PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 02-02-2023

Page 1

JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 33 - EDICIÓN 776 www.publiagro.com.bo

EL 2023 EXISTE UN GRAN DESAFÍO PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE TRIGO P06 P08

RECAUCHUTADORA POTOSÍ LANZA UNA PROMOCIÓN PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

P.14

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

El 2023 existe un gran desafío para aumentar la producción de trigo

Ese concepto fue expresado por el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Mario Justiniano, en una entrevista con Publiagro

En el 2023 se presenta un reto importante para aumentar la producción de trigo con el fin de garantizar la alimentación de las familias bolivianas, de acuerdo a la opinión de Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Durante una entrevista con Publiagro, el directivo explicó que el año pasado la producción de esta gramínea fue muy golpeada por la sequía, aspecto que tuvo una incidencia fundamental en el reporte de los bajos rendimientos.

“El 2022 había una proyección de cosecha de trigo de cerca de 150.000 toneladas pero no llegamos ni a 100.000 y el consumo nacional es de 700.000.

Con esa cifra no llegamos ni a una séptima parte de lo que necesita Bolivia”, dijo Justiniano.

En lo que se refiere al maíz indicó que desde el año también se evidenció un déficit en la producción del grano que tiende a repetirse este año.

El titular de la CAO remarcó con esos dos ejemplos que los problemas en el sector agropecuario se mantienen y deben ser atendidos de manera permanente por los niveles gubernamentales que corresponden.

En ese sentido, calificó como importantes los avances que se tienen desde el 2022 con el estudio un evento biotecnológico que ya pasó a una segunda instancia y otro pre-

sentado por parte de Anapo en relación a la soya.

“Esperamos tener una normativa más rápida sobre este tema (biotecnología), para hacer frente a todas las contingencias y cambios climáticos recurrentes como la sequía e inundaciones”, aseveró.

AGENDA

El titular de la CAO sostuvo, por otra parte, que se debe retomar la conversación sobre la agenda de 16 puntos entre los diferentes sectores productivos de Santa Cruz y el Gobierno nacional.

Ese tratamiento se inició el 2022 pero debido a los conflictos sociales fue suspendido de manera transitoria. En él estaban incluidos también la Gobernación cruceña y algunos municipios.

“Entre los temas más complejos están los avasallamientos, proceso agrario referido a la titulación, la seguridad jurídica y otros hechos como el contrabando. Y para elevar la producción se necesitan proyectos de riego y biotecnología”, enfatizó Justiniano.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO

Recauchutadora Potosí lanza una promoción para el sector agroindustrial

La campaña para el mes de febrero consiste en el recauchutaje de llantas en tres medidas: 18.4-34, 23.1-30 y 14.9-24. Por todo servicio se dará gratis un calibrador de aire manual.

La empresa Recauchutadora Potosí tiene una promoción espectacular para el mes de febrero, que está dirigida a las personas dedicadas a la producción agroindustrial de Santa Cruz y sus provincias.

Vicente Pórcel, coordinador comercial en la empresa, informó que la novedad en esta ocasión consiste en el recauchutaje de las llantas en tres medidas: 18.4-34, 23.1-30 y 14.9-24.

“Tenemos los tres moldes para realizar el trabajo correspondiente, con la garantía que nos caracteriza siempre, de brindar al cliente buena calidad y performance”, explicó Pórcel.

La campaña incluye como regalo un calibrador de aire manual, que se utiliza para medir la presión en las llantas. Este artefacto se dará de forma gratuita, por cada servicio de recauchutaje que soliciten los productores.

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Por cada servicio se entregará de forma gratuita un calibrador de aire manual. Estas son las tres medidas que forman parte de la campaña de recauchutaje. Publiagro

Por otra parte, mencionó que esta atención tiene un plus adicional que consiste en el recojo y entrega de las llantas de las propiedades ubicadas en la zona norte o el sector este (Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián).

Esta tarea también se desarrollará en diferentes puntos de la capital cruceña con el camión de distribución que tiene la empresa. El objetivo es dar el servicio técnico y facilitar las actividades en el campo.

OFERTAS

Recauchutadora Potosí cuenta con todos los servicios que están relacionados a la mantención, recauchutaje, reparación y reforzado de las llantas de las maquinarias agrícolas.

Allí se pueden encontrar también productos de la línea Vipal de Brasil, la más importante a nivel mundial. Entre ellos se encuentran parches, pegamentos, válvulas de la marcha Schrader, calibradores, medidores de presión y aire.

La línea Lukatec del Brasil forma parte del portafolio de ofertas con equipos para montar y desmontar llantas. La marca Emeb está incluida y tiene que ver con las vulcanizadoras.

“También somos representantes de la línea Unisol de industria brasileña con las ruedas de montacarga, éstas son macizas, de alto tráfico, robustas y exclusivas para el transporte pesado”, refirió Pórcel.

Un aspecto importante es que Recauchutadora Potosí da apoyo constante a las industrias con la fabricación de piezas en goma y poliuretano con diferentes medidas y modelos que el cliente necesite.

Fuente: Publiagro

Este mes tenemos tres moldes de llantas para realizar el trabajo de recauchutaje, con la garantía que nos caracteriza siempre, de brindar al cliente buena calidad y performance

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
Las llantas montacarga de la línea Unisol están a disposición de los clientes. EL PAÍS

Pérdidas en cultivos de Yapacaní por desborde del río

Las fuertes lluvias en Yapacaní ocasionaron que el río salga de su cauce, provocando inundaciones y pérdidas en diferentes cultivos, en las comunidades.

Beimar Camacho, productor del municipio de Yapacaní de la comunidad Central Serebo se encuentra preocupado, por el desborde del Río Yapacaní pues sus cultivos han sido afectados por las inundaciones.

El productor y dirigente señaló que este pro-

blema del rebalse del río en Yapacaní, se viene suscitando desde hace varios años atrás. Asegura que han pedido en reiteradas oportunidades a las autoridades, una solución definitiva a esta dificultad que los aqueja.

Señaló que tienen sembrados un poco más de 100 hectáreas entre soya y maíz, pero hasta el momento no tienen cuantificadas las pérdidas de los 84 productores de esta comunidad.

“Por causa de las inundaciones no podemos sacar el maíz y otros cultivos”, indicó el productor.

Manifestó que los comunarios de Yapacaní,

están pidiendo defensivos, canalizaciones y mejoramiento de caminos pues asegura que haciendo este trabajo, evitarán más pérdidas cada año.

“Hemos solicitado a la Alcaldía que pasen a fiscalizar las zonas afectadas”, dijo.

Si bien este municipio se dedicaba en su mayoría a la producción de arroz, debido a la demanda del mercado cambiaron al cultivo del maíz y soya. Para más adelante tienen proyectado hacer pruebas en la siembra del trigo.

Insisten una vez más, en la solución definitiva a este problema que se presenta cada vez que llueve y hace rebalsar el Río en Yapacaní.

Fuente: Publiagro

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
Caminos intransitables en comunidades de Yapacaní Caminos intransitables en comunidades de Yapacaní Beimar Camacho Beimar Camacho
“Por causa de las inundaciones no podemos sacar el maíz y otros cultivos”
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

Producción y manejo de la raza Santa Inés con alta productividad

La Asociación Boliviana de Criadores Santa Inés y Dorper (ABSID), tiene varios proyectos en mejoramiento genético y en la venta de carne de ovino. Hasta el momento son 25 socios y se tiene previsto captar más para fortalecer el rubro, pues aseguran que la demanda es grande y tienen un mercado próspero.

Luis Enrique Giménez, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores Santa Inés y Dorper, informó que la producción que tienen es para el mercado de Santa Cruz. Sin embargo, tienen proyectado crecer y abarcar otros departamentos con la carne de ovino.

“El consumo va en aumento y la demanda es cada vez mayor en la carne de ovino”, expresó.

Resaltó que la ABSID

tiene como objetivo crecer en genética y vientres de calidad pues es la base de una buena producción. Por su parte Ernesto Serrano, miembro de la Asociación Boliviana de Santa Inés y Dorper explicó las características de la raza predominante que es la Santa Inés.

Señaló que buscan que el reproductor macho sea deslanado con buena profundidad, con características carniceras, buena

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Luis Enrique Giménez, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores Santa Inés y Dorper (Absid) Publiagro Publiagro Ernesto Serrano, productor de ovinos y miembro de la Asociación Boliviana de Santa Inés y Dorper.

circunferencia escrotal Dentro de las características raciales, que tengan orejas en punta de lanza, que lleguen a la comisura de la boca y un perfil de cabeza semi convexo en la frente, con pecho amplio. El experto señaló que las hembras tienen las mismas características raciales que los machos. Estos animales vienen en color negro, colorados y pintados, pero lo importante es que tenga buena pigmentación en la mucosa y en los cascos. Dentro del cuidado y alimentación de estos

animales indicó que es a base de forraje, suplemento balanceado, mantener el agua limpia y sal mineral.

“Cada dos meses se los desparasita y se los vitamina. Así también se hace el recorte de pezuña para evitar pietín y un manejo de limpieza para desparasitarlo”, informó Serrano.

Fuente: Publiagro

El consumo va en aumento y la demanda es cada vez mayor, en la carne de ovino

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13

El Grupo CREA de Mujeres Agropecuarias evalúa el trabajo de mejoramiento genético

Esta tarea se desarrolló en la Cabaña Santiago en Santa Cruz, donde la anfitriona de la reunión expuso las fallas y virtudes en su sistema de producción con bovinos.

El Grupo CREA Mujeres Agropecuarias realizó una reunión de campo en la Cabaña Santiago ubicada en la zona sudeste de Santa Cruz. Natalia Miserendino, presidenta del Grupo, informó que el encuentro estuvo dedicado a evaluar las gestiones y problemas relacionados al mejoramiento genético con el ganado bovino en el predio.

Luego refirió que el objetivo de este tipo de actividades es que la anfitriona de la cabaña brinde información sobre los temas que

generan inconvenientes en el tratamiento del hato ganadero, el control de malezas y en otros casos sobre los cultivos agrícolas.

De esa manera se busca la colaboración entre todas las integrantes, para mejorar como equipo en el sistema de producción agropecuario con la coordinación de una moderadora.

Yesmine Ribera, propietaria de la Cabaña Santiago, calificó al trabajo de las mujeres agropecuarias como importante, ya que en

los días de campo se exponen las falencias y cada una da su punto de vista para mejorar.

“En este grupo todas las integrantes exponemos lo que hacemos y las fallas que tenemos, eso permite que cada una siga la producción de una manera más efectiva”, indicó Ribera a Publiagro.

Por otra parte, incentivó a otras mujeres a incursionar en la actividad agroproductiva porque considera que no es un rubro exclusivo para los hombres, pero es preciso tener

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Publiagro Yesmine Ribera expone a las mujeres agropecuarias su experiencia productiva.

interés y dedicación.

“A otras mujeres les digo que no tengan miedo, que pueden mejorar en lo que quieran, que las cosas siempre se acomodan en el camino. Cada una puede seguir con su vida familiar, estudiar o trabajar”, agregó.

HISTORIA

Yesmine Ribera informó que la Cabaña Santiago es parte de un proyecto familiar que inició su padre con el tema de la ganadería y el mejoramiento genético no solo a nivel local sino también nacional.

La propiedad fue adquirida hace cuatro años cuando solo contaba con pasto sembrado, a partir de ese momento comenzó la construcción de la infraestructura que ahora es una de las más representativas.

Cuenta con un kínder para los terneros recién nacidos, tres pesebreras, un ambiente propio para la fabricación de alimentos con un mixer para 500 kilos y tres tanques tipo australianos para que el agua no falte en los corrales.

En el predio también se instaló un cepo que se utiliza para la fertili-

zación de las vaquillas, donde la actividad es dinámica y continua para reproducir los mejores genes de los reproductores.

Fuente: Publiagro

“En este grupo todas las integrantes exponemos lo que hacemos y las fallas que tenemos, eso permite que cada una siga en la producción agropecuaria de una manera más efectiva”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Publiagro Este es el grupo de mujeres agropecuarias que estuvo en la Cabaña Santiago.

Productores avícolas garantizan abastecimiento de pollo y huevo

La Asociación de Productores

Avícolas de Santa Cruz (ADA) garantiza abastecimiento de pollo y huevo al mercado nacional, con todas las medidas de seguridad, en un contexto del brote de gripe aviar en Cochabamba. A través de un comunicado aseguran que tomaron las medidas correspondientes para la adecuada producción de alimentos.

ADA ratifica su «compromiso de continuar produciendo carne de pollo, huevos y subproductos avícolas nutritivos, de alta calidad y seguros para la población, por lo que garantizamos el abastecimiento de estos alimentos considerados de primera necesidad en los hogares de las familias de Bolivia».

Además sostiene que ante la confirmación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de un brote de influenza

aviar en Cochabamba, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) informa que la gripe aviar es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves, se transmite por contacto directo entre ellas o por objetos contaminados con sus heces o secreciones.

«Cabe mencionar que, en diciembre de 2022, cuando el Senasag declaró alerta sanitaria en el territorio nacional por la presencia de la influenza aviar en países vecinos, los productores avícolas incrementamos y re-

forzamos las medidas de bioseguridad en las granjas del departamento cruceño, con el objetivo de prevenir el contagio de nuestras aves», resalta el comunicado.

Por esas medidas asumidas por las granjas avícolas, ADA sostiene que «hasta la fecha Santa Cruz se mantiene libre de influenza aviar, es por ello que los productores estamos extremando esfuerzos para mantener este estatus sanitario, pues somos conscientes que esta enfermedad ocasiona grandes

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16 Internet

pérdidas económicas al sector».

Asegura que la entidad gremial está en permanente coordinación y trabajo con el Senasag y la Gobernación de Santa Cruz para ejecutar todas las acciones de monitoreo y prevención en en el departamento.

Asimismo, señalan que la influenza aviar no representa riesgos para el consumo de carne de pollo, huevos u otros productos avícolas por parte de la población. Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó ayer que a

través del Senasag se garantiza a las familias bolivianas la inocuidad en el huevo y carne de pollo, ante el brote de gripe aviar en Cochabamba. «Queremos dar la certeza de que todo el pollo que se está comercializando actualmente, y a futuro, va a estar totalmente controlado y verificado por el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria) y vamos a seguir garantizando la inocuidad de los alimentos que consumimos», indicó en

conferencia de prensa. El sábado se confirmó la presencia de influenza aviar en el departamento de Cochabamba, por lo que se activó un plan de emergencia sanitaria para contener la enfermedad de manera inmediata. Al respecto, el ministro Gonzales indicó que el brote de esa enfermedad está bajo control y tanto el huevo como la carne de pollo, que se comercializan en el mercado, está garantizado por el Senasag.

Fuente: El Diario

La exportación de productos avícolas se mantienen y los avicultores refuerzan las medidas de bioseguridad

Perú es el principal mercado de las ventas externas bolivianas del alimento. La carne congelada sin trocear sale en su mayoría de Cochabamba, mientras las demás preparaciones tienen origen en Santa Cruz.

El brote de influenza aviar en dos municipios cochabambinos no ha impedido la exportación de productos avícolas del país. Para evitar esta situación y mayores pérdidas, los productores avícolas reforzaron las medidas de bioseguridad en su cadena “Esperamosproductiva. que (el contagio) no se extienda a otros municipios, porque ahí sí se pondría en peligro la exportación de carne y despojos comestibles que tenemos desde Cochabamba hacia el Perú”, indicó María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

La experta detalló, con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que, de enero a noviembre de 2022, las ventas bolivianas de carne de pollo y derivados sumaron $us 446.700. De ese total, el 71,4% fue carne congelada sin trocear y el 28,5% otras preparaciones homogeneizadas.

“La carne congelada sin trocear se va a Perú, principalmente desde Cochabamba. Las demás preparaciones, que vienen a ser los famosos nuggets, se exportan también a ese mercado desde Santa Cruz. Eso es lo que tenemos en cuanto a exportaciones”, indicó

Peña.

El brote de gripe aviar en Sacaba y Quillacollo despertó la alerta en las autoridades nacionales y departamentales, las que aplicaron los protocolos y acciones necesarias para contener y erradicar la enfermedad. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Senasag) descartó que el brote se haya extendidos a otros municipios de Cochabamba. Según datos oficiales, el 60% de la producción avícola proviene de Santa Cruz, el 29% de Cochabamba, el 5,5% de Tarija y el 5,5% restante de los otros seis departamentos.

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
Fides

“Hasta la fecha Santa Cruz se mantiene libre de influenza aviar, es por ello que los productores estamos extremando esfuerzos para mantener este estatus sanitario, pues somos conscientes que esta enfermedad ocasiona grandes pérdidas económicas al sector”, sostuvo la institución. Peña detalló que el sector avícola genera $us 1.145 millones y representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Produce casi 700.000 toneladas de alimentos, entre carne y huevo, y da empleo directo a más de

60.000 personas.

“El sector avícola es muy importante para la economía de nuestro país”, subrayó la gerente, tras indicar que la mayor cantidad de las exportaciones de productos avícolas sale de Santa Cruz.

El director general ejecutivo del Senasag, Javier Suárez, informó que en el continente americano los países más afectados por la influenza aviar son Perú, Chile, Ecuador y Estados Unidos, ya sea en granjas o en aves silvestres.

En todos los brotes registrado desde el año

pasado solo se registraron dos contagios en humanos: dos personas que manipulaban aves enfermas en centros de sacrificio sin las medidas de bioseguridad adecuadas y que mostraron sintomatología leve.

“En Bolivia, estamos con las medidas de bioseguridad y siguiendo los protocolos respectivos”, aseguró.

Fuente: El Deber

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19

Estricto control de medidas de bioseguridad en granjas avícolas de La Paz

La Federación Departamental

de Avicultores de La Paz, trabaja rigurosamente en el control de medidas de bioseguridad, para evitar el ingreso de la influenza aviar a las granjas avícolas.

Reyna Carrizales, representante de los avicultores del departamento de La Paz, asegura que se encuentran preocupados por la influenza aviar, ya que puede poner en riesgo la producción avícola.

Sin embargo, se reunió con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)

y coordinó medidas de bioseguridad, para prevenir la influenza aviar en galpones y granjas del departamento de La Paz.

En este momento se realizan inspecciones en las granjas avícolas y galpones, no se permite el ingreso a personas no autorizadas y se trabaja con personas acreditadas para seguir el protocolo de bioseguridad.

“Cuidamos y controlamos estrictamente los galpones al ingreso y salida de las granjas avícolas”, informó.

Así también están reforzando los controles en la tranca de los Yungas y se realiza la fumigación, a las personas y camiones en el ingreso de los establecimientos avícolas.

Resaltó que, como Federación Departamental de Avicultores, también es responsabilidad del productor hacer cumplir estas medidas para evitar el ingreso del virus al departamento y a las granjas.

Nuevamente insistió que la prevención depende de todo el sector avícola, reforzando y controlando salidas y entradas de todo el personal y transporte a las diferentes granjas, pues asegura que entre todos se puede evitar que llegue a los demás departamentos.

Destacó el apoyo y el trabajo de las autoridades en esta lucha contra la influenza aviar, enfatizando los estrictos controles a las granjas.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Yungas de La Paz. Granjas Avícolas. Reyna Carrizales Reyna Carrizales
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
“Cuidamos y controlamos estrictamente los galpones al ingreso y salida de las granjas avícolas ”
Un letrero muestra que está prohibido el ingreso a personas particulares en granjas avícolas.

Rol que juega la alimentación y nutrición en los ovinos

En un día de campo realizado en la cabaña

El Arroyo, profesionales en el sector ovino, dieron a conocer a los productores, la importancia de la nutrición de estos animales. La intención es tecnificar al productor que está iniciando en la cría de ovinos.

Pablo Aponte, agropecuario de profesión, especializado en la nutrición de rumiantes, disertó en el día de campo realizado en la cabaña El Arroyo el pasado fin de semana. El profesional indicó que el productor debe saber que los animales tienen requerimientos en forraje y alimentos para poder tener éxito en cada etapa de la producción es decir, desde la cría hasta la venta de los animales.

Señaló que con estas charlas se quiere tecnificar al productor

que está iniciando en el sector de los ovinos.

“Las proteínas son importantes en la alimentación de los animales y van de acuerdo a los requerimientos en cada etapa, ya que cada etapa tiene un objetivo y son cubiertas por requerimientos de energía y proteínas”, señaló.

Sostuvo que las proteínas juegan un papel muy importante dentro de la nutrición de los ovinos, porque ayudan en la condición corporal de los animales, a tener mejores crías y

ganancia de peso.

En cuanto a condición corporal, buscan que los animales lleguen a una etapa de servicio con una buena cobertura, con buen peso, porque luego de esta etapa sacrifican parte de ese peso para la lactancia y cría.

Así también se refirió a la clasificación de 1 a 5, siendo una regla de medida para tener un estándar con los productores, es decir de 1 son animales bien flacos y un 5 son animales con sobrepeso por lo tanto, mantenerlos

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Ovinos alimentándose de forraje Publiagro

entre 2.5 y 3.5 es una buena condición animal.

En los ovinos hay diferentes etapas como ser de mantenimiento: que corresponde a los animales que han dejado de lactar. Otra etapa es el acondicionamiento, donde las madres hembras están más atrasadas. Después viene la monta, lactancia, preñez y en cada etapa hay que darle las condiciones necesarias para que puedan producir.

“Las fibras son importantes para los ovinos pues son una buena fuente de aporte de proteínas y energías y como son rumiantes, están diseñados para comer forraje”, dijo el experto.

Señaló que se debe tomar en cuenta la época de corte para determinar el pasto ya que si está muy tierno, hay bastante humedad y vienen menos concentradas las proteínas, pero si maduran demasiado se tendrán pastos muy lignifica-

dos.

“Sanitariamente es mejor consumir más pasto que alimento pues también se trata de buscar equilibrio”, destaca mientras aconseja al productor a tecnificarse y a tomar en cuenta cada etapa en la producción de los animales.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Alimento de fibra para ovinos. Publiagro
“Las proteínas son importantes en la alimentación de los animales y van de acuerdo a los requerimientos en cada etapa de la producción”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.