Dossier G26- Santiago Arango Bran

Page 1

Antioquia Colombia DOSSIER Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín - Facultad de Arquitectura Proyectos 7 / 2019-2

Docentes: Luis Múnera José Puentes Gerardo Abril

Santiago Arango Bran Estudiante


Casa Galería Murindó 3 Introducción

Se habla de la relación de la naturaleza con el hombre a través del espacio.

4 Técnica

Una investigación que busca usar los elementos locales, y enseñar técnicas constructivas a las comunidades.

9 Lugar

Las formas de la naturaleza como abstracciones de unas líneas curvas que representan y se conectan urbanamente con el entorno. Actividad

12 Unas formas de vida que buscan

crear desde espacialidades colectivas relaciones humanas solidarias.

15 Estructura Formal

La ameba porosa como absorbente de actividades que crean espacialidades fluidas.

17 Reflexiones

El agua como recurso de vida que germina una investigación de espacialidades que se crean cuando comienza a llover.

Imágen aérea de Murindó. Fuente, archivos de proyectos 7

2


Introducción.

El grupo de colegas arquitectos en la facultad aborda el tema de la edificación pública en lo rural, realizando laboratorios que investigan el proyecto arquitectónico desde la técnica, el lugar, la actividad y la estructura formal. Con el fin de diseñar un centro de memoria y cultura que albergue la comunidad afro y las comunidades indígenas en Murindó, Antioquia, Colombia. Desde la relación existente que el hombre crea con la naturaleza a través de los espacios, y cómo éstos moldean el comportamiento del ser en un hábitat denso en naturaleza.

Laboratorio de lugar, collage de imágenes. Elaboración propia

3


Técnica.

La materialidad del proyecto responde a unas condiciones ambientales del trópico andino; humedad del 100%, lluvia casi todos los días y altas temperaturas. 1.) Canoa (2)

2.) Teja de polivinilo plástica (1)

(4)

(1)

(2)

1m

(3)

3.) Viguetas de guadua (4)

4.) Vigas de 6 metros

(6)

5.) Unión de columna con viga 6.) Columnas compuestas por siete guaduas adosadas 7.) Fachada de prefabricados de madera modulados de 1m de ancho por 2m de alto

4m

8.) Mobiliario de la biblioteca (8)

9.) Suelo en madera (5cm de grosor)

0.85m

(9)

10.) Viguetas del suelo 11.) Fundaciones en palos de madera densa (matarratón) de 2 metros de largo

0.80m

(10)

12.) Capas de 20cm de tierra y 20cm de piedras grandes Sección de detalle escala 1:50

Imaginario del proyecto. Detalle.

4


Secciรณn perspectivada de un fragmento de la biblioteca.

5


Secuencia constructiva.

Maqueta escala 1:25

Las cerchas de guadua estรกn moduladas para que cubran una luz de 6 metros, se pueden construir en el sitio y luego ensamblar con las culumnas. Investigaciรณn sobre ensambles de los elementos y los materiales del proyecto.

Uniรณn columna - viga

6


IsomĂŠtrico de un fragmento de la biblioteca.

7


Detalle de columnas con fachada. Escala 1:25

8


Lugar. La copa de los árboles en el fondo del bosque trazan una línea ondulante, igualmente el meandro que moldea el río al desender, traza una línea continua ondulante. Las líneas continuas se abstraen para proyectar una “ameba porosa” que conecta la naturaleza con lo construido por el hombre.

Imaginario del proyecto en el lugar.

9


La Ameba Porosa.

N

Las líneas del paisaje son curvas y continuas. La Casa Galería Murindó está diseñada con espacialidades fluidas y continuas que se relacionan con el lugar con una edificación baja, horizontal y ondulante. Se investiga cómo hacer que la materialidad (guadua y madera) adquiera y se vea un poco TRANSPARENTE, para ello se acude a los tejidos y las estructuras tectónicas de madera buscando diseñar módulos estructurales y de cerramiento que se pueden “etretejer” para conformar espacialidades iluminadas con muchos filtros de luz y que dejan transcurrir el aire.

Laboratorios de lugar Plano de cubiertas, escala 1:750

Localizacón en el plan parcial. Archivo de proyectos 7

Alzado, escala 1:750

10


N

Plano de localizaciĂłn, escala 1:1500

Exploraciones de lĂ­neas continuas curvas.

11


Actividad. Intersección de conjuntos programáticos; en memoria se encuentra la galería, el espacio de congregación (auditorio pequeña filarmónica), la huerta. En cultura está la biblioteca, las aulas, la casa comunal. Todo en relación al entorno natural de Murindó.

Memoria

Esquema de espacialidad colectiva.

Auditorio pequeña filarmónica

Galería

Aulas

Naturaleza - Huerta

Cultura

Biblioteca Casa comunal Diagrama de actividad.

Esquemas del diagrama.

12


Biblioteca

Aulas

N

Baño M. Npa: 0.8m

Baño H. Auditorio

Baño M.

Huertas; programa de seguridad alimentria

Casa comunal Galería

Hall comunal Npa: 0.0m

Planta y alazado, escala 1:500

13


Imaginarios del auditorio como espacialidad colectiva.

14


Imaginario de la Galería de Memoria. Elaboración propia.

Estructura formal.

Aérea del proyecto. Imaginario.

Una investigación en ligereza y transparencia, que el edificio sea liviano y que se eleve del suelo. Con líneas curvas continuas que forman una edificación unificada por la cubierta y porosa en sus actvidades al interior que integran la memoria con galerías, auditorio y biblioteca.

Maquetas de laboratorios en escala 1:250

15


AĂŠrea general del proyecto.

16


Reflexiones

El agua es un ritual, cuando se dirige por las cubiertas bajo la lluvia hacia unos tanques que recogen el agua, y cuando se llenan y empiezan a rebozarse, empieza un ritual en el espacio público; cae como una pequeña cascada desde el tanque hasta un espejo de agua que se complementa con las huertas de un programa de seguridad almentaria en el espacio urbano de la edificación.

Sección fugada por el tanque de agua hacia el espacio público.

Sección escala 1:100

17


Espacio colectivo en relación con el adentro y el afuera.

Exploración sobre la envolvente en relación a los tejidos.

Investigación sobre el ritual del baño. Corte escala 1:100

Exploración sobre materialidad, color y texturas.

Lavarse las manos se convierte en un ritual en el que interactuamos con la naturaleza y con los demás en un hábitat que permite a la luz ingresar filtrada por una materialidad local. El espacio central como fuente de agua, luz y naturaleza se mezcla con una estructura modular que, a su vez, encaja con la cubierta para ingresar luz en forma de óvalos en un espacio igualmente curvo. 18


Imaginario del baĂąo de mujeres.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.