
1. DATOS INFORMATIVOS
DOMINIO:
CARRERA:
Asignatura/Módulo:
Política económica, competitividad institucional, innovación, emprendimiento, productividad y liderazgo
ContabilidadBásica
Paralelo:N°horas
Pensum 2025
Plandeestudios:
Prerrequisitos:
Periodoacadémico: 202501
Gradoacadémicoytítulo profesional:
MAGISTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA
SANTIAGO VITERI
INGENIERO EN FINANZAS CPA.
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
SoySantiago Viteri, unprofesional apasionado por la contabilidad, la auditoría, yla educación. Cuento conmás de 18 años de experiencia enel sector financiero, asegurador, bancario, ycooperativo, donde he desarrollado competencias enelcontrol de gestión, la evaluaciónde riesgos, el análisis de fraudes, yla consultoría gerencialytributaria. Actualmente, me desempeño como Director de Tesis yDocente enla Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), donde asesoro ytutorizo a estudiantes de último año de la Carrera de Contabilidad yAuditoría ensus proyectos de investigación. Además, soycandidato a Doctor enEvaluacióne Investigaciónenla Educaciónpor la Universidad Americana de Europa (UNADE), yposeo unMagíster enContabilidad yAuditoría por la Pontificia Universidad Católica delEcuador (PUCE).
Indicacióndehorariodeatenciónalestudiante:
H. aprendizaje en contacto con el docente: 32 h
H. aprendizaje autónomo: 88 h
H. aprendizaje prácticoexperimental: 0 h
Co-Docente2: Gradoacadémicoy títuloprofesional:
Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:
Tutoríapresencial:Teléfono:
Tutoríavirtual:Correoelectrónico: mrubiod@puce.edu.ec
Indicacióndehorariodeatenciónalestudiante:
Tutoríapresencial:Teléfono:
Tutoríavirtual:Correoelectrónico:
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura proporcionará al estudiante los elementos de juicio necesarios para poder comprender los fundamentos de las ciencias contables y familiarizarse con los procedimientos y las aplicaciones tributarias básicas, dentro del ciclo contable de empresas de servicios y comerciales, enmarcados en las Normas Internacionales de Información Financiera.
3. DESCRIPCIÓN DE COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS DISCIPLINARES DEL DOMINIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
1. Humanista y con proyecto vital Análisis de variables económicas y financieras en sus dimensiones global, nacional, sectorial y organizacional.
2. Comprometido social, política y ambientalmente
3. Crítico y analítico
4. Creativo e innovador, emprendedor
5. Motivado a ser más
6. Comunicador asertivo
Formulación y evaluación de políticas públicas que fomenten la eficiencia, la equidad y la competitividad orientadas a conseguir un mayor desarrollo económico y social, con responsabilidad ambiental.
Gestión estratégica y operativa de organizaciones nacionales e internacionales y sus interrelaciones con los grupos de interés
1. Identificar cuentas contables y transacciones comerciales de las empresas en general
2. Aplicar la normativa vigente en el proceso contable
3. Construir el Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera de las empresas conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera y la reglamentación Tributaria.
Innovación y emprendimiento sostenibles apoyados en las nuevas tecnologías y enfoques

ASIGNATURA: CONTABILIDAD BÁSICA
4. EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE
Resultado de aprendizaje
Definición del criterio de evaluación del RdA
El estudiante es capaz de identificar las cuentas contables y su naturaleza
1. Identificar cuentas contables y transacciones comerciales de las empresas en general
2. Aplicar la normativa vigente en el proceso contable
El estudiante es capaz de registrar transacciones en el libro diario
El estudiante es capaz de registrar los ajustes Diferidos, Acumulados tanto de ingresos como gastos y el consumo de Inventarios
El estudiante es capaz de registrar los ajustes por Amortizaciòn, Depreciaciòn y Provisiòn para Incobrables asì como venta de activos
Ponderación (en porcentaje sobre 100)
Observaciones (Alertas para tutorías académicas)
3. Construir el Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera de las empresas conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera y la reglamentación Tributaria.
El estudiante es capaz de elaborar el Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera
El estudiante es capaz registrar el IVA y las Retenciones en la fuente en el ciclo contable hasta la presentación de Estados Financieros.
6. RELACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE, EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES Y DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Semana DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO (conceptos, hecho, procedimientos o principios)
1.Introducción a la Contabilidad
1.1Concepto de empresa
1.1.1Definición y objetivos
1.1.2Importancia en el contexto económico
1.1.3Intersección de contabilidad con la filosofía, economía y otras ciencias
1.2Clasificación de empresas
1.2.1Por su actividad
1.2.2Por su tamaño
1.2.3Por su estructura jurídica
1.2.4Las NIIF y la normativa contable
1.2.5La ética y el contador
2.Identificación de las Cuentas
2.1Concepto y características de las cuentas contables
2.1.1Importancia de la identificación en la contabilidad
2.1.2Diferenciación entre cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y egresos
2.3Codificación de las Cuentas
2.3.1Estructura del plan de cuentas contables
2.3.21.2.3.2 Métodos de codificación de cuentas (numérico, alfanumérico)
2.3.31.2.3.3 Uso de software contable para la codificación de cuentas
2.3.41.2.3.4 Aplicación de la NIIF en la codificación de cuentas
3. Concepto y Principios del Reconocimiento Contable
3.1Definición de transacciones contables
3.2Principios de reconocimiento según NIIF
3.3Diferencia entre reconocimiento, medición y presentación
3.4Tipos de Transacciones Contables
3.4.1Transacciones operativas y no operativas
3.4.2Transacciones internas y externas
3.4.3Transacciones de efectivo y crédito
3.5Registro y Documentación de Transacciones
3.5.1Importancia de la evidencia documental
3.5.2Facturas, recibos, notas de débito y crédito
1. Identificar cuentas contables y transacciones comerciales de las empresas en general
4.La Ecuación Contable
4.1Principios de la partida doble
4.1.1Activos y pasivos
4.1.2Patrimonio y ecuación contable
4.1.3Relación entre ingresos y egresos
4.2Registro de transacciones comerciales
4.2.1Operaciones con efectivo
4.2.2Operaciones a crédito
4.2.3Práctica de talleres
5.Registro de transacciones en el libro diario
5.1Concepto y Función del Libro Diario
5.1.1Definición y objetivos del libro diario
5.1.2Importancia del libro diario en la contabilidad
5.2Tipos de Transacciones Registradas en el Libro Diario
5.2.1Transacciones de ingresos y ventas
5.2.2Registro de compras y gastos
5.2.3Asientos de ajustes y correcciones
5.3Procedimiento para Registrar Transacciones
5.3.1Identificación y análisis de la transacción
5.3.2Selección de cuentas contables
5.3.3Registro en el libro diario y verificación de saldo
6. Registro de Transacciones en el Libro Mayor y Preparación del Balance de Comprobación
6.1Concepto y Función del Libro Mayor
6.1.1Definición y propósito del libro mayor
6.1.2Relación del libro mayor con el libro diario
6.1.3Importancia del libro mayor en el control financiero
6.2Estructura y Clasificación de Cuentas en el Libro Mayor
6.2.1 Formatos del libro mayor
6.2.2 Cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y egresos
6.2.3 Registro de transacciones desde el libro diario al libro mayor
6.4 Concepto y Elaboración del Balance de Comprobación
6.4.1 Definición y función del balance de comprobación
6.4.2 Relación entre libro mayor y balance de comprobación
6.4.3 Importancia del balance de comprobación en la preparación de estados financieros
2. Aplicar la normativa vigente en el proceso contable
9
7.Ajustes Acumulados de Gastos e Ingresos
7.1Concepto y Necesidad de los Ajustes Acumulados
7.1.1Definición de ajustes acumulados
7.1.2Importancia de los ajustes en la contabilidad financiera
7.1.3Diferencia entre ajustes acumulados y ajustes diferidos
7.2Procedimientos para el Registro de Ajustes Acumulados
7.2.1Identificación de ingresos y gastos acumulados
7.2.2Registro de ajustes en el libro diario y libro mayor
7.3Concepto de Intereses Acumulados
7.3.1Definición de intereses acumulados en inversiones
7.3.2Diferencia entre intereses simples y compuestos
7.3.3Principales normativas contables aplicables (NIIF)
7.3.4Métodos de Cálculo de Intereses Acumulados
7.3.4.1Cálculo de intereses acumulados en inversiones financieras
7.3.4.2Cálculo de intereses acumulados en préstamos bancarios
8.Ajustes por Amortización
8.1Concepto y Principios de la Amortización
8.1.1Definición y objetivos de la amortización
8.1.2Diferencia entre depreciación y amortización
8.1.3Activos sujetos a amortización (intangibles, concesiones, licencias)
8.1.4Normativa NIIF aplicable a la amortización
8.2Métodos de Cálculo de la Amortización
8.2.1Método de línea recta
8.3 Registro Contable de la Amortización
8.3.1Identificación y reconocimiento del gasto por amortización
8.3.2Registro en el libro diario y mayor
8.3.3Ajustes en estados financieros por amortización
8.3.4Impacto de la Amortización en la Información Financiera
8.3.5Efecto de la amortización en el estado de resultados
9.Ajuste por Depreciación
9.1Concepto y Principios de la Depreciación
9.1.1Definición de depreciación y su importancia contable
9.1.2Diferencia entre depreciación, amortización y agotamiento
9.1.3Activos sujetos a depreciación (Planta, Propiedad y Equipo)
