t3223ic Chinchipe

Page 1


DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y VIALIDAD

DISTRITO “C” CHINCHIPE

INFORME TÉCNICO

PARA: Ing. Amilkar Duque Tapia

DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS Y VIALIDAD DEL GADPZCH

DE: Ing. Miguel A. Rodríguez A.

JEFE DEL DISTRITO C

FECHA: 28/07/2025

TRÁMITE: 3223

ASUNTO: INFORME, FIRMA DE CONVENIO PARA LA “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS DE HERRADURA Y VÍAS DEL CANTÓN CHINCHIPE”.

1. ANTECEDENTES:

Con Oficio N° GADCMCCH-ACCH-2025-0132 de fecha 27 de marzo de 2025, el Sr. Henrry Ordoñez Jaramillo, Alcalde del GADMCCH, solicita la firma de un convenio en el GAD Provincial de Zamora Chinchipe y GAD Municipal del Cantón Chinchipe para la “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS DE HERRADURA Y VÍAS DEL CANTÓN CHINCHIPE”.

Mediante sumilla inserta en el Memorando Nª: GADPZCH-DP-2025-567 de fecha 18 de julio del 2025, suscrito por el Ing. Byron Rodríguez Delgado, el mismo que solicita se emita el informe técnico correspondiente para la firma del convenio “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS DE HERRADURA Y VÍAS DEL CANTÓN CHINCHIPE”.

2. BASE LEGAL

Art. 263 numeral 2 de la Constitución de la República, que establece que es competencia del nivel de gobierno provincial “Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas” en concordancia con el Art. 42, literal b) del COOTAD.

Art. 267 numeral 3 de la Constitución de la República, que establece que es competencia del nivel de gobierno parroquial “Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural” en concordancia con el Art. 65 literal c) del COOTAD.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, consientes de contribuir a crear las condiciones dignas de vida para los habitantes de la provincia, se encuentran trabajando constantemente en la formulación de proyectos orientados entre otros a la de garantizar el bienestar actual y futuro de los ciudadanos y ciudadanas, propiciando la igualdad de oportunidades y la satisfacción de las necesidades básicas

3. OBJETIVOS

3.1.OBJETIVO GENERAL

• Realizar la REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS DE HERRADURA Y VÍAS DEL CANTÓN CHINCHIPE

3.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Recuperar, mejorar y dar mantenimiento a los caminos de herradura del

• Cantón Chinchipe.

• Rehabilitar los caminos desatendidos para mejor accesibilidad y traslados

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y VIALIDAD

DISTRITO “C” CHINCHIPE

• de personas y productos.

• Mejorar la conectividad y seguridad vial

4. DESARROLLO.

Trabajos a realizar en el convenio para REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS DE HERRADURA Y VÍAS DEL CANTÓN CHINCHIPE.

Los trabajos para realizar en el mantenimiento de los caminos de herradura de acuerdo con el punto “7.2.

Selección de Caminos y vías”, de la propuesta realizada por GAD Municipal del Cantón Chinchipe, la selección de los caminos de herradura se realizará tomando en cuenta aquellos que se encuentren lo más alejados y olvidados de nuestro cantón y así también se seleccionarán aquellos caminos que se solicite su mantenimiento en base de las solicitudes presentadas por parte de las comunidades y así mismo se consideran factores como:

• Pobreza de la población beneficiaria

• Tamaño de la población beneficiaria

• Volumen de la producción agropecuaria

• Caminos de herradura que tengan conexión con trochas carrozables y las carreteras, integrándose así con el sistema vial existente.

Los tramos para intervenir en los diferentes sectores del cantón Chinchipe se realizarán de acuerdo con el siguiente detalle (Coordenadas WGS 84 17S):

5.

APORTES AL CONVENIO

Aporte del GADP de Zamora Chinchipe:

- La cantidad de TREINTA MIL CON 00/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ($30,000.00). - Supervisión de los trabajos.

Aporte del GADM del Cantón Chinchipe:

- La cantidad de DIEZ MIL CON 00/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA ($10,000.00), con cargo a la partida presupuestaria N° 7.3.04.18, denominada “Mantenimiento de Áreas Verdes y Arreglo de Vías Internas”.

- Ejecución de los trabajos

- Fiscalización de los trabajos

6. PLAZO

El presente convenio tendrá un plazo de CIENTO OCHENTA DIAS (180), contados a partir de la transferencia de los recursos por parte del GADPZCH, pudiendo renovarse a petición expresa de alguna de las partes, dentro de los treinta (30) días previos a la fecha de su vencimiento, para lo cual los responsables de la ejecución

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Y VIALIDAD

DISTRITO “C” CHINCHIPE

(administrador del convenio), deberán presentar un informe de resultados obtenidos y la motivación expresa sobre su renovación.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Suscripción de convenio

Transferencia de recursos al GADMCCH

Publicación, Adjudicación y Contrato.

Firma Acta de Inicio de Trabajos

Ejecución de los trabajos

Fiscalización de trabajos

Informe Mensual de Ejecución de los trabajos

Elaboración del Informe Final

Firma Acta de Liquidación del Convenio.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

• En conveniente se firme el convenio de cooperación interinstitucional entre el GADP de Zamora Chinchipe y el GAD Municipal del Cantón Chinchipe, para REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS DE HERRADURA Y VÍAS DEL CANTÓN CHINCHIPE

• El aporte del Gad Provincial de Zamora Chinchipe, será autorizado por la Máxima Autoridad

• Provincial, de creerlo conveniente y favorable a los intereses de la provincia.

