JUEVES 06 DE JULIO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 915 www.publiagro.com.bo
P8
LOS UNIVERSITARIOS EGRESADOS DE LA CASA DE ESTUDIOS TENDRÁN LA POSIBILIDAD DE HACER SUS PRÁCTICAS Y TESIS EN EMPRESAS DEL RUBRO.
P14
CABAÑA GUAPURUCITO BRANGUS DESTACA CON SU TORETE MENOR Y VACAS COMERCIALES EN LA FERIA DE ASOGAI
P.30
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Día de Campo de Cultivos de invierno muestran el potencial agrícola y sostenible de la zona Este de Santa Cruz
Pese al efecto de las inundaciones en la campaña de invierno, se tienen sembrados una importante superficie de cultivos de sorgo, maíz, trigo, girasol y chía en las zonas productivas.
Este viernes 7 de Julio, la Asociación de Productores de Oleagi- nosas y Trigo (Anapo) espera a cientos de productores y visitantes para el Día de Campo denominado ¨Cultivos de Invierno 2023¨, que se llevará a cabo en el Centro Experi- mental de Anapo (CEA 2) de Cuatro Cañadas. La actividad presentará parcelas demostrativas con tecnologías para cultivos de rotación de invierno, como son el sorgo, trigo, girasol y maíz; además de paquetes tecnológicos de casas comerciales, trabajos de fertilización, cultivos de cobertura y asociación de cultivos.
Para Anapo es primordial organizar estos escenarios de demostración tecnológica con la finalidad de resaltar el potencial productivo y sostenible que realizan los productores de soya, haciendo rotación de cultivos con trigo, sorgo, maíz, girasol y chía, bajo un enfoque de manejo sustentable de su sistema productivo.
Entre las novedades de esta versión, los productores podrán observar potenciales cultivos alternativos de chía, garbanzo, frejol, cártamo y quinua y de
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Anapo
cultivos de cobertura y asociación para continuar mejorando su proceso de producción sostenible, ya que estas siembras permiten la provisión del rastrojo clave para la nutrición, fertilidad y manejo adecuado de los suelos.
En el evento, se podrá apreciar parcelas demostrativas con híbridos de sorgo, girasol y maíz, además de variedades de trigo, paquetes de nutrición y fertilización de suelos. “Queremos hacer la invitación a todos los productores para participar en este Día de Campo, ya que las tecnologías están orientadas a mejorar el manejo de los cultivos y
aumentar su produc tividad”, indica el pre sidente de Anapo, Fer nando Romero.
Acotó que para la campaña de invierno se tienen sembradas mas de 850 mil hec táreas con sorgo, gi rasol, trigo, maíz, y chía (en ese orden de im portancia). “Son culti vos de rotación con la producción de soya de verano y, de las cuales, el 90 por ciento de la superficie se encuen tra concentrada en las zonas productivas de la zona este de Santa Cruz”, agrega.
Fuente: Anapo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
ASOSEMILLAS y la facultad de Ciencias Agrícolas de la UAGRM firman un convenio de cooperación
Los universitarios egresados de la casa de estudios tendrán la posibilidad de hacer sus prácticas y tesis en empresas del rubro.
La Asociación de Productores de Semillas (ASOSEMILLAS) y la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), firmaron un convenio de cooperación técnica y académica.
Los representantes de ambas instituciones estamparon su rúbrica en el documento, que contiene cláusulas que favorecen en las prácticas laborales y tesis de los estudiantes universitarios del rubro agroproductivo.
El ingeniero José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, explicó que la intención es que esas actividades se realicen fuera del campus universitario, como los campos de producción, empresas o instituciones.
“Instituciones como Asosemillas, que aglutinan a un importante grupo de empresas semilleras, para nosotros es altamente relevante. Incluso antes de la firma del convenio ya hemos viabilizado que algunos de los universitarios egresados ya estén haciendo sus prácticas”, dijo Llanos.
Por parte de la enti-
dad académica existe la predisposición de colaborar con alguna de las áreas científicas que tiene a disposición, con el apoyo de docentes y también de los universitarios.
Pedro Pellegrino, presidente de Asosemillas, manifestó que el objetivo de este acuerdo es aportar a la experiencia del sector que tra-
baja cada año con el fin de encontrar nuevas variedades para mejorar la productividad.
El convenio se ejecutará de manera inmediata y las empresas que lo requieran ya pueden solicitar los estudiantes para las pasantías que se asignan para distintas áreas.
