Laura isadora lozada carlos

Page 1

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Medicina Humana Área de Ciencias de la Salud

Psicología Médica Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo

Presenta: Laura Isadora Lozada Carlos

Zacatecas, Zac. Noviembre del 2013 0


Índice Autobiografía

2

Relatoría 1

10

Relatoría 2

12

Relatoría 3

15

Relatoría 4

17

Relatoría 5

22

Relatoría 6

24

Relatoría 7

26

Relatoría 8

31

Relatoría 9

35

Relatoría 10

37

Relatoría 11

41

Lonches Sanos

45

Visita a la casa de la tercera edad

47

Casa cuna placido domingo

50

Sobre la muerte y moribundos

58

Mesa redonda de Tanatología “ Síndrome del paciente abandonado“

60

Historia clínica

65

Entrevista a un moribundo

72

Critica

76

1


Autobiografía. Hola! Mi nombre es Laura Isadora Lozada Carlos, nací el 7 de mayo de 1993 en Fresnillo Zacatecas, mi papá se llama Flavio Jeremías Lozada López, es contador, mi mamá es Luz María Carlos Gutiérrez y es secretaria del Cbtis. #1, tengo dos hermanos, ambos menores que yo, mi hermana que es la segunda de los 3 se llama Mónica Mariana y mi hermano que es el menor se llama Flavio Daniel. Mi nacimiento fue algo raro, algunos médicos dicen que un milagro jaja ya que a mi mamá le subió la presión cuando yo iba a nacer y no dilataba, y cuando se dieron cuanta y a mi mamá le hicieron cesárea, yo ya estaba moradita, pues no respiraba, mi mamá no sabía ni qué pasaba conmigo pero se asustó ya que no me escuchó llorar, nadie le dijo que era lo que yo tenía o que pasaba, pero vió que me llevaron a una especie de cuarto y rato después escuchó que lloré, fue entonces cuando supo que ya andaba vivita y coleando jajaja; cuando todo eso pasó, el médico que la atendió lo contó lo que había pasado en ese rato que mi mamá no supo de mi, le dijo que yo había nacido prácticamente muerta, que de hecho ya no iban a hacerme algo, solo que una interna de ese tiempo me llevo a ese “cuarto” y ahí hizo todo lo que pudo y fue quien hizo que llorara; una de las médico que estuvo en el parte le dijo a mi mamá que me pusiera Lázara por lo que me había pasado, pero a mi mamá no le agrado para nada el nombre, cosa que agradezco demasiado! Jaja Mi infancia, la verdad tengo malísima memoria y no recuerdo mucho de mi infancia, pero sé que estuve en el Jardín de Niños “Beatriz González Ortega”, me gustaba mucho salir en todo tipo de eventos, bailar y algo que sí recuerdo es que me gustaba el olor que tenía la bodega donde tenían el material con el que trabajábamos, era una especia de adicta supongo jajaja….

2


Después del kínder, pase a la escuela “Álvaro Obregón”, fuí de las niñas que lloraron los primeros días de clases porque no quería que mis papás se fueran a casa sin mi, pero pues me fui acostumbrando, mis compañeros eran muy buena onda, también participaba en todo lo que se me ponía en frente, por qué? No sé jajaja hice tantos ridículos por andar en esas cosas pero no me arrepiento de nada; fui parte de la escolta de la escuela y ya, ajaja no recuerdo mucho de esta etapa D: Después entre a la secundaria, es a partir de aquí dónde mi memoria sí recuerda bastantes cosas, fueron 3 años muy padres, conocí a 3 personas que son muy especiales para mí, mis amigos Rocío, Daniel y Víctor a quienes aún frecuento.

3


Fue una etapa bastante buena, estaba en un ensable de flautas, pero no sabía mucho tocar la flauta jajaja pero estaba ahí porque con los ensayos perdía clases! >:D recuerdo que incluso saliamos fuera a dar nuestros súper “conciertos” pero era algo feo, porque la gente se iba cuando tocábamos jajaja u_u , recuero también que durante los 3 años tuve un disque “admirador secreto” me mandaba cartitas y me regalaba cosas, y me las mandaba con la chava con la que me juntaba en ese entonces, pero nunca supe quien fue o que onda con eso, capaz y era la chava con la que me juntaba porque era lesbi! D: na, espero que no sea asi! :p … estaba también en el taller de Dibujo técnico inductrial, se suponía que debíamos hacer planos y cosas como de arquitectura pero nuestra maestra era bastante buena y nosotros demasiado malvados jaja, en el salón donde estaba ese taller tenía candado y nosotros para no tener clase muchas veces le metimos al candado hierba o lo que encontrábamos y pues “sin restiradores no podemos trabajar”, eso era lo que le decíamos a la maestra…

4


Se terminó la secundaría y siguió la prepa, estuve en la Prepa III de la UAZ, esta fue definitivamente la mejor etapa de mi vida, descubrí nuevos amigos, pero sobre todo descubrí quienes eran mis verdaderos amigos; Cinthia, Goering, Edgar, Oscar, Arely y Maggy fueron mis amigos de esta etapa…

5


En este tiempo conocí a una de las personas más especiales de mi vida, mi novio, su nombre es Alejandro, mi historia con él es rara también, pues estábamos en el mismo salón y muy, muy pocas veces cruzamos palabras, fue hasta 5° semestre en que cada quien eligió un bachillerato cuando gracias a Harry Potter y Maroon 5 comenzamos a hablarnos jajaja, él jugaba futbol americano y a pesar de que yo no sabía absolutamente nada de ese juego me invitaba e iba a verlo jugar y asi ahora soy fan de los Steelers jaja. La verdad al inicio no sabía porque me gustaba tanto pero sabía que lo quería a mi lado, hasta que un día de una forma muy linda me pidió que fuera su novia! :D es una persona súper linda, que puedo decir yo, me conoce mejor que nadie, me regaña cuando estoy mal, me ama, me cuida muchísimo, me apapacha muchísimo, con él he pasado muchísimas cosas, desde simples hasta complicadas, tristes y felices, ha estado conmigo apoyándome en todo, ha estado en mis triunfos pero también en mis caídas, me divierte demasiado, sabe cómo hacerme sentir bien, él me hace bastante feliz y lo amo!! Han sido 2 años y 4 meses los que hemos estado juntos y ha sido lo mejor de mi vida, y espero, me encantaría pasar aun muchísimo tiempo más a su lado!! Él es mi novio, pero también es mi mejor amigo!! ♥

6


Se terminó la prepa, conservé a mis amigos, e inicié una etapa de la que depende mi futuro en cierta medida, la Universidad, desde niña siempre quise ser médico, era mi sueño desde que era un minimi y estoy en proceso de que se cumpla ese sueño, pero como todo sueño, a veces no es tan fácil lograrlo, pues tuve que lograr pasar algunos muy grandes obstáculos aquí en la escuela para estar dónde estoy ahora, desde el inició de la universidad hasta este momento estoy muy segura de que medicina, es lo que quise, quiero y querré de mi vida; conocí nuevas personas, nuevos amigos, entre ellos conocí a Lucero, Ilse, Bibi y Diana, 4 personas con las que jamás creí juntarme y pasar todo lo que vivimos juntas…

7


Ahora tengo nuevos compañeros, aún no los conozco pero espero llegar a hacerlo, que nos llevemos súper bien. … sobre mis gustos, me gusta el deporte, solía practicar basketball y volleyball, amo escuchar música, amo la música en inglés, mis bandas favoritas son simple plan, good charlotte, keane, pink, bsb, green day, james blunt entre otros pero mis bandas favoritas son The Killers y Maroon 5, algún día iré a un concierto de ellos, esa es una de mis metas! :p … amo cocinar, de hecho estudiaría gastronomía solo para saber hacer muchos platillos, mi comida favorita es el spaguetti verde, las milanesas de pollo y sobre todo la pizza, me encantan las frutas y las verduras, excepto los arbolitos verdes (no recuerdo cómo se llaman :/ ), amo pasar tiempo con mi novio y familia, me gustan las fiestas y bailar, amo reirme, a veces me río de cualquier cosa, me encanta cantar, pero suelo cantar solo para mi misma jaja De entre las cosas que no me gustan está la música de banda, reggaetón, duranguese y toda esa clase de música D: odio las mentiras y la hipocresía, me cae mal la tarea y los exámenes, no me gusta ver a las personas tristes y odio cuando algunas veces no puedo hacer algo para cambiar esa tristeza, odio el tiradero y la suciedad, soy una personas algo perfeccionista y me choca que muevan mis cosas y las tomen sin permiso. Mis metas, tengo muchas, pero las principales son terminar mi carrera y especializarme en neuro, cardio o geriatría, aun no decidó de entre una de ellas; tener una familia feliz jajaja, una casa en una especie de bosque para pasar los fines de semana lejos de todo y descanzar, me gusta lo minimalista, por eso quiero que la casa en donde llegue a vivir sea asi; quiero un bmw, recorrer el mundo, atreverme a vencer muchos de mis miedos y ser feliz al lado de las personas que amo... y ya fin! Jaja bye bye!

8


RELATORIAS

9


Relatoria 1: La clase de hoy fue la primera del semestre de la materia de Psicología Médica, la Dra. María Engracia Castro Escobedo será la docente de esta materia, ya que es la única psicóloga en medicina, quien además de ser psicóloga, es médico y filosofa, trabaja en la Clínica San Judas Tadeo; ella se presentó, nos indicó el objetivo del curso será ser mejores seres humanos, las obligaciones que tenemos hacia a materia, lo que podemos y no podemos hacer durante la clase; de entrada todos tenemos 10, cosa que creo que a todos nos agrada, ahora solo hay que mantenerlo de acuerdo a las reglas que se nos dieron, como ser disciplinados, asistir a todas las clases y ser puntual, y algo que me parece súper padre, ser felices! Para identificarnos todos cortamos una hoja de nuestro cuaderno la doblamos a la mitad y en ella pusimos nuestros nombres de un tamaño considerable, así la Dra. Engracia podía hablarnos por nuestro nombre e irnos conociendo, la clase fue muy amena, ya que entre broma y broma se fue desarrollando todo y cuando nos dimos cuenta, la clase ya había terminado. En lo personal, me agradó mucho la forma en que se llevará a cabo el curso, creo que pocos médicos se toman el tiempo para ser tal cual son con sus alumnos por no “perder el respeto” que se les debe de tener, y pocos médicos dejan que el alumno se exprese tal cual piensa, opina, siente; creo, espero y sé que esta será una clase de la que se aprenderá bastante, pues a muchos nos hace falta valores que practicaremos y conoceremos en el transcurso del semestre. Las actividades que realizaremos durante estos meses de clase me agradan bastante pues comenzaremos a practicar aún más el ser empáticos con las personas, cosa que muchos de nosotros los médicos no tenemos o no somos capaces de llevar a cabo, las actividades humanitarias me parecen de lo mejor, pues todos necesitamos muchas veces que nos hagan sonreír pese a problemas u obstáculos que se nos presentan. 10


Esta materia tendrรก de esas clases que no son comunes, que no se ven en medicina, hecho que me parece bastante interesante, por lo que espero con ansia los proyectos que conlleva este curso.

11


Relatoria 2: 22/agosto/2013 La clase de hoy tuvo como tema central los valores en nosotros los médicos; la Dra. Comenzó la clase dándonos algunos títulos de los libros que llevaremos como apoyo durante el semestre, y algunos otros títulos de algunos libros que son buenos para nosotros, en nuestra formación cómo médicos, ya que nos ayudarán a ya no ser “bestias” jajaja… Como mencione anteriormente la clase trató sobre los valores, se comenzó hablando sobre la filosofía, que tienes como raíces la palabra filos = amigos y Sofía = sabiduría; se mencionó que la filosofía es la madre de todas las ciencias; un ejemplo de éstas son: 

Metafísica: estudio de lo físico

Ontología: estudio del ser – ente – existir

Epistemología: estudio del conocimiento

Hermenéutica: teoría de la interpretación

Lógica: estudio de la verdad

Estética: estudio de la belleza/armonía

Ética: estudia lo bueno/bien … interno

Moral: mores; costumbres/hábitos … externo

Deontología: teoría de los deberes y derechos

Axiología: teoría de los valores

Se nos preguntó que qué era un valor, y no sabíamos cómo explicar el significado de dicha palabra, hasta que alguien dijo “lo que vale” fue ahí cuando comenzamos a hablar de los valores cómo tal; se mencionaron los calores universales, que son los que rigen al mundo en general, entre ellos encontramos: vida – muerte, salud, justicia (la cual rige a los demás valores), belleza, democracia, paz, educación, política, religión, amistad, amor; después nos enfocamos en lo que son los valores particulares, entre todos fuimos mencionando

12


los valores que nos parecían debíamos tener nosotros como médicos, de entre todos los valores que hay elegimos los siguientes: empatía, honestidad, tolerancia, humildad,

solidaridad,

responsabilidad,

caridad,

bonhomía,

puntualidad,

heteronomía,

honorabilidad,

templanza,

prudencia,

respeto, fortaleza,

pulcritud, bondad, disciplina, amabilidad y la fe. Terminamos de hablar sobre los valores y el tiempo que restó lo dedicamos a elegir la mejor autobiografía; de entre todos los chavos del grupo se formaron 4 equipos, y de entre esos cuatro equipos se elegiría a la mejor de entre cada grupito, al final quedarían las 4 elegidas por cada grupo y de entre esas cuatro se votaría para elegir a la que el grupo seleccionaría como la mejor autobiografía; ellos fueron los seleccionados entre cada subgrupo, el motivo por el que se elegían y quién sería el expositor:

13


Al final, el grupo eligió como la mejor autobiografía a la de Ale, se eligió esta autobiografía por la fortaleza que demostraba! Como esa autobiografía fue la ganadora, será publicada! … y asi fue como terminó una clase más de Psicología Médica. 

14


Relatoria 3: 05/Septiembre/2013 La clase de hoy no comenzó con clase como tal, ya que se comenzó hablando de los problemas actualmente enfrenta la UAZ, pues éstos no afectan solo a los docentes que están luchando por sus ideales y derechos, sino que también nos afecta a nosotros como alumnos. Debido a este tema, paros, huelga y demás cosas, se comenzó también con una listado de tareas que se harían en caso de huelga, de entre ellas tenemos que leer los capítulos “personalidad” y “ciclo vital” del libro de Psicología Médica, otra tarea serán las entrevistas que haremos a un moribundo y a un niño; con la primer entrevista se hará una mesa redonda que tendrá como tema central la Geriatría, para saber cómo tratar a estas personas también debemos de ver la película titulada “Martes con mi Viejo Profesor”. También tendremos que elaborar un cuento para niños pero éste debe de tener como requisito un final feliz. Una vez acordadas las tareas a realizar, comenzamos a hablar sobre la piscología que viene de la palabra psiké que significa alma, ahí entramos en discusión intentando explicar que él es alma, pero no logramos definir totalmente la palabra, hasta que se dijo que alma era todo, desde el aire, movimiento, pneuma, soplo, viento, vida; además también encontramos que alama es emociones, sentimientos, pensamientos, ideas conocimiento, personalidad, frustración, miedos, anhelos, yo, ello, súper yo, Dios, fe, amor, odio, sexo, alegría, entre otros. Conforme avanzó la clase comenzamos a hablar sobre los diagnósticos diferenciales que se deben de hacer a los pacientes, estos pueden ser psicológicos u orgánicos, para darnos una idea de lo que esto significa, la Dra. Nos comentó algunas experiencias que tenía con algunos de sus pacientes; es así como nos dimos cuenta de que cada paciente es particular, individual, diferente de todos los demás.

15


Finalmente, terminamos la clase hablando de los datos que debe de llevar una historia clínica médico - psicológica, en ésta debemos incluir la ficha de identificación del paciente, en la cual se le pregunta nombre (no real en la HC), edad, religión, escolaridad, ocupación, origen y residencia; se sigue con el motivo de consulta en el que el paciente debe de decir que le pasa, que sx tiene, dx, tx (incluyendo los medicamentos que toma en ese momento), exámenes de laboratorio y de gabinete; posteriormente se trata sobre el padecimiento actual donde el paciente habla de lo que pasó, desde cuando acontece, etc; si la paciente es mujer, se le aplican los antecedentes ginecoobstetricos , aquí se preguntan datos sobre la menarquía, menstruación, vida sexual, planificación familiar entre otros; se prosigue con los datos personales patológicos donde se incluyen cirugías, fracturas, alergias, entre otros; después se habla sobre los antecedentes heredofamiliares donde se habla sobre el padre, madre, hermanos, esposa/o hijos y su estado de salud, edad, ocupación, etc. Y finalmente las relaciones interpersonales, aquí el paciente nos cuenta toda su vida. Creo que todos mis compañeros y o esperábamos hablar al final de clase sobre el libro “un mundo feliz” pero la Dra. Nos dijo que esto quedaría para la siguiente clase. Y así fue como se llevo a cabo una clase más de la matería Psicología Médica. 

16


Relatoría 4: 19/septiembre/2013 La clase de hoy trato más que nada de Sigmund Freud, comenzamos hablando sobre su biografía, participando y comentando los datos que nos parecieron más relevantes: Sigmund Freud: 

Médico

Neurólogo

Psicoanálisis: Freud es considerado el Padre del Psicoanálisis.

Inconsciente

24 tomos: son el total de tomos que Freud tiene, siendo el tomo 24 el libro en que da a conocer las referencias bibliográficas que utilizó para sus tomos anteriores.

Sexual ≠ genial: al contrario de lo que todos o la mayoría creemos, para Freud lo sexual no es lo mismo a lo genital.

Sexual = cultural: para Freud lo sexual es referente a todo lo cultural.

Se mencionó también que para el padre del psicoanálisis, los sueños provenían de cosas que nosotros deseábamos o no queríamos para nosotros, que el olvido es una forma de represión y que se da por la vergüenza, culpa, etc de las cosas que hacemos, cosas que no tienen moral, que los chistes nos hacen reír porque somos personas agresivas, violentas. Hostiles Anhelos – sueños Sueños

Miedos

Chistes

Agresivos Violentos

17


Vergüenza Olvido (represión)

Culpa

Otros Icc

Realidad

Asco

Se mencionó también que la represión a lo único que lleva es a lo siguiente: Neurosis: Dolor ante la realidad Represión

Histeria: Dolor ante no tener el objeto sexual amado Psicosis: dolor y ruptura ante la realidad

La Dra. Nos mencionó uno de los casos más relevantes que tuvo Sigmund Freud, que dicho caso fue el de Anna O, ella fue una paciente que padecía de parálisis de brazos y piernas, ceguera e incluso tenía algo afectada el habla, nos mencionó que primero fue paciente de uno de sus amigos, pero que entre ella y su amigo comenzó a ver erotismo por lo que Breuer le cedió el caso a Freud; él (como ya sabía que el camino de la hipnosis no llevaba a ningún lado) utilizó un nuevo método, el Psicoanálisis, puso su mano sobre la frente de Anna y le pidió que mencionara todo lo que pensara en ese momento, pero ella le respondió diciéndole que quitara su mano de su frente ya que le impedía pensar; Freud se dio cuenta que mediante el psicoanálisis podía curar en cierta medida a personas como Anna. De aquí pasamos a ver, y no fuera de tema, lo que es el inconsciente, consciente y preconsciente, hablamos sobre lo perteneciente a dichos conceptos, la Dra. Nos mencionó que entre el inconsciente y el preconsciente hay una barrera denominada Barrera de Censura, que del lado del inconsciente, está barrera representa la represión y del lado del preconsciente representa la resistencia:

18


Barrera de Censura Represión

Resistencia

ICC

Preconsciente

Consciente

Sueños

Recuerdos

Vigilia

Olvidos

Memoria

Conocimiento

Chistes Lapsos síntomas

Qué significa ser persona? Esa fue una de las preguntas que se nos planteó en la clase, uno de mis compañeros respondió que persona significa máscara, y que esa “máscara” se usa con el afán de ser aceptados en una sociedad o grupo social al cual queremos o debemos estar y no ser rechazados. Vimos lo que nos hacía diferentes de los animales así como la diferencia entre lo instintivo y lo racional: Instintos:

Racionales:

Supervivencia

Pensamiento

Reproducción

Conocimiento

Preservación de la especie (comida, Moral sexo, territorio) Elegir (de entre el bien y el mal)

Po último vimos todo lo relacionado al Ello, Yo y el Superyó, se nos mencionó que el Ello es como el “diablito” de nosotros mismos, el que nos incita hacer cosas que no “pertenecer a lo moral” como tal; en el Yo entran los sentimientos, las emociones, la historia, el yo corporal; y el Superyó, esa parte considerada como nuestro “angelito” quien es quien nos frena en cierta medida para hacer cosas que solo sean “bien” vistas ante la sociedad y ante nosotros mismo, para que no nos provoqué un remordimiento; para que el individuo viva en tranquilidad aparente, debe haber un equilibrio entre el Ello y el Superyó.

19


Mecanismos de Defensa Psíquicos: Este término se designa para referirse a la lucha entre el Yo y las cosas que le causan dolor, que les son insoportables, es decir, contra sus instintos. De entre estos mecanismos, encontramos los siguientes: 

Represión: consiste en el rechazo contra todo aquello que resulta doloroso o causa algún malestar. Ejemplo: una persona con cáncer puede negarse a tratarse debido a que no acepta tener dicha enfermedad.

Regresión: el individuo al darse cuenta de que no se encuentra cómodo con lo que se tiene en el presente, regresa a periodos antes desarrollados que le causaban satisfacción. Ejemplo: una persona que adopta una nueva moda pero que al no sentirse cómoda vuelve a su look que tenía.

Formación Reactiva: el individuo al entrar en conflictos emocionales tanto internos como externos, sustituye los pensamientos, comportamientos, etc, que son inaceptables por otros que son completamente lo opuesto. Ejemplo: un individuo que no tolera una persona que habla demasiado intentar cambiar ese pensamiento que lo lleve a tolerar dicha persona

Aislamiento: es una idea, hecho, impresión que no es tolerado por el sujeto y es sacado de su contexto. Ejemplo: una persona prefiere retirarse de un lugar donde existe algo que no tolera.

Proyección: Consiste en atribuir a otros o al mundo externo todo lo que se rechaza de uno mismo. Ejemplo: la crítica que se hace a otras personas, donde generalmente se critican los defectos.

Introproyección: comprende la adquisición de características, aspectos de otra persona como si fueran de uno mismo, esto debido a que nos hace sentir mejor o nos resuelve algunos conflictos. Ejemplo: el intentar ser alguien más, alguien que no eres, o creerse rico cuando la realidad es otra

Vuelta contra sí mismo: ser el blanco de uno mismo. Ejemplo: Criticarse hasta los lunares, que si son pequeños o grandes o el lugar donde se localizan

20


Transformación en lo contrario: independiente del grado estructural psíquico alcanzado

Sublimación: forma de desplazamiento en que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores ideales (canalización de sentimientos, emociones). Ejemplo: una persona que se enoja demasiado prefiere salir a caminar o hacer ejercicio para no explotar contra las personas. Está clase ha sido una de mis favoritas, ya que todo lo relacionado a los

sueños, la forma de pensar, de ser de las personas, es algo que a mi parecer es demasiado interesante; definitivamente me gustaría leer las obras de Freud.

21


Relatoría 5: 19/septiembre/2013 La clase de hoy fue la más corta que hemos tenido, ya que también sería el informe de lo que ha hecho el Dr. Monjaras en el primer año de estar en su cargo y pues se cruzaba con una de las horas de clase y teníamos que ir a ver el informe para saber cómo anda la escuela. La clase comenzó con una serie de avisos, como que la próxima sesión tendríamos que hacer una obra de teatro en la representáramos las diferentes personalidades que hay, podemos combinar varios cuentos; otro anuncio fue acerca del café literario, la invitación a que se lleve a cabo y el día en que sería para que la Dra. agende la fecha; el último anuncio que se nos dio fue acerca de la historia clínica que haremos, en ésta además de los datos que lleva una historia clínica común debe incluir el tipo de personalidad del paciente, su complejo de Edipo, su desarrollo psicosexual y los mecanismo de defensa que presenta. Posteriormente comenzamos con la clase como tal, está clase trató sobre la Teoría de los Instintos, un tea bastante interesante a mi punto de vista, adentrándonos en el siguiente cuadro: Desarrollo Psicosexual Fase Oral

RN – 2 años (chupar, mamar, comer, beber, hablar)

Fase Anal

2 – 3 años (control de los esfínteres)

Fase Fálica

3 – 5 años (uretral)

Fase de Latencia

6 – 12 años (pubertad, desinterés sexual)

Fase Genital

12 o más años (placer genital e intelectual)

La Fase Oral comprende desde el nacimiento hasta los dos años de edad aproximadamente, en esta etapa lo único que hace el niño es chupar, mamar, comer, beber y hablar, y el sitio principal donde el niño siente placer es la boca, ahí es donde se centra todo su placer; en esta fase los niños suelen ser 22


controladores, compulsivos con los padres, en tanto que ellos le toman la medida a los padres (como coloquialmente se dice) y cuando no se les consiente lo que ellos quieren comienzan a hacer su berrinche, se mencionó que nunca se debe consentir en todo a los niños ya que solo se les hace daño en lugar de un bien como muchos creemos. La Fase Anal va desde los 2 hasta los 3 años; aquí el niño comienza a controlar sus esfínteres, la Dra. nos contó que un ejemplo de esta etapa son los niños de las guarderías, en donde los enseñan a ir al baño y cuando el niño termina de hacer popo siempre voltea a verla, como si le tuviera cierto cariño, ya que siente que es parte de él; a ellos se les dice que deben dejar ir su popo para que se vaya a el cielo o al suelo y sirva para las plantitas, árboles y cosas así, es así como el niño deja ir su popo e incluso le dice adiós. La Fase Fálica, comprende de los 3 a los 5 años de edad, es aquí donde el niño presenta el complejo de Edipo y en los niños al ver su pene aparece una angustia de castración, y en las niñas a ver que no tienen pene aparece el complejo de castración. Fase de Latencia, esta fase se extiende desde los 5 hasta los 12 años de edad, está es la etapa en la que se entra en la pubertad y es cuando se presenta la homosexualidad natural, el cual es superado una vez terminada esta etapa (generalmente); en esta fase es en donde la Dra. Engracia difiere en la opinión de Freud, ya que para ella si persiste el interés sexual solo que de diferente forma. La Fase Genital, ésta va desde los 12 años en adelante, aquí es donde se alcanza el placer, la madurez sexual, ya que el individuo une el amor con el trabajo, dando como resultado su felicidad. En lo particular esta clase me pareció muy interesante, ya que todos pasamos por estas etapas de una u otra forma, me hubiera gustado continuar con la clase pero por causas de fuerza mayor no se pudo; y así fue como terminó una clase más de Psicología Médica.

23


Relatoría 6: 03 de Octubre del 2013 La clase del día inició con el recordarnos que debemos leer el libro de “Sobre La Muerte Y Los Moribundos” para después hacer una entrevista a una persona moribunda, “Relación Médico – Paciente” de Ramón de la Fuente para la realización de una historia clínica y “Psicoanálisis y Pediatría”; se nos mencionó acerca de la colecta de libros que se está haciendo y a nuestra jefa de grupo se le entregó una hoja que debe mostrar a los demás doctores para que ayuden a está colecta, los libros deben de ser llevado al SAMHUAZ. Después de dicho anuncios, se inició la clase con el tema del complejo de Edipo, donde se mencionó que el niño forma un triangulo amoroso entré él/ella y sus padres, dicho complejo es algo cultural y éste es eliminado mediante las relaciones objetables, de esta forma también seríamos alejados de las relaciones de incesto. Entramos en una discusión acerca de lo que significa, de lo que es el amor, ya que nosotros decíamos que era la confianza en algo o en alguien, algo que te complementa que te hace sentir bien; la Dra. nos puso un ejemplo entre 3 de mis compañeros Lesly, Miguel y Jezabel, hipotéticamente Lesly y Miguel son novios, que se aman profundamente, mientras que Jezabel y Lesly son las mejores amigas del mundo, pero alguna ocasión, en una fiesta y antes de que llegara Lesly, Miguel y Jezabel tienen relaciones, nosotros decíamos que entonces Miguel no amaba realmente a Lesly, sin embargo, la Dra. nos dijo que si era amor verdadero Lesly perdonaría a Miguel, y que si de verdad era amiga de Jezabel también la perdonaría, ya que el amor debe ser bueno, ético, recíproco y debe tener la capacidad de reparación, algunos de nosotros no estábamos de acuerdo, quizá porque culturalmente el que alguien sea engañado por su pareja es algo hasta cierto punto inaceptable, nosotros mencionamos que por qué si era realmente amor lo que sentía Miguel por Lesly, él la había engañado con su mejor amiga, por qué si el amor es algo bueno esa acción hacía sentir mal a Lesly entre 24


otras cosas, la Dra. nos dijo que Miguel y Jezabel había tenido relaciones por el simple hecho de los instintivo, ya que mientras se esté excitado no se piensa con claridad, y que el que haya estado con alguien más no significaba que no amara a Lesly, creo que entendimos a lo que se refería la doctora, sin embargo, algunos diferimos de eso, quizá porque, como mencioné anteriormente, la cultura nos hace sentir y ver que el tener relaciones sexuales con alguien más que no es tu pareja es algo como impuro. Retomamos la postura de que “todo es psiqué”; se mencionó e libro “Tótem y Tabú” de Freud el cual escribió en 1913, definimos tótem como una figura divina y tabú como algo prohibido; se dijo que Freud se formuló las siguientes preguntas: ¿Cómo nace la 1ª familia? ¿Cómo nace la 1ª sociedad? ¿Cómo nace la 1ª religión? ¿Cómo nace la 1ª ley? Fue así como la Dra. nos explico el origen de todo esto con el ejemplo de la pareja conformada por el macho alfa y la hembra, y todos mis compañeros y yo éramos los hijos de esa pareja, de las cuales 22 éramos hembras y 7 machos beta (horda primitiva); cuando un macho beta quiere tener relaciones con una de las hijas, el macho alfa lo somete, ya que todo es de él, el territorio, la comida y el sexo, por lo que los machos beta lo matan y las hembras, el territorio y la comida son divididos entre los machos beta, se dan cuenta que cometen parricidio, antropofagia, introyección, y esto les genera miedo por lo que se crea la religión. Se mencionó también que la endogamia en cuando hay sexo entre la misma familia y la exogamia cuando es lo contrario, y que la primera ley fue el no parricidio y el no incesto.

25


Relatoría 7: 17 de Octubre del 2013 La clase del día inició con avisos tales como lo relacionado con la Risoterapia, sobre ésta debemos hacer un video que tenga una duración aproximada de entre 5 y 10 min en el que incluyamos la parte teórica en la que hablemos sobre las teorías y los pioneros de la risoterapia como Patch Adams, además, debemos incluir técnicas que se emplean dentro de la misma como caras, chistes, disfraces, entre otros; para esta actividad nos dividimos en 4 equipos por afinidad. Otro aviso fue que también realizaremos un taller en el que participarían los mismos equipos que en la risoterapia, para este taller debemos llevar ropa chistosa, 100 globos de colores, 10 pliegos de papel crepé de colores, 10 rollos de papel, cinta masking, y música. El último aviso que se nos dio que debíamos terminar de leer el libro de kübler ross para realizar la entrevista a una persona moribunda y entregarla dentro de dos semanas. Entramos de lleno a la clase, la de hoy trataba sobre las historias clínicas que hicimos a algunos pacientes en las que incluíamos aspectos psicológicos como el complejo de Edipo, mecanismos de acción, desarrollo psicosexual, así como la personalidad del paciente. El grupo se dividió en 4 equipos y de entre cada subgrupo se debía elegir la mejor historia clínica y ésta sería contada por el miembro del equipo que había hecho la misma, esto nos llevaría a conocer a los pacientes y darnos cuenta de lo que psicológicamente vivieron o viven; no se debía mostrar o mencionar datos personales con lo que se pudiera identificar al paciente, así fue como quedaron los equipos:

26


Equipo 1: Nombre del paciente: Caro. Expositor : Gloria. Dx orgánico: “Esquizofrenia paranoide” Esta historia clínica me gustó, me pareció interesante los datos patológicos de la paciente, como es que siendo enfermera había pasado por algunas cosas que hasta cierto punto pudo prevenir; nos dimos cuenta de que el trato de los padres tiene mucho que ver con la personalidad que desarrollan los hijos.

Equipo 2: Nombre del paciente: Clara. Expositor: Ana. Dx orgánico: “Diabetes mellitus tipo II, y HAS” Esta histpria clínica me pareció muy interesante, ya que pudimos darnos cuenta de cuantos duelos puede pasar una persona y seguir delante de una u otra manera; la paciente había perdido a su esposo, ya que él se había ido con alguien más mientras ella tenía a su único hijo, sus padres mueren al igual que su hijo, éste último muere de un accidente. Aquí nos dimos cuenta de algunos de los mecanismos de defensa que emplean las personas y como es que pueden hacer pasar sobrellevar las historias no tan padres de su vida. Equipo 3: Nombre del paciente: Milagros.

27


Expositor : Lesly. Dx orgánico: “Lupus eritematoso sistémico” Esta historia me pareció muy interesante y llena de alegría, la pacientes “x” padece lupus eritematoso sistémico y muy a pesar de su enfermedad pudo procrear tres hijos, está casada y sobre todo es feliz; aquí nos dimos cuenta que las enfermedades nos siempre son sinónimo de tristeza, sino que una enfermedad depende mucho de cómo es que el paciente la lleve consigo, si quiere superarla, cómo quiere enfrentarse a ella y sobre todo si es que realmente se siente enfermo, esta historia clínica me pareció un ejemplo de que las cosas malas no siempre son tan malas o que al menos se debe sacar el lado bueno de las cosas.

Equipo 4: Nombre del paciente: Zary. Expositor: Blanca. Dx orgánico: “Hipotiroidismo” Esta historia clínica fue, a mi parecer, la mejor elaborada y la más interesante; trata sobre una paciente que padece hipotiroidismo, de cómo es que ella va llevando consigo esta enfermedad, lo que ha cambiado en su vida, tanto en su entorno familiar como social como tal; nos dimos cuenta que algunas acciones las justificamos porque nos va mejor haciendo las cosas de tal o cual manera, cómo es que la persona a pesar de sus limitante intenta salir adelante e incluso tiene sus metas súper bien definidas, cosa que algunos de nosotros aparentemente sanos no tenemos! :/

28


Esta ha sido una clase que me ha agradado mucho, ya que comenzamos a trabajar con historias clínicas, nos dimos cuenta que además de los diagnósticos orgánicos se pueden realizar diagnósticos psicológicos; que casa persona es diferente y que lleva las cosas a su manera, como le convenga, como se sienta mejor, como parezca está bien o simplemente como le venga la gana y está en nuestras manos ayudar a personas con alguna dificultad en la vida!

29


30


Relatoría 8: 25 de Octubre del 2013 La clase de ayer no fue como ninguna de las anteriores, ésta ha sido la mejor clase de psicología que, personalmente, hemos tenido. El tema a tratar es la risoterapia, por lo que además del video que se hizo sobre el mismo tema, a nuestro salón de clases fueron reunidos 20 niños con los que jugaríamos, pasaríamos un buen rato, es decir, practicaríamos la “risoterapia”. Todo comenzó con la llegada de los niños, quienes rápidamente se acoplaron jaja; la primera actividad que se realizó fue inflar globos, había de todos colores y tamaños y como era de esperarse, algunos de los niños comenzaron a tronarlos :/ pero la Dra. puso orden junto con el maestro con el que iban acompañados los niños. Posteriormente debímos presentarnos con los niños usando la letra “D”, esa parte fue chistosia; llegamos a la parte de la relajación, aquí teníamos que respirar con los globos profundamente, hacer caras chistosas y hacerle cosquillas a nuestro compañero, para esto ya debíamos de tener un niño como pareja. Yo elegí a José Eduardo, no sé porqué la verdad pero quería que él fuera mi compañero; todo iba bien, se estaba riendo el niño cuando de pronto, en la parte de las cosquillas se me queda viendo y con una cara de pocos amigos y súper serio me dice “yo no tengo cosquillas, bueno, solo tengo una pero jamás te diré en donde la tengo”; por más que intentaba hacerle cosquillas se quedaba quieto, a la espera de algo más. :/ Así que así quedaron las cosas, la siguiente actividad fue la parte de los animales, en donde cada quien debería de imitar a un animal de la selva y encontrar a todos sus compañeros, yo de primera instancia recurrí a la vaca, pero después reaccioné y me di cuenta de que la vaca obviamente no es un animal de la selva por lo que cambié a un elefante; ningún niño coincidió conmigo pero Lesly también era una elefante por lo que terminamos juntas y aunque no sabíamos bien como le hacía un elefante, está parte de la risoterapia salió muy bien. 31


Otros juegos que manejamos con los niños fueron las manitas calientes, poema al moco (debíamos decirlo inspirados, como si le habláramos realmente estuviéramos frente a el moco); seguimos con la “cirugía estética” del día, aquí cada quien debería ponerse globos en las partes donde considera que ha hacía falta algo, yo me puse pompis jajaja Continuamos con las peleas de zumos, aquí deberías de llenar de globos a una niña y una niño y pelearíamos entre ellos para romper los globos del otro, ya que debían hacerlo si querían ganar. La última actividad con los niños fue los gallitos, en donde tenían que amarrarse un globo a los tobillos y debían evitar que se los tronaran, pero ellos también debían de tronar los globos de los demás. Y llegó el momento en que los niños debían irse, nos despedimos con un abrazo y con una sonrisa que la risoterapia había dejado en nuestras bocas. La clase terminó con la parte que a mí me divirtió más, “La Boda”, para este evento las niñas debíamos disfrazar a una de nosotras para que representara a la novia, fue elegida Moni, y la verdad quedó muy padre su vestido; las demás seríamos las damas de la novia por lo que también debíamos ir con mucho glamur jajaja; del lado de los niños debían hacer lo mismo que nosotras, ellos eligieron a Matus para que fuera el novio. La boda comenzó, Samuel fue el padre de la misa, Lol el padre de Matus y Pablo el padre de Moni; Maribel y Eli fueron las madrinas de lazo; la ceremonia se iba llevando a cabo estilo “el padre Ramón” hasta que llegó el momento en que el sacerdote preguntó: alguien que quiera impedir la boda? Que hable ahora o calle para siempre!” y pues fui yo quien la impidió, de momento no supe que hacer y decir, lo primero que vino a mi mente fue decir “es que la verdad es que estoy completamente enamorada de ti Moni” jajaja y de repente Arsenio dijo algo similar a Matus, eso fue gracioso, asi que al final se celebró una boda doble. Llego el momento de la fiesta, le quité a la liga a la novia, se aventó el ramo, se jugó a la víbora de la mar y se llevó a cabo el vals, todo tal cual una boda, bailamos, reímos, nos caímos pero todo valió la pena, fuimos felices. :D … 32


al final de clase y como última actividad, debíamos de dar un abrazo sincero a nuestros compañeros, sinceramente me sentí muy agusto con los abrazos, incluso me hicieron sentir más tranquila. Definitivamente fue por mucho la mejor clase de Psicología Médica que hemos tenido. :D … fin!

La Risoterapia es la terapia destinada a mejorar el estado físico y psicológico a través de la risa; y es que cuando una persona ríe, además de mejorar su estado de ánimo y mejorar su estado psicológico o de estrés, con la risa también se genera una sustancia benéfica para su organismo de cara a diferentes patologías y/o enfermedades. Se utilizan técnicas que ayudan a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños. El padre de la Risoterapia es el médico estadounidense Doherty Hunter "Patch" Adams. Activista social, ciudadano diplomático y escritor, fundador de un instituto con fines médicos y terapéuticos. La auténtica Risoterapia es aquella que va de dentro a fuera, aprendiendo a percibir la vida y los acontecimientos cotidianos

desde

ópticas

distintas

a

las

que

generalmente

estamos

habituados. Las cosas y las situaciones no nos afectan por lo que son, sino por lo que representan para nosotros. Aprender a ver posibilidades más alegres y beneficiosas en cada momento de nuestra vida, y no quedarse con el primer pensamiento decepcionante que nos asalta, es lo que nos enseña la Risoterapia. Esta estrategia nos ayuda a ubicarnos, de forma inteligente, en cada momento, para obtener los mejores resultados, actuar con nuestras capacidades afinadas al máximo y ser lo más felices que podamos. Tenemos que aprender a reírnos de nosotros mismos, de nuestras capacidades limitadas. Éste es el verdadero punto de partida de la Risoterapia. El fin consiste en que todos aprendamos a generar la risa llana y franca en cualquier momento que lo 33


deseemos o necesitemos y ayudemos a los demás a realizarlo, siempre que sea necesario.

"La risa es un verdadero desintoxicante moral capaz de curar o por lo menos atenuar la mayoría de nuestros males. Y además, no hay ningún peligro si se supera la dosis". William Fry, neurólogo estadounidense.

34


Relatoría 9: 31 de Octubre del 2013 La última clase fue muy interesante a mi punto de vista; un día antes la Dra. Engracia nos publicó en nuestro grupo de facebook que no podría asistir a clase debido a que estaba enferma, ya que presentaba un cuadro de faringoamigdalitis con fiebre, pero muy a pesar de que no podría asistir físicamente, estuvimos en clase, pues se nos encomendó la tarea de ir a visitar el hospital virtual de la universidad. Llegamos al hospital virtual, nos otorgaron una llave de un locker para poder dejar nuestras pertenencias y posteriormente nos anotamos en una lista que sería con la que nos pasarían lista y se la entregarían a la Dra. Engracia. La verdad estaba emocionada por esta visita. El recorrido comenzó, entramos primero a urgencias, aquí hay amm… maniquíes o no sé como nombrarlos jajaja pero que nos ayudan a practicar, entender y saber qué hacer en cualquier tipo de urgencia, cada una de éstas está monitoreada por el encargado. Fuimos también la sala donde se trata a pacientes en terapia intensiva, aquí si no demostraron cómo es que funcionaba cada maniquí, como es que respondía a fármacos, como es que iba perdiendo el control de la salud en caso de que quien lo esté tratando no lo haga de la forma que se espera; me di cuenta de que todo esto podía ser más real de lo que creía. Pasamos a otras salas entre ellas la de ginecología, donde a la maniquí se le trata durante el parto, todo lo relacionado con él como preeclampsia, eclampsia, cómo llevar a cabo un parto y posteriormente los cuidados del neonatal así como posibles complicaciones que pudiera tener posteriores al parto. Finalmente, pasamos a la sala de pediatría, aquí podemos observar las complicaciones que sufre un pequeño, como es que va empeorando o como es que se alivia si se hace lo correcto, como cambia su estado de su salud, 35


aprendemos al igual que en todas las salas a tratar a pacientes que puedan sufrir alteraciones en su salud. La verdad fue un recorrido muy padre, pudimos ver cómo funcionaban los maniquíes, nos entró el interés por todo lo que puede pasarle a un paciente en las diversas áreas, y nos dejó las ganas de regresar a probar toda la gama de tecnología que posee nuestra escuela, ya que nos contaron que tiene el 1er lugar en la calidad de hospital virtual! :D así que ya nos pusimos de acuerdo para ir mis amigas y yo! :D A salir del hospital nos tomaron una foto fuera del hospital, al igual que con la lista, está sería nuestra asistencia. Me gustó el recorrido además de que nos trataron súper bien!! :D

36


Relatoría 10: 14 de Noviembre del 2013. Está última clase a superado por mucho a las demás clases de la materia, ya que fue en el hospital virtual y por medio de los simuladores llegamos a saber lo que se siente estar con un paciente, el querer salvarlo y la impotencia que da si es que eso no llega a pasar. Llegamos al lugar, para entrar debíamos llevar con nosotros la lista de fármacos que previamente nos había dicho la Dra, era una lista de psicofármacos, nos registramos y todo ese show y llegamos a un salón, donde el cargado del lugar Cuauhtémoc, nos explico paso a paso lo que deberíamos de hacer, nos dijo que teníamos que observar las conductas de todos, observar todo en general y escuchar, no simplemente ir, así como también nos definió lo que es el Debriefing: “es una reflexión guiada o facilitada en el ciclo de aprendizaje por experiencias” cuyo objetivo tiene darse cuenta de en qué se falla que se hace bien y cómo podemos resolver los errores para no volverlos a hacer, en pocas palabras para mi es una especie de retroalimentación. El grupo se dividió en dos subgrupos, a mí me tocó estar en el primer subgrupo, llegamos a donde estaba el simulador, dentro de las indicaciones se nos presentó el caso que fue un hombre de 70 kg de peso que llega a urgencias después de que sus familiares lo encuentran en su casa con lo que se denomina Síndrome Neuroléptico Maligno e hipertermia… desde ahí los nervios comenzaron a salir ya que para empezar no sabíamos lo que era ese síndrome; la otra mitad del grupo serían nuestro observadores y mientras fueron por ellos nosotros nos pusimos de acuerdo para ver que fármacos íbamos a aplicar, comenzamos con diazepam lo que restableció la FC pero seguía hipertérmico llegando incluso a los 40.1 °C , luego pedimos compresas húmedas para bajarle la temperatura y administramos también biperideno. Las nervios y el querer salvar a nuestro paciente estaban a flor de piel, Cuauhtémoc siempre mantuvo la calma y no hizo caras o nos ayudo en el caso, 37


simplemente escuchaba lo que le pedíamos que hiciera para intentar ayudar al paciente; entonces el tiempo del simulador terminó; nos dispusimos a llegar a la parte del debriefing, comentamos de que esto fue lo más real y cerca que estuvimos a un caso real, que los conocimientos que se supone debemos tener hasta ahora no son los suficientes, que el estrés y los nervios no son nada de ayuda cuando se quiere salvar a alguien, nos dimos cuenta de nuestros errores, también nos dimos cuenta de lo que hicimos bien y sobre todo, nos quedamos con ganar de más, de seguir intentando salvar al paciente; nuestros observadores también nos dieron algunos puntos de vista!! Llego el turno del otro equipo, con la misma dinámica solo que diferente caso, una Crisis Convulsiva; ellas a diferencia de nosotros estaban muy tranquilas, estaban organizadas hasta que en algún momento hubo demasiada calma, lograron detener la convulsión pero los síntomas que se agregaron durante el proceso no fueron detenidos, ellas administraron carbamezepina la cual pidieron IV pero dicho medicamento solo existe VO. Llegó el momento de su debriefing, igual supieron en que se equivocaron y cuales fueron sus aciertos; mientras estábamos en esto, Cuauhtémoc le preguntó a una niña que tomó la clase con nosotros que como se sentía, ella sin más dijo que se sentía mal y que si se le permitía salir del salón, la verdad yo sí creí que tenía algo porque se veía mal incluso algunas de mis compañeras salieron con ella a ver que podían hacer y cual va siendo nuestra sorpresa: todo fue actuado!! O.O se habían puesto de acuerdo previamente entre Cuauhtémoc y ella para hacerlo, ya que se suponía que nosotros debíamos estar observando todo, hasta las conductas de los demás!!... La verdad fue un experiencia increíble que me gustaría repetir, además de que aprendimos que no basta con “estudiar” para pasar un examen sino que de verdad hay que tomar conciencia de lo que estamos haciendo ya que en nuestras manos estará la vida de alguna persona; aprendimos de nuestros errores y creo y espero que no volvamos a cometerlos.

38


Síndrome Neuroléptico Maligno: El síndrome neuroléptico maligno es una reacción adversa al uso de antipsicóticos y otros medicamentos o a la retirada abrupta de drogas dopaminérgicas

(haloperidol).

Se

caracteriza

por

disautonomía, hipertermia, rigidez, y alteración en el estado de conciencia, que puede llegar a ser mortal si no se la trata a tiempo. Para el diagnóstico del SNM el cuadro clínico debe cumplir bien los tres criterios diagnósticos mayores o bien dos criterios mayores y cuatro menores. Criterios mayores: fiebre, rigidez muscular, elevación de la CPK Criterios menores: taquicardia, anormalidad de la tensión arterial, taquipnea, alteración de la conciencia, diaforesis, leucocitosis. No todos los autores coinciden en que la elevación de la CPK sea un criterio mayor. Pope y cols. diseñaron otros criterios diagnósticos, de forma que la aparición de los tres sería necesaria para la confirmación del síndrome: 

Hipertermia: temperatura oral al menos de 37.5 °C en ausencia de etiología conocida.

Síntomas extrapiramidales como rigidez muscular, signo de rueda dentada, sialorrea, crisis oculógiras, opistótonos, disfagia, movimientos coreiformes o disquinéticos.

Disfunción autonómica caracterizada por dos o más de los siguientes síntomas: hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea, diaforesis profusa e incontinencia de esfínteres.

La primera medida terapéutica que debemos tomar es la supresión de la medicación neuroléptica; en segundo lugar las medidas de soporte que incluyen la disminución de la temperatura elevada mediante el empleo de medios físicos o farmacológicos (cambio drástico de temperatura). La hipotensión arterial, cuando

39


se presenta, suele ser secundaria a la deshidrataci贸n y precisa reposici贸n de l铆quidos y el uso de drogas vasoactivas como la noradrenalina.

40


Relatoría 11: 21 de Noviembre del 2013. La clase del día de hoy no fue a su hora habitual, ya me que mis compañeros tuvieron una exposición de carteles sobre una investigación que realizaron en la clase de Historia de la Medicina, y, debido a esta razón, la clase nos fue recorrida de horario. Comenzamos con los anuncios, se nos dijo que se llevaría a cabo una mesa redonda de tanatología en la que todo sería súper nice, habrá vino tinto y blanco, bocadillos, cada grupo ira con algo distintivo, tendremos edecanes y las personas de la mesa principal. En esta clase estuvimos hablando sobre las entrevistas que realizamos a los pacientes moribundos, el grupo se organizo en 3 subgrupos en los que debíamos elegir a la mejor entrevista para finalmente de entre de las mejores de cada subgrupo elegir a la mejor del grupo la cual sería presentada en la mesa redonda de tanatología. La primera en contar su historia fue Karla, habló sobre una señora en el asilo la cual a causa de una enfermedad de niña no puede moverme, está aislada de las demás personas, y por lo que nos cuenta, tiene mucho rencor contra sus tías, quienes de niña no le daban de comer, llegaba a pasar hasta una semana sin que ella probara alimento alguno, que ella olía y sabía que compraban pollo rostizado que les preguntaba pero que sus tías le decían que no habían comprado nada y que escondían el pollo entre la ropa; la señora le contó que Karla que el 5 de diciembre será su cumpleaños, y Karla le peguntó que si quería que le hicieran una fiesta a lo que la señora respondió que sí, por lo que Karla le prometió una fiesta y le llevará un pollo rostizado! :D … La segunda historia la conté Eli, trató sobre un hombre que padece de cirrosis crónica, tuvo problemas con el alcohol y por lo mismo él dice que perdió todo, después de que lo encontraron en las calles de Los Ángeles como un 41


vagabundo lo mandaron con sus padres ya que estaba enfermo y sus hermanos no podían hacerse cargo de él; cuando fue al médico para ver qué era lo que pasaba y le dijo que tenía cirrosis, dice que él no sintió nada, ni bien ni mal; es una persona solitaria a la que no le gusta platicar con las personas y cuando lo hace rápido se aburre. Me pareció una historia extraña en la que él también tiene mucho rencor, una historia fría y sinceramente no me provocó mucho. La tercera y última historia fue la de mi equipo en la que Matus visitó a una señora en el IMSS que padecía de metástasis debido a un cáncer de mama que había padecido tiempo atrás, la señora contó su historia de cómo había pasado el tiempo en el que se enteró de la enfermedad, que ella decía que como es que alguien como su familia de una posición económica bien acomodada le había pasado eso, que hubo un tiempo en que no quería ver a alguien y que le incomoda mucho cada vez que llegan a hacerle revisión de las mamas; a Matus solo le dieron dos horas para halar con la señora y entre ese tiempo llegaron a revisarla y cuando él salió le dijeron que ya no podía volver a entrar y por esa razón no puedo seguir hablando con la señora. Al final votamos por la que nos había parecido la mejor historia y ganó la historia de Karla, la cual será presentada en la mesa redonda de Tanatología. Posteriormente la clase prosiguió con las actuaciones sobre algunos casos en los que se aplica lo que estábamos viendo, en el primer caso actuó Gaby, Eli y Miriam, en la que Gaby era una niña con cáncer de páncreas con un dolor intenso por lo mismo y debían decirle que su padre había muerto; la segunda historia fue interpretada por Miguel, Rafael y Pablo, Miguel era un niño con fracturas de húmero y fémur debido a un accidente automovilístico en la que debían decirle que ambos padres habían muerto pero no sabían cómo ya que el niño se sentía culpable porque decía que él había visto el tráiler con el que chocaron y no le dijo nada a su papá. La tercera y última historia la interpretamos Ale, Daf y yo, en la que se suponía que las 3 éramos amigas, médicos y por un descuido de Dafne y yo el bebé de Ale podría ser VIH positivo. La verdad cuando terminamos de interpretar 42


esa historia me di cuenta de que aún falta mucho por aprender, que es desesperante y frustrante sentir que por tu culpa las personas pueden enfermarse si no hacen las cosas como se supone deben de hacerse, sinceramente no sé cómo hacen los médicos ante situaciones como las que vimos. D: Valores practicados: tolerancia respeto, solidaridad, responsabilidad, compañerismo.

43


Actividades Humanitarias

44


“Lonches Sanos” Lunes 19 de agosto del 2013, mi grupo y yo llevamo a cabo la primera de muchas actividades que haremos en la materia de psicología médico, está actividad de llamó “lonches sanos” y el objetivo de la misma era llevar algún alimento a los familiares de paciente que se encuentran en el hospital, ya que muchas veces las enfermedades llegan de sorpresa y nunca se está aprevenido para algo así, incluso muchas veces no se necesita de otra cosa que sea hablar, aspecto que es nulo o casi nulo dentro de la práctica médica, ya que pocas veces nos acercamos a ver que necesita el familiar del paciente, cómo se siente, cómo es que lleva la situación, etc. es por eso que al entregar los lonches intentamos conversar con los familiares de pacientes, preguntamos que por qué estaban aquí, cómo se sentían, si venían acompañados, entre otras cosas. En mi caso, primero entregué un lonche a una señora mayor de edad, ella estaba allí acompañando a su hija que padecía de cáncer de colon, el cual había sido extirpado pero ahora iba a quimioterapias; la familia es de Río Grande, y de allí los mandaron al hospital de Fresnillo, y de Fresnillo los mandaron al Hospital General de Zacatecas; con ella también andaba otra hija y su esposo, nos contó que iban al hospital cada dos semanas y que se quedaban en el albergue del hospital, ya que no tenían otro lugar para dormir; también nos comentó que los medicamentos de su hija son caros, alrededor de $1000 y que su esposo hacía lo posible por conseguirlos. El segundo lonche lo entregué otra señora, mayor de edad también, ella estaba ahí porque su esposo se sentía demasiado mal, él tenía las manos en la cabeza, sus ojos llorosos y llevaba muletas, no conversamos mucho con ellos porque se veían y sentían muy desesperados, y pues hasta cierto punto, nos agradecieron mucho los lonches, pero nos dieron el cortón en la conversación! :/ Fue una actividad sencilla pero llena de emociones, ya que en mi caso al principio estaba muy nerviosa porque tenía que hablar con ellos y no suelo ser una persona que le sea fácil conversar con personas que no conoce mucho, sin 45


embargo, los nervios se fueron quitando y todo fue fluyendo; nos dimos cuenta de la desesperación de algunos familiares de pacientes, los sacrificios que los mismo hacen para que sus pacientes estén mejor, y todo lo que conlleva el tener a un familiar enfermo; me di cuenta que con actividades como esta practicamos la empatía, la solidaridad, el apoyo, y hasta el simple hecho de saber escuchar a las personas; al darles los alimentos, todos nos respondieron con una sonrisa a pesar de la preocupación, desesperación y demás cosas que ellos sentían en ese momento, no agradecieron como pocas personas he visto que lo hagan, pero sobre todo pude darme cuenta de que la práctica médica no involucra solo al paciente como tal, sino que va mucho más allá de él, que también está su familia; fue una actividad que me agradó mucho realizar y que espero que se realice mucho más seguido! :D

46


Actividad 2: Visita a la Casa de la 3ª Edad. 13/Septiembre/2013 Esta actividad ha sido definitivamente mi favorita de todas las que hemos hecho, todo comenzó a las 2pm en la plaza bicentenario donde fue en punto de encuentro de todos mis compañeros y ya para de ahí llegar todos juntos al con los viejitininos! :D todos debíamos de llevar 2 flores, para entregárselas a alguno de los viejitos que iríamos a visitar. Nosotros debíamos de estar en el asilo a las 3pm, y muy puntuales ahí llegamos, la verdad al inicio estaba algo nerviosa porque soy una persona algo torpe al momento de intentar entablar una conversación con alguien, y más si se trata de alguien a quien no conozco, pero como que todo se fue dando solito. Llegamos y a la primera personita que conocimos fue a Diana, una señora con síndrome de Down quien a pesar de que no tenía permitido que le tomáramos fotos a ella o a cualquier persona de ahí, quiso salir en la foto grupal que tomamos! :D … a ella le gusta ver que traen las bolsas de las personas!

47


Entramos y comenzamos a ver a los viejitinininos, nos recibieron con una sonrisa, contentos, saludamos a todos y dejamos todo lo que les llevábamos en la mesa (pastel, agua, gelatina, bolos), la primera actividad que teníamos para ellos fue que Rafael, Pablo e Itzel les tocaran y cantaran canciones mientras nosotros reparíamos el refrigerio; los viejitos se veían animados y contentos, les entregamos sus flores, en mi caso le di una a Don Apolonio, un viejito muy lindo que está ahí desde hace algún tiempo, intenté sacarle platica pero no logre mucho resultado, pero sé que le gusta mucho la música, y lo que le regalamos aún más! … mi otra rosa se la di a una viejita muy linda, no veía pero le gustan mucho las rosas, cuando se la di, la toco para ver si era una rosa y posteriormente la olio! Con la música algunos viejitinininos se animaron a bailar, yo bailé con uno de hecho, me contó que es de Irapuato, que le gusta Zacatecas y que en el asilo lo tratan muy bien, me dijo que estaba feliz de que estuviéramos ahí con ellos y que estaba disfrutando de todo! Había otros dos viejitos, Don Moy y Doña María (no recuerdo bien sus nombres porque tengo pésima memoria), ellos se hicieron novios oficialmente este día y un día después se casarían y nos invitaron, nosotros pondríamos la música como el día en que los visitamos! Don Francisco es un viejito que le gusta mucho cantar, ahí estuvo acompañando a mis compañeros durante el canto y después le pusimos canciones de Antonio Aguilar y cantaba y cantaba! :D … pude platicar con algunos de ellos y todos me desearon cosas bonitas, me dijeron que terminara mi carrera y que cuidara mucho a mis padres, que eran las personas más importantes que alguien puede tener! A mi me toco repartirles su bolo, éste tenía puras cosas que ellos podía comer debido a su salud, pero pude notar que les alegraba mucho el hecho de ser un bolo, el hecho de que los tomáramos en cuenta, y de que estuviéramos con ellos pasando un ratito agradable.

48


Fue un día muy bonito, me sentía feliz y no quería salir de ese lugar, todos sonreían y tenían una mirada de felicidad, me dí cuenta de que nunca está demás visitar a las personas, nunca está demás intentar hacer sentir feliz a las personas y que con cosas tan pequeñitas como esta actividad se puede hacer mucho! Como dije, esta actividad ha sido mi favorita, de las mejores cosas que he hecho en la vida y quiero volver a ver a todos esos viejitos y sus caritas llenas de experiencia y ternura. Amé esta actividad! :D

49


Actividad Humanitaria 3: Casa Cuna “Placido Domingo” 28/septiembre/2013 Todo comenzó el día 27 de septiembre, ya que Mayra, Lees, Miriam y yo, nos reunimos porque teníamos la misión de hacer los muffins que llevaríamos a los niños, nos reunimos en la bicentenario y de ahí fuimos a comprar los ingredientes que necesitábamos para que todo quedara listo; llegamos a casa de Mayra que fue donde hicimos los pastelitos, comenzamos a mezclar los ingredientes y cuando tuvimos una pasta homogénea pusimos la mezcla en los moldes y comenzamos a hornearlos; salieron mucho más rápido de lo que creía! :D los muffins eran de chocolate y de vainilla y como nos sobro mezcla decidimos que haríamos un pastel también!! La verdad nos quedaros súper bonitos y sabían delicioso! :D

Al día siguiente, todo el grupo quedó en que nos reuniríamos a las 3 rn la bicentenario para de ahí irnos todos juntos, pero no contábamos con que los muffins eran bastantes y teníamos que ir a ayudar a llevárnoslos, por lo que 50


Carlos, Lesly, Selene, Ilse y yo fuimos a ayudar; íbamos camino a casa de Mayra, súper tranquilos y platicando cuando de repente escuchamos y sentimos un golpe!! Habíamos chocado! D: … resulta que delante de nosotros iba una camioneta y delante de ésta no sé qué carro sería pero se freno de repente por lo que la camioneta también se freno e hizo que nosotros también frenáramos aunque eso no evito el golpe :/ la parte de adelante del bochito de Carlos quedó muy golpeada, el parabrisas estrellado y Lesly, Ilse y yo con ligeros golpesillos, nada de cuidado, solo que pues sí nos asustamos. D: En fin, no pasó a mayores por fortuna así que seguimos con nuestra misión del día. Llegamos a casa de Mayra por las cosas y de ahí nos fuimos a la Casa Cuna, ya les demás estaban ahí, nos terminamos de disfrazar y nos tomamos la las fotos de todo el grupo:

Posteriormente llegamos hasta donde estaban los niños, nos estaban esperando!! :D en cuanto entramos comenzaron a gritar de la emoción fue emocionante!! Yo iba disfrazada de Batichica, llevaba mi máscara y no duré ni dos

51


minutos con ella porque los niños comenzaron a pedírmela y no pude negarme a prestárselas, aunque si les pude una condición, tenían que prestárselas entre ellos, cada quien su turno! Y ellos súper entendidos y emocionados aceptaron mi condición! Comenzamos a hablar con ellos, todos estábamos muy emocionados con los globos y con los disfraces; el primer niño con él que hablé fue Rubén, un niño de 3 añitos, me dijo que quería jugar a muchas cosas con nosotros, me pregunto mi nombre y que por qué habíamos ido con ellos, le dije que estábamos con ellos porque queríamos divertirnos un rato, bailar, jugar y romper piñatas y él grito emocionado, llevaba en sus manitas un globo y de la otra un oso de peluche, su oso de peluche, le puso el nombre de Diego y lo quería mucho porque lo acompañaba en las noches al dormir y porque platicaba con él, le pregunté que qué era lo que platicaba con su osito y me dijo que le contaba cuentos y lo hacía reír mucho; estando con él se acerco a nosotros Sonia, una niña de dos añitos, ella quería que le inflara unos globos y que se los uniera de los nuditos, mientras aventaba uno lo más arriba que podía, como está aun chiquita no habla muchas palabras, pero logra comunicarse a su manera, cuando le di sus globos amarrados del nudito los aventó al piso y prefirió darme su brazos para que la cargara y juntas aventáramos un globo lo más alto que pudiéramos, eso la hizo reír por un rato! :D Después conocí a Diego, un niño de 3 añitos que le gustan mucho los carros, los pasteles y colorear; él llevaba mi máscara de Batman puesta, y mientras platicaba con él se acercó Diego y Alejandro, ellos me preguntaron que quien era y por qué llevaba una máscara cuando llegue, entonces les pregunté que si sabían quién era Batman, me dijeron que no, y opte por contarles una pequeña historia; les dije que Batman es una persona muy buena que ayudaba a las personas y a los niños cuando tenían problemas como salirse de la rayita al colorear, cuidar a los niños cuando están enfermos, contarles cuentos y jugar con ellos, y que yo, era su ayudante por el día de hoy, para estar un ratito con ellos, jugar y divertirnos!! Estaban atento mientras les contaba quién es Batman, entonces cuando terminé Diego alzó su mano y me dijo: “cuando esté más grande yo quiero ser como Batman y ayudar a las personas buenas, tú y yo somos 52


buenos verdad” le dije que sí, que somos buenas personas y que por eso tendríamos la misión de ayudar a más personas buenas. Los niños andaban divertidos con los globos, y alguien de mis compañeros dijo que Matus era malo porque era un doctor que inyectaba, y rápido los niños corrieron tras de él a darle golpes con los globos, Matus termino sudando de su frente jajaja. Entonces en eso llamaron a todos los niños a jugar a las sillas musicales, ahí andaban los chiquitines jugando y bailando, alguno se salían del juego a jugar con los globos y después regresaban a seguir jugando a las sillas, jajaja eso fue divertido!! … Matus traía paletas en su saco y comenzó a darle a los niños y los que no estaba cerca de él y se dieron cuenta rápido corrieron por su paleta; Rubén, como mencioné antes, llevaba su osito a todos lados, pero a partir de que traía su paleta me pidió que por favor se lo cuidara mucho mientras comía su paleta, que no me preocupara por él, que estaría bien!! Se me hizo de lo más tierno del mundo!! :D Estando con los niños esperando por los dulces se acercó a mi una niña de aproximadamente uno 8 años, no supe su nombre porque no quiso decírmelo pero solo se acerco a mi a picarme los ojos y a querer destruir mi cinturón, la verdad eso no se me hizo nada padre, por lo que sin ser grosera ni nada le pedí que por favor no rompiera mi cinturón, que eso no estaba bien, que nosotros estábamos ahí para estar con ellos y jugar mucho, no para destruir las cosas; me di cuenta que ella era una niña algo agresiva hasta cierto punto, aventaba a los niños más pequeños y las cosas que me contaban algunos de mis compañeros también eran poco agradables, me hubiera gustado conversar con ella, pero solo quería destruir el cinturón y no hablar conmigo! :/ Después de jugar un rato con ellos llegó la hora de ir a romper las piñatas que les llevábamos, los niños corrieron emocionados por los dulces que tenía la piñata, pero ellos no contaban con que los encargados de ahí nos habían pedido que le quitáramos los dulces, pero pude notar algo, a pesar de que ellos querían dulces, el quebrar una piñata les parecía emocionante por lo que los dulce se olvide rápido! Todos querían ser los primeros en quebrar las piñatas, y para 53


organizarlos los formamos en dos filas, una de niños y otra de niñas ý por estaturas! Las caritas de los niños estaban llenas de alegría y emoción, esperando el momento en que la piñata cayera al piso cuando de repente, puuuuum!! Uno de ellos le da fuerte a la piñata y ésta cae al piso, los niños salen corriendo de donde estaban para ser quien ganara la piñata jajaja se hicieron bolas por salvar la piñata y la gano una parte Tatiana una niña de aproximadamente 2 añitos, pero la mayor parte de la piñata la ganó el niño que quebró la piñata. Tras romper dos piñatas, seguimos con la hora de los muffins, gelatinas, agua fresca y toda la comida que llevábamos, nos permitieron darle un muffin y una gelatina a cada niño, nos explicaron que sería solo eso porque después en la noche no podrían dormir; algo que me pareció bonito fue que antes de comer, cada mesita dio gracias a Dios por los alimentos que iban a recibir ese día, unían sus manitas y después del “Amén” todos comenzaron a comer! La verdad estaban súper ricos los muffins! Comimos con ellos y después de entregarles a cada quien una bolsita que sería una especie de bolo en la que traería un juguete de regalo y no dulces como comúnmente son, ellos estaban emocionados por los juguetes!! Escuché que decían que al fin tenían juguetes nuevos, que ya querían jugar con ellos! Fue ahí cuando supe que nuestra misión del día se había cumplido! Se acabo el tiempo de estar con ellos, y no tuvimos más remedio que despedirnos de todos ellos, pero al menos, personalmente, me iba con la satisfacción de que habías hecho sonreír a los niños por un muy buen rato! Fue una actividad que me gustó mucho haber llevado a cabo y que volvería a hacer! :D Aprendí que los niños no necesitan nada material o dinero para ser felices, ellos con platicar contigo, un simple juego de sillas o una paleta son felices! Así de fácil, así de simple! Me enseñaron que no vale la pena preocuparse por cosas que ya no tienen razón de ser, que mejor hay que darle vuelta a la página para continuar escribiendo una historia, que la vida es demasiado linda como para

54


permanecer molestos entre nosotros y qué es divertido gastarse la energía de nuestro cuerpo en algo que nos lleva y divierte. Los valores que practiqué fueron: 

Tolerancia

Responsabilidad

Comunicación

Servicio

Amistad

Respeto

Gratitud

Generosidad

Prudencia

Amor

Bondad

Empatía Ésta fue una actividad que creo que todos disfrutamos, los niños son las

personitas que más felices son porque a ellos los problemas no les importan lo suficiente como para que eso les arruine su alegría, volvería a hacer esto una y mil veces más! :D

55


56


Libros LeĂ­dos

57


Sobre la Muerte y los Morbundos, Kubbler Ross. En el libro sobre la muerte los moribundos la autor reflexiona sobre el concepto de la muerte en nuestra sociedad actual. Explica como a pesar de que el hombre se ha enfrentado a la misma desde siempre y que a pesar de que todos los avances médicos y tecnológicos la muerte sigue asustando al hombre a tal grado que lo lleva a tomar actitudes que lo único que hacen es detener el proceso de duelo tanto de los familiares como de la persona que se enfrenta a su propia muerte. De esta manera la muerte es considerada como un tabú es un tema incomodo que nadie quiere hablar con claridad y honestidad. Son a los niños a quienes se les aísla mas de la experiencia con la falsa creencia de que mantenerlos alejados les dará seguridad

evitando el sufrimiento. Así

generalmente los niños son enviados a casa de otros parientes o se les engaña para que de una u otra manera no enfrente la muerte de algún familiar. Son embargo esta postura a lo largo trae consecuencias negativas ya que muchas veces los niños no saben que sucedió y comienzan a presentar cuadros de angustia. Kubble Rosse señala que es mejor que se les permita a los niños estar en la casa donde se ha dado el fallecimiento incluyéndolos y haciéndolos parte de las conversaciones conflictos y temores, pues de esta manera el niño percibirá que no se encuentra solo con su dolor lo que además los preparara gradualmente para entender la muerte. Es vital considerar la importancia de aquellos que se dedican a apoyar a los moribundos

pues se les debe realizar su propia actitud y su capacidad para

enfrentar la enfermedad mortal y la muerte se debe tener en cuenta que al trabajar a un paciente moribundo y brindarles nuestro apoyo debemos de tomar encuentra a la familia que los rodea y ocuparse de ella de manera simultánea. La familia se enfrenta también a cambios profundos en su dinámica y estilo de vida; tiene que enfrentarse a sus miedos y procesar su enojo y frustración al 58


tener ahora que anteponer las necesidades de su ser querido a las suyas propias tendrá que apoyar y tomar decisiones cunado también se encuentran débiles y confundidos. Las necesidades de la familia se irán transformando desde el inicio de la enfermedad hasta un después de la muerte. Posterior mente al deceso tendrán que lidiar tanto con sus propios sentimientos de dolor, enojo y culpa así como los problemas económicos y de adaptación lo que muchas veces origina conflicto entre sus miembros ante la capacidad para comunicar sus verdaderos sentimientos.

59


Mesa Redonda de Tanatología “Síndrome del Paciente Abandonado”

60


28 de Noviembre del 2013. Ultimo día de Psicología Médica, última relatoría y Mesa Redonda de Tanatología “Síndrome del Paciente Abandonado” en la que se vivieron muchas emociones y experiencias al lado de nuestros compañeros, amigos y doctores que nos acompañaron durante este día. Todo comenzó desde la clase pasado, ya que desde ese día comenzamos a planear dicha mesa redonda, lo que traeríamos, lo que necesitábamos y lo que queríamos que fuera esta mesa redonda; hoy quedamos de que llegaríamos a la 1.30 pm para acomodar las cosas y que todo quedara súper listo para las 2 pm que comenzaría el evento. Ya estaba todo listo, pero falta la inauguración de la mesa redonda, la cual fue llevada a cabo por la Dra. Emma Quiñonez; proseguimos con la conferencia sobre la “Vida y Obra Humanitaria de San Juan de Dios en la Hospitalidad a los Abandonados”, conferencia dada por el médico-historiador Dr. José Luis Raigoza Quiñonez, él comenzó hablándonos sobre la forma en que nombran a los médicos, entre esos nombre están galenos, médicos y doctores, también nos hablo de la vida de San Juan de Dios, de cómo es que que él ayudada a otros hasta que murió. Para amenizar un poco el ambiente, se continuó con la intervención de Rúben, un chico violinista quien nos tocó dos piezas musicales, a mí sí me gustó mucho como tocó el violín! Me hubiera gustado que tocara aunque sea una pieza más. El eventó continuó con las experiencias clínicas con pacientes terminales y abandonados de especialistas como el Dr. Pedro Martínez Arteaga quien nos habló de cómo es que se trata la muerte en las diferentes culturas; la Psicóloga Clínica Diana Gabriela Raigoza Castro, quein nos hablo de por qué las familias dejan a sus familiares enfermos solos o en lugares lejos de ellos, pues bien, ella nos mencionó que no era tanto el querer alejarse de ellos sino que era por el amor, cariño que se les tenía por lo que no les era gratos verlos enfermos o sufriendo, pero es ahí donde me preguntó yo, y a opinión, sentimientos y todo lo 61


que el paciente siente y quiere dónde queda? :/ ; después prosiguió el Docente Clínico Dr. Juan Manuel Cortés Ramírez, él nos mostró imágenes de casos reales de pacientes que son abandonados en los hospitales por tener una enfermedad terminal, lo cual sinceramente se me hizo una crueldad porque nadie se merece ser tratado con un simple mueble al que puedes dejar donde quieras o tirarlo; y nuestra querida Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo, la titular de esta materia quien nos contó sobre todas las emociones vividas hasta el momento y como siempre nos alentó a ser mejores médicos, unos medicinos con humanismo! :D Otra intervención fue la del Dr. Sanbaron quien nos alentaba a seguir adelante, a no darnos por vencidos y a no ser un “medicucho” más sino un médico con ética y humanismo. Terminadas estas intervenciones se abrió un espacio para preguntas y/o comentarios que pudieran haberse dado en el transcurso del evento. Finalmente tuvimos la fortuna de escuchar esas historias de los moribunos y abandonados que, aunque te quiebran el corazón, te hacen reflexionar y querer ser mejores médicos, conscientes de lo que hacemos y con la capacidad de ayudar a todos por igual y llegando hasta las últimas consecuencias; para mí fue la parte más emotiva de todo el evento, todas fueron historias bonitas pero en lo personal me encantó la historia sobre don Juan y su María!! Creo que mi futuro lo veo como una Geriatra. :D Este evento fue algo muy bueno y padre, pues además de convivir compartimos emociones, vivencias, ideas, experiencias y muchas cosas más (como los bocadillos jajaja) !! Agradezco a la Dra. Engracia por todo lo brindado en todo este tiempo! :D por ser de las pocas doctoras que se preocupan no solo por la formación de los alumnos sino porque no dejen de lado ese humanitarismo que todos, absolutamente todos poseemos. La clase de Psicología médica ha sido lo que pocas clases en esta carrera, algo lleno de diversión y alegría que hace que te dan ganas de entrar a clase con

62


ganas de escuchar qué es lo que dirá el docente está vez para aprender más, para ser mejores seres humanos y sobre todo mejores medicinos! :D Laura Isadora Lozada Carlos. 3MD

63


Entrevistas e Historia ClĂ­nica

64


HISTORÍA CLÍNICA

Ficha de Identificación Nombre: JAF Sexo: masculino Edad: 27 años Ocupación: Ingeniero metalúrgico Estado Civil: Casado Escolaridad: Licenciatura Lugar de Nacimiento: Durango, Durango. Lugar de Residencia: Sombrerete, Zacatecas Teléfono: --Nacionalidad: Mexicano Religión: Católico ¿Qué le pasa? El paciente comento que tiene dolor de cabeza muy fuerte por las noches, que en el día no tiene ganas de hacer nada, y le da mucho sueño, y por la noche no puede dormir, se le dificulta mucho, y duerme en partes, porque duerme muy poco y despierta, y así se la pasa toda la noche.

¿Cómo se siente? Menciono que se ah sentido cansado últimamente y que le da mucho sueño en el día, esta sin ánimos, no tiene hambre, le duele la panza y siente nauseas y cuando come siente que se le regresa la comida y es como si le quemara la garganta.

¿Cómo inicio? El paciente dice que todo inicio poco después de que falleciera su Padre porque lo quería mucho y era una persona muy cercana a él, y su muerte fue realmente algo que no esperaba. Además de que ah tenido problemas en el trabajo debido a su rendimiento.

¿Cuándo inicio? 65


Inicio después de la muerte del padre de mi paciente, el falleció en Noviembre del año pasado, porque tuvo un accidente automovilístico cuando viajaba de Durango a Sombrerete y una camioneta lo saco de la carretera y falleció. Desde entonces se siente así.

Complejo de Edipo: Resuelto, ya que tiene 4 años de casado, y la relación que mantiene con su madre es normal, y su madre no interviene en su matrimonio.

Tipo de personalidad: Lo que pude observar el paciente presentaba características del trastorno de la personalidad obsesiva compulsivo ya que al ir a su casa y convivir con el pude darme cuenta que es una persona formal, y ordenada, ya que cuando estábamos en la entrevista, su hijo comenzó a llorar ya que necesitaba un cambio de pañal, rápidamente fue a cambiárselo y observe la forma tan correcta y minuciosa en que le cambio el pañal a su hijo, demostrando su responsabilidad con gran seriedad, ante algo que es realmente normal y cotidiano, y no requiere una manera tan rigurosa y especifica como la manera en que él lo hizo. Además de que el lugar en el que realizamos la entrevista (despacho de su casa) todo estaba muy ordenado

¿Cuántos y qué tipo de médicos ha visitado? 

Médico general

Gastroenterólogo

Psicólogo

Medicina alternativa

Ninguna

¿Qué tratamientos le han dado?: 

Aspirina 66


Ranizen

Omeprazol

¿Qué estudios le han hecho?

El comento que solo le revisaron la garganta, pero no le han hecho ningún estudio.

DX orgánico y qué tipo de medico lo está tratando A mi paciente le diagnosticaron tanto el médico gastroenterólogo como el psicólogo una gastritis nerviosa la cual la se considera una enfermedad que se genera en el aparato digestivo, principalmente en el estómago, el cual sufre una inflamación de la mucosa gástrica. Pero no por causas comunes, sino por causas directamente relacionadas con síntomas asociados a las emociones. Le recetaron Omeprazol una capsula al día por 14 días además de seguir una dieta que consistía en: Pescados. Frutas: (manzana) Panadería: (de cereal integral) Tortillas: (de maíz o harina integral) Verduras Lácteos: (las leches vegetales, los yogures) Endulzantes: (la miel de abeja o las melazas de cereales)

67


Aceites vegetales Pastas Cereales Bebidas: (los jugos de frutas (excepto cítricos) naturales) El paciente menciono que aparte de la dieta que colabora con la mejora de la gastritis, si le recomendaron mantener un equilibrio mental para que el cuerpo pueda recomponerse y así ambas partes estén en consonancia y el organismo pueda funcionar regularmente y de manera sana

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS

Enfermedades que padeció en la infancia Varicela, asma Enfermedades padecidas en la adultez 

Neumonías: Negativo

Alergias: Positivo, a los gatos, polvo, polen.

Parasitosis: Positivo

Salmonelosis: Positivo

 Estrés Hospitalizaciones y razón

El paciente menciono que si tuvo una hospitalización, hace 6 años, cuando padeció salmonelosis, lo internaron mas lo único que recuerda es que al llegar al hospital le inyectaron algo pero como era tanto su dolor no recuerda nada hasta 68


que ya estaba en la cama del hospital, y le dieron medicina por 2 meses, y se alivio.

Desmayos: Positivo (varios) Si, comento que cuando era pequeño y padecía principios de asma al terminarse su medicamento no podía respirar, y entonces se desmayo 

Falta de alimentación adecuada una ocasión

Niveles de TA que maneja: presión normal 110/80 aproximadamente Fracturas: Negativo HABITOS TOXICOS Alcohol: Positivo Tabaco: Positivo Fármacos: Negativo

Atención Psicológica Mi paciente dijo que fue con un psicólogo a los 2 meses de que murió su padre, pero no le sirvió mucho ya que siguió sintiéndose igual, por lo que dejo de ir.

ANTECEDENTES SEXUALES Inicio de vida sexual activa: A los 19 Años Edad a la que se caso: A los 23

69


¿Cuántas parejas intimas ha tenido? Solo 2 ¿Cuántos hijos tiene? 1 Hijo ¿Edad de su hijo? 2 años ¿Utiliza algún método de planificación familiar? Condón

Etapa de Duelo: Como se menciono anteriormente mi paciente aun no ha superado la muerte del su padre, por lo cual el no siente ánimos para hacer su trabajo, incluso a llegado a presentar depresión, ya que como él lo menciono fue realmente algo inesperado. Al platicar con él sobre todo lo que le acongojaba pude deducir que mi paciente se encuentra en la etapa número 4 de duelo, que es la de depresión ya que aun se siente débil, sin ánimos y hay momentos en que presenta gran tristeza. Pero también note que al seguir platicando sobre todo esto que le ha pasado se tranquilizo ya que al principio se escuchaba su voz cortada, su cara demostraba tristeza y estaba algo nervioso pero al ir avanzando en la plática su rostro y voz se fueron tranquilizando y al final se le mostraba contento demostrando que lo que ocupaba era hablar de sus problemas e intentar sacar todo lo que traía dentro.

En lo que se refiere al manejo del paciente, yo le recomendé que hiciera actividades como practicar algún deporte, salir a despejarse con su familia, también le recomendé que saliera de vacaciones con su familia para despejarse y fortalecer su relación tanto con su esposa como con su hijo, además le sugerí al igual que sus médicos que procurara tener control sobre sus emociones que debía de aprender a controlarse, a evitar todas esas situaciones que le provocaran estrés y depresión. En cuanto a su padre solo le pude decir que lo recordara como lo que fue un gran padre, un buen ejemplo, que la vida sigue y que tenía que salir adelante 70


echándole ganas para que el pueda ser un buen padre con su hijo como lo fue el suyo con él.

Al finalizar la sesión de la entrevista, mi paciente estaba más tranquilo, se veía feliz, además de que me invito a cenar al finalizar la entrevista.

71


Entrevista a un Moribundo Ficha de Identificación Nombre: ARS Sexo: masculino Edad: 67 años Ocupación: Contador Estado Civil: Casado Escolaridad: Licenciatura Lugar de Nacimiento: Xalapa, Veracruz Lugar de Residencia: Fresnillo, Zacatecas Teléfono: --Nacionalidad: Mexicano Religión: Católico

Yo recurrí a este paciente debido a que conozco un poco su estado de salud y a que es cercano a mi familia; decidí hacerle la entrevista a él porque sé que aunque no está solo del todo él se siente de esa manera, y más después de que le cortaron una de sus piernas debido a una gangrena, por lo que me gustaría ayudarlo en la mediad de lo posible. La entrevista fue asi:

Llegue a su casa en la que me abrió una de sus hijas, quien es su única hija y quien lo asiste junto con su esposa, le dije que si podía ver a don ARS y me dijeron que sí, ya estando con él comenzamos a platicar del clima y de cosas que pasaban últimamente, cuando creí que era el momento apropiado le pregunte que si me dejaba hacerle unas cuantas preguntas, que más que nada no quería que fueran preguntas como tal sino que fuera una charla amena entre nosotros y él accedió. Las preguntas fueron las siguientes:

1.- Cómo se ha sentido don ARS, que tal lo trata la vida?

72


Pues ahí vamos, no es nada fácil acostumbrarse a estar sin una pierna, y más aun después de que a mí me gustaba tanto bailar y andar caminando por la calle, sinceramente yo no quería que me la cortaran pero si quería seguir viendo a mi viejita debía dejar que lo hicieran

2.- qué fue lo que pensó cuando le dijeron que tenían que cortarle su pierna? Lo primero que pensé fue en esas caminatas que solía dar por las mañanas y en los bailes que tuve con mi esposa, me duele no poder hacerlo más, extrañaré esos hupangos.

3.- ha pensado en usar una prótesis don ARS? Los doctores me dijeron de la existencia de esas cosas pero na, la verdad no las quiero, ya estoy bastante viejo como para acostumbrarme a esos trotes, prefiero la silla de ruedas con la que ahora me muevo

4.- usted me ha contado que no sabe porque su pierna comenzó a ponerse morada y asi, qué pensó cuando comenzó a verla de esa manera? Días antes me había pegado es el dedo donde comenzó lo morado, yo creí que era un moretón asi que lo dejé pasar, cuando acorde ya casi todo mi pie estaba morado y fue cuando acudí al doctor

5.- y qué le dijeron los doctores? Pues que mi pie estaba gangrenado que me darían tratamiento para ver que pasaba, si podían rescatarlo pero pues no funcionó, al grado de que tuvieron que cortarme arriba de la rodilla, esos doctores no hicieron mucho por mi pierna

6.- que sintió cuando vió que lo morado de su pierna iba subiendo y los doctores no hacían algo? Mejor omito mis comentarios sobre eses mendigos doctores, lo que ellos hacen mal queda en su conciencia

73


7.- tiene alguna preocupación que sea a raíz de lo que le pasó? Tanto como preocupación no, me da mucho miedo que me pase en mi otra pierna o que le pase a mi viejita, no quiero que se pegué en ninguno de sus dedos.

8.-le gustaría que lo ayudará en algo o tiene alguna petición que yo pueda ayudarle a llevar a cabo? Sí, tengo una, me gustaría mucho ir a pasear al parque, hace mucho que no salgo y extraño ese olor de las plantas y del pasto mojado, me encantaría que pudieras llevarme un día de estos.

Hice un par de preguntas más pero a mi parecer no tuvieron tanta relevancia como las antes mencionadas; lo que pude observar de mi paciente fue que está en proceso de aceptación de lo que le ha ocurrido, aunque de repente también deja ver su coraje contra los doctores que dice él no hicieron algo por su pierna.

Como yo le prometí ese paseo al parque decidí llevarlo en cuando tuvieran una pequeña oportunidad, yo le conté que estaba en exámenes finales y trabajos finales y de hecho fue quien me dijo que lo llevara a pasear terminando mis ocupaciones de la escuela, ya que quería, si Dios se lo permitía, verme como una gran doctora!

74


Crítica. Para mí este curso es más que una simple UDI, más que una clase, más que parte de un curriculum escolar!! Ya que en lugar de ser la típica clase teorica en la que llega el doctor a dar su clase con diapositivas que muchas veces solo te aburren y e quedas dormido a pesar de haber dormido bien.

Está fue una clase didáctica, en la que se trataba de divertirse y aprender, en la que no te es tedioso llegar a clase, en la que no estas contado los minutos que faltan para que se acabe la clase!! Desde un inició la materia pintaba para ser algo diferente y así fue!! La dra. Engracia siempre nos dio voz y voto, libertad para expresarnos y decir las cosas tal cual queremos!!

En lo personal a mi me gustó mucho el curso, crítica como tal no tengo que darle, quizá más bien sería opciones de lo que a mi me gustaría que se implementara como más actividades humanísticas, más relación médico – paciente y un poco más de profundidad en algunos temas que vimos!!

La Dra. siempre se porto muy bien con nosotros, su forma tan alocada y feliz de ser nos la transmitía y eso es algo que nosotros como alumnos realmente aprenciamos, le agradezco a la Dra. todo lo aprendido, todo lo vivido y todo lo compartido!! :D

75


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.