22 minute read

5.- Datos y acontecimientos históricos de Huari

Next Article
24.- Sobremesa

24.- Sobremesa

DATOS Y ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE HUARI

Fausto Bär Espinoza

Advertisement

El acontecimiento hace referencia a un evento o hecho que sucede, y un acontecimiento histórico es todo evento que forma parte de una cadena mayor de hechos sobresalientes sucedidos en el pasado, a continuación hacemos referencia a algunos datos y acontecimientos históricos de Huari: 1.- La etimología de Konchucos o Conchucos que da nombre a la región donde se encuentra ubicada la provincia de Huari, proviene de las voces quechuas KON, dios del fuego simbolizado por una serpiente y CHUKUS o CHUKOS, especies de sombreros o prendas que llevaban los lugareños con la figura entrecruzada del reptil. Las regiones limítrofes por el norte como WAMACHUKO (Huamachuco en La Libertad) y por el este WAJRACHUCO (Huacrachuco en Huánuco) sus habitantes también llevaban una especie de sombreros con insignias de halcón y cuernos respectivamente, en honor y veneración de sus dioses. La región de Conchucos con sus más de 180 kilómetros de largo, desde los picachos nevados del Cajat, Cerro Retama y Cahuish ubicados al sur de Huari, hasta el nevado de Pelagatos al norte de Pallasca, que anteriormente abarcó a las provincias de Conchucos Alto y Conchucos Bajo, actualmente cobija a 9 provincias y 67 distritos, como parte del Departamento o Región Ancash.

(Santiago Márquez Zorrilla, “Huari y Conchucos”; Alejandro Diestra Martínez, “Región Konchucos: División Política e Interconexión

Vial”). 2.- Huari es voz quechua con diversas acepciones, “Wari Waricocha Runa”, primera generación de indios, “Wari Runa” señores grandes, los vestigios arqueológicos que dan testimonio de la ocupación humana antes de la llegada de los españoles se encuentran lejos de la ciudad de Huari, uno de ellos, el más conocido, es Huaritambo a 15 Km al norte de Huari al borde del camino incaico, que debió haber sido un tambo incaico y probablemente allí estuvo situado Huari antiguo, antes de la fundación española. (Hilda Vidal

Vidal, “Santo Domingo de Huari, Una Ciudad de

Fundación Española”). 3.- Entre los años 1551 y 1558 habrían llegado a Huari las imágenes de la Virgen del Rosario y Santo Domingo de Guzmán patrones de la orden dominica, traídas por el Padre Pedro Cano del Convento de Misioneros Dominicos de Yungay, en su labor evangelizadora a los nativos de la zona. Para los españoles era norma que al fundar ciudades en territorios colonizados anteponían al nombre del lugar el nombre de un santo de la Iglesia Católica, por ello Huari tomó el nombre de Santo Domingo de Huari del Rey. Cuando Santo Toribio de Mogrovejo, en sus dos visitas pastorales a Conchucos, por los años 1585 y 1594, llegó a Huari, encontró ya la doctrina fundada bajo los auspicios de los Dominicos del Convento de Yungay a cargo del padre Fray Antonio Álvarez Altamirano (Santo Toribio de Mogrovejo, “Libro de Visitas”). 4.- Huari de indiscutible fundación española por el trazo recto de sus calles, con distribución de damero, posiblemente a hacia los años 1551 se comenzó con la construcción de su antigua iglesia, ocupando el lado oeste de la plaza y en la parte alta del lugar, con la intensión de darle un efecto imponente, enfatizado por las graderías de acceso tanto de la plaza la entrada principal y desde la calle sur una entrada menor denominada "Pachan Puncu” (Hilda Vidal Vidal,

“Santo Domingo de Huari, Una Ciudad de

Fundación Española”). 5.- De esos años data la leyenda de la fundación de Huari, de que estuvo dividido en tres cacicazgos, Yacya, bajo la autoridad de la cacique María Jiray, Acopalca, de la cacique María Rupay, y Huari del cacique Juan Huarín, ligados los tres por el parentesco, María Jiray y Juan Huarín hermanos y María Rupay esposa de Juan Huarín, que ante la llegada de imagen de la Santísima Virgen del Rosario, se pusieron en disputa sobre la sede de la sagrada imagen por lo que acordaron construir tres templos y el que culmine primero sería sede, ganando Juan Huarín (Teófilo Aurelio Espinoza Oliveros, “Huellas, Huari…”). 6.- Durante el Virreinato del Perú, entidad político territorial establecida por la Corona Española en Hispanoamérica entre 1542 y 1824, fueron creados los Corregimientos un tipo de

divisiones administrativas y territoriales que estaban a cargo de un Corregidor, en ese tiempo Conchucos pertenecía al Corregimiento de Huánuco y Huaylas al Corregimiento de Lima. 7.- En 1784 como consecuencia de la Revolución de Túpac Amaru, se suspendieron los Corregimientos y se dio al país una división con la creación de Intendencias subdivididas en Partidos, siendo los primeros, gobernados por Intendentes y los segundos por Sub-Delegados, cuyo sistema continuó hasta los últimos tiempos del coloniaje, siendo Huari parte del Partido de Conchucos y este parte de la Intendencia de Tarma al igual que Huaylas (Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial). 8.- El 12 de febrero de 1821 se creó la actual Región de Ancash con el nombre de Departamento de Huaylas con su ciudad de residencia Huaras, el Libertador el Generalísimo José de San Martín Matorras, en su Cuartel General de Huaura, en presencia de Bernardo Monteagudo Secretario de Guerra y Marina y José García del Río, Secretario de Gobierno y Hacienda, expide el Reglamento Provisional de 1821, en donde se realiza una primera demarcación política de los entonces departamentos ocupados por el Ejército Libertador del Perú: Trujillo, Tarma, Huaylas (con los partidos o provincias de Huaylas, Cajatambo, Conchucos, Huamalíes y Huánuco) y Huaura; el novísimo Departamento de Huaylas quedó bajo la Presidencia de Toribio de Luzuriaga y Mejía. (Reglamento Provisional de 1821). 9.- De conformidad al artículo 3º del Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821, al crearse el departamento de Huaylas a cargo de un Presidente, y el partido o provincia de Conchucos a cargo de un Gobernador (antes Sub-Delgado) también se crean los Pueblos de cada Partido a cargo de un Teniente Gobernador entre ellos Huari, Chavín, San Marcos, Uco, Llamellín, Chacas y San Luis, pueblos que posteriormente se convertirían en distritos para formar la Provincia de Conchucos Alto, la actual Provincia de Huari. Pero hace veinte años atrás, mediante Resolución Municipal Nº 005-2001-MPHi del 19 de mayo de 2001 durante la alcaldía de Edwards Vizcarra Zorrilla, se varió la fecha de creación de la Provincia de Huari al 19 de mayo, debido a que la fecha del 12 de febrero no era apropiada para los festejos del aniversario por la época de lluvias y estar en periodo vacacional los estudiantes y docentes de todos los niveles quienes conforman en gran parte la población activa, resolviéndose establecer a partir de la fecha el 19 de mayo

como aniversario de la creación política de la

Provincia de Huari. 10.- El 11 de enero de 1828, durante el segundo gobierno del Presidente de la República del Perú José de la Mar Cortázar, el Congreso General Constituyente del Perú bajo la Presidencia de Juan Manuel Nocheto, decretó que el pueblo de Santo Domingo de Huari del Rey, perteneciente a la Provincia de Conchucos Alto, se denominará Villa de Huari. (Justino M.

Tarazona “Demarcación Política del Perú”. Recopilación de Leyes y Decretos de 1821 a

1946). 11.- Mediante Ley del 19 de enero de 1828 el Presidente de la República del Perú José de la Mar Cortázar, promulgó formalmente la creación de las provincias de Conchucos Alto, con capital en Huari y Conchucos Bajo, con capital en Síhuas, como parte del departamento de Huaylas, esta división fue confirmada por la Convención Nacional en 1834. 12.- Debido al desorden en la demarcación territorial peruana, se crearon departamentos, provincias, según las necesidades del momento, por ello el 12 de junio de 1835, en el gobierno de Felipe Santiago Salaverry se crea con una nueva demarcación territorial el departamento de Huaylas, con las provincias matrices de Santa, Huaylas, Cajatambo, Conchucos Alto y Conchucos Bajo. 13.- Pero a partir de 1828, el nombre de Huari se utiliza con mayor frecuencia que Conchucos Alto en actos oficiales, prueba de ello es que en la promulgación de la Constitución de 1828, Vicente Camborda firma como diputado por Huari y Dionisio Vizcarra como diputado por Conchucos Bajo; en la promulgación de la Constitución de 1934, Fermín de Támara firma como diputado por Huari y Francisco Espinoza como diputado por Conchucos; en la promulgación de la Constitución de 1839, Manuel Fernando Rincón firma como diputado por Huari y Pedro Antonio Cisneros como diputado por Conchucos; y en la promulgación de la Constitución de 1856, firman Ubaldo Arana como diputado por Huari y Gregorio