“El sector semillero es amplio, desde la fundación de semillas hasta la parte de comercialización, así que los universitarios egresados van a tener con nosotros una excelente experiencia”, apuntó Pellegrino.
Fuente: Publiagro
Instituciones como ASOSEMILLAS, que aglutinan a un importante grupo de empresas semilleras, para nosotros es altamente relevante. Incluso antes de la firma del convenio ya hemos viabilizado que algunos de los universitarios egresados ya estén haciendo sus prácticas”
Ing. José Luis Llanos, decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas UAGRM
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Publiagro
Publiagro
Los representantes de ambas instituciones expresaron su conformidad.
José Luis Llanos y Pedro Pellegrino (centro) muestran el documento firmado.
De manera inédita, el equipo de ABCZ Development implementa PMGZ Cutting en un criadero de la región del Beni, Bolivia
Para la Asociación Brasileña de Criadores de Cebú (ABCZ), la mejora genética no tiene fronteras. Con esta filosofía de trabajo, el equipo de Fomento acaba de implementar, de manera inédita, el Programa de Mejoramiento Genético del Cebú (PMGZ Corte), en una finca boliviana, en la región del Beni.
Fazenda Santo Domingo, propiedad del criador Percy Suarez, ubicada en Trinidad-Beni, en el norte de Bolivia, hace historia como la primera en incorporarse al PMGZ Internacional. La afiliación se oficializó este martes (4), durante el Field Day de la PMGZ, realizado en la propiedad pionera, en sociedad con Asocebu (Asociación Boliviana de Criadores de Cebú). En un acto simbólico de adhesión, el Gerente de Desarrollo de PMGZ, Ricardo Abreu, colocó el botón del cangrejo ABCZ al ganadero Percy Suárez.
Alrededor de 40 productores bolivianos participaron del Field
Day en Fazenda Santo Domingo. El Gerente de Desarrollo, Ricardo Abreu, y el Coordinador Regional, Erwin Quiroga, permanecerán en el vecino país hasta el fin de semana. Este miércoles (5), el equipo ABCZ implementa el PMGZ en la Fazenda San Antonio y, el vier- nes (7), en la Fazenda La Isla, que también albergan el Field Day.
“Agradecemos la invitación de Asocebu, a través de su presidente, Yamil Nacif, y nos sentimos muy honrados de contribuir al mejoramiento genético de los rebaños bolivianos. Estamos presentando a los creadores la estructura de trabajo del PMGZ, la importancia
de la recolección de datos y la evaluación visual por el método EPMURAS. También los estamos capacitando para operar el Sistema de Evaluación Genética (SIAG) y Produz, que ayudan en el manejo de los rebaños”, enfatiza Ricardo Abreu.
Fuente: ABCZ
Pecuaria Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Asocebu brindó su apoyo en la Feria Ganadera de Asogai
A la cabeza de su presidente Yamil Nacif, estuvieron presentes, para acompañar a la Asociación de Ganaderos de la Provincia Andrés Ibañez, ya que estos eventos permiten mostrar el valor genético que tiene cada Cabaña participante.
La 3ra Feria Ganadera de Asogai recibió el total apoyo de la Asociación de Criadores de Cebú ( ASOCEBU) que estuvo presente en el evento realizado en las instalaciones de Fercogan.
Yamil Nacif, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), indi-
có que el apoyo a diferentes instituciones es importante para su crecimiento, en este caso se brindó el soporte para la realización del evento ferial.
Resaltó que la Feria se haya realizado en Fercogan, pues dijo que es una dinámica muy propia, en la cual se encontraban los ani-
males de alta genética para el remate y el shopping ganadero, además de Cabañas de genética participantes.
“Como institución apoyamos la ganadería y en este caso a la Asociación de Ganaderos Andrés Ibañez”, destacó Nacif.
De igual manera señaló, que se pretende que cada provincia realice su propia feria y poder acompañarlos con genética.
Nuevamente resaltó la dinámica, pues asegura que estos eventos generan movimientos económicos, ya que ayudan a mostrar el mejoramiento genético de cada cabaña.
