PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 01-06-2023

Page 1

JUEVES 01 DE JUNIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 38 - EDICIÓN 875 www.publiagro.com.bo

P10 P22 P.12
EL SENASAG ANUNCIA LA PRESENCIA DEL CARACOL AFRICANO EN TRINIDAD SACAR A LAS VACAS DEL ANESTRO, UN RETO AL QUE SE ENFRENTAN LOS VETERINARIOS

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Mainter y ADAMA ganan la batalla de rendimiento con el nuevo fungicida

Armero

Armero ofrece al agricultor alta tecnología con fácil aplicación y selectividad en el cultivo de soya.

Es un producto que tiene tecnología de formulación bastante importante, un producto que está compuesto de dos ingredientes activos Protioconazol y Mancozeb, que vienen en una solución oleosa, un producto que facilita mucho la operación en campo¨

Juvenal Bonilla, gerente comercial de MAINTER

Con un sobre de informe confidencial “top secret”, inició la misión militar denominada ¨Operación Armero¨, una batalla que buscaba comba-

tir al principal enemigo del productor de soya y cuya arma fue presentada al productor, en una noche de mucho suspenso e incertidumbre.

El campo de concentración para la presentación de esta arma fue la aeronáutica Fenix, en donde se realizó una especie de operación militar para dar lanzamiento oficial del fungicida Armero, un producto que llega para facilitar la vida del agricultor en campo.

Este nuevo fungicida llega de la mano de Mainter y ADAMA, Juvenal Bonilla, gerente comercial de MAINTER destacó el lanzamiento del producto.

¨Es muy grato anunciar a todos los productores de Santa Cruz que hacemos realidad el lanzamiento de nuestro nuevo fungicida, hemos invitado a todos los clientes de Mainter para que, bajo este ambiente de recreación militar disfruten de esta presentación Operación Armero¨, dijo Bonilla.

El nuevo fungicida Armero se caracteriza por su formulación moderna de alta tecnología, con fácil aplicación, tiene una poderosa acción preventiva y curativa para combatir enfermedades de la soya como la mancha amarilla, la roya y enfermedades de fin de ciclo.

¨Es un producto que tiene tecnología de

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Publiagro
Con banda militar recibieron a los clientes Presentación de la Operación Armero, grupo MAINTER.

formulación bastante importante, está compuesto de dos ingredientes activos Protioconazol y Mancozeb, que vienen en una solución oleosa, un producto que facilita mucho la operación en campo¨, destacó Bonilla.

ADAMA

Es una empresa multinacional, líder en protección de cultivos que brinda soluciones a los agricultores para combatir las malezas, plagas y enfermedades. Trabaja en toda Latinoamérica Sur, tiene colaboración con Brasil, Bolivia y todo el Cono Sur desde Argentina, para introducir nuevas tecnologías.

Marcelo Valentín, responsable de ADAMA en Sudamérica explica el trabajo que realiza esta multinacional en cuanto a plantas de producción en otros países.

¨Nos estamos proveyendo de varias plantas de producción en Israel, China y EEUU, en Brasil para aportar con estas nuevas tecnologías en el campo boliviano¨.

ADAMA junto a Mainter celebran 30 años trabajando en cumplir las necesidades del productor y lo festejan con el lanzamiento de Armero, que forma parte de todo el estudio y trabajo para llegar a brindar un fungicida con todas las caracte-

rísticas.

Hernán Cali, gerente de Latinoamérica Sur para ADAMA, destacó toda la puesta en escena de la Operación Armero organizado por el área de marketing de Mainter, agradeció también, la presencia de los clientes que estuvieron presentes en este lanzamiento.

¨Muy agradecido por la enorme asistencia del productor boliviano, un evento distinto, muy jugoso, arriesgado, un evento que no se ve todos los días y eso hay que disfrutarlo¨, dijo Cali Al finalizar el evento, tanto los clientes como los ejecutivos, personal de Mainter y ADAMA disfrutaron de algunos

presentes y un cóctel de agradecimiento.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7
Juvenal Bonilla gerente comercial de MAINTER

ARMERO combate las principales enfermedades que se producen en los cultivos de soya

Crea una barrera impenetrable alrededor de los cultivos, protegiéndolos de las enfermedades.