Terry como diputado por Conchucos. (Constituciones de 1828, 1834, 1839 y 1956). 14.- Mediante Decreto de fecha 28 de febrero de 1839 el General Agustín Gamarra al derrotar a la Confederación Perú – Boliviana en Yungay en un paraje llamado Ancash, cerca al Cerro Pan de Azúcar, cambia el nombre de Huaylas por el Departamento de Ancash. 15.- El año de 1846, se concluyó el empedrado de las calles de la Villa de Huari y de Chavín, que están distribuidos en forma de damero. 16.- El nicho más antiguo del cementerio de Huari data de 1867 (antes de la guerra con Chile). 17.- El año de 1900 don Sebastián Víctor Guzmán Alva caballero oriundo de Huaraz y casado con la dama huarina Agripina Barrón Menacho (padres de nuestro eximio médico Eleazar Guzmán Barrón), fundó en su casa el colegio particular de segunda enseñanza “Manuel Gonzáles Prada”, que funcionó hasta el año 1906. 18.- Para el Parlamento de 1901-1906, Huari elige a los Diputados: Eleodoro Angulo, Ernesto Sousa, Germán Arenas, Francisco J. Salas, Gliserio Barrón y Alfredo Bär Morales

(Fernando Tuestas Soldevilla, “Perú Político en

Cifras” 1994. Pag. 103). 19.- Para el Parlamento de 1907-1912, Huari elige a los Diputados: Germán Arenas, David García Irigoyen, Manuel Irigoyen Canseco, Alfredo Bär Morales, Daniel S. Villaizán y José Braulio Vidal (Fernando Tuestas Soldevilla, “Perú Político en Cifras” 1994. Pag. 99). 20.- El 19 de marzo de 1908 se creó e inauguró el Centro Escolar de Varones, posteriormente se le denominó Escuela Prevocacional de Varones Nº 341, Centro Educativo Nº 86323-84, y actualmente Institución Educativa Virgen de Fátima. 21.- Para el Parlamento de 1913-1918, Huari elige a los Diputados: Manuel Irigoyen Canseco, David García Irigoyen, Benjamín D. Vidal y Daniel S. Villaizán (Fernando Tues-

tas Soldevilla, “Perú Político en Cifras” 1994.

Pag. 96). 22.- Para el Parlamento de 1919-1924, Huari elige al Diputado Manuel Irigoyen Canseco (Fernando Tuestas

Soldevilla, “Perú Político en Cifras” 1994. Pag.

93). 23.- Para el Parlamento de 1924-1929, Huari elige al Diputado Miguel A. Morán (Fernando Tuestas Soldevilla, “Perú Político en Cifras” 1994. Pag. 92). 24.- El 6 de octubre del año 1927, llegó el primer carro motorizado a la ciudad de Huari, un grupo numeroso de amigos conformado por huaracinos y huarinos encabezados por el experimentado piloto “Chino Vivanco” y como copiloto y mecánico Lastenio Arnao, emprendieron el viaje y como solo existían ciertos tramos de trochas la unidad vehicular que era de poco peso fue transportada en hombros. 25.- Para el Parlamento de 1929-1930, Huari elige al Diputado Nicolás Rivera y Piérola (Fernando Tuestas Soldevilla, “Perú Político en Cifras” 1994. Pag. 90). 26.- El año 1932 se fundó el “Club Social Unión”, en la Plaza Mayor de Huari existía al pie del mástil una placa al respecto. 27.- Para el Parlamento de 1939-1945, Huari elige al Diputado Wenceslao Olivas (Fernando Tuestas Soldevilla, “Perú Político en Cifras” 1994. Pag. 86). 28.- En los años 40 ante el grave problema de la falta de luz y de solo contar con dispositivos como lámparas de querosene con mecha o velas, se realizaron los primeros intentos por tener iluminación en algunas viviendas familiares de Huari a través de baterías que fueron traídas en acémilas desde Huaraz para el alumbrado de uno o dos ambientes de las casas (casas de Donato Agüero Tafur y Ricardo Bär Morales); luego gracias a las gestiones del Diputado por Huari Wenceslao Barrón Olivas (1939-1945, 1956-1962) se pudo adquirir la maquinaría de una planta eléctrica y su instalación se realizó

