Dossier G14- Laura Romero & Juan Carlos Gómez

Page 1

CASA

KILELE

LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO


PROYECTOS 7 CASA KILELE

Casa de la cultura y la memoria, Murindó Laura Angélica Romero Jiménez laromeroj@unal.edu.co Juan Carlos Gómez Aristizabal juacgomezari@unal.edu.co

2

Proyectos 7: La construcción de lo público Profesor: Luís Fernando Múnera Naranjo José Puentes Pabón Gerardo Abril Carrascal Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

La ciudad es la gente, pero definitivamente son los edificios y los espacios de lo público los que dan fe material y física de la existencia de una sociedad, una civilidad y un orden. Si hay espacio y arquitectura para la colectividad, hay ciudad. Revista ESCALA Nº 196, 2004.


01

02

03

04

LABORATORIO LUGAR LECTURAS DE UN TERRITORIO 3.1 Collage 3.2 Estudio fotográfico 3.3 Objeto utilitario

LABORATORIO ACTIVIDAD ACTIVIDAD Y PROGRAMA 4.1 Collage exterior 4.2 Collage interior 4.3 Diagrama 4.4 Maqueta

05

06

07

08

PRESENTACIÓN DEL LUGAR MURINDÓ 1.1 Contexto histórico 1.2 Modos de vida 1.3 Condiciones ambientales 1.4 Fotografías

PLANTEAMIENTO NUEVO MURINDÓ PLAN PARCIAL 5.1 Explicación del plan 5.2 Plano general

LABORATORIO REFERENTE ESPACIO Y TÉCNICA 2.1 Estudio del referente 2.2 La sección 2.3 Maqueta 2.4 Pabellón de la memoria 2.5 Imágenes

IDEA BÁSICA CONSTRUCCIÓN DESDE LOS LABORATORIOS 6.1 Plano 6.2 Esquemas estrategia urbana 6.3 Maqueta

ANTEPROYECTO CONSTRUCCIÓN DESDE LOS LABORATORIOS 7.1 Plano 7.2 Isométrico y espacio público 7.3 Maqueta

CASA KILELE DESARROLLO FINAL 8.1 Planimetría general 8.2 Estructura formal 8.3 Actividad-Programa 8.4 Bioclimática 8.5 Técnica 8.6 Imaginarios

3

CONTENIDO


INTRODUCCIÓN

Proyectos 7 plantea ejercicios proyectuales bajo la idea de la construcción de lo público, enunciados latentes u oportunidades de proyecto ya determinadas por la sociedad y la cultura.

4

Es por ello que el curso propone a partir del desarrollo del plan de reubicación de Murindó – Antioquia, la experimentación académica de plantear dos de las infraestructuras públicas enunciadas en él. La casa de la cultura y la casa de la memoria. Se han seleccionado estos dos temas bajo la hipótesis que una comunidad tan golpeada como la de Murindó puede encontrar en las arquitecturas destinadas para la colectividad herramientas para consolidar sus procesos de identidad y memoria, así como procesos de apropiación y reconocimiento del nuevo territorio del reasentamiento. Conceptos como los de identidad, memoria, cultura, colectividad, público y sociedad serán entonces los motores para pesar y plantear estas infraestructuras de lo público que se abordarán desde los ámbitos de reflexión crítica, tipológica y técnica. Para luego contrastarlas con el programa base determinado por el plan de reasentamiento del municipio.

Se trabaja en taller colectivo y abierto, abordando en cada etapa del proceso los cuatro ejes temáticos: Lugar, Actividad, Estructura formal y Técnica.


5 Imagen tomada de: Parque Educativo Saberes Ancestrales – Vigía del Fuerte - Colombia. ArchDaily 2016


6

PRESENTACIÓN DEL LUGAR MURINDÓ


MURINDÓ Presentación del lugar

“Creo que la arquitectura es un deber cívico que se relaciona con la humanidad, un deber social que afecta a la sociedad y un deber ético, ya que representa los valores relacionados con la forma en que vivimos” Mario Botta

7

Imagen tomada de: El Colombiano


MURINDÓ

Presentación del lugar

Región: Pacífico Colombiano. Departamento: Antioquia. Subregión: Urabá Zona: Atrato Medio Distancia de Medellín: 339 km Acceso: Unicamente fluvial desde Vigía del Fuerte, Turbo, Qubdó o Brisas Población:5492

8

Murindó es un municipio de Antioquia reubicado, a orillas del río Atrato, debido a dos sismos significativos, suceso que golpeó y marcó la memoria de la población. Debido a la ubicación del territorio, se presentan constantes inundaciones, afectaciones económicas y salubres, por lo cual se ha decidido una nueva reubicación.

Murindó

Antioquia


MURINDÓ

Contexto histórico

9

En la madrugada del 17 de octubre de 1992 un terremoto de 6.7 grados de magnitud en la escala de Richter destruyo el casco urbano del municipio de Murindó en Antioquía, pese a los daños materiales, no se reportaron heridos o víctimas fatales. Al día siguiente, a las 11:12 de la mañana, los pobladores de Murindó se enfrentaron a un nuevo sismo de 7.2 grados, con epicentro en Opagadó. El terremoto también produjo la erupción del volcán de lodo Cacahual, ubicado en San Pedro de Urabá, con un saldo de 41 víctimas. A partir de esta circunstancia la cabecera municipal del municipio fue trasladada a orillas del rio Atrato. Este cambio de lugar derivo en una nueva situación adversa para los pobladores del municipio que tiene que ver con los periodos de inundaciones en las temporadas de lluvias e intensos regímenes de sequías. Por esta razón a mediados del 2018 la propia comunidad aprobó el traslado nuevamente del casco urbano hacia un sitio que se espera tenga mejores condiciones para el desarrollo de la comunidad.

Imagen tomada de: Periódico El Colombiano, 1992


MURINDÓ

Modos de vida

La población de Murindó tiene una gran riqueza cultural comprendida por Indígenas y Afrocolombianos. Ambas culturas interactúan en el territorio de formas distintas; la comunidad indígena posee lazos fuertes con el entorno rural y la selva. La comunidad Afro se establece entorno al río en un sistema suburbano.

10

El encontrarse en un territorio natural permite que la población desarrolle actividades de agricultura, pesca y explotación de la madera, como sustento económico, sin embargo, el proceso de desplazamiento los ha llevado a la perdida de estas costumbres,

Imagen tomada de: El Tiempo


MURINDÓ

Modos de vida

El sistema urbano se estructura por medio de calles elevadas, las cuales se conectan entre sí por todo el espacio urbano, siendo principalmente peatonal.

11

La vivienda trata de una construcción palafítica, debido a las constantes inundaciones por la cercanía al río Atrato. Sobre esta plataforma se eleva el cerramiento, de planta rectangular y cubierta a dos aguas. El material predominante es la madera, esta se emplea en muros, suelo, estructura y ornamentación y para la cubierta se utiliza la teja de zinc. Las edificaciones corresponden a un solo nivel para evitar hundimientos por la inestabilidad del terreno, además poseen un separación entre ellas, dándole autonomía a las estructuras.

Imagen tomada de: El Colombiano


MURINDÓ

Condiciones ambientales

El crecimiento de Murindó en cuanto a la infraestructura y construcción esta dado a partir del río, logrando densificación al margen de este. Las condiciones climáticas en la que se encuentra la población de Murindó corresponden a clima cálido húmedo continental, con condiciones pluviales superiores a los 5429,30 anuales en promedio, vientos predominantes dirección noreste. Desde el punto de vista ecológico se encuentra en una zona altamente biodiversa. Murindó se encuentra en una zona altamente sísmica y a su vez se presenta un tipo de suelo arcilloso, características que condicionan a que la infraestructura no pueda superar los dos niveles.

12

Superficie: 1349 km2 Altitud: 25 msnm Temperatura promedio: 24 – 32 grados centígrados Humedad promedio: 87% - 97%

Imagen tomada de: caracol.com.co


MURINDÓ

13

Fotografías

Imágenes tomadas de: Insumos P. reubicación de Murindó


14

LABORATORIO REFERENTE ESPACIO Y TÉCNICA


LABORATORIO REFERENTE Presentación del Referente

ESTUDIO DE UN REFERENTE

Imagen tomada de: Publicación Club Olímpico de Golf/Rua Arquitectos. ArchDaily 2016

15

El laboratorio propone el análisis de una obra, que implementa características singulares en su técnica y construcción. Este ejercicio posibilita el aprendizaje de nuevos métodos técnicos y estrategias para resolver el diseño. Mediante el dibujo de la sección y la reconstrucción del proyecto en maqueta se logra una oportuna comprensión que sirve como apoyo para el desarrollo de la casa de la memoria y la cultura en Murindó.


LABORATORIO REFERENTE Estudio de referente

CENTRO MULTIDEPORTIVO • RIO DE JANEIRO, BRASIL •Arquitectos: RUA Arquitectos •Área: 6400.0m² •Año: 2015 •Fotografías: Leonardo Finotti •Proveedores: Serge Ferrari

16

Para la sede del club Olímpico optaron por diseñar un edificio junto a una cómoda terraza, disolviendo los límites entre el paisaje, la construcción y los usuarios. Se creó, inicialmente, una plaza la cual articularía el trayecto con los volúmenes alrededor de ella. Es así como una gran cubierta proporciona refugio y sombra, produciendo un ambiente agradable. La propuesta también utiliza elementos arquitectónicos tradicionales de Brasil como sombrillas, brise-soleis y cobogós, con el fin de crear comodidad y apaciguar los espacios entre el interior y el exterior. Por estas razones, la atención a estos espacios intermedios es una parte inseparable del diseño arquitectónico

Información tomada de: Publicación Club Olímpico de Golf/Rua Arquitectos. ArchDaily 2016


LABORATORIO REFERENTE La Sección

Tensor Anclaje en U

Perfil metalico srec

LA COMPRESIÓN DE LA SECCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO El Club Olimpico de golf emplea en el diseño una cubeirta compuesta por sombrillas invertidas, adosadas consecutivamente entre ellas, formando un recuadro para generar sombra. Estas sombrillas se fabrican con textil impermeable, perfiles metalicos, tensores y de màs elementos que conforman la estructura.

17

Este sistema de cubierta, ademas de cumplir la función básica de cubrir un espacio y proporcionarle sombra, recoge el agua lluvia que cae sobre el textil y por medio de su principal soporte (perfil tubular) se baja el agua en una tubería hasta un tanque de almacenaje, que abastece los aspersores del campo de golf.

Aletas soldadas

Perfil metalico Tubular Sin alma


LABORATORIO REFERENTE Maqueta

MAQUETA La reconstrucción de la obra en maqueta facilita la comprensión de como la técnica configura un espacio y cualifica la obra arquitectónica. En el Club Olímpico de Golf, se logra articular el interior y el exterior, integrando estos dos aspectos bajo un mismo elemento como lo es la cubierta.

18

Se tomaron los elementos característicos de la obra, como lo es la cubierta, el recorrido elevado, los cuales fueron punto de partida para el desarrollo del pabellón de la memoria.

La cubierta permite que el sol se filtre de manera intermitente y genere una atmósfera de contrastes

Los cerramientos y perfiles interiores generan una secuencia aleatoria de elementos verticales, creando un espacio denso y confuso


LABORATORIO REFERENTE Pabellón de la Memoria

ESPACIO INCONCLUSO

19

Es un memorial que sugiere una lectura e interpretación de Murindó. Un espcacio conformado por una serie de elementos verticales (emulando el bosque) que envuelven una atmósfera de incertifumbre y confusión, produciendo la sensación de “no permanecer” que llevan a la búsqueda de un refugio habitable. La experiencia del deambular se da a través de unas pasarelas inestables y delgadas, comparándose con la singularidad de los caminos existentes en Murindó. En el medio del recorrido se encuentran dos volumetrías singulares, estrechas estancias cerradas y bañadas por una luz cenital. ¿Es esta, tal vez, la estancia deseada y buscada en todo el recorrido? ¿O simplemente se trata de un espacio inconcluso el cual no tiene final?

Las pasarelas elevadas, inestables y estrechas, envuelven el espacio dirigiendo a múltiples caminos, que pueden o no tener un punto de llegada.

Las pequeños recintos se descubren como elementos singulares en medio del deambular. Son el punto de llegada que se busca durante el recorrido, que aunque genera cierto confort, deja una sensación de inconformidad.


LABORATORIO REFERENTE Imágenes

20

BÚSQUEDA

INACABADO

ATMÓSFERAS

EXPECTATIVA


21

LABORATORIO LUGAR LECTURAS DE UN TERRITORIO


LABORATORIO LUGAR

Presentaciรณn del laboratorio

EL LUGAR

Se da la primera aproximaciรณn al lugar de trabajo. Una lectura del territorio, sus habitantes, costumbres y tradiciones, dan las pistas para comprender las riquezas y cualidades de Murindรณ y, a su vez, encontrar aquellas necesidades que el proyecto a desarrollar pueda satisfacer y contribuir con el bienestar de la comunidad.

22

Foto tomada de: Insumos P. reubicaciรณn de Murindรณ


LABORATORIO LUGAR

23

Collage

MODOS DE VIDA


LABORATORIO LUGAR Collage

HABITAR – LECTURAS DE UN TERRITORIO El río, un paisaje cotidiano para la población; proporciona bondades e instaura una forma característica de vivir el territorio. Presenta elementos livianos y esbeltos, proyectados en el horizonte, una idea que se suma en este entorno silvestre, cauteloso y prometedor.

Una comunidad diversa, alegre pero abatida por la Naturaleza, que por su tan golpeado trascender ha creado recelo hacia ella, llevando a un olvido la tradición productiva que tantas generaciones construyeron con el pasar de los tiempos.

COMPOSICIÓN DEL PAISAJE

24

El territorio que aquí se representa en imagen, permite comprender la forma y abundancia de su entorno, dando así las pistas para conformar un objeto utilitario que sea capaz de hablar de la esencia de Murindó.

CONCEPTOS:

Plano – Horizontalidad – Plataforma - Pasarela

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO


LABORATORIO LUGAR

25

Estudio fotogrรกfico

LABORATORIO LUGAR El objeto


LABORATORIO LUGAR

26

El objeto


27

LABORATORIO ACTIVIDAD ACTIVIDAD Y PROGRAMA


LABORATORIO ACTIVIDAD

28

Presentación del laboratorio

Fotografía: Andrés Piedrahita


LABORATORIO ACTIVIDAD

29

Collage, exterior


LABORATORIO ACTIVIDAD

30

Collage, interior


LABORATORIO ACTIVIDAD Diagrama

Se propone una implantación elevada del nivel cero, pasarelas que recorren el espacio, innato en la cotidianidad de Murindó. A su vez, un juego de planos aparece como concepto proyectual y método de concepción de la obra, retomando la tradición que ha tenido la comunidad, pretendiendo así, una arquitectura que no sobresalga sino que juegue armoniosamente y se acople con el entorno.

31

La esencia de la casa de la cultura y de la memoria busca recobrar o retomar la memoria colectiva, mediante actividades y procesos culturales que trabajen e incentiven ese lazo de tradición que se ha olvidado. Se propone un programa que incentive recobrar la tradición, el carácter productivo, el auto sustento. Por ende, los programas de mayor carácter serán la gastronomía y el folclor, programas que resaltan la tradición, requieren de un proceso colectiva donde la comunidad puede participar conjuntamente, promueven el dinamismo, para así, desde la cultura crear memoria.


LABORATORIO ACTIVIDAD

32

Maqueta


33

PLANTEAMINETO NUEVO MURINDÓ

PLAN PARCIAL PARA LA REUBICACIÓN DE LA CABECERA MUNICIPAL DE MURINDÓ


PLANTEAMIENTO NUEVO MURINDÓ Presentación del Plan Parcial

“Antes del 92 vivíamos en una tierra firme al lado del río Murindó y las familias trabajaban la tierra. Muchos tenían sus cultivos y criaban sus cerdos, pollos y ganado. La gente vivía bien, con muchas necesidades, pero contenta y tranquila”

34

Anibal Torres, habitante de Murindó


PLANTEAMIENTO NUEVO MURINDÓ Explicación del Plan Parcial

Las viviendas se instauran en un sistema de agrupación aislado y con cierta autonomía, disposición que propone recorridos peatonales con quiebres, dinamizando el espacio. De esta forma se generan áreas de expansión, multifuncionales al interior de la manzana, sirviendo de apoyo para el confort climático y posibles áreas de producción y sustento a las familias. Los equipamientos del municipio se conciben al interior de las manzanas, tales como guardería, casa de la mujer, casa del adulto mayor, siendo centralizados en el municipio, con el fin de ubicar en el perímetro del plan equipamientos de mayor escala tales como el hospital, la plaza de mercado, la terminal de transporte, zonas deportivas, entre otros. Esta configuración de lo público posiciona hacia un costado y como remate del eje principal de Murindó, el polígono que contiene la obra a desarrollar en el curso de Proyectos 7: La Casa de la Cultura y la Memoria, la cual se encuentra acompañada de zonas comerciales y uno de los templos para el culto de la religión.

35

El nuevo Murindó es una oportunidad para recobrar el vinculo frente a la gran riqueza natural, biodiversa y fortalecer la comunidad, representada en la diversidad étnica y cultural. El planteamiento arquitectónico para el municipio responde al objetivo de implementar soluciones de vivienda y equipamientos integrando las recomendaciones arquitectónicas, ingenieriles, bioclimáticas y socioculturales que deben ser implementadas para asegurar el principio de accesibilidad a los servicios, las condiciones de ventilación, la habitabilidad y la resiliencia como ejes estructuradores del proyecto, bajo una concepción integral que incluye el Hábitat y la habitabilidad, como categorías complejas asociadas a las condiciones adecuadas para la vida humana.

Información tomada de: Insumos P. reubicación de Murindó


PLANTEAMIENTO NUEVO MURINDร

36

Plano general

Plano para el Nuevo Murindรณ


37

IDEA BÁSICA

CONSTRUCCIÓN DESDE LOS LABORATORIOS


IDEA BÁSICA

38

Presentación del proyecto

Fotografía tomada de: Noticias Urabá


IDEA BÁSICA Plano

La propuesta urbana se sustenta a partir de tres estrategias: 1. Paramentar 2. Continuidad de ejes estructurantes 3. Proyectar el interior al exterior.

39

Estos movimientos buscan responder a la estructuración morfológica del plan parcial, manteniendo un sistema urbano de baja escala lo cual implica paramentar la manzana en sus costados más urbanizados. Luego se da continuidad a los ejes principales ya estructurados, que conectan con los recorridos principales del municipio, con el fin seguir con una propuesta peatonal e incentivar el recorrido por el entorno. Finalmente los volúmenes se disponen en el espacio, de tal forma que complementen y retomen el sentido del "Borondo" o el recorrer; aspecto característico y cotidiano de la comunidad, generando así quiebres que abren y se proyectan hacía el exterior.


IDEA BĂ SICA

BORONDEAR

40

Esquemas estrategia urbana


IDEA BÁSICA

41

Maqueta


IDEA BÁSICA

42

Maqueta


43

ANTEPROYECTO

CONSTRUCCIÓN DESDE LOS LABORATORIOS


ANTEPROYECTO

Imagen tomada de: Publicación Club Olímpico de Golf/Rua Arquitectos. ArchDaily 2016

Foto tomada de: Insumos P. reubicación de Murindó

44

Presentación del proyecto


ANTEPROYECTO

45

Plano


ANTEPROYECTO

Isométrico y espacio público

02 BOSQUE AGRÍCOLA

03 PARQUE CULTURAL

04 PATIO DE LA MEMORIA

05 PLAZA CÍVICA

46

01 PLAZOLETA COMERCIAL


ANTEPROYECTO

47

Maqueta


ANTEPROYECTO

48

Maqueta


49

CASA KILELE DESARROLLO FINAL


CASA KILELE

50

Imaginario – Acceso patio de la memoria


CASA KILELE Nombre

“Kilele es ruido, bulla, grito, lamento y lloro por las víctimas que ha producido el conflicto social, político, económico y armado que vive Bojayá y todo el Atrato. Es también alboroto, celebración, canto, homenaje y una voz que anima a quienes continúan rebelándose contra la guerra. Kilele, se alimentó de los más diversos imaginarios sobre el conflicto armado, de las verdades a medio decir y del sol que se quiere tapar con un dedo; de la ambición desbordada y de la ciega prepotencia”.

51

Dramaturgo Felipe Vergara para su obra Kilele: una epopeya artesanal.


CASA KILELE

52

Nombre

Imagen tomada de: Alcaldia de Murindรณ


CASA KILELE

53

Plano general


CASA KILELE

54

Imaginario (Parque cultural) – Perfil urbano


CASA KILELE

1. Restaurante 2. Tienda huerta 3. WC 4. Aula culinaria 5. Comedor Comunal 6. Bodega huerta 7. Cuarto técnico 8. Enfermería 9. Aula Culinaria 10. Aula infantil 11. WC 12. Aula múltiple 13. Taller

Plano

A

A’

B

1 2 3 4

14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

WC Administración Tienda artesanías Recepción Salón de baile WC - Cambiador de bebés Salón de baile Vestier – Lockers – Duchas Ludoteca Aula Salón de música Salón de música Tiendas

26

6

5

7 8

9 26

55

11 10 12 B’

13

14 15 16

18 17

19 20 21 22

23 24

25


CASA KILELE

56

Isométrico


CASA KILELE

57

Espacio público

1. PLAZA CÍVICA Se presta como lugar de reunión, con capacidad para albergar gran parte de la comunidad y ofrecer un espacio que permita la expresión de su identidad. Esta responde a los flujos estructurantes del plan para el Municipio, incitando a la congregación popular.

2. PATIO DE LA MEMORIA Espacio para la contemplación, la estancia, el descanso y la reflexión. Un patio paramentado en 3 costados, se abre hacia las viviendas cercanas para generar un acercamiento con la comunidad. Es un lugar que retoma la localidad y enaltece el entorno en el que se encuentra.


CASA KILELE

58

Espacio público

4. PARQUE CULTURAL Uno de los programas más fuertes es el Folclor, como acto de materializar la cultura; es así como toma carácter este espacio, disponiendo 3 plataformas circulares sobre el terreno, acompañando los balconesescenarios de baile y proyectándose hacia el telón arbóreo de Murindó.

5. PLAZOLETA COMERCIAL La casa Kilele, propone la iniciativa del trabajo comunitario, mediante actividades de emprendimiento y producción, de esta forma se propone una plazoleta articulada a las tiendas del polígono, en la que existan todos estos escenarios de intercambio de la comunidad.


CASA KILELE Secciones

59

Sección A – A’

Sección B – B’


CASA KILELE Fachadas

60

Fachada por programa gastronรณmico

Fachada por programa emprendimiento


CASA KILELE

61

Estructura Formal

ESPACIOS

ESTANCIAS


CASA KILELE

62

Estructura Formal

RECORRIDOS

La arquitectura será tanto más abstracta cuanto más desligada aparezca de todas las dimensiones contingentes que la rodean (…), las cuales si bien pueden ser indispensables para su constitución material terminan, sin embargo, siendo irrelevantes cuando de lo que se trata es de hacer un juicio de valor sobre las cualidades artísticas de la obra. Marti Arís en su texto Abstracción en la arquitecta


CASA KILELE

AULA CULINARIA

COMEDOR COMUNAL

GASTRONOMÍA

CÍVICO

FOLCLOR

APOYO

EMPRENDIMIENTO

Actividad y Programa

WC AULA INFANTIL

TALENTOS

63

WC

Hacer este análisis de las plantas comparativas permite entender como el proyecto se adapta fácilmente a las diferentes actividades que el programa requiere, con zonas de extensión materializadas en los recintos, amplios corredores y balcones, buscando siempre la exteriorización del programa y la relación con el entorno. Además se puede descubrir como los espacios se van desfasando, esto con la intención de generar unos recorridos sinuosos que diversifican e intensifican la experiencia en el lugar.

1. COMUNITARIO


CASA KILELE

Actividad y Programa

SALÓN DE BAILE

WC WC

ADMINISTRACIÓN

TALLER

TIENDA ARTESANIAS

VESTIER-DUCHAS

LOCKER

AULA

2. MOVIMIENTO

SALÓN DE MÚSICA

1 3. TALLER

64

LUDOTECA

3 2


CASA KILELE Bioclimática

Teja termoacústica – Mejora las propiedades térmicas y acústicas del espacio

Sistema de recolección de aguas lluvias

Material predominante del proyecto extraído del lugar

Aleros para protección solar

Cámara de aire – aislante térmico

65

El muro no llega hasta la viga, permitiendo así, la salida de aire caliente Doble muro de madera con cámara de aire – aislante térmico Elevación del suelo que permite la continuidad biótica y previene inundaciones


CASA KILELE Técnica

14

13

12

11

9 8 7 6

66

5 4

3 2

1

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Micropilote en concreto. Diámetro 12” Dado en concreto. 50 x 30 x 70cm de altura Viga en concreto Losa maciza. Espesor 15cm. Acabado concreto pulido Platina metálica pernada a losa y soldada a perfil Perfil tubular PTS 101.6 x 115mm. Espesor 6.4mm. Modulado a cada 2.5m 7. Tubería PVC 2”. Interna a la columna – Bajante de agua 8. Soporte de madera para muro. Pernado a losa 9. Muro en tablilla de madera. Alto del muro 2.5m. Ancho de tablilla 25cm. Martillada a soporte (se hace doble muro para cámara de aire) 10. Esterillado en palos de bambú 11. Viga metálica 12. Bujes metálicos 13. Tablilla de madera. Ancho 25cm 14. Cubierta termoacústica (entre cubierta y tablilla se deja cámara de aire)


CASA KILELE Técnica

MATERIALES LOCALES Y TÉCNICA EN SECO PARA INCENTIVAR LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

MODULACIÓN CADA 2,5M PARA GENERAR UN RITMO DE COLUMNAS ESBELTAS

67

MATERIALES LIVIANOS Y DE FÁCIL TRANSPORTE


CASA KILELE

68

Maqueta técnica


CASA KILELE

69

Maqueta técnica


CASA KILELE

70

Imaginario – Patio de la memoria


CASA KILELE

71

Imaginario – Corredor gastronómico


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.