En general en las regiones de Bolivia, Brasil y Paraguay, tienen un espectro muy similar de enfermedades, la principal de esta es la roya de soya, pero últimamente ha crecido la aparición de las manchas en especial, la mancha anillada¨

Marco Antonio Tabares Rodríguez, gerente global de desarrollo de productos para ADAMA

Uno de los pro blemas que afronta el cultivo de soya son las enfermedades, principalmente causadas por hongos y es importante tomar medidas preventivas y curativas para combatirlas.

Marco Antonio Tabares Rodríguez, gerente global de desarrollo de productos para ADAMA, explica cuáles son estas enfermedades.

¨ En general en las regiones de Bolivia, Brasil y Paraguay, tienen un espectro muy similar de enfermedades, la principal de estas es la roya de la soya, pero últimamente ha crecido la aparición de las manchas en especial, la mancha anillada¨.

Para estos problemas que atraviesa el agricultor en campo está Armero, una tecnología desarrollada por

ADAMA con formulación TOV (Tecnología, Operación y Valor), una formulación que tiene por finalidad facilitar el uso, ya que no necesita hacer mezclas de tanques, es una mezcla lista y un manejo de resistencia porque es un triazol y protioconazol que son muy buenos para el control de roya y enfermedades en soya, una solución completa con selectividad.

¨Armero es un producto que viene listo para utilizarse, el productor solo tiene que agregar la carga de aplicación, la dosis de Armero es de 2 litros por hectáreas, recomendamos que el producto se aplique en los cierres de la soya, porque, con esto logramos proteger las hojas que están debajo de la soya¨, explica el doctor Marco Antonio.

El experto además es el encargado de fungicidas para cultivos extensivos de ADAMA y durante la presentación del fungicida Armero, dio una explicación y recomendación a los productores para estar atentos a la aparición de plagas en los cultivos.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8

El Senasag anuncia la presencia del caracol africano en Trinidad

del caracol africano en plantas o cultivos.

Javier Suárez Hurtado, director general del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), junto a técnicos del Municipio de Trinidad, anuncian Emergencia fitosanitaria por la presencia del caracol africano en la ciudad de Trinidad.

La autoridad sostuvo que se están tomando todas las medidas para controlar y evitar su diseminación que causa problemas a los cultivos agrícolas, así como a plantaciones en domicilios.

¨Se ha realizado un trabajo de rastrillaje coordinado, de iden-

tificación y atención a las denuncias o sospechas de la presencia de este caracol en cultivos o domicilios¨, informó Javier Suárez. Las características del caracol africano son muy notorias, tiene banda color café claro y oscuro, el tamaño del caparazón o la concha puede ser de 25 a 30 cm, tiene tentáculos, una piel marrón, el ápice es fino y delgado en la parte extrema de la concha.

Este caracol tiene un periodo de vida de entre 3 y 9 años, su periodo de apareamiento y oviposición dura entre 8 a 20 días y puede poner entre 800 y 1000 huevos al año, su ciclo

reproductivo es bastante rápido.

¨Es importante que la población pueda reconocer esas características para realizar la respectiva denuncia al Senasag, para que se realice la manipulación y destrucción de estos moluscos¨.

La primera vez que se detectó la presencia de este caracol en Bolivia fue en el año 2013, en la frontera con Brasil y en el 2019 se reportó en Santa Cruz, ¨también ya tenemos reporte de la presencia de este caracol en el trópico cochabambino¨, manifestó la autoridad del Senasag.

Es importante que se evite todo transporte o compra de plantines y plantas de las zonas donde se ha detectado la presencia del caracol africano, porque generalmente los huevos o el caracol se puede diseminar de esa manera.

El tratamiento para su destrucción debe ser con guantes de látex, no debe manipularse directamente, debe embolsarse y enterrarlo a más de 1 metro de profundidad, echarle cal o cloruro de sodio a fin de poder desnaturalizar cualquier presencia ya sea de los parásitos o bacterias.

El Senasag pide a la población denunciar a la línea 800108040 ante cualquier presencia o sospecha del caracol africano en cualquier zona.

Fuente: Publiagro

Se ha realizado un trabajo de rastrillaje coordinado, de identificación y atención a las denuncias o sospechas de la presencia de este caracol en cultivos o domicilios¨

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Senasag
El Senasag alertó a la población y pidió denunciar cualquier hallazgo o presencia
Internet

Zafra de la caña está paralizada debido a la lluvia en el norte cruceño

El suelo en los campos de producción está blando y por eso los productores decidieron suspender temporalmente el trabajo.

