
4 minute read
Disminuyen las exportaciones del 80% de los productos no tradicionales
Al menos 16 de 20 productos registran un declive en las exportaciones no tradicionales, que cayeron un 35% en valor y 34% en volumen. Gobierno dice que es coyuntural y responde a líos de acceso y conflictos sociales.
Dieciséis de 20 productos (el 80%) de la oferta exportable nacional no tradicional cayeron en volumen y valor al primer trimestre de la presente gestión. Los agentes económicos lo atribuyen a la baja de los precios internacionales de los commodities y los conflictos sociales que afectaron a Perú, en tanto que el Gobierno asegura que este desempeño negativo es coyuntural y que responde a factores logísticos externos.
Advertisement
De enero a marzo, las exportaciones nacionales disminuyeron en $us 801 millones, mientras que las importaciones aumentaron en $us 239 millones, con relación al mismo período de 2022. El déficit comercial fue de $us 214 millones, un 126% mayor a lo registrado en el primer trimestre de 2022.
El deterioro del desempeño de las ventas externas no tradicionales preocupa, considerando que en 2022 fueron el “motor” que impulsó el ingreso de divisas para el país por un valor superior a $us 3.872 millones, rebasando incluso lo generado por exportación de hi- drocarburos ($us 3.088 millones).
Los productos no tradicionales que redujeron su participación en los envíos nacionales a otros países fueron la soya, el girasol y sus derivados; las maderas y manufacturas; castaña; banana; quinua; leche; alcohol etílico; cueros y manufacturas; café; palmito; sésamo; joyería; frejol y azúcar, entre otros.
La gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), María Esther Peña, precisa que las exportaciones bolivianas al primer trimestre de este año totalizaron $us 2.553 millones por la venta de 2,8 millones de toneladas, registrando una caída del 23%, tanto en valor como en volumen, con relación al mismo periodo de 2022.
Peña atribuye la disminución generalizada a la baja en los precios internacionales de las materias primas, a los conflictos sociales que afectaron a Perú y a los cupos que aún se mantienen.
Las exportaciones no tradicionales, detalló, disminuyeron un 35% en valor y el 34% en volumen. “Quedó en evidencia lo que se advertía. Al tener las reservas internacionales a niveles bajos, el país sufre de escasez de dólares”, anota. De no hacerse nada, advierte, el desplome agudizará más el déficit comercial registrado en el primer trimestre ($us 215 mi- llones), dado que las perspectivas de baja de los precios mundiales se mantienen.
Peña cree que la estabilidad de la moneda y de la economía dependen de un mayor ingreso de divisas. “Se debe consagrar la libre exportación y el uso de la agrobiotecnología para impulsar las exportaciones no tradicionales”, expresó. Optimismo “moderado”
Desde la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo), el gerente general Jaime Hernández, considera que la caída de las exportaciones sectoriales se debe a las dificultades causadas por los problemas polí- ticos de Perú, que ocasionaron bloqueos en el ingreso a ese país, que es uno de los principales mercados para las exportaciones de aceite y de harina. Esa situación, según él, dificultó el flujo de exportación e incidió en la disminución del volumen y el valor exportado al primer trimestre.
“Si bien podemos considerar el bajón estacional en cuanto a cantidad, con relación al valor es posible que se refleje una disminución, porque los precios de cotización en el mercado internacional son menores comparados con los del año pasado, lo que que va influir en un menor valor exportable este año”, apunta Hernández.
Explicó que la volatilidad de los precios de los commodities impactó en la cotización de productos oleagi- nosos (grano, aceite y harina), que sufrieron una reducción exponencial en las últimas semanas y, eso repercutió en el precio de pago a los productores primarios e influirá en el valor de las exportaciones de los próximos meses.
Hernández proyecta que, si bien existe una tendencia a la baja en los precios influenciada por la cosecha récord en Brasil, las buenas perspectivas de siembra en EEUU y los problemas de la economía mundial, los precios actuales del mercado internacional aún pueden significar un importante ingreso de divisas por exportación este año, aunque no igualen los niveles alcanzados en 2022.
La cadena producti- va oleaginosa exportó excedentes generados de grano (aceite y ha- rina) que significaron $us 1.500 y $us 2.400 millones en ingreso de divisas en 2021 y 2022, respectivamente.
Una medida urgente que debería tomar el Gobierno, a juzgar por Hernández, es facilitar el uso de la biotecnología en soya y maíz para mejorar la productividad y aumentar la producción de esos cultivos.
A decir del gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), Jorge Ávila, las exportaciones de productos de madera al primer trimestre de 2023, con relación a igual periodo de 2022, decrecieron casi un 8%, de $us 28,8 millones (2022) a $us 21 millones (2023).
Entre otras causas, cita las persistentes lluvias y el mal estado de caminos rurales, pero también, la contracción de la economía interna y de los mercados de exportación. Están, asimismo, el conflicto entre Rusia y Ucrania, la “parálisis” del mercado europeo en el último tiempo y la inflación en EEUU.
En el sector empresarial forestal, afirma Ávila, existe un alto índice de incertidumbre y dudas sobre la real situación económica del país. Esto, subraya, afecta las decisiones de inversión y riesgo.
Pese a todo ello, insinúa que tienen una proyección alentadora. “Esperamos que las exportaciones mejoren a partir de julio, esto por el inicio de la zafra y el cese de las lluvias. A pesar de que los precios no son muy al- tos, son rentables para continuar exportando, generar divisas y más empleos”, sostiene.
Según Rafael Riva, gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), factores logísticos y de mercado incidieron en el desempeño de las exportaciones. En 2022, expone que las exportaciones no tradicionales representaron el 28% del valor total exportado, mientras que minerales e hidrocarburos el 49% y 23%, respectivamente.
“Si bien hay una disminución en los precios mundiales, las perspectivas de producción y demanda mundial indican que los precios se mantendrán en los niveles actuales con leves variaciones. Las empresas deben adecuarse a la realidad para no perder competitividad”, puntualiza.
Entretanto, el presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba, Juan Carlos Ávila, indica que el contexto económico afecta a todos, incluida Bolivia, dada la dependencia que se tiene de los mercados globales. Así, cree que es importante diversificar los pilares exportadores y fortalecer otros sectores para reducir la vulnerabilidad ante la volatilidad de los mercados internacionales.
“Creemos que la incertidumbre genera oportunidades. Es necesario que podamos adaptarnos a las nuevas condiciones del mercado y eso solo se logra con la innovación constante de nuestra oferta exportable”, precisa.
Ávila pide a los gober- nantes políticas adecuadas para estimular el mercado interno a fin de propiciar nuevas inversiones y diversificar la economía, además de fortalecer los acuerdos comerciales, para que funcionen y sean favorables para las exportaciones.
Fuente: El Deber





