Modelo Educativo UPAEP

Page 1

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

FACULTAD DE PEDAGOGÍA POSGRADOS

TESIS

MODELO EDUCATIVO UPAEP Que para obtener el Grado de

MAESTRO EN EDUCACIÓN PRESENTA CARLOS ALVARO CASTRO MENDOZA

PUEBLA, PUE.

ABRIL, 2000


2

i

DEDICATORIAS

A Tere, mi esposa, por su enorme comprensión, aliento, paciencia, apoyo y amor A Jesús, Teresa Guadalupe, Carlos Dulce María y Pablo, mis hijos, por su comprensión, apoyo y amor A la dulce y bendita memoria de mi madre y a mi padre A mi Alma Mater la UPAEP A quienes mucho me ayudaron y alentaron en este trabajo: Lourdes, Mónica, Mario, Toño, Jorge, Angel, J. Antonio, Alfredo, Rogelio Juan Manuel, José Luis y Leobardo

A los fundadores omitidos, cuyo espíritu de conquista y mística dio origen a esta universidad


3

ii

ÍNDICE Introducción

6

Capítulo 1 Modelo Educativo

10

1.1 La idea de educación

12

1.2 Objeto de la educación

13

1.3 El ser humano

14

1.4 Definición de educación

14

1.5 La educación en los valores

15

1.6 La cultura

18

1.7 La escuela

20

1.8 La universidad

24

1.9 Elementos de un modelo educativo

26

Capítulo 2 Conformación del Modelo Educativo UPAEP 2.1 Análisis histórico

32 33

2.2 Elementos del modelo educativo UPAEP 35 2.3

Definición de términos

Capítulo 3 Modelo Educativo UPAEP

3.1 Historia

40

43

44

3.1.1 Entorno Social de la fundación

44

3.1.2 Nacimiento de la UPAEP

49

3.1.3 Desarrollo del Modelo Educativo

52

3.2 Filosofía Institucional

59

3.2.1 Identidad de la UPAEP

61

3.2.2 Valores Institucionales

64

3.2.3 Carisma y Propósito UPAEP

70


4

iii

3.3 Proyecto Pedagógico

72

3.3.1Su conceptualización

72

3.3.2Estructura académica

75

3.3.3Las funciones sustantivas

76

3.3.4Movimiento Cultural UPAEP

80

3.3.5Desarrollo curricular

83

3.3.6El papel del maestro y del alumno

97

3.3.7 El maestro solidario

104

3.3.8 Categorización de maestros

107

3.4 Gestión Universitaria

115

3.4.1Gobierno y normatividad

116

3.4.2Planeación y evaluación

120

3.4.3Apoyos académicos

128

3.4.4Desarrollo del personal

131

3.4.5Recursos

133

Conclusiones

137

Referencias bibliográficas

141

Anexos

147


5

iv

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 2.1 Componentes fundamentales de un modelo educativo según distintas propuestas.

30

Cuadro 2.2 Componentes del Modelo Educativo UPAEP.

39

Cuadro 3.1 Miembros del Patronato Fundador UPAEP.

48

Cuadro 3.2 Valores institucionales considerados por fundadores encuestados

66

Cuadro 3.3 Valores institucionales propuestos por vicerrectores, directores de división, de escuela y departamento

67

Cuadro 3.4 Valores: Resultado de análisis de contenido del Ideario UPAEP Cuadro 3.5 Integración de la misión y propósito UPAEP

68 71

Cuadro 3.6 Correlación entre el propósito y el proyecto educativo UPAEP

74

Cuadro 3.7 Esquema del Movimiento Cultural UPAEP

83

Cuadro 3.8 Normatividad en el área académica

121

Cuadro 3.9 Normatividad en el área administrativa

122

Cuadro 3.10 Declaración de la Visión 2005

124


6

INTRODUCCION

Cuando se observa, con detenimiento, a un grupo de exalumnos de determinadas instituciones educativas, en no pocas ocasiones, es posible encontrar que, a pesar de las naturales diferencias individuales que se tienen entre todas las personas, existen ciertos rasgos característicos comunes a aquellos que egresaron de una misma institución educativa, se puede percibir cierto “sello” característico que les formó la institución, lo cual se denota por algunos valores, actitudes o desempeños con un cierto denominador común.

Al cuestionarse sobre la razón por la que esto se dio, seguramente es posible establecer una correspondencia con su proceso de formación, y es que ese proceso educativo tenía claramente definido una conceptualización de sus valores, de su misión, de sus estrategias, su perfil y hasta de los medios educativos que utiliza con frecuencia; en otras palabras, existe en esas instituciones un modelo educativo.

Quien

escribe este trabajo, ha vivido el Modelo UPAEP como estudiante,

exalumno, catedrático, padre de familia, consejero y directivo, y tiene plena certeza que, desde la idea de su concepción, hasta en la forma de su organización, existe un modelo educativo de características particulares; sin embargo, pese a que en ella se tiene totalmente claros, definidos y promulgados los valores esenciales de los cuales parte todo su proyecto, así como documentos fundamentales que organizan su tarea educativa;

no se ha documentado aún, de manera organizada, todo su Modelo

Educativo, lo cual de ninguna manera significa que no exista, sino que por el contrario, el Modelo Educativo UPAEP, más que ser un documento que exprese su contenido, es un modelo vivo en la comunidad universitaria.

Dadas las características particulares del proceso de formación en la UPAEP, la intención del presente trabajo es, en primer lugar, integrar todos sus elementos


7

constitutivos, mismos que se encuentran sueltos en distintos documentos y criterios institucionales, y en segundo lugar, describir, bajo una propuesta sistémica,

la

conformación del modelo educativo de esta institución, respetando el espíritu original de su ser y quehacer educativo cotidiano.

El Modelo UPAEP no es un concepto acartonado, desusado o que se use sólo como punto de referencia, sino es en realidad vivencia y cotidianidad en el quehacer universitario. Sin querer, en lo más mínimo, disminuir esta realidad del modelo, sino más bien con el ánimo de proponer su integración, para proyectarlo, difundirlo y apoyar su desarrollo, será valioso el contar con su documentación, ya que si ahora el modelo es vivo, se debe, en buena parte, a que aún varios de los fundadores de la UPAEP son actores de su vida universitaria, y con su reflexión, ejemplo, consejo, dirección y acción siguen marcando las notas esenciales del proyecto educativo; también es justo reconocer que han formado, en forma directa, nuevas generaciones de universitarios convencidos de esos ideales; y por lo tanto, es indispensable aprovechar su experiencia, su talento y su espíritu fundacional para dejar en blanco y negro la propuesta del modelo universitario que han fundado.

Por otro lado, la incorporación de nuevas personas (maestros, alumnos, autoridades, colaboradores, etc.) a la UPAEP, reclama cada día de mejores medios por los cuales se logre, en el menor tiempo posible, conocer, comprender y valorar el modelo integral de la institución en la cual recién participan; esto, hasta ahora, es un proceso que se dificulta y que mucho se sustenta en una transmisión, por parte de “los viejos de la comarca”, de cápsulas parciales de su historia, y hasta en un esfuerzo de autodescubrimiento personal de los recién llegados.

Además, la realidad de más de cinco lustros de vida universitaria es razón más que suficiente para que, a través de la documentación de su modelo educativo, la UPAEP concrete su singular aportación al mundo de la educación universitaria en la cual tiene mucho que proponer.


8

Estas son las motivaciones centrales que han impulsado a integrar y proponer, en un solo documento, el Modelo Educativo UPAEP.

La UPAEP nació con ideas claras de su misión, con ideales firmemente vividos por sus fundadores, cimentada sobre valores perennes y con intenciones de lograr altos estándares académicos.

Los pilares de la formulación del Modelo UPAEP fueron cimentados en los primeros años de su vida, el desarrollo ha sido proyectado con metas desafiantes, ha superado con mucho las expectativas de quienes le vieron nacer, ha pasado de su etapa fundacional a la de consolidación; este desarrollo le ha requerido organizarse integralmente de tal forma que ha elaborado, en la práctica, los elementos necesarios para conformar su Modelo Educativo particular.

Para describir este modelo, se

introducirá primeramente al lector a la

conceptualización general de un modelo educativo: su objeto, sus fundamentos, sus integrantes, sus destinatarios y su organización; todo lo cual se presenta en el Capítulo 1 del presente trabajo.

El Capítulo 2, describe breve y esquemáticamente, el proceso histórico de la conformación de los fundamentos del Modelo Educativo UPAEP; en este capítulo se propone además una sencilla definición general de sus componentes y se dejan claros los términos y conceptos básicos para su descripción.

El tema central, de este trabajo, se desarrolla en el Capítulo 3, donde se expone, con base en la propuesta elaborada en el Capítulo 2, la descripción pormenorizada de cada uno de los elementos constitutivos del Modelo Educativo UPAEP y la consecuente relación orgánica entre ellos mismos.

A manera de conclusión, se finaliza este trabajo con una opinión planteada con un enfoque retrospectivo, del desarrollo que hasta ahora ha tenido el Modelo


9

Educativo UPAEP y algunos comentarios personales, con una visiĂłn prospectiva, de los retos aĂşn por lograr.


10

CapĂ­tulo 1

Modelo Educativo


11


12

En primer lugar, es necesario señalar que no existe un acuerdo único y común sobre lo que debe entenderse

por modelo educativo, puesto que al referirse al

mismo concepto se le puede asignar distintas denominaciones tales como: proyecto educativo, modelo pedagógico, modelo académico, estilos de enseñanza o quizás alguna otra más, sin embargo, también se ha de aclarar que en la significación que se le da a cada una de estas acepciones, a pesar de que se mantienen muchos elementos en común, se pueden distinguir también algunos otros elementos distintos para cada una. Para avanzar en la conceptualización del término “modelo educativo” veamos primero qué significa el vocablo modelo: del latín, modus, modo; “se entiende la integración de las partes de un todo, que en su operación pueden reproducir un determinado hecho.” Diccionario Porrua (1982). En este sentido, el modelo es una forma de hacer las cosas con una intencionalidad predeterminada, por otro lado, también modelo puede tener otra significación que sin duda alguna resulta complementaria a la anterior y en la cual se acerca más al concepto de imitación o reproducción, es decir, el “modelo es aquello (persona, valor, estructura, etc.) que dada su propia coherencia, resulta ser objeto de referencia o de imitación” (Enciclopedia práctica de ,1998). Cuando a la palabra modelo se le sigue del término “Educativo” la significación se acentúa a la forma específica en la cual se prevé, se desarrolla y se evalúa toda una determinada propuesta educativa, con una intencionalidad clara y con el concurso de los elementos necesarios para lograrla.

La idea de un modelo educativo universitario, cualquiera que éste sea, presupone necesariamente como antecedente una cosmovisión sobre conceptos fundamentales como el propio concepto del hombre, de la educación, de la universidad, de su esencia, de su finalidad y de sus perspectivas; por tanto, resulta


13

indispensable establecer una base conceptual sólida y definida que sea punto de partida para la discusión posterior.

1.1 La idea de la educación

La educación, concepto tan traído y tan llevado por todo hombre, en todo tiempo y lugar, es, quizás, uno de los temas de los que con mayor frecuencia se habla, y es que el tema de la educación está íntimamente ligado al propio concepto del hombre y de su desarrollo.

Es común entender el concepto de educación desde distintas perspectivas, por ejemplo, en ocasiones, se asocia el concepto de educación con el nivel de conocimientos, de erudición o de estudios realizados, así se dice que una mujer o un hombre son educados, por conocer o saber mucho de alguna o algunas temáticas, o por el nivel académico que éstos posean.

Una perspectiva distinta es la que

correlaciona los hábitos de cortesía y comportamiento social con el concepto del hombre educado; en otras ocasiones, se dice de educar que en realidad es una técnica, y otros más, lo asocian a todo un arte. Sin negar esto, que en ocasiones lo que desea es enfatizar una perspectiva de la educación, es necesario precisar su conceptualización.

Etimológicamente, por su fonética y morfología, se puede decir que proviene del latín “educare”, que significa: conducir, guiar, alimentar; pero semánticamente recoge la versión de “educere” que significa: sacar, hacer salir, dar a luz (Diccionario de las, 1983: 475), esta doble acepción ha dado origen desde tiempos inmemoriales a dos modelos típicos del proceso educativo: Uno que tiende más a un proceso directivo o conductual y otro que está mas bien referido a un proceso de “extracción”, que se da en el ser humano haciendo acto todo lo que en potencia tiene.


14

1.2 Objeto de la educación

Para aclarar la significación real del término, es conveniente pensar en quién es el objeto de la educación; sin lugar a dudas es el hombre –en sentido genérico del ser humano- y sólo el hombre quien es educable; el animal es un ser que se dirige sólo por su propio instinto, por su aspecto sensible, el cual le permite cumplir con todas sus funciones vitales y le hace reaccionar ante tal o cual estimulación, es por tanto un ser condicionado; en cambio, en el hombre se supone una naturaleza superior y trascendente que le da una racionalidad y una capacidad volitiva y libre para actuar, para autodirigirse hacia los bienes y valores que más le parezcan o aprecie apetecibles. “El hombre es, por tanto, un ser capaz de educir y de obrar libre y conscientemente. Si el hombre es capaz de actuar por propia voluntad y con plena libertad, el hombre es un ser al que se le educa, que no se condiciona a actuar de tal o cual manera” (Cfr. Ramírez Valenzuela ,s.f.)

El hombre es, por tanto, un ser educable y la educación implica una necesaria transformación de la realidad, empezando por la propia realidad de cada hombre, se presume tan sólo por la simple evidencia del crecimiento biológico, intelectual o afectivo, que existe un desarrollo de cada mujer y hombre desde el momento mismo en que es engendrado en el vientre materno y durante toda su vida, este crecimiento o desarrollo se da con el sentido de ir buscando un perfeccionamiento continuo del hombre, no se quiere decir con esto que en el culmen de su vida natural el hombre alcance un grado de perfección absoluta, sino más bien se intuye en lo anterior un sentido de un desarrollo permanente, perfectible, que se da en una dirección determinada y que ésta dirección está marcada con la finalidad del hombre; en tal sentido, el fin de la educación está en relación directa con el fin del hombre. Podemos concluir que la educación es el medio del perfeccionamiento del propio hombre y éste está dirigido hacia su fin último.


15

1.3 El ser humano

Resulta evidente de todo lo anterior que el concepto de educación está íntimamente ligado al concepto mismo del ser humano, es decir, a la antigua y siempre latente cuestión: ¿Qué es el hombre?, ¿quién es?, ¿cuál es su origen y, cuál su finalidad?.

En este trabajo no se pretende desviar la intención original y profundizar sobre la metafísica del hombre, pero tampoco es deseable dejar una omisión tan importante de este concepto, se recurre entonces a tomar la declaración que sobre el hombre cita el Ideario de la UPAEP: “El hombre es una criatura, síntesis única de materia y espíritu, que dotado de inteligencia y voluntad no es un objeto más de la naturaleza, sino una persona, un sujeto libre y responsable con una vocación, única e intransferible que trasciende al tiempo y a la historia... , portador de una dignidad sagrada... , sujeto de deberes y derechos anteriores a toda sociedad... , social por naturaleza... , abierto a valores trascendentes como la verdad, el bien, la justicia...” (UPAEP. Naturaleza y, 1998 :2)

1.4 La definición de la educación

Fincados en esta concepción, extraída de la Revelación, Doctrina y Magisterio de la Iglesia Católica, se puede ahora precisar con toda claridad el concepto de educación y para lo cual nuevamente nos remitimos al Ideario UPAEP:

“La

educación es el proceso permanente de actualización ordenada y jerarquizada de todas las potencialidades y capacidades del hombre, de tal forma que llegue a la plenitud y madurez a que está llamado y cumpla su vocación personal contando con sus cualidades individuales y las circunstancias sociales e históricas con que le ha tocado vivir” ( UPAEP. Naturaleza y ,1998 :5).

Antes de continuar, es necesario comentar brevemente algunos aspectos relevantes de tal conceptualización. En primer lugar, la educación en cuanto atiende


16

al perfeccionamiento del hombre, no puede ser nunca un hecho acabado, no se trata de un evento que se realiza una vez y para siempre, o sólo ocasionalmente, es en realidad un proceso permanente que el hombre realiza en todo tiempo y en todo lugar y, por supuesto, en una institución educativa, el proceso presume una sistematización y una gradualidad.

La actualización de todas las potencialidades y capacidades del hombre nos habla primeramente de la significación de “educir”, de sacar de dentro, de convertir en acto lo que es potencia; es decir, de entender que la educación es el proceso de formación de la persona humana, con todos los valores que tiene su propia dignidad; se trata de formar hombres libres, conscientes, responsables y capaces de su propia determinación, y esta acción no puede concebirse con una visión parcial de lo que es el hombre, resulta indispensable una perspectiva total e integral, que abarque todas sus potencialidades y capacidades; en concreto, podríamos enfatizar: La educación es una actividad que tiene por fin formar, dirigir o desarrollar la vida humana para que ésta llegue a su plenitud.

Un elemento más de importancia en esta concepción es la direccionalidad, pues la educación imprime un sentido, una dirección, un camino para la persona que la recibe o que la logra, aún si habláramos de la educación asistémica, no formal o espontánea, ésta nos enseña a sobrevivir, nos enseña determinadas conductas, nos imprime valores sencillos y fundamentales, que van conformando nuestro comportamiento en tal o cual dirección, y que proyecta a cada hombre al cumplimiento de su vocación individual y específica.

Por otro lado, la educación permite al hombre vivir de acuerdo al contexto histórico y social de su momento, ya que el hombre es un ser social, que requiere de compañía y ayuda de otros seres semejantes a él, la educación tiene una importante función social, y es, sin duda alguna, un elemento integrante de la sociedad, y a la vez, el resultado de la propia sociedad.


17

1.5 La educación en los valores

En la intencionalidad básica de la educación está la comprensión, aceptación y sobre todo vivencia plena de los valores de la dignidad humana, de tal modo que mediación y promoción de valores está indisolublemente unido a la acción de educar; un modelo educativo toma base sólida en la identificación clara de los valores que propone concretar.

El concepto de valor está íntimamente ligado a nuestra vida diaria, todos los días apreciamos tal o cual persona por sus "valores", estimamos tal cosa o relación: por el "valor" que encierra; los valores nos interesan sociológicamente porque nos hablan de la vida social, de un estado deseable de existencia social; psicológicamente porque reflejan las orientaciones de la personalidad y el estado deseable de conducta, filosóficamente para poder comprender una determinada cultura, “Por su fundamentación ideológica y ética representan ideales de humanidad, son representaciones del bien humano." (Barba, 1997: 25)

Los valores son cualidades de las cosas, aspectos de la realidad que para nosotros representan un bien. Sin embargo, se debe entender que los valores no son cosas, no pertenecen al mundo físico (esto sólo sucede en el campo de la economía y el valor económico), no se miden, no se pesan; son realidades que el hombre capta, que conoce y que “valora”.

Scheler propone que son cualidades de orden material y rango diverso, que existen independientemente de su forma de manifestación, aparecen realizadas en las cosas o en las conductas.

Para el fin que ahora interesa, es preferible que concluyamos con Cervera (1995): “El valor es cualquier perfección o bien que todo ser posee”.


18

Con esta afirmación se pueden superar las tendencias subjetivas que convierten al valor en una especie de categoría de sensibilidad, de tendencia, necesidad o deseo frente a la realidad. Al respecto, es necesario aclarar que el hombre no sólo contempla la realidad, sino que la siente como bella o fea, como buena o mala, agradable o penosa, en fin, el hombre ante la realidad la valora; y en este sentido es importante distinguir entre el valor de la realidad y el acto de valoración, que sin duda alguna, es un acto humano, sujeto a todas las limitaciones de la persona que lo hace, pero lo cual no relativisa en manera alguna la verdad del valor, pues si bien los sentidos humanos perciben las manifestaciones externas de lo valioso, es el entendimiento, la razón, quien reconoce en el sustrato mismo de la realidad lo valioso, independientemente de sus atributos, el valor es siempre captado en aquello que le es intacto y absoluto; es decir, en su esencia. Para

acabar

de

esclarecer esta discusión es importante entender que son tres los elementos que se dan frente al valor: “el portador (objeto o sujeto) del valor, el valor mismo y la actitud humana ante el valor” (Bochensky ,1962: 65)

Según la definición de educación que se ha mencionado, se entiende ésta como un proceso de búsqueda de la perfección humana; en el sentido cristiano el hombre está llamado a esta búsqueda: “Sed perfectos como mi Padre que está en los cielos es perfecto” S. Mateo (5, 48), y aún fuera de la creencia cristiana, toda concepción educativa se asume en una realización plena del ser humano, en un perfeccionamiento del educando en sus facultades. Larroyo (1969) nos propone concretamente: “El valor educativo fundamental lleva el nombre de formación humana” (p. 49), la cual no sólo tiene en su esencia la formación de la persona individualmente considerada, sino necesariamente referida a su circunstancia social. En este fin de la educación o valor supremo es en el cual se fundamenta toda acción educativa. Sin embargo, es posible intentar una educación que haga énfasis en lograr preferentemente algunos “valores particulares”; existen, de hecho, propuestas o modelos diversos que, sin perder necesariamente este valor fundamental y debido a la clara intencionalidad de sus fundadores, acentúan el desarrollo de unos valores sobre otros.


19

Para no caer en confusión, Cervera (1995) propone que es necesario distinguir que: “ ... desde el punto de vista educativo, podemos clasificar a los valores en: Primarios y secundarios. Los valores primarios son aquellos que no son transmisibles, son aquellos que el hombre posee por su propia naturaleza: la libertad, la dignidad humana, su inteligencia, el propio hombre. Los valores secundarios

son

aquellos

que

son

transmisibles,

susceptibles

de

aprenderse, son las virtudes que se adquieren, que se aprenden y que en realidad constituyen el medio por el cual se va logrando el perfeccionamiento humano. Los valores primarios también forman parte del proceso educativo, pero no se transmiten por este, son más bien el punto de partida para esta acción. Educar en valores pudiera quedarse como una mera argumentación conceptual, teórica, desprendida de todo compromiso en la acción con ellos, por lo tanto educar en virtudes (valores secundarios) es una propuesta que va más allá de la pura conceptualización ya que compromete la acción, la vida de quien o en quien se desarrollan los valores.”

1.6 La cultura

La educación tiene también una muy importante acción social, ya que su resultado es una acción humanizadora, racional, simbólica y social del hombre, la cual constituye la cultura. (Conferencia del Episcopado Mexicano [CEM], 1992). En tal sentido la cultura de una sociedad influye decisivamente en el planteamiento de los modelos educativos de sus instituciones, y éstos a su vez son promotores de ella. Cultura, del latín colere que significa cultivo “nos indica que es precisamente la acción del hombre sobre la naturaleza para fomentarla y perfeccionarla, sin embargo, el sentido más profundo y esencial de la cultura está en el cultivo y perfeccionamiento de la naturaleza humana” (Louvier Calderón ,1995: 12).


20

La cultura de un pueblo es la encarnación de lo que éste siente, cree, ama y desea, es la manifestación de sus valores esenciales en orden al perfeccionamiento de las personas, es decir, la acción cultural está dirigida por la acción humana, pues el hombre es el único ser capaz de hacer cultura y está orientada a la vez al desarrollo de la persona en el sentido de acercar la acción humana a los valores humanos fundamentales tales como: el Bien, la Belleza, la Justicia, la Verdad. “La cultura como creación del hombre, refleja siempre la naturaleza humana en su doble dimensión: espiritual y material” (CEM, 1992: 32).

Existe una total conexión entre cultura, hombre, educación y valores, de tal forma que es posible asentar: “La cultura... es la formación del hombre, es decir, el cultivo y la maduración perfectiva de las potencialidades y capacidades humanas; y el conjunto de obras, instituciones, virtudes, ideas, principios, etc., que son capaces de formar a las personas porque encarnan en sí los valores fundamentales de los que depende el perfeccionamiento armónico, jerarquizado e integral de la persona humana” (UPAEP. Naturaleza y,1998:3).

Ante tal concepción de educación y de cultura, se comprende que la educación es por lo tanto la tarea fundamental de todo hombre, a la cual dedica su vida entera, ya sea de manera consciente o inconsciente, de forma sistemática o informal, dentro de una institución y fuera de ella, en fin, en todo tiempo y lugar, y por lo tanto podemos comprender que el entorno que rodea al ser humano se convierte, con intención o sin ella, en el maestro de cada hombre y mujer, de manera distinta y en ocasiones hasta de forma contradictoria.


21

1.7 La escuela

La educación sistémica, gradual, intencionada, acreditada, etc. se proporciona predominantemente en las instituciones educativas: escuelas, colegios, institutos, liceos, universidades, centros escolares; todas ellas son expresiones distintas, cada una con una significación particular pero al fin y al cabo son todas ellas instituciones y organismos instituidos para facilitar el proceso enseñanza - aprendizaje.

Cada escuela, cuando está sólidamente constituida, realiza su labor educativa con una clara intencionalidad, fincada sobre conceptos y principios teleológicos, y bajo esquemas que correspondan a esta intención y destino; es decir, en una escuela así, se supone la existencia de un modelo educativo, para lo cual precisa y desarrolla su vida cotidiana bajo un marco de referencia, una axiología y una pedagogía libremente asumida. Variadas son las orientaciones y formas de lograrlo, a continuación se apuntan algunas consideraciones fundamentales para la labor educativa.

Corresponde a la escuela lograr la formación integral de sus alumnos mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura.

En la escuela los

educandos desarrollan su capacidad intelectual, se empeñan en el conocimientos y dominio de las ciencias, las artes, los oficios y las técnicas; en ella se promueve el crecimiento afectivo, moral y espiritual, se profundizan los valores cívicos y culturales nacionales, se favorece el adecuado desarrollo social, se promueve y fortalece el crecimiento físico; en fin, se favorece la adquisición de valores que promuevan actitudes (comportamientos), hábitos, conocimientos y habilidades, que le permitan al educando el cumplimiento de su vocación personal y social.

Corresponde a la escuela convertirse en:

-

“Situación de aprendizaje”, donde: se adquieren los conocimientos necesarios para una vida normal en la sociedad; se desarrollan las aptitudes y funciones


22

intelectuales y expresivas, que permitan al hombre tener criterios propios y adecuar a ellos su conducta.

-

“Ambiente de convivencia, en el que pueda:

estimar y promover los valores

individuales, sociales y trascendentales que dan sentido humano a la vida.” (García y Medina ,1986, p: 14) “La escuela es el lugar ideal donde se logra la formación integral de los educandos mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura, es decir, en ella se tiene el espacio adecuado para el encuentro con el patrimonio cultural, pero es necesario destacar que este encuentro se presupone como un encuentro vivo, que se da a manera de elaboración, y no como una carga impositiva totalmente acabada” (Sagrada Congregación para la Educación Católica [SCEC], 1977, n 26 – 29) “La escuela católica tiene una obligación más, que consiste en convertir los principios evangélicos en normas educativas, motivaciones interiores y metas finales; su función específica, además, comprende el lograr una síntesis entre cultura y fe, una síntesis entre fe y vida y todo ello con la transmisión permanente de los valores de la vida. “(Ibídem, n 34 – 37) “Un aspecto relevante de las instituciones educativas es la formación cívica y política que deben procurar, es más, de las escuelas se espera la formación de líderes y agentes de cambio” (III Conferencia del Episcopado

Latinoamericano

[CELAM], 1979, n.1033 y 1044). “La escuela no debe encerrarse en sí misma, debe reconocerse que es tan sólo medio y por lo tanto debe mantener una actitud abierta, de comunicación, de vinculación con su entorno local, regional, nacional y mundial, la escuela debe ser sensible a las demandas y necesidades sociales y sobre todo de aquellos sectores más marginados de la sociedad.” (CEM , 1992, n. 42 ).


23

El modelo educativo de una escuela fincado en la necesaria conformación de una comunidad humana: de una comunidad educativa. Antes de pensar que la escuela son los edificios, los materiales, los equipos o laboratorios, debemos considerar que si bien la educación del alumno es el centro de atención, ésta se logra por la convergencia de los trabajos principalmente de alumnos y maestros.

Sin lugar a dudas, todo proceso educativo depende fundamentalmente de quien lo recibe, pero también de quien lo proporciona: los maestros; señala SS Pío XI (1965): “...las buenas escuelas no son fruto tanto de una buena administración y de los recursos que para éstas se tengan, cuanto de los buenos maestros”, “puesto que toda educación depende esencialmente de las personas que la imparten” (SCEC, 1977, n. 43), por eso se requiere que “los maestros antes

de ser sólo buenos

comunicadores de un conocimiento, sean formadores de hombres” (SCEC, 1982, N. 16).

Considerando, que la formación no se limita a la adquisición de conocimientos. sino ante todo a la promoción de valores, de actitudes, de hábitos y de habilidades, resulta indispensable que el maestro sea antes que nada testigo de lo que se trata de comunicar, pues en realidad los valores y las actitudes no se enseñan, antes bien se “contagian”, lo cual presupone que quien desea compartirlos es el primero que los tiene, y que además está en contacto con quien se presupone aprende, por tal razón “merece una especialísima mención la preeminencia que tiene su testimonio de vida y el contacto directo y personal con el alumno, con cada alumno, dosificando con admirable prudencia y realismo su cercanía y su distancia con él” (SCEC, 1982, n. 32-33), para que no esté ausente cuando el alumno se lo requiera y para permitirle ser él mismo, sin sobreponerse u obstacularizárselo. “De todo maestro se exige ante todo una sólida formación y capacidad pedagógica y profesional; una integridad moral y una distinción por su alto espíritu de


24

servicio, pero particularmente

para el maestro católico se enfatiza la necesaria

capacidad de evangelizar la cultura que imparte.” (CEM, 1992, n. 4 y 41) “Para que el trabajo de los maestros rinda mejor su fruto, es necesario una amplia comunicación y trabajo en equipo entre ellos mismos, y con todos los miembros de la comunidad educativa; un buen maestro no debe encerrarse en los muros de su institución, por el contrario, se le urge a prestar atención constante al entorno socio-cultural, particularmente al ambiente más cercano y directo de sus alumnos, y de esta realidad partir, y a la cual salir al paso para contextualizar la educación que el alumno requiere, porque responde a sus necesidades reales. “Se exige además al maestro no estar ausente de las asociaciones profesionales, educativas, sindicales y en general de la política educativa nacional” (SCEC,1982, n. 34) , y “nunca transmitir una imagen decepcionante del propio país” (SS Juan Pablo II ,1979).

Es necesario agregar que para lograr lo anteriormente mencionado se requiere de “sustituir los aprendizajes puramente informativos y eclécticos, por aprendizajes analíticos, críticos y globalizantes” (CEM,1992, n. 41), “superar una mentalidad exclusivamente experimental y crítica, abriéndose a la trascendencia, dando respuestas al sentido de la vida y de la historia, pero con celoso respeto a la conciencia del alumno, con carácter de ofrecimiento y no de imposición” (SCEC ,1982, n. 28, 30 y 42); “procurando estimular la actividad personal de los alumnos, convitiéndolos no sólo en sujetos de su propio desarrollo, sino del desarrollo de su comunidad” (CELAM,1979, n 1030).

Lo que ahora se ha comentado tiene, en un sentido amplio, aplicabilidad general a prácticamente todo tipo y nivel de institución y modelo educativo, sólo, quizás, debería tomarse con reservas alguna gradualidad de aspectos que pudieran ser más específicos a un determinado caso.


25

1.8 La universidad

Es necesario centrar ahora la atención hacia el concepto concreto de la “universidad”, pues tratándose de un trabajo que apunta hacia un modelo educativo universitario, es esencial partir con una idea clara del origen, misión y sentido de la institución universitaria. Basave (1983) indica que “el vocablo universidad viene del latín universitas, con el cual se significa al conjunto –integrado y completo- de personas que conforman una verdadera comunidad” (p: 19), “en un sentido equivalente se ha querido interpretar por universitas (Schleiermacher y Scheler) originariamente a la totalidad de las ciencias; los conocimientos y los estudios que en ella se realizan” (Ibidem, p: 20), en efecto desde su origen, “la universidad nace esencialmente como una comunidad de maestros y discípulos, y aún careciendo de edificios propios, los maestros impartían sus cátedras en los conventos o en las salas capitulares de las catedrales, allí se reunían los maestros que querían enseñar y los alumnos que querían aprender, constituyendo así la primera esencia de la universidad” (Derisi, 1972: 61).

No se trata ahora de profundizar en la historia siempre rica e interesante de la universidad, sino mas bien en su conceptualización. Es indiscutible destacar que, la “universidad es la corporación de estudiantes y profesores, que por la investigación y la docencia, se ordena a la contemplación de la verdad, a la unidad orgánica del conocimiento, al cumplimiento de las vocaciones personales y a la preparación de profesionales necesarios para la realización del bien común” (Ibidem: 56).

En este orden de ideas, recurriendo nuevamente a Derisi (1972), se puede señalar, que la universidad no se conforma de un “amontonamiento” de disciplinas, de ciencias o de conocimientos utilitarios; por el contrario, la universidad nace, ante todo, con un fin eminentemente teorético, que aunque se ocupe de actividades prácticas y técnicas, en la universidad se da el nivel superior de la ciencia, y el cual


26

consiste en la investigación y develación del ser o verdad oculta de la realidad, y de sus causas, en todas sus manifestaciones, y en su unidad jerárquica que culmina en la primera Causa o Verdad infinita de Dios.

Se trata entonces de un cuerpo integrado, unido y jerarquizado de saberes que se ordenan a la búsqueda, investigación, transmisión, organización y defensa de la Verdad y de toda la cultura fundada en Ella.

Funciones sustantivas para el logro de sus propósitos lo constituyen la investigación, la docencia y la extensión universitaria. Por la investigación, la universidad se ocupa del descubrimiento de las cosas, del hombre y del universo. Por la docencia –de do-scientia, doy ciencia- en la universidad, se guía y se orienta el trabajo académico de los alumnos, y por la extensión la universidad permanece unida a la sociedad, de la cual nació y a la cual se proyecta. “Para lograr su misión y objetivos, la universidad requiere esencialmente de sus notas características, como son: la Autonomía Institucional y la libertad académica” (SS Juan Pablo II, 1990), que no significan una falta de responsabilidad ante el hombre, la sociedad y la verdad, sino más bien, la capacidad de organizarse y actuar en orden a lograr sus objetivos.

Para la universidad católica y de inspiración cristiana, encontramos en el documento de la Excorde Ecclesie, y en su constitución apostólica promulgada por SS Juan Pablo II, un cúmulo de exigencias que además se le solicitan, ya que se trata de que la universidad sea católica, no porque en ella se enseñe la doctrina, sino porque los ideales, las actitudes y los principios católicos penetren y conformen las actividades universitarias; porque la comunidad universitaria esté unida y animada por el espíritu cristiano de libertad y caridad; por el testimonio individual e institucional, por el cumplimiento de una verdadera misión de servicio y sobre todo por su efectiva contribución en la evangelización de la cultura.


27

Una visión fundamental de la universidad tal y como se ha planteado, asume, por supuesto, que la universidad requiere de todos los recursos y apoyos académicos, materiales, económicos, tecnológicos, etc., necesarios para el logro de su misión, y además de su ineludible compromiso con la excelencia académica.

1.9 Elementos de un modelo educativo Dadas las bases sobre los conceptos de educación y de universidad, se procederá ahora a comentar sobre la significación del término conjunto: Modelo Educativo, que constituye la finalidad del presente trabajo.

En cuanto a los elementos esenciales constitutivos de un modelo educativo, podemos encontrar opiniones comunes al respecto:

En un primer sentido, Sánchez (1995) menciona que el modelo educativo de una institución universitaria traduce su misión y sus fines, establece la concepción del proceso enseñanza – aprendizaje; en el modelo se reflejan además las estructuras curriculares académicas, legislativas, organizacionales y administrativas.

Por otro lado recurriendo a la doctrina social de la Iglesia (Congregación para la Educación Católica [CEC], 1988, n. 100), encontramos que los elementos esenciales del proyecto educativo de una institución son: la explicitación de su identidad, la precisión de sus objetivos educativos, culturales y didácticos, los contenidos - valores que han de transmitir, su organización, funcionamiento e instrumentos de control y evaluación; se aclara además que todo proyecto educativo debe prever algunas partes o espacios fijos establecidos por los profesionales (gestores y docentes), otros a gestionar conjuntamente con los padres y estudiantes, y otros tantos más totalmente a la libre iniciativa de los agentes educativos.

Una tercera aportación al respecto se toma de Ferrini (1996), quien propone que el modelo educativo de una institución universitaria está compuesto por: la historia de la propia institución, su intencionalidad – Filosofía, valores, ideal, ideario,


28

etc.-, sus programas sustantivos: Docencia, investigación, extensión de la cultura, sus programas adjetivos: Normatividad, gobierno, comunicación, administración, políticas y estrategias, su modelo académico –Currículum -, su modelo didácticoProceso Enseñanza-Aprendizaje - y la actuación de los principales agentes educativos –Maestros y alumnos -.

De García y Medina (1987), se pueden identificar los siguientes como elementos integradores del diseño educativo: La definición de principios, finalidades y objetivos educativos de la institución, el estilo formativo y el estilo de enseñanza aprendizaje, el modelo de organización y estructuras organizativas, y la proyección comunitaria de la institución en su entorno social y cultural.

Una conceptualización más, es la que presenta el modelo de autoestudio institucional desarrollada por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) (1994), en cuya taxonomía plantea once áreas o componentes del quehacer de una institución educativa de nivel superior:

I.- Filosofía institucional II.- Propósito, planeación y efectividad III.- Normatividad, gobierno y administración IV.- Programas educativos V.- Personal académico VI.- Estudiantes VII.- Personal administrativo, de servicio técnico y apoyo VIII. Apoyos académicos IX. Servicios estudiantiles X.- Recursos físicos XI.- Recursos financieros

En el mismo sentido que la propuesta anterior, encontramos en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de


29

México, en su documento institucional: INDICADORES Y PARÁMETROS PARA EL INGRESO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR A LA ANUIES (1999), la siguiente descripción conceptual:

1 Naturaleza y misión de la institución 2 Normatividad institucional 3 Planeación 4 Infraestructura académica 5 Planes de estudio 6 Evaluación 7 Profesores 8 Estudiantes 9 Recursos financieros 10 Difusión cultural

A simple vista, es posible observar en las propuestas anteriores, muchos elementos comunes y esenciales en la conformación de un modelo educativo institucional, para clarificar su comprensión, se han organizado estas distintas propuestas en el cuadro 2.1; en él, se puede comprobar la gran coincidencia en los aspectos fundamentales que deben ser considerados en un modelo educativo.

En todo caso, como resulta evidente después de toda esta argumentación, un modelo educativo se puede constituir de maneras diferentes, con propósitos distintos, adecuado a los tiempos y a las circunstancias específicas, con elementos que permanecen y elementos dinámicos; pero siempre debe atender a su fin esencial: La formación del ser humano.

El nacimiento de un modelo educativo se da en un tiempo y en un lugar, para responder a ciertos reclamos, necesidades o carencias detectadas por sus fundadores, es decir, el primer elemento del modelo es el propio para qué de la existencia del mismo?, A qué atiende?, Cuál su intencionalidad original?; si esto no


30

está claro, el modelo seguramente no podrá nacer o si lo hace, será un modelo efímero e innecesario. La implementación real del modelo está soportada en un mínimo de consenso social, acorde, al menos, al lugar

y al momento de su

nacimiento. En el tiempo, si su nacimiento tuvo este soporte, podrá irse desarrollando y consolidando, o tendrá que sucumbir, o ser radicalmente modificado.

Con lo anterior se hace énfasis en que, el elemento inicial de un modelo educativo está en su origen: el espacio y tiempo histórico de los que nace y a los cuales responde, y por lo cual, entre muchos otros factores que después se expondrán, también se distingue de otros modelos.

Todo modelo educativo nace como un proyecto, que es inicialmente concebido y llevado a la práctica por quien(es) le da(n) origen, esto implica necesariamente una conceptualización particular y específica, que podrá, y de hecho sería deseable, contextualizarse en una filosofía, teoría, conjunto de teorías, o forma de pensar mucho más amplia y generalizada, esto le imprime un sello particular aun dentro de lo general; su conceptualización podrá irse desarrollando en el tiempo, sufrir algunos ajustes necesarios, o incluso evolucionar a otro planteamiento distinto, con lo que cambiaría la identidad original; pero ahora se trata de enfatizar la originalidad de su concepción. Lo anterior trae como consecuencia la propia identidad del proyecto, su marco conceptual y axiológico, su carisma: Su filosofía institucional.

La tarea central de un modelo educativo es precisamente la de educar, pero siguiendo las ideas anteriores, se puede precisar que la tarea central es la de educar en un estilo particular, sustentado con la conceptualización inicialmente realizada y a manera que responda a la intencionalidad básica planteada, y, aquí es de donde surge un elemento fundamental más del modelo educativo: Su práctica educativa, que corresponda a todo lo anteriormente planteado, la forma cotidiana de concretar el proceso enseñanza-aprendizaje, a lo cual se le podría enunciar como el proyecto pedagógico.


31

Ferrini Ríos, Rita.

Cuadro resumen de distintas propuestas de modelos educativos García Hoz y FIMPES SCEC Sánchez Soler, Ma. Medina Dolores

Historia. Filosofía institucional.

Principios y finalidades educativos. Modelo académico Estilo formativo.

Filosofía institucional.

Identidad

Programas educativos.

Contenidos – valores.

Misión y fines

ANUIES Naturaleza Misión

Docencia. Objetivos educativos.

Investigación. Extensión.

Modelo didáctico.

Proyección comunitaria. Estilo de Enseñanza aprendizaje.

Maestros.

Apoyos académicos. Personal académico. Estudiantes.

Alumnos. Normatividad y gobierno.

Organización.

Administración.

Objetivos.

Normatividad, gobierno y administración. Propósito, planeación y efectividad. Recursos. Personal Administrativo.

Objetivos culturales. Objetivos didácticos. Agentes educativos. Agentes educativos. Organización.

Funcionamiento, evaluación y control.

Estructuras curriculares.

Planes de estudio.

Difusión cultural. Proceso enseñanza –aprendizaje.

Infraestructura académica

Estructuras académicas.

Profesores. Estudiantes.

Estructuras legislativas y organizacionales. Estructuras administrativas.

Cuadro 2.1 Componentes fundamentales de un modelo educativo según distintas propuestas Fuente: Elaboración propia

Normatividad.

Planeación. Evaluación. Recursos financieros.

31


32

Todo lo anterior no pasaría de ser una buena intención, si no existen los elementos y recursos básicos con los cuales llevar a cabo el proyecto pedagógico, se implica no solo la existencia de éstos, sino además, su adecuada organización y administración, de forma que se favorezca claramente la intencionalidad, y le permita al modelo educativo tener vigencia de calidad, para que continúe siendo socialmente aceptado.

La forma en la cual una institución se organiza, también es parte de su modelo, pues suele hacerlo de manera particular, asumiendo criterios generales, pero aplicándolos de manera razonada y particular, toda esta acción de apoyo a la labor educativa se puede englobar bajo el concepto de gestión institucional.

La propuesta anterior, sobre los elementos fundamentales del modelo educativo, pretende cubrir los aspectos esenciales que le dan coherencia y factibilidad y a la vez se desprende de las argumentaciones básicas que otras propuestas presentan y que también se han planteado en este apartado.

En este esquema general, se procederá en el siguiente capítulo, a integrar en una sola propuesta el Modelo Educativo UPAEP.


33

Capítulo 2

Conformación del Modelo Educativo UPAEP


34

2.1 Análisis histórico

En el transcurso de los primeros veinticinco años de vida de la UPAEP, mucho se ha dicho y escrito sobre aspectos fundamentales de la misma, la primera publicación que expresó con claridad el pensamiento institucional con relación al marco axiológico y a la intencionalidad de los fundadores fue el documento: Naturaleza y Destino de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en el Ideario -como es conocido-. Publicado a escasos años de la fundación, en el se enunció la visión antropológica, cultural y educativa sobre la cual se fundamenta la propuesta educativa de la UPAEP, también se precisa el Ser y Quehacer de la institución universitaria y se declara el destino que los fundadores han proyectado para la universidad, independientemente de la etapa de desarrollo en que ésta se encuentre. [En el Ideario, la UPAEP define su identidad y razón de ser.]

En este orden de ideas, es indispensable mencionar que, en el año de 1987, surge en el contexto del modelo educativo de nuestra Universidad un documento de vital importancia: “Nuestra Misión”, con el objetivo de clarificar y, sobre todo, de concretar en la práctica educativa el contenido del Ideario de la Institución. La propuesta contenida en “Nuestra Misión” retoma las funciones sustantivas de toda institución universitaria: la investigación, la docencia y la difusión; y, para fines analíticos y prácticos, distingue tres aspectos en la misión general de la UPAEP: una Misión Histórica, una Misión Cultural y una Misión Pedagógica, con esta definición podríamos decir: Se aclara el Carisma particular de la UPAEP.

Con base en estos documentos institucionales y antecediendo a la implementación del Modelo Departamental UPAEP, en el año de 1993, durante la celebración del vigésimo aniversario de la fundación de la UPAEP, se presentó el documento que contiene la descripción del "Perfil del Egresado”.


35

En este documento se explicitó la formación que la UPAEP propone a los universitarios: Una formación integral, en cuanto atiende a todas las dimensiones del ser humano, y que conjuntamente con el perfil profesional de cada carrera propone el profesionista de alta calidad técnica y humana que se busca desarrollar. Posteriormente, y, “como resultado, en parte de un esfuerzo de autoestudio institucional iniciado en el año de 1993 y como fruto del estudio, reflexión, discusiones, propuestas y decisiones de directivos y profesores de la UPAEP, en pro de conformar un Modelo Departamental UPAEP” (Modelo Departamental UPAEP, 1994: 1), se realizó una transformación curricular y estructural en la universidad a fin de conformar un modelo departamental con notas particulares y singulares.

En el proceso de desarrollo de la UPAEP, siempre en busca de mayores estándares de excelencia académica, se tiene nuevamente un momento importante cuando en mayo de 1996 y con la participación del Patronato, del Rector, de los Vicerrectores y Directores de áreas y de divisiones académicas, y con los resultados de una amplia auscultación previa sobre los objetivos prioritarios de la institución, se definió en un párrafo sencillo todo el propósito de la UPAEP: “Crear corrientes de pensamiento y formar líderes que transformen a la sociedad”

En la declaración del propósito, se sintetiza y concreta el ideal educativo de la UPAEP, que le ha dado origen y que ha promovido su desarrollo; pero sobre todo, que la impulsa a un ambicioso futuro por lograr.

Junto con la declaración del propósito institucional, se estableció el Plan Visión 2005, que se enfocó a la transformación de la Universidad para responder a los retos de la educación del nuevo milenio, con la participación de toda la comunidad universitaria. Dentro de las estrategias prioritarias, que consideró este


36

plan, destacan las que se enfocaron a la búsqueda de la excelencia académica, motivo por el cual la Junta Directiva de la UPAEP, antes Patronato Fundador, promovió la revisión de procesos institucionales tomando como eje central el proceso esencial de la Universidad: el de Formación; al momento de la realización del presente, se han desarrollado los diversos trabajos que seguramente contribuirán a la consolidación del modelo académico.

En el año de 1999, con el cambio del primer rector de la UPAEP, el Mtro. Mario Iglesias García Teruel y el nombramiento del nuevo rector, el Mtro. Javier Cabanas Gancedo, se propone un cambio, para que con un enfoque centrado en el principal público de la universidad: El alumno, la actividad universitaria se organice en procesos y en grupos de trabajo, con una visión altamente prospectiva, considerando la actualidad del conocimiento y sosteniendo como estrategias prioritarias: La excelencia académica, la motivación (conformada como ambientes que la propicien y promuevan) y la solvencia financiera.

La formación del modelo educativo UPAEP ha sido un proceso gradual, que con una orientación clara y con la participación no sólo de los fundadores, sino de muchas personas más que han colaborado en ello, se ha ido generando a la medida de las circunstancias y desarrollo.

2.2 Componentes del Modelo Educativo UPAEP

En el capítulo uno ya se han precisado los elementos esenciales en la conformación del Modelo Educativo UPAEP, con una estructura primaria en cuatro grandes áreas que son:

1 Historia de la UPAEP 2 Filosofía Institucional 3 Proyecto Pedagógico 4 Gestión Universitaria


37

En el área de la historia de la UPAEP se considera no sólo el momento de su nacimiento y su posterior desarrollo, sino además las condiciones sociales en las cuales nació y posteriormente en las que se ha venido desarrollando, ya que la existencia y subsistencia de cualquier modelo educativo “necesita de un mínimo de consenso social para ser llevado a la práctica” Enciclopedia Práctica de, (1998), p. 33; pero más importante aún es que en la historia de la UPAEP se puede ubicar con claridad la gestación del ideal universitario que animó a su fundación y que sigue siendo sustento de su existencia y de su mejoramiento; podemos entonces concretar que el aspecto histórico incorpora a su vez los siguientes rubros:

1.1 Entorno Social de la fundación 1.2 Nacimiento 1.3 Desarrollo

Quizás una de las riquezas más grande de esta institución es haber declarado con toda claridad los principios axiológicos en los que fundamenta toda su acción: “ Como resultaría un absurdo la existencia de una universidad que careciera de Ideario, de una propia y personal visión de la realidad fundamentada en la Verdad y traducida en una lógica exposición doctrinaria, es que ahora presentamos los principios que regulan la vida de nuestra universidad” (UPAEP Naturaleza y, 1998:1). El ideario expresa la base de la “filosofía institucional”, en ella se puede contemplar toda la intencionalidad de la Institución, es el marco axiológico desde el cual se desprende la acción educativa; es la concepción del valor y sentido de la educación que se propone. Como partes constitutivas de esta filosofía se anotan las siguientes:


38

2.1 Identidad de la UPAEP 2.2 Valores Institucionales 2.3 Carisma y propósito Institucional

A la propuesta de la acción educativa cotidiana y concreta en la UPAEP se le denomina “Proyecto Pedagógico” es, por tanto, la forma por la cual se hará operacional toda la intencionalidad de la Universidad; en el proyecto pedagógico, como centro neurálgico, radica la consistencia y coherencia de la propuesta educativa, en él es posible distinguir los siguientes elementos constituyentes:

3.1 Su conceptualización 3.2 Estructura académica 3.3 Las funciones sustantivas: Docencia, Investigación, Extensión 3.4 Movimiento cultural 3.5 Desarrollo curricular 3.6 El papel del maestro y del alumno 3.7 El maestro solidario

Las condiciones sociales, académicas, políticas y financieras en las cuales se funda la UPAEP e inicia sus primeros esfuerzos de subsistencia, hicieron plantear un modelo de muy singulares características, al patronato fundador y demás autoridades universitarias, en las palabras de Dn Abelardo Sánchez Gutiérrez, primer presidente del Patronato Fundador: “En los inicios de la UPAEP nos preguntamos como sería posible maximizar su nivel académico y a la vez operar con el mínimo costo. Y ambas cosas lograrlas a partir de las realidades de nuestro país y de la ciudad de Puebla...” Sánchez (1982); si bien las condiciones desde aquel entonces se han transformado, han quedado en la institución criterios básicos que regulan su gobierno, su normatividad, su proceso de mejoramiento continuo y de desarrollo financiero.


39

Para ser viable el proyecto pedagógico de la institución, es indispensable que exista una gestión acorde al proyecto.

Por gestión podemos entender el

“conjunto de actuaciones integradas para el logro de un objetivo” Diccionario de las (1987), en general, la gestión en las instituciones educativas incluye:

La

normatividad y gobierno, las acciones administrativas, gerenciales, de política del personal, económicas, de planificación, programación, control y evaluación así como de apoyo a la labor educativa. Para el caso que nos ocupa, el área de gestión estará integrada por:

4.1Gobierno y normatividad 4.2Planeación y evaluación institucionales 4.3 Apoyos académicos 4.4 Desarrollo y desempeño del personal 4.5 Recursos

En resumen, los componentes del Modelo Educativo de la UPAEP los podemos esquematizar bajo la categorización presentada en el cuadro 2.1.


40

Modelo Educativo UPAEP 1. Historia 1.1Nacimiento 1.2Entorno social de la fundación 1.3Desarrollo del modelo educativo 2. Filosofía institucional 2.1Identidad de la UPAEP 2.2Valores institucionales 2.3Carisma y propósito UPAEP

3. Proyecto Pedagógico 3.1Su conceptualización 3.2Estructura académica 3.3Las funciones sustantivas: Docencia, Investigación, Extensión y difusión de la cultura 3.4Movimiento cultural 3.5Desarrollo curricular 3.6El papel del maestro y del alumno 3.7El maestro solidario

4. Gestión Universitaria 4.1Gobierno y normatividad 4.2Planeación y evaluación institucionales 4.3Apoyos académicos 4.4Desarrollo del personal 4.5Recursos

Cuadro 2.1 Componentes del Modelo Educativo UPAEP Cuadro – Propuesta de elaboración propia


41

2.3 Definición de términos

Para ser claros en el manejo, interpretación y relación de estos conceptos, a continuación describiré una definición de cada uno de los términos de las áreas del modelo.

Entorno social de la fundación.- Condiciones sociales de Puebla y condiciones del ámbito universitario poblano que se vivían en los meses inmediatamente anteriores y posteriores a la fundación de la UPAEP.

Nacimiento de la UPAEP.- Acto y condiciones concretas de la fundación de la UPAEP.

Desarrollo del Modelo Educativo.- Etapas por las cuales ha pasado el modelo educativo

Identidad de la UPAEP.- Es la declaración del propio ser de la institución y sus notas características. Valores Institucionales (Ideario) .- “Es el conjunto de principios que configuran el tipo de educación que se promueve; la manera de realizar la acción educativa; el modo de entender el centro educativo y la postura del centro educativo respecto a la comunidad educativa y al entorno” Isaacs (1995), p. 48

Carisma Institucional.- Es la vocación específica o misión de esta institución en concreto, la cual supone la capacidad o cualidades necesarias para su cumplimiento. En razón del carisma, cada institución se distingue una de otra y se proyecta al cumplimiento de su misión específica.

Propósito Institucional.-

Es la declaración sucinta de la finalidad u objetivo

tendencial que busca la institución.


42

Estructura Académica.- Modelo bajo el cual se organizan los programas y el personal académico.

Funciones Sustantivas.- Son la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.

Movimiento Cultural UPAEP.- Acción intrínseca y extrínseca de la UAEP por la cual se pretende permear nuestra conciencia cultural.

Desarrollo Curricular.-

“Es el conjunto ordenado de fundamentos, métodos y

técnicas, que es declarado como el medio más conveniente para hacer posible el logro de los objetivos educativos que persigue la UPAEP para con sus estudiantes y para con su propia identidad” (Funes et al., 1994: 4). El desarrollo curricular abarca desde la teoría curricular hasta el diseño, operación y evaluación del curriculum Ver anexo XI.

Alumno.-

“agente principal pero no único de su propia formación”...”elemento

activo e integrado a la comunidad universitaria, responsable de sí mismo y de los fines de la Universidad...participa con su estudio e investigación empeñando todas las fuerzas en su formación integral...” (UPAEP Naturaleza y, 1998:12) Maestro.- “...elemento principal de la comunidad universitaria...el que forma en sus alumnos los hábitos de estudio e investigación...enseña a aceptar la Verdad y a vivirla...”(UPAEP Naturaleza y, 1998: 11).

Maestro solidario.- Una categoría de los maestros en la UPAEP, que se distingue por ser un profesionista exitoso y de alta calidad humana y técnica, que participa como maestro, motivado esencialmente por su vocación y sin recibir retribución económica por sus servicios.


43

Gobierno.-

Es la declaración del ejercicio y delegación de la autoridad en el

ámbito universitario.

Normatividad.- Conjunto de Reglamentos y criterios que rigen el quehacer universitario. Planeación Institucional.- “Es un proceso organizado, continuo y sistemático por medio del cual se formulan los objetivos institucionales y se establecen las acciones para lograrlos. “ FIMPES (1994). Evaluación Institucional.- “Proceso continuo, integral y participativo que permite identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante información relevante.

Como resultado proporciona juicios de valor que sustentan la

consecuente toma de decisiones” (Comisión Nacional para la Evaluación de la Educación Superior [CONAEVA], 1989).

Apoyos Académicos.- Se consideran los servicios que facilitan las actividades académicas y en general las formativas, tales como:

Servicios bibliotecarios,

informática, didáctica, servicios estudiantiles, laboratorios, etc. Desarrollo del Personal.- Es el conjunto de “condiciones, políticas y criterios de selección,

reclutamiento,

contratación,

inducción,

desarrollo,

evaluación,

promoción del personal...” FIMPES (1994).

Recursos.- Son los elementos y medios materiales, de infraestructura física y tecnológica, así como económicos que sustentan el funcionamiento del Modelo Educativo.


44

CapĂ­tulo 3

Modelo Educativo UPAEP.


45

3.1 Historia

El hablar de la historia de la UPAEP es, necesariamente, referirnos a la historia de las mujeres y hombres que concibieron su fundación, y que han luchado por los ideales que enarbola esta universidad.

Este trabajo no se extenderá en la narración histórica y detallada de la situación que dio origen a nuestra universidad, pues ella se encuentra descrita completamente en el libro titulado:

“Autonomía

Universitaria

<Luchas de 1956 a 1991> Génesis de la UPAEP”, que fue editado por el Instituto

de

Investigaciones

Humanísticas de la UPAEP en 1991, la intención ahora, es más bien centrarse en la idea generadora desde la cual se delineó

un

proyecto

educativo

de

singulares características.

3.1.1 ENTORNO SOCIAL DE LA FUNDACIÓN

Para entender el origen de la UPAEP, no se debe olvidar que su fundación se da en el contexto de una

lucha

universitaria,

que

se

desarrolló en la universidad oficial de Puebla, y que se encontraba casi completamente infestada de


46

intereses políticos e ideológicos, diametralmente opuestos a los verdaderos fines educativos y culturales de una institución universitaria y que, como lo constata la historia, trascendía del ámbito interno de la universidad, y se volcaba en contra del sano desarrollo de la comunidad poblana y nacional.

En palabras del Ing. Vicente Pacheco, miembro del patronato fundador, se describe de manera breve la situación que prevalecía en los momentos de la fundación: “A partir del mes de agosto

de 1972 el conflicto en la Universidad

Autónoma de Puebla empieza a ser insostenible, la situación de las escuelas de Administración y Arquitectura, ubicadas en las instalaciones de Ciudad Universitaria, era la más difícil por no adoptar los lineamientos marxistas que estaban imponiendo un pequeño grupo hacia dentro de la UAP.

Hubo

hostigamiento

a

autoridades, profesores y alumnos, y finalmente

después

enfrentamientos

de

violentos

las

autoridades universitarias del edificio Carolino

desconocieron

a

las

escuelas de arquitectura y administra ción de Ciudad Universitaria e impartieron clases correspondientes a estas escuelas en el edificio Carolino.

Se interrumpieron momentáneamente las actividades por las vacaciones de fin de año, y se reanudaron las clases los primeros días de enero de 1973. El inicio del año representó un incremento de la violencia contra las dos escuelas mencionadas, que representaban también a una parte de profesores y alumnos de otras escuelas.


47

Del 24 al 31 de enero se recrudeció la violencia al grado de que hubo

alumnos

alumnos

y

heridos policías

de

balas,

cruelmente

torturados y dos policías muertos en el edificio Carolino.

Los hechos habían indignado a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general; fue entonces cuando el Comité Coordinador de la Ciudadanía Poblana; organismo creado meses

antes

organizaciones

por sociales,

todas

las

culturales,

cívicas y económicas de Puebla,

se

propusieron la creación de la nueva universidad. Cadáver del policía David Germán Morales Flores, torturado y asesinado en el Carolino

Un grupo de alumnos y maestros de arquitectura y administración de empresas asistieron a varias reuniones del Comité Coordinador Permanente de la Ciudadanía Poblana para platicar sobre la fundación de la nueva universidad; en una asamblea en la que intervinieron representantes de setenta y dos organismos, se toma la decisión de fundar y apoyar una nueva universidad que viniera a solucionar el grave problema de la educación superior en el Estado de Puebla, ya que los asaltos y agresiones físicas, no sólo en instalaciones

universitarias,

sino

en

colegios particulares, negocios y al público en general, se hacían cada vez mas frecuentes

por

grupos

de

“pseudoestudiantes”, pandilleros armados


48

que eran miembros de los comités de lucha de la UAP.

Días antes de que se tomara la decisión, fueron asaltadas las escuelas de arquitectura y administración de ciudad universitaria, llevándose mobiliarios archivos y material didáctico que habían sido comprados por los propios alumnos de esas escuelas, ya que la rectoría había suspendido todo tipo de pagos y el suministro de los equipos elementales para poder operar en las escuelas profesionales.” (Cfr. UPAEP Memorias 1973 – 93, 1993)

Entonces el problema era ¿dónde van a estudiar 425 alumnos de todos los semestres de arquitectura y administración?, no se contaba con locales apropiados, ni equipo, ni mobiliario. Para poder operar se conformó una junta directiva, posteriormente Patronato Fundador, encabezada por Don Abelardo Sánchez Gutiérrez y conformada por prominentes y destacados líderes sociales (Ver cuadro 3.1), quienes junto con

grupos de

alumnos y maestros se lanzaron a la tarea de buscar locales; se visitaron diferentes casas y edificios que pudieran servir provisionalmente, y fue en el ex – rancho “La Noria” donde se llegó a un acuerdo con sus propietarios los Señores Gómez Castillo y se Dn Abelardo Sánchez Gutiérrez

firmó el convenio para poder utilizarlo.

Como este edificio tenía tiempo de estar

desocupado,

hubo

necesidad

de

hacerle arreglos, y los mismos alumnos hicieron la limpieza, la reparación de la instalación eléctrica, pintaron los muros de los “gallineros”, etc. Para ponerlo en condicio nes de “funcionamiento”. Como es posible observar, en circunstancias que en lo material y económico podemos juzgar de totalmente adversas, operando en


49

MIEMBROS DEL PATRONATO FUNDADOR UPAEP

Dn. Abelardo Sánchez Gutiérrez (q.e.p.d.) Ing. José Antonio Quintana Fernández Ing. Vicente Pacheco Ceballos Ing. Eduardo García Suárez Ing. Antonio Elízaga y Ruiz Godoy (q.e.p.d.) Dn. Gerardo Pellico Agüeros (q.e.p.d.) Dr. Francisco Casas Sánchez (q.e.p.d.) Ing. Rogelio Ojeda Alanís Lic. Manuel Rodríguez Concha Ing. Ricardo Villa Escalera Arq. Javier Torres Leyva. Ing. Jorge Álvarez Martínez

Cuadro 3.1 Miembros del Patronato Fundador UPAEP


50

Instalaciones “provisionalmente adaptadas”, la UPAEP se manifestó como una institución universitaria de inspiración cristiana, fundada y dirigida por seglares que proponen a la sociedad una formación integral de mujeres y hombres que en cuanto universitarios y profesionales sean auténticos líderes y servidores sociales, comprometidos con la promoción del Bien Común de la sociedad en todas sus dimensiones pero especialmente en lo cultural.

3.1.2 Nacimiento de la UPAEP

Fue el 7 de mayo de 1973 a las 13 Hrs. Cuando se realizó la ceremonia de inauguración de la UPAEP en el ex rancho la Noria, presidida por

la ceremonia fue

autoridades civiles y

militares así como por los miembros del Honores a la Bandera Nacional, Ceremonia de inauguración UPAEP

Comité Permanente de la Ciudadanía

Poblana, al evento asistieron no sólo los alumnos

y maestros fundadores sino

también una gran cantidad de personas que

simpatizaron

Locatarios

del

con

el

mercado

la

proyecto: Victoria,

representantes de colonos, hombres de empresa,

gerentes

de

bancos,

presidentes de las cámaras de industria y comercio y público en general.

Corte del listón inaugural UPAEP , por Dn. Eduardo Cue Merlo Presidente de la Junta de Mejoras y el Sr. Gerardo Pellico, miembro del Patronato Fundador

Con este emotivo acto daban inicio, con un futuro incierto, las actividades de esta nueva universidad. Se carecía aún del reconocimiento de validez oficial de sus estudios, el Sr. Gobernador del Estado, Dr. Gonzalo Bautista O’Farril, había ofrecido a los integrantes del Comité que emitiría una Ley Orgánica para esta


51

nueva institución, sin embargo, esta promesa no la pudo cumplir, ya que tuvo que presentar su renuncia a la gubernatura del Estado el día 8 de mayo, debido al clima de violencia generalizada en que se veía envuelta nuestra Angelópolis, y particularmente, tras los hechos sangrientos que se sucitaron unos días antes de la inauguración, en aquel Primero de Mayo Combativo, convocado por el Partido Comunista, en el que, en las inmediaciones del edificio Carolino, fueron asesinados tres estudiantes y resultaron heridos de gravedad varios policías.

Es muy importante destacar que aún con todas estas adversidades encima, los 425 alumnos fundadores de las

escuelas

de

Arquitectura

y

Administración no dudaron en continuar Ceremonia de inauguración de la UPAEP 7 de mayo de 1973, Ex rancho la Noria

con esta obra.

El nuevo gobernador nombrado, Sr. Guillermo Morales Blumenkron, tras repetidas ocasiones de haber dialogado con los miembros del Comité Permanente de la Ciudadanía Poblana, y con los miembros del Patronato Fundador, y después de haber sufrido el ambiente de hechos delictuosos que continuamente seguían provocando “los carolinos”, emitió la Ley de Educación Media y Superior del Estado Libre y Soberano de Puebla, habiendo sido aprobada por el Congreso del Estado el 17 de septiembre de 1974.

Al abrigo de esta ley, el siguiente gobernador del Estado, Dr. Alfredo Toxqui Fernández de Lara, otorgó el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios a la UPAEP en el mes de agosto de 1975; en sus propias palabras se expresa su sentir: “ ... por tanto me pareció una opción importante y que abriría un abanico de oportunidades; además las personas (el cuerpo directivo) que apoyaban, las analizamos con detenimiento y nos percatamos que eran personas de una gran calidad y capacidad; la oferta que presentaban para la juventud poblana era de un


52

alto sentido ético. Además de eso, cumplían con una responsabilidad integral y trascendente” (UPAEP Memorias 1973 – 93, 1993, p: 6).