• El proyecto permitirá un incremento económico en las familias de los productores

• La limpieza de los caminos de herradura y vías del cantón Chinchipe aumentara la facilidad de movilización dentro de los caminos que tendrán mantenimiento

Esperando que el presente informe cumpla los requisitos solicitados, me suscribo.

Atentamente:

Ing. Miguel A. Rodriguez A. JEFE DEL DISTRITO “C” (E).

DIRECCIONADMINISTRATIVAFINANCIERA

Compromiso:

Fecha:

Beneficiario:

COMPROMISOPRESUPUESTARIO 257 miércoles,marzo26,2025

GADMUNICIPALDELCANTONCHINCHIPE

Identifiacion:1960000460001

ObjetodelCompromiso:

Estado:

N

Tipo:PROVEEDOR

ProyectodeRehabilitación,mantenimientoymejoramientodeloscaminosdeherradurayviasinternasdelCantónChinchipe,segun Memorando-FISC-GADMCCH-2025-Nro.-01,

Función Area

Subprograma5.-Dirc.De ObrasPúblicas

MantenimientoDeÁreasVerdesY ArregloDeVíasInternas

BASEIMPONIBLE:

CERTIFICO: VISTOBUENO: TOTAL: 10.000,00

JEFEDEPRESUPUESTO

26mar.2025 10:42:58

TOTALIVA: 0,00

DIRECTOR(A)FINANCIERO(A)

Elaborado:PachecoSeraquiveWilmanGustavo

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADOMUNICIPAL DEL CANTON CHINCHIPE

PROYECTO

MANTENIMIENTOS DE CAMINOS DE HERRADURA VIAS PARA

REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTOY

MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS DE HERRADURA Y VIAS DEL CANTON CHINCHIPE

COSTO DEL PROYECTO: 40.000,00

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla1DivisiónPolíticadelCantónChinchipe.....................................................................5

Tabla2Poblacióndeláreadeinfluencia,cantónyparroquia,año2022.............................11

Tabla3DivisiónPolíticaChinchipe.....................................................................................11

Tabla4TasadecrecimientoPoblacional............................................................................13

Tabla5InstitucioneseducativasdelaparroquiaZumba.....................................................19

Tabla6.InstitucionesEducativasdelaParroquiaChorro...................................................21

Tabla7.InstitucionesEducativasdelaParroquiaChonta...................................................22

Tabla8InstitucionesEducativasdelaParroquiaSanAndrés.............................................22

Tabla9InstitucionesEducativasdelaParroquiaPucapamba............................................23

Tabla10InstitucionesEducativasdelaParroquiasanChito..............................................23

INDICE DE FIGURAS

Figura2-1MapapolíticoAdministrativo................................................................................6

Figura2-2RepresentaciónGeneraldelaCabeceracantonaldeZumba..............................8

Figura2-3MapaPolíticoAdministrativo..............................................................................12

Figura2-4Tasadecrecimientopoblación...........................................................................13

Figura2-5PoblaciónUrbano-Rural.....................................................................................17

Figura2-6PoblaciónUrbano-RuralporParroquias.............................................................17

Figura2-7PoblaciónUrbano-RuralporParroquias.............................................................18

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO

1.1. Nombre del Proyecto.

“REHABILITACIÓN, MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LOS CAMINOS DE HERRADURA DEL CANTON CHINCHIPE”

1.2. Entidad Ejecutora.

 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Chinchipe.

 Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe.

1.3. Cobertura y Localización.

Se encuentra ubicado en el cantón Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe, mismo que cuenta con una extensión Territorial de 110201.53 Ha.

El proyecto de manteamiento de caminos de herradura y vías se ejecutará en todo el todo el cantón Chinchipe, de acuerdo a lossiguiente limites: Norte con el cantón Palanda, siendo su límite natural el río Palanumá, el Mayo Chinchipe y el Punchis. Al Sur y al Este limita con la República del Perú y al Oeste con la República del Perú y el cantón Espíndolade laprovincia deLoja. En sudivisión política el cantón cuentacon6parroquias,unaurbanay5rurales,lasquesedetallanacontinuación:

Tabla 1 División Política del Cantón Chinchipe

Fuente: PDOT2024

Elaborado: EquipoTécnicoPDOT

Figura 1-1Mapa político Administrativo

Fuente: PDyOT2023

Elaboración: EquipoTécnico

1.4. Monto.

El monto de inversiónes de $ 40,000.00 dólares americanos

 GAD PROVINCIAL $ 30.000,00 dólares americanos  GAD MUNICIPAL $ 10.000,00 dólares americanos

$ 40,000.00

1.5. Plazo de Ejecución.

El plazo de ejecución seria de (6) seis meses a partir de su aprobación y firma del convenio.

1.6. Sector y tipo de proyecto.

SECTOR

SUB-SECTOR

Transporte,movilidad,comunicaciónyvialidad.

Vialidad especial: ciclo vías, senderos pesebres, pasospeatonales,caminosdeherradura,etc.

TIPODEINTERVENCIÓN Servicio

1.7. Participantes:

El Proyecto, está enfocado a apoyar a todos los moradores del Cantón Chinchipe, previa inspección y mediante acta de entrega recepción.

2. ANTECEDENTES

2.1. Contexto Cantonal

El cantón Chinchipe se ubica en el extremo sur de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, Ubicado entre los 04º41’18’’ y 05º00’59’’ (Hito quebrada San Francisco) de Latitud Sur y entre los 78º53’10’’ (Hito Jesús) y los 79º26’07’’ (Hito Nacientes del Río Quingo) de Longitud Occidental.

Creado mediante Decreto Ejecutivo N.º 25 del 15 de diciembre de 1920, publicado en el Registro Oficial N.º 96 del 5 de enerode 1921

El cantón Chinchipe tiene una extensión de 110.201,53 ha.

Población total de 10337 habitantes

Densidad poblacional de 9,38 ha/Km2

Figura 2-2Representación General de la Cabecera cantonal deZumba

Fuente: PDyOT2023

Elaboración: EquipoTécnico

3. RESEÑA HISTORICA

La población del cantón Chinchipe, en general, comparte características de su vecino cantón Palanda, en cuanto al proceso migratorio. Si bien se establece, la población actual, como producto de migraciones desde Loja (Jimbura, Amaluza, Loja), el cantón Chinchipe se añade los orígenes de una buena parte de la población migrante desde el lado del territorio peruano.

Las historias locales, llenas de tradición oral, aún latente, se sienten enriquecidas por los relatos de sus abuelos, bisabuelos, relacionados con las aventuras de recorridos por caminos antiguos para llegar y asentarse en estos territorios. Por ejemplo, que se requería 4 días para llegar desde Jimbura a Zumba (desde el lado occidental del cantón).

Sin embargo, de estas proezas que forman parte de la historia de asentamientos por parte de la población actual,mestiza en su mayoría (60%), esnecesario ir más atráseneltiempo,cuandofueocupadaporlosprimerosconquistadoresespañoles comoPedroVergarahaciaelaño1538yJuandeSalinas irrumpehaciaelterritorio delosPacamoros(Bracamoros),sobrecuyoterritoriofuenombradogobernadoren 1556; aun cuando los primeros relatos de la ocupación de los Bracamoros del territorio enmención, se tienepor partede losIncas (relatos documentadospor los hispanos).

Ullauri, 2012, nos recuerda que el adjetivo Bracamoros, así como el de Rabudos, fue impuesto por Huayna Capac quién al mando de las tropas en el avance de TupacIncaYupanqui,fuederrotadoenelAltoChinchipe,loquehaceentenderque quienes trataron de someter, desde los andes, a las sociedades orientales, fueron los Incas.

Salinas enfatiza sobre la belicosidad de estos habitantes que serían los responsables que pusieron en fuga a los ejércitos de Huayna Cápac. Este aspecto es también descrito por (Gamonal 2011), sobre las incursiones incaicas sin éxito hacia la Amazonía, con grandes enfrentamientos y derrotas propiciadas por los habitantes locales a los Incas, bajo la dominación de Tupac Yupanqui y Huayna Capac, de acuerdo a relatados de Cieza de León.

De la misma manera se pronuncia Caillavet (1996) que los Pacamoros que controlabanlaregióndeValladolid,derrotaronlastentativasdeconquistaporparte de los Incas.

Lo que en términos generales se lo ha denominado como Yaguarzongos y Bracamoros (o Pacamoros), corresponden a los pueblos que hablaban la lengua ShuarChicham,conciernenaloshabitantesquehastalaactualidadocupanciertos territorios con la denominación de pueblo Shuar y Achuar.

Al respecto de la ocupación por parte de los Bracamoros del territorio de la cuenca del Valladolid, Mayo y Chinchipe, cuyos estudios hacen referencia a los tiempos incaicos, la pregunta que surge es: ¿desde cuándo está ocupando este territorio?.

Paracontestarestapreguntasedebemencionarquealmenosdeloqueseconoce hasta hoy, existen evidencias claras de la ocupación de la cuenca media del Zamora (territorio de los Yaguarzongos), por una sociedad distinta a los Shuar Chicham que es la sociedad el Quimi, que está ocupando al menos desde los 400 años después de Cristo (d.C.) hasta por lo menos los 1400 d.C.

La ocupación delterritorio mencionado,porla sociedad arqueológica ElQuimi,nos indica que Los Yaguarzongos vienen a ocupar aquel territorio entrelos 1.400 años d.C. aproximadamente o quizás unas décadas antes, Villalba 2019. Entonces, la presencia de la población Shuar Chicham en el sur oriente del país (incluyendo el territorio de Palanda y Zumba) es más o menos reciente (600 años aproximadamente) desde un poco antes (un siglo antes) de la llegada de los Incas al territorio ecuatoriano.

De la mismamaneracomola sociedad preincaica El Quimi ocupó la cuenca media del Zamora, debieron haber ocupado el territorio de Chinchipe y Palanda una sociedadhasta hoynoidentificadacon claridad cuyasevidenciasarqueológicas se está empezando a estudiar.

En tiempos anteriores a la época cristiana, en cambio los registros son más generosos, comoes elcaso de lacultura Mayo Chinchipe registrada en Santa Ana deLaFloridaenPalanda,dondeseregistróunasentamientodeunespaciodeuna hectárea, un conjunto de estructuras circulares de piedra, registros funerarios y basurales de donde se ha extraído una fecha de 5.500 A.P. Mientras que las restantes fechas más antiguas se acercan a los 5000 años a.C., Valdez, 2013. La presenciadebienesdecerámicaenestelugaresescasa,noasílalíticafinalmente tallada y con representaciones simbólicas.

Acontinuación,enlossiguientescuadros,sepuedenobservartodaslasparroquias delcantónChinchipeconsusrespectivasáreasdeextensiónysuincidenciadentro del cantón.

Tabla 2Población del área de influencia, cantón y parroquia, año 2022

PARROQUIAS

POBLACIÓN

Total Porcentaje

Chito 1499 14,51%

ElChorro 152 1,47%

LaChonta 241 2,33%

Pucapamba 104 1,00%

SanAndrés 357 3,45%

Zumba 7984 77,24%

TOTALCANTON CHINCHIPE 10337 100%

Fuente: InstitutoNacionaldeEstadísticasyCensosINEC.ProgramaREDATAM,2022

Elaborado: EquipoTécnico

4. DIVISION POLITICAE INTERRELACION CANTONAL

El cantón Chinchipe se encuentra en la Provincia de Zamora Chinchipe, que se ubica al sur de nuestro país. El cantón Chinchipe está conformada por cinco parroquiasruralesysucabeceracantonallaparroquiaurbanaZumbaseencuentra asentada lacabeceracantonal (ciudadde Zumba).En sudivisión políticael cantón cuentacon6parroquias,unaurbanay5rurales,lasquesedetallanacontinuación:

Tabla 3División Política Chinchipe

PARROQUIAS

Zumba 40039.87 36,33%

Chito 30868.28 28,01%

ElChorro 1374 1,25%

LaChonta 1800.98 1,63%

Pucapamba 2509.26 2.28%

SanAndrés 33609.04 30,50%

TOTAL 110201.53 100%

Fuente: PDOT2023

Elaborado: EquipoTécnico

4-3Mapa Político Administrativo

Fuente: PDyOT2023

Elaboración: EquipoTécnico

5. SITUACION ACTUAL DEL SECTOR

5.1. Componente socio cultural

El componente socio cultural está enmarcado dentro del estudio del desarrollo del buen vivir,losaspectossocialesyculturales,marcan larazóndel serdeldesarrollo local. Este componente marca una serie de procesos en los que deben diagnosticarse los aspectos sociales y culturales, con la finalidad de conocer cuantitativamente la situación real en la que se encuentran los habitantes del Cantón Chinchipe, puesto que de ellos dependerá la posibilidad de que las líneas de desarrollo, programas y proyectos que puedan ejecutarse a fin de mejorar sustancialmente la calidad de vida de los habitantes.

Figura

Tasa de crecimiento Poblacional Cantonal

Latasadecrecimientopoblacional,eselaumentoodisminucióndelapoblaciónen undeterminadoperíododebidoalaumentonaturalyalamigraciónneta,expresado como porcentaje de la población del año inicial o base.

La medida hace referencia a una variación intercensal, en este caso nos basamos en los tres últimos periodos censales; de los años 2001, 2010 y 2022. Tomando como referencia la población total de los Censo de Población y Vivienda realizado porelInstitutoNacionaldeEstadísticasyCensos(INEC),secalculaparaelCantón

Chinchipe, una tasa de crecimiento positiva, entre el censo 2001 al 2010 un crecimiento 0,79%, mientras que en el periodo censal de 2010 a 2022 la tasa de crecimiento es de 1,05%.

Tabla 4Tasa de crecimiento Poblacional

Fuente: PDOT2023

Elaborado: EquipoTécnico(Nota:CensoPoblaciónyVivienda,2022.)

Figura 5-4Tasa de crecimiento población

Fuente: PDyOT2023

Elaboración: EquipoTécnico(Nota:CensoPoblaciónyVivienda,2022.)

5.2. Relieve, clima e hidrología

Topografía: Las características topográficas donde se realizará el mejoramiento a nivel de lastrado son de tipo ondulado y montañoso. Las calles tienen anchos definidos y existen construcción de viviendas en los costados de losmismos

La región oriental del cantón se extiende al este de la Cordillera Real. Entre los

Andes y la llanura amazónica, se levanta la Tercera Cordillera, esta Tercera

Cordillera corresponde a un conjunto de anticlinales, generalmente volcados hacia el Este con rumbos paralelos a los andes. Existen elevaciones irregulares, formadas por las cordilleras del Cóndor o tercera Cordillera de la Región

Amazónica, En este relieve geográfico se encuentra rangos de elevaciones entre 680msnm en las partes más bajas cercanas a los cuerpos hídricos superficiales y elevaciones de 3840msnm en las partes más altas, en el límite con el cantón Espíndola.

Existentresmorfologíasqueocupanel66,16%delterritorio.Lamáspredominante en el cantón Chinchipe es la vertiente heterogénea con un 36,86%, y en la cual están ubicados en su mayor porcentaje los asentamientos humanos del territorio; seguido a esta morfología está el relieve montañoso con un 19,12%, y, vertiente rectilínea en un 10,18%.