Los productores de caña de azúcar están preocupados debido a la mala condición de los caminos, que impide en este momento continuar con la zafra y la siembra de este cultivo.

Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros Unagro (UCU), explicó que en este momento el terreno de los campos de producción está blan- do (con barro) lo que impide realizar cualquier trabajo.

“Por los malos caminos en este momento estamos parados con la zafra, pero, al menos estamos sembrando caña por retazos en las alturas. Aunque no se puede avanzar mucho”, manifestó Flores.

El dirigente agregó que iniciaron la siembra en marzo, en el municipio de Mineros, pero hasta

el momento no la pueden concluir debido al clima y con el uso de azadones y máquinas intentan drenar las zonas anegadas.

Son en total 15 mil hectáreas que tienen a disposición para renovar la caña en esta gestión y proveer con materia prima al ingenio azucarero Unagro.

“No podemos entrar en esas condiciones a los campos de pro-

ducción, porque sino al año no habrá caña, es por eso que paramos la cosecha de manera temporal”, agregó el presidente de la UCU.

José Luis Aguilera, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG) ratificó que su sector también tiene el mismo problema y por lo cual la industria también está perjudicada en el proceso de molienda.

Pese a los contratiempos mencionados la caña se encuentra en el campo, como garantía de que habrá la materia prima suficiente para producir azúcar para el consumo nacional y también la exportación.

DIÉSEL

Beltrán Flores informó que la provisión de diesel en los surtidores de la zona de Mineros está normal debido a que hay poco movimiento del transporte, para llevar la caña a cada uno de los ingenios.

“Una vez que se reinicie la zafra veremos si la venta del carburante se mantiene, ese es el compromiso del Gobierno y por eso suspendimos el bloqueo”, expresó el dirigente cañero.

Fuente: Publiagro

Por los malos caminos en este momento estamos parados con la zafra, pero al menos estamos sembrando caña por retazos en las alturas. Aunque no se puede avanzar mucho”

Beltrán Flores Zurita, presidente de la Unión de Cañeros

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
El producto no se puede cosechar por la mala condición de los caminos de acceso. Publiagro
Unagro

El rol de la mujer dentro de la agricultura

Ltora de género del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, informó que el año pasado iniciaron con el Proyecto Prociva de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en Bolivia (JICA).

Explicó que iniciaron con pocos recursos, hasta que se dió la posibilidad de reactivar la economía a través de las mujeres y es de ahí que nace el Proyecto Galileo junto con la Dirección del Servicio Departamental Agro- pecuario (Sedacruz).

“Galileo” es una escuela de campo donde se enseña a producir, empezaron con grupos de mujeres, luego

y jóvenes de diferentes edades.

Felipe Mendieta, director de Sedacruz, explicó que Lidia Mayser ingresó en contacto con JICA y les informó del Proyecto Galileo, quedaron interesados en el tema e ingresaron a la metodología SHEP, es decir, producir para vender y que este se pueda implementar en Santa Cruz y el resto del país.

El programa nació a raíz de la demanda de una comunidad y fueron las mujeres quienes le dieron el enfoque de la metodología del SHEP.

“Es importante el papel de la mujer que traba-

versales”, indicó May ser.

Así también, señaló que se tiene que visibilizar el rol que cumplen las mujeres en todos los aspectos y reconocer el trabajo que realizan dentro de la agricultura.

Dentro de la dirección de género se cumplen políticas públicas y de igual manera, trabajan para poder disminuir la violencia de género.

Fuente: Publiagro

El papel importante de la mujer que trabajar, con todas las transversales”

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Ahora el trabajo que realizan también se puede ver en el campo, pues en diferentes comunidades, el liderazgo lo lleva la mujer, abriéndose camino en diferentes sectores.

Villa Montes: Revisan riego para la campaña agrícola de invierno

En junio arranca la campaña agrícola de invierno. El Gobierno Regional de Villa Montes y los regantes verificaron los trabajos de limpieza del canal de riego de Provisa.

En el municipio de Villa Montes inspeccionan los canales de riego que forman parte del proyecto Villa Montes - Sachapera (Provisa), para verificar que están en buenas condiciones para el inicio de la campaña agrícola de invierno, que arranca en junio.