9.2Normativa NIIF sobre depreciación
9.2.1Métodos de Cálculo de la Depreciación
9.2.2Método de Línea Recta
9.2.3Concepto y aplicación del método
9.2.4 Cálculo del gasto de depreciación anual
9.2.5Ventajas y desventajas del método línea recta
9.2.6 Registro contable del método línea recta
9.3Método de Unidades de Producción
9.3.1Concepto y aplicación del método
9.3.2Cálculo del gasto de depreciación por unidad producida
9.3.3Comparación con otros métodos de depreciación
9.3.4Registro contable del método unidades de producción
10.Ajustes por Provisión de Cuentas Incobrables
10.1Método Ley de Impuesto a la Renta
10.1.1Definición y aplicación del método
10.1.2Requisitos fiscales para la deducción de cuentas incobrables
10.1.3 Procedimiento contable para el registro de la provisión
10.2 Impacto fiscal y financiero del método
10.2.1Método Antigüedad de Saldos
10.2.2Definición y aplicación del método
10.2.3Clasificación de cuentas por antigüedad
10.2.4Cálculo de la provisión en función del porcentaje de riesgo
11.Balance de comprobación ajustado
11.1Concepto y Función del Balance de Comprobación
10.2.5Comparación con otros métodos de estimación 11
11.1.1Definición y propósito del balance de comprobación
11.1.2Diferencia entre balance de comprobación no ajustado y ajustado
11.1.3Importancia del balance de comprobación en el ciclo contable
11.2 Proceso de Elaboración del Balance de Comprobación
11.2.1Registro de los saldos de cuentas en el libro mayor
11.2.2Verificación de la partida doble y control de errores
11.2.3Identificación de cuentas que requieren ajustes
3. Construir el Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera de las empresas conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera y la reglamentación tributaria
12
12.Estado de Resultados
12.1Concepto y Función del Estado de Resultados
12.1.1Definición y propósito del estado de resultados
12.1.2Importancia en la toma de decisiones empresariales
12.1.3Relación del estado de resultados con otros estados financieros
12.2Elementos del Estado de Resultados
12.2.1Ingresos operacionales y no operacionales
12.2.2Costos de ventas y costos de producción
12.2.3Gastos operacionales: administrativos y de ventas
12.3Métodos de Presentación del Estado de Resultados
12.3.1Método por función del gasto
12.3.2Método por naturaleza del gasto
12.3.3 Comparación de métodos y su impacto en la información financiera
12.3.4Procedimiento para la Elaboración del Estado de Resultados
13.Estado de Situación Financiera
13.1Concepto y Función del Estado de Situación Financiera
13.1.1Definición y propósito del estado de situación financiera
13.1.2Importancia en la evaluación de la posición financiera de la empresa
13.1.3Relación con el estado de resultados y flujo de efectivo
13.2Estructura del Estado de Situación Financiera
13.2.1Activos
13.2.1.1Activos corrientes (efectivo, cuentas por cobrar, inventarios)
13.2.1.2Activos no corrientes (propiedad, planta y equipo, activos intangibles)
13
13.2.2Pasivos
13.2.2.1Pasivos corrientes (obligaciones a corto plazo, cuentas por pagar)
13.2.2.2Pasivos no corrientes (préstamos de largo plazo, provisiones)
13.2.3Patrimonio
13.2.3.1Capital social
13.2.3.2Reservas y utilidades retenidas
13.2.4Métodos de Presentación del Estado de Situación Financiera
13.2.4.1Método de cuenta (horizontal)
13.2.4.2Método de reporte (vertical)
14.Tipos de Contribuyentes
14.1Concepto y Clasificación de los Contribuyentes
14.1.1Definición de contribuyente según la normativa tributaria
14.1.2Obligaciones fiscales y tributarias de los contribuyentes
14.1.3Pequeños contribuyentes y régimen simplificado
14.1.4Grandes contribuyentes y multinacionales
14.1.5Personas naturales vs. personas jurídicas
14.1.6Concepto y Aplicación de las Retenciones
14.1.6.1 Definición de retención en la fuente
14
14.1.6.2Objetivos de las retenciones en la administración tributaria
14.1.6.3Normativa vigente sobre retenciones en IVA e impuesto a la renta
14.1.7Retenciones en la Fuente del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
14.1.7.1Sujetos pasivos obligados a retener el IVA
14.1.7.2Cálculo y tasas de retención del IVA
14.1.7.3Procedimiento de declaración y pago de retenciones
14.1.7.4Impacto de las retenciones en el flujo de caja empresarial
14.2Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta
14.2.1Sujetos obligados a realizar retenciones
14.2.2Bases imponibles y tarifas de retención
15.Balance inicial, plan de cuentas, libro diario
15.1Concepto y Función del Balance Inicial
15.1.1Definición y propósito del balance inicial
15.1.2Importancia del balance inicial en la contabilidad empresarial
15.1.3Relación entre el balance inicial y la ecuación contable
15.2Componentes del Balance Inicial
15
15.2.1Activos iniciales: corrientes y no corrientes
15.2.2Pasivos iniciales: de corto y largo plazo
15.2.3Patrimonio inicial y capital contable
15.2.4Procedimiento para la Elaboración del Balance Inicial
15.2.5Recopilación de información financiera inicial
15.2.6Registro en el libro diario y mayor
15.2.7Verificación del balance y corrección de errores
16.Ajustes, motorización, balance de comprobación ajustado y estados financieros.
16.1Concepto y Importancia de los Ajustes Contables
16.1.1Definición de ajustes contables
16.1.2Importancia de los ajustes en la contabilidad financiera
16.2Normativa NIIF aplicable a los ajustes contables
16.2.1Tipos de Ajustes Contables
16.2.1.1Ajustes por acumulación de ingresos y gastos
16.2.1.2Ajustes por depreciación y amortización
16.2.1.3Ajustes por provisión de cuentas incobrables
16.2.1.4Ajustes diferidos y correcciones contables
16.3Balance de Comprobación Ajustado
16.3.1Concepto y Función del Balance de Comprobación Ajustado
16.3.1.1Definición y propósito del balance de comprobación ajustado
16.3.2Concepto y Clasificación de los Estados Financieros
16.3.2.1Definición y función de los estados financieros
16.3.2.2Clasificación: estados financieros básicos y complementarios
16.3.2.3Normativa NIIF aplicable a los estados financieros
16.3.2.4Elaboración de los Estados Financieros
16.3.2.4.1Estado de situación financiera
16.3.2.4.2Estado de resultados

8. BIBLIOGRAFÍA
a. BÁSICA / LIBROS
Bibliografía (basarse en normas APA)
Código Biblioteca PUCESI Nro. de ejemplares
Jeannette Herz Ghersi. (2018). Apuntes de contabilidad financiera: Tercera edición: Vol. Tercera edición. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Virtual
López Velasco, J. E., Gavilanes Carranza, E. A., Haro Sarango, A. F., Viteri Villamarín, J. S., & Lema Quinga, L. G. (2024). Entre números y teorías: La intersección de la contabilidad con la filosofía, la economía y las ciencias. Know Press. https://doi.org/10.70180/978-9942-7273-0-5
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2023). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) – Compilación Oficial 2023. IFRS Foundation.
NIIF Fundación IFRS. (2022). Manual de Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES (NIIF para PYMES) . IFRS.
García Hernandez, Jesús, (2016). Contabilidad Básica I. México, Segunda Edición. 1
b. COMPLEMENTARIA / CAPÍTULOS EN LIBROS
Bibliografía (basarse en normas APA)
Uriel Guillermo, Angulo Guiza,(2022). Contabilidad Básica bajo NIIF. Bogotá, Segunda Edición.
c. RECOMENDADA / Artículos CIENTÍFICOS
Bibliografía (basarse en normas APA) Código Biblioteca PUCESI Nro. de ejemplares García, J. (2023). El impacto de la implementación de las NIIF en la mejora de la transparencia y comparabilidad de los estados financieros de las empresas. Revista Episteme & Praxis (REP), 1(1), 34-39. https://doi.org/10.62451/rep.v1i1
Reyes Maldonado, N. M., Chaparro García, F., & Guerrero Barajas, A. (2020). Normas Internacionales de Información Financiera como instrumentos de gestión empresarial y control gerencial: más allá de una función en contabilidad. Universidad & Empresa, 22(39), 1-25.
d. BIBLIOGRAFÍA DIGITAL https://www.sri.gob.ec/nl/impuesto-al-valor-agregado-iva https://www.sri.gob.ec/nl/retenciones-en-la-fuente
Bibliografía (basarse en normas APA) https://ebsco.puce.elogim.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=2221446&site=ehost-live
Elaborado por:
JAIME SANTIAGO VITERI VILLAMARIN
Revisado y Aprobado por:
f) Docente
Fecha: Nombre