Geología: El área de estudio se ubica en la Provincia Fisiográfica de la Cordillera de los Andes y se enmarca en las subprovincias fisiográficas de la Cordillera Real u Oriental y vertiente Occidental de la Cordillera del Cóndor, se caracteriza por un relieve tipo montañoso y de colinas, y valles. Las rocas metamórficas de la unidad Isimanchi atribuidas al paleozoico representan la serie más antigua del distrito de Zamora. La Unidad Isimanchi se presenta como techos colgantes dentro del Batolito de Zamora. En el extremo Sur del cinturón de Nambija la Unidad Piuntza está parcialmente sobre la unidad Isimanchi y se presenta como pizarras, filitas y exquisitos metamórficos.

En elcantón Chinchipelafallageológicamásimportante constituyela denominada Falla Casanga, la cual tiene una dirección NNE – SSW. Esta falla geológica atraviesa todo el Ecuador, desde el cantón Carchi hasta Chinchipe, y se da debido almovimientodelaPlacadeNazcarespectoalaPlacaSudamericana.Enelcantón Chinchipe, esta falla geológica podría estar originando problemas en algunas carreteras, como la que conduce hacia San Andrés.

Clima: En el cantón Chinchipe predomina el clima uniforme térmico húmedo, muy característico por ser un clima oriental. En zonas más elevadas, en la parte occidental presenta un clima ecuatorial de alta montaña y en el este se manifiesta elclimatropicaltérmicohúmedo.Losperíodosdelluviamáximasepresentanentre los meses de febrero y julio y menores precipitaciones entre diciembre y febrero, sin embargo, la lluvia es muy regular a todo lo largo del año, con una precipitación media anual entre 1.000mm – 1.800mm, una humedad relativa superior al 90%7.

La temperatura del cantón oscila entre los 16ºC y 23ºC, con una humedad relativa hasta 99 % y un índice de humedad del 92% con un tipo de clima Cálido Húmedo.

Hidrología: Existe una gran cuenca hidrográfica binacional. La cuenca de Mayo –Chinchipe,elríoMayo-Chinchipeesunadelasprincipalescuencasquevinculanel bosque amazónico entre Ecuador y Perú y es un importante espacio para la conservacióndelabiodiversidaddeflorayfaunasilvestre.ElríoChinchipenaceen elsurdeEcuador,enlacordilleradeSabanillaysuprincipalafluenteeselríoMayo, al que convergen los ríos Palanda yNumbala. Enla línea de fronteraseune con el río Canchis, formando el río Chinchipe, alimentado además por los ríos Chirinos y Tabaconas para unirse finalmente al río Marañón en el norte de Perú. El caudal promediodeestecursodeaguaesdelordende200m3/s.LacuencadelChinchipe tieneunaextensiónde9686.96km2,delosqueaproximadamente3148km2(32.5 %) están en el lado ecuatoriano y 6 539 km2 (67.5 %) en el peruano. En Ecuador la cuenca abarca nueve subcuencas: las de los ríos Numbala, Loyola, Valladolid, Palanda,Vergel,Palanuma, Isimanchi,SangolaySan Francisco.Lacuenca delrío Chinchipepresenta tres pisosaltitudinales claramente definidos: cuencaalta, entre

2 000 y 3 800 msnm; cuenca media, entre 1 200 y 2 000 msnm; y cuenca baja, entre 500 y 1 200 msnm La parte alta de la cuenca, ubicada principalmente en los lados norte y oeste, es la zona más despoblada y se caracteriza por ser muy accidentadaypresentarimportanteselevacionesmontañosas,queformanpartede las cordilleras occidental y oriental de los Andes.

La cuenca alta cumple un papel de gran importancia en el mantenimiento y regulación del régimen hídrico de los principales afluentes del río Chinchipe.

La parte media de la cuenca es la más extensa, abarcando aproximadamente 45 % de su superficie total, y presenta condiciones climáticas favorables para las actividades agropecuarias (precipitación promedio de 800 mm/año y temperatura entre20 ºC y 22 ºC).

5.3. Aspectos Demográficos.

El análisis del cantón incluye aspectos demográficos y de población, en el cual detallamos el crecimiento poblacional del cantón y parroquias, grandes grupos de edad, análisis poblacional por género incluye pirámide poblacional, personas en condicióndemovilidadhumana,personascon discapacidad,ylaautoidentificación étnica del cantón y lasparroquias.

El análisis de los servicios públicos y sociales, mediante indicadores básicos de educación, salud, nutrición, desarrollo infantil, seguridad social, vivienda social, sistemas de cuidado, sistemas de protección, programas de protección social no contributivayatenciónagruposdeatenciónprioritaria,recreaciónyusodelespacio público, capacitación y formación.

Debido a la dispersión del cantón también se analiza la pertinencia territorial y cultural de los servicios sociales y servicios inclusivos.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS: El cantón Chinchipe cuenta con una población de 10337 habitantes de los cuales el 49% son mujeres y el 51% son hombres, la

población del cantón se concentra en la parroquia Zumba, tomando como dato de interés social, el decrecimiento poblacional de la zona rural, ya que, solo la parroquia Zumba y Chito han presentado un incremento de población, mientras que,lasparroquiasLaChonta,ElChorro,PucapambaySanAndréspresentanuna baja densidad poblacional en su tasa de crecimiento poblacional.