Fuente: Publiagro
Como institución apoyamos la ganadería y en este caso a la Asociación de Ganaderos Andrés Ibañez”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Yamil Nacif, presidente de Asocebú(camisa celeste),Rodrigo Suarez,gerente de Fercogan (derecha)
Ejemplares para remate y shopping Publiagro
Publiagro
Preocupación en la zona alta de Tarija por la presencia de pumas que están afectando a la producción de camélidos
El exdirigente de la zona alta del departamento de Tarija, Pascual Díaz, manifestó que en los últimos años aparecieron leones, por lo que el ganado camélido está siendo exterminado, situación que está afectando a los productores porque algunos se quedaron sin ninguna llama ni oveja.
En ese marco, recordó que cuando él era ejecutivo de la Central de Campesinos de Yunchará, dejó notas a la Gobernación y otras instituciones nacionales que protegen la vida silvestre para que vayan a la zona y se vea la forma de capturarlo y llevarlo a otro para que no siga causando daño a los animales comestibles.
Díaz añadió: “Este animal (león) nos está invadiendo del todo, y los hermanos productores de camélidos esta es su economía. Había gente que tenía 20 a 30 llamas y ahora se quedó sin una, es preocupante esta situación”.
Las comunidades que más están siendo afectadas por la presencia de leones son: Yupicancha, Copabana, Papa Chacra entre otras, “la verdad casi todas están siendo golpeadas, por eso estamos pidiendo a las autoridades que recojan esta animal”, finalizó.
Fuente: La Voz de Tarija
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13 Internet
Cabaña Guapurucito Brangus destaca con su Torete menor y vacas comerciales en la feria de Asogai
En la reciente edición de la Feria Ganadera de Asogai, la Cabaña Guapurucito Brangus hizo gala de su excelencia al exhibir un reproductor, así como otros ejemplares destinados al remate.
La Cabaña Guapurucito son productores de la raza Brangus, animales adaptables al clima cálido y caracterizado por su conformación muscular y su carne. Las hembras tienen buena habilidad materna, son animales muy dóciles.
Como reconocidos productores de la reconocida raza Brangus, conocida por su adaptabilidad al clima cálido, excelente conformación muscular y calidad de carne, la Cabaña Guapurucito presentó un impresionante torete menor de nombre Vesuvio
611, un reproductor de alta genética. Además, participaron en el evento con un destacado grupo de vacas comerciales destinadas al remate.
Estas destacadas razas se caracterizan por su precocidad sexual, aptitud cárnica, buen aplomo y alta fertilidad.
“En la Cabaña Guapurucito, todos los reproductores los trabajamos con pasto a campo”, destacó Guillermo Méndez.
Sin embargo, es importante destacar que los animales destinados a exposiciones y ferias reciben una alimentación balanceada, manteniendo siempre un equilibrio adecuado para asegurar su productividad en condiciones de campo abierto.
Fuente: Publiagro En la Cabaña todos los reproductores lo trabajamos con pasto a campo”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Reproductor raza Brangus
Guillermo Méndez, propietario Cabaña Guapurucito Brangus junto a su reproductor
Publiagro Publiagro
Hacienda Mar – Can busca seguir creciendo en la producción de ponis petisos
Estos animales incluso pueden ser criados como mascotas, pero, eso sí, para ello los propietarios deberán contar con mucho espacio.
Es uno de los animales que menos cuidado necesita, se alimenta de pasto, algo de balanceado, agua y sal. Además de otros cuidados estéticos como cepillarles el pelo, recortarlos y su baño cada cierto tiempo”
La hacienda Dinastía Mar – Can no solo se dedica a la producción y comercialización de caballos pura sangre, también tiene cría de ponis petisos y trabaja para comenzar con la cría de mini horse.
Estos animales son de 9 cm, muy cariñosos, fáciles de cuidar, dóciles, además de ser muy hermosos, explica Marcos Serrates propietario de la pesebrera Mar – Can y quien confiesa ser un aficionado de esta raza, es
por eso que su proyección es seguir creciendo y trabajando en la reproducción de los ponis petisos y los mini
Dinastía Mar – Can participó del shopping de Asogai con 3 ejemplares que se encontraban listos para ser
“Es uno de los animales que menos cuidado necesita, se alimenta de pasto, algo de balanceado, agua y sal. Además de otros cuidados estéticos como cepillarles el pelo, recortarlos y su baño cada cierto tiempo”, explicó Serrate
Los ponis petisos son la raza de caballos caracterizados por su mini tamaño. Su genética reprime su crecimiento, aun cuando son cruzados con caballos más voluminosos y corpulentos.
Así, bajo una cuidadosa política de reproducción en la hacienda Mar – Can, mantiene la calidad de estos equinos que paulatinamente van cobrando fama en la región.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Publiagro Publiagro
Nortvet destaca con su gama de productos en la Feria Ganadera de Asogai
Además, Nortvet colabora estrechamente con cuatro de los laboratorios más destacados a nivel nacional, ofreciendo soluciones prácticas para el trabajo del ganadero en campo.
Estamos en la feria de Asogai pre sentes con todo lo que es Nortvet y todos nuestros pro ductos y laborato rios estrellas. Son 4 los laboratorios más importantes a nivel nacional con los que trabajamos y son, Biogénesis Bagó, Ourofino y Calbos¨
Nortvet, líder en el rubro, se hizo presente en la 3ra versión de la feria ganadera de la provincia Andrés Ibáñez, organizada por Asogai. En su imponente stand, la marca exhibió una amplia variedad de productos diseñados especialmente para satisfacer
las necesidades del ganadero.
Jorge Landívar, asesor de ventas de Nortvet, resaltó la calidad de los productos y los laboratorios con los que trabajan. “Estamos en la Feria de Asogai con la presencia de Nortvet y nuestros destacados productos estre-
llas. Trabajamos con los cuatro laboratorios más importantes a nivel nacional: Biogénesis Bagó, Ourofino y Calbos”.
La línea de productos de Nortvet se destaca en el ámbito ganadero por su calidad de primer nivel. La empresa ofrece una amplia gama de servicios y productos diseñados para brindar apoyo al productor.
Dentro de la línea Ourofino, Nortvet ofrece Furones, desparasitantes, vitaminas, antibióticos y desinflamatorios. En cuanto a los laboratorios Biogénesis Bagó, proporcionan el protocolo de IATF, minerales, vitaminas y adaptadores fundamentales para la inseminación.
Además, en la línea Calbos, Nortvet presenta el suero vitamínico para la vaca caída, pirosan, libertrim y una amplia variedad de productos de gran relevancia para el ganadero.
Nortvet cuenta con diversas sucursales, ubicadas en la avenida Beni entre 1er y 2do anillo, así como en Montero, brindando una amplia cobertura para atender las necesidades de los ganaderos en diferentes regiones.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Publiagro
Bruno Aguiar dará una charla en Santa Cruz sobre el mejoramiento de las razas gyr y girolando
El disertante es un productor sobresaliente en Brasil y criador de la Gran Campeona Gyr lechera en la Fexpozebu 2023.
La empresa Génesis Biotech y la Cabaña Surutú son los organizadores de una charla magistral, relacionada al mejoramiento genético de las razas lecheras Gyr y Girolando.
El disertante será Bruno Aguiar, considerado un referente en cuanto a la producción de es-
tos animales en Brasil y criador de la Gran Campeona Gyr en producción de leche, en la Fexpozebu 2023: Hebe Milk Center.
La disertación se realizará el lunes 17 de julio en la Casa del Ganadero de la Fexpocruz, a partir de las 17.00 con tres temas fundamentales: Selección de Gyr
y Girolando, el uso de toros jóvenes y la importancia del genoma para las razas.
El ingreso será gratuito para todos los productores que deseen participar de este evento y también para el público en general que esté interesado en adquirir nuevos conocimientos sobre la actividad pecuaria.
Mauricio Serrate, socio de la Cabaña Surutú, informó como dato adicional que Aguiar está aplicando una nueva tecnología en cuanto a los acasalamientos (apareamientos o cópula) con el uso de los genomas.
“En el mejoramiento genético ahora no solo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El expositor brasileño es un apasionado por este tipo de ganado. Publiagro
Publiagro
se ve el linaje que tiene el ganado para hacer una buena selección, sino se hace un estudio del genotipo. Eso significa que se estudian los cromosomas, que es la última tendencia”, dijo Serrate.
Aguiar también es socio de los propietarios de la Cabaña Surutú en el Brasil donde tienen algunos ejemplares y también forma parte de una parcería (asociación) del emprendimiento que se aplicará en Bolivia referida a la producción de embriones y la Fertilización In Vitro (FIV).
Y a través de las redes sociales Bruno Aguiar envió un mensaje para
todos los ganaderos bolivianos, para que asistan a esta charla imperdible. Actualmente él da continuidad a los proyectos pecuarios que iniciaron su padre y su abuelo.
“Los invito a la palestra donde hablaremos sobre el uso de toros jóvenes y la importancia del genoma para las razas Gyr y Girolando, cuento con su presencia”, refirió Aguiar.