La ejecutiva regional, Karen Sánchez Valverde, junto al equipo técnico de Provisa y la Secretaría de Desarrollo Productivo, además de los regantes de Capirendita y Tres Pozos, entre otras comunidades, inspeccionó el mencionado sistema de riego.

“El año pasado ya realizamos la limpieza de más de nueve kilómetros de canales de riego. Y este año hemos hecho lo propio, ya estamos culminando la limpieza para el 1 de junio dar inicio a la campaña agrícola de invierno”, indicó la autoridad.

Sánchez recordó que en su informe de Rendición de Cuentas se comprometió a realizar las gestiones ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para concluir el Módulo I del canal de riego.

“Si finalizamos esta primera etapa, podremos llevar riego a más de 3.500 hectáreas, ese es nuestro compromiso”, dijo la ejecutiva de Desarrollo de Villa Montes.

Esteban Campos, presidente de los regantes de Provisa, que acompañó la inspección, confirmó que en junio inicia la campaña agrícola de invierno, y para ello los productores esperan la distribu ción de agua que garantice el desarrollo de los cultivos.

Nicolás Aramayo, productor de la zona, destacó el rol que cumple el canal de riego de Provisa, ya que dota de agua a centenares de parcelas productivas, garantizando así la cosecha.

“El agua es lo principal aquí para producir”, dijo. Resaltó la labor del Gobierno Regional de Villa Montes, que constantemente revisa el funcionamiento de los canales de riego de Provisa.

Darío Sánchez, director de Provisa, explicó que se verificaron los trabajos de limpieza.

“Hemos podido realizar los trabajos en la boca de toma, para poder limpiar el agua y que entre al canal, para de esa manera poder garantizar el riego”, explicó. A tiempo de destacar que este canal de riego también beneficia al pueblo weenhayek, que tiene más de 100 hectáreas bajo riego.

“Esto nos permite garantizar la producción durante la campaña agrícola de invierno, así como agua para el sector ganadero, esto gracias a un trabajo coordinado con los productores”, añadió.

Fuente: El Pais

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Agraria

Mizque, Aiquile y Raqaypampa pierden más de 700 hectáreas por la granizada

Una intensa granizada que cayó el sábado en el cono sur del departamento dañó más de 700 hectáreas de cultivos de hortalizas, maíz y papa en los municipios de Mizque, Aiquile y Raqaypampa, según reportó ayer la Unidad de Gestión de Riesgos (URG) de la Gobernación.

El responsable de la UGR, Fernando Fernández, explicó que además 73 familias fueron damnificadas en Raqaypampa en cinco comunidades. Ocho viviendas sufrieron daños porque el granizo perforó las tejas y calaminas debido a que los pedazos de hielo tenían más de un centímetro de diámetro.

La autoridad autonómica administrativa de Raqaypampa, Adán Salazar, contó que el fenómeno natural destruyó unas 100 hectáreas de maíz, trigo y linaza. Las viviendas también sufrieron daños y varios avicultores reportaron la muerte de sus gallinas.

En Mizque, 457 hectáreas de maíz, trigo, cebada, pimentón, cebolla y tomate fueron dañadas. Pertenecían a 372 familias de 17 comunidades.

De acuerdo a los datos de la mancomunidad de municipios del cono sur, en Aiquile fueron afectadas alrededor de 250 familias de 14 comunidades. El gerente de esta institución, Guery García, aseguró que el granizo destruyó más de 500 hectáreas.

“La región del cono sur no está descansando. Es la cuarta vez que ocurre este fenómeno con las afectaciones y estamos preocupados, por lo que pedimos ayuda del Gobierno central”, instó.

Fernández dijo que hoy se reportarán los datos actualizados de las afectaciones en los tres municipios debido a que hasta ayer se realizaron los relevamientos de datos.

Emergencia

Mizque, Aiquile y Raqaypampa se decla-

raron en emergencia por desastres naturales en cumplimiento a la Ley 602 de Riesgos.

Fernández explicó que, al ocurrir este declaratoria, los municipios son responsables de realizar ajustes presupuestarios de sus POA; posteriormente, la Gobernación realizará gestiones con el Viceministerio de Viviendas para cubrir las reparaciones de las casas afectadas.

