PERIODICO DIGITAL PUBLIAGRO 31-01-2023

Page 1

MARTES 31 DE ENERO DE 2023

BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 774

www.publiagro.com.bo

SENASAG RECOMIENDA AUMENTAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS TRAS LA DETECCIÓN DE CASO DE GRIPE AVIAR EN COCHABAMBA

P12 P18

CENTRO DE ABONO EN VIACHA DE LA ESTATAL EEPAF GENERÓ MÁS DE BS 6 MILLONES EN 2022

P.16

Directora General

Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo

776-12072

Gerente General

Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo

773-86057

Periodistas

Gabriela Moreno Montero Juan José Merida

Diseño y Diagramación

Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo

Redes Sociales

Diego Anzoátegui Vázquez

Fotografías

Publiagro - Archivos

Dirección

Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo

Derechos Reservados

Impuestos Nacionales

NIT: 336300029

Registro de Comercio

FUNDEMPRESA: 00297924

Derechos de Autor

SENAPI: 117047 - C

Licencia de Funcionamiento

HAM: 326652

Registro Obligatorio de Empleadores

ROE: 336300029 - 1

Registro BBVA Prevision: 304546

Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673

CAINCO: C009183

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.

plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS

Productores soyeros se beneficiaron con capacitaciones en manejo integrado de enfermedades y plagas

Más de 60 productores soyeros de diferentes comunidades de Okinawa y San Pedro, expresaron su satisfacción al recibir la visita de expertos que los capacitaron en temas de Manejo Integrado de Enfermedades y Plagas en cultivos de soya, y Relaciones Laborales y Empleo Rural, en los talleres realizados los días 25 y 26 de enero, en el marco del proyecto Soya

Sustentable, promovido por Solidaridad, Cargill y Anapo.

Los agricultores participaron activamente en las capacitaciones que se realizaron de manera teórica y práctica, con la visita a las parcelas en donde junto con los expertos invitados, procedieron a identificar algunas posibles enfermedades y plagas que atacan los cultivos de soya y afectan su productividad y posteriormente recibir la orientación de las diversas opciones de manejo en el cultivo para prevenir y tratar esas enfermedades

identificadas, así como las plagas que pueden afectar a los cultivos. Las capacitaciones estuvieron a cargo del Ing. Erwin Aguilera V. e Ing. Julio Cesar Navarro, expertos en Manejo Integrado de Plagas, Ing. Guillermo Barea V. e Ing. Bladimir Barriga L., expertos en Manejo Integrado de Enfermedades y el Lic. Antonio Guardia R. en el tema de Relaciones Laborales y Empleo Rural. El Proyecto Soya Sustentable se desarrolla con el propósito de alcanzar una gestión

sostenible y responsable de la producción soyera, promoviendo la adopción gradual de buenas prácticas agrícolas ambientales y sociales, que permitan a los productores obtener un aumento en la productividad, pero de manera sostenible y cumpliendo los parámetros normativos y legales establecidos.

Fuente: Anapo

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8
Anapo

Entregan combustible a productores de quinua

Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Bolivianos (YPFB) entregó 20.500 litros de diésel oíl y 4.100 litros de gasolina especial plus, a más de 20 comunidades orureñas

productoras de quinua pertenecientes a la Marka Phajcha del distrito

municipal de San Martín, Oruro.

“Las operaciones de abastecimiento son un incentivo a la reactivación económica del sector, ligadas a la producción masiva del grano de oro, como se denomina a la quinua por su alto valor nutricional. En esta oportunidad entre diésel y gasolina entregamos un total de 24.600 litros”, dijo Ronald Cuba, Distrital Comercial de YPFB Oruro.

“Para este año, se tiene previsto la entrega en Oruro de un volumen de 200.000 litros de diésel oíl y 40.000 litros de gasolina especial plus dentro de la programación de abastecimiento anual 2023”, agregó Cuba durante el acto que se cumplió en San Martín.

Los combustibles líquidos llegarán a los

afiliados de la Asociación de Productores de Quinua, Camélidos y Turismo San Martin (APQUICATSAM) y la Organización de Productores Camélidos de Quinua, Turismo San Martín (OPROCQT-SM).

