MIÉRCOLES 01 DE FEBRERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 775 www.publiagro.com.bo
DESMONTE CON TECNOLOGÍA APLICADA EN SAN JAVIER P30 P26
PRODUCTORES DE OVINOS TUVIERON UN DÍA DE CAMPO EN CABAÑA EL ARROYO
P.16
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
Lluvias segmentadas en Cordillera preocupan al productor
La lluvia no está llegando a todos los municipios de la provincia Cordillera y esto afecta a la siembra de maíz y sorgo. Los productores afectados esperan la suficiente precipitación para poder cosechar.
Walter Machuca productor de Charagua indica que en Santa Cruz está lloviendo y algunos municipios de Cordillera por lo que el agua está acompañando a los cultivos, situación que no sucede en Charagua, pues al contrario, la sequía les está pasando factura.
“Bastantes hectáreas de maíz se están echando a perder y lo estamos cortando para pastura del ganado”, afirmó.
Esperan que entre hoy y mañana caiga la suficiente precipitación para poder ayudar a sus cultivos en campo.
En el caso de Machuca, sembró 120 hectáreas de maíz y 90 hectáreas de sorgo, pero está en riesgo de cortar o ramplearse para volver sembrar a causa de la sequía. Eso implica volver a sembrar, pero con semillas de menor calidad.
Mario Moreno, presidente de la Asociación de Productores de Maíz
y Sorgo (Promasor), informa que diferentes sectores productivos en Cordillera, han perdido parte de su producción por la falta de lluvia.
Espera que los meses de febrero y marzo sean lluviosos, ya que eso genera gran expectativa para el productor en su siembra.
Sostuvo que hay sectores que han sido favorecidos con la lluvia y que tienen la perspectiva de poder generar mayor producción.
Manifestó que las zonas donde está lloviendo hasta el momento por son Basilio, Zanja Honda, Mora, Río Seco, Cabezas, Abapo. En la parte este, Bajo y Alto Isoso, Tararenda, Lagunillas, Muyupampa y la parte Sur de Tarija.
“Esperemos que la lluvia acompañe a todo el sector productivo”, recalcó Moreno.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Anapo
Gobierno asistió a 166 municipios que fueron afectados por la sequía
En el marco de la implementación del Plan
Plurinacional de Atención a la Sequía se logró atender a 661.844 familias damnificadas y afectadas.
El viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, info rmó que en una primera instancia de implementación del Plan Plurinacional de Atención a la Sequía el Gobierno atendió a 166 municipios y a un total de 661,844 familias damnificadas y afectadas.
“Respecto a la sequía que afecta a varias regiones del país, desde el Gobierno nacional, en primera instancia, se implementó un plan de contingencia que hasta el momento ya atendió a 166 municipios y un total de 661,844 familias damnificadas y afectadas”, precisó el viceministro.
De acuerdo con la autoridad, del total de municipios atendidos 27 corresponden a Chuquisaca, 18 a Co-
chabamba, 55 a La Paz, 25 a Oruro, 10 a Potosí, 22 a Santa Cruz y nueve a Tarija. Señaló que debido a la demora de la llegada de las lluvias y los bajos niveles de precipitaciones pluviales se declaró sequía meteorológica y esto ha generado una alerta particularmente en el sector agroproductivo.
“En este momento se trabaja en la provisión de cisternas, tanques de diferentes tamaños, semillas y abono para velar por la seguridad alimentaria”, manifestó.
Para enfrentar estos fenómenos climáticos adversos, el Gobierno puso en marcha el Plan de Respuesta a la Sequía, que comprende acciones inmediatas en la provisión de agua para consumo
humano, agua para riego y agua para consumo animal; también la provisión de tanques de PVC en distintas capacidades, alquiler de cisternas, perforación de pozos y construcción de atajados. Otros ítems del plan se refieren a la provisión de insumos para ganadería y de semillas y urea para la producción.
El plan cuenta con un presupuesto de más de Bs 122 millones, de los que se dispuso de manera inmediata Bs 27,2 millones para atender a los municipios declarados como zonas de desastre por falta de lluvias, especialmente en el chaco, altiplano y chiquitania. Herrera especificó que en total se atendió a 661.844 familias, entre afectadas y damnifi-
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Internet
cadas.
“Se registraron 486.045 familias afectadas y 175.799 damnificadas. De las damnificadas los mayores números se dan en La Paz con 137.712, Oruro con 134.910 y Chuquisaca con 101.509. El resto corresponde a Cochabamba con 18.515, Potosí con 34.084, Santa Cruz con 41.962, y Tarija 17.353”, precisó. En lo que se refiere a las familias afectadas, informó que 31.379 corresponden a Chuquisaca, 8.999 a Cochabamba, 42.027 a La Paz, 50.177 a Oruro, 13.821 a
Potosí, 22.850 a Santa Cruz y 6.546 a Tarija. Refirió que la sequía dejó en el territorio nacional un total de 700.733 hectáreas afectadas y 584.766 pérdidas. El departamento más afectado es Potosí con 303.605 hectáreas. Se declaró desastre en 196 municipios en todo el país, de los cuales 46 están en Chuquisaca, 15 en Cochabamba, 54 en La Paz, 30 en Oruro, 11 en Potosí, 27 en Santa Cruz y 10 en Tarija, se informó.
