PRACTICASARTISTICASCONTEMPORANEAS
2019
intro Este es el octavo libro de Proyecto PAC (Prácticas Artísticas Contemporáneas). Corresponde a los programas de Artistas y Curadorxs desarrollados durante el año 2019. Si es cierto lo que ciertas corrientes antroposóficas aseveran, comienza un nuevo ciclo. Así se manifiesta con contundencia un nuevo escenario al momento de cerrar esta edición y entrar a imprenta. Pasaron muchos meses que nos permitieron recopilar, editar y diseñar estos contenidos en el formato de un libro. Hoy estamos en medio de una pandemia y nada es como antes. El
Por todo esto, seguimos apostando. Con prepotencia de trabajo y fe ciega. Aunque por doquier se escuche que el Sistema está quebrado, que sólo unos pocos artistas, curadores, galeristas sobreviven. Seguimos construyendo relatos sobre el mundo, sobre nuestro planeta, sobre la vida, sobre lo humano. Seguimos agitando la bandera de la micropolítica. Seguimos automodelándonos y perfeccionándonos solidariamente, con pluralidad de voces, como testigos empedernidos frente a la desesperanza.
futuro no depara ninguna certeza. Y esto nos obliga a mirar atrás, para traer ese pasado al presente y ampliarlo. Resignificarlo. Durante todos estos años Proyecto PAC se constituyó como un espacio de pens-
Gachi Prieto Diciembre 2021
amiento, de discusión y aprendizaje, pero sobre todo, permeando entre cada intersticio de experiencias, en una red de construcción de sentido y comunidad. Cada generación de artistas, cada edición presentó desafíos específicos. Esa especificidad que llevó horas, días, meses abordar, nos redefinió en muchos niveles, a título personal. Cada vez, empezar de nuevo, encontrar lo que es importante y lo que no en la materialidad misma de las obras. Confiar y desconfiar de las palabras, renegociar los puntos de vista, abordar una y otra vez las producciones propias y ajenas con mayor lucidez. Y en ese ida y vuelta, conocernos. Sentirnos incluso más humildes frente al Arte, su imprevisibilidad y su persistencia.
7
prólogo Hace unos años, un compañero de clínica me dijo: “El mundo del arte es un cam-
Cada encuentro es un acontecimiento inédito, espontáneo e irrepetible, una su-
po minado”. Esa sentencia quedó resonando en mi como una advertencia de la
erte de accidente, que demanda aventurarse sobre ese campo con la inocencia y
fragilidad que nos convoca cada vez estamos frente a la necesidad de participar
la irresponsabilidad de quien no sabe que granada va a hacer estallar.
de cualquier acto creativo; ya sea hacer, interpretar, leer o simplemente ver una obra de arte.
Para ello contamos con unas pocas herramientas (la aceptación, la escucha y el trabajo grupal). Y contamos también con un par de ventajas: trabajar sobre lo
Esa fragilidad también se manifiesta en el hecho de que todo lo que hacemos
inconcluso y trabajar entre artistas.
en este campo (aunque aparece atravesado por un sin fin de subjetividades) se mueve de un modo enigmático e impersonal entre nosotros.
Porque lo inconcluso es el territorio donde el “campo cultural” o “los grandes
Es decir, así como no sabemos nada sobre lo que hacemos hasta que lo hecho
temas” aún no penetran, y podemos detenernos en la infinidad de “insignifican-
aparece en el mundo (y es visto, hablado, leído e interpretado por alguien), tam-
cias” que nos ocupan cuando estamos trabajando en el taller. Insignificancias que
bién eso da cuenta de que lo que hacemos, en algún punto, ya no nos pertenece.
son, al fin y al cabo, en lo que se nos va la vida.
Ni nos pertenece ni es parte de nosotros. O, dicho de otro modo, es una parte de algo que se va, se entrega y se pone en juego. Asumir esa falta de pertenencia sobre la materia que amasamos, creo que es una de las tareas más importantes en el trabajo colectivo de análisis de obra.
Tomás Espina Abril de 2021
Y alcanzar ese desprendimiento, donde el trabajo se presenta atravesado por otros puntos de visión, es también en sí mismo un acto creativo. Pero, ¿qué certezas hay en el mudo donde el acto creativo se desprende? Arriesgo a pensar que ninguna, o muy pocas, y siempre insuficientes. Y es esa incertidumbre la que nos convoca cada vez que nos reunimos a trabajar en PAC.
9
Edición 2019
PRACTICASARTISTICASCONTEMPORANEAS
E Q U IPO
2019
RODRIGO ALONSO
CARMEN BALIERO
Profesor en universidades nacionales y miembro del consejo asesor del
Compositora de música experimental y música popular. Compositora
Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios
de música para teatro y cine. Docente de composición. Música para
del Media Centre d’Art i Disseny (MECAD) de Barcelona. Crítico de arte
teatro y la utilización de la voz en el teatro. Desarrolló talleres teóricos y
especializado en nuevos medios (fotografía, vídeo de creación y arte
prácticos de composición, de música y para la voz en el teatro en difer-
digital). Autor de Diez Años de Vídeo en Buenos Aires (Ed. ICI de Bue-
entes provincias de Argentina. Ha compuesto música para cine y danza.
nos Aires, 1999) sobre la historia del vídeo arte argentino de la década
Ganadora de los premios Florencio Sánchez y Trinidad Guevara por la
del noventa, entre otros. Es asesor permanente en el área de artes elec-
música de El niño argentino (2007). Ganadora del premio A.C.E por la
trónicas del Museo de Arte Moderno.
música de la obra Quién le teme a Virginia Wolf (2006).
FEDERICA BAEZA
FERNANDO BRIZUELA
Investigadora y curadora especializada en arte contemporáneo. Direc-
Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón
tora del Palais de Glace; se desempeñó en la dirección de la Lic. en
y en los talleres de pintura de Carolina Antoniadis y Juan Doffo (1993-
Curaduría en Artes en el Área de Crítica de las Artes (UNA) donde da
1995). Participa de exposiciones individuales y colectivas en todo el
clases de grado y posgrado. Doctora en Historia y Teoría de las Artes en
país desde el año 1998. Entre las exhibiciones internacionales se desta-
la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Obtuvo el Premio Ensayo Críti-
can el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (Ecuador, 2011)
co arteBA y Adriana Hidalgo 2017, el Primer Premio en el Programa
y en galería Machete (México DF, 2014). Junto al Grupo Ø presenta el
Jóvenes Curadores en la edición de arteBA 2014, entre otros. Es autora
libro Tabla Rasa (1999) en el Centro Cultural Borges. Trabaja junto a
y coautora de artículos y libros sobre artes visuales.
Beto de Volder y Mariano Dal Verme en el proyecto La Re-colección.
RAFAEL CIPPOLINI
TOMÁS ESPINA
Escritor, ensayista y curador. Sus crónicas, ensayos, ficciones y artículos
Licenciado en Artes visuales de la UNA. Estudió en los talleres de Pablo
fueron publicados en medios como Página 12, La Nación, Perfil, ramo-
Siquier (2003) y Marina De Caro (2006). Participó en la Bienal de Buenos
na, tsé=tsé, Arte y Parte, Tokonoma, Otra Parte. En 2009 fue nombrado
Aires, Argentina (2002); Merco Sur, Porto Alegre, Brasil (2009); Fin del
Regente del Collège de ‘Pataphysique. Desde el año 2000 es Munífico
Mundo, Ushuaia, Argentina (2010); Bienal de Estambul, Turquía (2013);
Institutor del Longevo Instituto de Altos Estudios Patafísicos de Buenos
Trienal Poligráfica de Puerto Rico (2012). En 2009 ganó el Premio Petro-
Aires. Ha aceptado reconocerse como un freak enciclopédico, cultor
bras a las Artes Visuales, ArteBA. Realiza exposiciones individuales y
de la bibliofrenia y de las relaciones entre arte, literatura y música. Se
colectivas desde el año 2001. Participó como agente CIA (Centro de
desempeña como curador autónomo de arte.
Investigaciones Artísticas, 2010) y docente en el CCK.
DANIELA DE LA REZ
ANA GALLARDO
Lic. en Gestión e Historia de las Artes por la Universidad del Salva-
Nació en Rosario, Argentina, y ha vivido entre México, España y Buenos
dor. Maestranda en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano en
Aires. No tuvo educación formal sino adquirida en talleres de artistas
IDAES-UNSAM. Profesora titular en las cátedras Arte argentino I, Arte
como Víctor Grippo, Miguel Dávila, Jorge Diciervo y Juan Doffo. En los
argentino II, Mercado de arte y Prácticas del mercado del arte (UP). Pro-
80 integró el Grupo de la X y con ellos aprendió de cómo se piensa
fesora titular de las cátedras Mercado del arte y Coleccionismo y Mer-
el arte. Trabaja en una serie de proyectos independientes dirigidos a
cado de Arte II (UMSA). Es profesora de la cátedra Sistematización de
promover el arte local, a dar visibilidad a prácticas que no ingresan a
los modos pictóricos contemporáneos en el posgrado Especialización
los circuitos comerciales o institucionales y a vincular artistas mujeres de
en Medios y Tecnologías para la producción pictórica (UNA).
distintas generaciones.
MARÍA PAZ GARALOCES
ARIADNA GONZÁLEZ NAYA
Diseñadora Gráfica por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanis-
Licenciada en Gestión e Historia de las Artes y desde el 2009 es profe-
mo, UBA. Realizadora Escenográfica por el Instituto Superior de Artes
sora en la cátedra de Proyectos Culturales en la Universidad del Salva-
del Teatro Colón (ISATC) y Maestra en Artes Cerámicas por la Escuela de
dor. Trabajó como coordinadora editorial en Derivapress, un sello inde-
Cerámica Fernando Arranz. Artista independiente y diseñadora visual.
pendiente de publicaciones de arte. Y realizó algunas curadurías como
Trabaja como consultora de proyectos artísticos y emprendimientos in-
Zona Inédita en Buenos Aires Photo 2015, Retratos en Fundación Stan-
dependientes. Su objetivo profesional es fortalecer, posicionar y fomen-
dard Bank 2009, entre otras. Actualmente, se dedica a la catalogación
tar la visibilidad y el desempeño de proyectos a través de la creación
e investigación en archivos de artistas y coleccionistas.
de redes de trabajo autogestivas, interdisciplinarias y colaborativas.
VERÓNICA GÓMEZ
SILVIA GURFEIN
Artista visual y docente. Profesora Nacional de Pintura (ENBAPP) y Li-
En 2009 comienza a organizar los primeros talleres de escritura orienta-
cenciada en Artes Visuales (IUNA). Participó con su obra en muestras
dos a artistas visuales y de otras disciplinas, con el transcurso del tiempo
individuales y colectivas en Argentina y el exterior. En 2017 obtuvo el
es invitada a darlo en distintas instituciones y talleres en Buenos Aires y
Primer Premio en el XXI Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Vi-
en el resto del país. El taller, en sus distintas versiones (intensivo o ex-
suales. En 2016 fue galardonada con la beca Pollock-Krasner Founda-
tensivo), fue dictado en Universidad Di Tella, Centro de Investigaciones
tion. Obtuvo el Primer Premio en el LXIV Salón Nacional de Rosario, Mu-
Artísticas (CIA), Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, Centro Cultural
seo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (2010). Desde 2011
Conti, Fondo Nacional de las Artes, Universidad de La Pampa, La Puerta
dicta el “Taller de Dibujo Experimental” en Cromos Fundación Arte.
Tucumán y entre otros.
LARA MARMOR
KARINA PEISAJOVICH
Historiadora del arte (UBA). Integra el comité curatorial de la Foto-
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en
galería del Teatro San Martín. Curadurías (selección): Hotel Palmera (c/G.
el taller de Ahuva Szlimowicz. Participó en residencias para artistas: Beca
Pérez-Barreiro, C. Fortabat, 2020); Diez años de PintorAs (Usina del Arte,
Kuitca (Fundación Proa) y Art Omi en NY. En 2012 recibió el Premio Kon-
2019); Radio (CCK, 2018). Dicta el seminario “Exposición de exposi-
ex a las Artes Visuales, categoría instalación. Creó Solocolor, un taller
ciones” (Programa para Artistas UTDT) y Proyecto Curatorial I (UNA). Su
concentrado en el estudio del color y Ni lleno, ni vacío: investigaciones
proyecto Segundo piso por escalera fue seleccionado y exhibido en el
sobre el espacio, taller que formó parte del programa para artistas de la
Concurso Proyectos Curatoriales de F. Proa (2014). Obtuvo el Premio 1ª
Universidad Torcuato Di Tella. Participó en la 7ma Bienal del Mercosur
Edición Concurso Jóvenes Curadores arteBA (2013).
Grito e Escuta y en la Bienal de Lodz, Polonia.
ANDRÉS PASINOVICH
EUGENIA RODEYRO
Se formó en el taller de Marina De Caro, Ana Gallardo y en CIA. Ob-
Victoria Blanco y Eugenia Rodeyro son editoras independientes en Bue-
tuvo en 2019 el Premio Fondo Nacional de las Artes, en 2018 la Beca
nos Aires. Ambas tienen un sello llamado India Ediciones y un estudio
de Movilidad de la Secretaría de Cultura de la Nación y la Beca Ox-
editorial llamado Estudio India en el que desarrollan contenido en diver-
enford. Realizó las residencias La Verdi CDMX, México en 2019; PIVÓ
sos formatos y para distintos soportes. Eugenia tiene además un sello
en San Pablo, Brasil en 2018 y Shigaraki SCCP, Japón en 2017. Realizó
llamado La Luminosa que se especializa en foto libros y libros de artista
las muestras individuales Horizonte (Laboratorio), Sabotaje (Fundación
y da clases en distintos proyectos vinculados con el mundo del arte y la
OSDE), Ecuánime (Sputnik Galería) entre otras. Participó de los premios
fotografía.
FNA, Klemm, ITAÚ, entre otros. Co-dirige el proyecto MARABUNTA.
MARIANA RODRÍGUEZ IGLESIAS
LUIS MARÍA TERÁN
Licenciada en Artes (UBA) e instructora de Kundalini Yoga. Dicta clínicas
Estudió bellas artes y formó parte de la beca Kuitca UTDT. Realizó una
y talleres de escritura para artistas y curadores. En 2016 fue invitada por
residencia para artistas en la FKSE de Budapest. Es profesor de escultu-
el Ministerio de Cultura de la Nación para realizar el Curatorial Program
ra, ha participado como docente en proyectos como “Casa escuela de
for Research en Europa del Este. Formó parte del equipo de ramona. re-
arte”, Proyecto PAC, Radar. Dirige un taller de escultura y clínica de obra
vista de arte sin imágenes y produjo Bola de Nieve, Fundación Telefóni-
en su propio estudio. Desde 2001 sus obras se han exhibido en museos,
ca. Diseñó cursos para la Asociación Amigos del Malba y fue convocada
galerías, y espacios de arte local y en el exterior, en lugares como la
como jurado del Premio Itaú Artes Visuales; C.Lab #4 - Mercosur (San
Maisón Rouge en París, La Foudation d´enterprise Hermes en Singapur,
Pablo, premio para curadores); entre otros.
y la H.G.N kunsthalle en Duderstadt, entre otros.
JIMENA SORIA
SEBASTIÁN VIDAL MACKINSON
Gestora cultural. Magíster en Cooperación al Desarrollo y Gestión de
Curador e investigador. Obtuvo la beca Profession Culture como inves-
Proyectos (Universidad de Cádiz - España). Licenciada en Ciencia Políti-
tigador de arte latinoamericano en Institute Recherche et Globalisation
ca (UBA), realizó una Diplomatura Superior en Gestión y Control de
(Pompidou, 2013) y Jumex (ICI, 2014). Ganó el Programa Jóvenes Cura-
Políticas Públicas (FLACSO). Entre 2013 y 2018 asumió la Coordinación
dores arteBA 2015. Curadurías (selección): Oasis. Afinidades conocidas
General de la Bienal Arte Joven Buenos Aires. Fue Directora General del
e insospechadas en un recorrido por la producción artística de nuestro
Centro Cultural Recoleta de 2015 a 2017. Actualmente vive en Berlin y
tiempo (DIXIT, arteBA 2016) Hacer con lo hecho. Arte y vida cotidiana en
trabaja de manera independiente promoviendo proyectos de intercam-
la escena argentina contemporánea (MMAM, Cuenca, Ecuador). Cura-
bio con Buenos Aires y como docente de Gestión Cultural.
dor en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
ANDRÉS WAISSMAN
MARÍA PAULA ZACHARÍAS
Formado en talleres independientes, comenzó a exponer muy temprana-
Graduada de la Licenciatura en Periodismo (Universidad del Salvador).
mente en 1973. Trabajó en el taller de Augusto Torres (Barcelona,1974) y
Obtuvo la Diplomatura en Gestión Cultural en Idaes (Universidad de San
Antonio Seguí (París, 1978). En 1984 se radica en San Francisco, EE.UU.
Martín). Colaboradora especializada en artes visuales desde 2004 para
para trabajar en el Consulado argentino, donde desarrolla una carrera
el diario La Nación. Autora de los libros: Guillermo Roux en sus propias
internacional. Trabajó como curador y comunicador, asesorando a organ-
palabras (Ariel, 2018), Estado del Arte (India 2016 y 2019) y Entrevista
ismos públicos en proyectos, gestión y estrategias culturales. En 2005 se
con el Arte (India, 2019). En 2015 la Asociación Argentina de Galerías
publicó el libro WAISSMAN (un artista peregrino). En 2010 se presenta en
de Arte le otorgó el Premio a la trayectoria y en 2019 el Primer Premio
MALBA el documental WAISSMAN, de Eduardo Montes Bradley.
Adepa en la categoría Cultura e Historia.
JUAN MANUEL WOLCOFF
CAROLA ZECH
Actor, director de teatro, y artista visual. Egresado de la Prilidiano Puey-
Pintora, escultora, docente e investigadora en artes. Profesora Nacion-
rredón, se formó en teatro de improvisación con Oscar Guzman, más-
al de Escultura y Licenciada en Artes Visuales (IUNA, 2001). Desarrolló
cara neutra con Raquel Sokolowicz, dramaturgia con Ariel Farace y Ale-
obras site specific en Hamburgo (2003, 2008/2010) y Darmstadt (2007).
jando Acobino, dirección y puesta en escena con Emilio Garcia Wehbi,
Obtuvo el Primer Premio de Escultura en el Salón Manuel Belgrano del
entre otros. Dicta talleres de improvisación en diferentes instituciones.
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (2008) y el Segundo Premio en
En 2014 comienza a dar clínica artística junto a Tomas Espina y Jose Luis
Escultura del Salón Nacional de Artes Visuales (2010), entre otros. De-
Landet, en CIA (Centro de investigaciones artísticas) y en el CCK, incor-
sarrolla proyectos de arte junto a especialistas del área de la Física y la
porando la técnica de improvisación a los encuentros.
Ingeniería, vinculando sus conceptos a la tecnología.
JOSEFINA ZUAIN Bailarina y escritora. Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; Doctoranda en Historia y Teoría del Arte en la misma casa de estudios. Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte, Universidad de Salamanca, con beca internacional otorgada por Fundación Carolina y Banco Santander. Coordina talleres de escritura para artistas y se desempeña como consultora de proyectos en el área del arte y afines. Dirige un sello editorial especializado en contenidos de danza, 2da En Papel Editora. Es asistente y colaboradora coreográfica.
ARTISTAS 2019
PRACTICASARTISTICASCONTEMPORANEAS
34
40
46
52
58
64
70
76
82
88
94
A d r iá n C a s tillos
Flor encia Valent e
A g u st in a Roca
Gabr iel F. Chalabe
A m elia B a rros
Johanna Borchardt
A r i el Di M a rco
Julian Brang old
B e l é n Giof f re
M ar iano Combi
C a r los Día z Pa ís E r n e st o Alli
E s t e b an Pos ca
E u ge n ia H e rn a n d e z
E z eq u ie l C e rd a Favio Gutie rre z
Nadia D rubich Natacha Ambros
Natacha Tellez
Paula Pinedo
Paz Bardi
100
106
112
118
124
130
136
142
148
154
ADRIÁN CASTILLOS QUINTELA
Sin Título. Instalación. 150 x 140 x 40 cm. 2019.
(Buenos Aires, 1980). Es Licenciado en Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Participó del programa de artistas PAC dictado en la galería Gachi Prieto, 2019. Asistió desde el año 2015 hasta 2018 al taller de Clínica de obra de Ananké Asseff. Concurrió al taller intensivo, Lo documental y lo conceptual en la fotografía: ¿Cómo construimos nuestro proyecto? Con Alessandra Sanguinetti + Ananké Asseff. Buenos aires, Agosto 2016. En la UNA inició tareas de investigación para el departamento de Artes Visuales. Trabajo en su proyecto artístico en el espacio y taller Zafarrancho 2015. Realizó seminarios y talleres de formación actoral en el Centro Cultural San Martín, 2014. Participó en el taller intensivo de performance: Acercamiento teórico-práctico a los modos de producción de performance en espacios públicos con Aidana María Rico Chávez, 2014.
35
Sin Título. Instalación. 150 x 200 x 50 cm. 2019
Tensión. Instalación. 100 x 100 x 18 cm. 2016
Sin Título. Site Specific. Longitud 600 cm. 2017
37
Su práctica actualmente está dirigida hacia realizaciones del campo escultórico. Con ellas presenta su interés e interacción con el ámbito de la arquitectura y sus procesos constructivos. In situ construye y juega con lo que está en desuso. Lo atrae la resistencia de los materiales y la estabilidad del conjunto que las componen. En su búsqueda de la forma está presente la idea de sostén arquitectónico. Inicialmente utiliza a la fotografía como herramienta para tener un registro. Es importante para él que sean efímeras, siente preocupación por el impacto que pueda generar un nuevo objeto en el mundo. Por tal motivo, trabaja con lo existente y que esa nueva disposición que le otorga no sea permanente.
Tierra. Stills del registro de acción. Video Full Hd, duración 17’10’’. 2017
39
AGUSTINA ROCA (Córdoba, 1982). Su trayectoria profesional comienza como arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, con obras privadas y en espacio urbano y público. Realiza el Master en Diseño de Procesos Innovativos (Universidad Católica de Córdoba) de formación visual y enfocada en las problemáticas contemporáneas. La tesis de investigación “Las instalaciones artísticas como recurso innovador para revalorizar espacios obsoletos” define su perfil y trabajo interdisciplinar. Realiza la Diplomatura en Escultura, Escuela de Bellas Artes Figueroa Alcorta (Córdoba). Comienza su trabajo profesional artístico con intervenciones urbanas para después abordar la instalación en distintas escalas y el lenguaje conceptual. Realiza exposiciones colectivas e individuales en galerías y museos y una residencia artística en New York (EEUU) “Escultura, instalación y nuevos medios”. Es convocada para exposiciones en galerías, festivales y ferias internacionales (trabaja en Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Sao Paulo y New York). Desde 2017 hasta la actualidad reside en Buenos Aires y continúa con la producción artística y formación en clínicas con artistas y curadores tales como Raúl Flores, Gabriel Valansi y Rodrigo Alonso.
S/T. Fotografia digital. 60 x 80 cm. 2019
41
S/T. Instalación de neón. 80 x 20 cm. 2016
Extrañamiento. Fotografia digital. 70 x 100 cm. 2019
43
Mi obra está basada en el punto de encuentro entre la dimensión de lo inmaterial (lo sensible, lo simbólico, el lenguaje) y la dimensión material (los objetos, el espacio natural y artificial). Trabajo la construcción de ideas a partir de enfrentar la carga que los objetos y materiales ya traen per se a diversos contextos y por lo tanto, a nuevas significancias. En estas operaciones relacionadas a la iconoclasia intento poner en evidencia la densidad de lo inmaterial, la presencia de lo invisible que termina de construir una atmósfera. Lo contemporáneo no está dado en la presentación de mi obra, sino en lo que ésta representa. Esta idea se asocia con un concepto filosófico griego Alétheia, que significa “aquello que es evidente” y que hace referencia al desocultamiento del ser. Heidegger retoma el concepto Alétheia a mediados del siglo XX como un intento de entender “la verdad”; el permitir que algo aparezca es el primer acto de verdad, y acompaña con el interrogante ¿Cuál es la razón por la que hay algo en lugar de nada?, cuestionamiento que tomo como disparador para abordar e investigar formas y valores estéticos establecidos y asimilados.
S/T. Fotografia digital. 60 x 40 cm. 2019
45
AMELIA BARROS
Sin título. De la serie Verde inicia. Fotografía digital. 2019-2017
(Puerto Madryn, Chubut. 1979). Comenzó a trabajar en las artes visuales a partir de un desarrollo inicialmente intuitivo, articulando técnicas como fotografía, video e instalación. Se formó en los talleres y clínicas de obra de Luis Terrán (2020), Spooky Vision a cargo de Flavia Da Rin y Nicanor Araoz en Fundación el mirador (2018), Eduardo Gil (2015-2017), Eduardo Medici (2014-2016), Adriana Lestido (2014). Participó en Programa Artistas x Artistas en Fundación el Mirador (2021) y en Proyecto PAC en Galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo (2019). Entre sus exhibiciones colectivas se destacan: FACba en aura virtual gallery, Córdoba, Argentina, 2021.Otra Feria en Camarones Arte Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina, 2021. Neorromanticxs en Camarones Arte Contemporáneo curada por Mariana Rodriguez Iglesias, Buenos Aires, Argentina, 2021. Micro inauguraciones en Camarones Arte Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina, 2020.Desfragmentados en Gachi Prieto Arte Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina, 2019.El Burro y La Moto en Fundación el Mirador, Buenos Aires, Argentina, 2018. En 2021 fue seleccionada para participar en Mutek, Festival Internacional de creatividad digital, Barcelona, España + Buenos Aires, Argentina. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.
47
Autorretrato. Fotografía digital. 2016-2014
Sin título. De la serie Coral. Fotografía digital. 2020-2019
Sin título. De la serie Verde inicia. Fotografía digital. 2019-2017
En mi obra exploro cuerpos humanos, los faceto, los descompongo en pequeños retazos, hasta que prácticamente llego a desconocerlos. Descubro lo inquietante que puede convertirse la naturaleza humana cuando alcanzamos una proximidad que roza lo intolerable. En el estremecimiento que genera el contraste entre la sensualidad y el rechazo, la presencia del otro resulta tan pregnante que se vuelve opresiva, ineludible. La cámara se aproxima hasta prácticamente atravesar el cuerpo opaco, le pide a la piel que responda, la obliga a hablar, enhebrando en mi obra un discurso amoroso que modifica la experiencia de algo tan cercano como nuestro propio cuerpo.
Sin título. De la serie Coral. Fotografía digital. 2020-2019
ARIEL DI MARCO
Reloj (detalle base). Instalación. Medidas variables. 2020
(Buenos Aires, 1976). Realizador cinematográfico por el IDAC y profesor de Filosofía por la UBA , donde se desempeña como docente universitario. Como realizador dirigió ciclos para el canal Ciudad Abierta, Paka-Paka y Encuentro. Fundó en 2004 su propia productora audiovisual ADOLINDA FILMGROUP, con la que produjo y dirigió el falso documental Kara; el cortometraje de animación stop-motion Tokwaj, el tío travieso y el largometraje A la orilla de este mundo, que contó con el apoyo del INCAA. Estos trabajos participaron del Festival de cine de Mar del Plata (2005 y 2013) y BAFICI (2009 y 2011). Dirigió el videoclip de animación stop-motion Tonta luz de las cosas (remix) para Luis Alberto Spinetta. Desarrolló la instalación de videoarte Ciudad de las Ideas en el C.C. San Martín. Procesión amorosa fue exhibido en 2010 en el festival de la Carrière du Normandoux (Poitiers, Francia). Como fotógrafo participó de la muestra colectiva Homenaje a Man Ray (2003) y su libro Los mundos imposibles fue seleccionado para la 10° Feria del Libros de Fotos de Autor del Espacio Ecléctico (2012). Su proyecto de animación Historias del Origen, ha recibido el apoyo del FNA.
53
S/T. Diapositiva 35mm. 24 x 36 mm. 2009
55
Soy un investigador. Fotógrafo, realizador y artista visual, intrigado por la forma que asumen las cosas a la luz. No tanto por revelar su verdad, sino por reconocerme en el centro del misterio sin nombre que soy. Me interesa el azar, la risa, la unión de los contrarios, el ojo del cielo y la muerte del sol. Hago trabajos por encargo.
Lluvia. Diapositiva 35mm. 24 x 36 mm. 2011
57
BELÉN GIOFFRE (Mar del Plata, 1995). Nacida en Mar del Plata. Asistió a una primaria católica y a una secundaria laica egresando en el año 2013. En el 2014 comenzó sus estudios en la Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro y en Salto Luz, Clínica de Fotografía Contemporánea. Durante el 2018 tomó clases de Dirección de Fotografía Cinematográfica en TCyM en la Ciudad de Buenos Aires y también quedó seleccionada en la Beca Salto Luz, teniendo tutores como Raúl Floresy Andrea Ostera. En 2019 fue seleccionada en el Programa de Artistas (PAC) de la Galería Gachi Prieto. Actualmente está por comenzar el segundo año de la Licenciatura en Artes Electrónicas en la UNTREF.
Gracias por cogerme menstruando. De la Serie Mi jobi es extrañar. 7 x 5cm. 2018 Te amo!. De la Serie Mi jobi es extrañar. Foto digital. 7 x 4 cm. 2018 Dos o tres chapes. De la Serie Mi jobi es extrañar. Foto digital. 7 x 4 cm. 2019 El origen del dildo. De la Serie Mi jobi es extrañar. 7 x 5 cm. 2019
59
Estoy enamorada de mis amigues. De la Serie Mi jobi es extrañar. Video digital. 10.34 min. 2019
Huevos-corazón. . De la Serie Mi jobi es extrañar. Foto digital. 7 x 5 cm. 2018
61
A través del exhibicionismo y de la autobiografía se re-contextualizan las situaciones más cotidianas y banales de la vida contemporánea, en un esfuerzo por encontrar una representación de la intimidad y la sexualidad que se sienta genuina y propia. Hurgando en los límites entre lo privado y lo público, busco una homogeneización de las relaciones sexo-afectivo-románticas con las de amistad, presentándolas idílicamente como un espacio en el que la sociedad no ha impuesto su norma aún y en el que se pueda desarrollar la creatividad. Generando archivo continuamente, uso el celular como herramienta berreta e instantánea, y con una edición casi sin filtro, cuestiono qué es merecedor de ser visto y qué no lo es. Las capturas de pantalla registran un tiempo virtual al igual que la fotografía y el video registran un tiempo tangible. Espacios como la cama, el interior de una heladera y los mensajes privados de instagram, ocupan el mismo puesto en mi escala de intereses. Paz y Flor se abrazan con amor.. De la Serie Mi jobi es extrañar. Foto digital. 7 x 5 cm. 2019
63
CARLOS ALBERTO DÍAZ PAÍS (Buenos Aires, 1985) Estudia Publicidad, Escenografía y Dirección de Arte. Como artista visual participa de talleres y seminarios en los cuales se encuentra el taller de instalación artística “Ni Lleno Ni Vacío” dictado por la artista Karina Paisajovich en la Universidad Torcuato Di Tella. (2014); el Laboratorio de Artes Escénicas, dictado por la artista Paula Baró en el Club Cultural Matienzo (2017); el Programa de Artista Gestor en el Club Cultural Matienzo (2018) y el Proyecto PAC en la galería Gachi Prietto (2019). A lo largo de estos años y en la actualidad desarrolla su actividad artística a través de instalaciones, performances y obras participativas/colectivas, interviniendo los espacios mediante el site specific: Solía estar en una sala oscura (Escuela Industria. 2015), Refugio (Escuela Relacional. 2016), Mi Plan Es Pintar (Club Cultura Matienzo. 2017), M.I. Museo de las Intimidades (2018), Alcemos Nuestras Intimidades y Hagamos Obra Juntxs (2018) y Sombra (2020).
Sombra (Detalle 2). Instalación. 2 x 2 x 2,80 cm. 2020
65
Trueque para la emergencia. Instalación. 10 x 10 cm. 2019
67
Colecciono restos que encuentro: un pedazo de coral, un trozo de madera, un hueso. Siempre deben caber en mis manos. A estos hallazgos les suelo agregar prótesis y sustitutos. La finalidad de estos es proyectar las partes ausentes de las piezas, armar una posible totalidad a partir del fragmento. En un dialogo amoroso, fabrico volúmenes de papel que van ensamblados a esas piezas encontradas. Otra serie de trabajos se relacionan con el espacio. Observo las interrupciones que aparecen en la arquitectura. Captan mi atención las distribuciones de tubos por los que pasan las instalaciones eléctricas, de gas y desagües. Mis trabajos señalan lo que está debajo de la superficie. Las estructuras de papel se enlazan en el espacio y sugieren nuevos circuitos ficticios, conectando lo antes inconexo de forma arbitraria e inútil, como un sistema circulatorio precario. Me interesa lo vinculado a la dicotomía entre la interrupción y la conexión, la retroalimentación entre lo sólido y lo transitorio. Lo inmodificable dialogando con una estabilidad pasajera y fugaz, en un estado de equilibrio suspendido, planteando una nueva posible forma de habitar el espacio.
Sombra. Instalación. 2 x 2 x 2,80 cm. 2020
69
ERNESTO JULIO ALLI (Quilmes, Buenos Aires. 1981) Egresa de las carreras licenciatura y profesorado en artes visuales en la UNA. Cursa la Beca Yungas Buenos Aires 2019/2020 coordinada por Raúl Flores bajo la tutoría de Carlos Herrera y Lolo y Lauty y participa en el mismo año de Proyecto PAC Artistas en Galería Gachi Prieto. En 2018 es seleccionado para la residencia Kooshk Residency en Therán, Irán, donde además tiene un solo show en Ogallery. En 2019 obtiene mención especial en Premio de pintura Banco Central y en el Premio Estímulo a la Performance Colección Brun-Cattaneo con la curaduría de Zoe di Rienzo y Cynthia Cohen. Otras muestras recientes: Premio UADE 2019. “Testimonios de lo que solía ser” en Galería Gachi Prieto. Participó de muestras colectivas en Art Basel Cities Buenos Aires 2018, Centro cultural San Martín, Museo Carlos Alonso (Mendoza), y varios Salones nacionales. Es parte del staff de artistas de Galería Pabellón 4.
Experiencias imposibles de la belleza absoluta. 260 x 210 cm. Óleo sobre tela. 2017-2018
71
Kóan Argentino. 130 x 210 cm. Óleo sobre tela. 2018
Expolio. 170 x 150 cm. Óleo sobre tela. 2018
73
Utiliza estrategias políticamente poéticas para sugerir situaciones reales o simbólicas. Como artista multifacético combina lenguajes que van desde la pintura, el video y la performance para presentar una historia apócrifa desde el absurdo, la fantasía, el juego y la violencia romantizada. Hoy se encuentra abocado a repensar nuestra sociedad y cultura contemporánea desde una mirada neomedieval. Con este concepto el artista propone una intersección entre la fantasía popular y la historia medieval desde una mirada fandom y lúdica. Persigue el actual interés extendido hacia el medioevo en la cultura popular, reflejado en los videojuegos, las películas, series y la música, caracterizado por las guerras y enfrentamientos crueles, una fe ciega y oscura y de abusos por parte de un poder desalmado. La necesidad de una narración de una historia pasada romantizada pareciera resurgir hoy para que el artista se pregunte sobre el panorama político, social y cultural del ser humano.
Una pintura como una alfombra. Kóan Argentino. 130 x 210 cm. Óleo sobre tela. 2018
75
ESTEBAN GABRIEL POSCA (Buenos Aires, 1985). Nace en 1985 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. Se formó en la Licenciatura en Artes Visuales con Orientación en Grabado en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires (2003-2008) y profundizó sus estudios de dibujo y pintura en la Fundación Taller de Guillermo Roux (2005-2008). Residió en España durante diez años y allí integró la Academia Taller del Prado de Madrid en la cual desarrolló conocimientos de grabado y pintura (2009-2011), y trabajó como copista en el Museo Nacional Del Prado de Madrid. Durante el 2019, integró el Programa de artistas PAC de la Galería Gachi Prieto y realizó clínica de obra con Julián León Camargo (2019). Entre sus exhibiciones individuales: Enigma, AreaTec Fundación Pablo Cassará (Buenos Aires), 2018; Para partir, para llegar, Espacio Valverde Madrid (Spain), 2016; Aquí es siempre, Centro Cultural Conde Duque, Madrid (Spain), 2014. Sed. Serie Sed. Resina, óleo y pigmento. 42 x 42 cm. 2019
77
Sed. Serie Sed. Resina, óleo y pigmento. 17 x 28 cm. 2019
Sed. Serie Sed. Resina, óleo y pigmento. 50 x 50 cm. 2019
79
Esteban Posca trabaja con lo pictórico apelando a aquel tercer elemento vivo entre la obra y la palabra, lo emocional evocado, la transformación de la materia individual en una comunión existencialista a través de óleos sobre telas, grabados, dibujos y resinas. La investigación acerca de cómo operan las poéticas propias de los materiales en esta corriente de sentidos involucra las transiciones tonales que acontecen debido a la pesadez de la resina en la Serie Sed y la relación con los gradientes y chorreados de los óleos sobre tela de El clima de los días, como si el tiempo -ancho y detenido- atravesara el movimiento concomitante del color a través de un registro indicial de territorios. Las texturas de los óleos revelan la relación entre lo espeso y lo líquido transformando el peso de la materia sólida en un contrapunto de la imagen atmosférica despojada de toda anécdota. Como un estadio emocional del vacío, desde la transparencia etérea y la preocupación por el olvido y el acto de retener, las obras subliman en la plástica su concepción espiritual. La pesadez líquida recuerda el agua como el elemento vehicular primigenio, vital y desbordante, en cuya inmensidad todo se funde y alberga la posibilidad infinita de un nuevo brote, de una renovada apertura. La memoria se vuelve entonces una evocación poética de la pérdida, un lugar para habitar, y el acto de retener un gesto semejante al fuego en el agua.
Sed. Serie Sed. Resina, óleo y pigmento. 42 x 42 cm. 2019
81
EUGENIA HERNÁNDEZ (Buenos Aires, 1976). Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de Artes (Bs.As). Posgrado en Gestión y Política en Cultura y Comunicación, Flacso (Bs.As). Participó en seminarios y clínicas de formación: El todo y las partes. Una anatomía del dibujo en acción. Eduardo Stupía (UTDT. 2019), En el espacio. Karina Peisajovich (2019), El texto de la obra. Silvia Gurfein (2018). Clínica de obra con Ernesto Ballesteros (2014) y Tulio de Sagastizábal (2008-2010). Participó del Programa de Artistas PAC (2019) y Partisanes CIA-Centro. (2019). Ha participado en exhibiciones en Argentina y el exterior: Desfragmentados. Gachi Prieto Galería. Bs.As. 2019; Frenesí. Ruda Galeria. Necochea, Bs. As. 2018; Hybrid Art Fair, Madrid, España. 2017; Archivos imposibles. Fundación Lebensohn, Bs.As. 2016; SeAlquila-Estado. CCE Juan de Salazar. Paraguay. 2016; A dialogue with Julio Cortázar. Clemente Soto Vélez Center. NYC, EEUU. 2016; Piedras II. Piedras Galería. Bs. As. 2014; SeAlquila-Estado. Hotel Ritz, Guatemala. 2014, Zona Proyectista. Ensayos para un parpadeo. C.C.Haroldo Conti. Bs.As. 2013. Devenires, Proyectos y Otras Utopías. FNA Bs.As. 2011.
Sin Título. De la Serie Lo inevitable.. Acrílico sobre vidrio. 2 piezas de 60 x 20 cm. 2017
83
Sin Título. De la Serie Lo inevitable. Acrílico y esgrafiado sobre vidrio. 70 x 30 cm. 2017
Sin Título. De la Serie Lo inevitable. Acrílico sobre vidrio. 70 x 30 cm. 2017
85
Su producción se desarrolla en el campo de la pintura y las nuevas formas de percepción vinculadas a la imagen digital. En la pregunta sobre sus particularidades, sujetas a mediaciones tecnológicas, códigos y programas, que instauran nuevos modos de subjetivizar el entorno y relacionar el cuerpo con la materia, el tiempo y la memoria. Su trabajo con la pintura se organiza en un ida y vuelta entre la propia historia de la disciplina, en sus aspectos formales como color, materia y superficie, y el entramado visual de las imágenes cotidianas, que devienen en el soporte pictórico como síntesis, evocaciones o remanentes de un barrido constante. Entre el residuo, el archivo y el azar. En un gesto de insistencia - el de la pintura como lugar- que nos permite establecer otras relaciones con el tiempo y la mirada.
Sin Título. Acrílico sobre vidrio. 100 x 100 cm. 2019
87
EZEQUIEL CERDÁ (Pseud. FYAH) (Comodoro Rivadavia, 1986). Licenciado en Artes Visuales, recibido en la U.M.S.A. (2015), ha participado en programas de artistas de Fundación Cazadores del Arte (2017-2018) y Proyecto PAC (2019). Realizó una residencia internacional subvencionada por el Ministerio de Cultura de Colombia en Fundación Artemisia en la ciudad de Bucaramanga, finalizando la misma con lo que fue su primera muestra individual: “Cartografías de la Hipermnesia”. Ha participado, también, de varias exposiciones colectivas en centros culturales, Ex E.S.M.A. y galerías. La más destacable fue el Salón Nacional de Arte en la disciplina Nuevos Soportes e Instalaciones, en el año 2014. En el 2017 fue favorecido con la beca Formación de la Secretaría de Cultura de la provincia del Chubut y en 2020 con la beca Sostener Cultura I del Fondo Nacional de las Artes.
El Barón de Tonfa. Serie Politiqueros. Archivo digital. 2019
89
Par de ratas. Serie Politiqueros. Stencil en aerosol sobre muro. 25 x 40 cm. 2019
Cerda. Serie Politiqueros. Stencil en aerosol sobre muro. 70 x 100 cm. 2019
91
Intervengo el espacio público. Hago sátira. Ensamblo digitalmente imágenes de cultura masiva y actualidad sociopolítica argentina. Finalizado el proceso digital, manufacturo una plantilla en cartón para pintar sobre muros y papel. La estética es netamente gráfica, donde predomina el negro. El resultado da gradientes entre lo cómico y lo grosero.
Terrorista. Serie Violentos. Stencil en aerosol sobre muro. 70 x 100 cm. 2017
93
FAVIO GUTIÉRREZ (Buenos Aires, 1986). Cursó la licenciatura en Historia de las Artes Plásticas en la UBA. Estudió con Juan Jose Boccalandro, Mabel Mellana y Carlos Terribili en AEBA. Formó parte del Programa CIA 2019. Participo de diferentes muestras colectivas en el GBA y CABA. Fue seleccionado en el salón UDOCBA 2019, en la Fundación Romulo Raggio y en el premio Itau 2020. Vive y trabaja en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.
Recursos y Humanos. Mochila Glovers intervenida. 170 x 120 x 40 cm. 2020
95
Huacas. Tinta indeleble sobre cuarzo blanco. Medidas variables. 2019
Aqui quien tiempo pierde pierde oro. Frutas organicas intervenidas con filamento 3D. 60 x 60 x 60 cm. 2019
97
Soy lo que queda de mi educación entre los ídolos cristianos, me enamore de lo brilloso, lo bonito y lo divertido, para luego descubrir que solo eran estímulos vacíos. He abandonado las composiciones reglamentadas, para darle alma a nuevas materialidades. Hoy retorno a la senda del hacer, emergiendo desde una página en blanco, para hablar de lo que subyace bajo esta virtualidad programada, para encontrarnos, finalmente, en nuestros inicios, rupestres, orgánicos, geométricos y primitivos. Como un amuleto protector para los que viven, como un exvoto para los que vendrán.
Serie hojas. Tinta indeleble sobre hoja de árbol. 40 x 30 cm. 2019
99
MARÍA FLORENCIA VALENTE
Plano Rosa. Óleo sobre papel. 35 x 50 cm. 2019
(Paraná, Entre Ríos. 1978) Egresó en el 2002 de la Esc. de Bellas Artes M. Belgrano de Bs. As. y estudió Artes en la FFyL de la UBA (2000/2004). Asistió a talleres con Guillermo Roux, Eduardo Faradje, Eduardo Stupía, Nahuel Vecino, Daniel Joglar y Pablo Siquier. Hizo clínica de obra con Fabián Burgos/Nahuel Vecino (2015), Sergio Bazán (2017), Alejandra Roux (2018), Ernesto Ballesteros (2018) y Tulio De Sagastizabal (2020). En el 2018 recibió el 2do. Premio Adquisición en Pintura en el 55 Salón de Artistas Plásticos de E. Ríos y la 1ra. Mención en Dibujo en el premio MACSUR. En el 2019 recibió una Mención de Honor en el Premio Pintura MACSUR y en el 56 Salón de A. Plásticos de E. Ríos. Participó en la realización del mural Wall Drawing #332, de Sol LeWitt para la muestra Minimalismo, Posminimalismo y Conceptualismo / 60 - 70 en Fundación Proa, e integró el Proyecto PAC 2019 desarrollado en la Galería Gachi Prieto. Realizó exposiciones individuales en Santa Fe y Buenos Aires y he participado en exhibiciones colectivas en Argentina y México.
101
Plano 4. Óleo sobre papel. 35 x 50 cm. 2019
Plano 3 (Cámara). Óleo sobre papel. 35 x 50 cm. 2019
103
Mi trabajo es una narración visual acerca de relaciones. Pienso las relaciones como intercambios de mutua influencia entre dos o más partes. Al percibir un ambiente o un territorio, el cuerpo tiene una impresión sobre sí de ese espacio y sus componentes, como la materia, la luz, las texturas o la temperatura. El espacio físico al recorrerse, es transformado y a la vez reconstruido internamente por quien lo transita. Las experiencias que dejan marcas e imágenes en la memoria del cuerpo, la definición mutua en la interacción con el espacio circundante, los refugios; son temas que pienso en mi trabajo a través de la forma y el color. Me propongo rastrear las formas que resultan y las relaciones que intervienen en el proceso de una construcción plana y subjetiva del espacio. Lo hago recurriendo a la geometría, a formas de la naturaleza o a relatos y modos de representación derivados de la Historia del Arte, como los mapas medievales o las Madonnas cristianas.
105
GABRIEL FORTUNATO CHALABE (Buenos Aires, 1988). Nació en Buenos Aires. Su formación entrecruza lo proyectual y la disciplina artística, entre la FADU la UNTREF, talleres de arte y asistencia a diversxs artistas.
Sin Título. De la Serie Técnica Cartapesta y Silicona. 100x 80 x 60 cm. 2019
107
Sin Título. De la Serie Estertor. Madera Seccionada. 13 x 10 x 8 cm. 2015
Sin Título. Arcilla y madera. 35 x 25 cm. 2018
109
Mi investigación es una búsqueda constante sobre las imágenes de un futuro encapsulado en el pasado. Problematiza procesos morfológicas y objetuales, construyendo artefactos, desde la perdida de la técnica. Utiliza como herramienta a la arquitectura, el anime y el diseño para crear universos frágiles y disfuncionales sobre el fin y los últimos días.
Compás efímero. Madera seccionada y yeso. 35 x 27 x 26 cm. 2018
111
JOHANNA BORCHARDT
Raúl. Instrucciones para besar. Still del registro de acción, video HD 5´. 2017
(Buenos Aires, 1979). Artista visual y coreógrafa. Egresa del profesorado en artes visuales con especialización en Pintura y termina la licenciatura en Artes Visuales en la UNA en el 2003. En el 2019 es seleccionada por el Programa de Artistas Contemporáneos, PAC en la galería Gachi Prieto y también queda seleccionada en el premio Brun Cattaneo, estímulo a la Performance. Es invitada a tomar diversos cursos en la Beca, laboratorio de acción del Centro Cultural San Martin coordinado por Luis Garay. En el 2017, participa en el Centro Cultural Kirchner en la muestra, El centro es Movimiento curada por Rodrigo Alonso, es seleccionada en la residencia el Pasaje Tucumán. Es seleccionada en el Festival de Arte Ciencia y Tecnología en el Centro Cultural Recoleta. En el 2012 es finalista del Premio Itau Cultural a las Artes Visuales. En el 2009 recibe la Beca del Fondo Nacional de las Artes a Proyectos grupales en medios audiovisuales. El centro de medios de caixaforum Barcelona, compra la primer copia del video danza en vuelta.
113
Cumpleaños. Mapa del amor. Técnica mixta. 70 x 50 cm. 2016
PLAY. Performance. Toma directa. Registro de acción. 2019
115
Borde para tres. Toma directa. Registro de acción. Video HD PAL 5´. 2011
Una pregunta sobre la imagen, una necesidad de construirla con el cuerpo. Me interesa investigar y trabajar sobre el cuerpo, tanto el mío como el de otros. Mi trabajo cuestiona problemáticas del campo visual al mismo tiempo que trabaja con interrogantes sobre el uso del cuerpo más ligados al ámbito de la danza contemporánea. Me planteo trabajos en los que se genera un diálogo entre estos intereses. Me reconozco dentro de una línea performática relacionada con un planteo revisionista. Los resultados de estas investigaciones son, en su mayoría, acciones silenciosas, sutiles, pequeñas. Mis acciones, ya sean en formato Video danza, Performance o huella de una acción in situ, conservan aún una intención poética que persigue una visión formalista. Actualmente, me encuentro forzando menos el resultado de mis obras y acotando más el diseño previo, tanto desde el aspecto visual como del coreográfico. Trabajo más sobre pautas e intenciones que posibiliten forma y movimiento. Sobre la improvisación, hago entonces una edición.
117
JULIÁN BRANGOLD (Buenos Aires, 1986). Cursó sus estudios secundarios en la escuela técnica ORT II especializado en medios de la comunicación. Realizó una tecnicatura en dirección cinematográfica en la Fundación Universidad del Cine. Participó de clínicas y talleres dictados por artistas como Carolina Antoniadis, Sergio Bazan, Diana Aisenberg, Rafael Cippolini, Tomas Espina y Rodrigo Alonso. Exhibió sus trabajos en muestras colectivas en el CC Recoleta, CC Borges, Marq y Museo Fortabat, participó de la selección Premio Proyecto A, selección del jurado de la Semana del Arte Contemporáneo de Mar del Plata y selección del Salón Nacional de Artes Visuales 2019. Su trabajo fue mostrado de manera colectiva en Alemania, Estados Unidos y más recientemente en Italia. Mostró su trabajo individualmente en las galerías Central de Proyectos y Praxis International Art. Participa actualmente del programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella.
Detrás del espejo 05. Papel transparente, pegamento, inkjet, tinta acrílica sobre papel Canson. 65 x 50 cm. 2018
119
Replica 139 . Mecanicas de un tiempo fragmentado. Óleo sobre tela. 100 x 130 cm. 2020
Replica 144 . Mecanicas de un tiempo fragmentado. Óleo sobre tela. 100 x 130 cm. 2020
121
Mi práctica actual investiga las ramificaciones que surgen de la interacción entre las personas y las tecnologías que nos rodean, generando preguntas alrededor del límite de la mano humana y lo generado digitalmente, lo pintado y lo impreso, lo modelado y lo nacido. Utilizando dispositivos digitales y materiales de maneras no convencionales, explorando las fronteras de lo que “se puede” hacer con dichos dispositivos y jugando con la idea del error como factor potencial de sentido crítico y poético, busco crear un cruce sutil de lógicas para romper el flujo procedural convencional y poner en cuestión la falsa división entre lo natural y lo creado artificialmente.
ID 837.Elementos anónimos de la memoria cultural. Acrílico, inkjet, mod podge, papel transparente, pegamento sobre tela. 100 x 120 cm. 2018
123
MARIANO COMBI (Buenos Aires, 1984). Cursó la Licenciatura en Artes Visuales en la UNA. Estudió con Esteban Álvarez y Mariano Vilela. Obtuvo la Beca ECuNHi-FNA 2009. Formó parte del grupo Excursionistas, organizando muestras en la Provincia de Buenos Aires. Participó del Proyecto Martín García, centrado en la puesta en valor del Museo Histórico de la isla. Exhibió su obra de manera colectiva e individual en distintos lugares del país y del exterior. Vive y trabaja en San Martín, Provincia de Buenos Aires.
Sin Título. De la serie Retrospectiva Bibendum. Acrílico y pasta flexible sobre cartón. 32 x 32 cm. 2018
125
La gran llanura de los chistes. Lápices de colores sobre papel. 36 x 65,5 cm. 2020
Viaje pintoresco al conurbano bonaerense. Lápiz sobre papel. 11 x 15 cm. 2015
127
Hablar de la propia obra es como describir un edificio en construcción que probablemente quede a medio hacer. Mientras tanto, podemos discutir sobre los materiales, el presupuesto, el tiempo estimado de realización, el sueldo del personal. Uno es el arquitecto y el maestro mayor de obras, y también el obrero. Y las discusiones entre todos ellos, los cambios de planes, los conflictos. La obra es el resultado de todo eso, inacabada, en construcción permanente. Porque si ya estuviera terminada no tendría sentido continuar.
Viaje pintoresco al conurbano bonaerense. Tinta y acrílico sobre tapa de libro. 23 x 15,5 cm. 2015
129
NADIA DRUBICH
Blanco activo. Técnica mixta sobre cartón. 42 x 42 cm. 2019
(Rafaela, Santa Fe. 1984). Es Licenciada en Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Realizó clínica de obra con David Nahón(201), Tulio de Sagastizabal (2015-17) y Hernán Salamanco (2018). Mostró dibujos, fotos y performance en diferentes galerías y espacios de Rosario. Organizó “In situ” festival de performance y fue editora de la publicación “Laoja”. Desde 2012 vive y trabaja en Buenos Aires. Recibió el Premio Estímulo de Artistas Jóvenes (2014) y el Tercer Premio de la Bienal Nacional de Pintura del Museo U. Poggi (2015). Exposiciones recientes: Ting, Espacio LAVA, Rafaela (2020), Testimonios de lo que solía ser, Galería Gachi Pireto (2019), 1ra. Bienal Nacional de Dibujo San Juan, Museo Franklin Rawson (2019), Mucha Pintura, Casa Matienzo, CABA (2018), Entre al túnel y saque un par de fotos, Museo Municipal Santa Fe (2017), Post-unánime, Espacio CROMOS, CABA (2016), El tiempo que arrastro, Museo Urbano Poggi (2016). 6ta. Bienal Nacional de Pintura Rafaela (2015), Territorios, Fondo Nacional de las Artes, CABA (2013), La celebración, Cultura Pasajera, Rosario (2013), Sin título, Espacio Bou, Rosario (2011).
131
Álbum. Técnica mixta sobre cartón. 54 x 75 cm. 2019
Con letras de otros. Óleo sobre papel. 70 x 100 cm. 2018
133
En mis pinturas ensayo posibilidades sobre la práctica del lenguaje mismo. La atención está en el rastro de los materiales, las herramientas, y en la fuerza motriz sobre la superficie; así como también en algunas evocaciones a la historia de la pintura. Dentro de este conjunto las huellas se superponen intentando abrazar las contradicciones y dar lugar a la alteridad en la pintura. Actualmente me encuentro explorando un proceso de construcción que va haciendo aparecer las imágenes desde abajo, una capa sobre otra. Empiezo desde la fabricación del soporte, luego voy cubriendo el plano en algunas partes y con diferentes materiales. Por último, sumo el color en forma de acuarelas, óleos, pasteles tiza, tintas. Este ejercicio me deja exponer las propiedades físicas de los elementos, así como también producir superficies que me permitan representar gestos o texturas de obras de otros artistas, trabajando el lenguaje como si fuera una especie de collage.
Tivi. De la Serie Encuentro permanente y cotidiano. Óleo pastel sobre papel. 50 x 75cm. 2017
135
NATACHA AMBROS (Neuquén, 1987). Profesora de Artes Visuales por la UNLP (2015). Vive y trabaja en La Plata, Buenos Aires. Actualmente realiza Clínica de Obra con Andrés Labaké y participa en Taller Compartido 2020 de Galería Crudo Arte Contemporáneo. Durante 2019 formó parte de Proyecto PAC, Galería Gachi Prieto. En 2018 realizó Clínica de obra con Ernesto Ballesteros mediante la Beca Cercanías Mundo Dios y fue becada por el Ministerio de Cultura de Nación para integrar el Programa Escena Pública en la UNICEN / Proyecto de Capacitación en Arte Contemporáneo 2017. Realizó la curaduría en la Exposición Far from Home 2017 de la artista canadiense Steph Limage en Residencia Corazón Argentina y fue becada por la UNLP para llevar a cabo un proyecto de Investigación con fines educativos en 2016. Exhibiciones selección: XLVIII Salón Nacional de Artes Visuales Mumbat 2020; Exposición Colectiva Desfragmentados en Galería Gachi Prieto 2019; 62° Salón Nacional de Artes Plásticas Manuel Belgrano 2017; Exposición Colectiva Resistencia en el CCM Haroldo Conti 2017; XII Salón de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Tucumán 2016. Le Pendu. Acrílico sobre lienzo. 147 x 115 cm. 2017
137
Proclama. Acrílico sobre lienzo. 75 x 92 cm. 2019
El retrato de Narciso. Pintura digital impresa en canvas. 30 x 30 cm. 2017
139
Siento de manera escindida. Pinto lo que siento. Detalles, cortes, cifrados. Cuento historias a través de enigmas. Trabajo con fragmentos. Basta la diferencia de una décima de milímetro para que el cielo y la tierra queden separados.
Múltiples citas, abismos, idearios aparecen. Rastreo conexiones, reconecto lo disímil. El microcosmos penetra en el infinito.
Necesito explorar, corazón en mano, la separación. Jugar, vincular, trazar con la pintura lugares infinitos, desconocidos, sexuales, políticos, míticos, lúdicos. Mediante la pintura busco ver lo que no veo.
El oxímoron, la sinécdoque y el humor suelen ser estrategias presentes en ese proceso. La propuesta es vislumbrar una fábula que, en realidad, elude nuestra aprehensión. El sentido último es recoger los pedazos y construir con ellos una vida nueva.
Newen. Díptico. Acrílico sobre lienzo. 178 x 92 cm. 2019
141
NATACHA TELLEZ (Buenos Aires, 1968). Licenciada de Artes Visuales por la Universidad Nacional de las Artes (2014). Estudió Artes Visuales en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (1993) y en La Escuela Superior Ernesto de Ia Cárcova (1997). Comenzó sus estudios con Haydee Callandrelli (1994-1998), continuando junto a Pájaro Gómez (2000-2002). En 2001 obtuvo una Mención en el Salón Nacional de Artes Visuales en la categoría escultura. En el año 2006 se radicó en España, dedicándose a la joyería de autor y participando en ferias de arte y diseño internacionales. Participó del ‘’Taller Cosmos” junto a Daniel Joglar y Bruno GrupaIIi (2016-2017). También realizó Clínica de obra con Tulio de Sagastizábal (2013-2016) y Leila Tschopp (2017-2019). En 2019 fue seleccionada en el Concurso Nacional UADE de Artes Visuales y en la Residencia de Otoño de Crudo Residencia, de Rosario. Participó de Micro Feria, Rosario y en la muestra Pop-up en la galería Crudo. Ha realizado diversas muestras colectivas destacándose; Todo está guardado en la memoria Galería Pasaje 17; El viaje extraordinario Centro Cultural Borges; Escala de grises Espacio Establishment”; Unánime Espacio Cromos. Fue seleccionada para participar PAC Programa de artistas contemporáneos 2019 organizado por la Galería Gachi Prieto. Tensión, elástico, tela, guata, cemento y hierro. 150 x 140 x 100 cm. 2018
143
De la serie Vestigios Silentes. Yeso, hierro y madera. 1.30 x 120 x 80 cm. 2019
De la serie Vestigios Silentes. Yeso, hierro y madera. 1.30 x 120 x 80 cm. 2019
145
Escondite. Cuerina, tela y guata. 100 x 80 x 40 cm. 2018
Pienso la obra como un lugar en donde desarrollar mi investigación. El encuentro directo con el material me permite acercarme a las ideas e ir encontrando en el proceso diferentes respuestas de las mismas. Elijo los materiales por sus características específicas como dureza, maleabilidad, temperatura, textura, peso… Para evocar desde los mismos sensaciones físicas y asociativas. Los temas recurrentes de mis trabajos están relacionados con la violencia, la fragilidad, la obturación y el vacío. Trabajo en relación al cuerpo.Este se presenta fragmentado, su referencia no es directa a primera vista requiriendo un momento de detenimiento para dar lugar a la interpretación del mismo. Son moldes de yeso que realizo por diferentes secciones del cuerpo a los que les construyo piezas de hierro que ajustan, aíslan e interfieren los fragmentos. Busco una imagen clara, sin estridencias, pero profunda y cercana.
147
PAULA PINEDO
HARD SYNC. Oscilaciones. Circuido electrónico sonoro y lumínico realizado en papel. 15 x 15 x 15 cm. 2018
(Buenos Aires, 1973). Licenciada en Artes Visuales y Especialista en Teatro de Objetos Interactividad y Nuevos Medios por la Universidad Nacional de las Artes. Su formación transita entre las Artes Visuales, las Artes Escénicas y las Ciencias Naturales. Estudió Diseño Escenográfico, Fotografía, y en los últimos años profundizó en el campo del sonido y la electrónica, participando en seminarios con Carmen Baliero, Francisco Trípodi y Diego Alberti entre otros. Realizó clínica con Esteban Álvarez, Gabriel Baggio, Ignacio Iasparra, Rafael Cippolini, Tomás Espina y Rodrigo Alonso. Fue seleccionada como finalista del Premio Itaú Artes Visuales 2020, para participar del Programa de artistas Proyecto PAC en la galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo Latinoamericano en 2019, en el Concurso de Artes Visuales 2018 del Fondo Nacional de las Artes y en Sonidos que Acontecen, clínica de arte sonoro organizada por el Centro de Arte Sonoro en la Casa Nacional del Bicentenario en 2018. Participó en exhibiciones colectivas en: Fondo Nacional de las Artes, C. C. Recoleta, C. Nacional Bicentenario, Galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo, C. C. Haroldo Conti, Teatro Nacional Cervantes, entre otras.
149
CONSTRUCCIÓN N°1. Antisinfonía. Detalle amplificadores. 2020
OSCILADOR. Circuito electrónico sonoro realizado en papel. 30 x 21 cm. 2017
151
Mi aproximación a la electrónica fue inesperada. Empecé a experimentar y diseñé un circuito hecho íntegramente de papel. Descubrí que el material me permite ampliar la forma y el sentido dado a esta tecnología, dejando al descubierto los elementos del sistema. Exploro en el trabajo artesanal, el detalle, el trazado que se genera a partir de las pistas de cobre. Me interesa el papel, sus cualidades expresivas, lo blando de su naturaleza, su fragilidad. La electrónica me permite integrar estos aspectos: la manufactura, el placer de dibujar y mi parte más nerd. Me acerco al sonido desde la fascinación que me provoca que suene un objeto íntegramente fabricado por mí. Me sumerjo en tutoriales y archivos compartidos, un mundo de intercambio de información.
Instalación compuesta por circuitos electrónicos sonoros y lumínicos realizados en papel, amplificadores y cables de sonido de ensamble manual. 2020
153
PAZ BARDI (Buenos Aires, 1993). Nació en Buenos Aires bajo el signo de Capricornio. Terminado el secundario empezó la Licenciatura en Artes Visuales en la UMSA, donde estudió dos años. Dejó la universidad, ya con un claro interés por la pintura, para vivir en Francia durante tres años. Participó de diferentes residencias y colectivos de artistas: IPN en Toulouse, MANO Architecture en París, ÁGORA Collective en Berlín. Volvió al país en 2017, trabajó como asistente de Eugenio Cuttica y retomó el taller de pintura con Julio Alan Lepez. Ese año obtuvo una mención de Arte Joven del Premio de Pintura Bancor. En 2018 comenzó una clínica literaria con Gabriela Cabezón Cámara y realizó la muestra individual “Todos juntos, todos solos” en la galería Espacio Ftalo. En 2019 fue seleccionada en pintura en el Salón Nacional, en la Fundación Fortabat y en la Fundación Bancor. Realizó la muestra individual “La Oscuridad en los árboles que no se ven” en La casa de al lado. En 2020 participó de la muestra “Mujer frente al espejo, retratos de un siglo” en el Museo Tamburini. Actualmente vive, trabaja, cría dos perros y muchas plantas en Buenos Aires.
Sulphur. Óleo sobre mdf. 180 x 130 cm. 2018
155
Dos y un perro. La oscuridad en los árboles que no se ven. Óleo sobre lienzo. 123 x 165 cm. 2019
Superhéroes desperdiciados. Óleo sobre mdf. 180 x 130 cm. 2019
157
En la obra hay una constancia en cierta búsqueda donde prima un lenguaje pictórico. Del marco para adentro, por decirlo de alguna manera, hay una clara conciencia en la forma que es explorada y tensada a través del proceso de pintar, entendido como verbo, como acto. Existe una narrativa, un relato parcial, incierto y lleno de sospechas. Se trata de una investigación intuitiva en la que importa, entre otras cosas, la cuestión de las identidades. Hay un interés por los quiebres espaciales, temporales y a su vez por los límites del retrato: por un lado el vínculo con el retrato de época, de un clima actual, trabajando la especificidad de los personajes, el pliegue en las ropas o el quiebre en una muñeca. Por el otro, lo genérico, lo anónimo, lo ficcionado. En fin, un interés por la teatralidad y los mundos posibles: el trance en el que quedan fijados a perpetuidad los personajes. Globos. Óleo sobre tela. 100 x 200 cm. 2019
159
CURADORES 2019
PRACTICASARTISTICASCONTEMPORANEAS
AGUSTINA MONTARCÉ
(Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 1994) Curadora y Gestora Cultural por el Centro de Investigación Cinematográfica y cursó la carrera de Realización Integral de Cine y Televisión en la misma institución. Actualmente cursa la Diplomatura Superior en Mediación Cultural. Comunidad, Artes y Tecnologías de CLACSO/UNA. En 2019 formó parte del Proyecto PAC, Prácticas Artísticas Contemporáneas en la galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo Latinoamericano. Realizó clínicas curatoriales y especializaciones con la curadora Larisa Zmud y cursos de extensión en Mercado de Arte con Juan Cruz Andrada. Desde el 2015 se desempeña en áreas de Arte, Diseño y Producción en diversos proyectos culturales visuales y audiovisuales. Fue curadora y productora de 5 exposiciones, tanto de forma individual como colectivamente. Actualmente trabaja como Asistente artística en una discográfica internacional y acompaña curatorialmente a diversos artistas de manera independiente.
Entiendo la práctica curatorial como un canal de mediación y comunicación; como una manera de generar vías de intercambio entre los diferentes agentes culturales para pensar -y pensarnos- continuamente dentro del rol del arte contemporáneo hoy. Mis prácticas curatoriales y de gestión están signadas por la construcción de nuevos sentidos y la identificación individual y colectiva, pensando al arte contemporáneo como una experiencia estética y personal que proponga constantemente nuevas reflexiones, tanto en el campo del arte como en la sociedad misma. Es necesario pensar a la cultura en sus múltiples dimensiones y en sentido transversal para repensar y reconstruir presupuestos. Pienso en la diferencia y la diversidad como elementos primordiales y constitutivos de cualquier lucha y como condición final de toda identidad. Considero que la investigación y formación, así como los diálogos y debates constantes en sentido teórico y práctico son indispensables para el crecimiento del campo cultural y curatorial en su totalidad. La reconfiguración y cuestionamiento de los estereotipos y la construcción de nuevas perspectivas son mi punto de partida y objetivo.
163
AYELÉN RUIZ Tomo la curaduría como un campo de acción y mediación entre el artista, su producción y el público. Mi práctica es receptiva a la coyuntura como a las contingencias y a los problemas, me interesa hacer que el arte llegue y se integre en la vida cotidiana de todos gestionando las producciones artísticas como insumos útiles para la reflexión. Desde la curaduría intento generar espacios que irrumpan con lo común y lo cotidiano, como también re-pensar los circuitos, el sistema, el mercado, el coleccionismo y la dicotomía entre lo público y lo privado.
(Buenos Aires, Argentina 1995). Curadora y gestora cultural, actualmente cursa la licenciatura en Curaduría de Artes en la UNA y los cursos de extensión curatoriales del instituto de artes de la Universidad Torcuato Di Tella. En el 2019 formó parte del programa de curadores Proyecto PAC en la galería Gachi Prieto. En el mismo año fue seleccionada para la clínica “De lo abstracto a lo concreto” dirigido por Mariana Rodríguez iglesias y Malena Souto Arena con financiamiento del Fondo Nacional de la Artes. En el 2020 ganó la beca Laura Batkis en formación en historia del arte. Trabajó en 2018 para el museo José Hernández como asistente de montaje y curaduría en el proceso de revalorización de su patrimonio. Actualmente trabaja en la curaduría y producción de la 4ta edición de la feria MAPA y en el proyecto paralelo que lanzó la feria MAPEO DE LAS ARTES. También tiene notas publicadas sobre arte contemporáneo publicadas en Hijas del Arte y Art&Notes Magazine.
165
CÉSAR RICARDO EISNER
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 1955). Médico.MN: 64.575 (U.B.A 1982). Especialista en Ecografía General, S.A.E.U 1987, Certificación Internacional en Ondas de Choque, I.S.M.S.T.2015. Miembro de SAEU, SAUMB, AMA, AIUM. Concurrente de Ginecología, Htal. Piñero 1982/1984. Cursos: Diagnostic Ultrasound, Thomas Jefferson University Hospital, Philadelphia, USA,1985. (Dr. Barry Goldberg);”Current Clinical Utilization of Therapeutic Ultrasound in Gynecology”/”The Future of Clinical Utilization of Therapeutic Ultrasound in Oncology”, Brigham & Women´s Hospital of Harvard Medical School/ Rochester Mayo Clinic, AIUM/ ISTU 11º Symposium, New York City, 2011; “Doppler Hepático y Elastografía Clínica”, Latin American School of Ultrasound, Miami, USA,2018; Coordinador del Curso de Especialización en Ecografía SAEU/AMA.1987-1989. Congresos de Ginecología, Ecografía, HIFU, Ondas de Choque y Elastografía en Argentina, Paraguay, Brasil, España y USA. Publicaciones: “Ecografía y Sdr. Metabólico”, SAN 2006; “Miomas y Ondas de Choque” SAEU 2015. Libro: “HIFU, Conceptos y Aplicaciones”,2014. Trabajos: CENE Dr. J. Braguinski (2002/2007); Clínica Cormillot (2002/2012); Dir. Médico de ECOM/CAMEC (1983 a la fecha) y Shockwave Argentina.
Médico en la UBA y especialista en Diagnóstico por Ultrasonidos, ejerciendo la profesión hasta la actualidad. Interesado en el arte, tras realizar visitas a las principales galerías de arte, museos, bienales y eventos de arte en el país y en el exterior, completa el curso PAC curadores 2019, realizando la curaduría de la muestra “Desfragmentados” junto a la curadora Ayelén Ruiz en la Galería Gachi Prieto de Arte Contemporáneo Argentino y Latinoamericano, en diciembre del mismo año. Simultáneamente desarrolla Galleriesnet.com, un website autoadministrable para galerías de arte, y actualmente está construyendo BAAC, Buenos Aires Art Coworking, un Centro Cultural de Artes Visuales a inaugurar en Villa Crespo, CABA, en 2021, donde dará cabida a artistas emergentes en talleres de trabajo compartido, se dictarán cursos y se promoverán eventos y actividades culturales vinculadas a las artes visuales.
167
EMILIA VAN RAAP Entiendo la práctica curatorial como una mediación entre las producción artística y el público. El arte muchas veces suele generar una situación de ambigüedad donde el dispositivo curatorial intenta actuar como unificador de discursos, desarrollando una narrativa conceptual que establece las relaciones entre las obras. Me interesa que mis curadurías estén vinculadas con las problemáticas actuales, intentando abrir múltiples canales de pensamiento, generando así experiencia e interpretación.
(Rada Tilly, Chubut. Argentina. 1997). Nació en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut. A los 17 años se mudó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para emprender su carrera Lic. Gestión e Historia de las Artes en la Universidad del Salvador de la cual se recibió en 2019. Colaboró en los libros Estética. La cuestión del arte; edición ampliada (Paidós, 2017) y La cuestión del arte. Nuevas perspectivas teóricas (Paidós, 2019), junto a la Dra. Elena Oliveras. Es colaboradora frecuente en la producción de textos de Oliveras y de la Lic. Mercedes Casanegra. Trabajó para las ferias arteBA y BAphoto en reiteradas ocasiones. Fue co-curadora de la muestra el otro lado de las formas presentada en Fundación ArtexArte y, en 2019, luego de cursar Proyecto PAC Curadores, realizó la muestra Testimonios de lo que solía ser en la Galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo. Ha realizado investigaciones sobre Arte Útil publicadas en Revista Irrupciones y en la página de la artista Tania Bruguera. En 2020, realizó varios cursos de formación, entre ellos, en Mercado de Arte y Dirección y Gestión de Museos (Esneca-Universidad Pontificia de Salamanca).
169
JULIETA ZABALAGA
(Buenos Aires, Argentina 1989). Realizadora Integral de Cine y Televisión por el Centro de Investigación Cinematográfica. Cursó gran parte de la Licenciatura en Economía de la UBA y se formó en Fotografía en la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein. En 2015 realizó un curso de Diseño de Experiencias en Central Saint Martins, University of the Arts London, enfocado en métodos de investigación aplicados a proyectos culturales. Durante el 2019 asistió a módulos curatoriales en la Universidad Di Tella y fue seleccionada en el Programa de Curadores Proyecto PAC de la Galería Gachi Prieto, donde cocuró la muestra La fragilidad del tiempo. En la actualidad cursa la Maestría en Gestión de la Cultura en la Universidad de San Andrés. Desde el 2014 se desarrolla profesionalmente en el ámbito de la cultura y las artes visuales. Trabajó en el Museo de Arte Español Enrique Larreta —en la producción del programa cultural, en la gestión de colecciones y en la curaduría y producción de exhibiciones—. Se desempeñó en la Dirección de Arte de proyectos publicitarios y cinematográficos independientes, y en los últimos años trabajó como Productora en una agencia publicitaria.
Me gusta pensar al espacio expositivo como un ámbito de reflexión, en donde las exhibiciones sirvan como insumos para visibilizar y repensar las problemáticas contemporáneas y, a través de una narrativa curatorial, producir nuevos sentidos para futuros posibles. Respecto a mi práctica como curadora, me interesa generar diálogos entre diferentes disciplinas artísticas, especialmente la fotografía, el videoarte y la escritura. Me interesa el libro y el medio digital como espacios exhibitivos, y –al estar inmersa en el ámbito audiovisual– me gusta pensar la curaduría en relación a la edición, en cuanto a que ambas prácticas organizan conceptos a través del montaje, en pos de componer relatos visuales. Considero fundamental que la práctica curatorial sea productora de experiencias desde una perspectiva reflexiva y de sensibilización.
171
MONTSERRAT MIRANDA AYEJES Como curadora me interesan los cruces entre el arte y la historia, especialmente las formas en que los artistas contemporáneos intervienen espacios históricos y espacios tradicionales de exhibición. El diálogo que se genera entre el espacio y las obras, y el choque de temporalidades son aspectos que considero fascinantes ya que abren puertas a nuevas significaciones, nos ayudan a poder vivenciar el arte no sólo como una experiencia estética y enriquecen el debate sobre el arte contemporáneo. En esta línea, desde una perspectiva curatorial, busco poder repensar hechos históricos y sociales tanto estrictamente como metafóricamente y explorar cómo las diferentes obras nos pueden ayudar a evocar diferentes historias, relatos personales, experiencias y sentidos. (Salta Capital, Argentina .1995). Es Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Estudió curaduría y gestión de museos y galerías en Sotheby’s Institute of Art London. Trabajó en diferentes galerías de arte en la ciudad de Buenos Aires, en MUNTREF, Museo de la inmigración y Centro de Arte Contemporáneo y para la diseñadora y periodista Sarah Snaith. Durante el 2019, curso Proyecto PAC Curadores y fue co-curadora de la muestra Testimonios de lo que solía ser. Actualmente es colaboradora de la periodista Vanessa Bell.
173
PAOLA CALCERANO
(San Miguel de Tucumán, Argentina. 1981). Es Psicóloga graduada con honores por la Universidad Nacional de Tucumán. Estudió la Carrera Corta de Historia del Arte en la AAMNBA a la vez que cursó seminarios de posgrado de crítica de arte con la Dra. Elena Oliveras. Trabajó en ferias de arte y open studio para la galería de arte Isabel Anchorena, fue asistente de Nicola Costantino, trabajó en Art Basel Cities con Maurizio Cattelan y realizó una curaduría para la Agregaduría Cultural de la Embajada de Italia en el marco del Laboratorio d’arte (LIA). Como artista de formación autodidacta, participó de la clínica de obra de Fabián Burgos-Nahuel Vecino y fue convocada para exponer en el Centro Cultural Borges en la muestra “Efemérides I”. En 2019 es seleccionada para formar parte del Programa PAC Curadores en galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo, donde cocuró la muestra “La fragilidad del tiempo”. Convencida de que el arte y el psicoanálisis son mundos en los que una articulación es posible, su práctica profesional está teñida de ambos vía el acompañamiento curatorial y a través de sus escritos en revistas de artes visuales.
Me entusiasma pensar al ámbito de lo curatorial como un espacio donde algo en relación al deseo puede inscribirse. En esa intimidad que sucede, como efecto del intercambio entre los universos simbólicos del curador y el artista, tiene lugar un relato del orden de lo enigmático viabilizando así que el dispositivo de exhibición cobre un estatuto de singularidad respecto a los parámetros estéticos de nuestra contemporaneidad. Atravesada por mi formación como Psicoanalista, me resulta interesante el registro de las improntas que cada cual trae a los diálogos preliminares que se alojan previo al trazado del guión curatorial. En este entramado que se va configurando, devienen operaciones lógicas a las que es preciso atender para devolver una mirada sobre la obra que inaugure un tiempo de reflexión. Creo que velar por la armonía de las imágenes es la vía regia para el ejercicio de una sana curaduría, en un acto que tienda a restaurar el equilibrio -a veces complejo de sostener- en la dinámica curador-artista.
175
VERÓNICA LANATA Pienso la curaduría como una herramienta que propicia el encuentro entre las obras y los/las visitantes. Una forma de mediación que busca cuestionar y evidenciar las relaciones de fuerza que habitan en relatos, imágenes y modo de legitimación que imperan en la actualidad. Por dicho motivo, mi interés principal es la curaduría educativa. Considero que la utilización de estrategias pedagógicas en el campo curatorial expande las posibilidades de reflexión, y por lo tanto, de transformación.
(Buenos Aires, Argentina 1990). Es Licenciada en Artes Orientación Artes Plásticas por la Universidad de Buenos Aires. En el 2017 realizó la Diplomatura en Educación en Museos (UAI) y actualmente cursa la Maestría en Administración de Organizaciones del Sector Cultural y Creativo (UBA). Desde el 2012 se desempeña profesionalmente en el área educativa de diversos espacios artísticos como el Centro Cultural Borges, Centro Cultural Kirchner y Fundación PROA. En la actualidad es Coordinadora del área de Educación de la Usina del Arte. En el 2019 fue seleccionada como participante del Programa PAC Curadores de la galería Gachi Prieto Arte Contemporáneo Latinoamericano, donde co-curó la exhibición La Fragilidad del tiempo. Durante el 2018 y 2019 dictó cursos sobre educación en museos y curaduría en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes. Asimismo, participó como oradora en el XI Encuentro Nacional de CECA en Argentina (Rosario, Santa Fe, 2019) y el IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Teoría e Historias de las Artes (Buenos Aires, 2018).
Del mismo modo, y en consonancia con las palabras de Carmen Mörsch, me gusta pensar la curaduría educativa como una práctica que “aspira a transformar a la institución en un lugar para articulaciones y representaciones, también de quienes explícitamente no pertenecen al centro de poder en el sistema del arte”. En este marco de ideas, el espacio exhibitivo, y sus múltiples e infinitos formatos, se presenta como un área sin márgenes ni límites de acción donde el pensamiento crítico encuentra su lugar.
177
SEMINARIOS 2019
PRACTICASARTISTICASCONTEMPORANEAS
184
186
190
194
198
202
206
210
214
218
A l e j a n d ra B a rrie n tos
A n dre a Q u a d ri
B a s ilia G u a dalu p e Pé r e z O b re gón C i ro An d ré s Fa gioli
E l i é c e r Sa la z a r
G i s ela Aré va los
J o s é Ign ac io Pf a f f e n
L u cila Sa n cin e ti
L u l i B a lb oa
M i l an iza Mon ta lv o
M ora G ómez L ueng o
Paz Brarda
Tatiana Pap i
222
226
230
ALEJANDRA BARRIENTOS (Humahuaca, Pcia. de Jujuy. 1974). Alejandra Barrientos se identifica con el nombre Huma.Barrientos. Finalizados sus estudios de Magisterio en la Escuela de Artes Nro 2 de Humahuaca (Jujuy), a la edad de diecinueve años de edad, se establece en la Ciudad de Buenos Aires en donde continúa su formación artística y profesional. Estudia Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA. En 2019 participa en el programa de seminarios en PAC y, desde el año 2017 asiste a Clínicas de reconocidos artístas: Manuel Ameztoy, Sergio Bazán, Alejandra Roux y Augusto Zanela. Muestra colectiva en el año 2019 en la Galería Gachi Prieto. En 2018 junto a otros artistas realiza una muestra en la “Fundación Cazadores”. En el año 2018-2017 realiza muestras individuales con “Signos, Herencias y Mandatos” en: la “Municipalidad de Humahuaca” y en el “Museo Regional de Pintura José A. Terry de Tilcara y en el Congreso de la Nación Anexo Diputados. Recibe, en el año 2017, la mención en el “XXXIII Salón de Nuevos Artistas del Centro Argentino de Arte Cerámico. En 2015 recibe la mención en el “Concurso de Urnas” de Galería Pasaje 17.
Serie Bifrontes. Esculturas Blandas de Tela Metálica. 13 x 17 cm. 2017
183
Mi desempeño como docente en escuelas públicas me llevó a interpelar al Estado, a observar en el sistema educativo los gestos racistas solapados de una tradición institucional. Construyo imágenes como fragmentos que expresan lo explicito y lo implícito. Investigo los intersticios en la transmisión de la identidad eurocentrista en relación al “otro” revelando en pequeños detalles cotidianos la acción vigente del residuo colonial.
Serie Piezas Antropológicas. Céramica y telar. 20 x 18 x 6 cm. 2017
Así, planteo una auto-identificación democrática, libre de características que responden a orígenes culturales, territoriales que definen a una persona. Formuló el origen, en el sentido de punto de intersección, de conciencia personal y colectiva, ante la identidad conceptualmente inacabada en el actual movimiento. ¿Que es más superficial, los rasgos genéticos que porto o todo el proceso de identidad inacabada en el que devengo?. ¿no será tiempo de democratizar la identidad en su Superficialidad?. Las máscaras de tela metálica imitan el rostro. Desvelan sobre él, formas de seres desintegrados en el tiempo. Señales de esas existencias olvidadas y negadas. Nos atraviesa una multiplicidad de hechos humanos que nos identifica.
ANDREA QUADRI (Buenos Aires. 1967). Artista visual, antropóloga. Trabaja en objetos e instalaciones, combinando técnicas de ensamblaje con reutilización de materiales diversos. Participa en el Ciclo de Seminarios PAC 2019, y al cierre expone obra en Galería Gachi Prieto. Ha sido seleccionada para el Programa de Residencias para artistas AADK España 2021. Estudió arte en la Escuela de Bellas Artes Pridiliano Pueyrredón, al finalizar ingresó en la Universidad de Buenos Aires donde se graduó como Licenciada en Antropología. Es distinguida con la Beca UBA para desarrollar su investigación doctoral y en 2011 obtiene el título de Doctora en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Sus investigaciones han sido publicadas en Argentina y en revistas internacionales de antropología. Realizó estudios de realización escenográfica en el ISA Teatro Colon. Docente universitaria en grado y posgrado. Dicta talleres y paralelamente ha trabajado en escenografías para teatro amateur. Ha participado en exhibiciones en Argentina, Uruguay, Eslovenia, Austria. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Despedida. Técnica Mixta. 90 x 90 x 90 cm. 2019.
187
Mi obra intenta hablar sobre conexiones entre lo diverso, sobre relaciones y las tensiones entre las partes y el todo, entre el caos y la armonía. Trabajo reuniendo lo adecuado o lo incongruente, y trato de establecer lazos entre diferentes materialidades. No me siento atada a un solo tipo de elemento, mis materiales varían y aprovecho en cada momento lo que el azar acerca. Trato de comprar lo menos posible, no es una regla estricta, pero me desafío a trabajar y aprovechar al máximo lo que tengo y lo que encuentro. Me inquieta el fin de la vida útil de las cosas. Me resisto al consumo que tritura y descarta; por eso me gusta rescatar cosas, aprovechar lo que hay, lo que tengo. Procedo a partir de imponer a los objetos y los materiales un orden arbitrario, a veces repetitivo, a veces con un sesgo lúdico. Muchas veces trabajo con materiales lastimados o rotos como disparadores de ideas. Con ellos ensayo armonías construidas, persigo un orden irrefutable en el caos de la materia rota, una segunda oportunidad y hasta cierta belleza a partir de la limitación de lo disponible. Juego, creo, insisto.
Despedida. Vista frente. Técnica Mixta. 90 x 90 x 90 cm. 2019
189
BASILIA GUADALUPE PÉREZ OBREGÓN
S/T. Abstractos. Acrílico sobre tela. 150 x 150 cm. 2016
(Corrientes. 1991). Egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Univ. de San Andrés (2014). Desde temprana edad desarrolla sus intereses artísticos transitando distintas disciplinas, como la danza o la música. A los 20 años inicia estudios de pintura y dibujo en el taller de Mariano Sapia, dónde continuó su formación hasta el año 2016. En paralelo, durante este último año, se desempeñó como asistente de este artista en talleres dictados en la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes. En 2016 es finalista del Premio Adquisición de Pintura Banco Ciudad y en 2017 es seleccionada para participar en la Bienal de Arte del Chaco. Durante el 2019 participó del Programa de Artistas Proyecto PAC - Prácticas Artísticas Contemporáneas – coordinado por la galería Gachi Prieto, en Buenos Aires. Tercer finalista de Proyecto 3.2.1 de Oda Galería de arte. Su obra forma parte de la colección de arte contemporáneo argentino UADE Art. Vive y trabaja en Buenos Aires.
191
¿Qué hago? Observo. Hay movimiento en la quietud del mirar. Componer imágenes es aprender, sobre el mundo, sobre una misma. Elijo aquello por lo que siento misterio, formas que me despiertan curiosidad. Es una forma de ordenar el mundo. Pasó una bandada de pájaros por la ventana, recuerdo la sombra de las plantas en mi balcón, el movimiento del agua arriba de la canoa en la laguna, hay movimiento. En el proceso me dedico a mirar en pequeñas porciones, el pliegue de algo que al fin de cuentas termina siendo el pliegue mismo del mundo. Disfruto de la experiencia de contemplar. El reflejo del rojo, la sombra de un objeto, una línea que se curva. Tengo un archivo de imágenes mentales de cómo son las apariencias de las cosas, pero por lo general ese registro sólo cubre la superficie. La mirada no acaba el objeto.
Raíces. Abstractos. Acrílico sobre tela. 150 x 150cm. 2016
No trabajo en series, mi método es más bien parecido al de un árbol que lanza semillas al azar, en algún momento alguna de ellas prende. Cuando empecé la serie de animales, me di cuenta de que nunca había mirado un mono. Pintar el mono fue descubrir su forma. Recién ahora veo.
193
CIRO ANDRÉS FAGIOLI (Buenos Aires. 1992). Se encuentra realizando la tesis de la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional del Arte (UNA). Se ha formado en pintura con los profesores Carlos Bissolini, Carlos Baragli, Ramiro Oller y Martín Dipaola, entre otros. Participó del Ciclo Anual de Seminarios de Proyecto PAC 2019. Ha realizado clínica de obra con Pablo Siquier y Valeria González. Asistió al taller de Dolores Casares. Ha presentado sus trabajos de forma individual en Galería Buenos Aires Sur y Casa de la Cultura de Almirante Brown. De forma colectiva ha expuesto en Galería Gachi Prieto, Feria FACA 2017 con la Galería YKW Art, Centro Cultural San Martín, Galería Pasaje 17, entre otros. Ha recibido el Premio Adquisición Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires del Salón Provincial Arte Joven 2019 del Museo Emilio Pettoruti. Ha participado en los siguientes premios y salones: Salón Provincial de Arte Joven 2019, Bienal Nacional de Dibujo 2019, Premio de Artes Visuales Museo MACSUR – ediciones 2018 y 2019–, Premio Itaú de Arte Visuales 2018, Salón Nacional 2017, Premio Prilidiano Pueyrredón y Premio Alba, obteniendo menciones en ambos certámenes.
Sin Título. Grafito sobre papel y tanza transparente. 50 x 40 cm. 2019
195
Entre las inquietudes que orientan mi proceso artístico destaca mi interés por la figura humana. Por los estados de suspensión de conciencia, por la potencia de lo sugerido, del silencio y la quietud. Busco, a través de la aparente calma de mis imágenes, filtrar una sensación de fragilidad y desasosiego. Un estado de incomodidad que se cuele subrepticiamente en la conciencia. Creo que lo difuso tiene por sobre lo explícito la virtud de activar una actitud inquisidora. Las imágenes no evidentes que se asemejan a un murmullo resuenan por más tiempo y tienen la capacidad de volverse más potentes por el misterio que contienen.
El destello. Grafito sobre papel. 81 x 48 cm (tríptico). 2019
Siguiendo estas premisas, en mis trabajos busco a través de la pintura y el dibujo generar una suspensión espacial y temporal en la que los cuerpos se manifiesten sin develarse completamente. En este estado de flotación similar al ensueño o a los estados de trance, los cuerpos pasan, a lo largo de las obras, de lo denso y asfixiante a lo etéreo y volátil, conservando un melancólico aire de soledad. Ajenas, estas presencias habitan una atmósfera extraña entre un más acá y un más allá, entre la exhibición y el repliegue.
197
ELIÉCER SALAZAR
El Banquete. acrílico sobre papel. 50 x 50cm. 2018
(Barranquilla, Colombia. 1981). Artista visual con título en Artes Plásticas de la Universidad del Atlántico, Colombia. Cursó las maestrías en Tecnología y Estética de Artes Electrónicas en UNTREF y en Lenguajes Artísticos Combinados en UNA, Argentina. En el 2019 realizó el programa PAC seminarios en la galería Gachi Prieto. Trabajó en el área académica del Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Fue profesor en el Departamento de Humanidades y Filosofía de la Universidad del Norte y en el programa de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico. Fue miembro organizador de Espectro, Festival internacional de Artes Electrónicas de Barranquilla (2006-2010). Trabajó como director del área Audiovisual del Teatro Nacional Cervantes de Argentina (2013-2018). En el 2010 ganó la Beca portafolio de estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia. Participa en muestras colectivas (selección): 108º Salón Nacional de Artes Visuales de Argentina 2019. 14º Concurso Nacional UADE de Artes Visuales, Argentina, 2019. “Every Time A Ear di Soun” Vokaribe Radio, Documenta 14 Kassel, Alemania, 2017. Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.
199
Mi obra ha sido desarrollada a través de medios como el dibujo, la pintura, el vídeo y objetos interactivos. Me interesa crear imágenes y objetos que desde su estructura significante mezclen distintos lenguajes. La pintura y el arte sonoro, el dibujo y el cuerpo político, la arqueología audiovisual y el arte interactivo, confluyen en un mismo espacio de la obra, para luego incorporarles sutiles niveles de crítica alrededor de temas relacionados con la historia y la identidad Caribe y Latinoamericana. De esta manera, trato de abrir un espacio donde se desarrollen negociaciones fronterizas entre lo excluido y lo admitido, transitando entre el centro y la periferia, flotando entre la disidencia y el poder.
En tus carnes. Acrílico sobre papel. 100 x 60 cm. 2018
201
GISELA ARÉVALOS (Buenos Aires. 1984). Fue a siete colegios, se formó en Cine, dirección de arte y pintura. Empezó a interiorizarse en la fotografía en 2011. En 2015 hace residencia en SIDE STREET STUDIOS en Cape Town, Sudáfrica. Desarrolla trabajos de muralismo y fotografía. Forma parte de exhibiciones grupales en la galería Space Between, presentando tanto trabajo fotográfico como pictórico. En 2016 vuelve a Buenos aires, se pone en contacto con la fotografía de estudio volcándose más a la composición de bodegones, totems y escenas. En Septiembre de 2018 es parte de la muestra de BALAM en la feria BS AS foto y ese mismo mes es premiada con el 3er lugar en la categoría ¨Forma y Composición¨ de la feria de Arte Art Basel por su colaboración con la instalación ESPONJA para el proyecto ETERNITY de Maurizio Cattelan. En 2019 participa como seminarista en el proyecto PAC de la galería Gachi Prieto en Buenos Aires, Argentina y continúa su trabajo en el área de fotografía documental contemporánea. Actualmente se encuentra trabajando en el desarrollo de una serie de piezas escultóricas instalativas realizadas con objetos ready - made y materiales de construcción.
Nado. Alquimia y remeras blancas. Fotografia color digital. 2016
203
Busque en varios formatos la manera de reflejar cómo veo el mundo. Muchas veces me vi abrumada por la cantidad de información que uno maneja, muchas otras veces simplemente sentí que no hacía más que distorsionar el mensaje. Le encontré a la fotografía documental contemporánea un don de realidad que no lograba encontrar en la pintura o el dibujo. En la fotografia espontanea de escenas en la calle me sentí reflejada, casi siempre retrato espacios vacíos o momentos de gente sola. Muchas veces me sentí sola, aunque en la ciudad eso es difícil de justificar, sin embargo por ejemplo un poste de luz es tan rutinario para todos que simplemente lo ignoramos, nunca nos cuestionamos su forma o cuál fue la idea detrás de él. Me gusta cuestionar los objetos, como si un alien me pidiera información de nuestros objetos comunes. Por el contrario nunca me gusto retratar rostros de personas, hay una relación entre el rostro de la gente y la intimidad que me asusta. Las personas que vean en mis obras probablemente habían sido despojadas de su personalidad y sean solo un objeto más en la escena. En esa soledad y despersonalización intento el mismo análisis que hice con el poste de luz. En ambos casos percibo lo mismo: La soledad, la fragilidad, la vulnerabilidad, lo pasajero, lo consumido, lo descartado, lo olvidado. De tanto ver e investigar me empecé a obsesionar un poco con el balance, de formas de colores, etc. En las instalaciones hay un sobre control del balance que me da mucho placer, la fragilidad de algo que está a punto de pasar. En la calle, eso también pasa, muchas veces veo en la calle cosas que son tan perfectamente balanceadas y algo siempre está por pasar, cuando nadie las ve me siento en obligación de retratarlas.
Señora. Alquimia y remeras blancas. Fotografia digital. 2016
205
JOSÉ IGNACIO PFAFFEN (Santa Fe de la Vera Cruz. 1980). Licenciado en Bellas Artes en Teoría y Crítica por la UNR (2006), también estudió cocina y se capacitó como tea blender. Se formó en cerámica en el “Taller de la Guardia” (2007/12), y torno alfarero en la escuela “Juan Mantovani” (2013/5). Se desempeña en la pintura, el dibujo y la escultura, así como en gestión y curaduría. Obtuvo premios en diferentes oportunidades en Barrio Joven ArteBa 2008, Salones del Museo Castagnino+macro, Salón de San Nicolás por Fundación Proa y Museo R. Galisteo de Rodríguez. Realizó muestras individuales en CABA, Santa Fe y Rosario, así como también intervenciones urbanas en espacios rurales y costeros como Melincué (2008) y Alto Verde. Santa Fe (2015). Participó de Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación (2017), ganó la beca de creación del Fondo Nacional de las Artes (2018). Fui residente en espacio Munar y talleres/Boca de fuego en 2018 y 2019, Participó de Proyecto PAC (2019). Obtiene el premio de Fomento de Industrias Culturales del Gobierno de la provincia de Santa Fe en 2020.
Coral de río. Beth y Enki Barro del río Paraná, cocido en 2 instancias. Bizcochado a 850° con engobes y óxidos, luego con esmaltes vítreos a 1020°. 35 x 24 x 16 cm. 2018
207
Reinterpreto el astral del río, del litoral y del souvenir como el inconsciente histórico y doméstico de la cultura popular y mitología de la cuenca guaraní La basura al abandono y el tesoro encontrado en la piel de personajes inventados. El marrón del barro, de la atmósfera subacuática como música de ascensor, como un tiempo circular, con todo el peso del pasado, del abandono y la contemporaneidad como lo percudido en la permanencia despierta. El barro, la pintura sobre tela, el papel, el carbón, la cerámica tradicional de torno y el modelado alfarero prehispánico son mis herramientas y materiales de expresión en esta búsqueda, amplia e infinita.
Umita, el bacanal de la autocura. Técnica mixta sobre lienzo. 155 x 170 cm. 2019
209
LUCILA SANCINETI (Buenos Aires. 1990). Se desempeña como artista y como docente de literatura. Se formó como Licenciada y Profesora en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Paralelamente, se formó como artista en los talleres y clínicas de Andrés Labaké, Leila Tschopp, Tulio de Sagastizábal, Pía Persia, y en talleres de la ESBA “Regina Pacis”. Realizó cursos de corte y confección, y de vestuario y escenografía. Participó de muestras grupales en Gachi Prieto (2019), Ambos Mundos (2019), CIC (2019), Proyecto ‘ace (2018), Espacio CROMOS (2018 y 2017), con el colectivo de artistas Gansahumanidad (2017 y 2016), del que forma parte desde el 2015. Fue seleccionada en el Salón de Artes Visuales Fernán Félix de Amador (2019 y 2018) y premiada por el X Salón de Arte Contemporáneo de la Municipalidad de San Isidro (2016). También realizó proyectos en el rol de escenógrafa en el ciclo Radar del Centro Cultural Recoleta (2018) y en el ciclo Pequeña Voz - Teatro hecho con poesía (2017).
Afectación. Instalación. Organza imprimada con gesso y cola, afectada con lija, cepillo de cerda de acero y óleo, cápsulas de petri con pigmentos y polvo, restos del proceso de producción. Medidas variables. 2019
211
Todo lo que un cuerpo toca se vuelve cuerpo. Rozar una superficie. Hacerla carne, piel, escama. Imprimir el deseo, el dolor. Volverse superficie. ¿Cuánto es posible mantenerse en fricción con la materia? Cuál es el límite entre el ser y el dejar de ser algo. Me interesa preguntarme por la potencia de la vulnerabilidad y el fracaso de la materia, como posibilidad íntima pero radical de resistencia. Trabajo con soportes textiles no-dóciles, no-nobles (como gasas, sedas, tules), investigando cómo las diferentes acciones sobre esos soportes afectan su estado original, generando nuevas identidades. Desgarrar, rozar, remover, empastar, un catálogo de afectación de superficies. Las telas se vuelven pieles, que piden ser tocadas, acariciadas. Juegan con el espectador en la distancia entre lo visual y lo táctil. Plantean una resistencia desde lo blando: lo atravesado, lo indiscernible, el calor sutil del estar-con. El contacto inestable de tocar y ser tocado.
Contagio. Serie Roces. Pastel tiza y pastel óleo sobre organza imprimada con cola vinílica y gesso. 43 x 45 cm. 2018
213
LULI BALBOA (Buenos Aires. 1981). Es artista independiente y diseñadora freelance. Egresada de la carrera de Diseño Interior en el Taller Integral de Arquitectura (2003). Entre el 2008 y el 2015 cursó la Licenciatura en Artes Visuales con Orientación en Dibujo en la UNA. En 2019 formó parte de Proyecto PAC, Galería Gachi Prieto. Participó del taller La imagen Propia coordinado por Juan Cuello y del taller de pintura de Diana Aisenberg. Entre 2014 y 2018 desarrolló su obra en el taller de Agustina Nuñez. Cursó la Clínica Cazadores. Ha participado en varias exposiciones colectivas. “4ª edición Premio MACSUR” (2020); “Desfragmentados“, Galería Gachi Prieto (2019); “Modelos de Libertad”, Casa Matienzo y “Perfoadictes... Derivas de acción”, TACHA. En 2018 formó parte de la Bienal Artes Visuales Areatec en Argentina y la X Biennal D ÌArt Riudebitlles en España; “Identidades” (AAVRA y C.C. Conti); “BYNARIO” (Taller Citroen con Curaduria Agustina Nuñez); “Pensar el Género” (AAVRA y C.C. Borges); “A la Sombra”, Galería Pasaje 17 (2017). Selección de obra Premio Prilidiano Pueyrredón (2016). Recibió el Primer Premio Fotografía III Concurso de Artes EACM y en 2001 Primer Premio Concurso Vidrieras DARA.
Sin título. Tinta y acrílico sobre papel. 150 x 100 cm. 2018
215
Observar, hablar, gesticular, caminar, escribir y dibujar son las acciones que conforman mi trabajo con la línea. Capturar la primera sensación. Dibujar ese instante. Mi relación con la forma es íntima. Mi relación íntima con la memoria. Mi relación íntima con las palabras. Dibujo gestual que toma consistencia entre el hablar y el caminar. Me concentro en el detalle. Observar esa sensación. La relación cercana con la tinta. El dibujo lineal irrumpe en el espacio. Escribir y dibujar. El resultado es una línea que aspira a la perfección de sí misma. Trabajo en dos etapas, primero la relación con el gesto y luego la traducción a la línea técnica. Cada momento traza una relación, la sensación es inicialmente cercana. Para la traducción de la línea gestual a la técnica tomo cierta distancia. Una línea dibujada como una línea que se mueve, una línea como rastro de un gesto manual, un gesto como observación del mundo. La línea se escribe y se dibuja, se plasma y se inscribe.
Sin título. Mdf y acrílico sobre papel. 120 x 56 cm. 2019
217
MILANIZA MONTALVO GARCÍA
Sin Título. Acrílico sobre lienzo. 80 x 110 cm. 2019
(San Juan, Puerto Rico. 1981). Es artista y arteterapeuta. Crece en Puerto Rico, realizando una Licenciatura en Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico en 2005, donde participa de varias muestras en museos y galerías. Viaja a Venezuela, Cuba, Panamá y México, como intercambio cultural. En 2009 se muda a la Argentina y estudia un Posgrado en Arteterapia (UNA) y una Maestría en Psicología Social Comunitaria (UBA). Luego de varios años de experiencia en arteterapia regresa a producir arte de manera comprometida. Asiste a los talleres de Carolina Antoniadis y Cynthia Kampelmacher. Ha expuesto en Puerto Rico, Estados Unidos, México y la Argentina. Obtuvo una Mención del Jurado en el 23ro Salón de Pintura de Palermo Viejo (2017) y fue seleccionada para participar en las muestras del Salón de dibujo Faber Castel 2017, Premio Arte Vittal 2017 y 22do Salón de Pintura de Palermo Viejo en Buenos Aires, así como en Citi100-Defend Puerto Rico, exposición realizada Puerto Rico y varios estados de los Estados Unidos. Actualmente desarrolla su práctica artística en Palmira Estudios, taller en Buenos Aires, a la vez que se desempeña como arteterapeuta en distintas instituciones.
219
Trabajo con imágenes de paisajes de diversas revistas de turismo y antropología, y fotografías de Puerto Rico que voy recolectando de amigos y parientes. Con ellas, armo collages que luego desarrollo en dibujo y pintura, dejando la factura del proceso realizado con papel, evidencia de la construcción y usos del paisaje. Según Winicott, todo proceso creativo se desarrolla en un espacio potencial entre lo subjetivo y lo objetivo, como parte de los fenómenos transicionales. Me interesa explorar este “espacio transicional” de la identidad en el territorio/paisaje como lugar de tensión entre lo cultural y lo natural. Entendiendo que el entorno, juega un rol importante en la construcción de la identidad, la que se va transformado a medida que las personas van migrando de un país a otro. El vivir en un lugar diferente al país de origen, deriva en una identidad social particular, armada con los paisajes vividos y la ambigüedad entre la nostalgia y la conciencia de su ficción. De esta manera, los lugares en los que se vive y se ha vivido como migrante no sólo se habitan, sino que se contemplan y se hacen propios, y en este proceso se crean nuevos territorios.
El eco seductor de lo vivido. Acrílico sobre lienzo. 130 x 100 cm
221
MORA GÓMEZ LUENGO (Buenos Aires. 1979). Estudié Artes Visuales en el IUNA y Diseño gráfico en la Universidad de Palermo sin conluírlas. Viví tres años en Barcelona con el pintor catalán Ringo Julian con quien compartí taller. En Buenos Aires participé del taller de Viviana Zargón, especializándome en pintura. Durante 2017 y 2018 hice clínica de obra en la fundación Cazadores con Alejandra Roux, Manuel Ameztoy , Augusto Zanela y Sergio Bazán. En 2019 fui seleccionada para formar parte del Proyecto Prácticas Artísticas Contemporáneas Galería Gachi Prieto. En 2019 fui seleccionada del premio de pintura Bancor, mi obra se hizo con una mención adquisición y pasó a formar parte del acervo del banco. El año 2020 fui seleccionada para formar parte de Manglar, clínica de obra de Andrés Labaké. Participé en varias muestras colectivas entre ellas “Nada Dulce” en la Fundación Cazadores en el año 2018. En el 2019 participé con la muestra “Desfragmentados” en la galería Gachi Prieto. En noviembre de 2020 realizó su primera muestra individual en Espacio Ftalo.
El festín del apocalipsis. Óleo sobre tela. 120 x 150 cm. 2020
223
Mis obras pueden verse entre naive y grotesca. Tengo un interes que está puesto en los cuerpos femeninos, en el deseo erótico, el encanto, la comodidad de los cuerpos. Donde la comida, los animales y la sexualidad conviven en el mismo espacio. Me atraen las formas de la naturaleza, las frutas, las plantas, la redondez de los cuerpos, elementos que siempre estan presentes en las escenas. Por momentos como un collage, con figuras que parecieran recortadas, dentro de territorios un tanto oníricos y extraños. Escenas de una mitología propia donde las perspectivas aparecen por momentos forzadas donde el espacio se vuelve por momentos plano y con texturas que lo delimitan. Sensaciones de ambiguedad y extrañeza que se generan dentro de un código común que es el humor, la ironía.
La Resolución de la serpiente. Óleo sobre tela. 160 x 150 cm. 2019
225
PAZ BRARDA (Buenos Aires. 1981). Estudió fotografía y luego Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires donde se graduó en 2010. Continuó su formación con Hernán Paganini y Diego Perrota. En 2019 fue seleccionada para ser parte del ciclo anual de Seminarios de Proyecto Pac. Actualmente realiza Clínica de Obra con Ana Noya. Participó en 2019 en el Salón Nacional y fue parte de los premios MacSur, donde obtuvo una primera mención en la categoría Collage. Realizó su primera muestra individual en 2018 en Espacio Ftalo, fue parte también de diferentes muestras grupales en Gachi Prieto, Granada Gallery, Central de Procesos de San Isidro, Legislatura Porteña, etc. Conforma parte del staff de artistas de Granada Gallery. En el contexto del colectivo de artistas Chasco (Brarda Chocron Hurtado) fue curadora invitada por la gestión de La Casona de los Olivera y expuso en la Casa Cultural de Paraty en Brasil.
S_T. Serie Injerto. Collage. 100 x 10 cm. Detalle de obra. 2018
227
Manejo un lenguaje visual minucioso y detallista, de miniaturas y pocos elementos que se expanden en espacios dilatados y blancos, busco transformar cuerpos humanos, vegetales y animales que corporizen lo innombrable, lo indescifrable y la incerteza. Utilizo como materia prima material antiguo de revistas enciclopedias y libros, no como algo melancólico ni nostálgico, sino porque es un material con huella. Con marca, en el sentido de cicatriz Construyo a partir de lo mínimo, el aire, la soledad y el silencio, dando lugar a la extrañeza. A través de la sustitución, el fragmento, lo oculto, la ausencia, el vacío, la sombra y la sujeción. Busco el desborde de las clasificaciones sobre los seres vivos y los paisajes. Ese vértice que se me escapa del lenguaje. Algo del orden de lo salvaje pareciera inocularse en los cuerpos infantiles y en los propios animales, tal vez como recurso para mitigar los efectos y excesos de la humanidad.
S_T. Serie Injerto. Collage. 100 x 300 cm. Detalle de obra. 2018
229
TATIANA PAPI
Carnaval Penumbra. Acrílico sobre tela. 50 x 60 cm. 2019
(Buenos Aires. 1987). Estudió la Licenciatura en Artes Visuales con Orientación en Pintura en la Universidad Nacional del Arte (U.N.A). Asistió al taller de dibujo: Abstract Drawing en Stanford University U.S.A (Continuing Studies Course). Ha realizado talleres de pintura japonesa y dibujo con diferentes artistas. Se ha formado en el taller de pintura del artista Sergio Bazan, en el taller de dibujo experimental de Verónica Gomez y ha asistido a Clínica de obra con la artista Diana Aisenberg y con Pablo Siquier, entre otros. Participó del Ciclo anual de seminarios de Proyecto PAC 2019 en la Galería Gachi Prieto. Ha participado en las siguientes exposiciones: “Desfragmentados”Gachi Prieto Galería ( Proyecto PAC) 2019. “Ciclo Muestras Breves” Panal 361 (2019). Buddha Ba. “Toda la Verdad”. Curador Sergio Bazan. (2018) - Suceso 15. Lista Ya. Galería Patio del Liceo. (2015) - Azucar Magazine & Art Gallery. Muestra Colectiva# 5. Galería Patio delLiceo (2014) - EGGO. Centro Cultural Recoleta. Galería Popa (2012) -“Trastienda de Artistas”en Galería Popa (2012) - “Flora y Fauna”. La Recova. (2011) - “Las Octavas” La Fábrica Perú. Curador: Sergio Bazán. (2012) - Expotrastiendas. “Espacio Entropía” (2010) - Estudio. Abierto Puerto.“Containers”Gob. Bs.As. (2005), entre otras.
231
En mi obra, muchas veces el universo animal se fusiona con gestos humanos. (Oídos, bocas, manos, retazos de fauna mitológica). Rostros y antifaces conforman máscaras de ensueño que traicionan la gravedad. Lo concreto se esfuma frente a un recuerdo que se repite una y otra vez. Días enteros en el taller, pintando, descubro que situé aquel duelo y mi errar se vuelve una constante. Sentir intriga por la vida secreta de los pájaros y sus rituales al amanecer. Encuentro inspiración en los Oráculos, como el Tarot de Rider Waite, la adivinación del vuelo de las aves y también en las antiguas esfinges griegas. Me interesa transmitir una atmósfera que evoque el terreno de lo onírico. Quiero narrar un cuento, que a la vez contiene submundos de lo que poseyó alguna vez una pintura.
Del perimetro de los sueños. Acrílico sobre tela. 110 x 150 cm. 2019
233
MUESTRAS 2018
PRACTICASARTISTICASCONTEMPORANEAS
235
TESTIMONIOS DE LO QUE SOLÍA SER Artistas: Ernesto Alli, Johanna Borchardt, Gisela Arévalos, Paz Bardi, Agustina Roca, Belén Gioffre, Nadia Drubich, FYAH, Favui Gutiérrez, Milaniza Montalvo García, José Ignacio Pfaffen, Lucila Agustina Roca. S.T. Instalación. Fotografia digital en chapa de aluminio y fluorescentes.100 x 70 cm. 2019
Sancineti. Curaduría: Montserrat Miranda, Agustina Montarcé y Emilia van Raap. Inauguración: 20 de diciembre, 2019. 19hs. Performance PLAY. 20 hs. Galería Gachi Prieto. Uriarte 1373, Palermo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Johanna Borchardt. PLAY. Performance. Toma directa. Registro de acción. 2019
237
TESTIMONIOS DE LO QUE SOLÍA SER
“El arte conserva, y es lo único en el mundo que se conserva (…) El arte no conserva del mismo modo que la industria, que añade una sustancia para conseguir que la cosa dure… lo que conserva, la cosa o la obra de arte, es un bloque de sensaciones, es decir un compuesto de preceptos y de afectos.” (Qué es la filosofía, Gilles Deleuze y Félix Guattari, 1993, p.164). El artista, en su acto creador, traslada estos preceptos y afectos hacia nuevos dispositivos u otros circuitos y se produce una combinación entre el registro inmaterial y el objeto en sí, que se presenta como el elemento expositivo. Testimonios de lo que solía ser presenta un conjunto de obras que revelan diferentes modos del registro. Desde la evocación de mitos y leyendas en las esculturas de JI Pfaffen hasta la tensión que se ejerce entre la tecnología y la naturaleza en la instalación de F. Gutiérrez o el recuerdo de lugares vividos en M. Montalvo. Los artistas, con su subjetiva y particular visión de las experiencias, conservan ese minuto que está pasando en el mundo. Crean documentos que quedan como registro y reflejan la imagen de un tiempo. Fyah trabaja un tiempo político, evoca coyunturas específicas, mientras que Arevalos y Roca dan cuenta de un tiempo personal, íntimo, que sucede en un momento particular de sus vidas. El registro, pensado como un acto de necesidad de conservación y condensación del tiempo, es un tópico que acompaña las reflexiones en el siglo XXI. Es frecuente en nuestra época querer registrarlo todo, dar cuenta de los diferentes fenómenos que son habituales en la contemporaneidad. Como dice Boris Groys: “Nuestra época está interesada, fundamentalmente, en sí misma”. La masividad de fotos de Gioffre nos invita a adentrarnos en la contemporaneidad y a reflexionar, una vez más, sobre nuestro propio tiempo. En esta línea, los artistas crean nuevos medios para poder manifestar esa presencia y hacerla constante en el tiempo. Allí trae a escena relatos imaginarios sobre la historia argentina y Bardi retoma momentos personales ya capturados, para volver a concretarlos en la tela. En las obras de Sancineti y Dubrich se pueden ver registros de la materia y de procesos de trabajo, mientras que Borchardt trabaja con el propio registro de la acción performática.
arte conserva a lo largo del tiempo y es testimonio actual de aquello que solía ser. Permitamos una alianza con otro tiempo y lugar. Brotará, tal vez, de la mirada larga, que se demora en las cosas exploradas, un universo oculto. Agustina Montarcé, Emilia van Raap, Montserrat Miranda.
Registros de sala.
La obra se encuentra entre los polos del acto original y el registro final del mismo, es decir, está inmersa entre la inmaterialidad del acto y la representación como prolongación de ese acto original del cual dependen. Así es como el
239
DESFRAGMENTADOS Artistas: Natacha Ambros, Luli Balbos, Amalia Barros, Julián Brangold, Gabriel Fortunato Chalabe, Huma Barrientos, Eugenia Hernández, Mora, Gómez Luengo, Eliécer Salazar, Tatiana Papi y Andrea Quadri. Sin Título. Acrílico sobre vidrio. 100 x 100 cm. 2019
Curaduría: César Eisner y Ayelén Ruiz. Inauguración: 28 de noviembre, 2019. 19hs. Laika Perra Rusa. 20hs. Galería Gachi Prieto. Uriarte 1373, Palermo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Serie Piezas Antropológicas. Céramica y telar. 20 x 18 x 6 cm. 2017
241
DESFRAGMENTADOS
Frente al desafío de emprender la tarea curatorial de esta muestra colectiva, surgió el dilema de conjugar y darle sentido a una modalidad expositiva diferente y singular. Artistas como Huma Barrientos, Eliécer Salazar o Natacha Ambros, que reflejan con profunda sensibilidad su impronta ancestral, o Mora Gómez Luengo, Tatiana Papi y Andrea Quadri, que van más allá de la figuración, o Gabriel Fortunato Chalabe, Amelia Ivonne Barros, Luli Balboa, Eugenia Hernández y Julián Brangold, que manifiestan a través de sus obras conceptos abstractos y futuristas , terminan por configurar un escenario fragmentado y heterogéneo, que a modo de un abanico desplegado de sincronías y oposiciones, transitan un rumbo rizomático de trayectos oscilantes entre la convergencia y la disociación. Ante esta agrupación tan compleja, apelamos a la desfragmentación cibernética como una propuesta expositiva que permita leer el recorrido propuesto, utilizando un concepto tecnológico cuya función es unir lo que está disperso. Desfragmentar es un proceso que agiliza la navegación en los archivos, y consiste en ordenar los trozos de información (obras) distribuidas a través de todo el disco (exposición) para reconfigurar de mejor forma el espacio libre, conservando la estructura lógica sin sufrir alteraciones.
Registros de sala; Pablo Jantus © ARSOmnibus
En consonancia con dicho proceso, esta curaduría se abocó a desfragmentar la producción de los once artistas para luego reconfigurarla, pretendiendo que el espectador se constituya en motor de búsqueda y vea facilitado su encuentro con el sentido de las obras, a fin de realizar un trayecto que vaya de la figuración a la abstracción por medio de un esquema de montaje estructurado secuencialmente a modo de los pixels volumétricos. La compacta alternancia y disposición espacial de las obras expuestas confluyó en sintonía con la desfragmentación, y a partir de entonces, un flujo dialéctico y polifónico permitió tejer una red permeable a la contemplación para el disfrute de la muestra en su conjunto. Ayelén Ruiz y César Eisner.
243
LA FRAGILIDAD DEL TIEMPO Artistas: Paz Brarda, Adrián Castillos Quintela, Mariano Combi, Arel Di Marco, Carlos Díaz País, Ciro Fagioli, Basilia Pérez Obregón, Paula PineCONSTRUCCIÓN N°1. Antisinfonía. Detalle amplificadores. 2020
do, Esteban Roca, Natacha Tellez y Florencia Valente. Curaduría: Paola Calcerano, Verónica Lanata y Julieta Zabalaga. Inauguración: 17 de enero, 2019. 19hs. Performance Construcción N1 Antisinfonía. 20hs. Galería Gachi Prieto. Uriarte 1373, Palermo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sin Título. Site Specific. Longitud 600 cm. 2017
245
LA FRAGILIDAD DEL TIEMPO “En fin, ante una imagen, tenemos humildemente que reconocer lo siguiente: que probablemente ella nos sobrevivirá, que ante ella somos el elemento frágil, el elemento de paso, y que ante nosotros ella es el elemento del futuro, el elemento de la duración. La imagen a menudo tiene más de memoria y más de porvenir que el ser que la mira”. (Georges Didi-Huberman, 2011)
La fragilidad del tiempo reúne un conjunto de obras de once artistas que retrata la experiencia de lo (a)temporal e interroga los modos en los que se construyen el imaginario y la memoria. Apelando a la fragilidad que impera en ambos campos, las imágenes de esta muestra buscan subvertir las coordenadas espacio-temporales situando al espectador frente a la multiplicidad de tiempos.
Así, la imagen -portadora de memoria- posee la capacidad de condensar los tiempos heterogéneos que nos habitan. La dimensión temporal, atravesada por la condición de lo efímero, nos enfrenta con el enigma de nuestra propia fragilidad. Paola Calcerano, Verónica Lanata y Julieta Zabalaga.
Los procesos creativos develan elaboraciones singulares. Así, el reloj-objeto de Ariel Di Marco recibe al público presentando lúdicamente la caída azarosa del metal y su sonoridad concomitante al derretirse la vela. Adrián Castillos Quintela, con el registro de un cuerpo en tensión impulsado al sinsentido del trabajo mecánico, consigue fatigar al espectador. La mera insistencia, produce un circuito de hastío detenido en el tiempo. Otros artistas efectúan un recorrido por temas inherentes a un tiempo introspectivo, inaugurando así un pasado que se resignifica en el presente. Las imágenes de Esteban Posca evocan el recuerdo desplazado hacia un espacio sin tiempo. Las reminiscencias de la infancia como imágenes sin borde que se alojan en nuestra memoria, son trabajadas por Paz Brarda. Mientras que las pinturas de Florencia Valente dan un tratamiento al color y al espacio que no puede atemperarse en su obra. En la obra de Natacha Tellez es posible entrever el diálogo ambivalente entre fragilidad y tensión de un cuerpo fragmentado que es bordeado por el vacío. A la vez, en un gesto de capturar lo efímero y rechazado de la sombra, Carlos Díaz País convoca al público a ser parte de su instalación e intervención performática. La obra sonora minimalista de Paula Pinedo, interpela al espectador acerca del vínculo que se configura con la tecnología omnipresente en nuestro tiempo. En consonancia con la mirada hacia la historia, Mariano Combi deforma la imagen a través de la fantasía a fin de que el pasado cruento de la segunda guerra mundial sea impregnado de sarcasmo. A su vez, la fauna representada por Basilia Pérez Obregón refiere a un ritual arraigado en el imaginario colectivo que ofrece un tiempo de espera para la ceremonia de depredación. En la frontera de lo atemporal, las imágenes atrapadas por la tanza de Ciro Fagioli flotan suspendidas en un tiempo de transición entre ausencia y presencia.
Registros de sala.
247
agradecimientos A lxs artistas y curadorxs que participaron con entusiasmo y compromiso de la edición 2019 de Proyecto PAC. A Julia Ferrari, Silvina Amighini, Sofia Copado y Francisca Ranieri por su entrega incondicional. Al talentoso equipo docente de PAC 2019, por su generosidad, criterio y profesionalismo a todo nivel. A Lorena Marchetti por su dedicación sostenida en la gestión de este nuevo libro de la Colección PAC.
249
staff © Gachi Prieto Todos los derechos reservados Ley 11.723 Prohibida su reproducción total o parcial. Idea y realización: Gachi Prieto y Julia Ferrari Colaboración: Sofía Copado y Francisca Ranieri Diseño y producción gráfica: studionube Este libro se terminó de imprimir gracias al apoyo de Mecenazgo Cultural en Buenos Aires en el mes de Marzo 2022.