por gestiones realizadas de otro Diputado por Huari Augusto R. Pretel Vidal (1945-1950), en la parte baja de la ciudad de Huari en el lugar denomina Huayochaca, la planta funcionaba por presión de agua con turbina hidráulica tipo Pelton, cuya potencia eléctrica fue de 50 kilovatios; siendo alcalde de Huari Néstor Vía Rojas, el 1º de enero de 1950 se inauguró la Central Eléctrica de Huari o “Planta Eléctrica de Huayochaca” a cargo del Ministerio de Fomento y la magia de la luz alumbró la Plaza de Armas por vez primera y luego pudo expandirse a las viviendas y el alumbrado público en postes de madera, hecho que la población recibió con entusiasmo y tuvo enorme repercusión en la vida cotidiana de los habitantes de esa época cambiando sus hábitos domésticos y laborales de los huarinos. Posteriormente a causa del sismo del 31 de mayo de 1970 la plata eléctrica sufrió graves daños, creándose la Subestación de Energía Eléctrica de Huari (con motores a petróleo) cuyo servicio era de 6:00 p.m. a 10:00 p.m., finalmente en la producción de energía eléctrica a partir del recurso hídrico, aprovechando la aguas del Río Shashall en el Centro Poblado de Acopalca, en 1994 se inauguró la Central Hidroeléctrica María Jiray, que forma parte de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronorte, Medio - Hidrandina S.A. con servicio de 24 horas. Pero en esta parte merece un homenaje su personal pionero y más destacado: Juan Régulo Espinoza Tarazona, Sóstenes Mendoza Córdova, Maglorio Espinoza, Fausto Toro Cueva, Humberto Tamariz y Julio Mory Agüero. (Datos proporcionados por la familia Espinoza Borda). 29.- El 21 de febrero de 1941 se creó el Colegio Nacional Manuel Gonzáles Prada por Decreto Ley Nº 9343, su gestor fue el Diputado Wenceslao Barrón Olivas y el 23 de mayo de 1941 comenzó a funcionar oficialmente en la propiedad de don Francisco Barrón, posteriormente en 1951 se expropió los terrenos de Virá de propiedad de la señora Carmen Angulo viuda de Barrón, por gestión del ex Diputado Augusto Pretel Vidal, donde se encuentran actualmente. Su primer director fue el Dr. Froilán Sánchez Larraure y la plana docente estuvo conformada por los profesores: Alejandro Rivera Ramírez, Gerardo Sevilla, Eliseo Pérez Díaz, Luís Serpa Bustios, Federico Palacios Gomero, Arturo Angulo Arana, Gustavo Arribasplata Ámez, Alfredo Gonzales y Manuel Vidal Castillo. 30.- El 05 de julio de 1942 se inauguró el “Túnel de Cahuish”, ubicado a la altura de 4,516 m.s.n.m. y de una longitud de 480 metros, enlaza al Callejón de Huaylas con la zona de Conchucos, estuvo considerado dentro del Plan Vial de 1927 del entonces Presidente del Perú Augusto Bernardino Leguía y Salcedo, a mediados de la década de los 30 se planificó su construcción y los trabajos estuvieron a cargo entre otros de los ingenieros Víctor Vargas García y Benjamín Solís Tovar y como capataz el reconocido artista aijino Jacinto Palacios Zaragoza, se iniciaron las obras por los dos frentes, desde la provincia de Recuay con trabajadores de Cátac y Recuay y desde Huari con trabajadores de Chavín y Tambillos, fue un túnel de una sola vía y carretera afirmada, en la actualidad es un túnel de paso vehicular pavimentado de dos carriles que fue ampliado el año 2011. Pero en el año 1942 en la zona de Conchucos ya circulaban autos y pequeños camiones que fueron llevados en partes y armados en el lugar. 31.- Para el Parlamento de 1945-1950, Huari elige al Diputado Augusto R, Pretel Vidal (Fernando Tuestas Soldevilla, “Perú Político en Cifras” 1994. Pag. 84). 32.- El año de 1945, se pavimentó el Parque Vigil de Huari, posteriormente en los 60s se remodeló y se puso su pileta ornamental por la Escuela Normal Mixta de Huari. 33.- En los años cincuenta se instalaron las piletas públicas de agua pero sin alcantarillado. 34.- Para el Parlamento de 1956-1962, ya a nivel del departamento de Ancash se elige a los siguientes Diputados: Humberto Oliveros Márquez, Wenceslao Barrón Olivas, Luis Porturas Mancebo, Ernesto Moreno Figueroa, Julio Barcelos Alegre, Emilio Zúñiga Guzmán, Luís Lucar Almandoz, Ernesto Guzmán Ramis, Lola Blanco de la Rosa Sánchez, Porfirio