El viceministro expuso que es necesario el
trabajo “coordinado” entre todos los niveles del Estado y la sociedad civil para sobrellevar esta situación, por lo que se convocó a las autoridades ambientales de las nueve gobernaciones del país y secretarios municipales de Medio Ambiente de ciudades capitales e intermedias a una reunión para el 10 de febrero en la ciudad de Cochabamba. “No solo es tratar el tema de la producción, sino que también tomar previsiones para el ahorro del agua y la reutilización del agua.
Conviene que desde las comunidades vayamos recapacitando. Todos tenemos que movilizarnos, todos tenemos que tomar medidas pertinentes”, señaló la autoridad.
Fuente: El Pueblo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9
La gripe aviar no pone en riesgo al consumidor final de pollo y huevo
Un especialista en avicultura explicó que la mayoría de las aves infectadas morirán o serán eliminadas y que la provisión de esos alimentos sale de granjas inocuas
“No habrá problemas para la gente que consuma pollo y huevo porque las aves que están infectadas con esta cepa tienen muy alta mortalidad, por ende va a morir casi el 100 por ciento, si no es así ese lote se eliminará de todas maneras y no va a llegar a la población”
Mauricio Villarroel, médico veterinario afiliado a la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (Amevea), expresó de manera contundente que la cepa de la gripe aviar detectada en los municipios de Quillacollo y Sacaba no representa un problema para el consumidor final de pollo y huevo.
El especialista explicó que el sábado –cuando se informó sobre la alerta por esta enfermedad- se determinó que la cepa H5 era la que generó los brotes, fue corroborado en laboratorio y no hay riesgo de una mutación.
“No habrá problemas para la gente que consuma pollo y huevo porque las aves que están infectadas con esta cepa tienen muy alta mortalidad, por ende va a morir casi el 100 por ciento, si no es
así ese lote se eliminará de todas maneras y no va a llegar a la población”, dijo Villarroel.
En segundo lugar señaló que toda la provisión de lo que es carne y huevo llega al consumidor de granjas inocuas o sanas, certificadas por el Senasag y por tanto no representa ningún riesgo.
Finalmente expuso que el tema de la cocción es importante, ya que al hervir también elimina cualquier patógeno que pueda existir.
MUESTRAS
Hasta este martes se prevé tener los resultados de las muestras que fueron enviadas al Brasil, ya que en Bolivia no hay la tecnología para determinar el H y N que identifica con certeza cuál es el tipo de virus.
De acuerdo a la versión del especialista
ese dato será importante para trabajar con el tema de las vacunas que ya existen en otros países. Esto servirá para inmunizar a los animales que están sanos.
“En la parte técnica hemos pedido, que al tener identificado cual es el serotipo de este virus, se pueda empezar a conversar con laboratorios que tengan la vacuna”, refirió el especialista.
Luego de algunas consultas se pudo determinar que hay vacunas en Perú, Brasil, México y con la autorización del Senasag se podría inmunizar a granjas cercanas donde se ha presentado el brote.
Esto significa, según Villarroel, a una distancia de uno, tres y hasta 10 kilómetros a la redonda e incluso a lugares más lejanos donde hay avicultores interesados en aplicar la vacuna para salvaguardar su producción.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 Internet
Centro de abono en Viacha de la estatal Eepaf generó más de Bs 6 millones en 2022
El Senasag puso en marcha un cerco epidemiológico, el sacrificio de 160.000 aves y la suspensión de la comercialización de pollo en la zona de contención establecida.
El vicepresidente de la Asociación Departamental de Avicultores de Cochabamba, Iván Carrión, informó que su sector garantiza la provisión de huevo y carne de pollo certificados. Llamó a la tranquilidad a la población ante el brote de la gripe aviar en el país.
Carrión precisó que los productores están cumpliendo todas las medidas sanitarias para resguardar una producción certificada y garantizada para la población.
“En lo que se refiere al faeneo de las aves, los mataderos en el departamento de Cochabamba son de primera línea, con un nivel sanitario muy elevado y poseen certificados sanitarios”, sostuvo.
Pidió a la población no alarmarse ya que esta enfermedad “no cau-
sa ningún daño” al ser humano, pues solo es agresiva con las aves. El director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, declaró ayer que se puso en marcha un cerco epidemiológico, el sacrificio de 160.000 aves y la suspensión de la comercialización de pollo de la zona de contención establecida, con el fin de contener el brote de gripe aviar detectado en granjas de Sacaba y Quillacollo.
Suárez añadió que la situación está controlada y recordó que en Bolivia ya estaba declarada una alerta ante el brote de esta enfermedad en países de la región.
Dijo que la gripe aviar tiene varias variantes, algunas de ellas pueden contagiar al hu-
mano, pero los síntomas son “muy leves”. También, mediante un comunicado, el Senasag instó al sector avicultor a notificar cualquier sospecha de gripe aviar en granjas y advirtió de sanciones en caso de incumplimiento.
“La institución declaró estado de emergencia zoosanitaria en el municipio de Sacaba por la ocurrencia de la influenza aviar de alta patogenicidad”, señala el comunicado. En la nota se expone que bajo la normativa vigente del Reglamento General de Sanidad Animal (Regensa), aprobado por resolución administrativa, se establece “responsabilidad de los productores y propietarios” de aves comerciales, traspatio, aves de combate, codornices, avestruces y de aves
silvestre.
