SÁBADO 28 DE ENERO DE 2023
BOLIVIA - AÑO 3 - MES 32 - EDICIÓN 772
www.publiagro.com.bo
EL SENASAG SOCIALIZA EL PROTOCOLO PARA LA EXPORTACIÓN DE GENÉTICA BOVINA AL BRASIL
EL DECRETO DE CONSTRUCCIÓN DE 9 PLANTAS DE AGROINSUMOS GENERA REPERCUSIONES
P14 P6
P.12
Directora General
Karina Vázquez Hurtado kvasquez@publiagro.com.bo
776-12072
Gerente General
Enrique Anzoátegui Tapia eanzoategui@publiagro.com.bo
773-86057
Periodistas
Gabriela Moreno Montero Juan José Merida
Diseño y Diagramación
Carlos M. Chipana Castro diseno2@publiagro.com.bo
Redes Sociales
Diego Anzoátegui Vázquez
Fotografías
Publiagro - Archivos
Dirección
Urbanización Los Mangales Calle 3 Casa 13-B www.publiagro.com.bo
Derechos Reservados
Impuestos Nacionales
NIT: 336300029
Registro de Comercio
FUNDEMPRESA: 00297924
Derechos de Autor
SENAPI: 117047 - C
Licencia de Funcionamiento
HAM: 326652
Registro Obligatorio de Empleadores
ROE: 336300029 - 1
Registro BBVA Prevision: 304546
Seguro de Salud CPS: 927 - 7 - 2673
CAINCO: C009183
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia.
El Decreto de construcción de 9 plantas de agroinsumos genera repercusiones
Esas infraestructuras estarán enfocadas en atender sólo a pequeños productores, según la opinión de dos dirigentes pecuarios de Cochabamba.
“Estas plantas estarán referidas solo al pequeño avicultor, porcinocultor y los productores en lácteos y orientada a la atención directa con alimento balanceado”
El Gobierno nacional aprobó el Decreto Supremo 4867 que dispone la construcción de nueve plantas de agroinsumos con la finalidad de contribuir a la productividad agrícola, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones.
Con ello se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a realizar un aporte de capital a favor del Ser-
vicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) y la Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (EEPAF) por un monto de hasta Bs 443.667.634.
Las plantas mencionadas estarán distribuidas de la siguiente manera: tres en La Paz, dos en Tarija, dos en Cochabamba, una en Potosí y otra en el Beni.
Esta información tuvo una inmediata reacción de los porcicultores y avicultores de la capital valluna, que ven con expectativa la construcción de la nueva infraestructura que beneficiará a su producción.
“Estas dos plantas que proyectan hacer en Cochabamba sería de
una gran ayuda, sobre todo para los pequeños y medianos productores”, dijo Roxana Veizaga Navia, presidenta de Adepor en el departamento del valle.
En la actualidad los agricultores y el sector pecuario de esa región compra la mayoría de los insumos a Santa Cruz y debido a los últimos conflictos sociales tuvieron muchos inconvenientes para la provisión correspondiente.
VERSIÓN
Augusto Polo, presidente de los pequeños y medianos productores avícolas de Cochabamba, reveló a Publiagro que una de las plantas mencionadas será instalada en la zona de San Benito,
ubicada en la provincia de Punata.
“Estas plantas estarán direccionadas solo al pequeño avicultor, porcinocultor y los productores en lácteos y orientada a la atención directa con alimento balanceado”, expresó Polo.
Luego remarcó que las plantas de agroinsumos no serán significativas para el mediano productor porque requiere bastante alimento y dio como ejemplo que una granja de 10 mil pollos consume 50 toneladas de alimento, de 20 mil pollos alcanza a 100 toneladas y predios de 40 mil consumen 200 toneladas.
“Los medianos producen de 40 a 140 mil pollos, por lo tanto requieren una cantidad inmensa de alimento y por eso considero que estas plantas no podrán abastecer esa demanda”, agregó el directivo avícola.
En Cochabamba cada avicultor cuenta con su molino, de acuerdo a su informe, y lo que necesitan con mayor preferencia es el grano de maíz o sorgo que tienen precios similares en el mercado.
Fuente: Publiagro
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 6
Augusto Polo, presidente de los pequeños y medianos avicultores de Cochabamba se refirió al tema. Publiagro
Nueve plantas fortalecerán la seguridad alimentaria e industrialización en el país
El presidente Luis Arce informó ayer, mediante sus redes sociales, que se aprobó el Decreto Supremo 4867, que autoriza la construcción de nueve plantas de agroinsumos en cinco departamentos con una inversión total de Bs 443,6 millones. El mandatario escribió en su cuenta en Twitter que “Para fortalecer nuestra seguridad alimentaria con soberanía e industrialización con sustitución de im-
portaciones, aprobamos el DS 4867 para construir nueve plantas de agroinsumos en La Paz, Tarija, Cochabamba, Potosí y Beni con una inversión de Bs 443,6 millones”.
La Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) es la encargada de implementar estos proyectos en todo el territorio nacional. norma. Con esos recursos la Eepaf tiene la misión de implementar tres plantas de agroinsumos en el departamento de La Paz, dos plantas en Tarija; dos plantas en Cochabamba; una planta en Potosí y una en Beni. La implementación de las plantas se aplica en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno. También en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2021.2025 ‘Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones’ se determina que hacia 2025 se debe contar con mayor disponibilidad y acceso a insumos agrícolas para incrementar la producción agrícola. Eepaf en 2021 generó más de Bs 28,1 millones por ventas y benefició a 153 pequeños y medianos agricultores.
La Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) es la encargada de implementar estos proyectos que se desarrollarán en los departamentos de La Paz, Tarija, Cochabamba, Potosí y Beni De acuerdo con el decreto publicado en la Gaceta Oficial, “se autoriza al Ministerio de Economía un aporte de capital de 443.667.634 bolivianos (443,6 millones de bolivianos) con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) en favor de la estatal Eepaf”. Los ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo Productivo y Economía Plural son los encargados de la ejecución y cumplimiento de la
La compañía tiene dos plantas de producción de abonos, una en Viacha (La Paz), con una capacidad de 2.000 toneladas (t) por año; y otra en Villa Tuna- ri (Cochabamba), de 1.000 t por año Durante su mensaje por el Día del Estado Plurinacional, el presidente Luis Arce destacó que la política de industrialización con sustitución de importaciones que impulsa el Gobierno nacional cambiará la historia económica y política de Bolivia.
“Hermanas y hermanos, quiero hacer énfasis en un compromiso que habíamos asumido, que también estamos cumpliendo y que es muy importante para nuestro país, que antes de nuestra Revolución Democrática y Cultural había sido condenado a ser proveedor de materias primas, me refiero a la industrialización con sustitución de importaciones, que sin lugar a dudas cambiará la historia económica y política de nuestro país”, dijo en su mensaje.
En ese marco, anunció la inversión de Bs 3.727 millones para la implementación de 33 plantas de industrialización en total en varios departamentos del territorio nacional.
Fuente: Ahora el Pueblo
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 8 Internet
plus CONSULTAS@NUTRILAT.COM.BO WWW.BIOFARMAWEB.COM.AR @BIOFARMA.BO (+591-3) 3707258 @BIOFARMA.BO ABSORBENTE DE MICOTOXINAS ACCIÓN PREBIÓTICA ESTIMULA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO REDUCE EL DAÑO HEPÁTICO PARA UTILIZARSE EN ALIMENTOS DE AVES, CERDOS, RUMIANTES Y EQUINOS
Productores de Cochabamba realizan una marcha para exigir a EMAPA la venta de maíz
Porcicultores y avicultores de ese departamento se unieron con el fin de presionar para que haya rapidez en la entrega del grano
Los productores avícolas y porcicultores de Cochabamba realizaron el jueves una marcha hasta las oficinas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) para exigir que se regularice la venta de maíz.
Roxana Veizaga Navia, presidenta de Adepor Cochabamba, informó a Publiagro que cuando llegaron al lugar solo salieron los técnicos que les informaron que comenzarán a recibir las carpetas con solicitudes de compra.
“Había un compromiso con EMAPA que nos
iba a entregar el grano desde el 15 de enero, pero no se cumplió y por eso decidimos apelar a esta medida”, manifestó Veizaga.