Sin embargo, remarcó que las declaratorias de emergencias o desastres municipales todavía no fueron remitidas a la Gobernación. Se espera que en los próximos días lleguen los informes de los municipios.

Fuente: Los Tiempos

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Internet

La tercera Feria Ganadera de ASOGAI se realizará el sábado 1 de julio

El evento se llevará a cabo en instalaciones de Fercogan, donde habrá un shopping de reproductores y remate de ganado comercial.

La Asociación de Ganaderos de la provincia Andrés Ibáñez (ASOGAI) está en pleno proceso de organización de su tercera feria ganadera, que se realizará el sábado 1 de julio desde las 09.00 am en las instalaciones de Fercogan.

Carlos Fernando Landívar, presidente de ASOGAI, explicó que en ese evento habrá un shopping de reproductores, remate de ganado comercial y stand

de exposición para el sector agropecuario.

“Aún no se tiene la cifra exacta de la cantidad de animales que estarán en exhibición y los expositores en la Tercera Feria Ganadera de ASOGAI. Lo que puedo adelantar es que el evento se hará en un lugar excepcional”, dijo Landívar.

Por otra parte, informó que la sede de ASOGAI está disponible para que allí se desarrollen charlas de capacita-

ción, con la participación de estudiantes o toda persona que desee adquirir nuevos conocimientos.

“Este es un servicio que damos como ASOGAI hace muchos años, empezó primero con los productores asociados y luego abrimos la puerta a otras personas. No es preciso ser profesional, no se cobra entrada, aquí puede venir el que quiera abastecerse de los conocimientos”, enfatizó.

Esta declaración la realizó luego de la masiva concurrencia de estudiantes universitarios, a la charla técnica que dictó el médico veterinario zootecnista argentino Fernando Herrero, sobre el uso eficiente de hormonas para sacar a las vacas del anestro.

El presidente de ASOGAI dijo al respecto que fue una noche excepcional, porque la sala estuvo llena y faltaron las sillas gracias a la expectativa que generó el disertante Fernando Herrero con la coordinación del grupo Unión Agronegocios.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Carlos Landívar, presidente de ASOGAI (con micrófono) dio la información. Fernando Herrero (centro), médico veterinario de Argentina, estuvo en ASOGAI. Publiagro Publiagro

Sacar a las vacas del anestro, un reto al que se enfrentan los veterinarios

En las vaquillas, se produce porque no alcanzaron su madurez sexual, para revertirlo se puede usar el destete o la aplicación de hormonas.

Ehormonas para la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) y sacar a las vacas del anestro fue el tema de la conferen-

cia técnica que expuso Fernando Herrero, especialista en reproducción bovina del laboratorio Fatro Von Franken de Argentina.

La disertación se realizó en la sede de la Asociación de Ganaderos Andrés Ibañez (ASO- GAI), con la presencia de muchos estudiantes de veterinaria de diferentes universidades de Santa Cruz.

El anestro se puede definir como la ausencia de celo o ciclo estral, siendo siempre su causa primaria una deficiente regulación hormonal e insuficiente secreción de GnRH por el hipotálamo.

Para que se produzca el anestro de las vacas básicamente el primer factor es el nutricional, esto se conoce normalmente en el posparto o preservicio en una novilla o una vaquilla.

“En las vaquillas el anestro se produce por falta de desarrollo, porque no ha alcanzado su madurez sexual, en una vaca el anestro se da básicamente por un mal estado corporal y mala nutrición”, dijo Herrero.

TÉCNICAS

Para revertir el anestro se pueden utilizar técnicas como la preservación de buenos potreros para el preparto y posparto de la vaca y que así no pierda su condición corporal y llegue en condiciones óptimas a la concepción.

“En caso de tener problemas y que no se lograse sacar a la vaca

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
La charla técnica realizada en ASOGAI generó mucha expectativa.

del anestro, tenemos opciones de manejo como el destete. Ahora hay el súper precoz a partir de los 30 días o de los 40 o 50 kilos de peso”, sostuvo el especialista.

Y con la biotecnología los veterinarios pueden trabajar con la utilización de hormonas para revertir el anestro, en base a distintas maniobras de inducción con el uso de hormonas exógenas.

OFERTA

Alejo Oyarzun, responsable de desarrollo del

laboratorio Fatro Von Franken de Argentina, remarcó que tienen a disposición los pack de productos con hormonas, para facilitar la reproducción del ganado bovino.

“Contamos con más de 60 años en el desarrollo del mercado veterinario, estamos en Santa Cruz junto a nuestro socio comercial Unión Agronegocios con la línea Dispocel para el tema de producción”, refirió Oyarzun.

Fuente: Publiagro

En las va quillas el anestro se produce por falta de desarrollo, por que no ha alcanza do su madurez se xual, en una vaca el anestro se da bá sicamente por un mal estado corpo ral y mala nutrición”

Fernando Herrero, especialista en re producción bovina del laboratorio Fa tro Von Franken de Argentina

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23

Industria paceña gira su mirada al norte del departamento para invertir en agropecuaria

La Marcha al norte de La Paz es un evento que busca captar posibles inversores. El mismo se desarrollará entre el 21 y 24 de junio. El objetivo es industrializar el norte amazónico de esa región.

Visitar Caranavi, San Buenaventura, Ixiamas, Rurrenabaque, San Ignacio de Moxos y Trinidad es conocer el potencial productivo del norte amazónico para así captar el interés de los inversores en sectores como la ganadería y agricultura y productos como el algodón, café, miel y caña de azúcar.

Para llevar adelante este proceso de industrialización y captación de recursos la Cámara Departamental de In- dustrias de La Paz (Ca- dinpaz) presentó La Marcha al norte de La Paz”: Juntos por la Industria.

El evento se realizará entre el 21 y el 24 de junio y busca llevar a industriales e inversionistas interesados a un recorrido por tierra por la rica zona paceña hasta Beni. El recorrido de la caravana inicia en La Paz y culmina en

Trinidad.

Gonzalo Morales, presidente de Candinpaz, sostuvo que la Marcha al norte de La Paz forma parte central de la estrategia de desarrollo del departamento, que es anhelada por los industriales para desarrollar valor agregado e integrar al norte paceño a la economía departamental y nacional.

“Queremos unir esfuerzos entre las capacidades del sector privado, el potencial de los municipios locales, los objetivos de desarrollo del Gobierno central y el emprendedurismo de los productores de la zona con el propósito de profundizar la industrialización, generar empleos formales y contribuir al crecimiento de la economía boliviana”, manifestó Morales.

Morales explicó que La Marcha al norte de La

Paz busca que la industria paceña recupere el protagonismo de años atrás.

“En 1998 La Paz participaba con casi el 30% del PIB industrial nacional; hoy apenas superamos el 22%. Nuestro propósito es volver a esos niveles”, argumentó el presidente de los industriales paceños.

Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), precisó que estos esfuerzos rendirán fruto y serán un primer gran paso hacia el desarrollo integral de La Paz para generar excedentes en beneficio de la economía de los bolivianos.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 Cao

Bloqueo en ruta al norte limita paso de caña al ingenio Guabirá y de leche a la planta de acopio de PIL Andina

Hay un malestar generalizado de productores cañeros y de lecheros de Montero y Portachuelo que advierten con intervenir el bloqueo, que por dos días consecutivos limita el paso de caña a la factoría montereña.

“Estamos cansados, dos bloqueos en menos de 15 días en el mismo lugar, es un atentado a la economía productiva y seguridad alimentaria”. Así, un agroindustrial de Montero fustigó a un grupo de pobladores de San Pedro, que desde el martes bloquean la carretera nueva a Cochabamba, a la altura del puente de la Amistad, exigiendo el esclarecimiento de la muerte de dos personas en el predio agrícola Santagro, tomado por un grupo de militantes de organizaciones afines al partido gobernante.

El industrial expresó el malestar generalizado de productores cañeros y de lecheros de Montero y Portachuelo, que advierten con intervenir el bloqueo, que por dos días consecutivos limita el pasa de materia prima (caña) al ingenio Guabirá, cuya base de operaciones es Montero.

Asimismo, expresó que

los lecheros que entregan leche fluida al centro de acopio de PIL Andina en Warnes, también están afectados. “Son dos bloqueos, en menos de dos semanas, por temas que atingen a otras zonas productivas, ¿por qué no van y bloquean a su zona y no perjudican a los que nada tiene que ver con su protesta” se lamentó el industrial.

Fuentes del ingenio Guabirá precisaron que es lamentable que la industria se perjudique justamente en el pico de cosecha y molienda de caña por un factor externo, no vinculado al quehacer productivo del sector azucarero. Dieron cuenta de una merma de disponibilidad de caña para moler por el bloqueo en el puente de la Amistad, entre Montero y Portachuelo.

Este último municipio es altamente productor de caña de azúcar, leche y de granos estratégicos. “Están poniendo en riesgo la

seguridad alimentaria al impedir el paso de caña para producir azúcar y de leche, dos alimentos de consumo masivo en las mesas de los bolivianos”, expresaron.

En el caso de la producción lechera, desde la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), el presidente Eduardo Cirbián Vaca Diez, lamentó la protesta social al dar cuenta de que el efecto se traduce en la imposibilidad de entrega de al menos 120.000 litros de leche diarios a la planta de acopio de la industria PIL Andina para su procesamiento.

“Han convertido el boqueo en una rutina y el puente de la Amistad en un ‘cuello de botella’ que impide el paso de alimentos a los mercados cruceños y de interior del país”, manifestó, al precisar que el bloqueo de cuatro días, hace dos semanas, dejó un perjuicio económico para los pequeños productores de la cuenca lechera de las provincias Sara e Ichilo estimado en $us 250.000.

Fuente: El Deber

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 25

AMA de RAISG nueva herramienta digital para monitoreo de incendios forestales y deforestación de la Amazonia

“AMA” significa “lluvia” en guaraní y es el nombre de la plataforma desarrollada por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), herramienta que ahora permite el monitoreo en tiempo real de los incendios, de los cambios de uso del suelo y el avance de la deforestación.

Natalia Calderón, directora ejecutiva de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), manifestó que es muy importante el lanzamiento de la plataforma AMA de RAISG, porque es la herramienta de monitoreo de la deforestación e incendios forestales en toda la cuenca Amazónica.

“Es la única plataforma que puede visibilizar a los nueve países que

conforman la cuenca Amazónica y nos remite información en tiempo real, de lo que está sucediendo con los incendios forestales y lo que ha sucedido en la historia, con la deforestación y áreas quemadas”, sostuvo.

Calderón explicó que la plataforma está diseñada de una manera bastante sencilla y que cualquier persona puede ingresar para verificar estadísticas a

nivel de toda la cuenca Amazónica o a nivel de cada país, municipio, territorio indígena o área protegida. Así también dio a conocer que la plataforma esta albergada en el dominio ama.raisg.org

Por su parte Angélica García, asesora de la Red Amazónica de información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), indicó que con la plataforma van a disponer una cantidad de datos de RAISG al público, es decir que la herramienta aporta en dar acceso a que las comunidades puedan acompañar en sus propios territorios y saber lo que pasa en ese momento.

Natalia Calderón aseguró que esta plataforma servirá para que los gobiernos propongan acciones para la conservación de toda la región.

“Lo que queremos con esta herramienta, es que tengamos más información para lograr mejores tomas de decisiones”, afirmó la asesora de RAISG.

Marlene Quintanilla, directora de investigación y gestión del conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), acotó que la plataforma tiene el objetivo

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Lanzamiento plataforma digital AMA de RAISG Publiagro Publiagro

de visibilizar las áreas para poder alertar y evitar incendios en varias zonas.

“Los incendios forestales han consumido toda la Amazonía que compartimos los nueve países, alrededor de 27 millones de hectáreas en un solo año y el 2020 fue el peor”, enfatizó Quintanilla

Por otra parte, Fany Kuiru Castro, coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), destacó el lanzamiento de la plataforma, asegurando que les dará la oportunidad de identificar

y tener información oportuna y actualizada, frente a situaciones de incendios, de deforestación, que se estén desarrollando en territorios Amazónicos.

Fany Kuiru es una mujer indígena de la Amazonía colombiana y la primera mujer elegida para liderar la COICA, la mayor Confederación Indígena del mundo.

Fuente: Publiagro

Medio Ambiente Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Es la única plataforma que puede visibilizar a los nueve países que conforman la cuenca Amazónica y nos remite información en tiempo real, de lo que está sucediendo con los incendios forestales y lo que ha sucedido en la historia, con la deforestación y áreas quemadas”

VALTRA PRESENTA DOS MODELOS NUEVOS DE TRACTORES

AGRIPAC REALIZÓ SU DÍA CAMPO CON 5 ESTACIONES PENSADAS EN MOSTRAR TECNOLOGÍA

Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.