Fuente: Publiagro
Los invito a la palestra donde hablaremos sobre el uso de toros jóvenes y la importancia del genoma para las razas Gyr y Girolando, cuento con su presencia”
Bruno Aguiar – productor y mejorador de razas en Brasil
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Inician Ciclo de Vacunación 2023 contra Fiebre Aftosa y Rabia Bovina en el Chaco y Pantanal
El Ciclo de Vacunación 1º/2023 contra la Fiebre Aftosa y Rabia Bovina en las zonas del Chaco y Pantanal está en marcha. Bajo el lema Vacune por una ganadería responsable los ganaderos de estas regiones procederán a vacunar sus animales del 3 de julio al 16 de agosto con el objetivo de mantener su ganado protegido y libre de esta enfermedad.
En un acto realizado en la propiedad San Antonio del municipio de Charagua, el vicepresidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Alejandro Hurtado, el titular de Agacor, Roberto Vargas, el dueño del predio, Jorge Cortez, el coordinador del Senasag Santa Cruz Erwin Chileno, representantes del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y productores dieron inicio a la campaña enfatizando la imperiosa necesidad de continuar reforzando el sistema sanitario en el sector.
El presente Ciclo fue aprobado mediante Resolución Administrativa 112-2023 del Senasag y tendrá una cobertura de inmunización contra la fiebre aftosa de 387.000 cabezas de ganado bovino en la zona del Chaco y beneficiará a unos 3.740 productores. Mientras que en el Pantanal se estima llegar a inmunizar unas 50.000 cabezas.
Al respecto, el vicepresidente de Fegasacruz, Alejandro Hurtado destacó el esfuerzo de los productores e indicó que se debería continuar en esta tarea de
reforzar y consolidar el sistema sanitario en el país, para garantizar la alimentación de los bolivianos y las exportaciones.
Fuente: Fegasacruz
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
“La hija del patrón” confirmó su presencia en la Fexposur Vallegrande 2023
El dueño de ese predio exhibirá animales de la raza Brahman y Gyr. El nombre de la hacienda lo puso en honor a su hija.
La Cabaña “La hija del patrón” confirmó su presencia en la Fexposur Vallegrande 2023, en su segunda versión que se realizará en la comunidad Arenales (Masicurí) del 7 al 9 de julio.
En esta hacienda realizan la cría y reproducción de animales de las mejores razas como Brahman, Guzerat y Gyr, que serán exhibidos en la feria ganadera, cultural y turística.
Wálter Pérez Sumoya, propietario de este predio que está ubicado en Masicurí, informó que presentarán un lote de vaquillas Brahman de dos a tres años preñadas, otro grupo de vaquillas Gyr de un año y medio, además de un lote de toretes Brahman de un año y medio a dos años.
Todos ellos estarán en exposición y serán puestos a la venta en ese evento, donde se espera una buena cantidad de público de la región y productores de diferentes zonas de Santa Cruz.
El apodo del dueño de la hacienda desde pequeño es “Patrón”, por eso le pusieron a la hacienda “La hija del Patrón” en honor a su hija Carmen Natalia Pérez Rojas.
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Wálter Pérez Sumoya junto a su hija Carmen Natalia en el predio de Masicurí. Wálter Pérez “Patrón” Sumoya
Wálter Pérez “Patrón” Sumoya
“A mi hija le gustaba desde niña la ganadería y ahora se convirtió en una gran productora en Masicurí”, manifestó Pérez.
ACTIVIDADES
El sábado será el concurso de las vacas lecheras (08.30) y la ambrosía típica del lugar (09.00), mientras que la inauguración oficial de la Fexposur Vallegrande 2023 será a las 10.30, posteriormente habrá un juzgamiento y selección de bovinos.
El epílogo de la feria será el domingo con una carrera de caba-
llos, remate de ganado bovino, premiación y rifa de un torete y un ovejo.
Fuente: Publiagro A mi hija le gustaba desde niña la ganadería y ahora se convirtió en una gran productora en Masicurí”
Wálter Pérez Sumoya – dueño de la Cabaña “La hija del patrón”
Wálter Pérez Sumoya – dueño de la Cabaña “La hija del patrón”
Cívicos: INRA cede 15.000 hectáreas de tierras fiscales a comunidades foráneas
La dirigencia cívica afirmó que el Gobierno entrega tierras ancestrales cruceñas a comunidades que provienen de otros departamentos y que estos grupos responden a un plan político con fines electorales.
mité Cívico Provincial, y José Luis Dorado, presidente de los cívicos migueleños, luego de que la noche del domingo unas 300 personas ingresaron a un predio fiscal ubicado entre San Juan de Lomerío y la estancia Atlántico Norte.
Ambos cívicos coincidieron en que pobladores y comunidades originarias de San Miguel solicitaron esa tierra fiscal para trabajarla, cumpliendo para ello todos los trámites, pero que no recibieron respuesta de la autoridad agraria.
contestaron a su celu-
“Los del Gobierno utilizan la tierra como moneda de cambio: voto por tierra. Ofrecen nuestras tierras como si fueran de ellos. Encima, parece que estuvieran en su casa. Esta gente entra con las resoluciones bajo el brazo y con orden de chaqueo. Desmontan a diestra y siniestra y no dejan un solo árbol. No consultan con las autoridades del municipio, pareciera ser que el territorio es de ellos”, dijo Dorado.
Dirigentes cívicos denunciaron que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregó en San Miguel de Velasco unas 15.000 hectáreas (ha) de tierras fiscales a cinco comunidades afines al partido de gobierno que no son originarias de ese municipio cruceño, a más de 2.500 ha por comunidad. Las que sí son originarias de esa región tienen menos de 300 ha.
La alerta fue lanzada por José Ernesto Serrate, presidente del Co-
“Son unas 15.000 hectáreas” de tierra fiscal. “Entregaron 50 hectáras a cada familia” que participó de la ocupación, afirmó Serrate, quien agregó que estas personas son de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí.
“Hay comunidades en mi pueblo que tienen menos de 200 o 300 hectáreas y aquí están queriendo entregar 15.000 hectáreas a cinco o seis comunidades”, acotó Dorado.
“La Constitución dice que la tierra es primero para los originarios, pero aquí eso no sucede”, remarcó.
Dorado indicó que “los avasalladores” ingresaron a esas tierras con resolución del INRA y cuestionó el por qué obtuvieron tan fácilmente esta documentación, cuando en casos locales no se completan los saneamientos o los títulos entregados se sobreponen a los de originarios del lugar.
“¿Por qué no podemos ser dueños de nuestra propia tierra?”, cuestionó Serrate.
Este medio intento comunicarse con autoridades del INRA para conocer su posición sobre el tema, pero no
En el ingreso del domingo a los predios fiscales participaron unas 300 personas en dos grupos, entre campesinos, interculturales y bartolinas, con apoyo del alcalde del municipio, que responde al MAS, sostuvo Serrate.
Consultado al respecto, Franklin Vargas, secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, afirmó que no cuenta con información oficial sobre este nuevo conflicto por tierras.
“Actuamos por denuncias formales que nos llegan, no por supues- tos (...). No sabemos si es gente de La Única; de los interculturales; de las bartolinas, no creo porque son mu-
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 Internet
jeres; de los indígenas puede ser también; o entre ellos se pueden estar quitando la tierra, lo que pasa siempre”, expresó.
Según ambos cívicos, el primer grupo fue desalojado el lunes por la población migueleña, que actuó de manera independiente. Hasta anoche, se buscaba confirmar si el segundo grupo seguía en el lugar. La población estaba preparada para un nuevo desalojo.
“Con una llamada, el presidente (Luis) Arce puede frenar todos estos atropellos. Esto está pasando de castaño a
oscuro y, si esto llega a complicarse, el único responsable será él, porque de allá vienen las órdenes”, indicó Dorado.
La especialista en recursos naturales y tierras Alicia Tejada consideró que el conflicto por tierras “es muy complejo” y está causando “un desastre de grandes magnitudes” en las zonas en las que se vive esta situación.
La propiedad Santa Clara (Ascención de Guarayos), por ejemplo, continúa avasallada y con daños graves e irreversibles al bosque, fauna y servidum-
bres ecológicas. indicó.
Las propiedades en las que hubo desalojo, como Las Tojas, están permanentemente custodiadas y obligadas a desmontar para justificar producción. “Una barbaridad en reserva forestal”, subrayó.
En el área de Santa María, también en Ascensión, “todos los caminos ya han sido tomados por avasalladores, quienes impiden incluso la circulación de camiones y maquinaria de actividad forestal”, mencionó.