Sarmiento Vergaray, Guillermo Bracale Ramos, Daniel Márquez Dávila, David Izaguirre Alzamora, Fernando Sercovic Vidal y Teófilo López Vidal (Fernando Tuestas

Soldevilla, “Perú Político en Cifras” 1994. Pag.

79). 35.- El año 1958 se creó la Prelatura Nullius de Huari por el Decreto “Qui Regnum Dei” del 15 de mayo de 1958 durante el pontificado del Papa Pio XII, nombrando primer Obispo Prelado al Monseñor Marcos Libardoni, a su muerte el Papa Pablo VI el 03 de agosto de 1967 nombró al Monseñor Dante Frasnelli Tarter, quien fue consagrado el 01 de noviembre de 1967. 36.- El 29 de noviembre de 1959 se rehabilitó la “Sociedad de Tiro de Huari Nº 199” por la Dirección General de Tiro, que 15 años antes había sido cerrada por razones de seguridad nacional, procediendo a la reinscripción de socios que sobrepasó los sesenta, resultando elegidos Presidente el Dr. Manuel Edmundo Pardo Aguilar y Tesorero Fausto B r ä Osorio, el acto de bendición de armas estuvo a cargo del Monseñor Marcos Libardoni y como padrinos los señores: Arturo Angulo Arana y esposa, Isaac Agüero López y esposa, Juan Manuel Llanos, Pedro Rodríguez Veramendi, Pedro Ramos y Constantino Zevallos. (Documentos de la Sociedad de Tiro de Huari Nº 199). 37.- El 28 de marzo de 1961, por gestiones realizadas por el diputado Humberto Oliveros Márquez (1956-1962), se creó el Colegio Nacional de Mujeres “Nuestra Señora del Rosario”, que empezó a funcionar en abril de 1962, estuvo vigente por 12 años porque en 1974 se fusionó con el Colegio Nacional Manuel Gonzales Prada, entre sus directoras destacaron las profesoras: Teresa Fajardo y Bertha Salazar de Guerrero. 38.- Para el Parlamento de 1963-1968, a nivel del departamento de Ancash se elige a los siguientes Diputados: Arcadio Alfaro, Saturnino Berrospi Méndez, Luís Percovich Roca, Alberto Romero Leguía, Domingo Ángeles, Washington Pinzás y Humberto Hoyos (Fernando Tuestas Soldevilla, “Perú Político en Cifras” 1994. Pag. 77). 39.- La Provincia de Huari, ha sufrido los siguientes desmembramientos: la Provincia de Antonio Raimondi creada por Ley Nº 15187 del 26 de diciembre de 1964 con su capital Llamellín, la Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, creada por Ley Nº 23609 del 06 de junio de 1983, con su capital San Luis, y la Provincia de Asunción, creada por Ley Nº 23764 del 30 de diciembre de 1983, con su capital Chacas; Yanama creada por Ley Regional Nº 176 del 02 de agosto de 1920 pasó a ser distrito de Yungay, anteriormente había sido caserío de Chacas. (Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial). 40.- La “Escuela Normal Mixta de Huari” se creó en 1964, con la especialidad de Educación Primaria, habiendo sacado cuatro promociones (1967, 1968, 1969 y 1970), a raíz del terremoto del 31 de mayo de 1970 y en concordancia con el “Plan de Racionalización de Formación Magisterial”, el gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado, por R.M. Nº 885 del 06 de julio de 1970, constituyó la “Escuela Normal Mixta de Huaraz”, fusionando: la Escuela Normal de Mujeres "Mercedes Indacochea Lozano" de Huaraz, la Escuela Normal Particular de Mujeres de Huaraz y la Escuela Normal de Varones “Ignacio Amadeo Ramos Olivera" de Tingua (Yungay); en 1971 se integran las Escuelas Normales de Huari, Chiquián y Pomabamba, quedando de esta manera la Escuela Normal Mixta de Huaraz, como única en el departamento de Ancash, concluyendo de esta manera el ciclo vital de la Escuela Normal Mixta de Huari. Durante el tiempo que estuvo activo fueron: Director: Saturnino Manuel Otárola Cáceres. Profesores: Samuel Vidal Olivas, Godofredo Villavicencio, Pompeyo Mendoza Benítes, Silvio Huertas Asencios, Misael Bazán Pittman, Yoshi Solís Benites, Néstor Vía Rojas (Educación física), Dino Palacios, Rosa Vargas de Cachay, Cayo Manrique Castillo. Personal Administrativo: Secretario:

Víctor León, Auxiliar: Elsa García de Espinoza, Administrador: Severo Castillo Vega y Secretario de Economía: Máximo Rosario. 41.- La carretera de Huaytuna a Llamellín fue inaugurada el año 1967, mientras que la carretera Huari a San Luis, se inauguró a inicios del año 1968, siendo presidente el Arquitecto Fernando Belaunde en cumplimiento de su promesa electoral. 42.- El 26 de octubre de 1969 se crea la Cooperativa de Ahorro y Crédito Monseñor Marcos Libardoni, en honor al primer Obispo de Huari, actualmente tiene el nombre de FINANSOL. 43.- El 07 de octubre del 1979 se inauguró la nueva Catedral de Huari, consagrada por el Excelentísimo Monseñor Mario Tagliaferri, Nuncio Apostólico de su Santidad Juan Pablo II, asistido por el Monseñor Dante Frasnelli Tarter. 44.- Para el Parlamento de 1980-1985, a nivel del departamento de Ancash se elige a los siguientes Diputados: Luís Percovich Roca, Teófilo Amancio Cachay Chávez, Arturo Larragán Zímic, Guillermo Arias Olivera, Fidel Enrique Villegas Acosta, Orestes Rodríguez Campos, Guillermo Balcázar Rioja, Segundo Trinidad Peña Reyna y Zósimo Vicuña Vidal (Fernando Tuestas Soldevilla, “Perú Político en Cifras” 1994. Pag. 72). 45.- El 12 de junio de 1985, mediante Decreto Supremo Nº 35-85-ED se creó el “Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Huari”, durante el gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, siendo Ministro de Educación Andrés Cardó Franco y Diputado por Ancash Zósimo Vicuña Vidal, a través de sus años de vida institucional ha impulsado la formación de muchas generaciones de docentes en las especialidades de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria en las especialidades de: Biología y Química, Matemática, Lengua y Literatura, Historia y Geografía, Educación Física y Computación e Informática. En estos años de vida institucional fueron sus directores: Profesor Placentino Camilo Rodríguez, Licenciado Edwin Alberto Avendaño Hidalgo, Licenciada Bertha Díaz Mendoza, Profesor Marcelo Pedro Agama Ramos, Profesor Malaquías Trujillo Silverio y Mg. Flormila Beatriz Verde Espinoza. (Página web del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Huari). 46.- El 02 de junio de 1985, en la 9ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial en París se declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el sitio arqueológico de Chavín de Huantar descubierto en 1919 por el arqueólogo Julio Cesar Tello Rojas, debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los siglos XIII y V a.C., ubicado en las faldas de la Cordillera de los Andes en la provincia de Huari, departamento de Ancash, en la unión de los ríos Huachecsa y Mosna, tributarios al río Marañón; sobre el flanco oriental de la Cordillera Blanca y la zona de Conchucos, a 3,180 msnm. 47.- Para el Parlamento de 1985-1990, a nivel del departamento de Ancash se elige a los siguientes Diputados: Juan Gualberto Valdivia Romero, Alejandro Ponce Rodríguez, Freddy Ghilardi Álvarez, Zósimo Vicuña Vidal, Luís Heysen Zegarra, Ricardo Ramírez Cuentas, Wilman Daniel Lezcano Llaury, Manuel Cortez Fernández y Jorge Baca Luna (Fer-

nando Tuestas Soldevilla, “Perú Político en

Cifras” 1994. Pag. 69). 48.- Para el Parlamento de 1990-1992, a nivel del departamento de Ancash se elige a los siguientes Diputados: Alejandro Ponce Rodríguez, Freddy Ghilardi Álvarez, Luís Heysen Zegarra, Juan Gualberto Valdivia Romero, Freddy Renato Moreno Neglia, Jacinto Landeo Sarmiento, Luís Alberto Chu Rubio, Pedro Carranza López y Jorge Elías Baca Luna

(Fernando Tuestas Soldevilla, “Perú Político en

Cifras” 1994. Pag. 66). 49.- El 13 de mayo de 1993 se funda el Colegio Parroquial Integrado “Silvia Ruff”.

50.- En 1995 se inauguró el “Santuario Señor de Pomallucay”, de estilo neo renacentista y neo romano gracias a las gestiones del Padre Ugo de Censi, a los escultores de la Escuela Taller de Don Bosco y a los voluntarios de la Operación de Mato Grosso. (Franco Solís Benites, “Ruta Histórica, Geopolítica y Turística de Huari”). 51.- El 02 de agosto de 2001 se bendice la estatua del “Cristo de los Andes” en la entrada del Túnel de Cahuish por el Cardenal de Milán Carlo María Martini, esculpido en mármol con una estatura de 13 metros por los voluntarios de la Operación Mato Grosso. (Franco Solís Benites, “Ruta Histórica, Geopolítica y Turística de Huari”). 52.- El 14 de noviembre del 2001, se inauguró oficialmente las operaciones de la Compañía Minera Antamina S.A., ubicada en la Cordillera Oriental de los Andes, a 25 Kms. de la ciudad de San Marcos, con presencia del Presidente Alejandro Toledo Manrique. 53.- El año 2005 se inauguró el asfaltado de la vía Cátac - Chavín - San Marcos - Huari, oficialmente Vía Regional AN105, la vía recorre las provincias de Recuay y Huari y beneficia de manera indirecta a la provincia de Antonio Raimondi, gracias al Fondo de Inversiones para el Desarrollo de Ancash – FIDA, por penalidades derivadas del contrato celebrado con Antamina, posteriormente quedaría intransitable debido al escaso mantenimiento y a las fuertes precipitaciones pluviales, el 2016 se asfaltó nuevamente la vía gracias a la modalidad de obra por impuesto con Antamina, contando en la actualidad con buen mantenimiento. 54.- El 10 de octubre del 2006 se inauguró la Monumental Plaza de Toros de Huari, ejecutada por el gobierno municipal del alcalde Cesar Asencios Villavicencio, apadrinado por el Dr. Max Mallqui Reinoso y Carlos Castillo Presidente del Círculo de Periodistas Taurinos de Lima y con la actuación del torero peruano Paco Céspedes. 55.- El 18 de julio 2008 se inauguró en el distrito de Chavín el “Museo Nacional Chavín” con el objeto de difundir y promocionar los bienes culturales muebles que fueron recuperados tanto en la zona del monumento arqueológico como aquellos encontrados en el pueblo, el Museo también cumple las funciones de un centro de investigación. 56.- El 01 de marzo de 2013 por Resolución N° 105-2013-PCSJA se creó la “Sala Superior Mixta Transitoria Descentralizada de Huari”, presidida por Aníbal Gustavo Egúsquiza Vergara e integrada por los Jueces Superiores Marcial Quinto Gomero y Armando Marcial Canchari Ordoñez, con competencia en las provincias de Asunción, Carlos Fermín Fitzcarrald, Huari, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba. 57.- El 03 de abril de 2013 por Resolución N° 865-2013-MPFN al convertir la 2º Fiscalía Superior Penal de Ancash, se creó la “Fiscalía Superior Mixta de Huari”, a cargo de la Fiscal Superior Mercedes Ebila Pintado Delgado y como Fiscales Adjunto Superiores Reyes Epifanio Ponte Olortegui y Carolina Virginia Gladys Coronel Arce, con competencia en las provincias de Huari, Carlos Fermín Fitzcarrald, Asunción, Pomabamba y Mariscal Luzuriaga, la misma que conocería los casos en materia civil y familia, procesos penales, así como las apelaciones y recursos de queja de los casos que se

This article is from: