Diorama #22

Page 1


DIORAMA #22 LOS PATIOS LA VELA PUERCA COLOSOS DORMIDOS SALTIMBANQUIS LA RISA DEL PENE ... HÉROE TRÁGICO COLABORACIONES Gustavo Galarza, Melisa Ross, Rocio Chavez, Cristino Bogado, Alfredo Gil STAFF Griselda Cazorla Martin Gomez Kennedy CONTACTO infodiorama@gmail.com 03783 15796411. proyectodiorama.com Revista mensual gratuita. Tapa: DOMO diseño



UNA ALTERNATIVA CULTURAL EN FORMOSA

LOS PATIOS Por Rocío Chavez (Formosa). “Estamos inaugurando el Patio del Negro, un espacio destinado a la cultura, a la contracultura, e intentar el hecho artístico… Este espacio es para encontrarnos, debatir, discutir, construir, y sobre todo para brindar por lo cultural, porque al final… señores, señoras, todo es cultura. Estamos en la génesis, en el arranque de algo nuevo. ¡Bienvenidos al Patio del Negro!”. Con estas palabras y presentando el Noticiero Black junto a Nde Ramírez, Guillermo Franco habilitaba su patio en Formosa, a fines del año pasado, donde la música sonó toda la noche, no solo con Nde Ramírez sino con otros músicos que se sumaron a tocar en lo fue llamada una peña poética musical. Un pasillo poco iluminado fue el camino que nos llevó al Patio del Negro. En el lugar, ambientado con algunas mesas, sillas, reposeras y todo lo que pueda servir para sentarse, no pudo faltar obviamente la barra bien ubicada en el amplio patio, iluminado con una tenue luz. Lo que encontramos allí sorprendió a muchos y fue la apertura de una particular movida en la ciudad de Formosa que siguió todo enero y febrero, con la promesa de continuar durante todo el año, no solo con música, sino también con ciclos de cine y circos literarios. Fue el puntapié inicial de la iniciativa de artistas de varios géneros que en forma autogestionada decidieron abrir la movida cultural en la ciudad ante lo que muchos reclaman: espacios para encontrarse. A partir de allí fueron varios los patios que



se abrieron en la ciudad como también en Herradura (a 40 kilómetros de Formosa), donde durante la Fiesta internacional de la Corvina, tres noches en una quinta hubo un encuentro alternativo con músicos tocando hasta el amanecer, entre ellos Samba Fan, de Corrientes, Nde Ramírez, Alejandro Cuevas, Viviana González, Federico Baldús, Juan Manuel Ramírez, y el dúo revelación del verano Karoty y el mago Ariel Rodríguez, en un show llamado Los Desilusionistas. En El Patio del Negro los Nde Ramírez y su psicodelia abrieron la movida un viernes de diciembre y así se sucedieron los viernes los show del guitarrista Nicolás Nielsen junto al violinista Matías Romero, Ariel El Mago Rodríguez y su Las vueltas de la vida, y otro show de Ariel Rodríguez junto a Karoty (Los Desilusionistas). Las noches se centraban en un espectáculo principal, pero devenían en una verdadera peña musical puesto que subían al escenario amigos y más amigos como los chicos de la murga La Mandinga!, Federico Baldús y su particular voz, Guillermo Elordi con su guitarra, Cristian Alvarez, de Cuarteto del Río, con su flauta mágica, también los músicos de Guauchos con Albano Caballero interpretando dos canciones junto a Fede Baldús y hasta el artista plástico Horacio Pelayo que se le animó al micrófono.




AUDIOVISUALES La invitada especial de estas noches fue la música, pero también El Patio del Negro recibió en dos oportunidades a audovisualistas que a través de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Formosa (RAF) organizaron un mini ciclo donde se proyectaron pilotos, cortos y trabajos ganadores en concursos de la región NEA de contenidos para la Televisión Digital. Así fue posible disfrutar de producciones para la TV Digital realizados en conjunto con las provincias de Chaco, Corrientes y Misiones dentro del programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, rodados en escenarios formoseños de Misión Laishí, El Colorado, Las Lomitas, Formosa y Alberdi (Paraguay).


Los pilotos que se produjeron el año pasado fueron: Juegos invisibles (dirección, Guillermo Elordi; producción, Alejandro Bello Pacheco), Huellas, lugares históricos (Dir. Alfredo Rodríguez; Prod. Gabriel Verón), a los que se suman Manos a la olla –gastronomía- (Dir. Alejandro Bello Pacheco; Prod. Rosa Villamayor); Nordeste natural (ecoturismo-avistaje de aves en el bañado La Estrella, Dir. Matías Ríos y Karina Neme) y Conversación entre artistas (Dir. Claudio Foltz; Prod. Susana Pisoni). También se proyectó “Ñasaindy Cartonera”, de Alicia Gómez y Sonia Petkiebich, ganador de un concurso organizado a fines del año pasado por la Subesecretaría de Cultura de la provincia. Otra noche fue el turno del documental “Qué hora es”, dirigido por Alejandro Bello Pacheco, ganador del Concurso Nosotros, y única representación formoseña para la Televisión Digital, exhibido también en el Festival de Cine Lapacho, en Resistencia, Chaco, junto a todas las producciones del NEA para la TV Digital Argentina. Y además, los documentales “Un tereré” con Francisco Deolas y Orlando Van Bredam, dirigido por Guillermo Elordi, producido en el año 2010 por Elordi y Alejandro Bello Pacheco; y para finalizar “El Patria de 1976” (Juegos invisibles), que cuenta la historia del equipo formoseño de fútbol, el único en la historia que jugó en Primera División.


Los patios en Formosa definitivamente están abiertos y así continuarán, promoviendo el hecho artístico no solo de la provincia sino de toda la región. Los esperamos.


LA VELA PUERCA Piel y Hueso, el último trabajo discográfico de la uruguaya Vela Puerca será presentado este 24 en el club Don Bosco de Resistencia, una propuesta de Sin Etiquetas. Nuevamente el público de la región podrá disfrutar de esta banda uruguaya, que estuvo en septiembre en el Corrientes Rock, deleite de tres días a puro rock. Música Sin Etiquetas y Radio Planeta confirmaron una gran producción artístico musical para el sábado 24 de marzo en el Club don Bosco de la ciudad de Resistencia. “Y Así vivir”, “Polidoro”, “Sobre la Sien”, “3 minutos”, “La Teoría”, temas del último disco, y otros tantos como “Mi Semilla”, “Colabore”, “De Atar”, “El Profeta”, “El Viejo” y “Zafar” serán parte del show previsto por los uruguayos en Resistencia.


Las entradas anticipadas ya se encuentran en venta desde $ 80 en Resistencia: Opui, lugar de culto (Juan B Justo y S. Peña), Radio Planeta (Alberdi 951); en Corrientes: Burbujas Musicales (San Juan 953 y Junín 921). La organización “Hijos” estará presente con un stand y hacer un trabajo de concientización sobre la significación del “Día por la memoria, la verdad y la justicia” entre otras acciones que darán contenido y colorido a la noche. Para mas información se pueden comunicar al celular 03624 154356684 o al correo musicasinetiquetas@yahoo.com.ar “Piel y Hueso” es un disco doble editado en forma independiente por Mi Semilla y distribuido por 300/DBN. Contiene dieciocho canciones divididas en dos discos de gran contraste anímico, por un lado uno de doce tracks que muestran la fase más rockera de la banda, y otro de seis que acentúan la parte más tranquila. Fue grabado en Los Pinos, Sauce, Uruguay, entre mayo y julio de 2011, mezclado en agosto en Panda, Bs. As. y masterizado en setiembre en Sterling Sound, NY. Producido por Rodrigo Gómez Grabado y mezclado por Julio Berta. ROSANA, DE ESPAÑA AL NEA La cantante y compositora española Rosana desembarcará en Corrientes y Resistencia en el mes de abril, con dos presentaciones, el 20 de abril en el Guido Miranda de Resistencia y un día después en el Teatro Vera de nuestra ciudad. La canariense presentará su último disco “Buenos días mundo”. Las entradas para este show único e intimista de la gran compositora canaria ya están en venta de manera anticipada, en la boLetería del C. C. Guido Miranda.


COLOSOS DORMIDOS



Por Melisa Ross. Un edificio. Gigante. Vacío. Estructura industrial de principios de siglo, inactiva desde hace décadas. Un predio de varias cuadras, un poco basural, otro tanto contaminado, pero principalmente abandonado en medio de una ciudad que siguió creciendo y dejó atrás una parte de su historia. Una mole de cemento atravesada en el ejido municipal: dolor de cabeza para urbanistas, tierra prometida de especuladores inmobiliarios. ¿Suena familiar? Para variar, no estoy hablando de la Usina. Aunque podría, el caso no es muy diferente. Se trata del ex Frigorífico de Gualeguaychú, tercero en importancia a nivel nacional en sus épocas de gloria, cuando todavía la carne se conservaba con sal y, entre obreros y bovinos, varios miles de individuos circulaban por los tres monumentales edificios y la decena de casillas, galpones y establos aledaños. Motor fundamental para la economía de aquella región que dejó sin trabajo a miles cuando, superado por la tecnología de avanzada y la conversión monetaria, cerró. Hoy la ciudad devino en centro turístico de fin de semana y se proclama con orgullo Capital Nacional del Carnaval. Las autoridades locales, más entretenidas con estas actividades posmodernas, no están muy seguras de qué hacer con esta arquitectura colosal. Cada tanto aparecen proyectos para convertirlo, adivinen: en shopping u hotel de lujo. Déjà vu?



Patrimonio cultural marcado a fuego en la memoria colectiva de la misma forma en que se estampaban siglas en las postrimerías del ganado, esa es la intensidad con me cuentan los parroquianos que más de una vez alguien propuso volver a hacer funcionar el edificio. “Unos europeos” -da bastante igual de qué país- hicieron restaurar dos pisos, pero jamás volvieron. Parece que también se propuso un parque temático, una sala de conferencias y, por supuesto, un centro cultural. Ninguno de los proyectos prosperó, por poco redituables; quizá ni siquiera factibles. Imaginen una Usina tres veces más grande en una ciudad tres veces más chica.


Mientras tanto, la propia ciudad decretó otra clase de usos para el lugar. Innumerables perros cohabitan con dos serenos y los autos y motos de turno que cayeron secuestrados por Vialidad. Casi todos los vidrios (rotos) llevan la firma del vandalismo adolescente y las maquinarias de los pisos inferiores fueron desmanteladas a lo largo de los años por modestos bandidos y aventureros más bien aburridos. Alguna pequeña productora local lo usó como escenario para filmar un cortometraje anónimo, del que nadie supo darme más referencias pero que dejó un rastro poético tras de sí: en el volumen principal, una pared hacia el río reza “Abandonense”.





El paralelo es evidente. No hace falta hablar de nosotros para saber que estamos hablando de nosotros. Las ciudades están vivas: se alimentan de sí mismas, a veces se tragan un río o un monte y lo digieren para seguir creciendo. No siempre les sienta bien. Otras veces, cuando las siestas son muy calurosas, se renuncian nomás y sudan puras quejas. En Gualeguaychú el mareo purpúreo de plumas acaba definiendo a la ciudad y condenándola en sus posibilidades de desarrollo. En Corrientes, el abuso de la propiedad privada lleva a una carrera aturdida hacia la destrucción del tesoro patrimonial. En Resistencia, una nueva fórmula de deforestación insensata deja las veredas a merced de las temperaturas ridículas del verano litoraleño. Pero lo fascinante de las construcciones colectivas consiste en estar haciendo todo tiempo, aún sin ser conscientes de que estamos haciendo. La clave es volverse conscientes para poder dirigir esa acción. Si estamos durmiendo, no podemos decidir. Fotos: Melisa Ross


SALTIMBANKIS

DE CUCUMELANDIA AL PLANETA ENTERO



Por Griselda Cazorla. Corría agosto de 2011 y en la Costanera Sur se desarrollaba la pre selección de bandas para el Corrientes Rock. Tras ver desfilar a casi todos los candidatos del certamen, les llegó el turno a los Saltimbankis. Hete aquí que lo único que sabíamos de esta banda era su origen, Corrientes. Todo lo que vino después fácilmente podría describirse como una explosión auténtica, musical y de performance, poco vista en los escenarios correntinos, en mucho tiempo. Una puesta en escena con disfraces y caracterizaciones de todos los músicos, música voladísima y astral y un frontman que se llevó todos los aplausos causaron impacto en todos los presentes aquella noche en el balcón frente al río. Tanto es así que Saltimbankis quedó seleccionada para participar de la edición 2011 del Corrientes Rock, sin dudas por parte del jurado, y sin dudas también por parte del público que esa noche fue testigo de la presentación, no la primera, de esta banda correntina. Como si un ovni hubiese bajado del cielo, iluminado a todos los allí presentes, y dejado a todos boquiabiertos para luego irse sin más. Esta presentación les valió a los Saltimbankis una breve gira al centro del país, para luego presentarse nuevamente en el Anfiteatro Cocomarola, y posteriormente en Picasso Pub, donde también dejarían registrada su marca, arriba del escenario y durante los mismos, como grandes concentraciones de energía fluyendo entre el público y los músicos, retroalimentados por una psicodelia nativa, siempre en comunión.




Llegando el verano, los Saltim decidieron encerrarse a grabar, en Estudios de La Flor, su primer disco. Y de esto, Diorama conversó con Cristian Osorio, vocalista y compositor de la banda. Cristian, de Curuzú Cuatiá, es el frontman de los Saltimbankis, y afirma que “somos de otro planeta”. Afirmación difícil de ignorar si se escucha la música que están haciendo actualmente. Conforman el resto de la banda Dorian Saltimbanki en batería, Aletito en guitarra, Rauli Velázquez en bajo y Sandro Pertini en sintetizador y visuales. “Nos conocimos en Cucumelandia, yo andaba recolectando frutos cuando vi a Aletito ordeñando una vaca y pensé ‘mierda, este tipo debe tocar bien la guitarra por el movimientos de sus manos’. Cucumelandia es una réplica casi exacta de este planeta. Luego cayeron como paragua en mano Dorian y Rauli, decidimos hacer un viaje y acá estamos, riéndonos un poco del rock”.


Si bien como público quedamos impactados por la presentación en la pre selección del Corrientes Rock, y posteriormente dieron su show en el Cocomarola, Osorio reniega de este último. “Para mi fue muy pobre lo que hicimos, una cagada, fue un recital aburridísimo. Ahora se viene algo mas destructivo”. Siempre hablando de la música, y lo que generan en el vivo, Cristian describe los shows como “experiencias Saltim”. Y es que sabemos donde comienzan, “...pero puede terminar en cualquier lado. La música que hacemos es pura lisergia. Diría que es música sincera, sin careta, pura, sin filosofía barata. Música bien podrida. Es eso, música podrida”.



“Cada vez que tocamos se genera una energía media surrealista, se siente que al público le gusta la música pero están muy quietos, estoy componiendo cosas mas crudas que permitan al público romperse la cabeza con la mesa que tengan enfrente, me gusta el caos”. Y a esta lisergia se le agrega el toque de rock espacial, que es el abono del primer disco y que tiene su fundamento en una experiencia vívida y real. “Estábamos con Valeria en el techo y se paró frente nuestro una nave, nos tiró un flash y se fue de una punta del cielo a la otra en tres segundos y volvió a tirar un flash. Nos cambió la vida, me cambió todo desde ese día, pero bueno, hay que vivirlo, por eso sale todo este tema de los ovnis en nuestro disco”. “Pensamos sacar el disco y un par de videos oficiales para difundir, los planes que tenemos son presentar nuestro material en la mayor cantidad de lugares posibles y dar shows por este planeta”.


LA RISA DEL PENE EN ERECCIÓN Por Cristino Bogado* (Paraguay). 1. LOS ALQUIMISTAS SE MASTURBABAN La cuádruple alianza (Usa, Argentina, Brasil y Uruguay) para ocupar Paraguay se firmó en el Maracaná, durante la final de la Copa coca-Cula de Fútbol del 2010, que ganara el equipo kurepa con gol del hijo okara de la presidenta. Todos los brasileros eran kua chapí, y todos los argentinos, obligatoriamente, bizcos, como Clarence el león de ¡Daktari! Desde entonces nos movemos entre los yuyales y caraguataty, somos partisanos pynandí, nos alimentamos de carne de glúteo de minas kurepas o de mininas venenosas rapais, en cambio, la carne uruguaya es amarga como su mate y su fútbol. Los xavantes y sea harrier israelíes agujerearon el mborebí rapé con sus tiroteos inteligentes, matando solo a humanos, sin destruir edificios de departamentos u oficinas de la prensa internacional. Algunos paraguayitos nos salvamos porque justo en este momento crítico estábamos chupando en un burdel, o, como fue mi caso, estaban de viaje a un encuentro internacional de poesía solo para poetas-peatones a lo Forrest Gump. Los colaboracionistas consiguieron sinecuras en Itaipú o como doble agentes de Itamaratí o del Pentágono. El guaraní fue proscrito, los heterosexuales masacrados, las mujeres empleadas en la Joy Division que fue levantada en la antaño plaza Uruguaya, los poetas marcados con la esvástica del ku-kux-klan, los mitaí de madre paraguaya ahogados en el vientre de sus madres como lo prescribe la autoridad de los más preclaros intelectos fronterizos, colaboracionistas con


el Imperio. La estrategias anacrónicas del Comandante Guevara fueron exhumadas para sobrevivir al cólera, el dengue y la hambruna que asolaron nuestra tierra, las dos primeras promovidas artificialmente como las enfermedades venéreas en los burdeles de frontera, donde a veces aparecíamos como infames foucaultianos, para despavlovizar a las prostitutas ñembo akurepadas, nuestras aliadas en la resistencia contra los invasores. La contraseñas de reconocimiento cambiaban cada día, atacábamos como los incas sólo en luna llena, las jornadas de viento norte nos enterrábamos bajo los karuguá, el guaraní circulaba carcomido o invertido para evitar sospechas, mi schibolleth más despreciado fue Virna, nombre votado en honor de una puta de frontera ke me (nos) inoculó la impotencia pos-guerra de la cuádruple alianza, novedad bélico-biológica en el cono sur. Nos disfrazábamos de chamanes estelares de la etnia tomáraho o de vendedores urbanos maká cuando las papas quemaban, o de locos trajeados con hule y diarios viejos. El mercado negro oficial valoraba una enormidad el semen nativo, pagado en peso oro en los laboratorios de yankilandia, asegún decían por movilizar unas moléculas asociadas con el savoir vivre desconocido entre los puritanos del Norte o aun entre los kanguylones de nuestros vecinos, como siempre traidores por contrato.


I. Vuelven como maldiciones El dolor de muelas, los agujeros de lo calcáreo, la eflorescencia ciliar, el topepí rekó, no tapan ese otro dolor, forcluido, apelotonado, guardado en el freezer de “la vida/show debe seguir”. En la calle recuperamos la introversión, el autoanálisis, el flujo calmo del pensamiento, en medio de la población callejera repleta, congestionada de caras oviedizadas, coloradizadas, recuperamos la reflexión, la verdad sin redención posible, el conocimiento, allí cuando los ñembo picholos, los punkies gordos, se han desintegrado en la urdimbre mayesca… II. Seremos niños y amaremos el excremento El citadino Millán, el suicidado Lira y el friolento Maquieira no me devolverán jamás el pasado, mi parra-discotequero pasado. La felicidad no piensa, el presente por siempre se ahoga en mi esencia en devenir inatajable, nos despedazamos al vivir, pero torpe entre los torpes corre detrás del rabo de la galaxia más bella que hayan visto mis ojos. Hoy, la vulgaridad me produce un salpullido alérgico…


2. VETE A LA MIERDA En medio del territorio ocupado, violado, invadido, recuperamos culturas ya extintas entre mis coetáneos y compatriotas: la cultura de los saprofitos, hozar en lo blando del tobatí hasta arrancar con los dedos a punto de desmayarse el hongo llamado “vaká rekaká”, infalible ambrosía voladora; el avaporú, sustituido por los jesuitas con la vulgar ingestión de carne de vaca; el cannabis sativa envuelto en hojas de ambay; la cópula con animales, la bestialidad más esópica que nuestra infancia freudiana hubiera imaginado… *Cristino Bogado, AsunZion, 1967. Escritor y editor paraguayo, lleva adelante las editoras independientes Jakembó y Felicita cartonera, donde ha publikado más de centenar de libros de autores nacionales y extranjeros. Dirige la revista KONDE ORGAZMO desde febrero 2012. Es activo participante de la red, donde lleva delante desde hace casi 5 años el blog: www.kurupi.blogspot.com, uno de los más antiguos. Su obra incluye poesía (como Dandy maká, 2007, y, Arde yiyi, 2009), narrativa (Punk Desperezamiento,


Lima 2007 y Casi parawayo, Córdoba 2009) y textos que rondan el ensayo breve (La Filosofía del Pop, 2009), incluso de antologías (Ut Eros. Poesía Erótica Femenina parawayensis, 2009); su último libro editado es Amor karaíva, Milena Caserola, febrero, 2010, Buenos Aires (una selección panorámica de su producción). Ha participado en las antologías de narrativa: El editor Timo Berger le incluye en su antologika sudaka de narrativa argentina, uruguaya y paraguaya Neus vom Fluss , Berlín, 2010. En diciembre 2011 salió Los Chongos de Roa Bastos; Santiago Arcos editor, Buenos Aires, antología de 8 narardores paraguayos… García- Di Nucci y Grieco, editores-recopiladores. En marzo de 2012 sale Región. Antología del cuento político latinoamericano, Interzona, Baires, Terranova- Maqueira editores-recopiladores.








HÉROE TRÁGICO Por Gustavo Galarza. No me arrepiento de nada, pero reniego de todo. Intenté perseguirme y desnudarme a través de mis escritos, y me encontré inesperadamente recibiendo elogios ‘por mi valor’ y cualidades semejantes. Mirémoslo de frente: si hubiera tenido, o usado, el coraje necesario en el momento correcto, toda esta odisea no hubiera sido necesaria. Una persona que necesita atravesar mi historia para madurar un poco no sólo es un idiota, sino uno insistente. Podría haber aprendido lo mismo sin necesidad de comerse el bardo que soy, de haber sido solamente un poquito más rápido en asumir la naturaleza de las cosas, en vez de tratar ciegamente de hacerlas encajar donde mi infantilismo prefería que estuvieran. No hagan esto en sus casas. Sean flexibles, blandos con ustedes mismos, háganse caso. Huyan cuando deban hacerlo. No me arrepiento de nada: entiendo porqué cometí cada uno de mis errores. Y ahora también sé qué otra cosa podría haber hecho.



El motivo objetivo de desmentir esta postura de héroe trágico es que no fue cierta en su momento: para un rengo, llegar al quiosco es una aventura épica, pero no deja de ser nada más que ir hasta la esquina. Para mí, desligarme de las relaciones vampíricas es una tarea ciclópea (y los cíclopes son fuertes, pero tienen media vista). El subjetivo es que la postura de héroe trágico me gusta, me tienta, y me ata a un ciclo que ya no está vigente. Se acabaron las cosas terribles. Recordaré con cierto orgullo y cierto temblor los últimos 20 años ja, pero ya es hora de mudarme a otra posición. Cosas lindas me pasaran por dejar de ser yo. Intentaré rescatar lo que se pueda, de lo que necesite ser rescatado. Nota del editor: Mad Era: “y que tema seria el soundtrack de esto?” Gustavo: “Definitivamente Leave me alone de Lou Reed.”




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.