Sílabo Física General

Page 1


1. DATOS INFORMATIVOS

DOMINIO: CARRERA: Asignatura/Módulo:

Hábitat Infraestructura y Movilidad Ingeniería en ciencias de la computación Física General

Paralelo:N° horas 7,5 /semana Plan de estudios: Prerrequisitos:

H. aprendizaje en contacto con el docente: 32 Ninguno

Periodo académico: 2024-01

H. aprendizaje autónomo: 88 H. aprendizaje prácticoexperimental: 0

Docenteo o Co-Docente 1: Grado académico y título profesional: Co-Docente 2: Grado académico y título profesional:

Breve reseña de la actividad académica y/o

Docente universitario de Física, con más de 20 años de experiencia. Investigador en óptica experimental (espectroscopía óptica, interferometría óptica) e instrumentación física.

Indicación de horario de atención al estudiante:

Breve reseña de la actividad académica y/o

Tutoría presencial:Teléfono: 2991700 ext 2006

Tutoría virtual:Correo electrónico: jegonzalezl@puce.edu.ec

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Física General sirve para introducir las nociones elementales de Física que sentaránlas bases para las carreras de Ingeniería yotras asignaturas que se encuentraníntimamente ligadas conésta. Aborda temas de la cinemática la dinámica, la estática, trabajo yenergía, vibraciones yondas, electricidad ymagnetismo las cuales sonherramientas fundamentales enlas áreas de Ingeniería.

3. DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS DISCIPLINARES DEL DOMINIO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Motivado a ser más.

Transformación pertinente y sostenible del hábitat 3. Seleccionar herramientas y tecnologías adecuadas para el desarrollo y despliegue de sistemas de software, considerando factores como la usabilidad, escalabilidad, seguridad y rendimiento.

1: Interpretar correctamente leyes y conceptos de la Física

Creativo, innovador y emprendedor.

Crítico y analítico

Innovación responsable con el medio ambiente 3. Seleccionar herramientas y tecnologías adecuadas para el desarrollo y despliegue de sistemas de software, considerando factores como la usabilidad, escalabilidad, seguridad y rendimiento.

Valorar necesidades del entorno para dar respuestas a problemáticas y desafíos del hábitat.

3. Seleccionar herramientas y tecnologías adecuadas para el desarrollo y despliegue de sistemas de software, considerando factores como la usabilidad, escalabilidad, seguridad y rendimiento.

2: Aplicar de manera correcta las leyes y conceptos de la Física para la resolución de problemas

3: Comprobar leyes o fenómenos de la Física a partir de datos experimentales obtenidos en el laboratorio.

Jesús

EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE

Resultado de aprendizaje

1: Interpretar correctamente leyes y conceptos de la Física

Ponderación (en porcentaje sobre 100) Reto

Diseño de un prototipo de columpio de feria.

Reto I: Indagacón de conceptos básicos

Definición del criterio de evaluación del RdA

Criterio 1. Comprende leyes de la Física y conceptos de la Mecánica 10%

Observaciones (Alertas para tutorías académicas)

Criterio 2. Comprende principios, conceptos y leyes de la mecánica newtoniana.

40%

Para el nivel de logro C y D el estudiante podría mejorar en su capacidad de hacer referencias teóricas pertinentes

Para el nivel de logro C y D el estudiante podría mejorar en su capacidad de hacer referencias teóricas pertinentes

Criterio 3. Comprende las leyes y fenómenos relacionados con las vibraciones y ondas 15%

Para el nivel de logro C y D el estudiante podría mejorar en su capacidad de hacer referencias teóricas pertinentes

Criterio 4. Comprende los principios de la electricidad y magnetismo 35%

Para el nivel de logro C y D el estudiante podría mejorar en su capacidad de hacer referencias teóricas pertinentes

Criterio 1. Aplica leyes de la Física y conceptos de la Mecánica 10%

Para el nivel de logro C y D el estudiante podría mejorar en su capacidad de hacer referencias teóricas pertinentes

2: Aplicar de manera correcta las leyes y conceptos de la Física para la resolución de problemas

Diseño de un prototipo de columpio de feria.

Reto II: Cálculos de viabilidad Física

Criterio 2. Aplica los principios los conceptos y leyes de la mecánica newtoniana en problemas de la Ingeniería.

Criterio 3. Aplica leyes y fenómenos relacionados con las vibraciones y ondas en problemas de la Ingeniería.

40%

Criterio 4. Aplica principios de la electricidad y magnetismo en problemas de la Ingeniería.

15%

Para el nivel de logro C y D el estudiante podría mejorar en su capacidad de hacer referencias teóricas pertinentes

Criterio 1.Comprueba experimentalmente leyes y fenómenos relacionados con la Mecánica.

35%

Para el nivel de logro C y D el estudiante podría mejorar en su capacidad de hacer referencias teóricas pertinentes

3: Comprobar leyes o fenómenos de la Física a partir de datos experimentales obtenidos en el laboratorio.

Diseño de un prototipo de columpio de feria.

Reto III: Presentación del prototipo a escala y con control eléctrico de la velocidad de giro

Reto IV: Presentación final del modelo con sistema de medición de velocidad.

Criterio 2. Comprueba experimentalmente leyes y fenómenos relacionados con las vibraciones y ondas.

40%

Para el nivel de logro C y D el estudiante podría mejorar en su capacidad de hacer referencias teóricas pertinentes

20%

Para el nivel de logro C y D el estudiante podría mejorar en su capacidad de hacer referencias teóricas pertinentes

Para el nivel de logro C y D el estudiante podría mejorar en su capacidad de hacer referencias teóricas pertinentes

medición de velocidad.

Criterio 3. Comprueba experimentalmente leyes y fenómenos relacionados con electricidad y magnetismo.

40%

Para el nivel de logro C y D el estudiante podría mejorar en su capacidad de hacer referencias teóricas pertinentes

5. METODOLOGÍA

La metodología central de la asignatura consiste en la elaboración de un proyecto semestral, dividido en 4 retos que permitirán cubrir los aspectos más relevantes de cada uno de los RDAs de ésta. Así mismo, dentro de los retos se abordarán tópicos concernientes a los contenidos más relevantes del curso. Los proyectos serán complementados con deberes prácticos, laboratorios virtuales o para realizar en casa y exámenes, que permitirán reforzar aquellos

6. RELACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE, EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES Y DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Retos

Semana

DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO (conceptos, hecho, procedimientos o principios)

1: Interpretar correctamente leyes de la Física y conceptos

Diseño de un prototipo de columpio de feria.

Reto I: Indagacón de conceptos básicos:

- Velocidad.

- Rotación.

- Fuerzas.

- Frecuencia de rotación.

- ¿Cómo se relaciona la frecuencia de rotación con la velocidad?

- Qué fuerzas hay presentes en un columpio de feria.

- ¿Por qué se inclinan los columpios?

- Condiciones de equilibrio.

- Carga eléctrica

- Corriente eléctrica

- Potencia eléctrica

- Torque magnético

- Motores eléctricos

1 y 2

Introducción a la mecánica. Vectores en el plano

3 a 8 Mecánica newtoniana

9 a 11

Vibraciones y ondas. MAS

2: Aplicar de manera correcta las leyes y conceptos de la

Reto II: Cálculos de viabilidad.

-Presentación de una propuesta teórica de funcionamiento

- ¿A qué velocidad debe girar?

- ¿A cuanta frecuencia corresponde esto?

- ¿Cómo cambiará con el peso de los pasajeros?

- ¿Qué dimensiones deberá tener el juego?

12 a 16

Electricidad y magnetismo

1 y 2

Introducción a la mecánica. Vectores en el plano

3 a 8 Mecánica newtoniana

las leyes y conceptos de la Física para la resolución de problemas

3: Comprobar leyes o fenómenos de la Física a partir de datos experimentales obtenidos en el laboratorio.

Reto III: Presentación del prototipo a escala y con control eléctrico de la velocidad de giro.

- Diseñar un circuito eléctrico que permita regular la corriente en un dispositivo.

- Implementar un modelo a escala del juego, donde se respeten las proporciones tanto de tamaño como de masa, debe venir acompañado de un modelo de usuario (a escala).

- Implementar el sistema eléctrico de control de velocidad en el modelo a escala (la velocidad del juego debe poder ser ajustada por algún control mecánico, y el juego no debe exceder por mucho las condiciones establecidas por la ciudad (ángulo y velocidad).

Reto IV: Presentación final del modelo con sistema de medición de velocidad.

- Proponer, de forma teórica, un sistema de medición de la velocidad de rotación de los columpios, pero que no haga contacto con estos (no puede usar luz). Hacer indagación de sistemas similares.

- Presentar los principios físicos bajo los cuales funcionará el sensor planteado. Se requiere mucha formalidad en los conceptos.

- Implementar un prototipo del sensor que sea funcional, pero sin estar atado al modelo del columpio. Integrar el sensor al modelo del columpio.

- Modelo final funcional.

9 a 11 Vibraciones y ondas. MAS 12 a 16

y magnetismo

a la mecánica. Vectores en el plano

Mecánica newtoniana

y ondas. MAS

Vectores

8. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA / LIBROS

Bibliografía (basarse en normas APA)

Código Biblioteca PUCESINro. de ejemplares

Serway, R. A. & Vuille, C. (2012). Fundamentos de física (9a. ed.). Cengage Learning. https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/93222?page=1

Serway, R. A. & Vuille, C. (2012). Fundamentos de física. Vol. 2 (9a. ed.). Cengage Learning. https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/39986?page=1

Sears, F., Zemansky, M., Young, H., & Freedman, R. (2013). Física Universitaria con Física Moderna . Tomo 1. Editorial MCGrawHill.https://bibliotecavirtual.puce.edu.ec/library/search/sears

Sears, F., Zemansky, M., Young, H., & Freedman, R. (2013). Física Universitaria con Física Moderna. Tomo 2. Editorial MCGraw-Hill. https://bibliotecavirtual.puce.edu.ec/library/search/sears

b. COMPLEMENTARIA / CAPÍTULOS EN LIBROS

Bibliografía (basarse en normas APA)

9316VIRTUAL

9316VIRTUAL

9314VIRTUAL

9314VIRTUAL

Código Biblioteca PUCESINro. de ejemplares

Tippens, P. E. (2011). Física, conceptos y aplicaciones. Cuidad de México. México. Mc Graw Hill. https://bibliotecavirtual.puce.edu.ec/library/filter?author=paul-e-tippens

Hewitt, P. G. (2016). Física Conceptual. Ciudad México. México. Pearson Educación. https://bibliotecavirtual.puce.edu.ec/library/search/hewitt

c. RECOMENDADA / ARTíCULOS CIENTÍFICOS

Bibliografía (basarse en normas APA)

Código Biblioteca PUCESINro. de ejemplares

Lifante, G. Bravo, D. & Jaque, D. (2015). Problemas resueltos de fundamentos de física (I).. Editorial Universidad Autónoma de Madrid. https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/100705?page=1

Montoya Carvajal, J. F. & Villada Gil, S. (2013). Fundamentos de física mecánica.. Editorial Lasallista. https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/121804?page=1

d. BIBLIOGRAFÍA DIGITAL

Bibliografía (basarse en normas APA)

VIRTUAL

VIRTUAL

Vascak.cz. (s.f.). Physics Animations. https://www.vascak.cz/physicsanimations.php PhET Interactive Simulations. (s.f.). PhET: Simulaciones interactivas para la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado de https://phet.colorado.edu/es/

Elaborado por:

Nombre del docente

Jesús González Laprea

Revisado y Aprobado por:

Nombre f) Coordinador de dominio 1 Hábitat, infraestructura y movilidad f) Docente

Fecha: 31 de agosto de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sílabo Física General by CEV PUCE - Issuu