Texto curatorial - LA CUNA DE LA VIDA

Page 1

LA CUNA DE LA VIDA

Christian Snyder Moreno Martín Mariana Bonilla Rojas
CURADURÍA

RESUMEN

El proyecto “La Cuna de la Vida” es una exposición realizada por Christian Snyder Moreno Martín y curada por Mariana Bonilla Rojas en Proyecto Binario (Calle 72A # 22-39). La muestra gira en torno a conceptos como el origen -entendido como un acto detonante primario o acto de creación- y la relación del ser humano con el planeta Tierra, ésto en el marco de la actual crisis ecológica, política y social que enfrentamos como comunidad global.

La exposición presenta obras instalativas, gestos escultóricos, dibujos, y una performance que permiten que el público pueda recorrer el espacio y encontrase con una diversidad de actores como jazmines, musgos, piedras y huevos; y así, pueda reflexionar desde una perspectiva ética sobre el impacto de sus acciones en el planeta y en sí mismo. La muestra está acompañada por una serie de performances los días 3, 4, 5 y 11 de agosto.

Resumen La cuna de la vida 1/5

TEXTO CURATORIAL

“La cuna de la vida” busca centrar la discusión en torno al planeta tierra y los retos de la actual crisis ecológica, política y social que enfrentamos como comunidad global, poniendo en diálogo una serie de elementos de carácter escultórico que evocan o imitan entidades naturales, convirtiéndose en gestos de confrontación y reflexión dispuestos para los visitantes. A lo anterior se suma una selección de dibujos, un video performance y una obra efímera inédita acompañada de un performance, todas ellas dispuestas en el espacio de tal manera que se constituye una narrativa continua de resonancias de carácter sensorial. Todas estas aproximaciones manifiestan un diálogo íntimo entre el artista y la naturaleza, que se traducen en el espacio expositivo mediante la exploración de conceptos como el de origen -entendido como un acto detonante primario o acto de creación-, transmutación y cambio. Así, los conceptos abordados a través de las obras, capturan procesos experimentales y de reflexión crítica en torno a la relación del ser humano con la Madre Tierra.

El espacio expositivo se abre al visitante una vez se cruza el umbral del corredor de acceso. Una antesala, cubierta por un mezzanine, presenta las primeras piezas. Una triada de pequeñas hojas intervenidas se disponen sobre la pared de manera consecutiva. En la primera, Abya Yala, se consigna la representación cartográfica -invertida- de Suramérica. Una pieza sutil, minúscula y poderosa que cuestiona la relación de escala y representación pre-establecida con relación al territorio, además de las dinámicas y cánones de poder. La segunda, Amazonas, contiene la representación del territorio amazónico, una imagen que no estamos acostumbrados a ver de manera cotidiana, pues ha sido opacada por la representación del territorio con un enfoque geopolítico cuyo interés es el de especificar los límites o fronteras territoriales que delimitan cada país; pero cuya región cada vez adquiere mayor relevancia por su impacto en la estabilidad de los procesos medioambientales planetarios e irónicamente por las amenazas a las que se ve expuesta. La tercera y última, Alkebulan, plantea la representación -de nuevo invertida- del continente africano, que se adhiere a la postura política que explora Abya Yala, y que concluye el ciclo.

En el espacio cubierto por el mezzanine se encuentra en todo el centro un mueble fijo que sirve como estante de objetos curiosos y contra la pared una vitrina vertical con el mismo propósito. Ambos elementos preexistentes se potencializan al ser utilizados como ventanas al estudio del artista, aprovechando su carácter de archivo. Bitácoras de proceso, prototipos y pruebas se exponen como evidencia de un trabajo juicioso, reflexivo y rítmico que se extiende en el tiempo y ha dejado vestigios que acompañan y nutren la exposición.

El muro directamente opuesto a la triada de hojas servirá, por su parte, como soporte para Nosotres, la Tierra, un video-performance donde el cuerpo humano interactúa con el Globo Terráqueo, una esfera terrosa fabricada con papel reciclado. Christian Snyder Moreno Martín crea una relación de empatía, afecto y cuidado con la Tierra. Una coreografía de movimientos delicados marcada por el ritmo de la respiración profunda. El cuerpo desnudo crea una relación íntima con el Globo, convirtiéndose en un solo cuerpo; lo que le sucede a uno afecta al otro. Se plantea entonces una inversión de roles: ser la madre y el padre de quien nos ha dado la vida.

Texto Curatorial La cuna de la vida 2/5

El espacio expositivo, para este punto, se expande. Un área en planta de aproximadamente 56 metros se eleva cinco metros y grandes ventanales inundan con una luz cálida el recinto. Un muro calado remata la sala y limita los accesos acristalados al jardín posterior. Tres piezas – Círculo de Nacimiento, Tejiendo juntes y Globo celeste - se disponen en el espacio de tal manera que abrazan un vacío, este vacío recibe al visitante y lo envuelve.

La primera, a nivel de suelo y junto al video performance, compuesta por cajas de huevos de cartón y cascaras de huevos, juega entre polaridades: Lo frágil y lo duro, lo liviano y lo pesado, la vida y la muerte; el huevo en potencia y su capacidad para albergar una vida, que permanece en su contenedor hasta que está preparada para nacer, en contraposición a la posibilidad de que el contenedor, por razones externas, se rompa, y la promesa de vida se vea truncada. De esta manera hay dos momentos coexistiendo, dos realidades, que como en física cuántica, se manifiestan bajo la misma entidad.

La segunda, haciendo las veces de un gran pilar descentrado en donde los jazmines, plantas trepadoras de fragancia poderosa, ascienden en busca de la luz, entrelazándose con un textil hecho a mano que a su vez desciende de lo más alto de la sala y se dispone, de manera premeditada, para inducir el vínculo. El textil, realizado con un patrón de círculos -nudo salomón-, evoca un patrón ancestral llamado la “flor de la vida”, que se teje a partir de una estructura geométrica básica presente en muchas formas de existencia y culturas ancestrales; este patrón, como la obra, busca conectar la tierra con el cielo. El recorrido afectuoso de la planta hacia lo alto se ve apoyado por un acto de afecto materializado en la pieza textil que busca reflejar el potencial humano de relacionarse con otros seres vivos desde la empatía, el cuidado y el cariño.

La tercera, un globo que retrata de manera fiel las constelaciones visibles en el cielo nocturno desde la tierra, se suspende a la altura del ojo del visitante, aproximándonos con el universo y su poder creador, operando así como una suerte de dispositivo pedagógico que acerca al visitante con las dinámicas propias del universo, a tal punto que el diámetro de la representación de las estrellas esta hecho acorde a la luminosidad de las mismas.

Justo detrás de Círculo de Nacimiento, Tejiendo juntes y Globo celeste, se dispone una obra efímera inédita, una pieza que se despliega en espiral en el suelo. Esta obra le da el nombre a la exposición: La cuna de la Vida. En ella, minúsculas cáscaras de huevo constituyen la espiral, cada una de ellas convirtiéndose en el soporte vital de pequeños ecosistemas vivos compuestos por musgo. Cada cáscara se plantea como un universo en sí que debe ser nutrido, preservado y cuidado. Christian Snyder se encarga de ello mediante una activación, un performance de conexión con la vida que pretende realizar un acto de afecto al atender de manera presente cada contenedor. El performance involucra la armónica como medio de comunicación entre el artista, la entidad vegetal y el visitante. En sus paredes contiguas se disponen Huevos celestes y Como es arriba, es abajo, enfrentados una a la otra. La primera obra se compone de doce huevos que capturan las constelaciones zodiacales y dialogan de manera directa con la obra Globo Celeste que se alza junto a ella; la segunda realizada con orina, habla de las leyes universales de correspondencia: ramas a raíces, cielo a tierra, afuera y adentro.

Texto Curatorial La cuna de la vida 3/5

Contiguo a La cuna de la vida en la puerta de vidrio corrediza, y mimetizándose con el jardín, se instala una pieza compuesta por hojas intervenidas con pegante que dibujan una circunferencia, y que pretenden imitar los procesos de transmutación y transformación que se manifiestan en la naturaleza misma. Ombligo constituye una suerte de portal que muestra la belleza presente en el tránsito entre la vida y la muerte, evoca el paso del tiempo y enaltece al cambio como única constante de la experiencia vital. El círculo como símbolo del centro, la unidad primordial de donde todo surge, el ombligo como el vestigio de un vínculo sagrado con la madre dadora de vida y la madre Tierra, como centro del cuerpo y réplica del universo. El eterno retorno. Finalmente, al cruzar el umbral hacia el jardín posterior, y en la pared de ladrillo de demolición que lo envuelve, una serie de 16 huevos dorados dialogan de manera intima con el entorno natural y con la obra Ombligo, reafirmando el interés del artista por la condición cíclica de la existencia, procesos constantes de muerte y renacimiento.

Precisamente, las obras expuestas son producto del trabajo de varios años de recorrido del artista por distintas geografías: viajes a la zona arqueológica de la Cuna de la Humanidad en la provincia Gauteng al noreste de Johannesburgo en Sudáfrica, indagaciones sobre el pueblo druida en Inglaterra y recorridos por sus lugares de rituales y peregrinación -como lo son los Círculos de piedra, entre ellos Stonehenge-, encuentros con conocimientos tradicionales del pueblo Iku -arhuaco- y conversaciones con seres espirituales como árboles, bosques, lagos, ríos, entre otros.

En este sentido, el proyecto expositivo está lleno de gestos y símbolos presentes en culturas ancestrales de distintas latitudes, tales como la espiral, el círculo, la noción de centro y las raíces; imágenes relativas al nacimiento, la gestación, el crecimiento, la fertilidad, el proceso vital, el flujo, el ciclo y las relaciones astronómicas, entre otros. De esta manera, se presentan imágenes primordiales y esenciales de la existencia en la Tierra.

Del mismo modo, cada una de las obras de la exposición ha sido realizada desde una perspectiva ética que reflexiona sobre su impacto climático en el planeta, usando materiales de reciclaje, cuando es posible, y creando estrategias de reutilización de los desechos. Es así como la propuesta expositiva busca posicionar al ser humano dentro de un plano de conciencia respecto a sus impactos con el medio que le rodea y sus decisiones frente a las interacciones con otros seres vivos que habitan con nosotros en el planeta Tierra.

Texto Curatorial La cuna de la vida 4/5

Mariana Bonilla Rojas y Christian Snyder Moreno Martín han venido colaborando desde hace más de una década. En el año 2012 participaron en el Grupo de Estudio Grado Cero dirigido por la artista colombiana Beatriz González y coordinado por la Fundación Amigos de las Colecciones de Arte del Banco de la República en Bogotá; en el año 2016 presentaron la exposición “NOSTOS. Partida y retorno” en la Sala de Proyectos y exposiciones de la Universidad de los Andes en Bogotá y desde allí han tejido una afectuosa relación de acompañamiento curatorial.

De manera independiente, Mariana tiene formación como arquitecta de la Universidad de los Andes y una maestría en Curaduría de la Universidad de las Artes de Zúrich -Zürcher Hochschule der Künste-, igualmente ha curado en festivales como el Festival Internacional de Cortometrajes de Winterthur, en Suiza y realizado proyectos curatoriales en dicho país; en la actualidad es docente en la Universidad Católica de Colombia y la Universidad El Bosque. Por su parte, Snyder es artista, educador y facilitador de procesos de sanación, se graduó de Artes en la Universidad Nacional de Colombia y estudió una maestría en Escultura en el Royal College of Art, gracias al estímulo Jóvenes talentos del Banco de la República; ha presentado proyectos artísticos en Canadá, México, Colombia, Reino Unido y Sudáfrica. Su obra hace parte de la Colección del Banco de la República.

Perfil La cuna de la vida PERFILES
5/5

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.