La ansiada ley buscada por los fundadores de la UPAEP, rompió el monopolio de la educación superior en el Estado de Puebla, y allanó el camino para que otras importantes instituciones particulares, posteriormente, lograran también su reconocimiento. En el libro de “Génesis de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla”, ya antes citado, se puede leer “La creación de la UPAEP significó el rescate de la esencia y misión de la noble institución universitaria, de su autonomía y de la dignidad de los verdaderos universitarios” (p: 87).

Desde su creación y aún antes, existió en los fundadores la idea central de retomar la esencia que da vida a la institución universitaria: “La transmisión, la investigación, la organización y defensa de la Verdad, y de la Cultura fundada en ella, en el nivel más elevado, y en sus manifestaciones más nobles, al servicio de la sociedad de la que forma parte” (UPAEP Naturaleza y ,1998: 7).

En estas referencias encontramos la primera expresión del ideal educativo de la UPAEP: “El rescate de los originales valores universitarios”, pero no a manera de quien quiere guardar para sí mismo un valor y se niega a compartirlo, sino por el contrario, para poner estos valores universitarios al servicio de la comunidad a la cual se debe, compromiso que quedó plasmado en su propio lema “La cultura al servicio del pueblo”.

La finalidad educativa de la UPAEP se expresó en el concepto de la “Formación Integral”, que atendiera al desarrollo de todas las capacidades y potencialidades del ser humano, lo cual presupone, desde luego, una alta capacidad técnica – profesional: “...la enseñanza que en la UPAEP se imparte busca formar íntegramente al hombre, antes de pensar en la profesión que


53

tendrá.” Iglesias (1987). Esta idea, ofrecer una “formación universitaria verdaderamente integral” , es también parte fundamental de la idea generadora de la UPAEP.

El marco axiológico que da sustento al modelo educativo quedó plasmado en el documento “Naturaleza y fin de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla”, al cual se le conoce como el “Ideario”.

3.1.3 Desarrollo del Modelo Educativo Con estas ideas y con la precaria

situación

material,

la

UPAEP se fundó inicialmente con

Ing. Vicente Pacheco Ceballos

maestros y alumnos de dos escuelas profesionales: Administración

Arquitectura de

Empresas;

y el

Patronato fundador nombró a las primeras

dos

autoridades

Ing. Urbano Ponce Osorio

universitarias: el Ing. Urbano Ponce Osorio, como Director Escolar y al Ing. Vicente Pacheco Ceballos como Secretario General, más adelante en 1974 fue nombrado el Mtro. Mario Iglesias García Teruel Coordinador General de la UPAEP, quien recibió la investidura como primer rector el mes de junio de 1982.

LAE Mario Iglesias García Teruel

Para septiembre del propio año de la fundación, debido a la insólita y gran simpatía y apoyo de la sociedad, se decidió la apertura de las escuelas de Contaduría Pública, Economía, Jurisprudencia –ahora escuela de Derecho -,


54

Ciencias Políticas, Ingeniería Civil, Ingeniería Textil, Medicina y la escuela Preparatoria.

La planta magisterial fundacional de la UPAEP estuvo constituida por cincuenta profesores (Ver anexo IV), todos ellos solidarios, es decir, catedráticos hora - clase que asistían con espíritu solidario gratuitamente a impartir su cátedra, y la mayoría de los cuales fueron catedráticos que abandonaron la planta magisterial de las facultades de Administración de Empresas y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Puebla en el momento del conflicto.

Dadas las circunstancias de la fundación tanto en el número de carreras que se ofrecieron, como en el número de maestros y alumnos, así como por las instalaciones con que se contaba en los primeros años, y sobre todo con la idea de lograr una formación humanista e integral, independientemente de la profesión que se estudiase, buscando por supuesto, la preparación del profesionista pero fundamentalmente la formación del hombres, se optó, en lo que se refiere a lo curricular, por adoptar ciertas características particulares; por supuesto, cada programa académico de licenciatura tuvo su propio plan de estudios, pero con la peculiaridad que en todos ellos se incluían las materias de estudios sociales, así como las de inglés; una particularidad adicional era que durante los primeros cinco semestres existían troncos comunes en las distintas áreas afines como lo fueron las escuelas de ingeniería, las económico - administrativas, las de humanidades y las de la salud.

En la organización universitaria se constituyeron cada una de estas divisiones académicas con la designación de una dirección en la cual se agrupaban a su vez las direcciones de las escuelas existentes, las cuales fueron: División de Humanidades, División de Ciencias de la Salud, División Económico Administrativa,

División

Tecnológica;

asimismo

existían

en

la

estructura

universitaria los Institutos de Ciencias Humanas, de Estudios Sociales, de Idiomas y de Matemáticas.


55

Si bien es cierto que por la forma de la organización universitaria se fomentaba la interdisciplinariedad, a través de los troncos comunes y de los institutos que ofrecían cursos a las distintas carreras profesionales, la estructura curricular original de cada programa de licenciatura fue propuesta bajo un esquema de modelo escolarizado de un currículum cerrado.

En el desarrollo de la universidad, el trabajo académico fue acentuándose y concentrándose en cada escuela o facultad, ya que las direcciones de ellas fueron separándose cada vez un poco más entre ellas mismas, incluso a principios de la década de los noventas, en 1991, la estructura universitaria dispuesta en la declaración del primer Estatuto Universitario se reorganizó acabando con las “Divisiones Académicas” y dando a cada escuela o facultad e institutos su propia posición independiente del agrupamiento anterior: “La función de la docencia, la universidad la desempeña en las facultades y escuelas instituidas y por las que al futuro se lleguen a establecer” (UPAEP Estatuto Universitario,1991, Art. 15); con esta disposición las escuelas y facultades dependían directamente de la Rectoría de la Universidad.

En este primer Estatuto Universitario también se estableció el Consejo Universitario, organismo académico colegiado con participación

igualitaria de

alumnos, maestros y directores de escuela y facultades, entre cuyas funciones principales está la de expedir la legislación académica de la universidad.

En el año de 1986, el 30 de septiembre, se llevó a cabo una importante reunión

del Patronato

Fundador con

los

funcionarios del primer nivel

organizacional de la universidad; se cita esta reunión porque como consta en su minuta se revisaron y reafirmaron algunas de las notas fundamentales del Modelo UPAEP. En esta reunión se clarificaron las siguientes tesis:


56

+ Buscar la formación de universitarios con un enfoque primordialmente humanista y un auténtico perfil de dirigentes sociales. + Rescatar el modelo operativo de la universidad tradicional. + Investigar, analizar y transmitir la doctrina social de la Iglesia. + Ofrecer ideas orientadoras a la sociedad, generando corrientes de pensamiento por especialidades y produciendo doctrina, en los diversos campos: social, económico, político, etc. + Continuar siendo un modelo de universidad católica dirigida por seglares. + Promover la integración voluntaria a la filosofía y propuesta de la UPAEP tanto a los jóvenes y adultos que conforman los estamentos de su comunidad educativa, así como a quienes conociéndola deseen sumarse a ella. + Impulsar y desarrollar la investigación, sobre todo en el área humanista. + Buscar ser un modelo capaz de repetirse (crecimiento y expansión).

En 1993, la universidad realizó una importantísima autoevaluación institucional, con el fin primordial de detectar las fortalezas para potenciarlas y las áreas de oportunidad para superarlas; esta autoevaluación se realizó en todas las áreas de la universidad, pero esencialmente con una búsqueda de la superación académica, la coordinación del “Autoestudio” fue encargada al Mtro. Jorge Luis Galván Sánchez y en él participaron una gran cantidad de alumnos, maestros, funcionarios y personal en general de la Universidad, conformando los comités respectivos.

La UPAEP tiene el orgullo de haber sido la primera institución de educación superior de la República Mexicana en presentar su autoestudio a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), de la cual la UPAEP fue fundadora, y después de recibir al Comité Verificador designado por FIMPES para la comprobación de los resultados, esta federación otorgó en 1996 la acreditación institucional “sin condición alguna”, hecho sin precedente en nuestro país.


57

“Como resultado, en parte del esfuerzo de autoestudio institucional iniciado en el año de 1993 y como fruto del estudio, reflexión, discusiones, propuestas y decisiones de directivos y profesores de la UPAEP, en pro de conformar un Modelo Departamental UPAEP” (UPAEP Modelo Departamental, 1994), se realizó una transformación curricular y estructural en la universidad a fin de conformar un modelo departamental con notas particulares y singulares, en donde se buscó principalmente: Flexibilizar los planes de estudio, favorecer: la investigación, la actualización, la calidad académica, la personalización del currículum, la educación centrada en el alumno, el mejor aprovechamiento de los recursos de la institución y la evaluación del propio proceso de desarrollo curricular.

La estructura curricular de los programas de licenciatura fue sometida a un proceso de rediseño y como resultado organizacional de este modelo departamental se constituyeron las divisiones académicas tales como: la División de Ciencias Sociales y Humanidades, División de Ciencias Económico Administrativas, División de Arte y Arquitectura, División de Ciencias Básicas, División de Ciencias de la Salud y División Tecnológica, cada una de estas divisiones agrupa a las escuelas, facultades o departamentos académicos de su afinidad .

Más tarde se vuelve a tener un momento importante en las decisiones institucionales, como ya se había apuntado anteriormente, bajo el impulso del establecimiento en 1996 del plan estratégico “Visión 2005”, se consolidan dentro de las estrategias prioritarias:

la Excelencia Académica y la Generación de

Conocimiento y Desarrollo Tecnológico y Humano, con esta intención el Patronato Fundador promueve la Revisión de Procesos Institucionales para conformar un cambio en la universidad denominado “la Nueva UPAEP” y al concluir el periodo correspondiente a la gestión rectoral del Mtro. Mario Iglesias García Teruel, nombra en 1999 al Mtro Javier Cabanas Gancedo Rector de la UPAEP, a quien encarga el análisis, desarrollo y operación de los procesos institucionales


58

(Formación, personal, administrativo, promoción

apoyos académicos,

relaciones

económica)

institucionales bajo

un

y

enfoque

sistémico.

Simultáneamente a todo este proceso, el Patronato Fundador decide su cambio de nombre a Junta de Gobierno a fin de mejor precisar su función en el Gobierno de la Universidad y crea en 1998 la Vicerrectoría de

Mtro. Javier Cabanas Gancedo

Cultura y Formación, a cargo del Mtro. José Antonio Arrubarrena y Aragón, y en 1999 vuelve a constituir la Vicerrectoría Académica a cargo del Mtro. Octavio Castillo y López.

Un hecho que puede considerarse un tanto aislado pero que tiene un fuerte y necesario impacto en el desarrollo académico de la institución es la decisión y compromiso que hizo la Junta de Gobierno ante la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), de la cual es miembro la UPAEP desde 1993, de optar dentro de la tipología ofrecida por esta asociación (Cfr. ANUIES Tipología de, 1999) por el Perfil de Instituciones de Educación Superior orientadas a la transmisión, generación y aplicación del conocimiento y que ofrecen programas en el nivel de licenciatura y posgrado (preponderantemente en el nivel de maestría; eventualmente cuentan con algún programa de doctorado). Perfil IDILM -, lo cual exige a la Universidad el cumplimiento de indicadores establecidos para tal efecto (Ver anexo VIII ). Rebasa a la finalidad de este trabajo la descripción pormenorizada de los años de vida de la UPAEP, en el anexo V se resumen en orden cronológico los hechos más destacados del crecimiento y desarrollo institucional, pero se debe destacar que han sido permanentes los criterios de mejora continua y de calidad desde la fundación hasta nuestros días.


59

3.2 Filosofía Institucional En el fondo toda acción educativa, toda propuesta educativa, está influida total o parcialmente, por presupuestos básicos que asumen, ya sea de manera consciente o inconsciente, quienes la proponen o realizan; para el caso de un modelo educativo se requiere una concordancia y congruencia entre la propuesta y la acción, para lo cual es indispensable que exista una manifestación clara del fundamento axiológico en el que se definen los principios, la intencionalidad y fines educativos. La UPAEP explicita en su ideario titulado: “Naturaleza y Destino de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla”, todo el marco de conceptos fundamentales en que se cimienta su modelo. En su capítulo primero se hace referencia a la condición histórica de su nacimiento, una lucha, que como ya se mencionó trascendía al propio ámbito universitario, y en esta misma parte se declara como una universidad de inspiración católica dirigida por seglares.

En el capítulo segundo, y en concordancia con la doctrina social de la Iglesia, se precisan los conceptos fundamentales de: Hombre, sociedad, cultura y educación.

Hombre.- Criatura, síntesis única de materia y espíritu, dotado de inteligencia y voluntad, no es un objeto más de la naturaleza, es una persona, un sujeto libre y responsable con una vocación única e intransferible que trasciende al tiempo y a la historia. Portador de una dignidad sagrada, sujeto de deberes y derechos anteriores a la sociedad, social por naturaleza, capaz de transformar el mundo en su provecho.

Sociedad.- Natural y necesaria al hombre, quien le proporciona los bienes necesarios para su desarrollo y a la que contribuye en la realización del bien común; en ella cada hombre tiene su propio lugar de tal manera que hombre y sociedad se implican e integran mutuamente. Son falsas las


60

concepciones colectivistas y totalitarias que ahogan la libertad de cada hombre y el ejercicio individualista irresponsable de la libertad en detrimento del bien común. La vida íntegra y sana de la sociedad depende de la plenitud de los hombres que la conforman y de la madurez y vigor de los necesarios cuerpos intermedios que constituyen el cuerpo y el cauce social.

Cultura.- Es la formación del hombre, cultivo y madurez perfectivo de sus capacidades y potencialidades, y conjunto de obras, instituciones, virtudes, ideas, principios, etc., que forman y encarnan en si los valores fundamentales de la persona humana. Es patrimonio de todos los hombres. Es armónica, orgánica y jerarquizada, adecuada al orden y jerarquía natural de las potencialidades del hombre. Frente a ella existe la pseudocultura, manifestada en obras sin valor, realizaciones que son contrarias a las auténticas dimensiones del hombre, al que deforman o destruyen.

Educación.- Es el proceso permanente de actualización ordenado y jerarquizado de todas las capacidades del hombre, de tal forma que llegue a la plenitud y madurez a que está llamado, y cumpla su vocación personal contando con sus cualidades sociales e históricas con que le ha tocado vivir. La educación se logra por mediación de la cultura que forma a quien la acoge y la integra a su persona; presupone como evidente y necesario la libertad del educando, su decisión, su deseo y voluntad de formarse. Todo hombre tiene derecho a la educación y aquellos que tienen la oportunidad de acercarse a la educación superior, deben ser los primeros en el servicio que fructifique en la educación del pueblo.

Es importante precisar que no se trata de conceptualizaciones inéditas, sino que son precisiones claras, recapituladas del magisterio de la Iglesia, obviamente


61

con un sentido de trascendencia, fundamento firme para desarrollar una propuesta educativa integral.

En el capítulo tercero del ideario, se recoge de la rica tradición universitaria, la conceptualización y misión esencial de la propia institución universitaria:

Universidad.- Comunidad organizada y jerarquizada de maestros y alumnos que tiene por fin la transmisión, la investigación, la organización y defensa de la Verdad y de la Cultura fundada en ella, en el nivel mas elevado y en sus manifestaciones más nobles, al servicio de la sociedad de la que forma parte. Universitas designa al mismo tiempo la universalidad, la muchedumbre de maestros, alumnos y autoridades que participan de la misma Verdad que da unidad y coherencia a la pluralidad de saberes, que integra jerárquicamente la totalidad de los conocimientos humanos. La universidad es esencialmente humanista, con esta luz proyecta las soluciones practicas a las necesidades del hombre. Su quehacer cotidiano transcurre con rigor filosófico y científico. Es pues ALMA MATER, espíritu común que se proyecta hacia la vida y hacia la sociedad para impregnarlas de la riqueza y del orden de la cultura.

Finalmente en el último capítulo del ideario titulado Destino de la UPAEP, se establecen las líneas generales y fundamentales de la propia UPAEP: Su autodefinición, sus atribuciones, sus compromisos, el papel de educando y del educador, su función cultural, social y política, su proyección futura; es decir, su esencial intencionalidad.

3.2.1 Identidad de la UPAEP La UPAEP es una institución con nombre de pila: “Universidad”, y con apellidos: “Popular Autónoma del Estado de Puebla”; es decir, si bien es cierto que


62

hace suya la identidad genérica de la “Universitas”, como se mencionó anteriormente, también integra a esta identidad universal de su ser, las características propias inherentes de sus fundadores y de sus intenciones para conformar su identidad específica, la cual se puede sintetizar en los siguientes caracteres:

En su ideario (p:1), la UPAEP se define como:

Una universidad de

inspiración católica, fundada y dirigida por laicos católicos, pues en primer lugar, encuentra en el espíritu del magisterio de la Iglesia su identidad y consecuentemente su misión, y en segundo lugar, porque en el momento de la fundación, “entre los profesores y estudiantes que decidieron separarse de la UAP y fundar la nueva universidad había una conciencia común de identidad católica” (Arrubarrena et al. , 1991: 83). Una nota distintiva de la UPAEP es ser un “Modelo de Solidaridad “, “... este resultado – la UPAEP – agrega Dn. Manuel Rodríguez Concha - Segundo presidente del Patronato Fundador – es el resultado de la solidaridad pura. Esa Solidaridad se refiere a toda la gente: Empresarios, instituciones que han hecho posible que la universidad viva estos veinte años. Con donativos, con horas – clase, con profesores, con alumnos mismos” (UPAEP Memorias, 1993: 200). Baste recordar, que la génesis de la UPAEP, estuvo soportada por el compromiso solidario de mucha gente e instituciones, que la impulsaron y la hicieron una realidad. La solidaridad, no sólo se concibe en la dirección ”hacia” la universidad, sino en también, en el “alto compromiso social” que tiene ésta para con la comunidad, desde la más cercana a su entorno – Barrio universitario-, hasta los niveles local, regional e internacional.

En su nombre, la palabra Popular, no fue una estrategia publicitaria, sino tuvo todo un sentido profundo en su incorporación, ”En un principio a muchos les


63

pareció un contrasentido que una universidad así concebida tomara el nombre de “Popular”, dado que este término tan manoseado por la demagogia socialista, estaba vaciado de su rico contenido y convertido en un sinónimo de anarquía y revolución. Pero la universidad como institución social y cultural debía rescatar el verdadero significado de Pueblo: Comunidad que vive de la plenitud de vida en los hombres que la componen, cada uno de los cuales, en su propio puesto y según su propia manera, es una persona consciente de su propia responsabilidad y de sus propias convicciones” (Ibídem).

Un compromiso fundamental, le ha dado a la UPAEP una característica de su quehacer académico, es la permanente búsqueda de la “Excelencia Académica”, desde el día de su inauguración así lo externaron sus fundadores, enmarcada ésta en el contexto de una “Formación Integral”.

Periódico El Sol de Puebla, Primera Plana, 8 de mayo de 1973

Este compromiso de desarrollo y mejora continua, está soportado en una característica heredada de sus fundadores: “El Espíritu de Lucha y de Conquista”, de no rendirse ante la adversidad por inmensa que ésta parezca, de soportar la crítica, la incomprensión y hasta la ingratitud, encomendando siempre su obra al servicio de la Verdad y del Bien Común.


64

Una característica adicional, que no exclusiva de la UPAEP, es la que comparte con un amplio sector de Universidades e Instituciones de Educación Superior del País, por razón de su origen, es una Institución Particular de Educación Superior, lo cual podría intentarse pasar de largo, pero para quienes están trabajando y comprometidos con la educación particular de calidad en México, de sobra saben, que por condiciones históricas, ideológicas, políticas, jurídicas y económicas, esto representa un conjunto de condiciones no muy favorables a su desarrollo, y por lo tanto requiere de esfuerzos adicionales para su reconocimiento, respeto y desarrollo.

3.2.2 Valores Institucionales

La

acción

de

educar

está

significativamente

cargada

de

una

responsabilidad particular: “La educación en los valores”, no es posible reducir la finalidad de la educación en una mera transmisión de conocimientos, o en la enseñanza y desarrollo de tal o cual habilidad; es indispensable considerar que la esencia de la acción educativa, reclama la participación en la formación de mujeres y hombres, personas humanas, que si bien necesitan de obtener conocimientos, habilidades y hábitos; esencialmente reclaman un desarrollo personal y social integral; es decir, un crecimiento en aquello que es de su propia esencia y naturaleza: lo humano, porque la acción educativa debe “lograr que el educando cobre conciencia plena de sus posibilidades singulares de creación personal... además y como lo ha venido a mostrar Paulo Freire, esa

tarea

concientizadora, es esencial para lograr resultados que se traduzcan en una verdadera y sostenida participación en las tareas del desarrollo de nuestras sociedades” (Muñoz, 1980: 31).

Por una coincidencia verdaderamente fortuita, el Patronato de la UPAEP a principios de 1999 decidió establecer una resumida lista de valores institucionales, en los cuales se asuma de la mejor manera posible, toda la acción universitaria de


65

esta institución, que parta por supuesto, de la propia identidad y propuesta de la UPAEP, y que a la vez refleje las exigencias, necesidades y demandas de la sociedad a la cual sirve.

Se entiende que estos valores institucionales, son referencia fundamental a la formación de los universitarios, a la generación de la investigación y producción intelectual, a las acciones institucionales, a todo su quehacer, así, estos valores institucionales, son "filtro" por el cual se debe pasar toda su acción formativa, administrativa, normativa, de extensión, etc.

Con relación a esta tarea, desafortunadamente no se ha concluido un documento oficial de la universidad, pero aquí se presenta una propuesta que se pone a consideración de la Junta de Gobierno, directivos

y en general a la

comunidad de la universidad.

Para lograr la síntesis de los valores que representen el sentir y quehacer universitario UPAEP se utilizaron en principio tres fuentes distintas:

Se realizaron entrevistas a quienes habiendo sido parte de los fundadores, continúan ahora siendo miembros de la junta de gobierno directivos o maestros de la universidad, el resultado de sus opiniones se observa en el cuadro 3.2

. Una segunda fuente es la encuesta que se aplicó a prácticamente el 100 % de los directores de escuela, facultad, departamento, división, área y vicerrectores. A esta larga lista se le reordenó tratando de asociar más bien por significados afines los valores propuestos, el resultado se encuentra en el cuadro 3.3.

Una última fuente de información resultó del análisis del contenido del Ideario de la UPAEP, los resultados se muestran en el cuadro 3.4.


66

Dignidad humana Compromiso Social Libertad Autonomía Universitaria Humanismo Católico Verdad Cristianismo Moral Cristiana Formación Integral NOTA: No se considere ningún orden jerárquico entre ellos Cuadro 3.2 Valores Institucionales considerados por fundadores encuestados

Con estos antecedentes se formuló una primera propuesta, la cual fue ampliamente analizada y discutida por los integrantes del primer nivel organizacional de la universidad según consta en las minutas respectivas a las reuniones con rectoría de los días 22 y 29 de Marzo de 1999, es importante destacar que incluso esta propuesta fue puesta a consideración del Exmo. Sr. Arzobispo Mns. Rosendo Huesca y Pacheco, al finalizar un encuentro que tuvo el día 20 de marzo de ese mismo año, con miembros de la junta de gobierno, funcionarios, directivos y maestros de la UPAEP y el mismo Sr. Arzobispo hizo sus aportaciones al respecto.


67

No.

VALORES

f

No.

VALORES

1

HONESTIDAD

24

CATOLICIDAD (DOC. SOC)

2

CONGRUENCIA

25

DIOS

3

MORAL - ETICIDAD

26

FE

4

LEALTAD

27

DIÁLOGO FE - CIENCIA

5

PROFESIONALIDAD

28

ESPIRITUALIDAD

6

INTEGRIDAD

29

VERDAD AMOR A.

7

HONOR

30

SABIDURIA

12

AMOR, CARIDAD

31

ENSEÑAR A PENSAR

13

SOLIDARIDAD

32

TRABAJO EN EQUIPO

14

AMISTAD

33

ESPERANZA

15

TRABAJO

34

INTERDISCIPLINARIEDAD

16

FRATERNIDAD

35

SUBSIDIARIEDAD

17

AUTOESTIMA

36

INTEGRACIÓN

18

RESPONSABILIDAD

37

CONFIANZA

19

RESPETO

38

PARTICIPACIÓN

8

PERSONA HUMANA

39

CREATIVIDAD

9

FORMACIÓN INTEGRAL

40

ACADEMISMO

10

DESARROLLO HUMANO

41

EXCELENCIA ACADÉMICA

11

HUMANISMO

42

FORMACIÓN

20

COMPROMISO SOCIAL

43

21

JUSTICIA

44

CALIDAD PROFESIONAL SERVICIO

22

PATRIOTISMO

45

LIDERAZGO

23

BIEN COMÚN

46

RECIPROCIDAD

Cuadro 3.3

48

37 27

26

24

Valores Institucionales propuestos por vicerrectores, directores de división, de escuela y departamento

f

21

20

20

12

12


68

RESULTADOS DEL ANร LISIS DEL CONTENIDO DEL IDEARIO

VALOR

REFERENCIA

VERDAD

(CAP. I num. 2) (Cap. III nums. 1, 4, 5, 10) (Cap. IV num. 2, 15, 22)

INSPIRACION CATOLICA VALORES EVANGELICOS BIENES ESPIRITUALES CRISTIANISMO

(Cap. I, num. 5) (Cap. I, num. 5) (Cap. IV, num. 3) (Cap. IV, num. 5)

HOMBRE HUMANISMO DIGNIDAD HUMANA

(Cap. II) (Cap. IV num. 1) (Cap. III nums. 8, 12) (Cap. IV num. 8)

CULTURA PATRIMONIO CULTURAL

(Cap. III) (Cap. IV num. 1) ( Cap. IV num. 4)

EDUCACION FORMACION INTEGRAL

(Cap. III) (Cap. IV num. 1) (Cap. IV nums. 16, 17)

LIBERTAD LIBERTAD DE CATEDRA LIBRE INVESTIGACION AUTONOMIA

(Cap. IV, num. 6) Cap. IV, num. 8) (Cap. IV, num. 11) (Cap. IV, num. 12)

RESPONSABILIDAD

(Cap. IV, num. 9)

EXCELENCIA ACADEMICA

(Cap. IV, num. 20)

COMPROMISO SOCIAL BIEN Y PROGRESO DE LA SOCIEDAD

(Cap. IV num. 20)

IDEALISMO

(Cap. IV, num. 28)

(Cap. IV, num. 31)

Cuadro 3.4 Valores: Resultado de anรกlisis de contenido del Ideario UPAEP Elaboraciรณn propia.


69

Como se puede observar, es la coincidencia entre los datos arrojados y el análisis y consejo de personas de gran conocimiento y vivencia del modelo UPAEP, lo que intenta dar coherencia a la propuesta siguiente como los valores fundamentales: El sentido católico del quehacer educativo de la UPAEP se sustenta en los siguientes valores institucionales:  El respeto y aprecio a la Verdad,  El respeto absoluto a la dignidad de la persona humana,  El pleno ejercicio de la libertad y de su correspondiente responsabilidad,  El amor y el respeto,  La solidaridad y el compromiso social, y  La honestidad.

Por tanto la educación que se propone, atiende a la formación integral de profesionistas de alta calidad humana y técnica, que se distingan por ser : 

Responsables honestos y con gran sentido ético;

Líderes sociales, con espíritu de compromiso y servicio solidario;

Visionarios, innovadores y creativos; y

Emprendedores.

Para cumplir con estos desafíos, es indispensable educativo diario: 

El diálogo que promueva la comprensión,

La participación y el trabajo en equipo,

en nuestro trabajo


70

Mantener siempre una visión con enfoque a futuro, y

Proponer en forma sistemática los valores, con carácter de ofrecimiento, buscando su aceptación crítica.

Se busca primordialmente el crecimiento integral de las personas y por consecuencia el de la institución y el de nuestra sociedad.

3.2.3 Carisma y Propósito UPAEP

Como se ha mencionado anteriormente, el carisma institucional hace referencia a la vocación específica o misión de esta institución en concreto, la cual supone la capacidad o cualidades necesarias para su cumplimiento.

En

razón del carisma, cada institución se distingue una de otra y se proyecta al cumplimiento de su misión específica.

De acuerdo a este orden de ideas, el carisma de la UPAEP se encuentra plasmado en el documento institucional “Nuestra Misión”, en él se profundiza y se clarifica lo que la UPAEP es y busca. Su misión es una, sin embargo, para fines analíticos y prácticos se distingue en tres dimensiones: 

Misión Histórica

Misión Cultural

Misión Pedagógica

Sin ánimo reduccionista, sino más bien con el espíritu de precisar el propósito institucional, se puede concretar que la misión histórica impulsa a la UPAEP: Al rescate de los valores originales y de la identidad de la institución universitaria, así como a la formación de líderes sociales; la misión cultural exige a la universidad, de acuerdo a su identidad: Contribuir efectivamente a la Evangelización de la Cultura y ,como centro de estudio, de formación, de investigación y de difusión superior: A la generación de corrientes de pensamiento, ya sea por los valores y actitudes de los hombres que en ella se forman, así como


71

por la propuesta que de ella se produzca, en todos los campos del saber y actividad humana; la misión pedagógica reclama: La formación verdaderamente integral

de

mujeres

y

hombres,

profesionistas

altamente

competentes,

responsables, solidarios, honestos y con alto espíritu de servicio así como con una visión integrada del saber.

A la luz de ésta su misión, el propósito de la UPAEP se puede sintetizar en un párrafo sencillo que presupone toda la filosofía e intencionalidad institucional:

Misión histórica

Rescatar los valores e identidad de la universidad

•Formación de líderes sociales “Crear corrientes de pensamiento y formar líderes que transformen a la sociedad” Propósito UPAEP

Misión pedagógica

Misión cultural

•Formación integral •-lización Contribuir a la Evangede la Cultura

•Profesionales capaces y solidarios • Generar corrientes de pensamiento CARISMA INSTITUCIONAL

Cuadro 3.5 Integración de la misión y propósito UPAEP Elaboración propia


72

3.3 Proyecto Pedagógico

El proyecto pedagógico, es el elemento del modelo educativo en el que descansa

centralmente

la

operacionalización

de

toda

la

intencionalidad

institucional; es el proceso por el cual se intenta sistematizar el aprendizaje deseable, según lo establecen los grandes objetivos institucionales, “... en cuanto recurso teórico, aproxima a interpretar la realidad educativa y expresar los ideales. En cuanto recurso metodológico, el modelo – Proyecto pedagógico – requiere de una especificación clara de los conceptos, medios y fines declarados para su construcción.” (Funes et al. ,1994: 4) Como se ha podido advertir, la operacionalización del proceso enseñanza – aprendizaje en la UPAEP, ha pasado por distintas etapas, no necesariamente contradictorias entre sí, sino más bien evolutivas; desde lo que se podría calificar de un período caracterizado por la repetición de esquemas instruccionales generales, adaptados a las condiciones iniciales del nacimiento de la institución, hasta el momento actual, donde se denota el intento de un esquema propositivo singular y sistematizado.

En todo caso, es deseable que un proyecto educativo no sea estático sino dinámico; en la UPAEP, con la premisa de una clara intención, el desarrollo del proyecto pedagógico ha sido un proceso esencialmente intuitivo, que se explica perfectamente por un conocimiento profundo de la historia y del desarrollo de la institucional y de sus protagonistas.

3.3.1 Su conceptualización

Como se desprende de los comentarios anteriores, la planificación del proyecto pedagógico de la UPAEP no está ni técnica ni fundamentalmente asociada con un planteamiento teórico único, sin embargo, dados los objetivos educativos perseguidos, por el “sello” o “huella” que han dejado quienes lo han


73

ido desarrollando, y por las prácticas comunes y cotidianas en el proceso formativo, podemos identificar ciertos rasgos esenciales de este proyecto con propuestas

existentes.

El

ejercicio

siguiente

no

buscar

establecer

un

encasillamiento improductivo en taxonomía alguna, por el contrario, pretende ser un valioso apoyo para clarificar la praxis educativa derivada del marco axiológico ya extensamente definido.

Por el enfoque teórico, el proyecto pedagógico UPAEP se identifica fuertemente con el modelo de planificación curricular de aplicación social (Cfr. Estrada y Vargas, 1988) Ya que busca superar una práctica puramente instruccionista, se desea convertir al conocimiento obtenido en el recinto universitario, en un bien social, en el menor tiempo posible, para modificar las condiciones de vida (social, económica, política, etc.), en circunstancias específicas de nuestra comunidad; se orienta por lo tanto a investigar, aplicar e implementar modelos de desarrollo ,y a la apropiación de la investigación y de la tecnología, orienta a la institución a mantener un vínculo fuerte y permanente con la sociedad. Aún basado en una fuerte carga de la función de la docencia, impulsa a la investigación, esencialmente dirigida por los maestros para que los alumnos sean asistentes de ella.

De las necesidades del entorno, ya sea de sectores públicos o privados, detecta o toma sus necesidades, y la universidad se define como entidad asesora, consultora o “centro de investigación para”. El hilo conductor del proceso formativo, es el desarrollo

y logro gradual de un perfil profesional en los

estudiantes, para la posterior práctica social de la profesión.

Por su enfoque metodológico, el proyecto pedagógico UPAEP, se aproxima a una propuesta integral y sistémica (Cfr. Díaz. 1993); de esta propuesta se identifica, su paralelismo con su estructura técnica de abordaje sistémico, ya que considera al diseño curricular como un proceso, identificando su origen, los elementos de entrada, el propio proceso y los resultantes tanto intencionales


74

como los incidentales del mismo, estableciendo evaluaciones cuantitativas y cualitativas. Se identifican cuatro etapas generales en el proceso del diseño curricular: Fundamentación del proyecto; delimitación del perfil del egresado considerando el saber, el saber hacer y el ser de éste, con una visión humanista, científica y social, de manera integrada-; organización y estructuración del currículum, y finalmente una evaluación curricular continua.

Es importante destacar que, en concordancia con esta propuesta, el curriculum debe promover, la adquisición de saberes altamente significativos y relevantes, en la solución de problemas cotidianos, contextualizados en una formación crítica, social y humanista de los estudiantes.

El proyecto pedagógico UPAEP, por su proyección deseable ,coincide con la propuesta del curriculum para la reconstrucción social (Cfr. Valdez. 1966); en esta orientación se ve a la educación como la palanca del cambio social, como agente de transformación, se hace énfasis en los valores sociales, y la escuela se considera como puente entre lo que existe y lo que debe existir, se orienta hacia el presente y hacia la proyección futura de la sociedad, evidentemente se considera al estudiante y al egresado como agente activo del cambio social.

CORRELACIÓN CONCEPTUAL ENTRE EL PROPÓSITO INSTITUCIONAL Y EL PROYECTO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO:

PROPÓSITO UPAEP:

SABER

Generar corrientes de pensamiento

SER

Formación de Lideres

SABER HACER

Transformación de la sociedad

Cuadro 3.6 Correlación entre el propósito y el proyecto educativo UPAEP Elaboración propia


75

3.3.2 Estructura académica

Mucho se ha insistido, en que el modelo de organización académica que ha instrumentado la universidad desde su nacimiento, ha sufrido constantes modificaciones. En el inicio se adoptó el sistema tradicional de organización escolar por escuelas, aún con variantes que se optaban para ajustarse a las condiciones institucionales, y que reclamaban el entorno, este esquema se mantuvo vigente hasta el año de 1994, en junio de ese año, las autoridades universitarias toman las decisiones de conformar el Modelo Departamental UPAEP (Cfr. UPAEP Modelo Departamental. 1994), en todo caso, debe tenerse presente que la departamentalización de la UPAEP nunca se ha proyectado como un fin en si mismo, sino como un medio para mejor cumplir con los objetivos educativos institucionales.

Como en una gran cantidad de casos, la departamentalización de la UPAEP, no consistió en importar esquemas de otras instituciones, por muy prestigiadas que pudieran parecer, sino tuvo una apropiación de los esquemas departamentales puros a las condiciones y propósitos institucionales, en ese momento se buscó potenciar las ventajas de un modelo departamental “adaptado”, con las ventajas ya probadas en el modelo escolarizado sobre el que se había venido

trabajando.

Los

propósitos

que

dirigieron

esencialmente

la

departamentalización fueron: 1) Favorecer el ambiente y el espacio para la formación integral y la integración a nivel de grupos de clase, de escuela y en general de la universidad. 2) Dar Flexibilidad al curriculum en lo que se refiere a su tiempo de duración, la selección de horarios y grupos por los alumnos, la posibilidad de incrementar programas y niveles educativos y la disminución de deserciones por razones económicas.


76

3) Lograr una homologación de los criterios organizativos de los programas académicos con la generalidad de los programas existentes en el ámbito regional, nacional e internacional. 4) Favorecer la alta competitividad de la universidad. 5) Promover la productividad de la universidad. 6) Reafirmar la seriedad académica de la UPAEP buscando asegurar criterios de calidad

En el anexo IX se transcriben cuatro apartados esenciales del documento Modelo Departamental UPAEP, dada su importancia para entender el modelo del que se está hablando y la escasa difusión que ha tenido este contenido:

También se transcriben, en el anexo IX, los acuerdos institucionales que se tomaron en el momento de implementar la departamentalización.

La departamentalización de la UPAEP es aún un proceso inacabado, en el momento mismo de escribirse este documento, se ha iniciado un nuevo impulso al desarrollo de este proceso.

3.2.4 Las funciones sustantivas

En la UPAEP se asume, como en la generalidad de las instituciones universitarias, como funciones sustantivas de su ser y quehacer: La docencia, la investigación, y la extensión y difusión de la cultura: “Damos por supuesto que las funciones sustantivas de la universidad son: la investigación, la docencia y la difusión de la cultura, y sostenemos, que estas funciones tienen su razón de ser en el FIN o MISIÓN que la universidad debe realizar” (UPAEP Nuestra Misión , s.f.:19.) “... Mediante la investigación, docencia, extensión y difusión de la cultura, integra en el universitario cuatro áreas nunca disociadas: vocación, formación integral, integración del saber y profesional.” UPAEP Perfil del Egresado (s.f.), p.29.


77

En el Estatuto Universitario de la UPAEP, se explicita que a fin de realizar sus fines, la UPAEP se inspira en los principios de Libre Investigación y Libertad de Cátedra con la conciencia de que la verdad acogerá todas las corrientes de pensamiento y la tendencias de carácter científico y social, pero sin tomar parte en tendencias o actividades de política partidista.

En el ideario de la UPAEP se señala: “Entendemos la libertad de cátedra como el derecho de enseñar la verdad, aunado al derecho de todo maestro de no ser obligado a enseñar aquello de lo que no está convencido, y al derecho del alumno a no ser obligado a aceptar una tesis mediante coacción... reconocemos también que cualquier aportación verdadera a la ciencia y a la cultura vale independientemente de la raza, nación, credo o filosofía de los hombres que la han realizado, y la UPAEP la recibe segura de que una verdad no contradice nunca otra verdad, sino la enriquece. Defendemos el derecho a la libre investigación científica, al que no reconocemos otros límites que el respeto a la verdad en todas sus manifestaciones, a las leyes de la moral y la justicia. “( p:10)

La formación universitaria se logra por el ejercicio armónico y simultáneo de las funciones sustantivas, al grado, que resulta estéril tratar de establecer límites entre estas funciones, pues el desarrollo pleno de una de ellas, implica en cierta medida el desarrollo de las otras; así, es inconcebible el pensar en realizar una adecuada función de docencia, que no lleve implícita en sí misma la necesaria investigación que la sustente y que la aliente, o la visión de una vinculación de ésta con la realidad social, cultural, económica, política, tecnológica, etc. De igual manera se puede argumentar para el ejercicio de la investigación y de la extensión de la cultura; sin embargo, es posible distinguir, sin la intención de “reducir” algunos objetivos más específicos de cada una de ellas, como lo señala Funes et al. (1994):


78

“Por la docencia y la discencia se promueve y se acepta el interés por el estudio de los problemas interdisciplinarios, se propicia una visión armónica del mundo y del hombre, como guías del saber unificado. Mediante la investigación, el docente y el discente, adquieren el sentido crítico de las bases teóricas y prácticas de las disciplinas científicas y precisan metodologias, formas de pensar y honestidad intelectual. Por la vinculación y extensión de la cultura, se pone la ciencia y la cultura al servicio de la sociedad y se puede promover la nueva evangelización.” (p: 41).

El proceso enseñanza - aprendizaje se debe orientar a la promoción de la formación

profesional

del

educando

en

un

ambiente

interdisciplinario,

prioritariamente y de una manera muy accesible al desarrollo de la capacidad del autoaprendizaje, formando hombres innovadores, creativos y emprendedores que sean capaces de afrontar la progresiva perentoriedad de las tareas de la vida profesional (Objetivos UPAEP 1996 - 2000) Para que una institución sea verdaderamente una “Universidad”, existen varios requisitos, pero aquel que distingue sustancialmente su ser, es el de la búsqueda de la verdad, el de la generación de conocimientos básicos o aplicados, el de la investigación; “ ...consideramos a la investigación como la actividad superior de la vida universitaria, a la cual dedicamos nuestros mejores recursos humanos y económicos” (UPAEP Naturaleza y,1998:12)

Existen algunas políticas generales en torno al desarrollo de la investigación en la UPAEP tales como: La investigación se debe enfocar prioritariamente a lo humanístico, que es una fortaleza de la Institución, en el área técnica será muy conveniente establecer y aprovechar alianzas estratégicas para su desarrollo; en todo caso, la investigación que se desarrolle en la universidad deberá ser esencialmente “aplicada” para generar, profundizar y verificar el conocimiento y


79

desarrollo que contribuya a la solución de las necesidades actuales y futuras de la sociedad. “Debemos admitir que en los países en desarrollo, la investigación debe ser adecuada a sus necesidades, y también a sus limitaciones. En estos países tenemos que cubrir la brecha que existe entre la investigación realizada en países mas desarrollados y todas las áreas que a estos no les interesan, pero que son muy importantes para nosotros.” (Sánchez , 1982).

Es un requisito promover siempre que en las investigaciones se unan maestros y alumnos.

Habiendo superado la etapa de fundación de la Universidad, la promoción de la investigación ha sido parte esencial en sus estrategias prioritarias; los resultados al respecto se han compilado desde 1993 en la edición institucional: “Bianuario de Investigaciones UPAEP “. No debe olvidarse, tal y como se mencionó en el apartado 3.1.3 de este trabajo, que la Junta de Gobierno ha definido a la UPAEP, dentro de la tipología que establece la ANUIES, como una institución de educación superior orientada a la transmisión, generación y aplicación del conocimiento, y que ofrece programas en el nivel de licenciatura y posgrado (preponderantemente al nivel de maestría y alguno de doctorado) -PERFIL IDILM-, lo cual conlleva el cumplimiento de importantes parámetros (Ver anexo VIII ).

No menos importante para la misión universitaria es la función de extensión y difusión de la cultura; de hecho la UPAEP en mucho debe a su vinculación con la sociedad el gran desarrollo y éxito que ha tenido, “ La UPAEP se considera una comunidad activa dentro de la gran comunidad nacional. Nuestra actitud es positiva, no queremos destruir sino construir, aportar y compartir ...” UPAEP Naturaleza y, 1998:11)

A fin de evitar la confusión que la multiplicidad de las denominaciones que esta función adquiere en las distintas universidades (extensión de la cultura y de


80

los servicios, difusión cultural y servicios académico - profesionales, vinculación y servicios, vinculación o difusión), conviene precisar que en esta función sustantiva se engloban:

-

La vinculación social, realizada

esencialmente por el servicio social

universitario. -

La divulgación de la producción humanista y tecnológica, a través de libros, folletos o cualesquiera otro medio, incluyendo los electrónicos.

-

Las redes, los convenios e intercambios de carácter académico.

-

La participación en asociaciones de carácter académico o social.

-

La promoción del arte en sus distintas manifestaciones.

-

Los servicios académicos universitarios, tales como: La educación continua, la consultoría, servicios académico profesionales, la asesoría, etc.

-

La vinculación Universidad – Empresa.

-

La restauración y conservación del patrimonio histórico.

-

La propuesta universitaria en los distintos ámbitos: social, cultural, económico, político, tecnológico, etc.

-

La promoción de la actividad deportiva.

-

El rescate y difusión de los valores, instituciones y

manifestaciones

culturales.

3.3.4 Movimiento Cultural UPAEP

La cultura es la esencia misma de la universidad. La UPAEP, en su ideario, en su misión y en su lema, ha plasmado su compromiso con la investigación, rescate y difusión de los valores inherentes al hombre y a su cultura, que se reflejan en raíces, instituciones y tradiciones de nuestra rica nacionalidad; en la práctica el Movimiento Cultural UPAEP trata de permear esta conciencia cultural en todas las actividades del quehacer universitario: en la docencia, en la


81

investigación y en la extensión y difusión; proyectando esta esencia cultural, tanto hacia adentro como hacia fuera de la comunidad universitaria.

El término movimiento hace referencia a la realización de algo que está en potencia, “Todo lo que se mueve es movido por algo” (Aristóteles), luego, todo movimiento requiere de un motor. “Un movimiento cultural se entiende como una cultura vivida por una comunidad (motora) que hace posible comunicar, proponer, incorporar y participar a otros de esa cultura” (UPAEP Movimiento Cultural, s.f.).

De la reflexión anterior, se pueden ubicar dos partes fundamentales de un movimiento cultural: primero, la necesidad de un sujeto motor (La persona, la comunidad) de esa cultura, cuya experiencia concreta es comunicada y accesiblemente puesta a disposición de otros, para que puedan participar de ella. En segundo término, una propuesta cultural, que aunque contenga elementos teóricos (análisis, estudio, etc.), lo esencial está constituido por una propuesta de vida, sostenida por el testimonio de quien la quiere participar (vivida; congruentemente vivida).

Por otro lado, aunque la universidad es una institución que investiga, difunde y produce cultura, no logra sólo por esto dar la calidad de movimiento tal y como se ha mencionado anteriormente, ya que es necesario que esa cultura sea “vivida” para poder ser participada.

El objetivo del Movimiento Cultural UPAEP está en concordancia con su lema, poner “La Cultura al Servicio del Pueblo” y para ello es indispensable que primeramente las autoridades y maestros vivan y den testimonio de nuestra cultura (Motor del movimiento). El servicio al que se hace alusión tiene su primer ámbito en los alumnos: Formar hombres más cultos - que no eruditos - sino más plenamente hombres, y su segundo ámbito en la comunidad en la cual está insertada la universidad; así la comunidad UPAEP (autoridades, maestros,


82

alumnos, exalumnos y todo el personal) se convierte en el motor a cuyo contacto se genera el movimiento cultural.

Como universidad de inspiración católica, y tal y como lo precisa su misión cultural, por decisión propia, la UPAEP está comprometida con la Evangelización de la Cultura: Hacer vida cotidiana, en todos los órdenes, los principios evangélicos. Este es, por supuesto, el compromiso de su Movimiento Cultural.

Si bien es cierto que la cultura es una manifestación cotidiana, que no se programa, ni se inventa de la noche a la mañana, sino que simplemente se va dando sin que nadie sepa el momento en que se inició, ni mucho menos el o los autores; se han desarrollado algunas líneas generales para motivar

este

movimiento, tales como:

-

Rescate del patrimonio cultural popular, que incluye muchos aspectos de la vida: la visión del mundo, la manera de pensar, las tradiciones, la indumentaria, la gastronomía, las expresiones artísticas populares, etc.

-

La participación, acompañamiento, apoyo, coordinación y/o

aliento de

personas, grupos, instituciones, movimientos, etc.; que tengan como objeto la cultura inspirada en los valores humanos y cristianos.

-

La creación de espacios y foros de diálogo, análisis, critica y propuesta cultural.

-

La generación de corrientes de pensamiento que promuevan la Evangelización de la Cultura, en sus distintas manifestaciones: Social, económica, política, artística, etc.

-

La promoción y difusión de los valores de nuestra rica nacionalidad mexicana.


83

No se trata que el Movimiento Cultural sea una acción extrínseca a la actividad universitaria, sino más bien que las funciones sustantivas se perfilen con este objetivo a favor de una formación acorde a estos valores culturales, y que a la vez reciban de este entorno cultural los elementos y motivaciones de su desarrollo.

Pueblo (Sociedad)

Cultura Extensión Formación

Investigación y Docencia Comunidad universitaria Cuadro 3.7 Esquema del Movimiento Cultural UPAEP

En todo caso ,se debe tener presente que si el motor no se mueve, no habrá movimiento, si la cultura no es vivida por la comunidad UPAEP, el Movimiento Cultural UPAEP será imposible.

3.3.5 Desarrollo curricular Curriculum proviene del término “currere” que hace referencia a un recorrido, a ir de un punto a otro a través de ese recorrido; la educación sistemática se vale de ese “transitar un recorrido” para orientar su sentido, para darle intención.


84

Existen un sin fin de definiciones del término curriculum, será más conveniente para la comprensión completa y global de su importancia en el Modelo Educativo, reconocer sus intenciones fundamentales y relaciones principales; por lo tanto, se puede decir que el término curriculum hace referencia a: -

La relación entre los fines educativos buscados y los medios para su logro.

-

Un

sistema,

en

cuanto

es

un

todo

organizado,

que

integra

armónicamente a sus partes. -

Conjunto sistemático de experiencias educativas, consideradas como las más convenientes para lograr los objetivos educativos establecidos.

-

Síntesis instrumental que refleja la totalidad de la acción educativa de una institución.

-

Un plan de acción educativa que prevé las relaciones del proceso enseñanza – aprendizaje, alumno – maestro, método – contenido, objetivos – medios.

-

Un camino de desarrollo de potencialidades.

Con la fuerza del significado así descrito, se entiende que el curriculum es el elemento neurálgico del modelo educativo, que traduce, que hace factible la propuesta axiológica de un modelo educativo y que demanda los apoyos, los medios, los materiales, los esfuerzos, los recursos, la factibilidad económica, etc.

Por el abuso en la simplicidad del uso del término curriculum, conviene subrayar que se debe evitar el error de reducirlo al listado de asignaturas que un alumno debe estudiar y aprobar, o con los conocimientos que el maestro imparte en el salón de clase o tan solo con el plan de estudios del programa académico.

El curriculum, en resumen, integra las funciones sustantivas a fin de que el educando y el educador logren: saber más, saber hacer más, saber para qué se


85

hace, y sobre todo “ser” más plenamente humanos para sí mismos y para los demás.

Otra práctica común es asociar el término curriculum solamente a la acción de “diseño de”, es decir, pensar que el curriculum se planea y, de facto, sólo con esto, se producen sus resultados pronosticados o deseados; por tal motivo aquí se insiste en el término compuesto de “desarrollo curricular”, que “ ... hace referencia a varios aspectos correlacionados e interdependientes: La teoría curricular, el diseño curricular, la operación curricular y la evaluación curricular. ..

De este modo, el desarrollo curricular es concebido como el conjunto ordenado de fundamentos, métodos y técnicas, que es declarado como el medio más conveniente para hacer posible el logro de los objetivos educativos que persigue la UPAEP, para con sus estudiantes y para con su propia identidad” (Funes et al. , 1994, p: 4).

En el desarrollo curricular, como ya se mencionó, se pueden distinguir claramente las acciones de: Planeación, diseño, instrumentación, aplicación y evaluación curricular. En el anexo XI se presenta un resumen del proceso completo del desarrollo curricular.

A continuación se enuncian los elementos del Modelo Educativo UPAEP que corresponden al desarrollo curricular, y que existen:

3.3.5.1

-

De la planeación curricular:

Destino de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla ( Cfr. UPAEP Destino y ,1998, C. IV)

-

Propósito UPAEP (Apartado 3.2.3)

-

Las funciones sustantivas (Apartado 3.3.3)

-

Movimiento Cultural UPAEP (Apartado 3.3.4)


86

-

Tipología optada por la UPAEP ante ANUIES (Apartado 3.1.3)

-

Visión 2005 (Apartado 3.4.2)

-

Criterios sobre escuelas humanistas y técnicas: “Pensamos que la educación integral requiere el que las instituciones de educación superior tengan y desarrollen en su seno, tanto escuelas del área de humanidades como del área técnica; ambas en un sano equilibrio. No es posible dar una formación integral si no viven y conviven, dentro de la misma institución de educación superior, las inteligencias que buscan las verdades del espíritu y las que buscan las contenidas en la materia, y si no son ambas inteligencias mutuamente influidas por las interrogantes y descubrimientos que existen en el hombre y en el mundo que lo rodean.” (Sánchez ,1988).

3.3.5.2

Del diseño curricular:

Investigación curricular: Para esta etapa del proceso, en la UPAEP se solicitan desarrollar los siguientes estudios:

-

Elaborar propuesta

-

Análisis de viabilidad

-

Análisis de la situación nacional y regional del papel e importancia del programa del que se trate (Licenciatura o posgrado).

-

Análisis de las situaciones actuales y futuras de las profesiones del programa del que se trate.

-

Análisis de demandas laborales y sociales.

-

Revisión del marco legal vigente.

-

Posibilidad de integración de la planta magisterial.

Para el caso de un rediseño curricular se solicita además:


87

-

Análisis de desempeño de egresados.

-

Opinión del consejo académico de la escuela.

-

Opinión de la planta magisterial.

(Cfr. 1) Guía para el rediseño curricular, Departamento de Desarrollo Curricular UPAEP, sf. 2) Minuta de la Sesión 25 de la Comisión de revisión del proceso administrativo UPAEP, Octubre 27,1999 3) Manual de rediseño curricular, UPAEP, Septiembre 1994)

Conceptualización curricular Esta etapa es crucial en el desarrollo curricular, se trata de integrar toda la intencionalidad institucional concretada en el perfil del universitario UPAEP con la propuesta específica del profesional que se desea formar; es decir, el objetivo es plantear la formación de ingenieros, abogados, médicos, etc. de alta calidad y competitividad técnica, y que sobre todo, que sean personas integralmente formadas en los valores institucionales, profesionistas plenamente humanos.

Ya en el apartado 3.1.3 se había hecho referencia a la existencia del documento institucional “Perfil del Egresado”. Por su importancia conviene hacer algunas reflexiones al respecto de este documento antes de continuar con la descripción del proceso de conceptualización curricular. “El perfil del universitario UPAEP es un elemento del modelo educativo que se deriva directamente del Ideario y de las Misiones de la Universidad, y constituye la base de los diversos curriculum que operan en la Universidad. Es una descripción del universitario que queremos formar; el perfil proporciona una visión ordenada de la educación universitaria en toda su complejidad, contempla aquellas exigencias de la naturaleza humana que la universidad busca satisfacer; en él se observa el servicio que la universidad


88

quiere dar a la persona, y a través de ella, a la familia y a la sociedad.” (Funes et al. , 1994, p: 4).

Los objetivos del perfil del egresado son:

-

Permitir una visión ordenada de la educación universitaria en toda su complejidad.

-

Proponer los criterios de calidad de la educación que la UPAEP quiere lograr.

-

Orientar los diseños curriculares.

-

Orientar otras actividades que se desarrollan en la Universidad.

La calidad de la educación comprende las siguientes notas características:

Integralidad.- Al buscar el desarrollo de todas las potencialidades del hombre y responder a las necesidades del individuo y de la sociedad.

Coherencia.- Entre los fines, objetivos, programas y las actividades educativas y de éstos con los medios.

Eficacia.- Los

procesos

educativos

son

preparados,

realizados

y

evaluados de tal forma que permiten alcanzar los fines y objetivos que persiguen.

El perfil comprende cuatro áreas (ejes) :

-Profesión: Las profesiones se caracterizan porque en ellas se incluyen un conjunto de acciones que implican conocimientos, técnicas y una formación cultural, científica y filosófica. Definir el perfil del profesionista implica que pueden determinarse claramente las actividades ocupacionales y sociales que éste será capaz de desempeñar, además del conocimiento que tenga acerca de la actividad profesional y cultural que desempeña.


89

-Vocación: El sentido de “Educere”, al considerar la promoción de la persona humana en función de su realización personal, facilita que ésta logre su íntima y plena identidad, en cuanto que pueda lograr el desarrollo de sus aptitudes, actitudes y características propias en función de una meta personal y de un estilo de vida. La Institución busca proporcionar experiencias de aprendizaje, que propicien en el alumno una actitud de búsqueda del sentido de la vida, desde sus dones, actitudes y circunstancias personales de tal forma que favorezcan la autonomía personal, mediante el uso efectivo de su libertad.

-Formación Integral: La formación que ofrecemos está referida a un ser integral, pero que se ubica en tiempo y espacio, en una institución de inspiración católica de educación superior y por ello, la UPAEP atenderá a sus estudiantes de modo integral de acuerdo a la etapa de desarrollo que ellos viven. -Integración del saber: “ La universidad lleva grabado en su nombre el sello de su origen y la ordenación hacia su destino. “Universitas” designa al mismo tiempo la universalidad, la muchedumbre de maestros, alumnos y autoridades que participan de la misma Verdad, que da unidad y coherencia a la pluralidad de saberes, y que es el Bien Común de las inteligencias; y también implica esa misma verdad, en tanto que integra jerárquicamente la totalidad d los conocimientos humanos, en la unidad que tiene como polos al hombre y a la Verdad Suprema”(Ideario UPAEP,3.13)

Mismas que se desarrollan sobre las funciones sustantivas de la universidad.

De forma esquemática se puede describir el logro de valores, actitudes, intereses, hábitos, habilidades y conocimientos que indica este perfil, de la siguiente forma:


90

En el área profesional: Posea espíritu de Servicio Sea practicante de una ética profesional Tenga responsabilidad social (Solidaridad) Dominio de conocimientos y técnicas para el ejercicio profesional Dominio de métodos de investigación disciplinares. Trabajo en equipo Espíritu emprendedor Actitud de innovación

En el área de vocación: Conocimiento auténtico de sí mismo Habilite en proceso de toma de decisiones Desarrollo personal con sentido de trascendencia Amplíe su visión y relación consigo mismo con los demás, entorno, con la naturaleza y con Dios.

En el área de formación integral: Dimensión Física: Asistencia a la continuidad del desarrollo físico Respeto al cuerpo humano y a su armonía interior Desarrollo de hábitos de salud

Dimensión afectivo emocional: Atención a los factores de personalidad Promoción de la sociabilidad Equilibrio emocional – afectivo Crecimiento de la autoestima

con su


91

Dimensión racional: Ejercicio del juicio crítico Capacidad de reflexión objetiva Capacidad de Autoaprendizaje Desarrollo de habilidades expresivas y de comunicación

Plano Volitivo: Ejercicio pleno de Libertad – Responsabilidad Conciencia moral Espíritu de superación

Dimensión social: Líderes sociales Participación en la promoción del Bien Común Formación cívica

Área Integración del Saber: Diálogo interdisciplinario Jerarquización de valores Ubicación de los alcances y límites de las disciplinas de su profesión. Como se venía indicando, la etapa de la conceptualización curricular pretende integrar los propósitos del Perfil del Egresado UPAEP, con los establecidos en el Perfil Profesional específico del programa académico del que se trate.

Por otro lado, el perfil profesional se formula a partir de considerar: Las problemáticas y necesidades que abordará el profesional egresado del programa académico, el dominio y aplicación de las disciplinas que deberá poseer para atender estas problemáticas y necesidades, así como el campo de trabajo en el cual se desempeñará.


92

Para avanzar en el proceso, se solicita además establecer:

-

El perfil vocacional del aspirante al programa académico.

-

El objetivo general del programa.

-

Los objetivos y contenidos curriculares.

-

La definición de niveles: Instrumental y de consolidación (50%), Profesional y de Especialización (50%).

-

La asignación de créditos académicos.

Para complementar la conceptualización curricular es necesario atender al Modelo Departamental UPAEP (Apartado 3.3.2) y a los indicadores que se han establecido para el rediseño curricular. En el apéndice XII se transcribe el documento “Indicadores que se han establecido para el rediseño curricular” elaborado por el grupo de académicos que se encargó de la formulación de la propuesta departamental y que fue publicado inicialmente el 28 de agosto de 1995 y revisado posteriormente el 15 de abril de 1996; Es importante consultar los siguientes documentos: La guía para el rediseño curricular del Departamento de Desarrollo Curricular de la UPAEP que contiene elementos al respecto, los criterios del Departamento de Formación Humanista sobre los módulos y asignaturas que deben considerarse y los requerimientos tanto de la Secretaría de Educación Pública como de la Dirección General de Profesiones para su reconocimiento y registro respectivamente.

Elaboración de planes y programas

El mapa curricular se conforma como una matriz de doble entrada que contiene en su eje horizontal las líneas de formación y en su eje vertical los ciclos escolares, en su caso es necesario realizar los ajustes a fin de lograr el número de ciclos escolares y número de créditos establecidos como criterios institucionales (Cfr. Guía para el rediseño curricular UPAEP).


93

A continuación se integra el plan de estudios como el documento que organiza y norma la ubicación, secuencia, distribución y dosificación de las áreas y contenidos del programa educativo. Se incluye en esta etapa la asignación de claves a cada una de las asignaturas (Cfr. Políticas para la integración del catálogo general de asignaturas UPAEP).

Los contenidos específicos de las asignaturas son declarados en los programas analíticos, para cuya elaboración se exige la participación de los coordinadores y profesores adscritos a los departamentos académicos de la disciplina en cuestión, así como de los profesores adscritos a los programas de que se trate. Los programas analíticos deberán elaborarse en la forma propuesta para tal efecto que contempla además de los datos de identificación de la asignatura, su objetivo, su vínculo con los objetivos del curriculum, su temario y objetivos específicos, la metodología, la bibliografía, los recursos didácticos sugeridos y los procedimientos de evaluación. Cabe mencionar que el diseño de esta forma es además consistente con los requerimientos de la Secretaría de Educación Pública para lograr el registro del programa académico ante esta dependencia oficial.

Finalmente, en esta etapa se debe prever y en su caso ajustar los criterios de admisión y titulación del programa a los lineamientos generales de la Institución, si fuese necesario alguna consideración especial, ésta tendrá que ser sujeta a la instancia respectiva: Vicerrectoría, Rectoría y/o Consejo Universitario.

3.3.5.3

De la instrumentación curricular

Para esta etapa es necesario: -

Tramitar y obtener el registro ante la Secretaria de Educación Pública y ante la Dirección General de Profesiones, operación que se realiza a través de la Secretaría General de la Universidad.


94

-

Comunicar y acordar con las distintas instancias que participan en el apoyo, control, promoción y servicio a los programas académicos tales como: Servicios Escolares, Servicio Social, Tesorería, Servicios Académicos, Contraloría, Personal, Relaciones Externas, etc.

-

Efectuar los convenios institucionales que en su caso requiera el programa académico a fin de vincularlo con otras instituciones de educación superior, de investigación o con organismos o empresas privadas o con el sector oficial.

3.3.5.4

De la operación curricular

De poco o nada sirve toda una profunda fundamentación filosófica y pedagógica si ésta no se traduce en una congruente práctica educativa, se trata de hacerla consistente y efectiva. A los alumnos, elemento central del proceso educativo, poco incumbe e interesa que los procesos de planeación y diseño hayan sido técnicamente bien desarrollados, a ellos y a sus padres, preocupan y ocupan las acciones resultantes del proceso anterior así como sus efectos en la integralidad y calidad de la formación comprometida. Este es el momento de la verdad, de convertir en topía (aquí y ahora) lo que la utopía del modelo se propone, encarnado en cada uno de sus educadores y educandos.

El Modelo Educativo de la UPAEP busca, desde luego y venido describiendo,

como se ha

la coherencia del desarrollo curricular en su planeación,

diseño e instrumentación, pero para lograr plenamente su misión, suma en la práctica cotidiana del quehacer educativo dos elementos vitales que lo complementan: las actividades co- curriculares y extracurriculares, así como el ambiente universitario, esencialmente humano, en el cual se desarrolla el diario proceso educativo.


95

En concreto, las actividades curriculares se orientan básicamente a la capacitación técnica, a la formación metodológica, a la integración del saber, a lograr los desempeños profesionales y a la formación humanista.

Las actividades co- curriculares, que acompañan al curriculum, promueven la vinculación con el sector productivo (visitas, congresos, foros, prácticas profesionales, conferencias, seminarios, etc.), con la sociedad (servicio social universitario), así como alientan el espíritu emprendedor (desarrollo empresarial, microempresas, proyectos, etc) y se pretende reforzar y personalizar la formación con una adecuada orientación educativa.

Es primordial introducir a los alumnos en el conocimiento, análisis y solución de los problemas sociales, el servicio social universitario cumple esencialmente una doble finalidad: Ser una experiencia de aprendizaje y formación altamente significativa y a la vez una respuesta de servicio solidario de los universitarios, quienes retribuyen a favor de los más necesitados algo de lo mucho que han recibido; de esta manera se entiende por ser servicio social universitario al conjunto de actividades solidarias con la comunidad que buscan formar en los alumnos su responsabilidad con la sociedad fomentando la promoción social y el autodesarrollo en donde se logra aplicar los conocimientos adquiridos en la búsqueda del bien común.

El servicio social es una actividad no remunerada, que a través de sus programas se orienta hacia las ramas o modalidades que se consideren prioritarias para el desarrollo de la región y del país. Aunque existen programas alternativos vinculados a proyectos de investigación de propuestas de soluciones sociales o de servicio en instituciones públicas y/o privadas, así como en la propia universidad, es requisito necesario que el alumno desarrolle al menos una parte de la prestación de su servicio en programas directamente vinculados al desarrollo


96

comunitario. La actividad y procedimientos específicos al respecto están clara y detalladamente definidos en el reglamento de servicio social.

Como ya se mencionó, no menos importantes para la formación integral son las actividades extra curriculares que refuerzan específicamente aspectos tales como:

-

La formación cívica.

-

La orientación espiritual.

-

La integración y el desarrollo social.

-

La promoción artística.

-

La formación cultural.

-

La formación deportiva.

Aspectos todos ellos, que forman parte del modelo de formación integral de la UPAEP.

Vale la pena destacar que el deporte en la UPAEP, en cualquiera de sus niveles de práctica: recreativo, selectivo y de alto rendimiento, debe atender a un triple objetivo: Evidentemente a la formación, ya que templa el carácter y disciplina el espíritu de quien lo practica, pero además promueve la integración de la comunidad universitaria, generando espacios de esparcimiento e intercambio, así como identifica y crea sentido de pertenencia a la comunidad universitaria y en no pocas ocasiones también a la comunidad extrauniversitaria en el seguimiento y apoyo de sus equipos representativos, y finalmente contribuye de manera importante a la proyección de la imagen institucional con los constantes triunfos de carácter regional, nacional e internacional de los equipos “Águilas UPAEP”. El ambiente universitario, en todas sus instancias: relaciones autoridad – personal – magisterio – alumnos, ya sea en sentido vertical u horizontal, no es fruto de la casualidad, sino resultado de la vivencia de los valores institucionales;


97

es necesario promoverlo y cuidarlo para lograr un clima esencialmente de respeto, de participación voluntaria, solidaria y subsidiaria. Ciertamente hasta ahora el clima prevaleciente ha sido una fortaleza importante del Modelo Educativo.

3.3.5.5

De la evaluación curricular

En este aspecto juegan un papel destacado los consejos académicos de las escuelas, que son órganos colegiados que conocen, asesoran y fomentan las actividades académicas de docencia, investigación y vinculación de cada una de las diferentes unidades académicas (facultades, escuelas y departamentos) de la Universidad. Conformados por integrantes internos y externos a la Institución, asesoran, revisan, proponen y dictaminan entre otras cosas de la evaluación del diseño y operación de los planes y programas de estudio.

Dadas las tendencias actuales de acreditación y certificación institucional, de programas y de personas en el ámbito universitario, es deseable lograr los parámetros de calidad requeridos y promover las acreditaciones y certificaciones convenientes.

La actualización de los programas de estudio es tarea permanente del magisterio, mientras que la actualización de los planes de estudio debe estar sujeta a la verificación de sus resultados; en este sentido se exige cuando menos la conclusión de una generación completa para la modificación sustancial del propio plan de estudios y con el cumplimiento de todos los elementos del desarrollo curricular.

3.3.6 El papel del maestro y del alumno

La universidad se conforma fundamentalmente por la comunidad de maestros y de alumnos, la “universitas” es la muchedumbre: comunidad concreta


98

de maestros y alumnos que le da una verdadera existencia; por lo tanto, la universidad no son los edificios, ni los recursos tecnológicos ,

económicos

o

materiales, ni el reconocimiento oficial de sus estudios; todos éstos y muchos otros elementos más son necesarios para la sana vida universitaria pero no constituyen esencialmente a la universidad. La UPAEP así lo demostró, así lo vivió y por lo mismo en su ideario se autodefine como: Somos una comunidad organizada y jerárquica de maestros, alumnos y autoridades. Nuestra unión se basa en la verdad, en el amor a una misma Verdad, compartida y buscada en enriquecimiento mutuo. Ligados por un mismo fin, maestros y alumnos trabajaremos investigando; los maestros como guías que convierten a los alumnos en colaboradores; los alumnos redescubriendo y haciendo suya la verdad transmitida y la verdad encontrada por la propia investigación. (C IV, n.2).

El Modelo Educativo UPAEP considera al alumno como centro de su actividad educativa, su orientación, enfocada al alumno, lo reconoce como el primer público al cual debe atender, esto no presupone la omisión de los otros estamentos de la comunidad educativa, ni la nulificación de los demás públicos a los cuales también se debe atender (maestros, padres de familia, personal, colaboradores, etc.), pero sí da un peso específico determinante a la razón de ser del proceso educativo: los alumnos.

Se reconoce al alumno como un elemento activo e integrado a la comunidad universitaria, se demanda de él su amplia participación en el estudio, en la investigación y la vinculación. Evidentemente se reconoce que el alumno universitario es responsable de sí mismo, es el agente principal de su formación, pero no único, pues necesita del maestro que le facilite, que le medie solidaria y subsidiariamente en este proceso. Se pretende formar en el alumno una actitud y capacidad de autoaprendizaje para que busque permanentemente por si mismo, y logre la integración a su persona de

conocimientos, habilidades, actitudes,

conductas y valores. Es importante destacar esta doble finalidad: Lograr la


99

capacidad de autoaprendizaje, lo cual alude al dominio de una serie de procesos particulares para integrar contenidos informativos y formativos; y por otro lado formar la actitud de convertirse en autogestor de su desarrollo.

El reglamento general de alumnos, contempla y garantiza a los alumnos su derecho a la participación tanto en las funciones sustantivas de la universidad, como en todas las actividades que conforman el proceso de formación integral; a recibir los servicios que les proporciona la universidad, a organizarse en sociedades estudiantiles, a recibir la asesoría académica y la orientación educativa, a tener derecho de audiencia ante cualquier conflicto y a recibir los reconocimientos académicos en los términos que marca el propio reglamento; al mismo tiempo exige de ellos el comportamiento, respeto y responsabilidad necesarias para la sana convivencia y desarrollo institucional.

En la UPAEP se considera indispensable que existan suficientes espacios de participación (grupos estudiantiles específicos, artísticos, culturales, deportivos, sociales, campañas, participación en organización de eventos, etc.) y de expresión (sociedades de alumnos, consejo universitario, espacios en medios de comunicación interna, asambleas, jefes de grupos, etc.) de los alumnos, y dedica a su atención una buena cantidad de su personal (no sólamente el académico), así como recursos materiales (Centro de Integración Universitaria, Centro Cultural, Teatro,

gimnasios,

etc.),

tecnológicos

(Centro

de

Atención

Estudiantil,

computadoras, internet, buzón de mensajes, etc.) y financieros.

La formación del alumno requiere de la imprescindible participación del maestro, de hecho “Consideramos a los maestros como el elemento principal de la comunidad universitaria” UPAEP Naturaleza y,1998:11). Las “buenas” escuelas son fruto antes que de los planes, de los programas, o de la infraestructura, de los “buenos” maestros (lo cual no menosprecia la necesidad de calidad de todos los medios y materiales educativos, sino también la exige), la calidad humana y técnica del magisterio es preocupación permanente del Modelo Educativo


100

“Sabemos que la base de la excelencia académica – estrategia prioritaria en la UPAEP – es ante todo el magisterio, por ello nos enorgullece contar con una planta magisterial de alta calidad humana y profesional” (UPAEP Memorias del 25 aniversario, p:20).

El ejercicio del magisterio se considera, por supuesto, como una profesión, pero antes que nada como una vocación, motivada por un deseo personal de servicio solidario a favor de la juventud y no necesariamente sustentada por un interés puramente económico. Esta vocación simple, sencilla, profunda y tremenda exige ante todo fidelidad a su llamado, de hecho toda vocación es comprometedora pero la vocación del maestro demanda un compromiso total de vida, de coherencia, de donación y de servicio; a la vez el sacrificio se recompensa primordialmente con el gozo interior por haber contribuido de manera concreta y personal en la formación de mujeres y hombres de bien.

Se ha mencionado que para lograr la formación integral del alumno se planean, diseñan, instrumentan y operacionalizan una serie de estrategias y medios tales como los planes y programas de estudios, las actividades de aprendizaje, las actividades culturales, deportivas, artísticas, sociales, etc. Todos estos son medios necesarios y válidos para promover la formación, pero la evidencia diaria demuestra que la formación de fondo, esencialmente no se da, no se imparte; por sobre todo se “contagia”, es decir, para realmente convencer exige de testigos que con su acción den testimonio palpable de lo que enseñan: “El mejor maestro no es quien más sabe, sino aquel que es capaz de comunicar la verdad y de enseñar a amarla; el que forma en sus alumnos los hábitos de estudio e investigación. Maestro es aquel que enseña a aceptar la Verdad y a vivirla hasta sus últimas consecuencias; el auténtico maestro enseña más con su vida que con la lección académica.” (UPAEP Naturaleza y, 1998:11)


101

La UPAEP, para acelerar su paso, promueve un cambio interior, que dirigido sobre las estrategias prioritarias ya planteadas, tengan como mecanismo de arranque la “revaloración del maestro y de sus funciones”.

La motivación implica, entre otras, que el maestro encuentre en el ejercicio de su carrera magisterial, dentro de la UPAEP, principalmente las siguientes condiciones: Que se propicie la propia realización. Que se ofrezca oportunidad de crecimiento Que se estimule y reconozca el logro de metas. Una evaluación y remuneración justa y equitativa. Que existan normas claras, sencillas y conocidas por y para todo el personal. Los valores, las actitudes, el desarrollo humano, queda subyacente en el curriculum técnicamente elaborado; el conjunto de ideas, de actitudes que se manifiestan en el salón de clase o a través de las relaciones personales maestro – alumno, los mensajes específicos que se comunican en el desarrollo de la docencia, de la investigación y de la extensión, el ejercicio de la autoridad magisterial, la realización diaria del trabajo académico, “marcan”, forman los valores y actitudes profundamente, significativamente, enseñados y aprendidos, y constituyen el curriculum oculto. “El curriculum oculto no se puede sistematizar, se debe modelar, aquí el profesor es el ejemplo de actitudes y valores. Este curriculum es el más durable y el que “enseña a vivir”, prepara para la vida y mejora la percepción del educando para lograr autogestión e impulso a una mejor manera de ser.” (Valdez ,1996).

Por tales razones para ser factible la formación ya ampliamente planteada, se desea el cumplimiento de una serie de características de los maestros UPAEP, tales como:


102

-

-

Autoridad educativa (reconocida por otros y por sus alumnos) 

Grado académico pertinente.

Capacidad docente.

Respeto al alumno.

Respeto al programa.

Liderazgo.

Coherencia  Honesto  Responsable  Virtuoso

-

Agrega valores en su enseñanza

-

Amor a la enseñanza

-

Propicia ambientes de:  Libertad  Creatividad  Flexibilidad  Improvisación

-

Dispuesto a aprender  En lo personal  En lo personal  En lo científico  Actualizado

-

Experiencia personal.

-

Estilo personal.

-

Experiencia en investigación.

(Acuerdos del Comité de Formación UPAEP, Reunión No.8, Sept. 15, 1999).


103

A fin de promover permanentemente el mejoramiento docente, se retroalimenta su desempeño con el sistema institucional de evaluación docente, el cual se aplica invariablemente en todos los períodos escolares a prácticamente el 100 % de las asignaturas impartidas.

El perfeccionamiento del maestro se apoya a través de la capacitación programada por

el departamento de Orientación Educativa y de las propia

direcciones de los programas académicos, y el desarrollo de los maestros se apoya con programas institucionales previstos en las políticas del departamento de personal.

El crecimiento y desarrollo de los maestros en las funciones sustantivas, se sustenta en un sistema de categorización de los maestros, que reconozca los méritos académicos y profesionales de cada maestro (su pasado) , que promueva el pleno ejercicio (su presente) de las funciones sustantivas, de la manera mas adecuada a su capacidad y preferencias, y que impulse el desarrollo de los maestros (su futuro), orientado a integrar los objetivos personales e institucionales.

A fin de proceder a una clara categorización de los maestros que participan en la universidad, primero es menestar distinguir los tipos de maestros por su origen de contratación o colaboración, para lo cual se tendrá la siguiente clasificación:

Maestro Solidario.- Un tipo de los maestros en la UPAEP, que se distingue por ser un profesionista exitoso y de alta calidad humana y técnica, que participa como maestro, motivado esencialmente por su vocación y sin recibir retribución económica por sus servicios.

Maestro de Tiempo Parcial.- Maestro contratado por la universidad para ofrecer sus servicios profesionales en la docencia o asesoría académica, por un


104

determinado número de horas a la semana, y por un período de tiempo predeterminado.

Maestro de Tiempo Completo.- Maestro contratado por la universidad para cubrir su jornada laboral completa.

3.3.7 EL MAESTRO SOLIDARIO “Parece evidente que el nivel académico de una universidad se incrementa a medida que se invierten en ella más recursos económicos traducidos especialmente en profesores y funcionarios de tiempo completo, acervo bibliotecario y laboratorios, y que estas tres áreas van unidas en su desarrollo en forma inseparable,..., seguramente el incremento del nivel académico logrado con un incremento del costo financiero, es tan pequeño y desproporcionado que no se justifica en los países en desarrollo, ... . Teóricamente hablando a mayor número de profesores de tiempo completo mejor nivel académico; sin embargo, muchos y muy variados son los factores que influyen en la calidad de los profesores de tiempo completo que pueden contratar las universidades de los países en desarrollo; algunos de ellos son:

-

Remuneración económica factible.

-

Posibilidades de actualización y desarrollo profesional.

-

Nivel intelectual de la institución.

-

Nivel de orden y disciplina en los estudios y en los estudiantes.

-

Estabilidad futura del empleo

... los países en desarrollo tienen un enorme capital humano en los profesionales probadamente exitosos que trabajan en las empresas privadas y en la estructura gubernamental, debido a que están más en contacto con las realidades prácticas y a que se mantienen constantemente actualizados en sus conocimientos...


105

Pensamos que en la actualidad y en el futuro, a corto y mediano plazo, en términos de educación superior, el óptimo nivel académico con el mínimo costo, debe encontrarse en un modelo que sea capaz de incorporar una cierta proporción de profesores de tiempo completo e interesar a una gran cantidad de profesionales para que compartan sus conocimientos y experiencia práctica con las nuevas generaciones.

¿Porqué desperdiciar el enorme talento de miles de profesionales enclavados en organizaciones públicas y privadas?, parece mejor dotarlos de ayudas que los conviertan en excelentes maestros de su especialidad” (Sánchez ,1982).

Adicionalmente, la cooperación que se solicita de estos profesionistas está fundamentada en los principios de solidaridad y subsidiariedad, cimientos básicos de todo el Modelo Educativo: La solidaridad se opone al egoísmo, al individualismo, al egocentrismo y a otras actividades de indiferencia o de ruptura con las necesidades de los demás, la solidaridad consiste en aunar esfuerzos para superar las dificultades de los demás y extender la mano a quien lo necesita. El principio de subsidiariedad es aquel que establece que las personas o grupos de un nivel superior asisten o suplen, si hace falta a los inferiores, la subsidiariedad obliga a dar apoyo a quienes tienen carencias hasta que éstas desaparezcan o disminuyan de forma significativa.

El profesionista que ha triunfado en su especialidad tiene una deuda con su comunidad, mas aún cuando existen deficiencias en nuestro entorno que vuelven inalcanzable la educación para los que menos tienen, si esta educación se soporta exclusivamente sobre el modelo de profesionistas que ejercen la docencia a cambio de retribución económica. Por ello la UPAEP plantea a los profesionistas la propuesta de colaborar en el proceso educativo a través del modelo del profesor solidario.


106

Por lo tanto, la UPAEP se propuso poner en práctica el modelo de una planta

magisterial

equilibrada

con

maestros

de

tiempo

completo,

fundamentalmente para impartir las asignaturas básicas de los programas académicos, y maestros que con una vocación solidaria participaran en la docencia sin recibir retribución económica alguna y que se enfocaran a las asignaturas de especialidad de los distintos programas académicos, donde su experiencia y actualización puede ser altamente aprovechada por los alumnos.

Para integrarse a la planta magisterial como profesor solidario se solicita:

-

Ser un profesional exitoso y reconocido en su medio.

-

Conocer y aceptar la plataforma de valores que promueve la UPAEP.

-

Estar dispuesto a asumir el compromiso de asistir puntual y asiduamente a impartir clases.

-

Aceptar la exigencia académica de la UPAEP.

-

Estar dispuesto a aprovechar las aportaciones de la pedagogía actual, que la Universidad le facilitará.

-

Considerar el trabajo de universitario como una manera de retribuir a la sociedad algo de lo mucho que ha recibido.

Obviamente, la solicitud de impartición de clase a éstos maestros, no debe ser excesiva, por lo tanto al maestro solidario sólo se le pedirá que participe en la cátedra de una asignatura en el período escolar correspondiente, pudiendo incluso impartir este curso en períodos alternativos, es decir no continuos.

La UPAEP hace y continuará haciendo esfuerzos para reconocer la gran colaboración de estos maestros, no en términos económicos, sino sobre todo académicos, y reconoce además el valioso donativo de su tiempo y de su talento a lo largo de la vida de la Universidad, lo cual, sin duda alguna, ha contribuido a hacer factible la fundación y gran desarrollo que la institución ha tenido.


107

3.3.7 Categorización de maestros

El sistema de categorización de los maestros está basado en una cultura de planeación y evaluación permanente y permite guiar los esfuerzos de superación y desarrollo de los maestros adecuadamente, así como cumplir con los estandares de calidad solicitados por instancias externas (ver cuadro de indicadores de ANUIES, anexo) La categorización del Maestro Tiempo Completo establece cuatro nivel: A, B, C y D; cuyos requisitos, para cada nivel, son los siguientes:

Nivel A

Requisitos mínimos - Licenciatura afín a su área de adscripción y - Maestría complementaria (No afín a su área de adscripción) y - 3 años de experiencia docente y - 450 puntos Toefl o equivalente en otro idioma

B

- Licenciatura, y - Maestría afín a su área de adscripción, y - 4 años de experiencia docente o 2 años de experiencia laboral y 2 de docente - 500 puntos Toefl o equivalente en otro idioma y - Elaboración de por lo menos un paquete didáctico (Diseño de syllabus, antología y/o materíal didáctico)

C

-Doctorado en cualquier disciplina o maestría en su área de adscripción más 3 años de gestión universitaria a nivel de dirección académica, y - 6 años de experiencia docente o 3 años de laboral y 3 de docente, y - 550 Toefl o equivalente, y - Paquete didáctico, y - Un artículo publicado y arbitrado a nivel nacional (Criterios CONACYT)


108

D

- Doctorado en su área de adscripción y - 6 años de experiencia docente,y - 600 Toefl o equivalente, y - Paquete didáctico, y - 2 artículos arbitrados internacionalmente o un libro o una patente.

Nota: Los requisitos de este nivel se convalidan con la pertenencia al sistema nacional de investigadores, niveles I,II y III.

En cada nivel se solicita que, dentro de la labor docente del maestro, éste tenga un mínimo de hora clase que impartir a la semana, y a la vez ofrezca asesoría o tutoría, también por un mínimo de horas a a semana; el resto del tiempo de trabajo lo podrá dedicar a la preparación de la docencia, a trabajar, preferentemente en equipos, que realicen proyectos de investigación o extensión, a actividades auxiliares de gestión o inclusive a ofrecer una carga adicional al mínimo establecido para la docencia, en todo caso se pretende que el desarrollo de todas éstas actividades se plane de acuerdo a las capacidades y preferencias de cada maestro, conjuntamente con las necesidades y objetivos

del

departamento de adscripción y con la prevía autorización del director de departamento respectivo.

Nivel Cargas mínimas de Horas clase y Asesoría o Tutoría a la semana A

15 Hrs. de clase y 8 Hrs. de asesoría o tutoría

B

12 Hrs. de clase y 6 Hrs. de asesoría o tutoría

C

9 Hrs. de clase y 6 Hrs. de asesoría o tutoría


109

D

6 Hrs. de clase y 6 Hrs. de asesoría o tutoría

Nota: Para período de verano será requisito al menos impartir una asignatura.

Como se puede observar, la idea es que los maestros que estén en los primeros niveles, dediquen una mayor cantidad de su tiempo a la docencia, directamente en la impartición de asignaturas, y a medida que pasan a los niveles superiores, se vayan enfocando, cada vez más, a la investigación, pero sin dejar nunca la impartición de asignaturas.

Por otro lado la carga en horas de asesoría se mantiene prácticamente constante, con excepción del nivel A, lo cual sugiere que en los primeros niveles la asesoría sea mas genérica, y en últimos niveles, se especialice ésta hacia la orientación de trabajos, metodologías y proyectos de investigación.

La actividad de tutoría se desarrollará de acuerdo a los criterios del area psicopedagógica, por asignación directa de alumnos, con lo cual se presupone previa capacitación específica por el maestro que la ofrecerá.

El dictamen de la ubicación de cada maestro dentro de un nivel de la categorización, asi como el cambio de categoría, lo dictamina la Junta Académica del Consejo Académico del departamento de adscripción.

La Universidad emitirá una convocatoria anual para que los maestros que lo consideren apropiado, por el cumplimiento de los requisitos establecidos, presenten su documentación respectiva y soliciten la revisión de su caso para el cambio de nivel, en todo caso el arbitraje en este aspecto será una decisión exclusiva de la Junta Académica.


110

La tendencia a mediano plazo será que los profesores de nuevo ingreso, tanto de tiempo completo como de tiempo parcial, presenten examen de oposición, ante la Junta Académica del departamento correspondiente, quien le dictaminará su categoría correspondiente.

Es importante indicar que los consejos académicos que aquí se han citado, no se refieren

a sostener el mismo esquema que hasta ahora ha

funcionado.

Se proponen como cuerpos académicos colegiados, conformados en cada departamento o conjunto de departamentos (de acuerdo a contar con una masa crítica mínima de maestros) cuya función esencial es de arbitraje o consejo.

Su formación y funcionamiento se regirá de acuerdo a los siguientes criterios: -

Se conformarán por cada departamento o grupo de departamentos afines

-

Serán miembros de estos consejos los maestros de tiempo completo de mayor nivel, según la categorización, de cada departamento o grupo de departamentos afines

-

Participarán también académicos externos de reconocido prestigio.

-

La Junta Académica de cada consejo estará integrada exclusivamente por los maestros de tiempo completo que pertenezcan a él.

-

Los consejos pcdrán sesionar en pleno, a fin de analizar y aconsejar a directores y maestros sobre temas académicos, tales como: diseño curricular, investigación, programas de grado y de posgrado, entre otros.

-

Los miembros de la Junta Académica sesionarán en comisión, a fin de arbitrar y dictaminar ante la solicitud o apelación de la asignación de nivel dentro de la categorización , y en la sustentación de exámenes de oposición.


111

En cuanto a los maestros de tiempo parcial (por horas), tambien se tiene una categorización,que establece cuatro nivel: A, B, C y D; cuyos requisitos, para cada nivel, son los siguientes:

Nivel Requisitos mínimos I

- Licenciatura y - Tres años de experiencia laboral y - Tres años de experiencia docente.

II

- Licenciatura y especialidad, o licenciatura y 5 años de experiencia laboral, y - Seis años de experiencia docente.

III

- Maestría u ocho años de experiencia laboral y - Seis años de experiencia docente.

IV

- Doctorado o 12 años de experiencia laboral, y - Diez años de experiencia docente

Para el caso de los maestros de tiempo parcial se deberán considerar los siguientes criterios:

- No se podrá contratar maestros de esta clasificación que no cumplan cuando menos con el nivel 1 - Un maestro de esta clasificación, por razones laborales, no podrá impartir más de 18 hrs. clase a la semana, independientemente del número de asignaturas y forma de pago. - Se podrán contratar y pagar horas también para el ofrecimiento de asesorías a alumnos, en este caso, el compromiso y seguimiento de horarios preestablecidos deberá quedar estipulado por escrito en el departamento de personal


112

En algunas ocasiones será necesario contratar o llamar a colaborar a instructores académicos, los cuales se orientan, por la naturaleza de la asignatura a impartir, a la enseñanza de habilidades y destrezas técnicas o artísticas específicas.

Esta categoría de instructores académicos pueden aparecer en cualquiera de los tipos de maestros ya mencionados ( Maestro de tiempo completo, maestro de tiempo parcial e incluso en el tipo de maestro solidario).

La categorización de estos instructores, se realizará de acuerdo a los siguientes requisitos:

Nivel Requisitos mínimos A

- Sin experiencia docente - Licenciatura sin terminar o - Título de técnico o - Cursos de capacitación o - 3 años de experiencia profesional comprobada

B

- Un año de experiencia docente y - Licenciatura sin terminar (mínimo 50%) o - Título técnico o - Cursos de capacitación o - Cinco años de experiencia profesional comprobada

C

- Un año de experiencia docente y - Licenciatura sin terminar (mínimo 75%) o - Título de técnico profesional universitario y - Dos años de experiencia profesional comprobada


113

D

- Dos años de experiencia docente y - Título de técnico profesional universitario y - Dos años de experiencia profesional comprobada

La planeación y evaluación del trabajo de los maestros contratados, tendrá indicadores precisos en la siguientes areas: Por su ubicación y puntaje en la categorización. Por su calificación en el desempeño docente. Por su colaboración adicional en proyectos de investigación o extensión de la cultura y los servicios o en proyectos de auxilio en la gestión, o incluso por el trabajo adicional en docencia que sobrepase la carga mínima establecida para el nivel correspondiente.

Es importante precisar que a todo maestro, independientemente de su categorización, se le solicita un nivel mínimo de calidad en el desempeño docente, medido en la calificación de la evaluación magisterial. La calificación obtenida por arriba de éste mínimo, contará puntos adicionales en la evaluación y retribución respectiva.

Se hace hincapie en que será necesario que al inicio de cada ciclo se plane el trabajo, fijando las cargas y proyectos a desarrollar, con indicadores claros de logro o resultados, y todo esto deberá quedar adecuadamente autorizado por el director respectivo.

Se abunda, a fin de detallar, en las actividades dentro de las cuales, los maestros se pueden desempeñar, adicionalmente a las cargas ya solicitadas por la categorización:


114

Docencia (Arriba del mínimo ya exigido) Investigación Extensión de la cultura y de los servicios, que incluye: La vinculación social La divulgación El establecimiento de alianzas, redes e intercambios académicos Asociaciones académicas La promoción de las Bellas Artes Los servicios académicos - profesionales La vinculación Universidad - Empresa La restauración y conservación del patrimonio histórico La propuesta universitaria (Social, política, económica,etc) La promoción deportiva. El rescate y promoción de los valores culturales Participación en la gestión

El trabajo en proyectos específicos de investigación, extensión y gestión, se orientará preferentemente en grupos interdisciplinarios. Se presenta el siguiente esquema que integra lo dicho en este apartado:

Función:

Trabajo en equipo

Docencia

Trabajo

Evaluación por medio

individual

de:

Evaluación magisterial

Investigación

Protocolo

Extensión

Proyecto

Gestión

Proyecto


115

3.4

GESTIÓN UNIVERSITARIA

Ya se había anotado en capítulos anteriores que por gestión se podía entender el conjunto de actuaciones integradas para el logro de un objetivo; a fin de precisar el término de gestión universitaria conviene considerar como lo define el

comité

de

administración

y

gestión

institucional

de

los

comités

interinstitucionales para la evaluación de la educación superior (CIEES): “La administración en un proceso que tiene como propósito integrar y coordinar los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros de una organización para lograr sus objetivos eficaz y eficientemente... en este sentido, la administración se define como el proceso de interpretación de los objetivos (propósitos o fines) propuestos por una organización y su transformación en acción organizacional.

La gestión, por su parte, es el esfuerzo continuo y sistemático de la administración para coordinar las acciones basadas en planes y objetivos definidos, con el fin de decidir las tareas correctivas que aseguren la marcha de la institución en los términos y en la dirección previstos.

La gestión es un proceso integral que comprende no sólo el acopio de información, sino la toma de decisiones, involucra actividades comunicativas, de persuasión, liderazgo e iniciativa.... la manera en que cada institución estructura, organiza y dirige estas funciones (docencia, investigación y extensión) determina características particulares en el modo de operar de cada una de ellas, es decir, define su administración y gestión institucional” Comité de Administración y Gestión Institucional, CIEES, 1997.


116

3.4.1 Gobierno y normatividad “La autoridad es la causa formal de la UPAEP; se inspira en la relación jerárquica – consultiva que exige la unidad en la diversidad, la subsidiariedad y la solidaridad como Principios que informan las demás causas de la Institución.” (UPAEP Estatuto Universitario, 1994, Art.6) .

En el párrafo anterior se resumen las notas características del ejercicio de la autoridad en la UPAEP, primeramente se pretende que sea jerárquico – consultiva, con este criterio se prevé el derecho y obligación de su ejercicio en las personas que sean nombradas en los distintos puestos de gobierno de la Universidad y para el área de responsabilidad respectiva, pero se reclama que indefectiblemente en el ejercicio de la misma, medie la consulta de quienes dependen de esa jurisdicción a fin de ilustrar y mejor orientar las decisiones que ésta tome. La solidaridad atiende al espíritu de comunidad que se pretende fomentar; así, quien ejerce la autoridad se debe definir ante todo por el sentido de servicio a los demás. La subsidiariedad es un criterio que exige a quienes han sido nombrados con cualquier nivel de autoridad en la Universidad a promover permanentemente el crecimiento de las personas que de ellos dependen, se trata de evitar a su vez el paternalismo y la demagogia.

La máxima autoridad dentro de la institución es Junta de Gobierno pero no tiene a su cargo aspectos operativos, ya que delega la autoridad de la operación en el rector y en los distintos funcionarios de la institución; lo que permite concentrar su acción en la definición de los principios, políticas, objetivos y estrategias fundamentales y generales que orientan el desarrollo de la Universidad.

Estos principios políticas y objetivos, se enfocan en primer lugar, a conservar la identidad de la UPAEP como una universidad de inspiración católica


117

y comprometida permanentemente con la excelencia académica;

en segundo

lugar, la Junta de Gobierno, con la previa auscultación, propone las grandes estrategias para alcanzar el propósito de la UPAEP: “Crear corrientes de pensamiento y formar líderes que transformen a la sociedad”.

La función de la Junta de Gobierno, mucho tiene que ver con la identidad de la Universidad y con la tarea de que ésta, permanezca manteniéndose como una institución vigente y de calidad, tanto en los proyectos educativos como en todos los aspectos de su gestión y quehacer universitario.

Los antecedentes de la Junta de Gobierno, se remontan hacia 1973, en los meses anteriores a la fundación de la UPAEP, cuando ante el unánime reclamo social por la crítica y politizada situación que vivía la universidad pública en Puebla, un grupo de hombres comprometidos con la verdadera educación universitaria, se reunió para apoyar firmemente este proyecto educativo. Inicialmente se llamaba Junta Directiva, después adquirió por muchos años la denominación de Patronato Fundador; en el mes de julio de 1999, con el fin de precisar mejor su contribución a la actividad universitaria, adoptó el nombre de Junta de Gobierno.

El presidente actual de esta Junta, es el Ing. José Antonio Quintana Fernández, el Secretario es el L.A.E. Juan José Rodríguez Posada y también pertenecen a ella Dn. José Antonio González Fernández, el L.A.E. Carlos Solana Pumarino, el Mtro. Marco Antonio Mascarúa Flores, el L.A.E.

Francisco

Hemelhainz Naveda, el Ing. Jorge Álvarez Martínez y el Ing. Rogelio Ojeda Alanís. En el anexo VI se listan los miembros del Patronato Fundador y los cambios de personas que a la fecha ha habido en él.

El rector es la autoridad ejecutiva de la Junta de Gobierno, es el jefe nato de la comunidad universitaria, presidente del consejo universitario y representante legal de la UPAEP ante toda clase de autoridades y particulares; para auxiliarse


118

en el gobierno de la Universidad, nombra en los términos que establece el Estatuto Universitario, a las distintas autoridades académicas y administrativas delegando en ellos su autoridad y compartiendo la responsabilidad.

En un esquema poco común entre las universidades e instituciones de educación superior particulares del país, la UPAEP optó por establecer la forma de participación colegiada y paritaria de los alumnos, maestros y directores académicos en la expedición de la legislación académica de la propia Universidad, y a la vez convirtiéndose en órgano de auscultación ante la amplia comunidad universitaria, por ello estableció el Consejo Universitario conformado por los directores de los programas académicos quienes participan como miembros exoficio, y por consejeros maestros y consejeros alumnos quienes son electos en forma

directa

y universal de

las

asambleas de

maestros y alumnos

respectivamente y en los términos que marcan los reglamentos respectivos.

La existencia del Consejo Universitario hace directa y operativamente factible una amplia consulta y participación en la vida académica de la Universidad, de los importantes estamentos de la comunidad universitaria y establece, entre otros, un canal claro y definido de opinión y difusión para ellos.

Ya se ha mencionado que la UPAEP es una comunidad organizada y jerárquica de maestros, alumnos y autoridades; en consecuencia puede y debe organizarse a fin de cumplir con su propósito y misión; “Su propia estructura – si por estructura <<struere>> se entiende el término que significa construir o colocar ordenadamente una pluralidad de partes – está diseñada por la misión de la enseñanza y la investigación como actividades que se complementan. Su estructura se traduce en un complejo funcional en equilibrio que mueve a investigar cómo se hace lo que se hace, implica una organización con clara dimensión teleológica”(Estatuto Universitario UPAEP, Art. 12, Oct. 94). La estructura organizativa contempla las vicerrectorías, direcciones, jefaturas y colaboradores necesarios para lograr la operación eficiente. El nombramiento de


119

los puestos académicos se hace sobre la base de considerar que el puesto base de todas éstas personas es el de maestro y para el caso de las direcciones, jefaturas o coordinaciones, se agrega esa responsabilidad específica a quien la va a desempeñar. La forma concreta de la estructura organizacional puede variar en el tiempo a fin de adaptarse a las estrategias que se planteen.

Dado que el Ejecutivo del Estado de Puebla, con fecha primero de agosto de 1975, otorgó reconocimiento de validez oficial de estudios a la UPAEP mediante acuerdo 2370, por lo tanto forma parte del sistema educativo nacional y que ha venido funcionando normalmente, conforme a los lineamientos de la Ley de la Educación Media y Superior del Estado, el Patronato Fundador después de pertinentes consultas promulgó el Estatuto General de la Universidad como un medio para orientar la actividad general de la misma dentro del marco del Ideario, Misión y Propósito Institucionales y sustentado en los principios de la autonomía, libertad de cátedra e investigación y justicia social. “ Afirmamos la Autonomía como valor esencial de la Universidad y como la garantía indispensable para el desarrollo de su vida y cumplimiento de su misión. La entendemos como la libertad de la Universidad para autodeterminarse conforme a sus propios principios y leyes en todo aquello que atañe a la realización de sus fines, organización interna, nombramientos de autoridades y personal académico y administrativo, admisión de alumnos, elaboración de planes académicos y selección de su contenido, elección de sistemas pedagógicos, adquisición y administración de recursos económicos. Sin Autonomía no hay Universidad. Pero Autonomía no significa que la Universidad deje de formar parte de la sociedad, ni que sea un estado dentro de otro estado. Reconocemos nuestra obligación de colaborar y estar sujetos a las exigencias del Bien Común de nuestra sociedad. La UPAEP sólo se somete a los intereses de la Verdad y las exigencias de la Justicia”(Naturaleza y Destino de la UPAEP, 1998:11)


120

A partir de los criterios del Estatuto General y con la participación del Consejo Universitario se ha elaborado, en lo académico, el marco legislativo que norma el quehacer universitario, así como también con el concurso de las respectivas autoridades se han establecido los reglamentos y políticas que rigen las actividades de apoyo a la academia. En los cuadros 3.8 y 3.9 se enumeran los reglamentos vigentes en estas áreas.

3.4.2 Planeación y evaluación

Desde su fundación en mayo de 1973, con la demanda y apoyo de la sociedad poblana, la UPAEP aún en las precarias condiciones de su nacimiento, tuvo la idea clara de convertirse en el menor tiempo posible en una institución que se distinguiera por la excelencia académica en la formación de profesionistas con un modelo educativo y operacional de singulares características.

El proceso de planeación institucional ha estado orientado siempre por objetivos claros y desafiantes, que en el tiempo se han ido revisando y replanteando de acuerdo a las condiciones internas y externas de la Universidad, la técnica administrativa utilizada también ha sido adoptada según la conveniencia institucional y la eficacia y vigencia de sus resultados: Administración por objetivos, planeación estratégica, administración por procesos; pero desde la fundación la característica esencial de la planeación y evaluación ha estado animada por el espíritu y la actitud de la mejora continua, de hecho así lo atestigua la calidad siempre creciente de sus egresados, de los programas académicos, del magisterio, de los apoyos académicos, del incremento en la planta física, de la expansión de la universidad y de la sistematización del proceso de gestión. La UPAEP, desde hace ya varios años, publica anualmente los indicadores universitarios que contienen las estadísticas reales de su crecimiento.


121

Legislación Universitaria (Actual 1999)

Legislación en el área académica

-

Estatuto Universitario.

-

Reglamento del Consejo Universitario.

-

Reglamento de elección de consejeros maestros al Consejo Universitario.

-

Reglamento de elección de consejeros alumnos al Consejo Universitario.

-

Reglamento general de alumnos.

-

Reglamento general académico.

-

Reglamento general de otorgamiento de apoyos financieros.

-

Reglamento general de titulación.

-

Reglamento general de revalidaciones.

-

Reglamento de servicio social.

-

Reglamento de consejos académicos.

-

Reglamento del comité de investigación.

-

Reglamento de biblioteca.

-

Reglamento general de profesores.

-

Reglamento del Tribunal de Honor y Justicia.

-

Reglamento general de ceremonias.

-

Reglamento general académico de estudios de posgrado.

-

Reglamento general de titulación para posgrado.

-

Reglamento del sistema de universidad abierta.

Cuadro 3.8

Normatividad en el área académica


122

Legislación en el área administrativa (Actual 1999)

-

Reglamento de pagos.

-

Reglamento del centro de cómputo.

-

Reglamento del fondo de ahorro del personal UPAEP.

-

Reglamento del fondo de ayuda mutua del personal UPAEP.

-

Políticas de personal.

-

Políticas de presupuestos.

-

Políticas para la integración del catálogo general de asignaturas..

-

Políticas del departamento de compras.

-

Reglamento de estacionamiento

-

Reglamento del uso de vehículos de la institución. Cuadro 3.9

Normatividad en el área administrativa

Muchas han sido las acciones institucionales por la mejora continua, para dar una idea se mencionarán los más relevantes y recientes: Entre los años de 1994 a 1995, la UPAEP se sometió a un proceso general de Autoestudio Institucional, y que

como

ya

se

mencionó

anteriormente, fue presentado a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior FIMPES, de quien la UPAEP recibió la acreditación sin recomendación alguna.

En el año de 1994 el proceso de departamentalización, y en el año de 1996 con el propósito de lograr un gran salto en la consolidación de los estándares de excelencia académica y competitividad internacional el plan estratégico “Visión 2005”, que es una ambiciosa proyección de futuro de la UPAEP.


123

El plan Visión 2005 es el medio por el cual se ha logrado el involucramiento (creer), la integración (creer), y el compromiso (actuar) de todos los estamentos de la comunidad universitaria para lograr el reto con una renovada actitud creativa e innovadora, con un enfoque sistémico y una fuerte mística de trabajo en equipo.

El plan estratégico Visión 2005 se formuló sobre una base de datos muy amplia proporcionada por:

-

Evaluación periódica de la planeación estratégica semestral

-

Auscultación personalizada de todos los miembros del consejo universitario.

-

Datos reportados por el sistema integral de evaluación docente.

-

Resultados de las evaluaciones de opinión que semestralmente se aplican a los egresados.

-

Los resultados de la amplísima consulta realizada durante el autoestudio.

-

Datos del entorno.

Como resultado de contemplar intuitivamente el cumplimiento del propósito de la UPAEP en un determinado momento del futuro, se pudo establecer una visión, que no es mas que el resultado que la comunidad universitaria quiere lograr en orden al cumplimiento del propósito institucional; para su redacción se consideraron las demandas de los principales públicos a los cuales como universidad se sirven (alumnos, padres de familia, futuros alumnos, exalumnos, autoridades académicas, el personal, empresas, benefactores, la sociedad, la Iglesia Católica, el gobierno, otras universidades, la competencia y los proveedores).


124

La declaración de la Visión 2005 demanda a la UPAEP:

-

La plena satisfacción de alumnos y padres de familia con los servicios que la universidad le ofrece y con la confianza para realizar sus estudios de posgrado y de educación continua en ella.

-

Ser la mejor opción académica y además económicamente accesible.

-

Exalumnos comprometidos con su Alma Mater.

-

Ser fuente de líderes sociales y emprendedores.

-

Ser socios en proyectos de investigación y educación continua con la empresas de entorno.

-

La confianza de los benefactores para seguir colaborando en el desarrollo institucional.

-

Ser orgullo de la sociedad.

-

Seguir estableciendo convenios y alianzas estratégicas con otras instituciones, tonto nacionales como internacionales.

-

Continuar el trabajo en apoyo a la Evangelización de la Cultura, y el servicio de la UPAEP a la Iglesia con análisis y estudios.

-

Ser fuente de dirigentes y asesores que participen en el gobierno.

- Continuar siendo una institución propositiva e independiente. Cuadro 3.10 Declaración de la Visión 2005

La Visión, como es de esperarse, plantea los objetivos anhelados por la comunidad universitaria para lograr los beneficios y compromisos que se traduzcan en mejores condiciones de trabajo, de estudio, de vinculación y de investigación y que contribuyan a lograr un crecimiento integralmente humano de quienes conforman la comunidad educativa y del entorno al cual impacta.

La realización de los objetivos planteados en la Visión 2005 requirió la definición de las estrategias más adecuadas para su logro; con la elaboración de


125

un detallado perfil de oportunidades estratégicas se establecieron como ejes principales de acción los siguientes:

-

La excelencia académica (estándares de calidad, certificaciones y apoyos académicos).

-

La

generación

de

conocimiento

y

desarrollo

tecnológico

y

humano

(investigación, vinculación, universidad abierta y posgrados) -

Planta magisterial de excelencia (capacitación, desarrollo e intercambio).

-

Solvencia financiera (liquidez, incremento patrimonial, proyectos productivos).

-

Motivación del personal (reconocimiento, identificación, comunicación y participación).

Así mismo, el plan se sostiene con el apoyo de otras estrategias complementarias que son: -

Ambiente congruente con el ideario UPAEP.

-

Infraestructura de comunicación.

-

Desarrollo de la planta física.

-

Deportes.

-

Administración por procesos.

-

Modelo UPAEP exportado.

-

Movimiento Cultural UPAEP.

-

Impacto social.

-

Difusión y presencia universitaria.

-

Expansión UPAEP.

-

Servicio a la Iglesia.

-

Modelo educativo innovador. En

1998,

durante

la

celebración

del

XXV

Aniversario de la UPAEP, se dio un nuevo y gran impulso al plan estratégico Visión 2005 con el concepto de la Nueva UPAEP , este nuevo impulso se realizó


126

paralelamente al crecimiento significativo de la planta física, de la relevante modernización de la biblioteca central, del centro de cómputo, de los sistemas de apoyo y de la red de fibra óptica; así como algunas importantes modificaciones estructurales (Creación de la Vicerrectoría de Cultura y Formación), pero sobre todo la intención de la Nueva UPAEP fue promover un cambio de actitud que comprometiera fuertemente a la comunidad universitaria al trabajo en equipo, al trabajo sistémico basado en procesos y al desarrollo de la innovación y la creatividad.

La planeación y evaluación institucional ha sido un proceso que se ha desarrollado con una actitud que favorezca la participación, es requisito que el la planeación, programación, seguimiento y evaluación del trabajo de las distintas unidades organizacionales, participen los colaboradores adscritos a ellas con su opinión, propuesta y compromiso.

En la idea de la UPAEP, siempre ha existido el propósito de ser una universidad de impacto regional, es por ello que se han establecido distintas unidades y campus fuera de la ciudad de Puebla, entre los cuales destacan los campus de:

Campus Tehuacán.

En 1984, por iniciativa de personas entusiastas, entre ellas el Sr. Obispo Rafael Ayala y Ayala (q.e.p.d.) y la benefactora

Srita.

Socorro

Romero

Sánchez, se realizaron las gestiones para fundar en Tehuacán un campus de la UPAEP, el cual inició sus actividades en Septiembre del mismo años con la apertura de un Bachillerato ubicado en la calle 2 Sur 315 del centro de esa ciudad, al siguiente año, en 1985, se abrieron las dos


127

primeras opciones universitarias: Administración de Empresas y Contaduría Pública.

En 1991 se inauguraron las instalaciones definitivas de la UPAEP campus Tehuacán, a la fecha el campus ofrece estudios de Bachillerato, de Licenciatura, de Maestría y Educación Continua. Se cuenta con instalaciones adecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje, biblioteca, centro de cómputo, canchas deportivas, cafetería, etc.

Campus Tlaxcala

A solicitud de distinguidos ciudadanos y autoridades del estado de Tlaxcala y en particular del municipio de Huamantla, el 9 se septiembre de 1995, el campus UPAEP Tlaxcala con sede en la cuidad de Huamantla inició sus actividades académicas ofreciendo 5 licenciaturas en el área

Económico-Administrativa,

Bachillerato y diversos cursos de actualización, destacando por su oportunidad e importancia la Licenciatura en Administración Municipal.

En septiembre de 1996 se fundó la unidad UPAEP en Santa Ana Chiautempan ofreciendo Bachillerato, educación continua y posteriormente educación media.

El 5 de abril de 1997 se colocó la primera piedra del campus definitivo en la ciudad de Huamantla, con satisfacción y orgullo se ha observado que el proyecto campus Tlaxcala es fruto nuevamente de una auténtica solidaridad social de su comunidad, como a que dio origen a la UPAEP.


128

3.4.3 APOYOS ACADÉMICOS

Un sustento significativo para la excelencia académica son los apoyos que tanto alumnos como maestros requieren para las labores de docencia e investigación; el contar con una sólida base de estos apoyos ha sido una preocupación fundamental de las autoridades universitarias; entre los principales se pueden anotar:

Biblioteca Central. Se considera como participante activo y catalizador del proceso enseñanza aprendizaje, constituye un acervo cultural de apoyo a la docencia y a la investigación y a la vez un instrumento de apoyo a la extensión de sus servicios a otras instituciones y a la sociedad en general y a la vinculación con otras instituciones de enseñanza e investigación. Su objetivo es seleccionar, adquirir, procesar, organizar y difundir el material bibliográfico, hemerográfico, documental y servicios electrónicos

que respondan a las necesidades de la comunidad

universitaria. La conceptualización de sus servicios se va ajustando a los avances tecnológicos que el tiempo reclama.

Hospitales UPAEP El 6 de diciembre de 1977 la UPAEP recibió las instalaciones de la antigua Casa de Maternidad Luis de Haro y Tamariz, para hacerse cargo de su administración y convertirla en hospital – escuela de atención privada.


129

El Hospital UPAEP es un excelente campo clínico de la facultad de Medicina y carreras afines en la UPAEP como lo son: Odontología y Enfermería, así también para las prácticas de la escuela de administración de instituciones. El Hospital UPAEP es una entidad universitaria que busca la autosuficiencia y solidez en sus finanzas, con un proceso administrativo orientado a resultados pero que no ha olvidado su vocación y compromiso solidario para lo cual destina recursos específicos en la atención gratuita de partos de mujeres de escasos recursos económicos. En una alianza estratégica y mediante convenio, en julio de 1996 con el patronato del hospital de Nuestra Señora de Guadalupe en la población de Teziutlán, la UPAEP se hizo cargo de la operación y administración de él con el objetivo de brindar calidez y calidad en la atención médica en la zona serrano – costeña de nuestra entidad.

Centro de Tecnología Educativa (CETEC). En el mes de septiembre de 1994 y como resultado de una visión futurista de autoridades y equipo técnico, se constituyó el CETEC con el objetivo primario de apoyar la formación integral a través de la tecnología de punta en los diferentes medios de comunicación. Para lograr este objetivo se equipo al CETEC con laboratorios de fotografía a color y blanco y negro; cabina de audio; sala de producción audiovisual, centro de diseño, Edición, producción y post – producción de video; set de televisión, transmisora XE1SUM canal 58. Además este centro presta servicio no solo a la comunidad universitaria sino también a la sociedad en general.


130

Otros importantes apoyos son:

-

Departamento de Desarrollo Humano y Orientación Educativa

-

Centro Universitario de Cómputo

-

Clínicas de Odontogía.

-

Estación Meteorológica.

-

Red sísmica

-

Laboratorios de:                       

Análisis físico – químico de suelos, aguas y plantas Suelos y materiales. Bioquímica Bromatología Disección anatómica Farmacología Fisiología Histología Microbiología Química y análisis cualitativo y cuantitativo. CAD CAM Alimentos De servicios Cultivo de tejidos Insectario Herbario Hidráulica Topografía Serigrafía Física Electricidad Análisis de aguas Prótesis

Becas y apoyos económicos. Desde la fundación, la UPAEP se propuso ser una institución de alta calidad académica pero accesible económicamente a todo aquel estudiante que empeñándose en la labor académica quisiera completar su formación en esta institución. “ El modelo UPAEP nunca ha pretendido ser la solución de la educación superior para jóvenes cuyas familias están en la posibilidad de financiar sus estudios en instituciones nacionales o extranjeras diseñadas para prestar


131

servicios educativos a ese segmento de nuestra sociedad. Pretende educar a jóvenes pertenecientes a los niveles tradicionales de la clase media, con servicios educativos del máximo nivel académico a un costo accesible a esos niveles económicos” (Sánchez, 1982).

Para apoyar a aquellos alumnos que demuestren su empeño por la superación académica y que carecen de recursos para hacerlo, la UPAEP implemento desde su nacimiento un sistema de becas, que ha sido respaldado por personas e instituciones solidarias y sensibles a esta demanda.

Dada la situación económica general del país en los últimos años, como era de esperarse se incrementó sensiblemente la demanda de este apoyo, por lo tanto en el año de 1995 se constituyó la Fundación de Estudios Medios y Superiores que promueve la búsqueda de recursos aplicables a becas de estudiantes, vale la pena destacar que aunque la legislación vigente exige a toda institución educativa el matricular a un 5 % de sus alumnos con apoyo de beca, en la UPAEP se mantiene en promedio un apoyo de beca al 14 % de su población estudiantil.

Otro apoyo financiero para sus alumnos en el cual la UPAEP se ha interesado en implementar, lo constituye el fideicomiso de apoyo a la educación superior SOFES, que algunas de las instituciones afiliadas FIMPES, por supuesto entre ellas la UPAEP, con la ayuda del Banco Mundial Y la Secretaría de Educación Pública Federal han implementado para ofrecer créditos blandos para el financiamiento de colegiaturas a

alumnos que lo necesitan y que serán

pagaderos en forma gradual hasta después de un año de cuando el alumno haya egresado de su carrera profesional.

3.4.4 Desarrollo del personal

Para la UPAEP las personas que la integran constituyen el elemento más valioso (Cfr. Programa de Personal UPAEP, Manual de inducción, Julio 1997).


132

Para lo cual se cuenta con el programa de personal que comprende esencialmente los siguientes puntos:

-

Reclutar y seleccionar al personal adecuado

-

Capacitar mediante cursos y seminarios programados

-

Apoyar al personal para que alcance su mayor desarrollo posible (humano y profesional).

-

Efectuar los análisis necesarios para proporcionar salarios y prestaciones justas y remuneradoras

-

Mantener comunicación con el personal

-

Promover la integración de las personas en un adecuado ambiente de trabajo.

Es intención institucional es centrar el proceso de personal en criterios tales como:

-

El respeto a la dignidad de la persona humana.

-

La integración de objetivos personales e institucionales.

-

El desarrollo integral permanente de las personas que participan en ella, independientemente de su función o ubicación organizacional.

-

Promover la confianza, la participación y la motivación

-

La responsabilidad compartida de todo el personal en la formación y cumplimiento del propósito institucional

-

Promover el valor agregado del personal en el desempeño de sus funciones

-

El desarrollo del personal docente para la mejora continua del proceso enseñanza – aprendizaje.

-

El trabajo en equipo

-

La creatividad y la innovación

-

La asertividad y proactividad en el manejo de conflictos

-

La justicia en las remuneraciones

-

La utilización de sistemas de apoyo con tecnología adecuada


133

-

El enfoque a productividad

En esencia, lo que se busca es la congruencia de vida con los valores institucionales plasmados en el Ideario y la misión.

Para la planeación y evaluación del desempeño y del desarrollo se han implementado diversos instrumentos institucionales a partir de estas premisas básicas: -

La

responsabilidad

del

desarrollo

y

crecimiento

personal

es

responsabilidad de cada uno de nosotros, sin embargo dentro de la estructura

organizacional,

el

jefe

debe

motivar

y

promover

necesariamente el desarrollo del personal a su cargo como una función esencial y prioritaria. -

Las estructuras y políticas de la institución deben facilitar y propiciar el desarrollo.

-

La preparación y desarrollo personal debe ser un proceso permanente y gradual y no un programa temporal.

-

Se debe contar con el reconocimiento al desempeño de una forma institucional y sistematizada.

3.4.5 Recursos Todo el Modelo Educativo sería una “buena intención” si en la práctica no es posible sustentarlo y hacerlo operar por la falta de recursos para ello. Dado el origen y nacimiento de la UPAEP, sus fundadores tuvieron que plantear esquemas poco explorados aun, para su operación y desarrollo.

Cierto es que la fundación de la UPAEP estuvo apoyada por un vasto sector de la población, pero esa población no era precisamente del tipo que tuviera recursos económicos importantes, el proyecto UPAEP no tenía (ni tiene) por supuesto, el subsidio público; ni tampoco contaba con personalidades o


134

fundaciones económicamente poderosas, así que no fue la

aportación

económica la nota distintiva del apoyo, lo cual en ningún momento desmerece su colaboración, por el contrario la donación del tiempo, del talento y del apoyo moral, representó, sin duda, algo mucho más valioso, pues fue el compromiso personal el que hizo posible esta obra.

Lo anterior tampoco niega la colaboración económica recibida por miembros de la iniciativa privada, modestas empresas y empresarios, que desde la fundación, y a lo largo de su vida, han contribuido en la medida de sus circunstancias, motivados en primer lugar por los valores que sustentan a la UPAEP, así como por la seriedad y responsabilidad probada de sus acciones; esta ayuda ha sido importantísima para lograr con “relativamente muy poco” el gran desarrollo institucional. “La máxima eficiencia académica con el mínimo costo requiere de una excelente organización administrativa, apoyada por los mejores equipos técnicos y sistemas a nuestro alcance” Sánchez (1982).

Para lograr la máxima eficiencia académica al mínimo costo, el patronato fundador estableció algunos criterios básicos para su operación y desarrollo:

Ha sido política invariable el operar financieramente la Universidad con presupuestos que no sean deficitarios, lo cual se ha logrado permanentemente. Todo el costo operativo se cubre con el importe de las colegiaturas de los alumnos y todo aumento de dicho costo se repercute a la propia colegiatura, de tal manera de mantener siempre una autonomía financiera, y nunca comprometer ni los principios, ni las acciones, a intereses ajenos a la esencia de la universidad.

Complementando lo anterior, es necesario mantener costos de operación bajos, lo cual no quiere decir “sacrificar” las opciones y recursos destinados a la formación integral; es necesario mantener una adecuada proporción de los


135

gastos fijos (esencialmente salarios y prestaciones del personal de tiempo completo), establecer indicadores de productividad, utilizar al máximo sistemas tecnológicos de apoyo, y contar además con un personal de apoyo administrativo altamente creativo y productivo, en estas funciones tales como: Personal, tesorería, contraloría, servicios escolares, mantenimiento,

abastecimientos,

apoyos magisteriales, etc.

El desarrollo de la infraestructura, se ha basado fuertemente en campañas financieras, que con el objetivo de conseguir recursos, en efectivo o en especie se han implementado desde los primeros años de la UPAEP.

Los recursos siempre han sido solicitados para contribuir a proyectos de desarrollo específicos, presentados al sector empresarial, es muy justo mencionar que, para la realización de estas campañas financieras, se ha contado con la colaboración solidaria de una buena cantidad de amigos de la iniciativa privada. Ha sido también criterio inviolable, el que todos los recursos obtenidos vía donativos, se canalicen indefectiblemente al desarrollo de la infraestructura, y nunca a la operación, según la voluntad del donante o en su caso al fondo de becas si así lo hubiese preferido él.

Es preciso recordar que en los momentos de la fundación, en un gesto noble y valiente, la familia Gómez Castillo, prestó las instalaciones del ex – rancho “la Noria” para el funcionamiento de la Universidad. El acondicionamiento de estos “gallineros” fue realizado por los propios alumnos. En muchos casos la impartición de clases tuvo que realizarse a la sombra de los árboles en los jardines del rancho, en ese momento resultaba inimaginable el gran desarrollo de infraestructura física y tecnológica, que para favorecer la actividad formativa se lograría en el tiempo. Hoy la Universidad cuenta con una impresionante infraestructura de planta física que alcanza una extensión de 232 980 metros cuadrados, distribuidos en 30 lugares diferentes (ver anexo VII), tanto en la ciudad de Puebla como en el interior del Estado de Puebla y de Tlaxcala.


136

“En la práctica del principio de solidaridad encontramos el fundamento mas profundo de la UPAEP, los empresarios aportando sus recursos financieros y su creatividad; los gobernantes preservando el marco jurídico necesario y garantizando plenamente la genuina autonomía académica; los funcionarios poniendo su habilidad directiva, los maestros de tiempo completo empeñados en cumplir con su vocación de servicio; los maestros solidarios reincorporándose generosamente a las aulas universitarias; todos empeñados en una tarea al servicio del bien común: la formación integral (moral, intelectual y técnica) de las nuevas generaciones. La UPAEP es y está llamada a ser un testimonio vivo de solidaridad social”( Sánchez, 1982).


137

CONCLUSIÓN El presente trabajo describe de la

manera mas completa posible, el

Modelo Educativo que hasta ahora la UPAEP ha desarrollado. Para quien está familiarizado con el tema de los modelos educativos, le resulta obvio comprender, que la construcción de uno de estos modelos, no es un proceso que se realice de la noche a la mañana, sino que exige todo un largo proceso de desarrollo.

La conformación del Modelo Educativo UPAEP, al igual que muchos otros modelos educativos importantes y trascendentes, ha sido un proceso paulatino, constante, gradual, podríamos afirmar que incluso motivado un tanto por las condiciones históricas que en lo social, lo político, y lo económico, el entorno le ha planteado, sin negar

que es precisamente estas condiciones, a las que en

muchas ocasiones ha transformado con visión de un claro futuro.

La etapa fundacional, se marcó profundamente por el espíritu de sobrevivencia ante la gran adversidad que se tenía, no fue una planeación perfectamente programada la que le acompaño al proceso de fundación, sino la fuerza del espíritu que se sabe en Verdad, y que se sobrepone ante los retos que parecen invencibles.

Una vez que la UPAEP fue; era menester reafirmar claramente su identidad y sus principios, el establecimiento de la propia visión de la realidad, cimentada en el espíritu del Magisterio de la Iglesia, y traducida en una lógica exposición doctrinaria, que constituyó su ideario, y que le dio cimiento sólido y vocación trascendente a su propósito, con lo cual podría levantar el proyecto firmemente.

El franco crecimiento y desarrollo, que a escasos años de su fundación se ha tenido, ha sorprendido a propios y extraños, han sido, en lo humano, la claridad de sus principios y propósito , así como el incansable trabajo de sus fundadores y de quienes les han seguido, y el liderazgo y tesón de sus autoridades e integrantes , factores clave del impresionante crecimiento logrado.


138

Indudablemente la UPAEP es una institución consolidada en muchos órdenes, pero que, por las condiciones naturales de quienes le han dado su origen y desarrollo, se plantea ahora la necesidad de la reflexión

sobre el principal de

sus procesos: el Formativo, a fin de reafirmarlo sistemática y sólidamente, a este reto, es al que pretende contribuir este trabajo.

Ha sido indispensable fundamentar el modelo educativo en el marco axiológico sostenido por quien o quienes lo iniciaron; pero también es indispensable establecer su propuesta integral, que abarque todas las áreas del quehacer educativo: desde sus posturas teóricas, la definición clara de sus objetivos y metas, las metodologías más adecuadas, los instrumentos necesarios, y todo el sistema que lo soporte a fin de buscar, y sobre todo lograr, en un proceso consistente, los resultados que se reflejen en vivencia individual y comunitaria, significativamente permanente, y en desempeños esperados de los miembros de la comunidad educativa. El desarrollo de un Modelo Educativo, exige además, el “sabio y sano“ equilibrio entre lo esencialmente permanente y lo necesariamente dinámico, y su mejor relación con el entorno, del cual nace y al cual se debe,

por supuesto,

también reclama, la óptima adecuación a los tiempos a los que tiene qué responder de manera prospectiva.

Todo lo anterior, es tarea que sólo se

logra congruentemente, con la

reflexión, el desarrollo y maduración de quienes en la vida diaria lo piensan, lo analizan, lo practican, lo evalúan, lo mejoran: lo “viven”, comparten el propósito fundacional y trabajan para su proyección, como un medio eficaz de promover el desarrollo humano, encarnado en personas concretas.

Todo esto es un valor real del Modelo UPAEP, un modelo no elaborado en el escritorio, ni descarnado de la realidad.


139

Evidentemente, un modelo educativo se finca primordial e inicialmente en la acción congruente de quienes viven el propósito fundacional, pero requiere la “traducción” de este “ideal” en procesos educativos y de apoyos a él, que sean capaces de dirigir, eficientemente, las intenciones y las acciones diarias, integrando, a manera de una gran obra sinfónica, los tiempos y las participaciones del quehacer de la comunidad universitaria, a fin de innovar permanentemente una gran obra maestra, que se mantiene fiel a su esencia y finalidad, pero que aprovecha y potencía armónicamente lo mejor de cada uno de sus intérpretes, necesariamente cambiantes.

La implementación de un modelo educativo reclama también, la mejor utilización, esencialmente, de la ciencia pedagógica y de la administrativa, de la aplicación prudencial de sus técnicas y métodos aconsejables al logro de los objetivos

propuestos,

con

vigencia,

con

criterios

para

lograr

el

mejor

aprovechamiento de los recursos y ofrecer resultados claros en los propósitos educativos y también en los productos que de él se derivan a través de la investigación, la vinculación, etc. En todo caso, lo más importante no es contar con la ”partitura” del modelo, sino, como ya se ha insistido, hacerlo vida; claro está que contar con la documentación integrada de éste, es un medio valioso de mejor entenderlo, analizarlo, transmitirlo fielmente y procurar su permanente desarrollo.

Después del nacimiento y desarrollo inicial, es necesario reconocer que la UPAEP vive ahora una etapa, que bien podíamos denominar de proyección, el tiempo actual y futuro, le exige el perfeccionamiento de su quehacer, para ello ahora se está reflexionando institucionalmente y se están haciendo enormes esfuerzos para que, quienes integran la institución, no permanezcan pasivamente recreándose en lo que, sin duda alguna, con la invaluable Providencia Divina, ya se ha conseguido; se plantea una renovación que confiada a la Gracia Divina, y


140

suplicada a través de las maternales manos de Nuestra Intercesora la Virgen María de Guadalupe, a Quien nos hemos, consciente y confiadamente, consagrado, e impulsada con el mismo espíritu fundacional, lleve no solo a responder, sino ante todo a proponer, como le exige su propósito, la educación y la cultura que reclama la nueva era que nuestra ciudad, nuestra región, nuestro país y el mundo entero enfrenta.


141

Referencias bibliográficas -

ANUIES. (1999). Indicadores y parámetros para el ingreso de instituciones de educación superior a la ANUIES. Colección Documentos. México: ANUIES.

-

ANUIES. (1999). Tipología de Instituciones de Educación Superior. Colección Documentos. México: ANUIES.

-

Arrubarrena Aragón, José Antonio. Díaz Cid, Manuel y Louvier Calderón, Juan. (1991). Autonomía Universitaria <Luchas de 1956 a 1991> Génesis de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.México: Instituto de Investigaciones Humanísticas UPAEP.

-

Barba, Bonifacio. (1997). Valores, educación y cultura. Revista SINECTICA del ITESO, N 11, pp.15 – 37, México.

-

Basave Fernández del Valle, Agustín. (1983). Ser y quehacer de la universidad. México: Ediciones Promesa.

-

Bochenski J. M. (1976). Introducción al pensamiento filosófico, España: Edit. Herder.

-

Cervera Ceballos , Carmen. (1995). Valores y virtudes en la educación. Revista Proyecto. N 3, pp. 1-6. México.

-

Comité de Administración y Gestión Institucional Comité de Administración y Gestión Institucional de los CIEES. (1997). Marco de Referencia para la Evaluación de la Administración y Gestión en las Instituciones de Educación Superior. México: Comités interinstitucionales para la evaluación de la educación superior.


142

-

Conferencia de Episcopado Mexicano. (1992). Proyecto Educativo de la Iglesia en México, México: Secretariado Nacional de Educación y Cultura.

-

III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. (1979). La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Puebla, México.

-

Congregración para la Educación Católica. (1988). Dimensión Religiosa de la Educación en la Escuela Católica. (2ª. Ed.). México:Tipografía Políglota Vaticana.

-

Departamento de Desarrollo Curricular UPAEP. Guía para el rediseño curricular. (Disponible en el Dpto. de Desarrollo Curricular UPAEP, 21 sur 1103, Puebla, México)

-

Departamento de Personal. (1997). Manual de Inducción. (Disponible en el Dpto. de Personal UPAEP, 21 sur 1103, Puebla, México)

-

Derisi, Octavio. (1972). Naturaleza y vida de la universidad. Buenos Aires , Argentina. Editorial Universitaria.

-

Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1983). México: Edit. Nuevas Técnicas Educativas SA.

-

Diccionario Porrua de Pedagogía y Ciencias de la Educación. (1982). México: Porrua

-

Díaz Barriga, Frida. (1993) Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integral. Tecnología y comunicación educativa, (21), ILCE México pp. 19 – 39.


143

-

Enciclopedia práctica de Pedagogía. (1998). Barcelona, España: Planeta

-

Estrada M. Angela María, Vargas Guillen Germán. (1988). Tres modelos de planificación curricular en el ámbito universitario, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. XVIII, No 2, pp. 97 – 126. México

-

Ferrini Ríos, Rita. (1996). Estrategias directivas en la función académica. Manuscrito no publicado.

-

FIMPES. (1994). Indicadores Mínimos de Calidad, Sistema de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional. (Disponible en la Federación de Instituciones Mexicanas de Educación Superior, Calle Colima 151 Col. Roma CP. 06700 México DF.)

-

Funes Díaz, Sara. Reyes Jiménez, Leobardo. Caballero Cervantes, Patricia y Albarrán Campos, Guadalupe. (1994). Manual de Rediseño Curricular, Centro de Investigación y Asesoría Pedagógica UPAEP. México: UPAEP.

-

García Hoz, Víctor. Medina, Rogelio. (1986). Organización y Gobierno de Centros Educativos. Madrid, España: RIALP.

-

Iglesias García Teruel, Mario. (1987). Lección Inaugural, Período 87 – 88. Vertebración. (1), pp. 13

-

Isaacs, David. (1988). La Familia responsabilidad del hombre. Colección familia, México: Editora de Revistas.S.A de C.V

-

Isaacs, David. (1995). Teoría y práctica de la dirección de los centros educativos. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.

-

Larroyo, Francisco. (1969). La ciencia de la educación. México: Edit. Porrua


144

-

Louvier Calderón, Juan. (1995) Cultura Mexicana y Globalización México: Instituto de Investigaciones Humanísticas de la UPAEP.

-

Muñoz Batista. (1980). Los Valores de la Educación Lasallista. México: Edit. La Salle.

-

Ramírez Valenzuela, Víctor Manuel (s.f.). Universidad, Educación y Ciencia Pedagógica, UPAEP.

-

Sagrada Congregación para la Educación Católica (1982), El Laico Católico Testigo de la Fe en la Escuela. México: Ediciones Paulinas.

-

Sagrada Congregación para la Educación Católica. (1977). La Escuela Católica. México: Ediciones Paulinas.

-

Sánchez Gutiérrez, Abelardo. (1982). La UPAEP una posible solución al problema de educación superior de los países de desarrollo. Tesis de Doctorado Honoris Causa, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, México

-

Sánchez Soler, Ma. Dolores. (1995). Modelos Académicos. Colección Temas de Hoy en la Educación Superior. México: ANUIES.

-

Servicios Escolares UPAEP. Políticas para la integración del catálogo general de asignaturas. (Disponible en el Dpto. de Servicios Escolares UPAEP, 21 sur 1103, Puebla, México.)

-

S.S. Pío XI, (1965), Divini Illus Magistri, México: Ediciones Paulinas

-

SS Juan Pablo II. (1979). La Universidad Católica, México: Ediciones Paulinas


145

-

SS Juan Pablo II. (1990). Sobre las Universidades Católicas. México: Ediciones Paulinas.

-

Valdez Rivas, Adolfo. (1996). El ejercicio docente, la operación curricular y el curriculum oculto. Manuscrito no publicado.

-

UPAEP. Movimiento Cultural UPAEP. (Manuscrito no publicado).

-

UPAEP. Naturaleza y Destino de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. (Disponible en Secretaria General UPAEP, 21 sur 1103, Puebla, México)

-

UPAEP. Nuestra Misión. (Disponible en Secretaria General UPAEP, 21 sur 1103, Puebla, México).

-

UPAEP. Perfil del Egresado. (Disponible en Secretaria General UPAEP, 21 sur 1103, Puebla, México).

-

UPAEP. (1993). Memorias 1973 – 93. México: UPAEP.

-

UPAEP. (1994, Junio). Modelo Departamental UPAEP. (Disponible en Biblioteca central UPAEP,21 sur 1103, Puebla, Mexico)

-

UPAEP. (1991). Estatuto Universitario. (Disponible en la Secretaría del Consejo Universitario UPAEP, 21 sur 1103, Puebla, Pue.)


146

Anexos


147

INDICE DE ANEXOS Anexo I

Consagracion de la UPAEP a la Inmaculada Madre de Dios,la siempre Virgen Maria en su advocacion de Santa Maria de Guadalupe.

148

Anexo II

Descripcion del Escudo de la UPAEP.

150

Anexo III

Himno UPAEP.

152

Anexo IV

Maestros y alumnos fundadores de Administración de Empresas y Arquitectura de la UPAEP.

153

Anexo V

Cronología de hechos importantes en el desarrollo de la 157 UPAEP.

Anexo VI

Miembros del Patronato Fundador – Junta de Gobierno.

161

Anexo VII

Directorio de instalaciones.

162

Anexo VIII

Perfil IDLM – Tipología de ANUIES –

163

Anexo IX

Modelo Departamental UPAEP (Extracto)

165

Anexo X

Acuerdos tomados para la departamentalizacion de la upaep 168 en 1994.

Anexo XI

Desarrollo curricular – Resumen –

173

Anexo XII

Indicadores para el rediseño curricular en la UPAEP

175

Anexo XIII

Criterios de las asignaturas de formación humanística

168


148

ANEXO I CONSAGRACION DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DEL ESTADO DE PUEBLA A LA INMACULADA MADRE DE DIOS, LA SIEMPRE VIRGEN MARIA EN SU ADVOCACION DE SANTA MARIA DE GUADALUPE Venimos hoy ante Tí, María, Madre de Dios y de la Iglesia, impulsados por las Palabras de Cristo en la Cruz: «Mujer he aquí a tu hijo»... «He aquí a tu Madre» (Cfr. Jn.19, 26-27) y confiados en que tú misma, en cumplimiento de estas palabras, nos interpelas con energía pero cariñosamente al decirnos como al bienaventurado Juan Diego: «¿No estoy yo aquí que soy tu Madre?, ¿No estás bajo mi sombra?, ¿No soy yo tu salud?, ¿No estás por ventura en mi regazo?, ¿Qué más has de menester?» (Nican Mopohua). Hoy, siguiendo el ejemplo de tu siervo Juan Pablo II con humildad y confianza, porque tú eres Reina Madre de Misericordia, queremos consagrarnos totalmente a Tí, diciendo con la lengua y el corazón: TOTUS TUUS MARIA, EGO SUM ET OMNIA MEA TU SUNT (soy todo tuyo María y todo lo mío es tuyo). Te entregamos nuestras personas y todo lo que les es propio: nuestras vidas con todo lo que han sido, son y serán; nuestros dolores y alegrías, temores y esperanzas, nuestras preocupaciones dudas y problemas, nuestras obras y nuestros deseos, anhelos e inquietudes; todo lo bueno que por Gracia de Dios tenemos o hemos hecho, antes, ahora y en el futuro; nuestras debilidades, abandonos, fracasos y caídas; nuestros pensamientos, estudios, trabajos, descansos y proyectos; todas nuestras cosas, dones y carencias. Toma todo en tus manos, purifica, corrige y transforma todo, pues lleva la huella de nuestras miserias y nuestros pecados. Tú que eres la MEDIANERA DE TODAS LAS GRACIAS, preséntalo por nosotros a tu Hijo Jesucristo y acéptanos bajo tu protección maternal; transforma nuestros corazones a semejanza del Corazón de tu Hijo, que tú contribuiste a formar. También hoy y como consecuencia de esta entrega, que cada uno de nosotros quiere hacer de sí mismo a Tí, y a través de Tí a Jesucristo Nuestro Señor, todos los que estamos aquí: maestros, autoridades, alumnos, miembros de la Junta de Gobierno, empleados, trabajadores y colaboradores de esta universidad queremos consagrarte esta institución confiándola a tu maternal protección y poniéndola a tu servicio. Virgen Prudentísima, condúcela según los designios de la Voluntad de tu Hijo y no según nuestros planes y débil voluntad. Tú que eres Trono de Sabiduría y Esposa del Espíritu Santo, alcánzanos tus dones y guíanos a la Verdad en todas las circunstancias de la vida y a iluminar con ella nuestros pasos y de los que se confían a nosotros.


149

A Tí, María de Nazareth, a quien estuvo sujeto Jesús por treinta años, te confiamos la formación de todos los alumnos de esta universidad; modela su corazón y sus mentes a semejanza de tu Hijo Jesús, que vivió para cumplir la Voluntad del Padre. Reina de la Paz, da a nuestra comunidad universitaria la unidad en la Verdad y en el Amor para que, reinando en ella la Justicia y la Caridad, pueda dar testimonio de Jesucristo que es Camino, Verdad y Vida (Cfr. Jn. 14-6). Siempre Virgen María, Madre de Guadalupe, hoy en vísperas del segundo milenio de la Redención, en estos tiempos en los que tu siervo Juan Pablo II ha denominado como un gran Adviento de la Historia - tiempo de preparación y espera - queremos ofrecernos como instrumento que en tus manos sirva para la Evangelización de la Cultura y para la construcción de la Civilización de la Justicia y de la Paz, de la Verdad y del Amor que son las obras que tú preparas para contribuir al Reino de tu Hijo Jesucristo.

AMEN


150

ANEXO II DESCRIPCION DEL ESCUDO DE LA UPAEP

En el campo superior aparecen orgullosamente las siglas: upaep, que identifican a la universidad popular autonoma del estado de puebla.

el escudo en sí, es una reminiscencia rectilínea del escudo de puebla, y está cobijado por un águila.

el águila, además de identificarnos con nuestro símbolo nacional, en el cual estamos inspirados como mexicanos integros y leales, significa que con el espiritu libre, alimentado por la búsqueda de la verdad, estamos llamados a elevarnos muy por encima de las cumbres más sublimes.

es doblemente válida la expresión de agua en la parte inferior, pues además de rememorar gráfica y heráldicamente nuestro escudo de puebla, el agua es símbolo de vida .

al fondo, se percibe un volumen horizontal, que expresa físicamente el recinto universiario; se adosan a él, lateralmente, formando una u de universidad: un libro, y una torre, que expresa la ciencia y la cultura.


151

y por fin unos ángeles; los ángeles de puebla, entrelazan sus alas para sostener figurativamente, el mapa del estado de puebla. Aquí hubo un cambio, pues originalmente diseñamos un símbolo indígena. Pero estamos de acuerdo en la expresión concreta del estado de puebla, pues así acentúa el escudo su carácter de ubicación y proyección. Cuando en arte se acentúa con sinceridad y razón el origen, la expresion adquiere más universalidad.

y por eso esperamos, con mucho amor y convicción, de la universidad popular autónoma del estado de puebla: una proyeccion, una formacion tan limpia, tan noble, tan auténtica, tan prestigiada, tan util, y tan patriotica; que no sólo a puebla, sino a méxico entero, le dé una dimension universal y eterna.

IMAGEN DEL PRIMER ESCUDO UPAEP

LOGOTIPO UPAEP


152

ANEXO III Himno UPAEP CORO Universidad, Alma Mater, ¡es mi escuela!

ESTROFA IV En el amplio camino transitado

Popular y Autónoma has nacido

tu carácter ha quedado definido

del Estado de Puebla te prendaste

con la frente en lo alto se ha luchado

y de México el orgullo has merecido.

y los triunfos constantes obtenido

¡UPAEP! ¡UPAEP! ¡UPAEP!

¡UPAEP! ¡UPAEP! ¡UPAEP!

ESTROFA I Gestada fuiste por la libertad

ESTROFA V Sabiendo superar muy dignamente

de poder expresarse dignamente

los retos que implicaba el realizarte

con la fe y la esperanza en el cielo

voluntad de servir y de entregarte

y lograr sublimar el cuerpo y mente.

a hombres que de ti ya forman parte

¡UPAEP! ¡UPAEP! ¡UPAEP!

¡UPAEP! ¡UPAEP! ¡UPAEP!

ESTROFA II Fiera lucha fue la que ganaste

ESTROFA VI Porque el apoyo de valientes fundadores

contra absurdo y pretendido sectarismo

perdurando en tu ámbito glorioso

con justicia y verdad, le combatiste

nos empuja y los lanza cada día

y humanista destruyó al materialismo

a conseguir sin tregua lo grandioso

¡UPAEP! ¡UPAEP! ¡UPAEP!

¡UPAEP! ¡UPAEP! ¡UPAEP!

ESTROFA III Con esfuerzo incesante te has forjado recibiendo muchos logros importantes formas parte integrante de mi Puebla y un águila has plasmado en Tu estandarte ¡UPAEP! ¡UPAEP! ¡UPAEP!


153

ANEXO I V MAESTROS FUNDADORES DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. 1973 Lae Francisco Alvarez Arango Lic. Sergio Bojalil Gama Lic. Jaime Brito Uriarte Ing. Arturo Cabañas Munguia Lic. Alfonso Carrillo Villa C.P. Venustiano Cervantes Pérez Lic. Benjamin Cervantes Pérez Lic. Héctor Díaz Cid Lae Joaquín Emmelhainz Naveda Lic. Fernando Escondrillas Bohigas Lae Guadalupe Espinoza Romero Lae Enrique Fabre Moreno Ing. Alberto Figueroa Villegas C.P. German González Martiñón Lae Mario Iglesias García Teruel Lic. Jose De J. Jiménez Vera Lae Ignacio Kasuski Beistegui C.P. Adolfo Kuresyn Sadurni Lae Alfonso Lardizabal Díaz Act. José Rosario López Ponciano C.P. Edmundo Meza Rojas Lae Jesús Montiel Ponce Lae Sergio A. Moreno Vieyra Lae Miguel Navarro Meza Ing. Vicente Pacheco Ceballos C.P. Jose Manuel Priesca Mastretta Ing. David Rivera Marthel C.P. Héctor Rojas Lions Lae Juan Manuel Romero García Lic. Miguel Sabino Armas Lae Oscar Salamanca Rossano C.P. Jesús María Salazar Zacatecas Ing. Jesus A. Sandoval Ing. Ricardo Villa Escalera Lic. Ramón Xilotl Ramírez


154

MAESTROS FUNDADORES DE ARQUITECTURA – 1973 Arq. Ismael Acevedo Ponce De León Ing. Marco Aurelio Baroccio Lozano Arq. Sergio Barrera Alejandre Arq. Ramón Buergo Ferrari Arq. Guillermo Casado Guzmán Ing. Juan Cervantes Miramontes Arq. Pablo Durán Guzmán Ing. José Manuel Fernández Herrera Arq. Fernando Gómez Cantú Arq. José Luis Hernández Cano Ing. RobertoMartínez Guerra Arq. Carlos Mastretta Cobel Arq. Gonzalo Montero Peña Arq. Horacio Morales Alaníz Arq. Everardo Morales Pardo Ing. Armando Ortíz Martínez Ing. Vicente Pacheco Ceballos Arq. Miguel Pavón Rivero Ing. José Luis Ramírez Ibañez Arq. Francisco Javier Ramírez Sánchez Arq. Eduardo Razo Cisneros Arq. Fernando Rodríguez Concha Arq. Edmundo Rodríguez Concha Arq. José Luis Romero Straffon Ing. Manuel Salgado Carrillo Ing. Javier Solana Rivero Arq. José Antonio Tovía Arrioja Arq. Carlos Vélez González Arq. José Manuel Villar González Ing. Sergio Zepeda Corne


155

ALUMNOS FUNDADORES ALUMNOS FUNDADORES DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. 1973 JAIME ACEVEDO GALEAZZI LUIS AGUILERA ENRIQUEZ EMMA AGUIRRE CAMACHO EUGENIO ALONSO RUIZ GUSTAVO ARAGÓN CUACUAMOXTLA FIDEL RAMÓN ARAMBURO GARCÍA MA. DE LA LUZ ARELLANO Y NIEVA JUAN MANUEL DE JESUS ARIZPE BRAVO JESÚS AVILES RIVERA FEDERICO AYERDI CENDEJAS ALEJANDRO ANTONIO BADA GARCÍA CARLOS RAFAEL BAEZ PÉREZ JOSE DAVID BAEZA LÓPEZ J. FRANCISCO BAEZA LÓPEZ ALEJANDRO BARROETA AGUILAR JOSE CARLOS BARROSO GONZÁLEZ PABLO JAVIER BENAVIDEZ HERNANDEZ MA. PATRICIA BLAZQUEZ GUTIERREZ JOSE LUIS BORTOLOTTI GALEAZZI HELIA CANTELLANO GUTIERREZ HUGO CANTELLANO GUTIERREZ IGNACIO JAVIER CARDOSO POSADA SALTIEL ARTURO CARRANCO BLANCA JOSE CARRASCO GARCIA SALVADOR LEONCARRASCO NAVA JOSE EUGLOGIO CELORIO ROJO ARACELI CERVANTES MUNGUIA JOSE MANUELCHAVERO GASCA FERNANDO CIFUENTES AMEZCUA JORGE ARTURO CRUZ LEPE ARTHA LAURA CUSPINERA FUNES MARÍA ADELA A. CUSPINERA FUNES J. SERGIO DE LA FUENTE ASCENCIO LETICIA DE LA TORRE ORTEGA MARIA LYDIADE LA TORRE ORTIZ VICENTE DIAZ ALFONSO MA. AGUSTINA DOMINGUEZ GALAN MIGUEL ANGEL ECHEGARAY CABRERA FRANCISCO JOSE EMMELHAINZ NAVEDA ROBERTO ESPEJEL RENTERIA JOSE ROBERTO ESPINA REYES MA. EUGENIA GPE. ESPINOSA GONZALEZ HECTOR A. FERNANDEZ GUTIERREZ DELIA FERNANDEZ ORDOÑEZ JOSE GABRIEL FLORES LORANCA JOSE LUIS FLORES MARTINEZ HELIODORO FRAILE Y GARCIA GONZALO FRANCO ROMERO MA. ELENA ASUNCION FUENTES GUEVARA GUADALUPE ARACELI GALVAN GODINES BLAS DOLORES GAMBOA HERNANDEZ JOSEFINA GARCES RAMOS ABEL GARCIA LEAL SERGIO ARTURO GARCIA NIEVA JOSE ALBERTO GARCIA SANCHEZ JUAN DE DIOS GONZALEZ ROSENDO MA. GUADALUPE ELSA GONZALEZ SANCHEZ LUCIANO A. ALEJANDRO GONZALEZ TORRES JORGE RAFAEL GONZALEZ TRUJEQUE MA. DEL CARMEN GONZALEZ Y DIAZ

EVA GUERRERO GARCIA FRANCISCO GUEVARA VIVIEROS MIGUEL ANGEL GUZMAN AHUATZIN JOSE LUIS HACHITY RODRIGUEZ VICENTE JAVIER HELU RIVERA EDUARDO HENAINE BOJALIL JUDITH HERNANDEZ JUAREZ ARTURO HIPOLITOHERNANDEZ NAVARRO MA. EUGENIA GPE. HERNANDEZ RUIZ BLANCA MA. DEL R. HERNANDEZ SAMANIEGO JORGE HERRERA ESPINOSA MA. DE LOURDES G. HIDALGO Y NIETO SILVIA OFELIA HIGUERA RAMIREZ MANUEL V. IBAÑEZ SASIA MA. MAGDALENA IGUINIZ CARDENAS JOSE JESUS IXTA ROMERO MIGUEL OSWALDO JIMENEZ GALINDO GERARDO JOAQUIN JUAREZ MARIN FRANCISCO MATEO JUAREZ PAPAQUI SERGIO ALFONSO LANDERO MARTINEZ ISAURO LINARES RAMIREZ JOSE ANTONIO LOAIZA PONCE RAUL LOBATO SANCHEZ GUILLERMINA BEATRIZLOPEZ HERNANDEZ JOSE LUIS LOPEZ HIDALGO HECTORLOPEZ HUERTA JOSE GUILLERMO LOPEZ TABOADA LUIS RAYMUNDO LOPEZ TAMAYO J. HUMBERTO JAVIERLOYOLA MOLINA VICTORIA EUGENIA LUNA ARAMBURO ALBERTO JOSUE LUNA ARAMBURO JAVIER GUILLERMO MALDONADO MOCTEZUMA IRMA MANSI ORVAÑANOS JOSE RAMON MANTILLA GONZALEZ DE LA LLAVE JOSE EDUARDO MARIN ARACE LAURA MARIN CONDE JOSE MANUELMARRODAN BARRERA OLGA MARGARITA MARTINEZ BURGUETE BALTAZAR MARTINEZ IBARRA MIGUEL A. MARTINEZ MUNGUIA FRANCISCO MARTINEZ MUNGUIA JUAN RAMON MARTINEZ PERAL HUGO LORENZO MENDEZ VILLA PATRICIA MENDOZA CERVANTES ARTUROMENDOZA NOLASCO MA. DE LA LUZ DEL C. MEZA REYES CONCEPCION MORALES TEPANECATL PORFIRIO MORENO BERMUDEZ BLANCA ESTELA MUNGUIA OSORIO RAFAEL MUNGUIA Y PEREZ CECILIA IVONNE MURATALLA GUZMAN ALFONSO FRANCISCO NAVARRO ANDRADE ELVIA DEL C.NIETO ABASCAL SERGIO ALEJANDRO NIETO CORTES ROBERTO NUÑEZ MARTAGON MA. DEL CARMEN OCHOA JIMENEZ PABLO JAVIER ORTIZ CASO PETRONIO OTAMENDI JIMENEZ

LUIS ANTONIOPACHECO CEBALLOS JOSE LUIS PELAEZ DURANTES JORGE FRANCISCO PEREZ MILICUA LAVIN BLANCA ESTELA PEREZ RAMIREZ JOSE DAVID PEREZ Y PAREDES ERNESTO FRANCISCO PINTO YANINI ELENA MARIA POSADA CUETO JORGE FRANCISCO PROAL GAMA SERGIO RAMON MINUTTI DIAZ CARLOS RAFAEL REYES FLORES GILBERTO RIVERA IBARRA ARMANDO RIVERO AGUILAR MA. CONCEPCION ROBLES CABRAL ROGELIO JAIME ROBLES SALAZAR JOSE ANGEL RODRIGUEZ CONCHA RAUL GIL RODRIGUEZ MARTINEZ MA. DEL ROCIO RODRIGUEZ MUÑOZ DE COTE DAVID RODRIGUEZ VILLAFAÑA RAUL RODRIGUEZ Y MARTINEZ JUAN JOSE RODRIGUEZ Y POSADA JAIME ROJAS MENENDEZ MA. DEL CARMEN ROJAS ORTIZ FRANCISCO ROJAS VERTIZ ANGULO JAVIERROMERO GOMEZ ALVARO ROMERO PRECIADO ANTONIO ROSAS BARCENA MATILDE ELVIRA RUEDA RAMOS ALFONSO FRANCISCO SALCEDO Y DE CRESCENSO JOAQUIN MARCOS SANCHEZ BORJA JOSE LUIS SANCHEZ FERNANDEZ BEATRIZ EUGENIA SANCHEZ Y BRITO VICENTE SCHIAVON MARTINEZ RICARDO SERRANO LIZAOLA FIDEL RAMON SIERRA MICHELENA ARACELI SOBREYRA PALMA JORGE RICARDO SODI ISSA MATEO GABRIEL SOLANA GUTIERREZ ALEJANDRO SOLANA RIVERO GUADALUPE SOLIS BARRERA J. EDUARDO SOTOMAYOR ARECHAVALETA CESAR ALBERTO SOTOMAYOR Y CANO LUIS A. SUAREZ BONET MA. DEL PILAR SUAREZ PLATA MA. SOCORRO TABOADA AVILES JOSE DOLORES TORRES HUCHIN GUSTAVO TORRES NEGRETE JORGE ANTONIO URIBE OYARZABAL CLAUDIO VALDEZ GARCIA TERUEL ARTUROVARGAS ZEPEDA MARTHA MA. LUZVASCONCELOS TEZCUCANO JUAN MANUEL A. VEGA COLLADO ESTELA VERA ARENAS HECTOR JAVIER VERA ARENAS GUILLERMINA BEATRIZVERGARA MACIP ALEJANDRO VICENTE DIAZ HUGO ALFONSO VILLEGAS HERNANDEZ REGINA XHOCHITL ALCANTARA AVILA LUZ DEL CARMEN ZENTENO GOMEZ JAIME ALBERTO ZURITA GARCIA


156

ALUMNOS FUNDADORES DE ARQUITECTURA. 1973 RAMON ACEVEDO GALEAZZI JOSE IGNACIO ACEVEDO Y PONCE DE LEON JORGE AGUILAR HADDAD TEODORO ALONSO RUIZ TEODORO AMEZCUA RODRIGUEZ JORGE ARAGON CRIOLLO JOSE MARIA ARGÜELLES Y REYES NIEVA SANTOS NEMESIO ASCENCIO ALCANTARA JOSE ROMULO BAÑUELOS GARCIA CANO JOSE LUIS BERMUDEZ AQUINO JORGE ALBERTO BRITO FLORES JOSE AGUSTIN CADENA ORTEGA FRANCISCO CALDERON HERES AGUSTIN CAMACHO ESPINOZA DE LOS MONTEROS GUILLERMO AUGUSTO CARRASCO CABRERA LUIS BENJAMIN CARRASCO NAVA FRANCISCO GERARDO CARRILLO Y ESTRADA LUIS ROBERTO CASTAÑEDA GALINA SILVIA CASTELLANOS GOMEZ BERTIN GORGONIO CERVANTES PEREZ JOSE ANGEL CHEVALIER PACHECO JOSE MANUELCHEVALIER RUANOV JUAN ALFONSO CHICO ROMERO RUBEN DANIEL CORTEZ PONCE DE LEON GABRIEL JOSE LUIS CRUZ CARRAZCO J. CLEMENTE ALFONSO CUATLAYOTL FLORES LUIS RAUL DE LA TORRE SANCHEZ JOSE DE JESUS DE LA TORRE Y ORTEGA CESAR OSCAR DEL ARCO JIMENEZ FRANCISCO JAVIER DIEL CASTILLO GUERRERO FERNANDO RAYMUNDO DIAZ GONZALEZ DOLORES DIB Y ALVAREZ JUAN DANIEL DURAN GUZMAN EMILIO ENRIQUE GOMEZ BAUTISTA FRANCISCO ALEJANDRO ESPARZA ORTIZ ALICIA ESPINOSA BARCO JILMA DE LA SOLEDAD FERNANDEZ CARRERA RODRIGO FERNANDEZ CHAVEZ AGUSTIN DARIO FLORES CUADRA JOSE DARIO FLORES PEREZ NICOLAS FREDA OLGUIN LAZARO BENEDICTO GARCIA CORONA LEOPOLDO AGUSTIN GARCIA LASTRA IRMA REBECA DEL SOL GARCIA VENTOSA JUAN JAVIER GERALA Y MANTILLA CARLOS ALBERTO GIAMATEI AVILEZ SERGIO A. GOMEZ CANTU ADRIEL BENJAMIN GOMEZ GARCIA MARDOQUEO GOMEZ LEOS ALEJANDRO GOMEZ ZENTENO MARIA DEL ROCIO GONZALEZ ACOSTA JOSE ANTONIO DOMINGO GONZALEZ DUARTE RUBEN DANIEL GONZALEZ PADILLA MIGUEL AUGUSTO GRACIA RODRIGUEZ MARIANO GRANADOS JUAREZ ARMANDO GUERRA AGUILAR ELISEO RAFAEL GUZMAN FLORES JORGE HADDAD AGUILAR ROSA ANA HERNANDEZ HERRERA FRANCISCO HERNANDEZ MEDEL

MANUEL CELESTINO HERRERA FERNANDEZ EDUARDO HORTEGA ALARCON GLORIA MARIA IGUINIZ CARDENAS JOSE JORGEJIMENEZ ZARATE VICTOR TOMAS LEON PETRONE MARIA DEL CARMEN LEYVA BARTHORY YOLANDA LOPEZ GUTIERREZ ADALBERTO EDMUNDO LOPEZ MESA ADALBERTO EDMUNDO LOPEZ ROJAS MIGUEL RODOLFO LOPEZ SANCHEZ RAUL LOPEZ TALMAXCO JOSE GERARDO LOPEZ Y LOPEZ ROSA MARTA LOZANO ESPINOZA JESUS GUILLERMO JAIME MALDONADO ISLAS JAIME MALDONADO ISLAS MARIA TERESA MALPICA ROJAS JORGE AGUSTIN MARIN AVENDAÑO DAVID MARROQUIN Y TAMARIZ MARIA DEL PILAR MARTINEZ SOTO MARIA ELENA G. MEDECIGO CASTAÑEDA ENRIQUE MEDRANO RUIZ FERNANDO MENDIVIL BLANCO JAIME MENENDEZ BLUMENKRON RICARDO ANTONIO METZ ANDRADE GUILLERMO AUGUSTO MIJARES ELIOPOULOS EVERARDO ANTENOGENES MORALES GOMEZ RICARDO MORALES ROSETE JOSE LUIS MUNGUIA OSORIO VENANCIO FRANCISCO MUNIVE GUERRERO GUILLERMO AUGUSTO NAVARRETE LIMON GUSTAVO NUÑEZ Y BRETON JAVIER ISAURO OLIVER DATTOLI ALEJANDRO OLMEDO CASTILLO JOSE MANUELOSORIO SUAREZ JORGE GUSTAVO OSORIO TORRE LUIS EDUARDO PAREDES MOCTEZUMA MARCO ANTONIO PEREGRINA MARQUEZ MARCO ANTONIO PEREZ DIAZ RICARDO ANTONIO PEREZ GÜEMEZ ENRIQUE PEREZ MIER VICTOR MANUEL PEREZ MOLINA RAFAEL PEREZ MOLINA ALFONSO RAUL PEREZ SERRANO DAVID CLEMENTE PEREZ SUAREZ ALEJANDRO M. PONCE DE LEON ALVAREZ MARIA GUADALUPE RAMIREZ BALCAZAR CASTULO E. RAMIREZ GOMEZ HARO JOSE FRANCISCO RAMIREZ LOPEZ ARTURO ALEJANDRO RAMIREZ Y MORENO JOSE LUIS FRANCISCORAMOS VALLADO GLORIA MARIA REBOLLEDO PEREZ VICTOR MANUEL RIVERO AGUILAR BLANCA PATRICIA RIVERO SAAVEDRA MARIA ISABEL DE SAN G. RIVERO VILLAR ANGEL RODRIGUEZ JUAREZ MARIA DE LOS ANGELES ROJAS DE SANDOVAL MARTHA MARGARITA ROMERO GRANADOS RODOLFO RONDERO PACHECO MARIA DEL CARMEN ROSALES MONTIEL ENRIQUE APOLONIO SALDIVAR PEIMBERT

ALEJANDRO SANCHEZ CARREON MARTHA PATRICIA SANCHEZ MATAMOROS CARLOS IGNACIO SANTILLANA PRIEGO AGUSTIN SANTILLANA ZARAGOZA ALMA LIGIA SANTOS MORALES JORGE ALBERTO SENTIES GURAIEB JOSE ROBERTO SERDIO CALDERON ENRIQUE FRANCISCO SOTOMAYOR CANO JOSE PEDRO TANUZ ZAMORA SERGIO TEJEDA LOPEZ JOSE LUIS JUAN TELLEZ DE LA NOE JOSE TENORIO CASTILLEROS EDMUNDO G. TENORIO MAGADAN JOSE BRAULIO TOVAR RUIZ JOSE RICARDO URIBE GUEVARA EDUARDO RAFAELVAZQUEZ CONSUEGRA HECTOR AGUSTIN VAZQUEZ GODINEZ CESAR VELAZQUEZ DEL PINO MARIO VELAZQUEZ VILLICAÑA JOSE CARLOS ERNESTO ZAFRA BAÑUELOS EDUARDO JOSE ZAMORA FERNANDEZ BLANCA FLOR ZARAGOZA MOLINA MIGUEL GERMAN ZARAGOZA PEREZ ALFONSO RAUL ZEPEDA HERNANDEZ ROSA ELENA ZUÑIGA RODRIGUEZ


157

APÉNDICE V CRONOLOGÍA DE HECHOS IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE LA UPAEP

AÑO 1973 1973 1973 1973 1973 1973 1973 1973 1975

MES Mayo Mayo Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Septiembre Agosto

DÍA

1

1975 Octubre 1975 1976 1977 Septiembre 1977 1977 1977 1977 1978 1978 1978 1979 1981 Agosto 1982 Junio

10

1982 Junio

10

1982 1983 1984 Agosto

14

EVENTO Inicia carrera de administración de empresas Inicia carrera de arquitectura Inicia carrera de Ciencias Políticas Inicia carrera de derecho Inicia carrera de medicina Inicia carrera de contaduría pública Inicia carrera de economía Inicia carrera de ingeniería civil Obtención del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Inicia carrera de ingeniería química Adquisición del edificio de la 9 poniente 1508 Inicia carrera de psicología Instalación del premio académico Cruz Forjada Inicia carrera de filosofía Inicia carrera de enfermería Adquisición del edificio de la 9 poniente 1517 Adquisición del edificio de la 11 poniente 1308 (Bachillerato femenil) Inicia carrera de odontología Inicia carrera de ingeniería industrial Adquisición del edificio de la 21 sur 1103 Inauguración del Hospital UPAEP Inicia maestría en administración Otorgamiento de Doctorado Honoris Causa a Dn. Abelardo Gutierrez Sánchez Investidura de rector al Mtro. Mario Iglesias García Teruel Inicia carrera de agronomía Inicia carrera de ciencias de la comunicación Inauguración del edificio B Campus Central


158

1984 Julio 1984 1985 Agosto

Inauguración del campus Tehuacán Inicia maestría en estructuras Inicia carrera de administración de empresas campus Tehuacán Inicia carrera de contaduría pública campus Tehuacán

1985 Agosto 1985 1986 1988 1990 1990 1990 1990

Abril Agosto Octubre Octubre

20 12 22

1990 1990 1990 1990 1990 1991 Abril

30

1991 Mayo

7

1991 Noviembre 1991 Septiembre

7

1991 1992 Agosto 1992 Agosto 1993 Febrero 1993 Mayo 1993 Noviembre

4 9

1993 Noviembre

9

1993 1993 1994 1994 1994

7

1994

Septiembre Junio Marzo Septiembre

Inicia carrera de pedagogía Inauguración del Gimnasio Campus Central Inicia carrera de sistemas computacionales Registro en el CONACYT Inauguración del bachillerato plantel sur femenil Inicia maestría en psicología clínica Inicia maestría en arquitectura conservación del patrimonio arquitectónico y urbano Inicia carrera de administración de instituciones Inicia carrera de ingeniería ecológica Inicia carrera de diseño gráfico Instalación del Consejo Universitario Expedición del primer Estatuto Universitario Otorgamiento de Doctorado Honoris Causa a Dr. Ernesto Corripio Ahumada Consagración de la UPAEP a la Sma. Virgen de Guadalupe. Inauguración de ampliación del Hospital UPAEP Inauguración del edificio del campus Tehuacán definitivo Inicia maestría en salud pública Inicia carrera de derecho campus Tehuacán Inicia carrera de administración de intituciones campus Tehuacán Inicia maestría de derecho fiscal Adquisición del Centro de Integración Universitaria Otorgamiento de Doctorado Honoris Causa a Dra.Evelyn Billings y Dr. John Billings Otorgamiento de Doctorado Honoris Causa a Dr. Alberto Caturelli Inauguración del Centro de Tecnología Educativa Ingreso de la UPAEP a la ANUIES Instalación del modelo departamental Inicia proceso de autoestudio Inauguración del Centro de atención y Desarrollo Psicopedagógico Inicia maestría de educación


159

1994 1995 Abril

27

1995 Abril

27

1995 Abril

27

1995 Febrero 1995 Septiembre 1995 1996 Abril

9 9

1996 Agosto

9

1996 Agosto 1996 Agosto 1996 Agosto 1996 Agosto 1996 Julio 1996 Mayo 1996 Noviembre 1996 Octubre 1996 Septiembre 1996 1997 Junio 1997 Octubre 1997 Octubre 1997 1998 Agosto 1998 Junio 1998 Junio 1998 Marzo 1998 Mayo

Inicia carrera de comercio internacional Otorgamiento de Doctorado Honoris Causa a Dra. Socorrito Romero Sánchez Otorgamiento de Doctorado Honoris Causa a Dr. Juán Aréchiga y de la Cueva Otorgamiento de Doctorado Honoris Causa a Dr. Anibal L. Taboas Inauguración del museo UPAEP Inauguración del campus Tlaxcala (Huamantla) Inicia carrera de diseño y producción publicitaria Acreditación de la Facultad de Medicina por la ANFEM

Otorgamiento de Doctorado Honoris Causa a Dr. Rosalio José Castillo Lara. 13 Inauguración de Unidad Sta Ana Tlaxcala Inicia carrera de comercio internacional campus Tehuacán Inicia carrera de sistemas computacionales campus Tehuacán Inicio del Sistema de Universidad Abierta Firma de comodato con Hospìtal Guadalupano UPAEP (Teziutlán, Pue.) Establecimiento del plan estratégico Visión 2005 Inauguración del edificio de oficinas de rectoría y vicerrectorías Acreditación de la UPAEP por FIMPES Inicio de la secundaria UPAEP Inicia carrera de mercadotecnia Realización del I Encuentro Internacional sobre el Cristianismo en los Umbrales del Tercer Milenio 24 Acreditación de la Facultad de Psicología por el CNEIP Inicia maestría en administración y dirección de hospitales Inicia carrera de ingeniería en computación Inicia carrera de ciencias de la comunicación campus Tehuacán 15 Otorgamiento de Doctorado Honoris Causa a Dr. Paul Poupard 15 al 18 Realización del II Encuentro Internacional sobre el Cristianismo en los Umbrales del Tercer Milenio 25 Inauguración del Centro Universitario de Cómputo 7 Inauguración del edificio C Campus Central


160

1999 Agosto 1999 Agosto 1999 Agosto 1999 Agosto

9

Investidura de Rector al Mtro. Javier Cabanas Gancedo 9 Nombramiento de Presidente de la Junta de Gobierno al Ing. José Antonio Quintana Fernández 25 Otorgamiento de Doctorado Honoris Causa a Dr. Dario Castrillon Hoyos 25 al 28 Realización del III Encuentro Internacional sobre el Cristianismo en los Umbrales del Tercer Milenio


161

ANEXO VI PATRONATO FUNDADOR

Sánchez Gutiérrez, Abelardo Rodríguez Concha, Manuel Quintana Fernández, José Antonio

Casas Sánchez, Francisco Elízaga y Ruiz Godoy, Antonio García Suárez, Eduardo Martínez Álvarez, Jorge Necoechea Agüeros, Othón Ojeda Alaniz, Rogelio Pacheco Ceballos, Vicente Pellico Agüeros, Gerardo Rodríguez Concha, Herberto Torres Leyva Javier Villa Escalera, Ricardo

 

(Primer presidente) (Segundo presidente) (Presidente actual de La Junta de Gobierno)

  

( difuntos q.e.p.d.) Se han incorporado al Patronato: Arrubarrena Aragón, José Antonio Cabanas Gancedo, Javier Espina Reyes, Jorge González Fernández, José Antonio Hemelhainz Naveda, Francisco Mascarúa Flores, Marco Antonio Pérez Benítez, Enrique Rodríguez Posada, Juan José Sandoval González, Alfredo Solana Pumarino, Carlos Han dejado el Patronato: Arrubarrena Aragón, José Antonio Cabanas Gancedo, Javier García Suárez, Eduardo Llaguno Mayaudón, Amado Sandoval González, Alfredo Pacheco Ceballos, Vicente Torres Leyva, Javier Villa Escalera, Ricardo


162

ANEXO VII DIRECTORIO DE INSTALACIONES. Auditorio UPAEP Bachillerato N°1 (mixto) Bachillerato N°2 (masculino) Bachillerato N°3 (femenino) Bachillerato Plantel Sur (femenino) Bachillerato Plantel Sur (masculino y mixto) Unidad Atlixco Bufete Jurídico Campus Tehuacán / Campus Universitario Campus Tlaxcala: Secundaria Licenciaturas y Bachillerato Unidad Santa Ana Chiautempan Centro Cultural Centro de Atención y Desarrollo Psicológico (CADEPSI) Centro de Tecnología Educativa (CETEC) Centro de Integración Universitaria (CIU) Centro de Investigación y Asesoría en Pedagogía y Administración Educativa (CINAPE) Centro Universitario de Cómputo Clínica de Odontología Campus Central Escuela de Enfermería Estacionamiento Estacionamiento Hospital Guadalupano - UPAEP Hospital UPAEP Instituto de Capacitación UPAEP Instituto de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología (IIDECYT) Librería UPAEP Museo UPAEP de Arte Popular Religioso PROMIC y DESEM UPAEP Secundaria Centro (femenina)

17 Poniente 2512 23 norte 402 9 poniente 1508 11 poniente 1308 Yucatán 104 Col. El Cerrito Lago 6136, Col. Bugambilias Maximino Avila Camacho 301, Atlixco, Pue. 13 Poniente 2324-303 Libramiento Universidad, esq. Av. de la Juventud s/n Abasolo Oriente 213, Huamantla, Tlax. Carretera México - Veracruz Km.147.5 Manuel Saldaña sur N° 3 15 sur 905 15 Poniente 1107 9 Poniente 1517 10 norte 2401, Cholula, Pue. 11 Poniente 1312

13 poniente 2103 y 2105 23 sur 1102 21 sur 1103 CP 72000 9 poniente 1509 23 sur #1310 9 Poniente # 901 Av. Juárez 301, Teziutlán, Pue. 5 Poniente 715 11 Oriente N° 2 Priv. 19 sur 1911-4 16 de Septiembre 910 3 norte 3 9 Poniente 1715 11 poniente 1310


163

ANEXO VIII PERFIL IDILM (descriptores) : Instituciones de educación superior orientadas a la transmisión, generación y aplicación del conocimiento y que ofrecen programas en el nivel de licenciatura y posgrado (preponderantemente al nivel de maestría y alguno de doctorado). DESCRIPTORES Función preponderante Realización conjunta de actividades de transmisión, generación y aplicación del conocimiento. Espectro de programas La mayoría de los programas que se ofrecen son de licenciatura, especialización y maestría. Dedicación del personal académico El personal académico participa tanto en actividades de docencia (docencia frente a grupo, tutoreo, elaboración de materiales de apoyo, etc.) como de investigación. Los académicos de tiempo completo constituyen núcleos o grupos de investigación. Existen cuerpos académicos consolidados que cuentan con reconocimiento nacional e internacional, que participan activamente en la impartición de los programas académicos. Tiempo de dedicación personal académico El personal académico de tiempo parcial cuenta con una importante experiencia en el ejercicio profesional. La proporción de profesores de tiempo completo se establece de acuerdo con el tipo de programas que conforman la oferta educativa de la institución. Nivel del personal académico La casi totalidad de los profesores posee el nivel académico superior de licenciatura. La proporción de profesores de tiempo completo con doctorado debe ser la adecuada para la impartición de los programas, de acuerdo con el tipo de los mismos. Además , el 100 % de los profesores que imparten los programas de posgrado, cuentan al menos con el grado que otorga el programa. Participan de estudiantes de acuerdo con el tipo de programas La mayoría de los alumnos se encuentra inscrito en programas de licenciatura. Una proporción importante se encuentra inscrito en programas de especialización y maestría. Destino de los recursos presupuestales El presupuesto se orienta a la impartición de los programas de docencia en los niveles de licenciatura y de posgrado, y a las actividades de investigación. Infraestructura La infraestructura se orienta a satisfacer las necesidades de la docencia y la investigación. Cuentan con bibliotecas y centros de cómputo. Si las áreas del conocimiento de los programas son Científico-Prácticas o Básicas, cuentan además, con laboratorios y talleres.


164

PERFILES INSTITUCIONALES

INDICADORES IDILM 1 2 3 4

5

6

7

8

9 10

11 12

13

Antigüedad en la institución Mínimo 10 años Matrícula Mínimo 1000 alumnos de licenciatura y 100 de posgrado Volumen de titulados 50 % de la matrícula actual Proporción del personal académico que cuenta con 100 % el título de licenciatura Proporción del personal académico con grado Mínimo 40 % superior a licenciatura Proporción del personal académico de tiempo PATC 0 0.9 (PAB) + 0.75 (PAI) + 0.65 (PACP) + completo 0.45 (PAPI) + 0.30 (PAP) Proporción del personal académico de tiempo PADTC 0 0.9 (PABTC) + 0.7 (PAITC) + 0.4 (PACPTC) completo que posee el + 0.08 (PAPITC) + 0.045 (PAPTC) grado de doctorado (maestría en el perfil IDUT) Proporción del personal académico de tiempo completo y definitivo que Mínimo 15 % pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Relación profesor/alumno Máximo 1:10 Proporción de profesores que imparten docencia en 100 % el posgrado y poseen este nivel Número de estudiantes por computadora 10/1 Número de académicos de tiempo completo por 4/1 computadora Presupuesto de gastos de operación destinado al Mínimo 5 % acervo bibliotecario y documental FUENTE: Indicadores y parámetros para el ingreso de instituciones de educación superior da ala Anuies. Disposiciones para su permanencia en la asociación, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Colección Documentos; ANUIES 1999


165

ANEXO IX MODELO DEPARTAMENTAL Definición y Características del Departamento

El departamento en una unidad básica, académica y administrativa, con cierta autonomía, que reúne a una comunidad de profesores, responsables de la docencia, investigación y extensión en un campo del conocimiento. Cultiva una o varias disciplinas afines, su desarrollo y transmisión, da servicio a dos o mas programas de licenciatura o posgrado. Requiere tener mucha apertura y contacto con el exterior (dentro y fuera de la universidad). Tiene una estructura funcional en cuanto a que desempeña actividades académico - administrativas, ya que tiene la responsabilidad de los profesores y el desarrollo curricular en los ámbitos de su competencia. El docente – investigador – extensionista es el maestro ideal, en cuanto a su función se requerirá de una actitud de búsqueda continua, maestro y alumno participarán dentro y fuera del aula. Biblioteca, talleres, laboratorios, aulas, empresas, los diferentes ámbitos de la realidad que les corresponde abordar, se convierten en escenario permanente

para dar y recibir (En resumen, ayudar a la solución de

problemas y aprender).

Estructura departamentalizada Se mantienen las direcciones de escuelas o facultades (De éstas últimas dependen además de los programas de licenciatura, los correspondientes programas de posgrado.). Las escuelas o facultades son las responsables de coordinar y vigilar el cumplimiento de los perfiles y objetivos relativos a sus respectivos programas (Licenciaturas y/o posgrados). Una escuela o facultad debe cubrir las asignaturas que no le resuelve otra instancia de la institución (Departamento, escuela o facultad); en general serán asignaturas que casi solo son impartidas en ella (A veces han sido identificadas como “


166

específicas de la carrera”) y los departamentos existentes no tienen, por alguna razón, capacidad de abordarlas en la forma más conveniente. Igualmente, las escuelas o facultades darán servicio (Como los departamentos), a otros programas, en las asignaturas citadas en el párrafo anterior. La

máxima

correspondiente.

responsabilidad

en

un

departamento,

la

tiene

el

director

Responsabilidades específicas dentro de los departamentos para

otros integrantes de los mismos, podrán definirse internamente, en función de sus recursos, desarrollo y ofertas educativas, o en su caso, con aprobación del jefe inmediato superior. Los departamentos, escuelas o facultades se agrupan en unidades llamadas divisiones, cada una de éstas tiene un director.

Ventajas de la Departamentalización Las ventajas enunciadas a continuación son específicas para el modelo de departamentalización UPAEP, no están en orden de importancia y, en general, no se dan como una relación determinista causa – efecto; la adhesión firme a la Verdad, el concurso de voluntades, ingenio y creatividad ayudarán a superar las expectativas. Recordar que la departamentalización – muy importante – es sólo uno de los procesos para el desarrollo de la universidad. Los especialistas son los responsables de impartir los cursos, de esta manera se integran grupos académicos y asignaturas de una misma disciplina.  Evita la duplicidad de cursos que tienen contenidos iguales.  Se evita la duplicidad de los cursos de una misma asignatura ( cuando no son necesarios, dependiendo del número de estudiantes)  Dado que promueve la agrupación de especialistas en un mismo departamento, se crean ambientes favorables para el desarrollo de a investigación con base a trabajos interdisciplinarios que resultan de la interacción de académicos y estudiantes de diferentes carreras.  La interacción de grupos interdisciplinarios conjunta un amplio potencial de conocimientos y habilidades que se reflejan en los estudiantes egresados con una formación que permite el trabajo en equipo.


167

 Favorece la comunicación vertical y horizontal de la comunidad universitaria.  La actualización de las carreras se facilita ya que no se requieren de movimientos adicionales de personal.  Se facilita el control y el manejo de la documentación de la universidad.  Se hace mas homogénea la introducción de los procedimientos universitarios.  Se optimiza material y materiales al evitarse la duplicidad de funciones académico administrativas.  Se reduce la posibilidad de que un profesor imparta su curso a un grupo reducido, con la tendencia a optimizar los recursos.  Disminución de los gastos de operación.  Medio idóneo para el logro de la excelencia académica.  Puede solucionar los problemas de la administración de lo académico provocado por el crecimiento de la institución, por la descentralización, por la dificultad que estos problemas crean en la toma de decisiones que además de entorpecer, burocratizan las actividades en torno al proceso educativo.  Favorece la personalización del curriculum.  Integración – empleo del estudiante.  Favorece la constante evaluación del proceso de desarrollo curricular.  Fomenta una educación centrada en el alumno; de acuerdo a sus necesidades y posibilidades de desarrollo. Peligros de la departamentalización  Los inherentes a cualquier proceso de cambio, por ejemplo: generación de conflictos.  Pensar que por si solo garantiza el éxito en el desarrollo de la institución.  Puede llevar a un aislamiento en las áreas del conocimiento.  Puede conducir a un excesivo aprecio hacia la disciplina, la profesión o el área de conocimiento específico – con detrimento del interés en el alumno – y por la presencia de un curriculum atomizado y desconectado, y por actividades de aprendizaje rígidamente programadas y rutinarias.


168

ANEXO X ACUERDOS TOMADOS PARA LA DEPARTAMENTALIZACION DE LA UPAEP 94

1. APERTURA DE TRES PERIODOS ESCOLARES. Acuerdos: a) 2 periodos escolares (Otoño y Primavera) de 16 semanas de duración, incluidos los exámenes ordinarios. b) 1 periodo escolar (Verano) de 8 semanas de duración, incluidos exámenes ordinarios. c) Se le llamará ciclo escolar a un año escolar y estará formando por tres “ periodos escolares”: Periodo Otoño, Periodo Primavera, Periodo Verano. Respectivamente. 2. CREDITOS. Acuerdos: Crédito es la unidad de valor o puntuación de una asignatura que se computa de la siguiente forma: a) En actividades que requieran estudio o trabajo adicional del alumno, como en las clases teóricas y en los seminarios una hora de clase – semana – semestre corresponde a DOS créditos. b) En actividades que no requieren estudio o trabajo adicional del alumno, como las prácticas, los laboratorios y los talleres, una hora – semana- semestre corresponde a UN crédito. c) Todas las generaciones actuales que forman la UPAEP, se convertirá a sistema de créditos. d) Los límites de créditos para cualquier carrera de UPAEP, será: de 330-470 créditos; con tendencia a 400. 3. DISEÑO CURRICULAR. Acuerdo: a) La nueva designación de las materias será: por el de ASIGNATURAS. b) Solo a partir del 5º semestre en adelante se podrán incluir asignaturas optativas. c) Las asignaturas propedéuticas no formarán parte del mapa curricular.


169

4. CARGA ACADEMICA POR PERIODO Acuerdos: a) Se aceptarán alumnos de tiempo completo, entendiéndose como el estudiante que se encontrará inscrito cuando pretenda cursar dentro de la institución estudios completos a nivel licenciatura o maestría, con carga normal, o mayor. b) Se aceptarán alumnos de tiempo parcial, entendiéndose como el estudiante que se encontrará inscrito en categoría de transitorio cuando pretenda cursar dentro de la institución únicamente algunas asignaturas de interés particular o pretende cursar estudios completos dentro de la institución, pero con una carga menor a la normal. c) Se aceptarán alumnos oyentes, entendiéndose como el estudiante que se encontrará inscrito en categoría de oyente cuando pretenda cursar dentro de la institución únicamente algunas asignaturas de interés particular, mismas que en ningún momento contarán con acreditación o reconocimiento oficial. 5. SERVICIO SOCIAL Acuerdos: a) Las cargas curriculares deben incluir un mínimo de 24 créditos por Servicio Social. Considerando que un crédito corresponde a una hora de trabajo práctico por semana - semestre. b) Estos 24 créditos serán para todas las Escuelas o Facultades de la UPAEP, sin importar el número de semestre que tenga su plan de estudios. c) Para iniciar el Servicio Social, el alumno deberá haber cubierto el 60% del total de su carga curricular. d) De los 24 créditos por Servicio Social, 12 serán cubiertos por medio de servicios de promoción social, es decir, en programas directamente vinculados con el desarrollo de la comunidad. Los 12 restantes se podrán cubrir con las peticiones de programas de servicio de la comunidad universitaria o del exterior. e) No se cobrará ningún costo por las asignaturas de Servicio Social, en ningún semestre. 6. ESTUDIOS SOCIALES Acuerdos:


170

a) Política General. Que el contenido y objetivo de los programas actuales de Estudios Sociales, deben ser lo mínimo que todos los planes de estudios deben contener en su formación humanista y que actualmente se valoran en 30 créditos (Horas – Teóricas) b) La asignatura de “Universidad y Sociedad” debe de ser cursada en el 1er. Semestre de ingreso a cualquier carrera. c) Se elimina la seriación de las asignaturas que integran los Estudios Sociales. d) Las asignaturas

de Estudios Sociales serán evaluadas como: cualquier otra

asignatura. e) Será requisito acreditar la asignatura de “Temas contemporáneos” o asignatura autorizada para iniciar el Servicio Social. f) En la asignatura Temas Contemporáneos o asignatura autorizada que contenga el tema del Servicio Social, será analizado el programa del Servicio Social. 7. VARIOS. Acuerdos: a) Todos los prospectos a ser alumnos UPAEP, deberán hacer proceso de admisión y ser aceptados. 8. DEPARTAMENTO DE INGLES Acuerdos: a) Las asignaturas de INGLES en las carreras que no tuvieron cambio de su plan de estudios, se seguirán impartiendo como siempre. b) Las carreras que fueron autorizadas para cambiar su plan de estudios para agosto 94, en las asignaturas de Ingles deberán contener 20 CREDITOS MINIMO. 9. NUMERO DE ASIGNATURAS O CARGA ACADEMICA POR PERIODO Acuerdos: a) Para cualquier semestre, todos los alumnos de cualquier licenciatura llevarán preferentemente su carga completa de asignaturas, que contenga el plan de estudios. b) El tiempo máximo para terminar una carrera será de hasta 50% más en tiempo, según la duración de la carrera correspondiente. 10. MANUAL PARA LA DEPARTAMENTALIZACION


171

Acuerdo: a) Se elaborará un curso y un manual, para la orientación de los Directores sobre la departamentalización. CURSOS DE VERANO. a) Alumnos que soliciten asignatura (s) en CURSO DE VERANO, debe estar al corriente en pagos. b) Dicho (s) costo (s) será (n) bonificado 11. BAJA TEMPORAL EN DEPARTAMENTALIZACION Acuerdo: a) En caso de baja temporal, se tomará en cuenta el tiempo que dejó de estudiar, dentro del plazo del inicio anterior y se sujetará a las disposiciones y plan de estudios vigente en el momento de su reingreso. 12. ELIMINACION DE LOS EXAMENES EXTRAORDIANRIOS. Acuerdos: a) Se eliminan los exámenes extraordinarios llamados actualmente tipo “A” y “B”. b) El alumno tendrá hasta 3 cursos, para poder acreditar en ordinario una asignatura. 13. REGLAMENTO ACADEMICO. Acuerdos: a) Solo hacer las modificaciones correspondientes. b) Cambia el término de materia, por el de asignatura. c) Sigue lo del plan vigente, añadiendo a este “y las normas que establezca dicho plan”. d) Se deben dejar los conceptos como: asignaturas cursativas, propedéuticas, etc. 14. DE LOS EXAMENES Y SUS TIPOS. Acuerdos: a) Se eliminan los exámenes extraordinarios A y B. b) Incluir exámenes de ubicación y de suficiencia. c) 3 cursos para acreditar una asignatura. (aun falta reglamentar) d) Ampliar el concepto de examen por el de evaluación. 15. MINIMOS APROBATORIOS. Acuerdo:


172

a) Se queda tal y como está. 16. DEL EXPEDIENTE ACADEMICO. Acuerdo: a) Se sigue manejando el criterio de aprobar. b) Hacer modificaciones con respecto a los exámenes extraordinarios. c) La asignatura “Universidad y Sociedad” se debe cursar, cuando el alumno entre por primera vez a la Universidad. d) Hacer la referencia al nuevo reglamento para Servicio Social. e) Incluir “el alumno debe ser aceptado”. 17. BAJA POR NO ACREDITAR MATERIAS. Acuerdos: a) Incluir el concepto de “cancelación de asignaturas. b) Incluir las consecuencias de la nueva reglamentación de la evaluación de extraordinarios. c) Adecuar periodos por el de semestres. d) Incluir a los Departamentos en el párrafo “b” del artículo 11. 18. BAJA TEMPORAL. Acuerdo: a) Incluir: BAJA AUTOMATIACA, por inasistencia, abandono e incumplimiento en la entrega de documentación durante el transcurso del periodo. 19. CANCELACION DE MATERIAS. Acuerdos. a) Quitar lo del plazo (ya está en bajas). b) Añadir “salvo la autorización del Director”. 20. CAMBIOS DE ESCUELA O FACULTAD Acuerdos: a) Quitar lo referente a “ACUMULADAS” Quitar el inciso “d”, sobre todo en eliminar los procesos de convalidación entre carreras. (no así para las generaciones del 93 hacia atrás).


173

ANEXO XI DESARROLLO CURRICULAR CUADRO CONCEPTUAL - RESUMEN 1.- Planeación curricular - Ubicar el concepto de universidad contemporánea - Prever diversos futuros - Establecer programas de profesiones - Perspectiva de la + Docencia + Investigación + Extensión - Rumbo de la institución

2.- Diseño curricular 1) Investigación curricular - Acopio de información para diseño específico de una profesión - Estudio de demanda de una profesión - Estudio de potencialidad de una profesión - Estudio de potencialidad del profesionista - Estudio de mercado de trabajo - Estudio de competencia educativa - Estudio de demanda vocacional - Taller integrativo 2) Conceptualización curricular - Diseño de ejes curriculares (soportes antropológicos y filosóficos de orientación general) - Objetivos generales del currículum - Definición de perfiles (competencias profesionales) - Líneas de formación (forma operativa de alcanzar las competencias) + Sistemáticas (agrupaciones de contenidos que desarrollan competencias profesionales por unidades temáticas) + Modulares (agrupan contenidos por módulos integrales) En sistemas departamentales se estructuran las líneas de formación sistemáticas de acuerdo a: a. bases contextuales y epistemológicas b. Áreas de profesionalización c. Áreas de especialidad


174

3) Elaboración de planes y programas - Mapa curricular (modelo de organización de las líneas de formación con sus contenidos en una lógica de aprendizaje) (Matríz de doble entrada interrelacionando líneas de formación y ciclos escolares) - Planes de estudios (documento de organización final de las asignaturas) - Cartas descriptivas (Estructura contenidos y experiencias de aprendizaje) - Lineamientos operativos del currículum (procedimiento de admisión, titulación, criterios de evaluación, funciones sustantivas, etc.)

3.- Instrumentación curricular - Sistema de recursos (materiales necesarios) - Sistema financiero (programas financieros para la operación curricular y conexión con sistemas de personal académico, y recursos) - Sistema logístico (organizar y adaptar, a la infraestructura de apoyos y servicios) - Sistema de tecnología educativa - Sistema de administración escolar - Sistema de didáctica - Sistema de extensión educativa (vincular con otras IES, públicos)

4.- Operación curricular (realizada básicamente por docentes y alumnos) - Participación y ejecución docente - Integración de la propuesta curricular y su administración real adaptada a situaciones concretas

5.- Evaluación del currículum (deliberada, sistemática y permanente) - Procesual (antes detener egresados) - Acumulativa + Sistema de evaluación + Cartas descriptivas + Plan de estudios + Objetivos curriculares

(Resumen realizado sobre la propuesta de Ibarra López, Armando M. El desarrollo curricular: Una propuesta teórico práctica, UNIVA, sf.)


175

APÉNDICE XII INDICADORES PARA EL DISEÑO Y REDISEÑO CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS DE LICENCIATURA DE LA UPAEP Los diseños y rediseños curriculares de los programas de licenciatura de la UPAEP deberán basarse en los indicadores aquí expresados, conforme con la filosofía, normatividad y objetivos institucionales. 1.- MARCO DE REFERENCIA “Manual de Rediseño Curricular”, “Perfil del Egresado”, “Moldeo Departamental UPAEP”, “Políticas para la integración del catálogo general de asignaturas UPAEP”. 2.- PARTICIPACION El responsable del diseño o rediseño de un programa es el director de las escuela, departamento o instancia al que pertenezca o genere cada programa. El trabajo supone una gran cantidad y calidad de colaboración multidisciplinaria. La aprobación final del mapa curricular de(¿?) cada programa requiere, entre los demás indicadores, de la firma de autorización de los directores de las escuelas y/o departamentos que estén involucrados por las asignaturas que se programen en él. En el proceso de elaboración se deberá escuchar las aportaciones de los miembros del Consejo Académico de cada escuela. 3.- PRESENTACION Todo mapa curricular deberá acompañarse de los siguientes documentos: - Objetivos de la carrera - Perfil de egreso - Capo de trabajo - Perfil del aspirante La información requerida en cada mapa curricular será: - Claves de las asignaturas o nombre del departamento o escuela que las imparte - Nombre de las asignaturas - Prerrequisitos de cada asignaturas - Horas teóricas, prácticas y créditos

4.- CREDITOS Se usará el crédito como unidad académica. En el momento oportuno esta misma unidad se podrá utilizar para calcular el monto de la colegiatura a cubrir por los estudiantes. En actividades que no requieren estudio o trabajo adicional del alumno –como en las prácticas, los laboratorios y los talleres- una hora por semana durante quince semanas corresponde a un crédito.


176

En actividades que requieren estudio o trabajo adicional del alumno como en las clases teóricas o en los seminarios, una hora clase por semana durante quince semanas equivale a dos créditos. Los mapas curriculares se estructurarán para nueve o diez semestres, de acuerdo con los números de créditos que se especifican a continuación:

Semestres 9 10

CREDITOS Mínimo 390 430

Máximo 400 440

En este momento y salvo los programas de licenciatura que ya han funcionado en menos semestres, será altamente recomendable que se programen en al menos nueve semestres, una excepción a este criterio requerirá una vasta justificación y autorización especial. En este caso (ocho semestres) el rango de créditos totales será de 345 a 355. Deberá buscarse una distribución equilibrada por semestre de créditos y horas semanales de acuerdo a la siguiente tabla: CREDITOS/SEMESTRE Máximo 48 Mínimo 40 * Variación máxima entre 4 semestres consecutivos

HORAS 32 -

* A excepción del último semestre que pudiera ser menor. 5.a. Las unidades básicas de un Plan de Estudios serán las asignaturas, por lo tanto sus nombres deberán ser específicos y no genéricos (por ejemplo: Algebra y no Matemáticas I). Se recomienda que el nombre de una asignatura no exceda a cuatro o cinco palabras. Las asignaturas se evaluarán en un número determinado de créditos; las asignaturas propedeúticas no acumularán créditos en el mapa curricular. 5.b. Asignaturas de formación humanística: En el primer semestre se incluirá la asignatura denominada “Introducción al Pensamiento Universitario”, de tres horas por semana (seis créditos). Además de lo anterior, se deberán cubrir otros 24 créditos a través de cuatro asignaturas de tres horas semanales, cada una de éstas está planteada como “Optativa de formación humanística”. Este requisito puede salvarse a criterio y autorización por scritodel Departamento de Humanidades, por la inclusión de otras asignaturas que por la naturaleza de la carrera, abordan con mayor amplitud y profundidad los objetivos y contenidos de las cuatro asignaturas referridas. 5.c. Servicio Social: Comprende 32 créditos (prácticos), ubicados en la última mitad de la carrera. Es importante recordar que por lo menos 16 de éstos deberán ser


177

acreditados por trabajos en servicios de promoción social, es decir, en proyectos directamente relacionados con el desarrollo de la comunidad. 5.d. Idiomas: Deberá contener por lo menos 20 créditos (horas prácticas) distribuidos de manera consecutiva en cuatro semestres. 6. HOMOLOGACION: Es indispensable que todo Plan de Estudios considere los troncos comunes propuestos en las divisiones académicas así como aquellas asignaturas comunes que también proponen los departamentos o escuelas. ABRIL DE 1996


178

ANEXO XIII

CRITERIOS DE LAS ASIGNATURAS DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA La UPAEP preocupada por propiciar un espíritu común –alma mater- proyectado hacia la vida y la sociedad, promueve el diálogo interdisciplinario, busca desarrollar actitudes para conocer, comprender y explicar Tu realidad personal y social en la cual te desenvolverás como futuro profesionista.

La UPAEP, te brinda una formación integral; por eso día a día te ofrece más opciones en diferentes áreas del conocimiento, integración, deporte, etc.

El departamento de Formación Humanística con el objetivo de responder a tus demandas, que como joven te has planteado, te ofrece 4 módulos con 4 asignaturas diferentes en cada uno, de las que tu elegirás las que vas a cursar. Están enfocadas a formar un criterio más amplio en cada uno de nuestros estudiantes que los impulse a la reordenación social, económica, política, etc., conformando una cultura de la vida. MÓDULO ARTE Y CULTURA 

Las bellas artes

Cultura de vida

Cultura de muerte

La Cultura al servicio del pueblo

MÓDULO SOCIO-CULTURAL 

Hombre, cultura y comunicación

El Hábitat del hombre frente al siglo XXI

Derechos Humanos, ¿Utopía, mito o realidad?

Sexualidad, noviazgo y matrimonio


179

MÓDULO ECONÓMICO-POLÍTICO 

Participación ciudadana

Sistema político mexicano

Megatendencias, globalización y catolicidad

Modelos económicos: Alternativas y problemas

MÓDULO TEOLÓGICO 

Religiones comparadas

Origen de la civilización occidental

Iglesia y estado

Eticidad: Origen y fundamento


180


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.