La composición de la población por edad y genero demuestra un alto índice de población joven, el 36% de la población se encuentra en edades de 30 a 64 años, la población del cantón se consideró y autoidentifica como población mestiza, un 97,80% se considera mestiza. La Población del Cantón Chinchipe se encuentra distribuida en 6 parroquias barrios:

Figura 5-5Población Urbano-Rural

Nota: TomadodelCensodePoblaciónyVivienda2022

Figura 5-6Población Urbano-Rural por Parroquias

Nota: TomadodelCensodePoblaciónyVivienda2022

5.4. Educación:

En el Ecuador la rectoría de la educación la tiene el Ministerio de educación, a través de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, existe la educación fiscal, particular, fiscomisional y municipal, así como laica y religiosa, también hispana e intercultural bilingüe, la educación es obligatoria hasta el nivel básico y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente.

El estado ejerce la rectoría del sistema a través del Ministerio de Educación, cuyo modelo de gestión se distribuye en zonas, distritos y circuitos (Distrito – Circuito).

La Zona 7 que incluye a la provincia de Zamora Chinchipe, se encarga de la planificación,coordinación,gestiónycontrol;elDistritotienecomocompetenciasla coordinación, micro planificación, gestión y control en territorio. Por su parte, los circuitos realizan la gestión del servicio y el control.

Nivel de instrucción

El nivel de instrucción de la población se mide a partir de la población de 5 años y más,dadoque, estaes la edad apartirdelacual seasiste alaenseñanzaregular. Se considera la población de acuerdo al nivel de instrucción más alto al que asiste o ha asistido. Los niveles de instrucción a nivel cantonal son bajos, el 47,20% ha culminado sus estudios a nivel básico, seguido de un 29,10% de nivel bachillerato.

Figura 5-7Población Urbano-Rural por Parroquias

Nota: TomadodelCensodePoblaciónyVivienda2022

Cobertura de educación

La cobertura escolar hace referenciaa la capacidad que tieneel sistemaeducativo deatenderalapoblaciónquedemandaelservicioenungradoescolardeterminado y se puede estimar desde conceptos y fuentes estadísticas diferentes.

Para este tema específicamente, se hacen dos aproximaciones: una a partir del registro de matrículas que lleva el Ministerio de Educación Nacional, en el Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) y la otra a través de la consulta de asistenciaonoaunainstitucióneducativa,hechaalaspersonasmayoresdecinco años de edad, en el Censo de Población y Vivienda 2022.

CoberturaParroquiaZumba

La Parroquia Zumba cuenta con educación inicial, básica y bachillerato, con una cobertura de 29 instituciones educativas, las mismas que tienen una asistencia de 2191 estudiantes, con 154 docentes que cubren la demanda educativa, 11 de las 29 instituciones educativas son unidocentes lo cual demuestra que la calidad de la educación no es buena.

Tabla 5 Instituciones educativas de la parroquia Zumba

Fuente: PDOT2023

Cobertura Parroquia El Chorro

La Parroquia El Chorro tiene una cobertura solo de educación general básica, cuenta con una institución educativa con nivel de educación básica, unidocente, con 15 alumnos, esto demuestra que la parroquia tiene una mala calidad de educación.

Tabla 6.Instituciones Educativas de la Parroquia Chorro

Fuente: PDOT2023

Cobertura Parroquia La Chonta

La Parroquia La Chonta tiene una cobertura solo de educación básica, cuenta con tres instituciones educativas con nivel de educación básica, unidocente, con 46 alumnos, esto demuestra que laparroquia tiene una mala calidad de educación.

Tabla 7. Instituciones Educativas de la Parroquia Chonta

Fuente: PDOT2023

Cobertura Parroquia San Andrés

La Parroquia San Andrés tiene una cobertura de educación inicial, básica y bachillerato,cuentacontresinstitucioneseducativasconniveldeeducaciónbásica y bachillerato, 12 docentes y 130 alumnos.

Tabla 8 Instituciones Educativas de la Parroquia San Andrés

Fuente: PDOT2023

Cobertura Parroquia Pucapamba

LaParroquiaPucapambatieneunacoberturadeeducaciónbásica,cuentaconuna institución educativa con nivel de educación básica, unidocente, con 10 alumnos, esto demuestra que laparroquiatiene una mala calidad de educación.

Tabla 9Instituciones Educativas de la Parroquia Pucapamba

Fuente: PDOT2023

Cobertura Chito

La Parroquia Chito, tiene una cobertura educativa inicial, básica y bachillerato, con 14 instituciones educativas, las mismas que tienen una asistencia de 465 estudiantes y 30 docentes que cubren la demanda educativa, 10 instituciones educativassonunidocenteslocualdemuestraquelacalidaddelaeducaciónnoes buena.

Tabla 10Instituciones Educativas de la Parroquia san Chito

Fuente: PDOT2023

5.5. SALUD

Entrelosserviciosqueda,eldistritodesalud19D03,seincluyenespecializaciones de cirugía, odontología, ginecología, ecografía. Se presta atención a los pacientes del cantón Chinchipe y Palanda, y se incluyen pacientes de la frontera peruana, cuyo número tiende a crecer, es importante considerar que en el intervalo de dos años el hospital atendió a 1.336 peruanos.

ElDistrito19D03,ofreceatencióndeprimernivelencentrosdesaludyatenciónen el ámbito administrativo como asesoramiento a la población para los permisos de funcionamiento, atención al usuario mediante ventanilla y atienden procesos de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores, epidemias, control de enfermedades como VIHSIDA y vigilancia epidemiológica.

Losestablecimientosdeserviciosdesalud,se clasificanpor NiveldeAtenciónyde acuerdo a su capacidad resolutiva, mismos que son los siguientes:

 Primer Nivel de Atención: Médico General y/o personal auxiliar, y otros profesionales

 Segundo Nivel de Atención: Médico General con Interconsulta, remisión, y/o asesoría de personal o recursos especializados.

 Tercer Nivel de Atención: Médico Especialista con la participación del médico general.

 Cuarto Nivel de Atención: Médico Especialista con la participación del médico general.

El cantón Chinchipe cuenta con 6 establecimientos de salud; 5 de primer nivel (Puestos de Salud) y un establecimiento de salud de segundo nivel (Hospital Básico), con una cobertura total de 83 personas de la rama de la salud para la atención en diferentes áreas médicas.

Tabla 11Personal deSalud MSP

Fuente: PDOT2023

Morbilidad

Se refierea la presentación de una enfermedad o síntoma de una enfermedad, o a la proporción de enfermedad en una población, los datos acerca de la frecuencia y la distribución de una enfermedad pueden ayudar a controlar su propagación y, en algunos casos, es posible que pueda identificarse su causa. En el caso del cantón Chinchipe, se puede evidenciar un alto índice de morbilidad dental,el problema de caries es el más atendido en todos los centros de salud del cantón, seguido de la hipertensión y parasitosis intestinal.

Tabla 12 Morbilidad cantonal

Fuente: PDOT2023

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivos Generales

 Mantener transitables los caminos de herradura en cantón Chinchipe, favoreciendo al sector rural que se dedica a diario a la actividad agrícola y ganadera.

6.2. Objetivos Específicos

 Generar ingresos a través del mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.

 Recuperar, mejorar y dar mantenimiento a los caminos de herradura del Cantón Chinchipe.

 Rehabilitar los caminos desatendidos para mejor accesibilidad y traslados de personas y productos.

 Fomentar el desarrollo rural a través de acciones conjuntas y coordinadas con instituciones públicas privadas y sociedad civil, para enfrentar los factores determinantes de lapobreza rural.

 Promoverlageneracióndeempleoyaccionesdedesarrollolocalproductivo.

7. CAMINOS DE HERRADURA

Estado de vías en la población se podría calificar en estado REGULAR en cuanto a su estado de conservación. Aunque Zumba es una parroquia con mucha importancia de tránsito internacional, no han sido atendidos en su totalidad.

La red de caminos no clasificados, trochas, senderos o caminos de herradura, es la base del desarrollo económico de un micro nivel, esta red presta servicio de transporte a losmás pobres del medio rural.Las barreras físicas,comoel cruce de ríos,ylasmalascondicionesdeestoscaminos,comolafaltadedrenajes,dificultan el uso eficiente de las modalidades tradicionales del transporte por los caminos de herradura. Los accidentes y las ineficacias de estas vías tienen un costo muy

significativo para las comunidades. Además, en estos sectores falta experiencia y capacidadparadesarrollarunsistemademodalidadesquelespermitacombinarel transporte no motorizado desde la explotación agrícola y ganadera, con el transporte motorizado hasta el centro de abasto (mercado).

El proyecto de caminos de herradura busca la rehabilitación de caminos que son fundamentales parala comunicación entre las comunidades, los caseríos rurales y las cabeceras parroquiales, así como para el enlace entre diversos sitios ecológicos.Muchosdeestoscaminossonutilizadoscotidianamenteparaeltránsito de la población campesina y de sus animales, tanto acémilas como el ganado vacuno y porcino. El tránsito en ellos es permanente; en ese sentido el proyecto pretende beneficiar directamente a las poblaciones campesinas de las comunidades y de las zonas rurales más aisladas y necesitadas.

7.1. La Rehabilitación de los Caminos de Herradura y vias.

Con la rehabilitación de los caminos de herradura se busca promover el desarrollo de las zonas más pobres y alejadas de nuestro cantón Chinchipe. Estos caminos son una herramienta muy importante para luchar contra la pobreza.

El mantenimiento de los caminos permite dar sostenibilidad al proyecto y que los campesinos eleven sus niveles de ingreso y se responsabilicen por el mantenimiento de las estructuras viales. Así, mientras que otros proyectos gubernamentales terminan con la obra, este tiende a generar empleo y fomentar niveles mínimos de ahorro entre los campesinos.

La rehabilitación consiste en el mejoramiento de los caminos de herradura existentes,buscandodarlesunmejortrazoyampliarlosadosmetrosdeancho.Se limpian las malezas, se sacan las piedras y se da un mejor afirmado. También se realizaráempedrados,construccióndecunetasybadenes,alcantarillas,descansos y escalinatas donde el terreno lo requiera.

Todo ello persigue lograr una mayor seguridad y rapidez en el tránsito de la población campesina y de sus productos, así como facilitar su comunicación y ponerlosencontactoconelmercado.Sebuscatambiénprepararalaspoblaciones beneficiariasparaqueasumanlaresponsabilidaddeloscaminosunavezfinalizado el respectivo mantenimiento.

El mejoramiento de los caminos tiene impacto en áreas como la educación: los escolarespodrántrasladarseconmásfacilidadhacialoscentroseducativosquese encuentran enlospoblados ycabecerasparroquiales.Los profesorespodránestar más tiempo con sus alumnos en las comunidades debido a que les tomará menos tiempomovilizarseentresushogaresysus centrosdetrabajo.Sefacilita elacceso de otros sectores, como es el caso de salud,para trasladarse más fácilmente a las comunidades. En relación con la seguridad, tanto hombres como mujeres y niños podrán trasladarse con más tranquilidad y rapidez por los caminos, lo que conllevará a una mayor movilización.

7.2. Selección de Caminos y vias.

La selección de los caminos seráde aquellos que se encuentren lomás alejados y olvidados de nuestro cantón y así también se seleccionarán aquellos caminos que se solicite su mantenimiento en base de las solicitudes presentadas por parte de las comunidades y así mismo se consideran factores como:

 Pobreza de la población beneficiaria

 Tamaño de la población beneficiaria

 Volumen de la producción agropecuaria

 Caminos de herradura que tengan conexión con trochas carrozables y las carreteras, integrándose así con el sistema vial existente.

Los tramos para intervenir en los diferentes sectores del cantón Chinchipe estará pendiente.

CAMINODEHERRADURAYVIASAINTERVENIRENELCANTONCHINCHIPE

ITEMRUBRODESDE CORDENADADEINICIO HASTA

CORDENADASDE DESTINO

1 Limpiezay desbrocede maleza(3ma cada,ladodel ejedelcamino) 123076.920.2632000.00

Pordefinirencadatramo

Pordefinirencadatramo

2 Excavacionde plataformade camino 2550.002.005100.00

3Empalizado580.005.002900.00

Pordefinirencadatramo

El presupuesto asignado para este proyecto asciende a 40,000.00 dólares americanosIncluidoelIVA,asímismosedetallaloscostosunitariosdelostrabajos a realizarse:

Limpiezaydesbrocede maleza(3m.acadolado delejedel camino)

El valor del rubro está dado de acuerdo a los que tiene definidos elGAD Municipal del Cantón Chinchipe.

8. MONTO

Para laejecución delproyectoen menciónelGAD Municipaldelcantón Chinchipe, cuenta con un valor de DIEZ MIL 00/100 DOLARES (10,000.00 USD) dentro de la partidapresupuestariadenominada“MantenimientodeÁreasVerdesyArreglos

de Vías Internas”, la diferencia de 30,000.00 será financiada por el GAD

PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE para la rehabilitación, mantenimiento y mejoramiento de los caminos de herraduraantes descritos.

APORTESINSTITUCIONALES

GAD PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE GAD MUNICIPAL DEL CANTON CHINCHIPE

$ 30,000.00

$ 10,000.00

TOTAL:40,000.00 no se incluido IVA

8.1. Aportes y Actividades

RESPONSABLE ACTIVIDADES

GADMCCH

APORTE INSTITUCIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO

GADPZCH GADMCCH

GADPZCH GADMCCH

Elaboración y presentación de la propuesta

Fiscalización y seguimiento

Elaboración de informes finales

Técnico institucional, material didáctico, etc.

TécnicoinstitucionalGadMunicipal

Mejoramiento de los caminos de herradurasyvías.

Firmadeconvenios Convenio

Transferencia de recursos Efectivo,porpartedelGADPZCH

Liquidacióndeconvenio Revisióndedocumentos

9. CRONOGRAMA

Esrealizadaal100%porelGADMunicipaldelCantónChinchipe,quiénseacogerá al CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES

Presentación de la propuesta al GAD

PROVINCIAL DE ZAMORACHINCHIPE

PRODUCTOS RESPONSABLES

Propuesta GADMCCH

Suscripcióndeconvenio Convenio GADMCCH y GADPZCH

Transferencia de recursosalGADMCCH Efectivo GADPZCH

Mantenimiento de caminos

Limpieza desbroce,cava, empalado,etc. GADMCCH

Fiscalizacióndetrabajos Fiscalizador GADMCCH

Liquidación Informefinal GADMCCH

 Fiscalización

La fiscalización estará a cargo del equipo Técnico del GAD Municipal del Cantón Chinchipe, quiénes elaborarán los informes respectivos en base a la información proporcionada por los servidores responsables del monitoreo y supervisión de las actividades ejecutadas por el GAD municipal del Cantón Chinchipe.

 Monitoreo y supervisión

ElmonitoreodelasactividadesestaráacargodelequipotécnicodelGADMunicipal del Cantón Chinchipe y la supervisión por parte del equipo técnico del GAD Provincial de Zamora Chinchipe.

 Monitoreo y supervisión

La administración estará a cargo del GAD Municipal del Cantón Chinchipe y del Gad Provincial de Zamora Chinchipe, quien realizará los respectivos documentos legales e institucionales para proceder con la liquidación del convenio.

10.FIRMA DE RESPONSABILIDAD

ACCION

NOMBRESY APELLIDOS

PUESTO INSTITUCIONAL FIRMA

Elaboradopor: ShennyAguilar,Arq. FISCALIZADORA

Revisadoy

Aprobadopor: AntonioVelásquez,Ing.

DIRECTORDE OBRAS PUBLICAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.