PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 22-04-2023

Page 1

SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 36 - EDICIÓN 842 www.publiagro.com.bo

CESACIÓN A LA VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA, SORPRENDE A FEGASACRUZ

ORNADO FIV DE MÓNICA ES EL MEJOR EJEMPLAR TORETE MAYOR DE LA RAZA NELORE MOCHO

P08 P14 P.10

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Con genética y tecnología, el algodón renace en Catamarca

Con el foco puesto en revitalizar la producción y la actividad agroindustrial en la región, agricultores de Capayán, Andalgalá y Tinogasta, avanzan con la siembra de algodón. Por esto, el INTA junto con Gobierno provincial e instituciones nacionales y locales, acordaron promover el cultivo como actividad productiva estratégica de la economía de pequeños y medianos productores a través de la mesa provincial del algodón.

La historia del algodón en Catamarca se remonta a la época pre-colonial. De hecho, las características agroclimáticas de la región (suelo, agua, alta luminosidad, baja hume- dad relativa, etc.) influyen en la obtención de una calidad superior en fibra y semillas. Por esto, el INTA junto con Gobierno provincial e

instituciones nacionales y locales trabajan en la formalización de este acuerdo a través de la firma de convenios de cooperación y vinculación tecnológica. Con los objetivos de reimpulsar el cultivo y promover el potencial productivo y su actividad agroindustrial en la región.

Hugo Sánchez, especialista del INTA Cata-

marca, lidera el equipo de investigadores que llevan adelante el estudio sobre comportamiento fenológicos, sanitarios y productivos del algodón, en tres ambientes de la provincia.

“Estamos trabajando con las variedades que están disponibles en el país y que son las más utilizadas por los productores”, señaló Sán-

chez y ejemplificó: “Son variedades de ciclo largo como la DP 1238 GBRR y la NUOPAL GBRR, ciclo intermedio como la Guazuncho 4INTA GBRR, Pora 3INTA GBRR y Guazuncho 2000 RR y ciclo corto como la Guaraní INTA GBRR y DP 402 GBRR. Las de ciclo largo necesitan entre 160 y 180 días para cumplir el ciclo, las intermedias entre 150 y 160 y corto ente 140 y 150. Todas ellas son organismos genéticamente modificados y semillas certificadas”. Los primeros ensayos se instalaron en campos de productores de la localidad de San José -Tinogasta-; en la localidad de Colonia del Valle -Capayán- y en la localidad de Chaquiago -Andalgalá-. En los tres escenarios se trabajó de la misma manera, siguiendo un protocolo común. El ensayo propiamente dicho consta de las seis variedades nombradas y la bordura con la variedad DP 402 GBRR completan una macro parcela de una hectárea.

“Cada uno de los lugares fue seleccionado teniendo en cuenta las características físico-ambientales y, además, la posibilidad de contar con un productor comprometido con la actividad”, señaló Sánchez quien detalló que el acuerdo implica que “el productor debe comprometerse a trabajar en su

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6

terreno y nosotros nos comprometemos con el seguimiento técnico del ensayo. Asimismo, cada productor también nos brinda su experiencia”.

Enrique Ariza, productor de Colonia del Valle -Capayán- y dueño de la finca donde se instaló la parcela demostrativa, expresó: “Antes se hacía algodón, pero luego se dejó de hacer porque no había empresas que compraran y, además, faltaba maquinaria. Ahora, vemos esta iniciativa como una nueva oportunidad”.

El participar de este ensayo implicó para Ariza “buscar otras alternativas no sólo para mi sino para más productores y en función de ello, se pueda tener otros ingresos en la provincia. Yo ya trabajé con este cultivo en los años 90, se veía bien”. En la actualidad con las nuevas empresas que se radicaron en la provincia la demanda resurgió, sobre todo porque el algodón se está comprando en otros lugares. “Es una oportunidad para nosotros esta situación, es bueno porque trabajamos en conjunto con el INTA y con instituciones de la provincia y cada uno pone de su parte para potenciar esta actividad”, señaló Ariza.

Además de la potencialidad del cultivo, lo que promueve esta actividad en la provincia es la disponibilidad de germoplasmas productivos con genes de resistencia a insectos y malezas y de un paquete tecnológico de alta producción. En este sentido, Sán-

chez señaló que la actividad es considerada una de las más importantes en el norte del país, por la movilidad y el valor agregado que posee. “El algodón es un cultivo que tiene una larga cadena, desde la producción de algodón para semilla, hasta la actividad industrial textil representada por desmotadoras e hilanderías con capacidad ociosa y con experiencia”, indicó.

