UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA DOCTOR HONORIS CAUSA Junio 10, 1982 LA UPAEP UNA POSIBLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO. Abelardo Sánchez Gutiérrez Este sencillo trabajo, pretende ser una muestra de gratitud a la UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA, por el inmerecido honor que me concede, al postularme al “DOCTORADO HONORIS CAUSA” y, trata de exponer brevemente, lo que yo creo que son los fundamentos principales en los que se sustenta el Sistema Académico – Financiero que ha adoptado esta Universidad y que orienta también su planeación a largo plazo, con la esperanza de que contribuya en otras comunidades de nuestro país, u otros pueblos en desarrollo, a soluciones similares que ayuden a resolver el problema de la Educación Superior. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO, DEMANDA Y FINANCIAMIENTO En 1970 los alumnos inscritos en el Sistema Nacional Educación Superior sumaron 250 mil. Lo que representó el que cada 20 jóvenes de 20 a 24 años, tuviera acceso a este nivel académico. En 1980 pasaron de 800 mil, lo que nos dio una proporción de 1 a 8. Se estima que en 1990, de seguirse la tendencia histórica, demandaremos en México Educación Superior para 1 de cada 4 jóvenes en la edad mencionada, lo que significará Educación Superior para 2 Millones 240 mil jóvenes. Las Universidades de los estados en 1981, tuvieron un gasto de 15,500 millones de pesos, para atender un poco más de 400 mil alumnos (36 mil pesos anuales por alumno). Suponiendo los mismos costos, las Insituciones de Educación Superior pertenecientes al Sistema Federal, atendieron, en el mismo año, a 280 mil alumnos, lo que implica que el Gobierno Federal, gastó cuando menos otros 10,000 millones de pesos, total 25,500 millones de pesos. Nuevamente asumiendo los mismos costos, las instituciones privadas, atendieron 110 mil alumnos, lo que representó un costo adicional, particulares, de 4,000 millones más, por lo que en el referido año de Superior en México costó, en impuestos utilizados o aportaciones particulares, alrededor de 30 mil millones de pesos.
en el referido año, absorbido por los 1981 la Educación adicionales de los
El Plan Nacional de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, en relación a las perspectivas de la Educación Superior dice lo siguiente: “Conviene recordar ante esta perspectiva que países como la República Federal de Alemania (Alemania Occidental) la URSS y otros, se propusieron alcanzar durante algún tiempo un porcentaje semejante de jóvenes en edad de 20 a 24 años (1 de cada 4 ) en la Educación Superior, y en los últimos años se han visto precisados a abandonar el logro de esta meta debido al enorme costo y esfuerzo para todos los sectores que aquel porcentaje representa. Este problema inherente al costo produciría efectos más graves en países en proceso de desarrollo como México”. Parece pues imposible para los mexicanos financiar, por la vía impositiva, la Educación Superior en la segunda parte de la presente década.