Leodegario Mamani, Jiliri Mallku de la región, dijo que “como sector alejado de los centros urbanos y de abastecimiento nos encontramos muy felices, estamos muy agradecidos porque es una gran ayuda que llega justo en el momento oportuno, porque a partir de estas fechas vamos a comenzar con el barbecho y esta necesidad del combustible era de urgencia para nuestros productores”. El combustible se utilizará en el barbecho (limpieza de malezas), etapa previa a la siem-

bra y posterior cosecha. Desde 2019, la estatal petrolera apoya con el abastecimiento de gasolina y diésel a los productores de quinua de los departamentos de Oruro y Potosí, con volúmenes similares para la siembra del grano de oro. Para cumplir con este objetivo, la estatal petrolera emplea un camión cisterna equipado con dispensadores del producto, cumpliendo la normativa técnica y legal vigente, bajo la operación y administración del Distrito Comercial YPFB Oruro. Este trabajo se realiza bajo la fiscalización y supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 9 Internet
Fuente: El Pueblo

Sedes Cochabamba declara alerta sanitaria por la gripe aviar, en el eje metropolitano

La vigilancia será activa y continua las 24 horas del día para evitar el riesgo de contagio a las personas. En Santa Cruz se anunció una medida similar.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba declaró alerta sanitaria en el eje metropolitano de ese departamento, debido a los casos de gripe aviar detectados en granjas de los municipios de Sacaba y Quillacollo.

En una conferencia de prensa se explicó que el objetivo es asumir la vigilancia epidemiológica activa para reducir el riesgo de contagio a las personas, principalmente a los trabajadores que son parte de la crianza de aves.

“Se identificó al virus de influenza tipo H5, una variedad que afecta a las aves de

granja y en ese sentido nos vemos en la obligación de emitir alerta epidemiológica en todo el departamento, principalmente en los municipios del eje metropolitano”, dijo Rubén Castillo, jefe de epidemiología del Sedes.

El director de esa repartición, Freddy Medrano, indicó por su lado que las acciones se harán en sentido de precautelar y dar bienestar a la población y bajo ese contexto se emitió la alerta sanitaria para que los establecimientos de salud actúen con la vigilancia activa referente a esta nueva patología.

“Estamos haciendo todo el seguimiento correspondiente sobre

este evento y vamos a ejecutar un plan de acción según la normativa, si se suscita a nivel de la población humana”, refirió Medrano.

Daysi Rocabado, secretaria departamental de salud de la Gobernación de Cochabamba, indicó en la conferencia que la alerta sanitaria es coordinada con el Senasag para la vigilancia de todos los animales de granja.

Por otra parte señaló que este es un plan de contingencia técnico con la participación de los funcionarios del Sedes y los médicos que están en los diferentes servicios de salud.

“Hemos declarado la

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10 TC Television

alerta sanitaria con la vigilancia epidemiológica activa y continua las 24 horas del día. Esto quiere decir que estaremos atentos a ver si hay algún paciente vinculado laboralmente con una granja o alguna persona que tenga alguna sintomatología”, remarcó Rocabado.

Una vez revisada la bibliografía sobre esta enfermedad, la secretaria departamental de salud detalló que tiene una incubación de dos días y se presenta como una influenza, con dolor de

cabeza, lagrimeo, dolor de garganta y un dolor muscular importante.

DECISIÓN

Carlos Hurtado, gerente de epidemiología del Sedes en Santa Cruz, informó que también se emitirá una alerta sanitaria en este departamento con la finalidad de contener posibles contagios.

“Con la responsabilidad que nos caracteriza vamos a emitir también una alerta respecto a esta enfermedad que puede ser potencialmente letal igual que otros males

que han acechado a Santa Cruz”, dijo Hurtado.

El especialista acotó que la gripe aviar puede transmitirse de las aves de corral a los humanos por el contacto con la saliva, las heces y los desechos que producen, de forma directa u objetos contaminados por los animales.