“Muchos de los que están en el sistema algodonero, en general, conocen que Catamarca es una provincia que produce muy buena calidad de fibra y semilla. Por esto, debemos darle la vuelta para agregarle valor y una forma es producir semillas de calidad superior”, aseguró Sánchez.

El convenio plantea como objetivo general contribuir al fortalecimiento de la economía productiva de Catamarca a partir de la recuperación de la producción de algodón, mediante la introducción e implementación de las nuevas tecnologías ambientalmente sustentables y económicamente rentables, el agregado de valor en origen de la materia prima y la generación de empleo con mano de obra local.

Como objetivos específicos se plantea estudiar el comportamiento fenológico, productivo y sanitario del algodón en Catamarca mediante la instalación de una unidad de experimentación adaptativa. Generar espacios de difusión e intercambio

de información entre técnicos, productores, profesionales y estudiantes de actividades afines. Formar recursos humanos para la producción algodonera en el ámbito del Centro Regional. Generar articulaciones interinstitucionales concretas que pueda servir de modelo para futuras acciones comunes. La duración será de tres años con opción a extenderse tres años más. Esta cofinanciado entre el INTA y el Gobierno provincial con un aporte del 50 % de recursos de cada parte.

Fuente: Inta Informa

Agrícola Internacional Periódico Digital PUBLIAGRO 7

Cesación a la vacunación contra la fiebre aftosa, sorprende a Fegasacruz

El presidente de la institución dijo que si se confirma esa resolución del Senasag se pondrá en riesgo la seguridad alimentaria en el país

“Argentina exporta 900 mil toneladas y vacuna, Paraguay exporta 300 mil toneladas y vacuna, entonces no ganamos nada en relación a los mercados y más bien ponemos en riesgo la seguridad alimentaria del país”

La Cesación de la vacunación contra la fiebre aftosa en el segundo semestre del 2023, anunciada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), pondrá fin al ciclo de inmunización del ganado bovino y bubalino en la Amazonía, Chiquitania y el Chaco. Esa decisión de tener zonas libres de la enfermedad pero sin vacunación generó una reacción inmediata por parte de los productores y dirigentes de las instituciones ligadas de manera directa con el sector ganadero.

Adrián Castedo, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), manifestó que la resolución en cuestión aún no fue consensuada ni socializada por lo cual hay dudas y preocupación.

“Nosotros descono-

cíamos este tema y nos sorprende porque hace 10 días habíamos hecho el cronograma de vacunación de todo el año, en base a lo cual las importadoras también han adquirido el biológico”, explicó Castedo.

El directivo agregó que habrá un daño económico si se mantiene esa decisión, porque todos los países que exportan carne en Sudamérica vacunan y expuso como ejemplo al Uruguay que tiene 130 mercados abiertos donde envía cerca de 500 mil toneladas de carne.

“Argentina exporta 900 mil toneladas y vacuna, Paraguay exporta 300 mil toneladas y vacuna, entonces no ganamos nada en relación a los mercados y más bien ponemos en riesgo la seguridad alimentaria del país”, agregó el directivo. Por otra parte, mencio-

nó que si el Senasag pretende levantar la vacunación tiene que triplicar su personal para hacer supervisión y esa entidad actualmente tiene un déficit del 20 por ciento en funcionarios.

RIESGO

Castedo enfatizó que en caso de suceder un brote hay que eliminar animales y eso significa un daño al patrimonio de los ganaderos que coordinaron siempre este trabajo con el Senasag.

“Creemos que eso (la resolución) debe revertirse lo antes posible, para que no genere cuantiosas pérdidas para el país y afecte la seguridad alimentaria. Fíjese que con la gripe aviar se han sacrificado el 15 por ciento de las ponedoras y vaya a comprar huevo ahora, que ha subido de precio”, agregó el presidente de Fegasacruz. Y fue más contundente al expresar que de ser excedentarios en la producción de carne en Bolivia, podemos pasar en un corto tiempo a ser deficitarios.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
La determinación de poner fin a la vacunación fue anunciada por el Senasag Publiagro

“Hablemos de Fiebre Aftosa”, fue el tema central del Foro Internacional de Sanidad Animal

El acto se llevó a cabo en el salón Chiquitano de la Feria Expocruz, con la presencia de disertantes internacionales y ganaderos de las provincias.

