2 minute read

La exportación de productos avícolas se mantienen y los avicultores refuerzan las medidas de bioseguridad

Perú es el principal mercado de las ventas externas bolivianas del alimento. La carne congelada sin trocear sale en su mayoría de Cochabamba, mientras las demás preparaciones tienen origen en Santa Cruz.

El brote de influenza aviar en dos municipios cochabambinos no ha impedido la exportación de productos avícolas del país. Para evitar esta situación y mayores pérdidas, los productores avícolas reforzaron las medidas de bioseguridad en su cadena “Esperamosproductiva. que (el contagio) no se extienda a otros municipios, porque ahí sí se pondría en peligro la exportación de carne y despojos comestibles que tenemos desde Cochabamba hacia el Perú”, indicó María Esther Peña, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Advertisement

La experta detalló, con base en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que, de enero a noviembre de 2022, las ventas bolivianas de carne de pollo y derivados sumaron $us 446.700. De ese total, el 71,4% fue carne congelada sin trocear y el 28,5% otras preparaciones homogeneizadas.

“La carne congelada sin trocear se va a Perú, principalmente desde Cochabamba. Las demás preparaciones, que vienen a ser los famosos nuggets, se exportan también a ese mercado desde Santa Cruz. Eso es lo que tenemos en cuanto a exportaciones”, indicó

Peña.

El brote de gripe aviar en Sacaba y Quillacollo despertó la alerta en las autoridades nacionales y departamentales, las que aplicaron los protocolos y acciones necesarias para contener y erradicar la enfermedad. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Senasag) descartó que el brote se haya extendidos a otros municipios de Cochabamba. Según datos oficiales, el 60% de la producción avícola proviene de Santa Cruz, el 29% de Cochabamba, el 5,5% de Tarija y el 5,5% restante de los otros seis departamentos.

“Hasta la fecha Santa Cruz se mantiene libre de influenza aviar, es por ello que los productores estamos extremando esfuerzos para mantener este estatus sanitario, pues somos conscientes que esta enfermedad ocasiona grandes pérdidas económicas al sector”, sostuvo la institución. Peña detalló que el sector avícola genera $us 1.145 millones y representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB). Produce casi 700.000 toneladas de alimentos, entre carne y huevo, y da empleo directo a más de

60.000 personas.

“El sector avícola es muy importante para la economía de nuestro país”, subrayó la gerente, tras indicar que la mayor cantidad de las exportaciones de productos avícolas sale de Santa Cruz.

El director general ejecutivo del Senasag, Javier Suárez, informó que en el continente americano los países más afectados por la influenza aviar son Perú, Chile, Ecuador y Estados Unidos, ya sea en granjas o en aves silvestres.

En todos los brotes registrado desde el año pasado solo se registraron dos contagios en humanos: dos personas que manipulaban aves enfermas en centros de sacrificio sin las medidas de bioseguridad adecuadas y que mostraron sintomatología leve.

“En Bolivia, estamos con las medidas de bioseguridad y siguiendo los protocolos respectivos”, aseguró.

Fuente: El Deber

This article is from: