PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 14-07-2023

Page 1

VIERNES 14 DE JULIO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 39 - EDICIÓN 922 www.publiagro.com.bo

EL SENASAG ORGANIZA UNA FERIA PARA INCENTIVAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL

LA “FERIA FORESTAL CHIQUITANÍA 2023” MOSTRARÁ DERIVADOS DE ÁRBOLES MADERABLES Y MEDICINALES

P8 P16 P.10

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El trigo puede ser una alternativa más económica que el ensilaje de maíz, dice investigador de Epamig

ducción de maíz safrinha por baja talla y necesitaban un cultivo opcional para obtener ensilaje para el ganado en el período poco lluvioso” , argumenta el coordinador técnico regional de Emater-MG en la región de Alfenas, Marcelo Martins (también organizador de los hechos).

Por ser un cultivo de clima frío, el trigo nunca ha tenido mucho espacio en los cultivos de Minas Gerais. Una realidad que Emater-MG y Epamig pretenden transformar con el incentivo a la siembra del cultivar de trigo MGS Brilhante, de Epamig, para la producción de ensilaje en contraestación (o fuera de temporada) de maíz, cereal utilizado en la alimentación del ganado. .

Hasta el 21 de julio, las dos empresas realizarán diez días de campo para difundir la cultura en los municipios del Sur y Suroeste de Minas Gerais y Campo das Vertentes.

El primer evento tuvo lugar el pasado lunes (día 10) en Areado. La jornada de campo se realizó en la Hacienda Córrego Raso, una de las 15 unidades demostrativas implementadas por Emater-MG, con financiamiento de la Fundación de Apoyo

a la Investigación del Estado de Minas Gerais (Fapemig).

“Epamig puso la semilla. La Emater-MG seleccionó a los productores para participar del programa y acompañó a los agricultores en todo el proceso de producción” , dice el investigador de Epamig Oeste y uno de los organizadores de los días de campo, Maurício Antônio Coelho.

Durante las jornadas de campo, se presentarán charlas sobre técnicas de siembra, cultivo y cosecha, además de información sobre la realización de cultivos, procesamiento y almacenamiento de ensilaje. Los participantes también podrán ver de cerca el desarrollo del cultivar en los campos experimentales.

“La propuesta de sembrar trigo para ensilaje está siendo muy bien recibida por los productores de la región. Muchos de ellos ya perdieron la pro-

“La producción de trigo es mucho más barata que el maíz safrinha, que ya tiene un costo menor que la primera cosecha. Generalmente en el sur de Minas, el ganadero no siembra soja en la primera cosecha, sino maíz. Nuestra recomendación es que a fines de marzo, en lugar de sembrar maíz en contratiempo, cultive trigo para tener ensilaje para el ganado en el período poco lluvioso” , dice el coordinador de Emater-MG. El investigador Maurício Coelho, de Epamig, menciona que una hectárea de maíz cuesta actualmente R$ 7.000, mientras que una hectárea sembrada de trigo cuesta alrededor de R$ 2.000. La producción de MGS Brilhante tarda unos 100 días desde la siembra hasta la cosecha. Nuevo uso del cultivar – MGS Brilhante fue lanzado por Epamig en 2005, destinado a la producción de pan. Pero en 2018, los investigadores comprobaron el gran potencial del cultivar para

la producción de ensilaje. “Los resultados indicaron que el forraje a base de maíz y el forraje a base de trigo MGS Brilhante proporcionaron ganancias de peso equivalentes. También es resistente a la sequía y al calor” , explica Maurício. Después de varias evaluaciones de la productividad y calidad del ensilaje, la recomendación de los investigadores es que los productores no reemplacen el ensilaje de maíz por trigo, sino que utilicen una rotación de cultivos. “El trigo es rico en proteínas pero bajo en energía. La siembra también difiere de otros cultivos, por lo que los días de campo son importantes para brindar la información correcta para que el productor tenga éxito en el cultivo del cultivo” , enfatiza el investigador.

Fuente: Portal DBO

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
DBO
Portal

El SENASAG organiza una feria para incentivar la producción nacional

Hortalizas, cítricos y otros elementos artesanales serán exhibidos este viernes en el área de parqueo de la institución

La feria productiva “Paseo comercial MDRyT y Celebración del Día Nacional del Cítrico y protección contra el virus HLB” se realizará este viernes 14 de julio, desde las 09.00 hasta las 18.00, en el área de parqueo del Senasag ubicada en la avenida Ejército Nacional No. 141, cerca del estadio Tahuichi.

Marco Tapia, responsable nacional de sanidad animal, explicó que el objetivo de esta actividad es apoyar a todos los productores como parte de la reactivación económica que se quiere implementar a nivel nacional.

En esta oportunidad se exhibirán diferentes variedades de lechuga y otras verduras, productos derivados del algarrobo como la harina y dulce, también estarán productores de cítricos del municipio de El Torno.

“El apoyo del Senasag es constante a la producción nacional, esta vez la ventaja y diferencia será que todos los elementos de exposición serán comercializados directamente del productor al consumidor”, dijo Tapia.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Estos son algunos de los productos que estarán en exposición. Setas de pino comestibles también se exhibirán en esta feria productiva. Publiagro Publiagro

Como parte de la muestra y oferta también se incluirán otros tipos de comestibles, artesanías, bijouteria, vestimentas y muebles.

ENFERMEDAD

En esta oportunidad también se hará énfasis en el HBL (Huanglongbing) que es una enfermedad de los cítricos causada principalmente por una bacteria.

Leslie Quiroga, funcionaria del área de sanidad vegetal, informó que se dará una charla sobre ese tema al público y los productores presentes.

“En Bolivia aún no se presentó ningún caso del HBL sin embar-

go tenemos el insecto vector que es el Diaphorina citri, por eso el área de vigilancia fitosanitaria está alerta para que no se pueda introducir al país esta enfermedad”, dijo Quiroga.

De acuerdo a su informe, se conoce del brote de algunos casos en países vecinos como Argentina y Brasil, eso implica que no se permite la importación de materiales vegetales sin el registro sanitario.

Al mismo tiempo, remarcó que para controlar la población del insecto Diaphorina citri se utilizan trampas en diferentes zonas del país.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9

Intoxicación en el ganado por la fruta del árbol de Toco desafía a los ganaderos de la región

Es un árbol que existe hace millones de años y es muy aprovechado por su sombra que genera beneficios en las haciendas, pero, se ha comprobado que la fruta de este árbol provoca intoxicación en el ganado bovino.

La relación entre el árbol de Toco y la producción ganadera plantea un reto en la industria y una búsqueda de coexistencia en un mismo hábitat. Los casos de intoxicación en el ganado a raíz de la ingesta de esta fruta han generado graves pérdidas tanto en la ganadería lechera como en la de carne. El Dr. Jerjes Suárez, testigo de numerosos casos en haciendas donde los animales se han visto afectados, enfatiza la gravedad de la situación y afirma que no queda más op-

ción que eliminar la planta de los potreros.

El árbol de Toco, una especie nativa de los bosques secos y húmedos de la región de Chiquitania, ha sido valorado por su capacidad para generar sombra en los pastizales, lo cual favorece el desarrollo del pasto al reducir la evaporación del agua y evitar la radiación solar directa. Además, al ser una leguminosa, el Toco fija nitrógeno atmosférico, proporcionando nutrientes al suelo.

La semilla de la fruta del ár-

Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Pecuaria Nacional
Foto: Jerjes Suárez / Árbol de Toco

bol de Toco, de vainas grandes y aroma agradable para el ganado, resulta altamente palatable. Durante épocas de sequía, los animales, en

busca de alimento, se encuentran con esta fruta y la ingieren debido a su efecto saciante. Sin embargo, la semilla contiene un inhibidor de tripsi-

nas que, a nivel gástrico, interrumpe el proceso de rumia en el ganado bovino. El Dr. Suárez explica que, al no triturar la fruta al comerla, el ganado la traga y, para que ocurra la rumia, debe dar vueltas repetidas en la boca del animal. Sin embargo, debido al bloqueo del esfínter de los cardias, no hay producción de energía y se produce una cetosis metabólica, un desequilibrio energético negativo en el animal. Además, esta condición impide la liberación de carúnculas en el útero.