Adrian Castedo, presidente de las Federación de Ganaderos de Santa Cruz manifestó que este Foro tuvo como invitados a expositores con opiniones científicas, para tomar decisiones a fondo con la fiebre aftosa. Aseguró que hizo un análisis de la enfermedad a nivel mundial y es muy fácil trasladarla de un país a otro.

“Países que no vacunan de pronto han tenido brote de afto-

sa, porque un turista la trajo en la suela de los zapatos”, aseguró Castedo.

Señalando que definitivamente “la forma más segura para proteger el hato ganadero es a través de la vacuna, pues la vacuna cuesta una milésima parte de lo que vale un animal“.

Así también indicó que se protege la seguridad alimentaria del país, como también a los mercados a través

de la vacunación, y le da proyección de más trabajo y mayor producción.

Agregó, que los científicos sugieren que la forma más económica, para mantener el mercado interno y externo, y la proyección de crecimiento es protegiendo el hato vacunando.

“Un plan de contingencia para los que no vacunan, cuesta tres veces lo que cuesta protegerse vacunando”, dijo.

Cabe mencionar que al finalizar el evento se entregaron reconocimientos a los palestrantes internacionales.

Fuente: Publiagro

“Países que no vacunan de pronto han tenido brote de aftosa, porque un turista la trajo en la suela de los zapatos”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Adrian Castedo, presidente de Federación de Ganaderos de Santa Cruz Publiagro

Califican la cesación de la vacunación contra la fiebre aftosa como una acción inoportuna

Esa fue la opinión expresada por la actual presidenta de la Asociación de Ganaderos de Camiri (AGACAM)

En el ciclo número 45 de vacunación contra la fiebre aftosa está incluida la cesación de este proceso de inmunización, que fue anunciada por las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Yanil Miranda, presidenta de la Asociación de Ganaderos de Camiri (AGACAM), se pronunció de manera contundente sobre esta determinación que a su parecer afectará al sector ganadero.

“En una opinión muy personal es algo descabellado, porque vivimos en un país fronterizo con Argentina, Brasil, Paraguay. Hay ganado que entra y sale del país y nos afecta de una manera

general a toda Bolivia”, dijo Miranda.

También indicó que si hubiera un brote de fiebre aftosa en el país, los recursos económicos y de personal no alcanzaría para controlar la posible presencia de la enfermedad.

Por otra parte, informó que en julio se lanzará la última campaña de vacunación para la zona del Chaco donde se vacuna una sola vez al año, pero en el norte son dos veces por lo cual la afectación sería mayor.

Y agregó que la vacuna es una gran ayuda para las asociaciones, porque con ello se prioriza la prevención sobre la enfermedad y permite la exportación de carne.

“Es una norma de sanidad tener la vacuna contra la fiebre aftosa, para poder exportar o importar. Sea como sea es un requisito que nos piden”, refirió la presidente de Agacam.

“En una opinión muy personal es algo descabellado, porque vivimos en un país fronterizo con Argentina, Brasil, Paraguay. Hay ganado que entra y sale del país y nos afecta de una manera general a toda Bolivia”

Yanil Miranda, presidenta de AGACAM

entre el sector público y privado para su aplicación en la distintas zonas ganaderas del país.

PRUDENCIA

Por su parte José Fernando Céspedes, presidente de Asociación de Ganaderos de Pailón (ASOGAPA), refirió que se debe mantener la vacunación contra la fiebre aftosa y la sinergia (coordinación)

“Es lo que hemos manifestado en diferentes asambleas de ganaderos y vamos a mantener la misma posición, que el estatus de ser libres de la enfermedad con vacunación es la mejor opción para el país”, aseveró Céspedes.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
En la zona del Chaco el ganado criollo será el más afectado. Publiagro

Madre e hija participaron en el concurso lechero de la Agropecruz 2023

Se trata de Pintura Esterlina y Cantina

FIV Esterlina, ambas son de la raza GYR y cuentan con un buen potencial productivo

“Eso es lo bueno, mostrar cómo se van avanzando de generación en generación y la longevidad dentro de las vacas. Pintura está con seis partos, mantiene una ubre espectacular y da una buena cantidad de leche”

Andrés Nacif, propietario de la Cabaña Esterlina

La participación de una madre y su hija fue una de las principales novedades en el concurso lechero que se realizó en la Agropecruz 2023, donde participaron 10 animales de la raza gyr y girolando.

Se trata de Pintura Esterlina y Cantina FIV Esterlina que es parte

de su descendencia y tiene actualmente 60 meses de edad. Ambas son de la raza gyr y tuvieron un buen desempeño en la competencia.

Andrés Nacif, propietario de la Cabaña Esterlina, explicó que presentaron seis vacas en el concurso entre las que estaban incluidas

Pintura y Cantina.

“Eso es lo bueno, mostrar cómo avanzan de generación en generación y la longevidad dentro de las vacas. Pintura está con seis partos, mantiene una ubre espectacular y da una buena cantidad de leche”, dijo Nacif.

Por otra parte, las cuatro hembras que estuvieron en la competencia son hijas de Finlandia, otra de las grandes donantes de la Cabaña Esterlina en cruce con diversos toros.

Como ejemplo citó a Finlandia con Dragao, con Modelo, Solari y Finlandia con Tabú, una muestra que en el cruzamiento con cualquier toro sus descendientes producen mucha leche.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
Las dos vacas llamaron la atención de los visitantes. Este es el registro con los datos de ambos ejemplares cebuinos Publiagro Publiagro

Ornado FIV de Mónica es el mejor ejemplar torete mayor de la raza Nelore

Mocho

En el juzgamiento el jurado diferenció a Ornado FIV de Mónica de entre 11 participantes otorgándole el primer lugar

¨Estoy muy felíz, gracias a Marcos (técnico veterina- rios de Ornado) porque al final es un trabajo en conjunto, un trabajo de genética y mucho cuidado y dedicación¨

trabajo en conjunto, un trabajo de genética y mucho cuidado y dedicación¨.

El juez eligió sin complicaciones a Ornado FIV de Mónica por ser un animal diferente de buena genética, la propietaria de padres brasileños que viven hace 30 años en Bolivia, dedicados a la cría de la raza Nelore Mocho.

El segundo lugar fue para Terruño FIV del Rancho la Caldera propiedad de Jorge Nuñez del Prado y el tercer lugar fue para kaique FIV de El Trebol de la cabaña El Trebol propiedad de Mario Anglarill Serrate.

Fuente: Publiagro

Ornado FIV de Mónica es el gran campeón de la categoría torete mayor de las razas Nelore Mocho, un animal imponente con mucha musculatura corporal, cabeza no muy ancha, de padre Ornado Leblon y de madre Luminar FIV de Sausalito.

El ejemplar se destacó de entre 11 participantes y su propietaria Mónica Marchett dijo estar feliz con el reconocimiento y agradeció a Marcos quien trabaja en la genética de Ornado FIV.

¨Estoy muy felíz, gra- cias a Marcos (técnico veterinario de Ornado) porque al final es un

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14 Publiagro Publiagro

Raza Senepol, una alternativa para mejorar la ganadería

La raza Senepol es actualmente reconocida como la única raza Bos taurus adaptada al trópico más cálido.

En Santa Cruz la cabaña Senepol IAPO hace 5 años comenzó con el proyecto de cría de estos animales realizando la transferencia de embriones, actualmente cuentan con al menos 300 matrices y un buen plantel de reproductores. El objetivo de la producción de estos animales en la cabaña Senepol IAPO es contribuir en la ganadería y producción de carne.

El técnico veterinario de la cabaña IAPO Erwin Baiborria explicó sobre las características e índices zootécnicos de la raza Senepol. ¨Tenemos buenas ganancias medias diarias de la raza senepol cruzada con cebuino haciendo cruce industrial, también tenemos buen porcentaje de preñez y por ende buen porcentaje de nacimientos¨.

Los animales de la raza Senepol presentan un pelaje corto, fino y liso,

se pueden obtener crías a una edad de dos años, ya que esta raza presenta facilidad de detección de calores o celos, un cuello uterino más recto que facilita la inseminación, por otro lado, los toros Senepol son sementales vigorosos, produciendo semen de alta fertilidad a partir de los 12 a 14 meses, tienen testículos bien desarrollados y prepucio corto, detalló Erwin Baiborria.

Son animales de gran tamaño, los terneros en la cabaña IAPO nacen con un peso de 25 a 30 kilos y en su edad adulta llegan a pesar hasta 920 kilos en el caso de los toros, mientras que las hembras pesan hasta 800 kilos.

Erwin Baiborria manifiesta que son animales criados a campo, la alimentación es en base a pasto, sal mineral y agua, pero, cuando se hace tras-

lados como por ejemplo a las ferias, se hace una adaptación con un poco de concentrado y silo.

La hembra de la raza Senepol llega a producir desde 11 a 15 litros de leche diarios con un promedio de lactancia de 268 días.

Fuente: Publiagro

¨Tenemos buenas ganancias medias diarias de la raza Senepol cruzada con Cebuino haciendo cruce industrial, también tenemos buen porcentaje de preñez y por ende buen porcentaje de nacimiento¨

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Publiagro

Agropecruz 2023, con un menú de actividades que exhiben “la pujanza cruceña”

se extenderá durante todo el día.

Para la noche, desde las 19:00, el sector forestal tienen en agenda una competencia corte de troncas con hachas y motosierras, actividad para el disfrute del público en general que visitará el predio ferial este viernes.

“Esta es una feria de oportunidades”, fue el criterio compartido por el gerente general de Fexpocruz, Raúl Strauss, quien desde los establos del predio ferial convocó al sector empresarial y a la ciudadanía a sumarse a las actividades que hay en la agenda de Agropecruz 20023, que este viernes impulsa su tercera jornada con cuatro ferias que se realizan en simultáneo, Strauss expuso que además de las actividades enfocadas en las familias, también se puede conocer de cerca el potencial del sector productivo cruceño, donde se visualizan oportunidades a futuro con las ferias que estarán vigentes hasta el domingo.

“Este es un trabajo de décadas del sector agropecuario y nosotros como Fexpocruz mostramos esa cercanía para el impulso y bienestar de San-

ta Cruz y de Bolivia”, apuntó el ejecutivo, al resaltar que la labor del sector productivo presente en la feria tiene un impacto muy importante como multiplicador de trabajo y empleo.

Dentro de la agenda prevista para este viernes resalta la rueda internacional de negocios de la Expoforest, una de las ferias presentes en Agropecruz, donde se prevé la participación de se llevará adelante en el salón Guarayo, teniendo como antecedente que en 2022 alcanzó la cifra de $us 18,3 millones en intenciones de negocios.

Según la Cámara Forestal de Bolivia, impulsora de la rueda de negocios, se tiene confirmada la participación de empresas de los países de Estados Unidos, Italia, Uruguay, Perú, Colombia, México y Chile, también más de 65 empresarios del sector. La actividad

Mientras que la Expopet, tiene entre sus ‘platos fuertes’ un desfile de moda de alta costura canina y felina, con la participación de diseñadores nacionales, así como pruebas de adiestramiento para las mascotas. Además, se prevé tener conferencias magistrales enfocadas en especies menores con la participación de expecisliats de Bolivia y el exterior.

La Expo Leche Bolivia, que fue inaugurada el jueves, tienen entre sus atractivos la exposición de animales, la muestra ferial y degustación de productos lácteos. Mientras que el sector pecuario, que es protagonista de Agropecruz, tendrá su tercer día juzgamiento de bovinos cebuinos, donde será el turno de los ejemplares de las razas Nelore y Nelore Mocho. En horas de la noche se llevará adelante el remate “Nelori a Campo”, de Hacienda Nelori.

Fuente: Unitel

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18 Publiagro
El gerente general de Fexpocruz resaltó que hay actividades para todos los gustos, desde una rueda de negocios del sector forestal hasta un desfile de modas para mascotas

La Expopet busca sensibilizar la tenencia de animales con responsabilidad

Con un desfile de moda y la elección de Mister Pet comenzó oficialmente la Expopet, el evento atrajo a más de 30 perros que participaron junto a sus dueños, un acto realizado en el marco de la legalidad.

Comenzaron las actividades en el marco de la Expopet, con escenario lleno y con la participación de al menos 38 mascotas donde se desarrolló el desfile denominado Miss y Mister Pet.

El evento organizado por la doctora Marbel Villarroel atrajo la mirada de muchos que asistieron a la Expopet, un ambiente de mucho color, música y los invitados especiales fueron los canes que utilizaron su mejor outfit para la competencia.

El ganador de la noche fue Toncho, un perrito

de la categoría Terry de al menos 2 años de edad quien junto a su dueña se caracterizaron por su vestuario.

Marbel Villarroel manifestó que se está cumpliendo los objetivos propuestos para esta nueva versión de la Expopet.

¨Esta es una feria de sensibilización, trabajar en la tenencia responsable con los animales que criamos, con todo esto vamos desarrollando y cultivando esa responsabilidad¨.

Para este viernes 21 de abril, la Expopet tendrá jornadas veterinarias,

con charlas de bienestar para las mascotas, son al menos 30 empresas instaladas en el salón Chané de Fexpocruz mostrando diferentes productos tanto para perros como para gatos.

Las exposiciones más llamativas son las ropas y accesorios para perros diseñadas por micro productores y lo importante es que son marcas bolivianas, los alimentos para perros y gatos también son los productos más buscados ya que se venden a precio de feria.

Si bien ya hubo desfile de moda para elegir

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Publiagro

al Mister Pet, también se realizará otro desfile para elegir a la Miss Pet, recordemos que estos eventos son realizados en el marco de la legalidad y cuidado del animal, manifestó Marbel Villarroel.

Fuente: Publiagro

¨Esta es una feria de sensibilización, trabajar en la tenencia responsable con los animales que criamos, con todo esto vamos desarrollando y cultivando esa responsabilidad¨

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Ganador del Mister Pet Stands de la Expopet Publiagro Publiagro

Veterquimica en la Expopet con test de pruebas rápidas para detección de enfermedades

Veterquimica presenta su línea de productos para perros y gatos, tienen sueros hiperinmune, vacunas, antiparasitarios. Tiene productos para mascotas que sufren de ansiedad y para aquellas hiperactivas.

La empresa Veterquimica Boliviana presenta en la Expopet su línea de higiene con detergentes y desinfectantes dirigido a las veterinarias. Por el lado de concienciación, ofrece información de expertos veterinarios sobre los cuidados que debe darse a los animales.

Pero una de las atracciones en este stand son los test rápidos para detectar enfermedades en las mascotas. Milton Vallejos gerente de Veterquimica informa sobre la importancia de detectar de manera temprana las enfermedades.

¨Los test rápidos son muy importantes para detectar de manera rápida las principales enfermedades de los

animales, incluso un beneficio para los veterinarios que pueden conocer los resultados de las pruebas mediante una aplicación del celular, facilitando el tratamiento inmediato de la mascota¨. Estos test rápidos vienen del laboratorio Uranovet de España y son ideales para identificar enfermedades, parásitos o virus inclusive antes de su incubación.

Para Miltón Vallejos la Expopet es una feria muy positiva que ha ido creciendo a medida de los años.

¨La Expopet creo que es parte de lo que significa el desarrollo que tiene el mundo de las mascotas en estos últimos años¨.

Y como recomenda-

¨Los test rápidos son muy importantes para detectar de manera rápida las principales enfermedades de los animales, incluso un beneficio para los veterinarios que pueden conocer los resultados de las pruebas mediante una aplicación del celular¨

ción Vallejos invita a los ciudadanos a visitar el stand de Veterquimica porque es importante conocer los productos que pueden dar bienestar al animal y una mejor calidad de vida. Fuente: Publiagro

Mascotas Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Publiagro

Emapa entregará 200.000 t de maíz al sector avícola para garantizar carne de pollo y huevo

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) entregará este año a los avicultores de Bolivia alrededor de 200.000 toneladas de maíz, para la producción de carne de pollo y huevo.

Para garantizar la seguridad alimentaria, el Estado toma previsiones con la distribución de la materia prima, es decir, alimento primario para el sector pecuario nacional, explicó.

“Nosotros hemos entregado, y estamos entregando, maíz amarillo duro al sector avicultor. Tenemos programado entregar todo el año alrededor de 200.000 toneladas de maíz”, informó en conferencia de prensa. Según Flores, en los supermercados de Ema-

pa se comercializa el maple de huevo entre Bs 22 y Bs 25 (a 0,70 y 0,85 centavos la unidad), de acuerdo al tamaño. Asimismo, se vende el kilo de la carne de pollo a Bs 15,20. “Invitamos a las familias bolivianas a visitar los supermercados que tiene Emapa en toda Bolivia”, convocó. El Estado, a través de Emapa, subvenciona el precio del maíz, trigo y arroz, para garantizar la producción y estabilidad de los precios de la carne de pollo y cerdo, además de huevo, leche, harina y “pan de

batalla”.

Hasta el 2025, año en que Bolivia celebre su Bicentenario, la empresa estatal contará con 11 nuevas plantas de acopio, almacenamiento y procesamiento de arroz, maíz, soya, trigo, pescado y papa.

Fuente: ABI

Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 Internet
AGRO

Rencho es el más pesado de la Agropecruz

Exitoso primer día de transmision al vivo de publiagro ferial en la Agropecruz 2023

ABCZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.