“Bajo ese contexto normativo respaldatorio por el servicio sanitario del Senasag, se les insta a los productores y propietarios a notificar toda sospecha compatible con la enfermedad de influenza aviar a la comisión oficial del Senasag y reforzar al máximo sus medidas de bioseguridad e infraestructuras de su establecimiento avícola”, según el comunicado.
La institución aclaró que el incumplimiento será sancionado bajo normativa vigente del Senasag. Para cualquier información están disponibles los números de celular 68497846 y 67539049, además de la línea gratuita 800108040 o las oficinas más cercanas.
Fuente: Ahora El Pueblo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11 Abi
ADA: La influenza aviar no representa un riesgo para el consumo de productos avícolas
La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) hizo público ese criterio a través de un comunicado institucional.
“La gripe aviar es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves, se transmite por contacto directo entre ellas o por objetos contaminados con sus heces o secreciones”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), cuyo presidente es Omar Castro, informó -a través de un comunicado- que la influenza aviar no representa ningún riesgo para el consumo de productos avícolas por parte de la población.
De acuerdo al documento este criterio fue manifestado por las autoridades sanitarias nacionales, para evitar que exista el temor en los consumidores finales de ser contagiados por la enfermedad.
“La gripe aviar es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves, se transmite por contacto directo entre ellas o por objetos contaminados con sus heces o secreciones”, menciona otra parte de la misiva.
Se destaca además que desde diciembre de 2022, cuando el Senasag declaró alerta sanitaria en el territorio nacional por la presencia de la influenza aviar
en países vecinos, los productores avícolas de Santa Cruz incrementaron y reforzaron las medidas de bioseguridad en las granjas.
Estas acciones se desarrollaron con el objetivo de prevenir el contagio de las aves en los galpones del departamento y ahora se intensificaron luego de conocer los brotes en dos municipios de Cochabamba.
Mediante ese plan de contingencia hasta la fecha Santa Cruz se mantiene libre de influenza aviar y por ello los productores decidieron extremar esfuerzos para mantener ese estatus sanitario ya que esta enfermedad ocasiona grandes pérdidas económicas al sector.
Los miembros del directorio de ADA también están en permanente coordinación y trabajo con el Senasag y la Gobernación de Santa Cruz para ejecutar todas las acciones de monitoreo y prevención a nivel local.
“Ratificamos nuestro compromiso de continuar produciendo carne de pollo, huevos, y subproductos avícolas nutritivos, de alta calidad y seguros para la población, por lo que garantizamos el abastecimiento de estos alimentos considerados de primera necesidad en los hogares de las familias de Bolivia”, concluye la nota.
Fuente: ADA
Redacción: Publiagro
Una comitiva boliviana asistió a la exposición más grande del sector avícola en los Estados Unidos
La Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA), como miembro de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), logró que dos estudiantes y una docente de la carrera de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad
Evangélica Boliviana y representante de la Facultad Integral del Norte - MVZ FINOR de la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno asistan al World Congress Center, que se llevó a cabo del 23 al 26 de enero en Atlanta, Georgia de los Estados Unidos.
El presidente de ANA, Ricardo Alandia, informó que la participación de estas tres personas se da a través del Programa Internacional de Estudiantes de la Fundación U.S. POULTRY, incluyó el pasaje aéreo y hospedaje para las personas seleccionadas. Indicó que la convocatoria se difundió a todas las universidades del país que cuentan con las carreras de veterinaria, producción avícola y producción agropecuaria.
Las estudiantes Sofía Celeste Bello Parodi y Mara Nicole Escobari Martínez y la docente Marlene León Aguilar son las tres personas que cumplieron con los requisitos para asistir a esta exposición que es considerada como uno de los eventos más grande del sector avícola a nivel internacional.
“Es una oportunidad única para que nuestros técnicos y profesores estén actualizados en el área de sanidad,
producción y rentabilidad del sector avícola”, afirmó el presidente de ANA.
La comitiva que partió el pasado 22 de enero a los Estados Unidos asistió a la Cumbre Avícola Latinoamericana, evento en el cual tuvieron la oportunidad de ver temas de manejo de mercado y bienestar animal, inocuidad alimentaria y sanidad, con posteriores ponencias de investigación científica; asimismo, se reunieron con los coordinadores de las distintas universidades y directorio de la U.S. POULTRY para evaluar criterios para el desarrollo del Programa Internacional Estudiantil en futuras participaciones de países latinoamericanos, de la cual Bolivia ya forma parte.
Finalmente, la comitiva asistió a la Exposición Internacional de Producción y Procesamiento (I.P.P.E.) donde se presentó lo último en tecnología para el sector avícola.
“Nuestroagradecimiento a la Fundación U.S. POULTRY, a la Asociación Nacional de Avicultura
ANA y a las distintas instituciones que hicieron posible esta gran oportunidad. El poder
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
ANA
formar
parte del Programa Internacional Estudiantil en Atlanta, Georgia nos ha permitido consolidar la participación de nuestros estudiantes en programas de actualización a nivel internacional en el área de la avicultura y de esta forma poder alcanzar objetivos de mejora académica en la formación de nuestros estudiantes”, afirmó la Ing. Marlene León Aguilar.
Por su parte, Ricardo Alandia ratificó el compromiso de ANA de continuar haciendo gestiones para la capacitación de los técnicos especializados en avicultura, mediante seminarios y cursos a nivel nacional e internacional.
SOBRE LA U.S POULTRY & EGG ASSOCIATION –USPOULTRY
La U.S. POULTRY es la organización avícola más grande y activa del mundo. Representa a toda la industria como una asociación “All Feather”, la cual incluye productores y procesadores de pollo de engorde, pavo, patos, huevos y reproductores, como también a empresas aliadas. La organización fue creada en 1947 y cuenta con afiliaciones en 27 estados y empresas de todo el mundo.
Fuente: ANA
Pecuaria
Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Nacional
ANA
“Es una oportunidad única para que nuestros técnicos y profesores estén actualizados en el área de sanidad, producción y rentabilidad del sector avícola”
Autoridades exhortan a la calma ante la emergencia sanitaria por la influenza aviar
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, junto a Javier Suárez director nacional del Senasag, la viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Renee Castro y productores del sector avícola, brindaron una conferencia de prensa para informar sobre el control de la influenza aviar.
Ante la emergencia zoosanitaria por la influenza aviar, las autoridades nacionales llaman a la población y a productores avícolas a mantener la calma.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras Remy Gonzales señaló que como parte del control se tiene en primera instancia que la fecha del probable ingreso de la enfermedad fue el 21 de enero del presente año. Sin embargo, aún se investiga de qué manera ingresó al país, pero sospechan que se pudo tratar de aves migratorias que llegan entre Norteamérica y Sudamérica en busca de alimento.
Una vez el Senasag fue notificado por una sos-
pecha el 26 de enero, se emitieron las diferentes resoluciones y se notificó al sistema de información zoosanitario de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Señaló que luego el Senasag se trasladó hasta Cochabamba para el control y erradicación de las aves, por lo que se llevaron 105 técnicos especializados quienes procedieron a la eliminación y entierro de las aves contagiadas por la influenza aviar.
Hasta el momento se eliminaron 160 mil aves y fueron enterradas como establece la norma.
Sacaba y Quillacollo
son los afectados por la influenza aviar en Cochabamba y se trabaja para el control en medidas de bioseguridad para que no pase a ningún otro departamento.
“Todo pollo que se está comercializando en el mercado, está garantizado totalmente por el Senasag”, dijo la autoridad.
Recalcó que se están tomando todos los mecanismos de control para que no salga ningún ave fuera de los predios contagiados. Así también informó que se han reunido con diferentes avicultores, para cumplir con las normas de bioseguridad y desinfección de predios para evitar
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Conferencia de prensa Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. MDRyT
contaminación.
EVITAR DESINFORMACIÓN
El ministro Remy Gonzáles fue enfático al señalar que el virus H5 es exclusivo para las aves e intentó desvirtuar el hecho de que pueda contagiar a las personas, pues aseguró que en el mundo se han presentado casos muy aislados.
“Lamentamos que algunos funcionarios sin conocimiento salgan a decir que esto puede contagiar a las personas”, dijo.
Nuevamente insistió que la influenza aviar está siendo controlada y que su difusión y ampliación dependerá de que los productores cumplan con las normativas, sobre todo, en la desinsectación de camiones y granjas.
Por su parte, el Senasag ha establecido zonas de contención y ha registrado los lugares afectados como también las aves vivas están siendo analizadas y observadas para evitar el contagio.
De igual manera se está trabajando en un radio en las zonas cercanas a las granjas afectadas en Cochabamba, para el peritaje y seguir verificando si hay más casos de influenza aviar.
Por otra parte, la Viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Renee Castro, informó que se activó un mecanismo de coordinación a través de las instancias correspondientes de
información, para que la población mantenga la calma.
“No hay para qué generar una alerta innecesaria, nosotros vamos a fortalecer el sistema de vigilancia en general contra la influenza, y trabajamos con las personas que se encuentran en las granjas”, aseveró.
Explicó que en el mundo sólo existen tres casos de humanos infectados con la influenza aviar.
Los principales animales afectados por este virus son las aves de corral y silvestres y los mamíferos que conviven con éstos, como hurones, gatos y zorros.
Señaló que, a la fecha, en la región Latinoamericana, únicamente se reportó un caso en Ecuador que se ha resuelto y no hay por qué generar alerta.
Recomendó a la población el consumo de los alimentos cocidos, particularmente de los diferentes tipos de carnes de pollo, res, mariscos, entre otras para evitar enfermedades.
Fuente: Publiagro
“No hay para qué generar una alerta innecesaria, nosotros vamos a fortalecer el sistema de vigilancia en general contra la influenza, y trabajamos con las personas que se encuentran en las granjas”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Gripe aviar en Bolivia: recomiendan consumir pollo certificado y la carne bien cocida
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria descartó la extensión de la gripe aviar a otros municipios de Cochabamba y trabaja en la contención de la enfermedad.
Santa Cruz se mantiene libre del virus
Ante el brote de gripe aviar detectado en dos municipios de Cochabamba autoridades sanitarias recomendaron adquirir productos avícolas registrados por el Servicio Nacional de Sanidad (Senasag)Agropecuaria y consumir la carne de pollo bien cocida.
“Recomendamos que los expendedores de carne, así como los consumidores, adquieran los productos de mataderos registrados por el Senasag”, afirmó Javier Ernesto Suárez, director general del Senasag.
Agregó que la institución realiza un trabajo
de fiscalización y control “bastante exigente” con veterinarios acreditados y oficiales que garantizan que la carne sea totalmente inocua.
“Esta carne debe estar bien cocida y seleccionada, además, con los cuidados sanitarios correspondientes”, indicó el secretario de Salud de la Gobernación de Cochabamba, Anibal Cruz.
Estas declaraciones se emitieron luego de que el sábado pasado el Gobierno confirmó brotes de influenza o gripe aviar H5N1 en los municipios cochabambinos de Sacaba y Quillacollo.
Medidas sanitarias
Las autoridades, que coinciden que el virus llegó al país a través del contacto con aves migratorias, pidieron a la población mantener la tranquilidad, ya que es poco frecuente que la enfermedad se transmita al ser humano y, cuando esto ocurre, es también muy raro que se complique.
“Entre tres a cinco días, pasa como una simple gripe”, sostuvo Cruz, para quien las vacunas que recibe el ser humano relacionadas con la enfermedad le dan “cierto grado de protección”.
En los casos de contagio humano en los que la H5N1 se agrava, “es
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El Deber
una enfermedad viral respiratoria”, que viene acompañada de “fiebre, tos, dolor de garganta y cualquier otra manifestación respiratoria que puede llevar a la neumonía. Por eso su importancia, porque su letalidad es alta”, aseveró el director del Servicio Departamen- tal de Salud (Sedes) de Santa Cruz, Carlos Hurtado.
La enfermedad puede transmitirse con el contacto de la saliva, heces y otras secreciones de las aves o con objetos contaminados. Son vulnerables las personas que trabajan en galpones y granjas de crianza de aves.
Suárez detalló que ya se implementaron las
medidas sanitarias para contener y erradicar el virus, las cuales incluyen el sacrificio de más de 160.000 aves en las granjas donde se detectó, el establecimiento de zonas de contención, y la restricción del movimiento de aves de las zonas de contagio hacia otras zonas del departamento y hacia otros departamentos.
“Después de una investigación, se descartó” la presencia del virus en “otros municipios” de Cochabamba, “como el de Independencia y Tolata”, informó. “Se ha hecho también un rastrillaje a 10 kilómetros a la redonda (de esas granjas), para verificar la exis-
tencia de alguna otra localidad que pudiera tener alguna sospecha de enfermedad compatible con la influenza aviar”, acotó.
La Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) indicó a través de un comunicado que “la influenza aviar no representa riesgos para el consumo de carne de pollo, huevos u otros productos avícolas por parte de la población, como lo han manifestado las autoridades sanitarias nacionales”.
La organización aseguró que Santa Cruz se mantiene libre de influenza aviar, por lo que los productores extreman esfuerzos para mantener ese es-
tatus sanitario.
El Sensag instó a los productores y propietarios de granjas avícolas notificar a la institución toda sospecha compatible con la enfermedad de influenza aviar y reforzar al máximo sus medidas de bioseguridad e infraestructuras en sus establecimientos. Lo contrario, significará sanciones.
Fuente: El Deber
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 19
Gripe aviar: Avícolas de Tarija ejecutan plan de contingencia
Los productores de Tarija piden establecer un cerco sanitario, que permita precautelar el estatus sanitario de la región. Este martes se reúne el Consejo Avícola para definir la participación de las instituciones
Luego que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) confirmara el primer brote de gripe aviar en el país, existe preocupación en los productores avícolas del departamento de Tarija, que han activado el Consejo Departamental Avícola para definir acciones que permitan precautelar el estatus sanitario de la región. Cabe mencionar que el pasado fin de semana el Senasag había advertido que la gripe aviar había sido detectada en municipios de Sacaba y Quillacollo. A raíz de esta situación, y a solicitud de la Asociación Departamental de Avicultores de Tarija (ADAT), es que el lunes se reunió el Consejo
Departamental Avícola.
El encuentro se desarrolló en oficinas del Senasag Tarija, en el que participaron representantes del Gobierno municipal, Gobernación, Colegio de Veterinarios, miembros de ADAT y técnicos de la entidad nacional, donde acordaron una serie de aspectos que eviten un perjuicio a los avicultores del departamento.
La gerente de ADAT, Karina Cachambi, detalló que se acordó realizar un seguimiento serológico a través de la toma de muestra de los humedales o espejos de agua en Tarija, como San Jacinto, Tajzara, entre otros lugares donde concurren aves exóticas migratorias.
Cachambi mencionó que también han determinado la prohibición del ingreso a granjas avícolas por parte de personal ajeno a las mismas, medida a aplicarse en todo el departamento, esto con la finalidad de evitar que este virus pueda llegar a los criaderos.
“También se ha definido la restricción de productos avícolas desde y hacia el departamento de Cochabamba, esto como una medida para precautelar el estatus sanitario que tenemos en el departamento de Tarija”, apuntó.