El médico ha atendido varios casos recientes de animales afectados por la ingesta de la fruta, describiendo situaciones como la retención de placenta en vacas que han parido. La fruta del Toco, fermentada en el organismo de los animales y aumentada de tamaño, bloquea el paso hacia el esófago y provoca la retención de placenta. Además, la intoxicación por la fruta de Toco causa abortos y puede llevar a la muerte del ganado si no se trata adecuadamente. Otros síntomas físicos incluyen quemaduras en la piel debido a la fotosensibilización y daños en el hígado y los riñones.

En algunas haciendas, la fruta de Toco ha ocasionado la muerte de hasta 15

animales, lo cual es alarmante considerando que algunos productores poseen solo 100 cabezas de ganado. La fruta contiene saponina, una toxina esteroidal que produce alteraciones en el hígado.

Para prevenir estos daños, el Dr. Suárez sugiere a los productores enmallar los alrededores de los árboles para evitar el acceso del ganado o, en última instancia, cortar los árboles. Según el especialista, no hay otra solución para abordar este problema creciente en la región.

¨Lo que tendría que hacer el productor es enmallar los alrededores del árbol para que las vacas no ingresen o cortarlo. No hay otra solución¨ finalizó Suárez.

Fuente: Publiagro

¨Lo que tendría que hacer el productor es enmallar los alrededores del árbol para que las vacas no ingresen o cortarlo. No hay otra solución¨.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11
Foto: Jerjes Suárez / Fruto del árbol de Toco Foto: Jerjes Suárez / Excoriación en la piel del ganado por intoxicación

Granja de avestruces innova con terapia apícola:

promueve nuevas razas de abejas y tratamientos basados en apitoxinoterapia

La granja Agromontruz, propiedad de Alfonso Montenegro y ubicada en el Kilómetro 74 y ½ de la carretera a Camiri, también alberga un área dedicada a las colmenas. En el lugar se encuentran aproximadamente 500 colmenas, y a nivel nacional disponen de alrededor de 1800 colmenas, en su mayoría pobladas por abejas caucásicas alemanas.

Con alrededor de 500 colmenas en el lugar y aproximadamente 1800 a nivel nacional, en su mayoría abejas caucásicas alemanas, Alfonso Montenegro, propietario de Agromontruz, busca promover diferentes razas de abejas con características mejoradas, en contraposición a las abejas africanizadas provenientes de Brasil. Desde temprana edad, Montenegro ha tenido abejas en su casa, y las personas mayores solían acudir a él en busca de abejas para recibir tratamientos para dolores articulares. Motivado por esta demanda y su pasión por las abejas, Montenegro estudió medicina y se espe-

cializó en apitoxinoterapia, un enfoque que utiliza la apitoxina, el veneno de las abejas, para tratamientos articulares. Según Montenegro, la apitoxina contiene una sustancia llamada melitina que ejerce una acción beneficiosa en los tratamientos articulares. Al aplicar el veneno de las abejas, se busca estimular las defensas del cuerpo humano para que recuperen su memoria y cumplan adecuadamente su función, evitando enfermedades.

Las colmenas en la granja de Montenegro consisten en abejas italianas traídas de Argentina, conocidas por su docilidad y dedicación al trabajo. El objetivo de Montenegro al cruzar

estas abejas es mejorar la raza, incorporando genes de las abejas más dóciles.

“Con estas abejas, buscamos mejorar un poco la raza, ya que al cruzarse entre sí, adquieren los genes de las más mansas. Ese es nuestro propósito”, explicó Montenegro. En la granja, se mantienen dos núcleos de colmenas, cada uno con sus reinas y seguidoras, formando dos familias distintas.

Fuente: Publiagro

“Con estas abejas vamos a mejorar un poco la raza, porque al cruzarse las abejas entre sí, llegan a adquirir los genes de las más mansas y ese es el propósito”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Alfonso Montenegro,propietario de las colmenas(camisa) Colmenas traídas de Argentina Publiagro Publiagro

Descubre el potencial de las avestruces: rendimiento excepcional y mejor conversión alimentaria

Es originario del continente africano y por sus características puede vivir más de 90 años, 45 de ellos en producción, dejando elevados rendimientos, pues se adaptan a diferentes tipos de clima.

“Una hembra pone un huevo, día por medio y entre 70 y 100 huevos al año aproximadamente”

Los avestruces producen anualmente 10 veces más volumen de carne y cuero que el ganado vacuno. Además, ocu-

pan poco espacio y tienen una mejor conversión alimentaria.

La granja de avestruz, del propietario Alfonso

Montenegro, dispone de 150 animales reproductores y a nivel nacional tienen aproximadamente 17 mil avestruces.

El experto indicó que según las estadísticas, estos animales viven en tríos, un macho con dos hembras, pero en la granja los hacen reproducir en pareja una hembra y un macho, esto con la finalidad de que todos los huevos logren ser fecundados. También explicó que generalmente muchos huevos quedan sin embrión, lo que genera pérdidas. Esto debido a que aparentemente el macho se enfoca en una hembra y los hue-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Granja de avestruz ,propietario Alfonso Montenegro / Foto:Publiagro Alfonso Montenegro,propietario granja de avestruz / Foto:Publiagro Publiagro Publiagro

vos que pone la otra ave queda sin embrión.

Una de las características de las hembras, es que su cuerpo es de color gris oscuro, con las alas y la cola de color blanco pardo. Sin embargo, los machos tienen un plumaje negro en el cuerpo, con las alas y la cola blanca.

La alimentación de estos animales se basa en cáscaras de arroz, girasol, maíz molido, soya, un núcleo vitamínico y abundante agua. “Hasta la fecha no he tenido que usar vacunas, ya que en todos estos años no he tenido problemas de enfermedades”, señaló el propietario.

Estos animales destacan por su repelente natural, que los libera de garrapatas, pulgas y piojos. Además de su imponente altura, pueden llegar a medir hasta aproximadamente 3 metros.

Montenegro explicó que las aves están ingresando en la temporada de postura, que inicia a finales de julio o inicio del mes de agosto, son 7 meses que tienen para poner huevos las hembras. “Una hembra pone un huevo, día por medio y entre 70 y 100 huevos al año aproximadamente”, explicó.

Una vez las hembras ponen huevos, los sacan del nido, los seleccionan, los asean y los almacenan en un lugar fresco, para luego meterlos a una incubadora y después ingresarlos a un corral nuevo de engorde.

La carne de estos animales está exenta de grasa, no tiene ácido úrico. Debido a esto es recetada para personas que tienen problemas cardíacos.

Los productos que se obtienen del avestruz son la carne, la piel, plumas, huevo, aceite, el pico y las uñas. Esta última mencionada es utilizada para fabricar piezas de joyería, mientras que las pestañas del avestruz, son utilizadas para la elaboración de pinceles, además, llama la atención que se las utiliza para el trasplante de córneas en humanos.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Avestruz de alta genética Cobertura Publiagro Publiagro Publiagro

La “Feria Forestal Chiquitanía 2023” mostrará derivados de árboles maderables y medicinales

Este evento se realizará en el municipio de Concepción del 21 al 23 de julio, con el objetivo de reactivar la economía del sector.

Aldo Vaca Rapp, presidente de AGASAM

La Feria Forestal Chiquitanía 2023, en su tercera versión, se realizará del 21 al 23 de julio en el municipio de Concepción donde la gente dedicada a la producción de madera y sus derivados, tendrá la oportunidad de exponer sus productos o servicios, al mismo tiempo podrán generar contactos e intercambio de experiencias.

La Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y el Gobierno Autónomo Municipal de Concepción son los organizadores del evento y esperan la asistencia de productores, aserraderos, carpinteros, compradores y vendedores de madera.

En este acontecimiento también se presentarán elementos de madera blanda y dura, proveedores de maquinarias y equipos, consultores, organizaciones financieras y de fomento al desarrollo forestal.

“Es un evento que se realiza por tercer año consecutivo y ha sido concebido para generar economía, promover el desarrollo forestal sustentable y dar la oportunidad a los productores rurales, comunidades indígenas y

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
El alcalde de Concepción (izq) participó en la presentación del afiche. Jorge Ávila, gerente general de la Cámara Forestal de Bolivia Publiagro
La Fexpo Matías es considerada una de las pioneras en este tipo de eventos, además es reconocida como la capital nacional del rodeo”

campesinas de ofrecer toda su producción”, dijo Jorge Ávila, gerente general de la CFB.

Mauricio Viera, alcalde de Concepción, indicó por su parte que durante este acontecimiento los visitantes podrán disfrutar de la gastronomía, cultural e identidad concepcioneña.

Además dio a conocer que esta feria forestal no se enfoca solamente en el producto maderable, sino que también hay otros elementos elaborados por los artesanos con árboles que hay en esa región de la Chiquitanía.

“Eso es lo que queremos reflejar, con los diferentes derivados que se pueden obtener del Copaibo por ejemplo porque sirve para elaborar champú y jaboncillo. Es un recurso no maderable pero nos trae muchos beneficios”, apuntó la autoridad.

Para cuidar esta especie forestal incluso hay una reserva en Concepción porque es una fuente de trabajo para la gente que vive en las diferentes comunidades.

La gente del lugar también lo usa como analgésico y desin-

flamante, ya que desde hace muchos años se lo considera eficaz para dolores reumáticos y las picaduras de insectos.

RUEDA DE NEGOCIOS Como en las anteriores versiones, el 21 de julio será dedicado para el Encuentro Social de Negocios de la industria maderera, una plataforma perfecta para generar contactos y negocios a través de reuniones concertadas a nivel personal durante una jornada de trabajo.

El 2022, luego de seis horas de reuniones, se logró generar 9.4 millones de dólares en in-

tenciones de negocios. En la tercera versión de la feria esa cifra pretende ser superada. Fuente: Publiagro

Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Cochabamba: Constantes bloqueos dejan pérdidas de $us 200 mil diarios a los agropecuarios

Los constantes bloqueos que se registran en el departamento tienden a hundir más a los productores. La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), la Asociación de Productores Apícolas y los floricultores se declararon ayer en emergencia por los bloqueos en Colcapirhua. Las pérdidas superan los 200 mil dólares por día, haciendo un total de 600 mil dólares en tres días de conflicto.

bamba transitan más de 200 camiones de alto tonelaje trasladando verduras, hortalizas y cítricos, tanto al oriente como al occidente del país.

“Como sector agropecuario, movemos al año cerca de un millón y medio de toneladas, desde y hacia Cochabamba, a eso se suma la exportación de piña y palmito a la Argentina y a los puertos de Chile, pero también está el transporte de carne de cerdo, res y pollo, además de huevo y otros productos hacia el occidente”, añadió.

Apícolas, Juan Carlos Torrico Ojeda, explicó que su sector se ve perjudicado en el traslado de colmenas.

“Generalmente, las colmenas son trasladadas por la noche, deben estar en un ambiente frío para las abejas, pero, cuando los camiones son retenidos en un bloqueo y les alcanza la luz del sol, las abejas se ven estimuladas a salir, se empiezan a sofocar y en cuestión de una hora se asfixian”, explicó Torrico.

“Como sector agropecuario, movemos al año cerca de un millón y medio de toneladas, desde y hacia Cochabamba, a eso se suma la exportación de piña y palmito a la Argentina y a los puertos de Chile, pero también está el transporte de carne de cerdo, res y pollo, además de huevo y otros productos hacia el occidente”

El vicepresidente de la CAC, Rolando Morales, dijo que el sector agropecuario mueve diariamente unas 4.100 toneladas de diferentes productos; vale decir, que por Cocha-

Cuantificó más de 50 días de bloqueo en el primer semestre de 2023. “Les pedimos a las autoridades pertinentes que cumplan su rol e impongan el principio de autoridad”, exhortó.

El presidente de la Asociación de Productores

Sólo en Cochabamba existen 30 apicultores que se desplazan para producir miel y sus derivados. En total, se movilizan unas 300 colmenas para la producción.

“Estamos hablando de insectos, de abejas, que no pueden estar estancados más de 24 horas”, manifestó.

El presidente de los floricultores del valle bajo, Teodoro Valencia, dio a conocer que 5 mil productores están siendo afectados por el bloqueo en Colcapirhua.

En cuatro días de bloqueos radicales en el municipio de Colcapirhua las pérdidas son cuantiosas e irreversibles para sectores como los floricultores que ofrecen un producto perecedero, denunció la CAC.

Fuente: Los Tiempos

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18

Se entregó 6 sistemas de microriego para potenciar la producción agropecuaria en el Municipio de Calacoto

Este miércoles se entregaron seis sistemas de microriego a 183 familias productoras de hortalizas, tubérculos y cebada en el municipio de Calacoto, a 138 km de La Paz.

Bajo el lema: “La entrega de obras para nuestra bella #LaPaz, no se detiene”, este miércoles el presidente del Estado, se trasladó hasta el municipio de Calacoto, distante a 138 kilómetros de la ciudad de La Paz para realizar la entrega de seis sistemas de microriego

que benefician a 183 familias productoras de hortalizas, tubérculos y cebada, un cereal de gran importancia como alimento humano y del ganado. Los seis sistemas de microriego demandaron una inversión total de Bs 4.367.116, de los cuales el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) financió Bs 4.000.000, mientras que el municipio colocó una contraparte de Bs 367.116. Las comunidades que se benefician de los sostemas de microriego son Romero Pampa, Amachuma, Challapuju, Choco Quellacani, Isquillani y Ticapampa.

“Estos sistemas van a permitir regar la producción de hortalizas, papa, pero también de forraje para el ganado,

hermanas y hermanos, eso seguramente va a repercutir en mayores ingresos para nuestras familias”, destacó el jefe de Estado en el acto desarrollado con la presencia de autoridades nacionales, municipales y las familias beneficiarias, a tiempo de destacar que se viene trabajando con el gobierno municipal para dotar de nuevos sistemas de agua. La directora del FDI, Rossio López, destacó que los sistemas de microriego se encuentran equipados con sistemas fotovoltaicos con paneles solares, estaciones de bombeo, cercos de malla olímpica, redes de impulsión, sistemas de almacenamiento y distribución, tanques, redes de distribución con tendido de tube-

rías, hidrantes para tomas parcelarias y regulación de presión. A su turno, el comunario, Humberto Quelca, destacó que los 16 ayllus que conforman el municipio de Calacoto se encuentran agradecidos con el Gobierno de Arce, ya que uno de sus mayores problemas, es la falta de agua.

Como resultado de esta entrega se prevé; optimizar el uso del agua para obtener una mayor productividad de cultivos; garantizar pastura para el consumo del ganado; incrementar a 14.76 hectáreas de papa y 23.60 hectáreas de cebada; contribuir a la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de las familias productoras.

El municipio de Calacoto se destaca por la producción de papa, cebada y otros cultivos, la población también se dedica a la venta de carne de ovino, camélidos, bovinos en poca escala y en determinados períodos efectúan la actividad de la pesca de trucha.

Fuente: MDRyT

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra FERIA DEL SENASAG PROMUEVE LA PRODUCCIÓN NACIONAL. Carlos Garrido luce con la distinción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.