PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 14-02-2023

Page 1

MARTES 14 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 786 www.publiagro.com.bo

MOLINO DE TRIGO DE MOJOCOYA SERÁ TRANSFERIDO AL GOBIERNO

INTERAGRO PRESENTÓ TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS Y DIFERENTES VARIEDADES DE HÍBRIDOS EN LA FERIA AGRÍCOLA DE CAICO

P06 P8 P.18

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

Molino de trigo de Mojocoya será transferido al Gobierno

Emapa prevé una inversión inicial de Bs 8 millones para mejorarlo y ponerlo a andar

La Planta Molinera de Mojocoya será transferida por la Gobernación de Chuquisaca a la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que prevé una inversión inicial de 8 millones de bolivianos para realizar algunas mejoras y ponerla en marcha.

El molino industrial venía funcionando desde hace ocho años, pero fue recién en 2019 que empezó a operar formalmente con la certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Senasag), que permite la

producción de harina triple 000, su distribución y comercialización en el mercado. Hasta 2021, operó con dos líneas de trabajo: una, la producción de harina con marca propia y la otra, el servicio de molienda, que se mantuvo hasta el año 2022.

La harina producida tipo 000 llevaba la marca de “El granero” y venía en sacos de 50 kilogramos. Su precio oscilaba entre los 170 y 190 bolivianos. Esta planta, en su mejor momento, llegó a funcionar al 23% de su capacidad instalada.

DESINTERÉS PRIVADO

Desde que asumieron la administración departamental, en mayo de 2021, las autoridades de Chuquisaca buscaron alternativas para aprovechar al máximo la planta industrial de Mojocoya.

El secretario de Cultura, Turismo, Desarrollo Productivo y Empleo de la Gobernación, Félix Almendras, indicó a CORREO DEL SUR que en un principio se esperó tener el interés del sector privado para conformar una empresa mixta.

“A nivel de entidades privadas no hemos tenido la posibilidad de

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Parte del proceso de producción en la molinera de Mojocoya.

recibir expectativa ni interés de ninguna de las empresas que están establecidas en Chuquisaca”, dijo. Así fue que se consideró la opción de Emapa. “En términos de viabilidad económica esta ha sido la única (op- ción); nos hubiese interesado que alguna acción privada pueda establecer interés para el funcionamiento (de la molienda), (pero) no ha existido”, remarcó Almendras.

El funcionario añadió que “estos dos hechos han permitido que se tome la decisión de hacer la transferencia definitiva a una entidad (Emapa), que va a tener soporte en inversiones y de funcionalidad desde el Gobierno central”. Además, dijo, como el Ejecutivo central está “subvencionando” el funcionamiento de varias plantas industriales en el país, se pensó en seguir esta misma línea de acción con Emapa, una empresa estratégica de carácter social que acopia y transforma productos a partir de varios programas nacionales.

Según Almendras, la decisión de transferir la planta es fruto de varias reuniones efectuadas el año pasado con diferentes instancias del Gobierno y se apoya en factores de “funcionalidad y equilibrio” para el manejo de los costos que implica administrar una planta industrial.

Luego de que se firmara un acta de acuerdo entre la Gobernación, la Alcaldía de Mojocoya y Emapa, esta última hizo llegar una carta el pasado 24 de enero consultando so-

bre los procesos en curso para la transferencia.

“Hoy en el día (por el jueves) el Gobernador va a firmar una nota dirigida al ejecutivo de Emapa en la que le solicita expresamente pueda remitir la nota oficial de solicitud de transferencia, más el perfil de inversiones que en su momento planteó”, dijo Almendras. Una vez cumplida esta formalidad, se elaborarán informes técnicos y jurídicos de transferencia para remitirlos a la Asamblea Legislativa Departa- mental (ALD), de modo que esta instancia refrende el proceso con una ley; luego, el Gobernador debe promulgarla y se inicia la complementación a través de una ley nacional.

“Si todo el proceso va de acuerdo a lo establecido en tiempos, ojalá antes de abril podamos ya estar desarrollando la transferencia de esta importante inversión para que tenga su funcionalidad y beneficie no solo a productores del departamento, sino a todo el país”, enfatizó la autoridad.

INVERSIÓN

Emapa elaboró un plan de inversiones para iniciar el proceso de molienda en función a su nueva estrategia. “Ellos plantean hacer una inversión, en lo inmediato, de cerca de Bs 8 millones, en términos del componente mecánico, obras civiles, instalaciones eléctricas, obras menores, todo el tema de la estrategia de manejo”, reveló Almendras.

Mientras se encara el proceso de transferencia, la planta “está en resguardo”. “No podemos poner en riesgo su funcionalidad”, subrayó.

TRANSFERENCIA

Félix Almendras

SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE CULTURA, TURISMO, DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPLEO Este año se está estableciendo la transferencia (de la planta molinera a Emapa) para que inicien las operaciones a partir de un nuevo manejo institucional”

MÁS DATOS

- La planta molinera de Mojocoya, de fabricación italiana, demandó unos Bs 13 millones de inversión que corrieron por cuenta de la Gobernación y la Alcaldía de Mojocoya. Tiene una capacidad de 24 toneladas de molienda diaria, dos silos (cada uno de 20 mil quinta- les) y equipamiento para cosecha.

- Fue parte del Proyecto Departamental del Trigo, ejecutado en el periodo 2010-2015 con una inversión de Bs 39.949.916, que incluyó equipamiento para cosecha (trilladoras, cegadoras y clasificadoras de granos y otros insumos).

- Con este anhelado proyecto el municipio de Villa Mojocoya, ubicado en la provincia Jaime Zudáñez en el departamento de Chuquisaca, buscó constituirse en el principal centro de acopio y transformación de trigo de Chuquisaca.

Fuente: Correo del Sur

Interagro presentó tecnología de productos y diferentes variedades de híbridos en la feria agrícola de Caico

Tienen una completa gama de productos y variedades de híbridos para el productor y el escenario para presentar toda su tecnología, en la feria agrícola de Caico en Okinawa I.

Nuestra paleta de tecnología, va para cada necesidad del productor.

Otro hibrido es el Halifax un nuevo lanzamiento de alto rendimiento y el Champion con un techo productivo superior con tecnología aphix, tolerante al pulgón amarillo.

Mario Zankiz – gerente semillas de Interagro indicó que presentaron un abanico de tecnología en productos, para ofrecer al productor con cada marca que representan.

En el caso de Advanta mostraron tres híbridos de sorgo, el Sentinel, con buenas aptitudes agronómicas, que es tolerante al grupo de las imidazolinonas.

Como representantes de la marca Nidera, dieron a conocer variedades en girasol como el NS 1113 y NS 1109, ambos son de sistema de producción Clearfield, tolerante al herbicida del grupo de las imidazolinonas, que ayudan al control de maleza y tienen alto contenido de aceite.

En soya enseñaron tres variedades que son la NS 7901 Fantasía-For-

taleza, NS 7809 Fantasía Magnífica y la NS 6483 Fortuna. La primera de origen brasilero y las dos últimas argentinas, son. variedades muy productivas, con buen perfil sanitario y se adaptan a diferentes zonas y condiciones.

La 7901 y la 7809 son variedades que se adaptan muy bien en la zona norte y la 6483 se posicionan para los ambientes de menos precipitación y se difunde más en la zona de Santa Rosa hasta San Ignacio de Velasco.

Dentro de la marca Basf expusieron tec-

nología para manejo fitosanitario, programa expertos en malezas y nuevos tratamientos de semillas.

Así también mostraron parcelas de nutrición para los cultivos en soya de la marca Duwest, productos a base de micro y macro nutrientes bastante completos y de la línea de productos nutricionales.

“Nuestra paleta de tecnología, va para cada necesidad del productor”, añadió.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Publiagro Publiagro Interagro presentes en la feria Caico. Mario Zankiz – gerente semillas, atrás los visitantes a las parcelas demostrativas de Interagro en Caico.

El BDP financia créditos a productores del país a una tasa del 0,5%, la más baja de la historia

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) otorgacréditos productivos como el SIBOLIVIA, a una tasa anual del 0,5% que se constituye en la tasa histórica más baja de Bolivia, que permite la reconstrucción y desarrollo de los productores del país.

metalmecánica y madera, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a diciembre de 2022, informó el Gerente General, Ariel Zabala D. Explicó que La Paz es el departamento que lideró las colocaciones con Bs161,5 millones, que representa el 32,36% del total. A Santa Cruz se otorgaron Bs137,6 millones (27,5%) y a Cochabamba Bs85,1 millones (17%).

Hasta el 12 de febrero del año en curso, el banco colocó 4.718 créditos, por Bs499,2 millones, a nivel nacional, que permitieron disminuir las importaciones en volumen de los sectores agrícola, industria de alimentos,

Los sectores que recibieron mayores recursos del crédito SIBOLIVIA fueron Industria Manufacturera, además de Agricultura y Ganadería.

Zabala dijo que la reducción porcentual promedio mensual de los volúmenes im-

portados de la gestión 2022 respecto a la gestión 2021, fueron: sector Agrícola disminuyó en 44,9%, Industria de Alimentos 19,8%, Metalmecánica 3,5% y Madera 2,5%, lo que demuestra que la política de industrialización con sustitución de importaciones está dando buenos resultados.

El BDP cree firmemente que el desarrollo productivo integral y la promoción de la Industrialización con Sustitución de Importaciones que son la base de la soberanía del país, por ello sumamos esfuerzos para consolidarnos como La Casa del Productor. Nuestra misión está en fomentar la producción con mate-

ria prima boliviana, industrializando lo nuestro, resaltó el Gerente General del BDP. El banco financia créditos productivos para diferentes sectores y rubros como el MUJER BDP, Agropecario, BDP Manufactura y Transformación, Comercio y Servicios, Pirwa Productiva, Tu Maquinaria, Cuero BDP, Pesca y Acuicultura, entre otros, a tasas variadas de interés. La Asistencia Técnica que otorga a los productores es el elemento diferenciador.

Fuente: Erbol

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Erbol

Índice de Precios al Por Mayor registra

incremento del 1,38% en enero

En enero de 2023, el Índice de Precios al por Mayor (IPM) registró un aumento en la variación mensual y acumulada de 1,38%, respecto a diciembre de 2022, y a doce meses fue de 11,10%, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según origen, el aumento se debió, principalmente, al incremento de precios de los productos de origen nacional que presentaron una variación porcentual de 1,63% y una incidencia de 1,38 puntos porcentuales (pp).

La variación de 1,63% se debió, principalmente, a una incidencia de 1,38 pp en el sector agrícola y a una variación porcentual mensual de 3,25%.

Los productos de origen nacional con mayor incidencia porcentual positiva en enero

fueron la papa (pata- ta), maíz, carnes frescas de ganado porcino, carnes frescas de pollo, fríjol y piña (ana- ná).

Por el contrario, aquellos con mayor incidencia negativa fueron el limón, banano, arveja verde, maíz choclo, huevos de gallina y sábalo.

Los productos de origen importado con mayor incidencia porcentual negativa en enero fueron la harina de trigo, vidrio lami- nado/vidrio templado, productos refractarios y no refractarios, leche en polvo entera, mue-

bles diversos y uva. Por el contrario, aquellos con mayor incidencia positiva fueron la manzana, calzados en general incluso de deportes y especiales, accesorios para vehículos automotores, papel higiénico, servilletas, pañales desechables, jabón, perfume, preparados de tocador y prendas y accesorios de vestir de punto/ganchillo/tejido plano.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Venta de productos al por mayor.

El Senasag socializa medidas de bioseguridad en Quillacollo y Cliza

Personal de la entidad sanitaria se trasladó a esos municipios para explicar a los comerciantes de las ferias los cuidados que deben aplicar.

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), con apoyo de la intendencia de Quillacollo (Cochabamba), decidió socializar las medidas de bioseguridad en ese municipio para evitar nuevos brotes de la influenza aviar.

Esas acciones están contenidas en la Resolución Administrativa 025/2023 que establece principalmente cuál es la zona de contención de la enfermedad viral, prevención sanitaria y la prohibición de venta de aves vivas en ferias y mercados.

“El plan de contingencia que se realiza en Cochabamba y otros departamentos tiene el objetivo principal de recuperar para Bolivia la condición de país libre de influenza aviar”, expresó Javier Suárez, director ejecutivo nacional del Senasag.

En el municipio de Cliza, ubicado en la zona del Valle Alto de Cochabamba, las charlas de concientización estuvieron destinadas a la feria agropecuaria que funciona en esa región.

INCONVENIENTE

Mientras los cuidados se acentúan en diferentes sitios del departamento del valle, en las zonas de ingreso al departamento de Santa Cruz los controles

El plan de contingencia que se realiza en Cochabamba y otros departamentos tiene el objetivo principal de recuperar para Bolivia la condición de país libre de influenza aviar.

también se intensifican pero existen algunas dificultades.

En el municipio de Yapacaní, por ejemplo, muchos camiones que transportan pollos traídos desde Cochabamba optan por desviar el punto de control que tiene la Dirección de Sanidad e Inocuidad Alimentaria (DSIA) de la Gobernación.

“Normalmente hacen los desvíos por la noche por rutas alternativas, por ese motivo se está viendo la posibilidad de habilitar otro punto de inspección en el municipio de Buena Vista”, reveló la fuente consultada por Publiagro.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Senasag

Comenzó la primera faena técnica

Nelore del circuito 2023

El evento es organizado

la Asociación Brasilera de Criadores de la raza Nelore (ACNB). Este martes continuará la faena y el miércoles se conocerán los resultados.

Iniciamos el 2023 con la primera faena técnica de la raza Nelore con buena cantidad de participantes, son casi 11 productores y estamos superando las 450 cabezas de ganado.

La primera faena técnica de la raza Nelore, correspondiente al circuito 2023, comenzó este lunes 13 de febrero en las instalaciones del matadero y frigorífico de la empresa Fridosa. El evento organizado por la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), continuará este martes 14.

El acto de presentación y premiación de los ganadores está programado para el miércoles, a partir de las 19.00, en las instalaciones de la Fexpocruz con la asistencia de invitados especiales.

En la primera jorna-

da participaron nueve productores, se realizó la revisión de los animales en los corrales y luego se procedió a la faena que fue observada por las autoridades sanitarias y los dirigentes pecuarios.

“Iniciamos el 2023 con la Primera Faena Técnica de la Raza Nelore con buena cantidad de participantes, son casi 11 productores y estamos superando las 450 cabezas de ganado”, dijo Fernando Baldomar, gerente de ASOCEBU.

Al final del concurso se presentarán las carcasas refrigeradas con la exhibición del área de ojo de lomo y espesor de gordura de machos como hembras de la raza Nelore, que se destinan por excelencia a la producción de carne.

La evaluación de todo el proceso en la primera faena técnica está a cargo de los técnicos de la Asociación de Criadores de Nelore de Brasil (ACNB), que en este caso son el ingeniero André Locatelli y Gustavo Callejón.

“Lo que valoramos básicamente es si los animales tienen caracterización racial Nelore y es importante aclarar que se trata de ganado comercial y no

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
por ASOCEBU y supervisado por técnicos de
Foto: Publiagro Los participantes y organizadores observaron todo el proceso de la faena.

destinado a la reproducción”, remarcó Locatelli en el inicio del concurso.

André Locatelli de Brasil es uno de los encargados de la evaluación.

PARTICIPANTES

José Leonardo Ardaya, propietario de la Cabaña Jenecherú, refirió que el objetivo de participar en la primera faena es determinar si el trabajo que realizan es el correcto o hay algunos aspectos que se deben mejorar.

“Estamos participando con 42 animales de la raza Nelore, con la expectativa de saber las cosas que debemos

corregir en nuestro sistema de producción”, aseveró Ardaya.

Henrique Milagres, ge rente pecuario de la hacienda San Fernan do Parabanó, informó por su parte que traje ron al evento 41 anima les que estuvieron 70 días en confinamiento.

“Nosotros entramos a la nueva competen cia para ganar, pero hay animales bellos de otros productores. Eso hace que la primera faena sea muy disputada, veremos que pasa al final de la faena”, señaló Milagres.

Fuente: Publiagro

André Locatelli de Brasil es uno de los encargados de la evaluación. Fernando Baldomar, gerente de ASOCEBU.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.