Trabajos de contención en Sacaba
En la reunión también se acordó capacitar a los veterinarios de
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
La voz de Tarija
campo, tanto de granja y mataderos avícolas de todo el departamento, esto también con el objeto de socializar el plan de contingencia, las características de la enfermedad de la influenza aviar y la forma de proceder ante la presencia de sospecha de esta enfermedad, para que puedan notificar a Senasag y se realice la toma de muestras. “Para nosotros es importante establecer un cerco sanitario urgente en todas las entradas hacia el departamento, en la que pueda hacerse el tema de fumigación, limpieza de los vehículos y demás, porque el vehículo de este virus son las personas, las llantas de los automóviles y otros objetos personales, es complicada la labor que nos toca ahora y necesitamos para eso sumar esfuerzos con
nuestras autoridades municipales y departamentales”, afirmó. Cachambi indicó que han acordado con el responsable regional del Senasag, Michael Choque, convocar a las autoridades departamentales y municipales, sostener una reunión en la que se defina cuál será la participación de cada una de las instituciones para este cerco sanitario.
Sobre este tema, El País buscó conocer a detalle el trabajo que está encarando el Senasag en Tarija. Sin embargo, pese a la insistencia, Choque ha evitado dar alguna declaración. Sin embargo, personal técnico del Senasag, que ha preferido mantener el anonimato, debido a que no está autorizado para brindar declaraciones, explicó que la enfermedad de la influenza aviar es al-
tamente patógena y que su mortandad en animales contagiados es entre el 70 a 90%, lo que en consecuencia debería preocupar a las autoridades tarijeñas, ya que si llega la enfermedad generaría un desabastecimiento y por ende encarecimiento de la carne de pollo.
Piden a la población no alarmarse por la enfermedad Tanto desde la ADAT como personeros del Senasag, piden a la población no alarmarse por la presencia de la gripe aviar en el país, ya que esto no afecta a los humanos.
Karina Cachambi dejó en claro que esta enfermedad no se contagia a las personas. Empero, hizo énfasis que en cuestiones económicas puede ser devastador para los productores avícolas, ya que puede afectar a
la productividad y por ende repercutir a toda la cadena.
Desde el Senasag pidieron a los productores reportar a esta instancia si es que los pollos, presentan algunos signos respirato- rios (jadeos) y digesti- vos (diarrea extrema) seguidos de una muerte rápida.
Fuente: El Pais
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
Cabaña El Arroyo apuesta por el sector ovino y proyecta exportar
La cabaña El Arroyo tuvo sus inicios con la ganadería, luego pasaron al área piscícola y hace aproximadamente dos años, se consolidaron en el sector ovino, con la raza Santa Inés y Dorper. La propiedad se encuentra ubicada en la carretera a Santa Rosa del Sara, en la comunidad San Ignacio del Sara a 93 kilómetros de Santa Cruz.
La cabaña El Arroyo, ubicada en la carretera a Santa Rosa del Sara, comunidad San Ignacio del Sara a 93 kilómetros del departamento de Santa cruz, viene trabajando desde hace dos años con ovinos de la raza Santa Ines y Dorper. Esta iniciativa nació de los fundadores de la propiedad, Seferino Cruz y su esposa, pero luego dejaron este proyecto en manos de su hija Evelyn Cruz y su esposo.
Don Seferino se siente muy orgulloso por ser un hombre de campo y de poder dejar un legado a su familia en este rubro. Manifestó
que al comienzo, como todo emprendimiento, fue muy duro pero eso no fue impedimento para salir adelante con el negocio.
Actualmente Evelyn Cruz y su esposo Jorge Ortiz tecnificaron este negocio familiar y lo hicieron crecer al punto que la cabaña ha llegado a participar en grandes ferias como la Expocruz, obteniendo el segundo lugar en reproductor joven y reproductor adulto macho. Así mismo tienen proyectado seguir avanzando en el mejoramiento genético de sus animales. La idea de ingresar en el sector ovino ya venía
desde hace tiempo, hasta que se animaron a incursionar en la época de la pandemia, con 40 ovejas y hasta el momento cuentan con 160 animales mestizos de la raza Santa Inés y Dorper.
“En el poco tiempo que estamos en el rubro, hemos trabajado bastante y estamos muy orgullosos y satisfechos”, afirmó Evelin Cruz.
Asegura que es un negocio y una actividad muy interesante pues han avanzado mucho en genética e incursio-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Seferino Cruz fundador de la Cabaña El Arroyo junto a su hija y nieta. Publiagro
naron en la inseminación de ovejas, pajuelas y no descartan exportar estos animales de alta genética.
Por su parte Jorge Ortiz propietario de la Cabaña El Arroyo, sostuvo que con el pasar del tiempo han logrado avances en genética, pues ya tienen 95 vientres con el 70% de grado uno, además de machos reproductores y hembras como machos jóvenes.
Señala que el cambio fue abismal desde que eran una propiedad pequeña cuando solo contaban con dos potreros y hoy tienen siete corrales, además de pasto y las condiciones necesarias para criar estos animales de raza.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23
Propietarios Cabaña el Arroyo Evelin Cruz y su esposo Jorge Ortiz Publiagro
Publiagro
“En el poco tiempo que estamos en el rubro, hemos trabajado bastante y estamos muy orgullosos y satisfechos”
Instituciones aumentan las medidas de bioseguridad en Santa Cruz ante la influenza aviar
proteger la producción del sector, el Consejo Departamental Avícola (CODA), en conjunto con otras entidades y Asociaciones se encuentran trabajando en medidas de Bioseguridad por la influenza aviar.
Esteban Álvarez, presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura (Amevea), informó que se está trabajando a través del Consejo Departa- mental Avícola (CODA) y en conjunto con el Senasag, la Gobernación, el Colegio de Médicos Veterinarios y la Asociación de Avicultores de Santa Cruz(ADA) ante la presencia de la influenza aviar en Cochabamba.
Manifestó que se están tomando previsiones en medidas de bioseguridad en el departamento por la influenza aviar, y aclaró que este trabajo ya se venía realizando antes del ingreso de la enfermedad al país.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Gobernación se encargan
de la parte logística como ser transporte, personal, equipos entre otros. Esto para aumentar las medidas de bioseguridad en Santa Cruz en diferentes puntos de ingreso de camiones al departamento.
Así mismo han reforzado los puestos de desinfección en camiones, granjas y todo lo referido al transporte de aves.
“No puede pasar ninguna ave viva de Cochabamba para Santa Cruz”, dijo Esteban Álvarez.
Así también la carretera nueva y antigua a Cochabamba, se encuentra cortada en todos los puntos del país.
Cabe recalcar que Santa Cruz abastece en su total normalidad a los demás departamentos en pollito BB,
pollo terminado y huevo.
Recordemos que la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) informó -a través de un comunicado- que la influenza aviar no representa ningún riesgo para el consumo de productos avícolas por parte de la población.
Así también destacó que, desde diciembre de 2022, cuando el Senasag declaró alerta sanitaria en el territorio nacional por la presencia de la influenza aviar en países vecinos, los productores avícolas de Santa Cruz incrementaron y reforzaron las medidas de bioseguridad en las granjas.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 24 Internet
A fin de
“No puede pasar ningún ave viva de Cochabamba para Santa Cruz”
Productores de ovinos tuvieron un día de campo en cabaña El Arroyo
La actividad se llevó a cabo el pasado fin de semana y reunió a productores y a miembros de la Asociación Boliviana de Criadores Santa Inés y Dorper. La propiedad se encuentra ubicada a 93 kilómetros de distancia del departamento de Santa Cruz, carretera a Santa Rosa del Sara.
Fue un día de campo que dejó satisfecho a los productores de ovinos pues pudieron ver de cerca el trabajo que realiza la cabaña El Arroyo en mejora de su producción ovina y sobre todo compartir experiencias y conocimientos.
El Día de Campo inició con la presentación de la cabaña El Arroyo por parte de los propietarios Evelyn Cruz y su esposo Jorge Ortíz. Ellos compartieron su historia y de cómo fueron sus inicios en el sector ovino, luego die-
ron a conocer la problemática que presentan y ofrecieron una charla técnica sobre nutrición, para luego ir a los corrales a ver los animales.
Después del almuerzo se reunieron en mesas de trabajo, respondieron a las inquietudes del sector y al final del día compartieron experiencias, modalidad donde aprende tanto el productor anfitrión como los visitantes.
Ernesto Serrano, miembro de la Asociación
Boliviana de Criadores Santa Inés y Dorper (ABSID) y propietario de la cabaña Oro Negro, informo que la idea de estos días de campo, es intercambiar experiencias, ver la producción del sector y darles distintos puntos de vistas, en problemáticas que está pasando en ese momento el productor.
“Mediante los días de campo ayudamos al productor y al avance del sector ovino”, afirmó.
Foto : Ernesto Serrano, miembro de la Asocia-
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 26
Productores de ovinos posan juntos en el Dia de campo realizado en cabaña El Arroyo Publiagro
ción Boliviana de Criadores Santa Inés y Dor- per (ABSID)
Recalcó que ABSID, realiza visitas técnicas en caso que los productores no puedan organizar visitas de campos en sus propiedades y lo asisten para poder fortalecer al sector ovino.
Asegura que estos días de campo, aportan con resultados positivos pues se viene implementando esta modalidad hace dos
años y les ha ayudado bastante al crecimiento del rubro.
El profesional señaló que el sector brinda otra alternativa en carne de cordero, para todas las familias bolivianas pues la carne ovina es muy tierna y saludable.
Manifiesta que, en el departamento de Santa Cruz, las razas predominantes son la Santa Inés y la Dorper de origen sudafricano. Sin embargo, la San-
ta Inés es la base de la producción por ser rústica, adaptable a cualquier ecosistema, además de tener buena habilidad materna.
Fuente: Publiagro
“Mediante los días de campos ayudamos al productor y al avance del sector ovino”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 27
Socialización Dia de campo con productores y ABSID. Publiagro
Ernesto Serrano, miembro de la Asociación Boliviana de Criadores Santa Inés y Dorper (ABSID)
Cancillería y productores perfilan “marca colectiva” para exportar miel del Chaco Chuquisaqueño
El Ministerio de Relaciones Exteriores y representantes de 33 asociaciones productoras perfilaron, en un taller, la construcción de una “marca colectiva” de la miel del Chaco Chuquisaqueño con la finalidad de consolidar su imagen y posicionarla en el mercado nacional e internacional.
El taller se realizó el 26 y 27 de enero y lo organizó el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) y la Organización Mundial de Propiedad Intelec- tual (OMPI), en alianza con las asociaciones productoras.
Esta estrategia beneficiará a los municipios de Monteagudo, Huacareta, Villa Vaca Guzmán, Machareti y Huacaya, cita un reporte de Cancillería.
Se trata del proyecto “Registro de Marcas Colectivas de Empresas Locales como cuestión de Desarrollo Económico Transversal” y se lo impulsa de forma colectiva ante el Comité de Propiedad Intelectual y Desarrollo de la Organización Mundial de la Propie- dad Intelectual (OMPI). En el evento los productores reconocieron la importancia de la “marca colectiva” que les permitirá comercializar sus productos a escala nacional e in-
ternacional. Entre los beneficios del uso de “marcas colectivas” resaltan las ventajas económicas, que permiten distribuir los costos de producción, venta y transporte entre todas las asociaciones, así los productos pueden llegar a grandes mercados y contribuir con el progreso de las localidades.
Fuente: Abi
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 28 Internet
Carniceros denuncian incremento en faeneo en matadero de El Alto
Los carniceros en detalle denuncian incrementos de 100% en el faeneo del ganado en mataderos de El Alto, y anuncian una serie de protestas, así como un revocatorio para la utilidad edil, así lo hizo conocer la dirigencia del sector.
El representante de la Federación de gremiales, Antonio Siñani, lamentó la actitud de la alcaldesa de El Alto, Evo Copa, que autorizó una elevación en los faeneos en el matadero municipal.
Dijo que la medida afectará en el precio de la carne al detalle, pero también en toda la cadena alimenticia, pues tendrá su efecto en el valor de los productos de la canasta familiar.
Sin embargo, las amas de casa ya indicaron el alza del precio de la carne, en diferentes mercados de la ciudad de La Paz y El Alto, debido al aumento de los insumos para el gana-
do, que aumentó a raíz de la demanda a nivel internacional.
Junto a la carne también se observa el aumento del precio de la papa, así como de las hortalizas. El paro en Perú provocó escasez de productos agrícolas, y encareció la producción nacional.
Mientras tanto, Siñani denunció que el valor se incrementó en 116%, es decir si antes costaba 24 bolivianos, ahora está más de 55 bolivianos, y por ello dan plazo hasta mañana para anular la determinación.
Anunció que pronto se celebrará una asamblea del sector gremial, y en la misma se tomarán varias determi-
naciones, como el revocatorio, y por ello el sector se une y anuncia movilizaciones como primeras medidas. El sector gremial se declara en estado de emergencia, y anuncia movilizaciones y bloqueos esporádicos en la ciudad de El Alto. Fuente: El Diario
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 29
Fides
Desmonte con tecnología aplicada en San Javier
La fotogrametría con drones implica tomar múltiples fotografías aéreas de un objeto o terreno y usarlas para crear modelos 2D o 3D digitalizados de alta resolución. A partir de éstos se pueden derivar mediciones precisas. Esta tecnología es implementada en diferentes propiedades en San Javier y utilizada para el desmonte.
José Miguel Senzano gerente de la empresa Senzagro implementó nuevos avances en el desmonte con tecnología, asegura que esto le ha traído buenos resultados en el campo.
Manifiesta que antes de ingresar a un área de trabajo, verifican los permisos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), utilizan drones con fotogrametría para conocer el terreno que se va a desmontar es decir, que se muestra terreno a profundidad para saber los por menores del lugar.
“Es una muestra del avance de la tecnología y la fotogrametría juega un papel muy importante para los trabajos en campo”, indicó.
Explicó que, al momento de ejecutar el trabajo con toda la maquinaria, los operarios tienen todos los programas, aplicaciones, GPS, para saber dónde ir a desmontar y cuál es el punto específico.
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 30
Publiagro
Pasto crecido luego del desmonte Publiagro
“Yo, no les hago invertir en un terreno que no va a salir un buen pasto”, aseguró.
Así también aseveró que, en estos últimos dos años, los frutos se han visto reflejado en cinco propiedades de San Javier. Afirma que los diseños van acorde al pedido del productor.
Con bastante satisfacción también indicó que los campos son fructíferos, el pasto es muy exuberante y eso les permite tener más carga animal, rotar animales todo el año, quizás acortar el ciclo y aumentar la producción.
“El que quiere producir mejor tiene que buscar los mecanismos y nosotros estamos prestos para asesorarlos”, dijo.
Johan Unzueta propietario de la Hacienda “Los Violines” es uno de los productores beneficiarios del trabajo de Senzagro.
Declaró que el trabajo que le realizó la empresa es el resultado de una buena planificación y tecnología pues se sienten complacidos con el desmonte que les asegura tener una buena pastura.
“San Javier es una zona bien leñosa, que se tiene que batallar año redondo, pero con el tra-
bajo que me hicieron, no hay espacio para la maleza”, ratificó.
Agregó que el manejo que se le realizó, no permite gastar en agroquímicos, ni tener que fumigar las tierras.
Fuente: Publiagro
“Es una muestra del avance de la tecnología y la fotogrametría juega un papel muy importante para los trabajos en campo”
Forestal Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 31
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS