Dossier G17A- Daniela Lasso Klinger

Page 1

CASA DE LA MEMORIA

LO QUE EL AGUA SE LLEVÓ MURINDÓ, ANTIOQUÍA PROYECTOS 7 - 2019-2 DANIELA LASSO KLINGER


ÍNDICE

1. LABORATORIOS PREVIOS 2. URBANO 3. TÉCNICA 4. SOBRE EL EDICIO 5. PLANIMETRÌA

PÁG. 1 7 19 25 41


LABORATORIOS PREVIOS


LABORATORIO DE TÉCNICA Con base en un referente propuesto, se plantea un nuevo edificio que abstraiga las cualidades constructivas y espaciales más relevantes de este.

3

Con base en el análisis del referente Canchas de virginia (Rozana Montiel 2016), se concibe El pabellón del ocio y la reunión, el cual se estructura por el proceso de enlazar los dos volúmenes que componen la cancha de Virginia. Las estancias se componen como intersticios versátiles para cualquier actividad, además de esto, se destaca el papel principal de los cerramientos, ya que a partir de ellos se diversifican las cualidades de los espacios minuciosamente.

+

Cancha, Jardines de Virginia


5

Temporalidades - Dinámicas

Transformación - Contraste

Conectividad

Segregación - Conexión

LABORATORIO DE LUGAR Mediante collage e imágenes se representan las cualidades que representan la identidad de Murindó, con el fin de adoptar esta identidad en el planteamiento de la casa de la memoria y la cultura de Murindó.

Con base en videos y fotos se abstraen particularidades que caracterizan la identidad del lugar. De este modo, sobresalen aspectos como la temporalidad de las dinámicas, las cuales surgen a partir de momentos y de condiciones únicas. Así mismo, la conectividad representa la dualidad, ya que aparenta poseer una estructura urbana segregada, sin embargo, en detalle se evidencia que todo se encuentra meticulosamente conectado a través de puentes, los cuales funciona como estancia y como intersticio.

6


URBANO La forma urbana se configura a través de tres elementos únicos el edificio, la zona comercial y el templo, los cuales contienen el espacio urbano y generan la plaza y el parque.

LA PLAZA El lugar donde remata la calle principal de Murindó se estructura a partir del edificio. Su funcionalidad se ve apoyada en la arborización debido a las condiciones bioclimáticas.

EL PARQUE Espacio contenido por el edificio, la zona comercial y el templo. Su funcionalidad es ambigua y responde a las dinámicas que se den en el lugar.


FORMA URBANA Mediante tres elementos (edificio, zona comercial, templo) se compone el lugar, generando la plaza y el parque.

Paramentalidad y ocupación del lote

Forma y localización volumétrica

Porosidad y fragmentación

Interconectvidad y relación con el entorno

10


1. Plaza 2. Casa de la cultura 3. Zona comercial 4. Parque 5. Templo.


13

14

EL TEMPLO Al estar ubicado en una de las esquinas del lugar evita que el parque se fugue. Se situa sobre una plataforma, compuesto con una miniplaza y el despacho. Se proyecta a partir de un equipamiento ya propuesto.


15

16

ZONA COMERCIAL Ubicado en el límite del lugar, su intención es paramentar la futura expansión de la población de Murindó. Los locales poseen diversas medidas para facilitar las dinámicas económicas.


UNA ANALOGÍA A LAS FOLLIES DE TSCHUMI Tschumi con su propuesta para el Parque de la Villete, propone un espacio de simultaneidades que se encuentra en un eterno estado de transición incompleto y que alude a las teorías situacionistas. “El proyecto partió de una aproximación similar, en la que los elementos funcionales del programa deberían distribuirse por toda la superficie del parque, creando las condiciones necesarias para el encuentro inesperado entre música, deporte, tecnología y naturaleza.” (1)

De esta forma, el parque de Murindó se fragmenta para constituir espacios donde se ubican diferentes tipos de mobiliario, los cuales, permiten diversas interacciones en el lugar y dotan al espacio de cualidades que posibiliten el intercambio de información y el desarrollo de la cultura. EL MOBILIARIO A y B son tomadas como analogía directa de las follies de Tschumi. C, D, E, F Y G: trompo, resbaladero, estructura modular multijuego, cesta/portería y hamacadero respectivamente.

1. Natalia Yunis. “Clásicos de arquitectura: Parc de la Villete / Bernard Tschumi Arquitects”.

17

18


TÉCNICA


21

Cubierta teja asfáltica

Vigueta madera choibá .15x.20m Alfardas madera choibá .15x.05m Viga concreto .15x.40m Muro madera zapán inmunizado Acabado barniz mate Perfilería aluminio negro, acabado mate

Pérgola madera .05x.15m Vidrio mate 5mm Perfilería aluminio negro, acabado mate Muro madera zapán inmunizado Acabado barniz mate Muro textil Viga concreto .15x.40m

Perfilería aluminio negro, acabado mate

Losa metal deck .11m

Pasamanos metal, acabado mate

Losa hormigón in situ .15m

Viga y columna concreto .40x.15m Paneles madera nogal .60x.05m Acabado barniz mate

Perfilería aluminio negro, acabado mate Muro madera zapán inmunizado Acabado barniz mate Mobliario interior laurel módulo .60x.78m

Losa metal deck .11m

El esqueleto del edificio esta constituido a partir de estructura de pórticos de concreto, modulada cada 3 metros. Se levanta del piso levemente para evocar lo que fue Murindó.

22


23

A

B

LOS CERRAMIENTOS

C

D

Su planteamiento se hace con base en la actividad que se va a desarrollar en cada espacio. Se trabaja con cuatro tipos de cerramiento, los cuales estan constituidos por materiales nativos de lugares selvรกticos como estos. A. Muro modular en madera B. Muro vaciado en concreto C. Muro textil D. Muro barrotes de madera


SOBRE EL EDIFICIO

LABORATORIO Caracterizado por poseer mobiliario fijo, y áreas de mayor dimensión con respecto a las otras tipologías espaciales. Se encuentra el laboratorio de costura, de técnicas gráficas, laboratorio sinfín y laboratorio de cocina.

TALLER Caracterizado por poseer mobiliario móvil y por su dimensión intermedia entre el laboratorio y el aula, dotados de mesas amplias y sillas. Se encuentra el taller de danza, taller de fotografía y taller genérico multiuso.

AULA Caracterizado por poseer mobiliario móvil y por ser el espacio de menor dimensión. Esta dotado de pupitres y es utilizado para clases y mini conferencias.


N 27

3

6

4 5

1

EL PROGRAMA

28 N

2

20 19

7 10

8

21

9 23

12

9

24

11

13 14

9 15

17

16

15

NIVEL URBANO

NIVEL 2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

AUDITORIO TALLER DE DANZA LABORATORIO SINFÍN ADMINISTRATIVOS SERVICIOS TÉCNICOS ZONA DE LECTURA CAFETERÍA EXPOSICIÓN PERMANENTE TALLER RECIBIDOR GUARDERÍA TALLER DE FOTOGRAFÍA/REVELADO BAÑOS LABORATORIO COSTURA HALL GALERÍA AULA SALA DE REUNIONES LABORATORIO DE TÉCNICAS GRAFICAS

LIBRERÍA LABORATORIO DE COCINA TERRAZA/HUERTA DISPENSARIO ALIMENTOS COMEDOR/TRABAJO JUEGO/DORMITORIO GALERÍA

22

18


29

LABORATORIO DE COCINA Posibilita la alimentación y distribución de alimentos. Se plantea una zona de cultivo donde se pueda cultivar algunas hierbas y plantas para el aprovechamiento en el laboratorio. Además se conecta directamente con el dispensario de alimentos para la guardería.

30


31

LABORATORIO DE GRÁFICAS Para la estampación y creación de formatos gráficos .

32


33

LABORATORIO DE COSTURA De acuerdo, a las dinamicas de MurindĂł y a estudios previos se proyecta un laboratorio de costura como respuesta a los requerimientos de artes y oďŹ cios del lugar.

34


35

TALLER GENÉRICO Con usos y funcionalidades múltiples.

36


37

TALLER GUARDERร A Se concibe a partir de la poblaciรณn infantil de Murindรณ como un taller para la infacia y el apoyo a la alimentaciรณn. Se plantean zonas de juego amobladas con objetos que incentiven en el aprendizaje.

38


39

AULA GENร RICA Para divulgar y transmitir informaciรณn, como zona de apoyo a los talleres y laboratorios.

40


PLANIMETRÍA


PLANTA URBANA


45

PLANTA NIVEL 2

46


47

48


49

50


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.