Serrate calculó que “son 2.500 comunida-
des de gente de otros departamentos que ha metido este gobierno a la zona chiquitana”.
“Hay casos donde le han dicho a los originarios que tienen 48 horas para salir. ¿Dónde se ha visto eso?, eso es un abuso de poder, pero el pueblo está firme, no se está dejando y no se va a dejar. Esas tierras son migueleñas para los migueleños. En caso de que sobraran ya es otra historia, pero siempre coordinando con las autoridades de cada pueblo”, afirmó Dorado.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25
Feria Productiva, Industrial y Gastronómica Hecho en Bolivia muestra la producción nacional del 7 al 9 de julio en La Paz
Más de 200 unidades productivas participarán en la Feria Productiva, Industrial y Gastronómica Hecho en Bolivia, que se desarrollará el viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de julio próximo en la plaza Villarroel de la ciudad de La Paz, informó el viceministro de Comercio y Logística Interna, Gróver Lacoa.
“Los hermanos productores no han querido quedarse indiferentes ante el aniversario de las fiestas julias, en virtud a ello el viernes, sábado y domingo vamos a tener la participación de 200 productores, 30 productores gastronómicos, para que puedan exponer y puedan mostrar la producción boliviana a la población”, dijo la autoridad.
El viceministro Lacoa indicó que en la feria participarán expositores de los rubros de alimentos, textil y cuero, entre otros, quienes comercializarán productos nacionales con el sello: Hecho en Bolivia, a precios accesibles, además se ten-
drá la participación de grupos musicales para amenizar las jornadas feriales.
“Vamos a exponer la producción de todos los productores nacio- nales (…). Aproximadamente prevemos que se mueven medio millón de bolivianos en 200 productores”, apuntó.
Adelantó que durante la presente gestión se prevén desarrollar una serie de ferias en La Paz y también en otros departamentos como Santa Cruz, Cochabamba y Oruro, entre otras regiones.
Por su parte, la viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, destacó
que en la feria participarán expositores del sector gastronómico que mostrarán el potencial culinario de los platos típicos de diferentes regiones del país.
“Tenemos la participación del sector productivo, del sector industrial del sector gastronómico que también es una muestra en lo que se refiere el turismo, es importante en la actividad turística, también en la feria algunos operadores de turismo van a poder ofrecer sus servicios turísticos a la población. Hacemos una extensiva invitación para que participen con nosotros en inmediaciones de la plaza Villarroel”, apuntó.
Fuente: Estado Plurinacional de Bolivia
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Pro- Bolivia
Entregan cinco sistemas de agua para consumo humano y desarrollo agropecuario en Laja y Pucarani
En los municipios de Laja y Pucarani, departamento de La Paz, fueron entregados cinco sistemas de agua para consumo humano, potenciar la producción agropecuaria y reactivar la economía de los pequeños y medianos productores, informó el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
Las obras demandaron una inversión de Bs 1.905.789, prevenientes de la Unidad Ejecutora de Pozos, y beneficiarán a 2.462 familias productoras de 5 comunidades del área rural.
Dos sistemas de agua fueron entregados en Laja y tiene como objetivo fortalecer la producción de papa, haba, quinua, alfalfa y cebada, además de apoyar la producción lechera, beneficiando a las comunidades Collo Collo y Machacamarca Baja.
Mientras en Pucarani se inauguraron tres sistemas de agua que permitirán mejorar la producción de papa, cebada, avena, haba, quinua y alfalfa, además de apoyar la producción lechera y sus
derivados, en las comunidades Lacaya Alta, Asuncion Catavi y Belen Yayez.
“El agua es vida y tiene que conservarse estas infraestructuras, la entrega de estos sistemas de agua es fruto del esfuerzo de ustedes y del trabajo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, tienen que cuidarlos para que perduren en el tiempo y produzcan mejor”, exhortó el director de Producción Agrícola, Víctor Hugo Castro, Para la alcaldesa de Laja, Luciana Condori, aseguró que el agua “va a ser de mucha utilidad para riesgo, ganado y consumo humano”, mientras que el alcalde de Pucarani, Alberto Lucana Siñani, agradeció el apoyo y otros “muchos progra-
mas que benefician a las comunidades de los municipios”.
La directora de la Unidad Ejecutora de Pozos, Silvia Delgado, explicó que los cinco sistemas de agua entregados constan de la perforación de pozos, provisión e instalación de bombas sumergibles y paneles fotovoltaicos, casetas de control, cercos de protección para casetas, paneles fotovoltaicos, generadores eléctricos, tanques de ferrocemento electrosoldado, tanques elevados, cercos de protección para los tanques, equipos cloradores, red de impulsión y análisis de muestras de agua.
Fuente: ABI
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Activan alerta amarilla por incendios en Santa Cruz
La Secretaría de Medio Ambiente solicitó al INRA y a la ABT informes sobre autorizaciones de quemas controladas en municipios, donde se registró la mayor concentración de focos de calor.
La Gobernación activó ayer la alerta amarilla por incendios forestales en el departamento de Santa Cruz, después de comprobarse el ingreso al período crítico debido a la sequía y factores climáticos que sitúan a la región en un nivel de riesgo medio.
El secretario de Medio Ambiente, Jhonny Rojas, indicó que tras detectarse focos de calor en los municipios de San Ignacio, San José y San Miguel, han solicitado al INRA y a la ABT que hagan llegar a la Gobernación las autorizaciones emitidas de quemas controladas en las zonas mencionadas.
“Estamos activando la alerta amarilla, fase inicial del período de sequía e incendios forestales. Hasta ayer el Satif registró 839 focos de calor, la mayoría de estos se concentran en San Ignacio, San José y San Miguel. Es el inicio de la época crítica y esperamos que todos los municipios estén alertas”, indicó Rojas.
De igual manera, Rojas sugirió activar de manera inicial y previsora los recursos, el personal necesario para la atención de emergencias, reactivar las reuniones del COED para evaluar posibles efectos de los incendios forestales, así también revisar los planes de emergencias y contin-
gencias.
“Esperamos que las autoridades nacionales nos puedan dar toda la información necesaria, para que la Gobernación, con todo el personal desconcentrado de los bomberos forestales, pueda atender las emergencias que se registren en el departamento de Santa Cruz”, concluyó.
Fuente: El Diario
Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28
La industria maderera genera por año una economía de $us 750 millones
El sector forestal también está enmarcado en un sistema de sustentabilidad como estrategia de conservación de los bosques.
Según un informe de la Cámara Forestal de Bolivia, la industria maderera mueve anualmente entre $us 650 y 700 millones en el mercado interno, mientras que, en el mercado externo, arriba de $us 100 millones, proceso que varía dependiendo del año y de sus circunstancias. En términos generales, el sector forestal genera una economía arriba de los 750 millones de dólares cada año.
Según datos oficiales no actualizados, el sector forestal genera empleos directos para más de 90 mil familias y 180 mil familias trabajan de manera indirecta en esta industria.
Estos dos primeros elementos no tendrían esos resultados sin el factor ecológico que
tiene que ver de manera directa con la estrategia de conservación de los bosques y su renegación natural para su preservación indefinida en el tiempo.
Por lo tanto, para proteger la naturaleza, el sector forestal está enmarcado en un sistema de sustentabilidad como estrategia de conservación de los bosques que contribuye con beneficios económicos, sociales y ecológicos para toda la población boliviana y mundial, resalta el comunicado del sector forestal.
Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia, expresó que, como Institución promueven y defienden la conservación de los bosques.
“Los bosques bolivia-
nos ofrecen un promedio de 15 metros cúbicos por hectárea, la empresa maderera más eficiente está aprovechando entre 3 y 5 metros cúbicos por hectárea, entonces el impacto que tenemos en el bosque, desde el punto de vista del aprovechamiento, es realmente muy pequeño”, informó el ejecutivo.
Por ello, agrega, el esquema de sustentabilidad que maneja la industria maderera respeta el diámetro de la especie que se va a cortar. Por ejemplo, sacar un árbol adulto dejando árboles semilleros es muy saludable para el bosque, porque deja un espacio de luz y suelo, que es finalmente aprovechado por su descendencia, por las semillas que ahí iniciarán su desarrollo
renovando vigorosamente la existencia de los bosques.
Esta estrategia de conservación genera servicios ambientales como la absorción de gases de efecto invernadero, regulación de clima, almacenamiento y retención de agua, humedad, entre muchos otros.
“Así hay que entender a la actividad forestal, y no con los prejuicios que, por desconocimiento o mala intención, desacreditan a la actividad maderera ignorando que esta actividad, produce una un bien indispensable para la sociedad, como es la madera”, enfatizó Ávila.
Fuente: El Deber
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
Internet
Carlos Garrido luce con la distinción.