También explicó que la orden de compra se procesa en la capital valluna pero la entrega se ejecuta en los silos de Santa Cruz, lo cual aumenta el precio porque se añade el gasto del transporte o flete de camiones.
La representante de los porcicultores cochabambinos mencionó que existe otro problema en este trámite porque a veces les mandan a recoger el
maíz desde la frontera y también de Cuatro Cañadas.
“En los últimos meses hemos tenido problemas porque había que retirar el maíz desde Ipita, allí los silos no tienen buenas condiciones porque no hay balanzas y los camiones tienen que recorrer una mayor distancia”, agregó.
PRECIO
Otro problema que preocupa es el precio del quintal de maíz, ya que según Veizaga, EMAPA puso el precio al productor primario y no hay como bajar el
Agrícola Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 10
: Porcicultores y avicultores llegaron hasta las oficinas de EMAPA en el valle. Roxana Veizaga
valor en el mercado libre. Los productores están a la expectativa sobre este tema.
Augusto Polo, presidente de los pequeños y medianos productores avícolas de Cochabamba, refirió por su parte que los ejecutivos de EMAPA debieron prever algunas contingencias para evitar retraso en la venta del grano.
“Los animales que están en claustro no tienen ninguna opción de alimentarse, solo reciben las provisiones que les da el productor. Esa es nuestra preocupación por tener pronto el maíz”, indicó Polo.
También refirió que con los precios subvencionados de EMAPA los avicultores cochabambinos ahorran por la car-
ga de cada tráiler de 17 a 20 mil bolivianos, la otra alternativa que tienen es comprar en el mercado paralelo pero a mayor precio.
Fuente: Publiagro
“Hemos cumplido la meta que teníamos principalmente en soya, si bien las lluvias de noviembre se atrasaron pero en diciembre logramos reiniciar la siembra hasta cubrir lo programado para la campaña de verano”
Roxana Veizaga, presidenta de Adepor Cochabamba
Se viene la 1ra versión de la Expo Leche Bolivia, en el marco de Agropecruz 2023
El sector lechero busca activar la economía del sector y del país. En el marco de Agropecruz 2023, pretenden aglomerar a las asociaciones de toda Bolivia en un mismo pabellón, en predios de Expocruz.
“La intención es reactivar el sector lácteo”
Con la intención de generar negocios y activar la economía del sector lechero y del país, se viene la Primera Versión de la “Expoleche Bolivia”, organizada por la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), en gestión conjunta con la Feria Exposición de Santa Cruz.
Mauricio Serrate, presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE) informó que han sostenido reuniones para organizar esta primera feria sectorial especializada en lechería, con la intención de que participen las industrias, los productores, cabañeros, pequeños artesanos de queso, entre otros.
La finalidad es poder generar negocios e intercambiar conocimiento, tecnología y poder conocer los avances en la producción de la ganadería lechera nacional.
“La intención es reactivar el sector lácteo”, afirmó.
La Expo Leche Bolivia 2023 se realizará en el marco de Agropecruz 2023, del 19 al 23 de abril en predios de Expocruz, donde mostrarán toda la producción del sector lechero que será reflejada en tres días.
El evento contará con exposición de animales de alta genética, Shopping, juzgamiento de razas lecheras, simposios, entre otras actividades del sector lechero.
Se tiene previsto que puedan participar alrededor de 150 empresas, con la intención de generar negocios y activar la economía en el sector y el país.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 12
Mauricio Serrate-presidente de Fedeple Publiagro
Fedeple
Gobierno y avicultores trabajan en generar energías alternativas en las granjas del país
Con el fin de mejorar la productividad, abaratar costos de producción y dinamizar la eficiencia energética, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y la Federación Nacional de Avicultores trazaron una hoja de ruta para la generación de energías alternativas a través de proyectos de generación distribuida o fuentes renovables. Ambos sectores iniciaron ayer, en Santa Cruz, una reunión taller para buscar alternativas en la generación y apro-
vechamiento energético con el fin de dinamizar la economía nacional y el aparato productivo.
“Como Gobierno nacional hemos lanzado medidas orientadas a dinamizar la economía con la generación distribuida de electricidad, a través de sistemas fotovoltaicos, eólicos, entre otras fuentes renovables, en pro de la eficiencia energética que permita mayor eficiencia en la producción nacional, en este caso en las granjas avícolas”, explicó el ministro de
Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina. Aclaró que esta alianza permitirá identificar acciones y proyectos para mejorar la producción de energía por medios alternativos, y dejar de depender de medios tradicionales, como los combustibles fósiles y termoeléctricas.
Fuente: Ahora El Pueblo
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 13
internet
El Senasag socializa el protocolo para la exportación de genética bovina al Brasil
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) refuerza el proceso de socialización del protocolo para la venta de animales vivos para reproducción y material genético bovino al Brasil.
Esta semana fue el turno de los productores pecuarios del Beni, quienes manifestaron su expectativa de transferir al vecino país parte del trabajo que se realiza en Bolivia en cuanto a la venta de semen y embriones de calidad.
rentena del Senasag, dijo que se trata de un protocolo internacional que traerá muchos beneficios para el sistema productivo nacional.
“Estamos en el camino para la apertura de mercados en otros países como Perú, Ecuador y Paraguay, con Cuba tenemos la venta de semen y embriones; con Colombia existe el protocolo para el envío de semen, embriones y bovinos en pie para reproducción”, informó Risco.
El gerente técnico de Asocebú Beni, Henry Suárez, explicó por su parte que los técnicos del Senasag hablaron básicamente sobre los
requisitos que se necesitan para exportar o importar animales reproductores a y desde Brasil.
“Este protocolo está destinado netamente para la venta de animales vivos reproductores, semen y embriones. Esto incluye también los análisis de laboratorio que se deben presentar respecto de algunas enfermedades”, remarcó Suárez.
DIFICULTAD
El funcionario de Asocebú Beni agregó que uno de los problemas, para los ganaderos de ese departamento, sería que los análisis de las enfermedades tendrían que hacerse en
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 14
Los productores pecuarios del Beni participaron del proceso de información. Senasag
Marco Antonio Risco Burgos, responsable nacional de inspección certificación y cua-
El sector pecuario del Beni recibió la capacitación sobre el acuerdo que incluye el envío de animales vivos para reproducción, semen y embriones.
un laboratorio certificado que está en Santa Cruz.
“En Trinidad no existe un laboratorio completo que pueda realizar estos estudios, pero igual se pueden enviar las muestras. Para la importación tendrían que venir reproductores de zonas libres de aftosa sin vacunación”, enfatizó el directivo.
En ese sentido señaló que al Beni no pueden ingresar animales que estén vacunados contra la aftosa, aspecto que se convierte en una traba importante
en la comercialización de ganado bovino.
TRANSPORTE
Por otra parte, Suárez manifestó que los camiones que lleven animales tienen que estar registrados en el Senasag con la guía aduanera para llegar al Brasil y hacer la cuarentena.
“La otra dificultad más adversa sería la distancia caminera, porque del Beni sería más lejos ir al vecino país por Corumbá ya que es la zona más accesible y con menos bu-
rocracia para poder importar y exportar”, complementó.
Para ir por el estado de Rondonia pasando por Guayaramerín resulta más cerca para el sector pecuario del Beni, sin embargo no existe una vinculación caminera estable que garantice la transitabilidad.
Fuente: Publiagro
“Este protocolo está destinado netamente para la venta de animales vivos reproductores, semen y embriones. Esto incluye también los análisis de laboratorio que se deben presentar respecto de algunas enfermedades”
Henry Suárez, gerente técnico de Asocebu Beni
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 15
Proyecto Agua, una iniciativa que hace factible que el ganadero se beneficie con represas propias
A 260 Kilómetros de Santa Cruz específicamente en San Javier, hacienda
“Los Violines”, se ejecuta el Proyecto Agua para pequeños, medianos y grandes productores de la Chiquitania. Productores independientes proyectan que más asociaciones, federaciones y comunidades se beneficien con represas y puedan tener mayor producción con sus animales.
José Miguel Senzano, ganadero y gerente de la empresa Senzagro, inició el Proyecto Agua, para pequeños, medianos y grandes productores en la Chiquitania. Este plan nació por la necesidad de los productores, al no contar con una represa en sus propiedades y comunidades, para dar de beber a sus animales.
El ganadero indicó que no todos los productores tienen la misma condición, para poder alquilar una maqui-
naria y que le realicen trabajos con beneficios a largo plazo.
Sin embargo, la empresa Senzagro pretende darle mejores días y que puedan lograr mayor producción, haciendo trabajos desde 5 horas en adelante, con maquinaria pesada y de esta forma puedan contar con una represa de agua.
“Esta iniciativa nació por la misma necesidad del ganadero, ante la carencias para producir y ahora con las maquinarias he-
“Esta iniciativa nació por la misma necesidad del ganadero, ante las carencias de producir y ahora con las maquinarias hemos ejecutado el Proyecto Agua”
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 16
Jose Miguel Senzano y productores beneficiados con represas Senasag
mos ejecutado el proyecto Agua”, sostuvo.
Hasta el momento son 20 propiedades que cuentan con represas de agua lo que les permitirá seguir produciendo.
Cabe destacar que el Proyecto Agua está conformado por productores independientes que se han unido para poder ayudar al pequeño, mediano y grande productor.
Senzano recalcó los beneficios que ha recibido hasta el momento esta parte de la Chiquitania y proyectan que
asociaciones, federaciones y comunidades también se sumen al proyecto para ser beneficiadas con estas represas de agua.
“Estoy aportando a mi sector y me siento contento de poder escuchar y ayudar a cubrir las necesidades de la gente”, expresó.
Relato que un productor le dijo “yo esperaba hace tiempo que vengan las maquinarias y me hagan una represa para mi pequeña propiedad”.
Manifestó sentirse muy satisfecho, porque él
también empezó desde abajo y hoy al ver a comunitarios con sus represas bien construidas, considera que aporta de alguna manera al sector.
Por su parte Alejandro Unzueta propietario de la hacienda “Los Violines”, dijo que el agua es vital para todo organismo vivo y estas represas les han sido de gran ayuda.
“Tenemos represas cada 500 metros, así los animales no caminan mucho y tienen para beber agua”, resaltó.
Explicó que, en el lugar por ser una quebrada, no se puede hacer noques, pozos y tienen que buscar los lugares donde se acumule el agua, para poder hacer una represa.
El ganadero resaltó que el Proyecto en gran parte está ayudando a los productores pues el agua es lo más importante en el campo, para que él animal se hidrate.
Fuente: Publiagro
Pecuaria Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 17
Represas en San Javier-Hacienda “Los Violines” Publiagro
Gobierno alista seguro universal agropecuario para medianos
y grandes productores
En cinco departamentos la producción del agro está en riesgo por sequía y heladas. En Santa Cruz las inundaciones también son un problema
Ante los extremos climáticos, la falta de lluvia y las bajas temperaturas (heladas), que afectan la actividad agropecuaria de cinco departamentos, el Gobierno alista un seguro universal para medianos y grandes productores. Así lo confirmó Remmy Gonzáles, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, quien sostuvo que, con el respaldo económico, se busca indemnizar, ante posibles pérdidas ocasionadas por el efecto climático, al sector agrícola del país.
Gonzáles sostuvo que la norma está a punto de ser aprobada por la Asamblea Legislativa y que, debido a la situación climatológica y su impacto en la rentabilidad de los pro-
ductores, estos están aceptando la creación de un seguro universal que sirva de respaldo a sus inversiones. La autoridad remarcó que esta póliza universal se sumará al seguro agrícola Pachamama, vigente desde 2012, que está destinado a los pequeños productores de papa, haba, maíz, quinua, trigo, cebada, avena y frejol. Gonzáles remarcó que, ante los distintos eventos climatológicos, el Gobierno apoya a los productores; pero debido a que no alcanzan los recursos para llegar a todos los afectados, se va a crear el seguro universal.
Daño
En diferentes municipios de Chuquisaca, Cochabamba, Oruro, Potosí y La Paz la prolongada sequía y las
heladas afectan la producción de papa y hortalizas.
Esta situación extrema fue dada a conocer por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), que pidió declarar estado de emergencia en los municipios afectados.
Sobre el tema Napoleón Yahuasi, presidente de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz), precisó que, en ese departamento, unos 26 municipios están afectados por la falta de lluvias. Nué Morón, presidente de la Asociación de Horticultores y Fruticultores (Ashofrut), destacó la implementación del seguro universal e indicó que es una herramienta muy importante a la hora de hacer frente a los eventos climáticos que afectan a la producción y que en esta región son las inundaciones y la sequía los principales problemas.
Fuente: El Deber
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 18
El Deber
YPFB apunta a duplicar la producción de urea con una segunda planta que consumirá 1 TCF de gas en 20 años
Ante la creciente demanda
mundial de urea, la segunda planta de producción de este fertilizante es uno de los megaproyectos de industrialización que Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) comenzará este año con la realización de los estudios y diseños de ingeniería. Se proyecta que en 20 años consumirá 1 trillón de pies cúbicos (TCF) de gas natural.
“Tenemos como meta la construcción de la segunda planta de urea, estamos analizando los pormenores (…). Apuntamos a que tenga el doble de la capacidad que tiene la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) y convertir a Bolivia en un hub (concentrador) de fertilizantes”, informó este jueves el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, citado en un boletín.
La PAU, ubicada en la localidad cochabambina de Bulo Bulo, llega con urea de alta calidad a los mercados Argentina, Brasil, además tiene demandas desde Paraguay, Brasil,
Argentina y países de Europa.
“Un ejemplo de la demanda y la oportunidad, es que tenemos a Brasil, que es un monstruo de consumo. Existe una amplia demanda de mercado ya que 10 plantas de urea, como la PAU, abastecerían solo al estado de Mato Grosso”, precisó.
En Brasil, la urea boliviana puede generar ventaja competitiva por tema logístico ya que este país es cercano a Bolivia; mientras que la urea de otros continentes, que llega allí, tiene costos logísticos muy altos.
La urea, además de demostrar el éxito de la
industrialización, es un ejemplo claro de seguridad alimentaria.
“La urea como fertilizante nos garantiza alimentos y no solo para Bolivia sino para la región por eso iniciamos esta gestión, con la ingeniería para la construcción de la segunda planta y ser proveedores de la región”, enfatizó.
Consumo
El prestigio de la urea boliviana además de trascender fronteras se posiciona en Bolivia con datos sobresalientes. El producto nacional redujo en 99% las importaciones del fertilizante en el mercado
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 20
Toma de muestras en tubérculos. EL PAÍS
interno aportando a la producción del agro en el país.
Ante ello, la segunda planta de urea es una necesidad y este proyecto formará parte de un Complejo Integral de Petroquímica. A la fecha, se gestiona la contratación del estudio de Ingeniería PREFEED.
“En la gestión 2022, la Gerencia de Ingeniería, Proyectos e Infraestructura de YPFB realizó el estudio de ingeniería conceptual para esta segunda planta de Urea. Tenemos una
alta demanda del fertilizante, tanto en el país como fuera de él, por lo que seguiremos industrializando el gas para ofrecer nuestra urea al mundo”, precisó Dorgathen. Para comenzar este proyecto, se tiene previsto licitar el estudio durante esta gestión.
El costo de la etapa de preinversión es de $us 1,29 millones, de los cuales se ejecutarán $us 1,11 millones, durante este año.
De acuerdo con Dorgathen, se prevé que esta segunda plan-
ta de urea consuma 1 TCF de gas en 20 años; en esa línea, la estatal petrolera desarrolla el plan exploratorio para una mayor producción del energético.
“La industrialización del gas es un éxito que genera empleo, desarrollo y sigue avanzando para darle valor agregado a nuestros recursos naturales en bien de la economía de todos los bolivianos”, resaltó.
Fuente: Abi
Economía Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 21
La carretera a Cochabamba no es la panacea para el desarrollo del Beni
Roberto Paz Barbery, gerente de la Cámara Agropecuaria del Beni (CAB), se manifestó con respecto a la construcción de la carretera Beni – Cochabamba, indicando que es irrisorio pensar que, con esta vía, el Beni despegará en su desarrollo.
Barbery manifestó que se debe establecer un concepto básico, identificando cual es el origen del producto y el mercado donde llegará este, es decir se trata de números, de distancia y transporte, para poder visualizar como el Beni puede tomar una decisión correcta frente a una propuesta de vinculación caminera “acelerada” por los llamados colectivos ciudadanos que apuestan por este proyecto.
El ejecutivo de la CAB puso en mesa las siguientes considera-
ciones para ser analizadas, uno, que los mercados más importantes de Bolivia en los próximos 25 a 30 años, será el occidente La Paz y El Alto, y desde luego Santa Cruz por su crecimiento demográfico, su capacidad de absorción de productos agropecuarios, además de ser un mercado grande y altamente consumidor.
Precisó que el desarrollo de La Paz y Santa Cruz, apunta a ser los dos polos más importantes de crecimiento demográfico, que concentrarán el 70% de la población boliviana
en los próximos 25 a 30 años, así lo indican los análisis de proyección del INE, IBCE, Fundación Jubileo, CEPAL y CAINCO, quienes a través de análisis micro y macroeconómico, afirman esta nueva realidad boliviana.
El Beni está dando pasos importantes hacia estos dos polos de consumo, por lo tanto, la aplicación de la matriz productiva del Beni pasa por la necesaria industrialización de la producción agropecuaria para abastecer estos mercados y se proyectará incluso, al mercado externo.
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 22
Agenda Agropecuaria
Sostuvo que el pensamiento de industrializar en el mismo Beni la materia prima, está generando cambios en la mentalidad del beniano.
“Primero, que tenemos carretera asfaltada desde Trinidad hasta La Paz con 589 kilómetros y de Trinidad a Santa Cruz 540, esta realidad es concreta y efectiva además son conexiones consolidadas”, indicó Paz Recordó que la carretera a Cochabamba pasando por San Ignacio de Moxos y Villa Tunari son 555 kilómetros, a esto se le tiene que sumar 287 hacia la Paz, terminaría siendo 842 kilómetros, para llegar al mercado natural del Beni que es el altiplano como se describió anteriormente.
“Lo que se debería pedir primero, es la construcción del puente sobre el río Mamoré, después manifestarse por una nueva carretera”, manifestó Paz. Es decir que desde San Ignacio de Moxos se tendría apenas 497 kilómetros hasta La Paz, vía Yucumo y 632 a Santa Cruz, aún así, es mucho más cerca ir desde San Ignacio a Santa Cruz que llegar a la Paz vía Cochabamba.
Desde el punto de vista técnico, considerando los volúmenes de carga, el mercado, la producción a traer o llevar, la logística productiva, el transporte a destino, establecerá los precios totales del producto, porque en comercio se rigen de acuerdo a la
distancia a ser transportada la mercadería. Un tercer elemento identificado, por el también productor agropecuario, es que frente a la necesidad de consolidar una carretera a la rápida, no se tenga que tomar en cuenta temas candentes como el diferendo de límites, por ejemplo. “Hablar de desarrollo, obviando el tema de límites con Cochabamba, es algo absurdo. Vamos a desarrollar una región que al final podría terminar siendo ajena. Hay que poner las cosas claras para poder avanzar en la relación con los cochabambinos”, expresó el ejecutivo de la CAB. No hay que olvidar que la tesis cochabambina, se sustenta en una mentira expansiva, así lo han demostrado nuestros expertos como el Dr. Caballero, el Ing. Dávalos, profesor Lijerón y otros ilustres benianos, sobre todo ignacianos, que a través de interpretaciones históricas sustentaron una tesis perfecta de defensa de la integridad territorial. Insistió en analizar minuciosamente el elemento límites y el TIPNIS, para así no colocar alfombra roja a quienes vienen a decir “lo que les da la gana” y no mencionan un ápice sobre límites.
“No ahondaré en el tema porque quiero estructurar la estrategia productiva, partiendo de que la distancia y el transporte marcan los objetivos fundamentales para
apostar por una vía que lleve al Beni a un proceso productivo organizado y con futuro”, acotó.
Aclaró que su posición no va en contra o a favor de un pueblo o comunidad, sino de que el Beni tenga su propia estrategia comercial, con propuesta endógena traducida en industrias.
Observó con preocupación lo que llamo propuesta sutil de los cochabambinos en construir la carretera, industrializar lo que produce el Beni y vender el producto al occidente.
Fuente: Agenda Agropecuaria
Política Nacional Periódico Digital PUBLIAGRO 23