Fuente: Publiagro

“Hemos declarado la alerta sanitaria con la vigilancia epidemiológica activa y continua las 24 horas del día. Esto quiere decir que estaremos atentos a ver si hay algún paciente vinculado laboralmente con una granja o alguna persona que tenga alguna sintomatología”

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 11

Senasag recomienda aumentar medidas de bioseguridad en granjas tras la detección de caso de gripe aviar en Cochabamba

El director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez, recomendó aumentar las medidas de seguridad en las granjas avícolas de producción ante la detección del caso de gripe aviar en Cochabamba.

Informó que la entidad sanitaria activó el Sistema Nacional de Emergencia Zoosanitaria, estableciendo todas las medidas de contención para poder controlar y erradicar esta enfermedad, tras confirmar su presencia en una granja avícola de la localidad de Sacaba, Cochabamba.

“Se han desplegado más de 18 brigadas, para su control y posterior eliminación del virus (H5N1) presente

en los focos de infección del municipio de Sacaba en el departamento de Cochabamba”, sostuvo, según un reporte institucional. Dijo que el Senasag está trabajando junto con las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

“También, estamos coordinando con otros niveles de Estado como la Gobernación y los gobiernos municipales. Se ha establecido en primera instancia una emergencia zoosani-

taria por 120 días, situación que puede ser disminuida o alargada de acuerdo a la situación epidemiológica”, indicó.

Mencionó también que la sospecha nació tras la muerte de varias aves en una granja de Sacaba, donde ahora se activaron medidas de emergencia para desinfectar la zona y evitar mayor propagación.

Además, se prohibió que desde Sacaba salgan aves a Cocha-

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Efeagro

bamba y desde ahí a otros departamentos del país.

Recomendaciones

El titular del Senasag pidió a los productores avícolas notificar al Senasag mortandad inusual de sus aves, para poder realizar la atención oportuna, confirmar o descartar la presencia del virus.

“A los criadores de aves de traspatio también notificar oportunamente al Senasag en caso de presentarse sintomatología nerviosa, respiratoria y mor-

tandad de sus aves de corral”, exhortó.

De la misma manera, pidió a los cazadores, pescadores y vivientes de áreas boscosas o zonas rurales húmedas donde se asientan aves migratorias, no tocar a las que presenten síntomas de la enfermedad y notificar al Senasag, esto con el propósito de erradicar la enfermedad en el territorio boliviano.

“Es importante aumentar las medidas de bioseguridad en las granjas de producción y evitar el contacto de

las aves silvestres con las aves comerciales, es importante tomar estas recomendaciones con el fin de poder prevenir la diseminación de la enfermedad”, recomendó.

Dijo además que se comunicó del hecho a organismos internacionales que hacen seguimiento de la gripe aviar y que comenzó un proceso para la aprobación de un decreto que permita destinar un financiamiento especial para la atención de este caso. La gripe aviar es muy

contagiosa entre aves y se puede expandir de granja a otra mediante el traslado de animales o de material infectado (productos, vehículos, jaulas, pienso, ropa). La enfermedad también se puede transmitir por el contacto entre aves migratorias y domésticas.

Fuente: ABI

Senasag: Variantes de la gripe aviar pueden contagiar al humano, pero los síntomas son “muy leves”

Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria

(Senasag), Javier

Suárez, informó este lunes que la gripe aviar tiene varias variantes, algunas de ellas pueden contagiar al humano, pero los síntomas son “muy leves”.

“Existen varias variantes de este virus que algunas de ellas pueden contagiar al humano, pero cuando llegan al humano son muy leves los síntomas que pueden ocurrir. A través del consumo existe casi un riesgo cero, es un riesgo mínimo que puede ocurrir, para contagiarse”, indicó.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la influenza aviar también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. El sábado, el ministro de Desarrollo Rural y

Tierras, Remmy Gonzales, confirmó la presencia de influenza aviar en departamento de Cochabamba, por lo que se activó un plan de emergencia sanitaria para contener esa enfermedad de manera inmediata.

Al respecto, el director del Senasag explicó que esta entidad extrema todas las medidas para evitar que algún ave enferma pueda llegar al matadero y de ahí a la canasta de las familias bolivianas.

“Nosotros tenemos toda una cadena completa a nivel nacional de control, desde el pollito bebé que sale de la incubadora, va hacia las granjas y de las granjas va ha-

cia el matadero y en el matadero tenemos procedimientos específicos, tanto de inspección”, enfatizó. En esa línea, el experto afirmó que el Gobierno, a través del Senasag, trabaja para poder recuperar el status sanitario que ostentaba Bolivia, de país libre de esta enfermedad, por lo que recomendó a la población consumir huevo y carne de pollo. “Que consuman carne de huevo y de pollo, no hay ningún problema. Nosotros estamos como gobierno nacional para poder acabar con este foco que nos ha atacado especialmente en el municipio de Sacaba”, recomendó.

De acuerdo con Suárez, el Senasag estableció en todo el territorio boliviano emergencia zoosanitaria por al menos 120 días, que es el tiempo que se estima para “dar solución al problema”.

Fuente: ABI

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Internet
El
director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad

El brote de gripe aviar detectado en Quillacollo ya fue controlado

El director nacional del Senasag confirmó la información. Allí se realiza ahora un rastrillaje con el fin de evitar los posibles residuos del virus

“En este momento el foco del municipio de Quillacollo ya está resuelto y estamos en una etapa de revisión para evitar que no existan residuos del virus. Establecimos una zona de contención para evitar que la enfermedad pueda diseminarse a otras zonas aledañas y al resto del país”

El Gobierno nacional estableció una declaratoria de emergencia nacional de 120 días, enfocada específicamente en los municipios de Sacaba y Quillacollo, donde se presentaron los primeros casos de gripe aviar y confirmados con los resultados de laboratorio.

suelto y estamos en una etapa de revisión para evitar que no existan residuos del virus. Establecimos una zona de contención para evitar que la enfermedad pueda diseminarse a otras zonas aledañas y al resto del país”, dijo Suárez.

fueron sacrificadas en la granja de Sacaba.

La tarea es ardua, según el director del Senasag, por ello se estableció la coordinación con los municipios del área metropolitana de ese departamento para mitigar y evitar que surjan otros casos con el virus en esa región.

Suárez, director ejecutivo nacional del Senasag

Javier Suárez, director ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocui- dad Alimentaria (Senasag), informó que en el primer caso se procedió al sacrificio y entierro de las aves enfermas y el segundo registrado en Quillacollo -con aves de traspatio- ya fue controlado.

“En este momento el foco del municipio de Quillacollo ya está re-

Con ese fin se hizo un rastrillaje de 10 kilómetros a la redonda y ahora el trabajo está enfocado en el municipio de Sacaba donde también se estableció un área de control y se ha restringido todo el movimiento de aves de esa zona a otras partes del departamento y el resto del país. Esas son las medidas inmediatas que se realizan para eliminar rápidamente los focos donde se presenta la influenza aviar, por ello más de 142.200 aves

Por otro lado, la autoridad sugirió a los avicultores extremar las medidas de bioseguridad por la gripe aviar y remarcó que la población puede consumir carne de pollo y sus derivados, siempre y cuando cuenten con el registro sanitario y la garantía que otorga el Senasag.

Fuente: Red Uno

Redacción: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Internet

Los productores avícolas de Santa Cruz aumentan las medidas de bioseguridad

Las repercusiones y las medidas de bioseguridad -por los brotes de gripe aviar detectados en los municipios de Sacaba y Quillacollo en Cochabamba- aumentan de manera rápida en el sector productivo de Santa Cruz.

Lidia Álvarez, propietaria de la empresa avícola Paurito, informó a Publiagro que en su granja por ejemplo se realizó el enmallado perimetral para evitar el ingreso de personas ajenas, a eso se sumó el fumigado de los camiones.

“El personal que trabaja con nosotros está obligado a desinfec-

tarse y usar ropa nueva antes de ingresar al galpón. Usamos también maples nuevos para transportar los huevos y así evitar la enfermedad”, explicó Álvarez.

Remarcó también que los camiones que llevan los huevos a La Paz principalmente no retornan con los maples usados, estos son desechados y por eso aumentó el pedido de este material a las empresas proveedoras.

La dueña de la avícola Paurito señaló que otro aspecto que facilita el control y por eso aún no hay casos de gripe aviar en Santa Cruz es

que las granjas no se encuentran muy cercanas una de otra.

“Según la norma a nivel local las granjas con gallinas ponedoras tienen que estar a una distancia mínima de un kilómetro y si se trata de reproductoras cinco kilómetros. Creo que en Cochabamba los galpones están muy seguidos”, agregó Álvarez.

Ella destacó por otra parte la acción conjunta entre los técnicos del Senasag y personal de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) relacionada a la fumigación y control en las trancas

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Abi
Esas acciones incluyen el enmallado perimetral de las granjas, fumigación de los camiones, uso de maples nuevos y desinfección del personal

de las carreteras.

VALLES

Los productores avícolas de los valles cruceños se encuentran en un estado de alerta, por los brotes de gripe aviar que se detectaron en el país y ponen en riesgo la provisión de pollo y huevos a la población nacional.

Facundo Altamirano, dirigente de ese sector, refirió que al plan de contingencia iniciado en Cochabamba se sumará un punto de control de la asociación a la que representa para desinfectar camiones y jaulas.

“Esta acción se habilitará mañana mismo

(martes), donde los vehículos de transporte animal –camiones y jaulas- serán lavados y desinfectados para así contrarrestar un poco la situación”, sostuvo Altamirano.

Esta iniciativa surgió porque los motorizados que recorren las granjas para adquirir la carne de pollo, pueden ser un medio de transporte de la enfermedad.

Los valles cruceños aportan entre 8 a 10 por ciento de los pollos parrilleros a nivel nacional, por ese motivo surgió la preocupación de los avicultores de los valles que intentarán por todos los me-

dios de evitar un brote en la región.

OPINIONES

Willy Soria, presidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba, calificó como grave la situación por la gripe aviar que ha generado preocupación y nerviosismo en los productores en ese departamento.

“Recién hemos salido de un problema de escasez de insumos y ahora se presenta este inconveniente, nos interesa que se apliquen las medidas sanitarias para controlar la propagación de la enfermedad”, expresó Soria. Mientras que Augusto Polo, presidente de los

pequeños y medianos productores avicultores de esa región del país, descartó como la fuente del contagio del virus a las aves migratorias.

Sobre este tema enfatizó que en Cochabamba ya no hay lagunas donde lleguen a descansar las aves migratorias, porque la laguna Alalay -por ejemplo- ya está seca y no vienen patos ni otras especies.

Fuente: Publiagro

Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17

Centro de abono en Viacha de la estatal Eepaf generó más de Bs 6 millones en 2022

El centro de producción de abono orgánico, instalado en la localidad paceña de Viacha, de la empresa estatal Eepaf, generó más de Bs 6 millones en la gestión 2022, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

“Estamos duplicando las dosis de desinfectantes, no hay circulación de personas de granja a granja y no se aceptan visitas en los predios. Tampoco entran veterinarios de las casas comerciales que nos asisten, todo se maneja vía virtual o por teléfono”

En el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf), a través de su centro de producción de abono orgánico instalado en el municipio de Viacha, generó más de Bs 6 millones durante la gestión 2022”, se lee en la cuenta en las redes sociales de esa cartera.

De acuerdo con ese reporte, la Eepaf pro-

duce abonos y fertilizantes para incrementar la productividad y producción agrícola y contribuir a la seguridad alimentaria con soberanía en el país. La compañía tiene dos plantas de producción de abonos, una en Viacha (La Paz), con una capacidad de 2.000 toneladas (t) por año; y otra, en Villa Tuna- ri (Cochabamba) de 1.000 t año, según datos oficiales.

El jueves pasado, el presidente Luis Arce informó que se aprobó el

Decreto Supremo 4867 para construir en el país nueve plantas de producción de agroinsumos en La Paz, Tarija, Cochabamba, Potosí y Beni, con una inversión de Bs 443,6 millones. Las nuevas industrias estarán a cargo de la Eepaf, firma dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Pro- ductivas (Sedem) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Fuente: ABI

Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
En el centro de abono Viacha de la Eepaf MDPyEP.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.