1. DATOS INFORMATIVOS
DOMINIO:
Identidades, educación, culturas, comunicación y valores
CARRERA: Ciberseguridad y Gestión de Tecnologías de la Información
Asignatura/Módulo:
Materia misional 1: Conocimiento, palabra y cambio social
Paralelo:N° horas 120
Plan de estudios:
Prerrequisitos:
Periodo académico:
H. aprendizaje en contacto con el docente: 48 N/A
H. aprendizaje autónomo: 72
H. aprendizaje prácticoexperimental: 0
Docenteo o Co-Docente 1: Grado académico y título profesional:
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
Co-Docente 2:
Grado académico y título profesional:
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
Tutoría presencial:Teléfono:
Tutoría virtual:Correo electrónico: nombre@puce.edu.ec
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Promueve una formación humana integral, mediante el desarrollo de las competencias de comunicación oral y escrita, pensamiento sistémico y analítico para reflexionar y expresar con sentido lógico, crítico y ético los desafíos que el mundo de hoy plantea a los estudiantes en su formación integral, con el fin de orientar su vida universitaria y su opción profesional hacia el cambio social.
La asignatura se estructura en dos módulos, articulados y complementarios. El primero se centra en el desarrollo de competencias de comunicación oral y escrita; el segundo, en competencias éticas orientadas por la identidad de la PUCE. Pretende ser el primer momento de acompañamiento al estudiante en un proceso de adquisición y continuo perfeccionamiento de competencias de pensamiento sistémico y analítico, así como competencias de expresión oral y escrita de alta calidad académica, orientadas a la formación integral como persona y profesional comprometidos con el cambio social.
Todo ello se integrará en un Proyecto que se irá desarrollando a partir del cumplimiento de los cuatro Retos propuestos.
3. DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS DISCIPLINARES DEL DOMINIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Comprometido social, política y ambientalmente: Es consciente, reflexiona y discierne sobre los desafíos de su entorno local, nacional e internacional y sobre el impacto de su actuación social, política y ambiental con el fin de identificar alternativas de acción para el cambio social.
RdA1. Construir textos argumentativos organizados, correctos en su expresión, con sentido crítico y que demuestren sensibilidad con su realidad social.
Comunicador asertivo: Actúa dentro de las exigencias de la ética, del rigor científico y con autoridad intelectual necesarias, con el fin de ayudar a reflexionar, comprender y actuar efectivamente en la sociedad.
Crítico y analítico: Enfrenta exitosamente los desafíos del mundo moderno y se forma como ciudadano capaz de contribuir en la consecución de una sociedad más justa y abierta, basada en la solidaridad y el respeto de los derechos humanos.
Motivado a ser más. Es una persona que valora la permanente renovación de sus conocimientos y vivencias, como una vía de crecimiento personal y de servicio a la sociedad, en su constante búsqueda de “ser más para servir mejor” (magis), en pro de la calidad de la relación con los demás a través del mejor servicio y gestión realizada. Supone salir de la comodidad habitual para buscar concretar la dimensión trascendente, muchas veces con renuncias y sacrificios. Se contrapone a la ley del mínimo esfuerzo, del vivir sin proyecto u horizonte.
RdA2. Comprender el aporte de la identidad PUCE para su desarrollo personal y profesional ante los desafíos que percibe en el entorno local, nacional e internacional.
Rda3: Redactar un ensayo que proponga las contribuciones de la carrera y los valores de la identidad PUCE para impulsar el cambio social, destacando tanto el pensamiento crítico como la sensibilidad social del autor.
Rda3: Redactar un ensayo que proponga las contribuciones de la carrera y los valores de la identidad PUCE para impulsar el cambio social, destacando tanto el pensamiento crítico como la sensibilidad social del autor.
PROYECTO DEL NIVELNOMBRE DEL ESTUDIANTE
Elaborar un ensayo donde se propongan los aportes de la carrera para provocar el cambio social, evidenciando su pensamiento crítico y su sensibilidad social y teniendo en cuenta la identidad de la PUCE.
4. EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE
Observaciones (Alertas para tutorías académicas) Resultado de aprendizaje
RETOS
Definición del criterio de evaluación del RdA Ponderación (en porcentaje sobre 100)
Construir textos argumentativos organizados, correctos en su expresión, con sentido crítico y que demuestren sensibilidad con su realidad social.
Reto 1. Construye textos creativos, con corrección en la expresión y sentido crítico.
Criterio 1: Crea textos argumentativos coherentes y efectivos 35%
Comprender el aporte de la identidad PUCE para su desarrollo personal y profesional ante los desafíos que percibe en el entorno local, nacional e internacional.
Reto 2:Elabora un texto creativo comprometido con la realidad social desde una visión sistémica.
Criterio 2:
Construye textos creativos, con corrección en la expresión y sentido crítico 30%
Criterio 3:
Elabora textos comprometidos con la realidad social desde una visión sistémica 35%
Reto 3: Elabora un informe identificando los desafíos que demanda el contexto local, nacional e internacional.
Criterio 1:
El estudiante está en capacidad de Identificar los desafíos que demanda el contexto local, nacional e internacional. 20%
Redactar un ensayo que proponga las contribuciones de la carrera y los valores de la identidad PUCE para impulsar el cambio social, destacando tanto el pensamiento crítico como la sensibilidad social del autor.
Reto 4: Construye un Ensayo personal sobre los desafíos de su carrera para el cambio social a partir del modelo de persona y de los elementos de la identidad de la PUCE.
Criterio 2:
El estudiante está en capacidad de reconocer los rasgos característicos del modelo de persona de hoy. 20%
Criterio 4:
El estudiante está en capacidad de proponer alternativas de acción orientadas al cambio social, considerando los desafíos que presenta el contexto actual y la respuesta que propone la PUCE desde su identidad y modelo educativo
30%
Se utilizará el Aprendizaje basado en proyectos y retos. Los estudiantes trabajarán en proyectos prácticos que les permitan aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales. Estos proyectos pueden ser individuales o grupales, y los estudiantes deberán investigar, analizar y presentar los resultados.
A través de herramientas de comunicación en línea, los estudiantes podrán colaborar entre sí para resolver problemas y completar tareas. Se fomentará el trabajo en equipo y la participación activa de todos los miembros del grupo. Los estudiantes serán responsables de su propio aprendizaje y deberán organizar su tiempo de estudio de acuerdo con sus necesidades y ritmo de aprendizaje. Se les proporcionará recursos y materiales de apoyo, así como guías de estudio para que puedan avanzar de forma independiente.
Los estudiantes podrán utilizar diferentes herramientas tecnológicas, como plataformas de aprendizaje en línea, videos, simuladores, entre otros, para reforzar su comprensión de los temas. Se fomentará el uso de estas herramientas como una forma de enriquecer el proceso de aprendizaje.
Se realizarán evaluaciones de forma continua a lo largo del curso, a través de actividades como cuestionarios, trabajos prácticos, presentaciones, entre otros. Esto permitirá a los estudiantes recibir retroalimentación constante y ajustar su enfoque de estudio según sea necesario.
Se ofrecerán tutorías virtuales para brindar apoyo individualizado a los estudiantes que lo necesiten. Estas sesiones podrán ser utilizadas para resolver dudas, repasar temas importantes o discutir el progreso académico.
Se programarán reuniones en línea en horarios específicos para fomentar la interacción en tiempo real entre profesores y estudiantes. Durante estas reuniones, se podrán discutir temas importantes, realizar actividades en grupo y resolver dudas.
En resumen, estas metodologías de aprendizaje en modalidad virtual se enfocan en fomentar la participación activa de los estudiantes, el trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo, el uso de tecnología, la evaluación continua y el apoyo personalizado, con el objetivo de promover un aprendizaje efectivo y significativo en entornos virtuales.
6. RELACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE, EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES Y DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
RETOS Semana
Experiencias / estrategias
Aprendizaje en contacto con el docente Horas
DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO (conceptos, hecho, procedimientos o principios)
Presentación de la asignatura y del programa.
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción. 2
1. Lenguaje y humanidad
1.1. Importancia del lenguaje para las interacciones humanas. 1.2. Desarrollo de habilidades y actitudes efectivas en el proceso de comunicación. 2
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción.
Reto 1. Construye textos creativos, con corrección en la expresión y sentido crítico.
2 1.3. Desarrollo de estrategias de lectura académica: resumen y esquema/mapa conceptual 3
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción.
2
1.4. La comunicación oral: Elementos de la voz, del lenguaje corporal y del deíctico.
Construir textos argumentativos organizados, correctos en su expresión, con sentido crítico y que demuestren sensibilidad con su realidad social.
4
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción.
2
3. Lenguaje y registro académico
3.1. Características, tipología e importancia de los textos.
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
5
3
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción.
2. Contexto personal y social del lenguaje
2.1. Comunicación escrita. Elementos esenciales de la producción efectiva de textos: coherencia, cohesión y adecuación.
2.2. Preescritura-Invención: Estrategias de generación de ideas y su organización gráfica.
2.3. Preescritura-Invención (Disposición y elocución): Planificación de la estructura de un texto; niveles léxico, sintáctico y semántico.
Reto 2:Elabora un texto creativo comprometido con la realidad social desde una visión sistémica.
7
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción. 2
3.2. Comunicación efectiva y argumentación. - Características de los textos argumentativos - Principios de argumentación y Estrategias para la organización de ideas.
8
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción. 2
3.3. Escritura 3.4. Post escritura: Revisión y realimentación.
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción. 2
3.5. Importancia de la palabra compartida y el derecho a hacer escuchar nuestra voz: Lenguaje y desarrollo de competencias de pensamiento sistémico, analítico, crítico y divergente en textos escritos y presentaciones orales.
Comprender el aporte de la identidad PUCE para su desarrollo personal y profesional ante los desafíos que percibe en el entorno local, nacional e internacional.
Reto 3: Elabora un informe identificando los desafíos que demanda el contexto locial, nacional e internacional.
9
10
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción.
5. Aproximación a nuestra realidad actual
2
5.1. Modernidad y globalización
11
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción.
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción.
3
5.2 La Globalización y sus desafíos: Crisis económica, política, cultural y Ambiental.
6. El modelo de Persona de hoy
2
6.1. Concepción hegemónica del ser humano en la modernidad: antropocentrismo, cientificismo y supremacía de la tecnología.
Redactar un ensayo que proponga las contribuciones de la carrera y los valores de la identidad PUCE para impulsar el cambio social, destacando tanto el pensamiento crítico como la sensibilidad social del autor.
Reto 4: Construye un Ensayo personal sobre los desafíos de su carrera para el cambio social a partir del modelo de persona y de los elementos de la identidad de la PUCE.
12
13
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción. 2
6.2. Concepciones del ser humano en la modernidad: individualismo, colectivismo, humanismo cristiano. Los jóvenes frente a la realidad ecuatoriana
14
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción. 2
7. Identidad PUCE: su Modelo Educativo
7.1. Modelo Educativo: Misión, visión, valores. El humanismo cristiano.
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción. 2
7.2. Modelo de Persona PUCE: humanista y con proyecto vital, comprometido política, social y ambientalmente, etc. Las dimensiones formativas y las 4 Cs
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
15
2
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción.
8. Profesiones para el cambio social.
8.1. Las profesiones: definición, historia.
8.2. La finalidad de las profesiones: el fin interno y externo de las profesiones
Tutorías sincrónicas por videoconferencia.
16
2
Aplicación básica del PPI: Experiencia, Reflexión, Acción.
8.3. El Modelo neoliberal y posmoderno de las profesiones.
8. BIBLIOGRAFÍA
Nro.de ejemplares a. BÁSICA / LIBROS
Bibliografía (basarse ennormasAPA)
CódigoBiblioteca
Bordelois, I. (2003). Etimología de las pasiones. Buenos Aires: Libros del Zorzal. 2
Damasio, A. (2011). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Editorial Crítica.
Cassany, D. (2006) Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, Editorial Paidós. 1
Cassany, D. (2014). La cocina de la escritura . Editorial Anagrama. 3 De Viana, M., Pérez M., De Diego, L. (2006). Ser Persona: cultura, valores y religión . Caracas: UCAB
De Viana, M., Desiato M., De Diego, L. (1993). El Hombre: retos, dimensiones y trascendencia. Caracas: UCAB
García Bacca, J.D. (2003). “Significado y sentido” en Introducción literaria a la filosofía Barcelona: Editorial Ánthropos. 1
Herrero, J. (2016) Elementos del pensamiento crítico. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales1
Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política . Santiago de Chile: Dolmen. 1
Maturana, H. (1994). “La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicaciones científicas” , en Watzlawick, Paul y Peter Krieg, (comps.). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo . Editorial Gedisa
Maturana, H. y Francisco Varela. (2003). El árbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen 1
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes: Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos Barcelona: Paidós. 1
Morin, E. (2003). La cabeza bien puesta , Barcelona. Buenos Aires:Ediciones NuevaVisión. 1 Pinker, S. (2012). El instinto del lenguaje. Madrid, Alianza Editorial. 1 PUCE, (2023). Documentos Institucionales: Modelo Educativo, Modelo de Persona a forjar/nos en la PUCE, Perfil de Egreso
Rojas, E. (2000). El Hombre Light, una vida sin valores. Argentina: Editorial Planeta
Serafini, M. (1989). Cómo se escribe. Barcelona: Editorial Paidós. 1 Serafini, M. (1989). Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura . Barcelona: Editorial Paidós.
Sosa, A. (2018). Launiversidad fuente de vida reconciliada. IAJU. https://iaju.org/sites/default/files/pdf/2018/La-universidad-fuente-de-vida-reconciliada.Arturo-Sosa.pdf
Van Dijk, T. (2016). Discurso y conocimiento: Una aproximación sociocognitiva . Barcelona: EditorialGedisa.
Wazlawick, P. (2016). El arte de amargarse la vida. Barcelona: Editorial Herder. 2 Wazlawick, P. (2003). ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Editorial Herder.
Zambrano, M. (2000). “Por qué se escribe” en Hacia un saber sobre el alma . Madrid, Alianza Editorial. 1
b. COMPLEMENTARIA / CAPÍTULOS EN LIBROS
Bibliografía (basarse ennormasAPA)Código Biblioteca
Nro.de ejemplares
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. https://kupdf.net/download/damasio-a-y-elcerebro-cre-oacute-al-hombre_5afe0719e2b6f5704ecb89a9_pdf
Damasio, A. (2011). En busca de Spinoza . Barcelona: Ediciones Destino. https://kupdf.net/download/antonio-damasio-en-busca-despinoza_5b0a1083e2b6f589490eb1ad_pdf
Paulino, C. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. https://kupdf.net/download/paula-carlino-escribir-leer-y-aprenderen-la-universidadpdf_5af59d5ae2b6f5d475cf4bca_pdf
c. RECOMENDADA / ARTíCULOS CIENTÍFICOS
Bibliografía (basarse ennormasAPA)Código Biblioteca
Nro.de ejemplares
d.
BIBLIOGRAFÍA DIGITAL
Bibliografía (basarse ennormasAPA)
Aguirre, M.; Maldonado, C.;Peña, C. y Rider, C (comps.). Cómo leer y escribir en la universidad. Prácticas letradas exitosas. https://datospdf.com/download/como-leer-y-escribir-en-la-universidad-practicas-letradas-exitosas_5a4bcf90b7d7bcb74fcce2fb_pdf
Baro, I. Una nueva pedagogía para una universidad nueva . https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wpcontent/uploads/2015/10/1972Unanuevapedagog%c3%adaparaunanuevauniversidadECA1972-27-281_282-129_145.pdf
Buzán, T. (2019). Mapas mentales. EditorialPlaneta. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/40/39486_Mapas_mentales.pdf
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro problemas de la enseñanza universitaria. https://www.aacademica.org/paula.carlino/104.pdf
Castells,M. Globalización, Identidad y Estado en América Latina. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1266426228.globalizacion_castells.pdf
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre . https://kupdf.net/download/damasio-a-y-el-cerebro-cre-oacute-alhombre_5afe0719e2b6f5704ecb89a9_pdf
Damasio, A. (2011).En busca de Spinoza. Barcelona: Ediciones Destino. https://kupdf.net/download/antonio-damasio-en-buscade-spinoza_5b0a1083e2b6f589490eb1ad_pdf
Declaración Universal de Derechos Humanos, 4 (1948). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Desarrollo docente UPC. (2022). La innovación educativa postpandemia. https://calidadeducativa.upc.edu.pe/aprendizaje-porcompetencias/la-innovacion-educativa-post-pandemia/
GlobalNet solutions. Cómo desarrollar la creatividad y laimaginación en tus alumnos: https://www.globalnetsolutions.es/blog/design-thinking-como-desarrollar-la-creatividad-y-la-innovacion-en-tus-alumnos/ Lázaro, F. (1982). Comunicación y lenguaje poéticos. Conferencia en la Fundación March. https://canal.march.es/es/coleccion/comunicacion-lenguaje-poeticos-ii-poeta-lector-19349
Universia, Qué es elDesign Thinking y cómo aplicarlo a laeducación. (2020): https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/que-design-thinking-como-aplicarlo-educacion-1154003.html
Watzlawick, P. (2014). No es posible no comunicar. Barcelona: Editorial Herder. https://psicologiasantacruz.com/wpcontent/uploads/2019/07/Watzlawick-P.-No-Es-Posible-No-Comunicar.pdf
PontificiaUniversidad Católica del Ecuador. (2021). MagisPUCE 2021-2025. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. In Magis PUCE 2021-2025. https://www.puce.edu.ec/intranet/magis/#planificacion. https://www.puce.edu.ec/intranet/magis/#planificacion
PUCE, (2023). Estatuto. Quito: PUCE. https://www.puce.edu.ec/intranet/normativainstitucional
Revisadopor:
f) Docente
Fecha:
Nombre: f)COORDINACIÓNACADÉMICA
Aprobadopor:
Fecha: