





Guía Práctica para Comunicar con Perspectiva de Género y No Violencia Contra Mujeres y Niñas
Autor Institucional Secretaría para la Igualdad de las Mujeres H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; México.
Autoría ALTERSOL A.C.
Coordinación | Gelitzly Pacheco Montero y María Cruz Hernández Edición | María Cruz Hernández Diseño editorial | Stephanía González
María Cruz Hernández, ALTERSOL A.C. María José García Cruz, ALTERSOL A.C. Elsamaría Díaz Ordaz, Lingüísta Edna Morales Bautista, Colegio de Abogadas y Abogados Electorales de Chiapas A.C. Stephanía González, Voces Feministas Mx
Ilustraciones: Patricia Ramírez Fotografía de portada: Stephanía González
Encuentra una versión disponible para su descarga en https://monitorasvioletas.org/
Impreso en Editorial Areópago en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ALTERSOL A.C. es una organización, con enfoque feminista, orientada a la solución de problemas sociales con perspectiva de género, territorial e interseccional, que apuesta a procesos desde la colectividad y la participación para el diagnóstico, construcción de conocimientos e instrumentos que sumen a la autonomía de las mujeres y disminuyan las brechas de desigualdad. se destaca la importancia de la incidencia en la construcción de políticas públicas, así como de tejer redes entre sociedad civil y otros actores estratégicos.
Los datos, información y resultados obtenidos en esta investigación son propiedad exclusiva del H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutierrez, Chiapas.
Se permite la reproducción, total o parcial, por razones educacionales o sin ánimo de lucro de esta publicación sin la autorización especial del portador de los derechos de autor, siempre y cuando la fuente sea citada.
El H. Ayuntamiento de Tuxtla Gutierrez, Chiapas, a través de la Secretaría para la Igualdad de las Mujeres agradece recibir una copia de cualquier publicación que utilice este documento de consulta como fuente. No se permite en absoluto hacer uso de esta publicación con fines comerciales o de lucro.
Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este documento están basados en la información compilada por ALTERSOL A.C. y sus consultoras, socias y colaboradoras.
¿Qué es y qué no es esta guía?
¿Por qué es necesaria una guía para comunicar con perspectiva de género y NO violencia de género?
¿Cuáles son las obligaciones normativas?
¿Cuáles son los conceptos clave para una comunicación con perspectiva y NO violencia de género?
¿Qué preguntas responder para construir contenidos para comunicar con perspectiva de género y no violencia contra mujeres, niñas y otras identidades sexo genéricas? Recomendaciones finales
Es resultado del trabajo colaborativo entre el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, a través de la Secretaría para la Igualdad de las Mujeres y el Observatorio de Violencia contra las Mujeres en Medios de Comunicación “Monitoras Violetas” que, conjuntamente, impulsaron un proceso de fortalecimiento de capacidades para comunicar con perspectiva de género y no violencia, a través de cuatro talleres participativos con un grupo de personas dedicadas al trabajo de la comunicación, como ejercicio periodístico desde plataformas digitales o en instituciones públicas y educativas. Este proceso formativo alimentó los contenidos de esta guía.
Es un esfuerzo por contar con una herramienta práctica que oriente la elaboración de contenidos de comunicación y difusión, con perspectiva de género y sin violencia, que permita romper con los estereotipos que perpetúan la violencia contra las mujeres y otras expresiones de género.
Pretende ser un instrumento para la reflexión y los cuestionamientos que haya que hacerse en la construcción de mensajes para una comunicación sin violencia de género, para incidir en la ruptura de la violencia simbólica que perpetúa los estereotipos y roles de género y contribuir a una transformación cultural hacia la igualdad y la convivencia respetuosa entre todas, todes y todos.
No es un recetario con soluciones mágicas, ni algo inamovible; es un documento dinámico para ser enriquecido a partir de la experiencia para avanzar y profundizar en la posibilidad de que, en los medios de comunicación, las y los comunicadores, puedan promover la igualdad en lugar de producir y reproducir estereotipos que sustentan la violencia contra mujeres, niñas y otras representaciones de género.
Sobre todo, es una guía simple y práctica, para su apropiación por parte de quienes construyen mensajes para la comunicación, para que, en la elección de las palabras, las imágenes, respondan y promuevan una cultura basada en derechos y al mandato normativo o jurídico en la materia.
Herramienta práctica para orientar la elaboración de contenidos de comunicación y difusión, con perspectiva de género y libre de violencia contra mujeres, niñas y otras identidades de la diversidad sexo genérica.
“En todo tipo de medios de comunicación, las mujeres suelen estar delgadas y aparecer sexualizadas. Hablan menos que los hombres. Tienen menos opiniones. Y en la industria del entretenimiento todavía es más difícil que desempeñen un papel protagonista o de profesional, o incluso como mujeres que trabajan para ganarse la vida1.
El 6º Proyecto Monitoreo Global de Medios (GMMP), realizado en 2020, menciona que se requieren por lo menos, 67 años para cerrar la brecha promedio para la igualdad de género en los medios de comunicación tradicionales, sus resultados arrojan que...
“Los medios transnacionales tienen un desempeño deficiente en cuanto a la inclusión de las mujeres como sujetos y fuentes. Las mujeres fueron solo el 13% de los sujetos y fuentes en los noticieros televisivos monitoreados y el 21% en las noticias digitales tuits codificados de los medios transnacionales. Si bien los resultados han mejorado, la invisibilidad de las mujeres sigue siendo aún más marcada en los medios de comunicación internacionales influyentes que sirven a audiencias masivas”.3
1 ONU Mujeres. La Plataforma de Acción de Beijing+20. En la mira. Las mujeres y los medios de difusión. Consulta en línea En la mira .:. La mujer y los medios de difusión | ONU Mujeres – Beijing+20 (unwomen. org)
2 ONU Mujeres. 12 esferas de especial preocupación. Consulta en línea 12 esferas de especial preocupación | ONU Mujeres (unwomen.org)
3 Proyecto Monitoreo Global de Medios. Principales Hallazgos. Consulta en línea GMMP-2020.Highlights. spa_.FINAL_.pdf (whomakesthenews.org)
Los medios de difusión desempeñan un papel significativo perpetuando y cuestionando las normas sociales que toleran la discriminación o la violencia contra las mujeres. Pueden deshumanizar a la mujer, pero también pueden mostrar a mujeres líderes y protagonistas fuertes que pueden convertirse en modelos para su audiencia2
Otro hallazgo del Proyecto Monitoreo Global de Medios es la subrepresentación de las mujeres en todos los grupos identitarios, por ejemplo, en Latinoamérica, solo el 3% de las personas en las noticias son indígenas y de éstos, solo una de cada cinco, es mujer, cuando en la vida real los pueblos indígenas representan el 8% de la población en la región y las mujeres indígenas son la mitad de esta población. 4
Se trata de una subrepresentación numérica desde la perspectiva de lo que las mujeres significamos en cuanto a las estadísticas, de la inclusión de las mujeres como sujetas y como fuente, pero también en lo cualitativo, lo que significa ser mujer y sus representaciones en los medios de comunicación, las mujeres y niñas, las adultas mayores, las mujeres transgénero, las indígenas, continúan estereotipadas, sexualizadas, infantilizadas, sin voz, sin ser nombradas. Invisibles en sus aportaciones a las artes, las ciencias, la economía, la política. Las
Cuando se cuentan historias de mujeres viviendo violencia, aún es muy probable que en los medios de comunicación sean revictimizadas reforzando los estereotipos de género y la desigualdad de género no se haga evidente. Por ejemplo:
sospecha de su novio celoso, estudiante ejemplar” X X
Se revictimiza a la joven por sugerir culpabilidad al señalar que estaba en “una noche loca de copas”
Se resalta que el posible feminicida es “estudiante ejemplar” como si ese hecho le restara culpabilidad.
Con esta guía se pretende contribuir a generar nuevas formas de comunicación, sin violencia, igualitaria, respetuosa, basada en derechos y reconociendo la presencia de las mujeres y sus aportaciones a la vida, se pretende también contribuir a la eliminación de los estereotipos y prejuicios en torno a la diversidad sexo-genérica.
Comunicar es nombrar, comunicar es deconstruir y construir rasgos culturales, comunicar con perspectiva y no violencia de género, es contribuir a una transformación cultural que reconoce y trata como iguales en derechos a todas las personas, reconoce y nombra a las mujeres y las niñas y favorece un clima de paz social y no violencia.
“La joven después de una noche loca de copas murió a la salida del bar, se
¿Qué encontramos mal en la forma de referir este crimen?
Existen obligaciones para el Estado mexicano y para todas las personas, instituciones, empresas y organizaciones en el territorio nacional (según la reforma constitucional al artículo 1, del 2011) contenidas en los instrumentos normativos internacionales que México como Estado Parte de las Naciones Unidas, ha suscrito en materia de igualdad de género y para el avance de las mujeres, particularmente en los relacionado al papel de los medios de comunicación. Entre los que se encuentran la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación para las Mujeres, CEDAW; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer o Convención Belén Do Pará, la Plataforma de Acción de Beijing, Beijig+20, entre otros. Mandato político de CEDAW (Art. 5, inciso a):
“los Estados Parte tienen que tomar medidas para modificar los patrones socioculturales de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres” ”
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) enumera compromisos para lograr la igualdad de género en todas las dimensiones de la vida y propone la transversalización de la perspectiva de género en la implementación de estrategias que promuevan las trasformaciones culturales necesarias hacia una mayor igualdad entre los géneros.7
6 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Consulta en línea https://www.scjn.gob.mx/igualdad-de-genero/cedaw
7 Declaratoria y Plataforma de Acción de Beijing. 12 esferas de especial preocupación. Consulta en línea Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, Declaración política y documentos resultados de Beijing+5 | ONU Mujeres (unwomen.org)
“La violencia daña a las mujeres y las niñas y perjudica de muchas formas su capacidad para prosperar”
“los medios de difusión desempeñan un papel significativo perpetuando y cuestionando las normas sociales que toleran la discriminación o la violencia contra las mujeres”
Los Principios de Yogyakarta (2006) son una guía imprescindible para la aplicación de las normas de derechos humanos a las acciones estatales vinculadas con la orientación sexual y la identidad de género.
El principio 25, inciso b, establece que los Estados “adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar los estereotipos y prejuicios referidos a la orientación sexual y la identidad de género que impidan o restrinjan la participación en la vida pública” (Principios de Yogyakarta)8
“Pueden deshumanizar a la mujer, pero también pueden mostrar a mujeres líderes y protagonistas fuertes que pueden convertirse en modelos para su audiencia”(Declaración y Plataforma de Acción de Beijing -1995-)
En 2011 se realizó la reforma constitucional más relevante en materia de derechos humanos, en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece que:
“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.”
“Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.”
“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”
En México se cuenta con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como el máximo instrumento jurídico para la protección, sanción y garantía de los derechos de las mujeres, que define como modalidades de la violencia, la violencia digital y la violencia mediática.
“Tratándose de violencia digital o mediática para garantizar la integridad de la víctima, la o el Ministerio Público, la jueza o el juez, ordenarán de manera inmediata, las medidas de protección necesarias, ordenando vía electrónica o mediante escrito a las empresas de plataformas digitales, de medios de comunicación, redes sociales o páginas electrónicas, personas físicas o morales, la interrupción, bloqueo, destrucción, o eliminación de imágenes, audios o videos relacionados con la investigación previa satisfacción de los requisitos de Ley”.9
9 Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Consulta en línea Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (diputados.gob.mx)
Ideas, cualidades y expectativas que la sociedad atribuye a mujeres y hombres; son representaciones simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían ser y sentir; son ideas excluyentes entre sí que al asignarnos una u otra reafirman un modelo de feminidad y otro de masculinidad.10
Categoría de análisis de las ciencias sociales, que refiere a una clasificación de las personas, a partir de la diferencia sexual para asignar características, roles, expectativas, espacios, jerarquías, permisos y prohibiciones a mujeres y hombres, dentro de la sociedad. Esta distinción es una construcción social y cultural que restringe las posibilidades y el desarrollo pleno de capacidades de las personas.11
• Igualdad de género:
La situación en la cual mujeres y hombres acceden con las mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y beneficio de bienes servicios y recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar. (LAMVLV)
• Interculturalidad
Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo.12
10 Glosario para la igualdad. INMUJERES. Consulta en línea Estereotipos de Género - Glosario para en linea (inmujeres.gob.mx)
11 Idem.
12 Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. UNESCO. Consulta en línea https:// unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000260710_spa.page=13
Parte del reconocimiento de que se vive en una sociedad que establece estándares androcéntricos en las instituciones y estructuras social. Implica identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres.13
Psicológica, física, patrimonial, económica, sexual y cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres. (LAMVLV)
Familiar, laboral y docente, comunitaria e institucional, la LGAMVLV define el hostigamiento, el acoso sexual y la violencia feminicida, a partir de la cual se tipifica el feminicidio.
Es el trabajo necesario para satisfacer las necesidades vitales, básicas y cotidianas de todas las personas, por ejemplo cocinar y servir alimentos; lavar o planchar ropa; limpiar todo tipo de objetos y espacios físicos; administrar recursos y gestionar actividades dentro del hogar; procurar el bienestar físico y emocional de niñas, niños, personas jóvenes, adultas mayores y quienes enfrentan alguna enfermedad o discapacidad; y garantizar la supervivencia y bienestar de animales de trabajo o mascotas, entre otras labores que pueden suceder en el hogar, en lugares de trabajo y otros espacios.14
13 Ámbito Prevención desde los medios de comunicación Acciones puntuales del PROIGUALDAD. INMUJERES. Consulta en línea https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/file/683530/Modelo_Integral_Digital.pdf
14 Trabajo de cuidados. OXFAM México. Consulta en línea Trabajo de cuidados | Oxfam México (oxfammexico.org)
• Discriminación
Violación al principio de igualdad de derechos y del respeto a la dignidad humana. (INMUJERES)
• Violencia contra las mujeres:
Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. (LAMVLV)
• Violencia de género:
Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada. (ONU 1993)
• Violencia mediática:
Todo acto a través de cualquier medio de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva estereotipos sexistas, haga apología de la violencia contra las mujeres y las niñas, produzca o permita la producción y difusión de discurso de odio sexista, discriminación de género o desigualdad entre mujeres y hombres, que cause daño a las mujeres y niñas de tipo psicológico, sexual, físico, económico, patrimonial o feminicida.15
Toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización y que le cause daño psicológico, emocional, en cualquier ámbito de su vida privada o en su imagen propia. Así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres, que se cometan por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.16
Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. (Comisión Nacional de los Derechos Humanos).
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todas las personas tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles, universales, inalienables y progresivos. (Comisión Nacional de los Derechos Humanos)
16 Ley general de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Consulta en línea Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (diputados.gob.mx)
Es independiente del sexo biológico o de la identidad de género; se refiere a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género, así como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con personas. Es un concepto complejo cuyas formas cambian con el tiempo y difieren entre las diferentes culturas.
Pensar y tomar en consideración las condiciones y características que presentan las mujeres, para identificar sus necesidades particulares y ofrecer respuestas particulares a ellas de forma pertinente y oportuna.
“La utilización del género, como justificación para la supremacía masculina y hetero normada, reproduce condiciones de injusticia y desigualdad; es importante reconocer que, al ser el género un constructo social está en posibilidades de modificarse a favor de la igualdad entre personas, sin importar el sexo biológico”.
(Inmujeres)
17 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Oficina Regional América del Sur. Orientación sexual e identidad de género en el derecho internacional de los derechos humanos. Consulta en línea https://acnudh.org/wp-content/ uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2. pdf
La perspectiva de género, como herramienta de análisis permite ver con “gafas violetas” es decir, permite reconocer las formas en cómo un problema, situación o contexto, incide o impacta de manera diferenciada a las personas a partir de su identidad y relaciones de género. Permite detectar las múltiples discriminaciones que viven las mujeres y las niñas. Las gafas violetas se toman “prestadas” para identificar las discriminaciones que sufren las personas con identidades sexo genéricas disidentes.
Es la perspectiva de género una herramienta de ayuda en la elaboración de algunas preguntas, que para esta guía son de utilidad.
A continuación, se presentan ejemplos de mensajes incorrectos y correctos desde la perspectiva de género y no violencia.
Reconociendo la desigualdad de género desde la interseccionalidad.
Es importante tener presente una mirada interseccional, pensar y tomar en consideración las condiciones y características que presentan las mujeres, para identificar sus particularidades y referirse a ellas de forma pertinente sin violencia
¿El acontecimiento, hecho o situación que se pretende comunicar, supone desigualdad, desventaja, invisiblización, ofensa o discriminación para las mujeres, las niñas y personas por su orientación sexual o identidades sexo genéricas diversas?
¿El acontecimiento, hecho o situación supone discriminación por el hecho de ser mujeres, indígenas, con alguna discapacidad, en pobreza o por su edad o identidad de género?
Si supone desventaja, invisibilización, discriminación u ofensa contra la dignidad para las mujeres, las niñas y personas con orientación sexual, identidades de género diversas, el mensaje debe procurar trato igualitario, no discriminatorio, no ofensivo e incluyente.
“En la escuela primaria 20 de noviembre, se presentó un conflicto por el empeño de las alumnas para usar las canchas de futbol que de forma natural están ocupadas por los niños”
“El día de ayer se suscitó un problema en la colonia El Norte, porque una minusválida no pudo participar en el festival de aniversario debido a que la colonia no cuenta con rampas”
“Durante el foro sobre igualdad, llevado a cabo en Tuxtla, se puso de manifiesto que las mujeres ya tienen demasiados derechos, ya tienen la paridad. Algunas ya hasta son diputadas”
“En la escuela primaria 20 de noviembre, se presentó un conflicto por el empeño de las niñas en ejercer su derecho a usar las canchas de futbol siempre ocupadas por los niños, las autoridades educativas deben fomentar el uso parejo de la infraestructura deportiva”
“El día de ayer se suscitó un problema en la colonia El Norte, porque una mujer con discapacidad física no pudo participar en el festival de aniversario debido a que la colonia no cuenta con rampas”
“Durante el foro sobre igualdad, llevado a cabo en Tuxtla, se puso de manifiesto que las mujeres avanzan en el ejercicio de sus derechos políticos, algunas han conquistado escaños legislativos reservados anteriormente solo para los hombres”
Reconociendo la desigualdad de género desde la interseccionalidad.
“Las mujeres transgénero están borrando a las mujeres verdaderas”
“Avanzado el trienio la presidenta municipal aún no asume su responsabilidad por lo que el esposo tiene que salir al quite, el presidente municipal en funciones declara que es normal que las mujeres indígenas sean sumisas y calladas, por eso no pueden ejercer el cargo al que obliga la paridad de género”
“Las mujeres transgénero como todas las mujeres son borradas por el patriarcado”
“Avanzado el trienio la presidenta municipal aún no asume su responsabilidad por que el esposo usurpa el cargo, el presidente municipal en funciones desde la ilegalidad, con sus declaraciones confirma que desconoce las leyes en materia de derechos políticos y el principio constitucional de paridad en todo”
“Mujer gay provoca que le den tremenda golpiza cuando salía de bar tras consumir varias copas ayer por la noche”
“Una mujer es agredida en un acto de lesbofobia ayer por la noche, los agresores se dieron a la fuga”
“las mujeres pobres lo son porque quieren, su decisión de tener tantos hijos que mantener y casarse con hombres que las abandonan, las tiene en esas condiciones”
“las mujeres en situación de pobreza requieren más oportunidades para tener ingresos y hacer frente a los rezagos y violencias estructurales que viven, se requiere aumentar los apoyos del gobierno y reducir el trabajo de cuidados por ejemplo, el cuidado de hijas e hijos” X
Reconociendo el uso del cuerpo de las mujeres como objeto o medio de promoción y venta. Estereotipos que sexualizan a mujeres y niñas.
Es útil reconocer y recordar en el momento de formular mensajes escritos o imágenes, tener en cuenta que los estereotipos son ideas, cualidades y expectativas que socialmente se atribuyen a mujeres y hombres; son representaciones simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían ser y sentir; son ideas excluyentes entre sí que al asignar una u otra reafirman un modelo de feminidad y otro de masculinidad que violentan el derecho a la diferencia y la diversidad.
¿El acontecimiento, hecho o situación que se pretende comunicar, supone la exposición innecesaria del cuerpo o partes del cuerpo de las mujeres y/o niñas sexualizándolas o mostrando modelos de cuerpos “ideales” ajenos a los cuerpos reales?
Si supone el uso innecesario o “idealizado” (según normas patriarcales) del cuerpo o parte del cuerpo de mujeres y/o niñas, el mensaje debe procurar, evitar su exposición.
Imágenes o discursos alusivos a la sexualidad de las mujeres y niñas para promocionar artículos o productos para el consumo destinado a consumidores masculinos.
Imágenes o discursos que aludan a la función o uso de los artículos o productos objeto de publicidad, sin que contengan exposición sexualizada de cuerpos femeninos o feminizados.
“Apareció una muerta más. Decían que tenía muchos amantes y por puta el esposo le dio su merecido, ahora ya no tendrá a quien seducir desde la tumba”
(Se muestran imágenes del cuerpo de la mujer asesinada, revictimizándola a ella y a sus familiares víctimas indirectas)
“Vende caro su amor, jovencita menor de edad se prostituye”
“Mujer es detenida por participar en actos vandálicos en muros del centro de la ciudad, policías aprovechan que está muy buena para hacerla suya” “Novio le ofrece anillo con costoso diamante y ella fácilmente abre las piernas”
“Laura, ya perdóname: joven pide desesperadamente en muros de toda la ciudad, el perdón de su pareja cometió un desliz”
“Fue encontrada una asesinada más. Mujer víctima de feminicidio, se presume que el asesino era su pareja sentimental”
(No se muestran imágenes del cuerpo de la mujer asesinada, en todo caso se muestra al asesino sin descubrir su identidad)
“Jovencita en situación de prostitución, las autoridades deben investigar si es víctima de trata, en tanto se pone bajo protección por ser menor de edad”
“Mujer detenida durante las manifestaciones contra la violencia feminicida, es víctima de violación por miembros de la policía”
“Novio pide matrimonio ofreciendo anillo de compromiso, según las tradiciones de compromiso de pareja”
“Un hombre acosa a su ex pareja con mensajes gráficos colocados en espectaculares por toda la ciudad”
“Tan sabrosa como ella” mensaje gráfico y escrito que equipara una fruta al cuerpo de una joven mujer.
“Esa chiquita se ve que como canta, se mueve, muestra y vende, ella es…”
“Tan sabrosa la fruta que nos evoca al trópico con su lluvia y su verdor”
“La joven cantante muestra dotes de verdadera artista, con sus composiciones musicales y mezcla de ritmos latinos”
Reconociendo la perpetuación de roles y estereotipos que ubican a las mujeres y las niñas en el espacio doméstico y normalizan su responsabilidad en el trabajo de cuidados.
A partir de la división sexual del trabajo, que sitúa a los hombres en el espacio público y reduce a las mujeres al espacio privado (hogar), como responsable casi exclusiva del trabajo de cuidados, existe una carga en los mensajes de comunicación que continúan perpetuando esta idea que impide a las mujeres y las niñas su libre desarrollo y sus aportaciones en las artes, las ciencias, los deportes, etc. Por lo que es importante tener presente la necesidad de reconocer y evidenciar que las mujeres como todas las personas pueden desarrollarse en lo público.
¿El acontecimiento, hecho o situación que se pretende comunicar, a través de mensajes escritos o gráficos, suponen la reproducción de la idea de que el espacio natural de las mujeres y las niñas es el hogar o espacio doméstico y sus tareas el trabajo de cuidados, el de niños y hombres adultos el espacio público?
Si suponen que el hogar o espacio doméstico es el espacio natural para las mujeres y las niñas, el mensaje debe procurar romper con el estereotipo y reflejar que el espacio doméstico tanto como el espacio público, así como el trabajo de cuidados, pueden ser compartidos y realizados por mujeres y hombres.
Se recomienda representar a mujeres y hombres en diversos roles sociales y familiares, en lo privado y en lo público
“Esta columna de opinión continúa valorando a las mujeres del campo como lo que son: buenas mujeres, que protegen las costumbres y tradiciones, dando a la familia muchos hijos para el campo y cuidando de todos”
Anuncio publicitario: “Se acerca la navidad, nuevos juguetes para la cocinita de las niñas, coches y pistolas para los niños”
“Esta columna de opinión valora y hace visibles a las mujeres del campo necesitan ejercer todos sus derechos en pleni tud, sus derechos reproductivos, decidir sobre su cuerpo y tener alternativas que fortalezcan su autonomía, su salud y creatividad”
Anuncio publicitario: “Se acerca la navidad, juguetes para fomentar experimentos científicos, coches para viajar, juegos compartidos, darán alegría a niñas y niños”
“El día de ayer se premió a los trabajadores de la salud, doña Marta por su natural sensibilidad hizo que desde niña se supiera que sería una buena enfermera, hoy recibe el premio que merece”
“Se dan a conocer los resultados del reciente censo, arrojando que más mujeres deciden dedicarse al hogar que a estudiar. Su instinto materno las llama y las condiciona a quedarse en el hogar, según las estadísticas del censo”
“El día de ayer se premió a las y los trabajadores de la salud junto con quienes comparte el trabajo de enfermería, hoy es reconocida por su trabajo como enfermera” (puede usarse lenguaje neutral si no se quiere usar dobletes femenino y masculino: “el día de ayer se premió al gremio de la salud”)
“Se dan a conocer los resultados del reciente censo, que arroja datos sobre que las mujeres continúan rezagadas en el acceso a oportunidades educativas y empleos remunerados, lo que, junto con la falta de servicios para los cuidados, las sigue colocando como responsables del trabajo de cuidados en el hogar”
“La iglesia confirmó a través de su vocero que la pérdida de valores en la familia hace que los niños en la actualidad tengan mayor tendencia a la homosexualidad y el transgenerismo, es necesario volver a esos valores por el bien de las familias las madres tienen mucho por hacer”
“Aunque existan opiniones que sancionan los hechos, como la declarada por el vocero de la iglesia, hoy en día, se reconoce más la diversidad de las familias, niñas y niños son más libres en sus expresiones e identidades de género”
“Se reportó una manifestación de las trabajadoras de la empresa por no aceptar servir el café a sus compañeros y jefes”
“Se reportó una manifestación de las trabajadoras de la empresa, por no aceptar funciones que no les corresponden más allá de las tareas para las que fueron contratadas. Compañeros y jefes asumen que por ser mujeres deben servirles el café”
Reconociendo la diversidad de las mujeres (diversidad de origen y proyectos de vida)
Reconocer la diversidad de las mujeres y de personas con identidades sexo genéricas diversas, de origen y proyectos de vida, en el ejercicio de la comunicación, resulta de la mayor importancia para contribuir a la eliminación de estereotipos y violencias de género. Todas las personas tienen derecho a realizar su proyecto de vida en libertad y dignidad.
¿El acontecimiento, hecho o situa ción que se pretende comunicar, a través de mensajes escritos o gráficos, suponen la reproducción de mu jeres estereotipadas: madre, santa, seductora, mundana, inocente y/o dulce, que impide ver a mujeres rea les y crean modelos “ideales” de mu jeres? ¿Se induce a reproducir que las mujeres no tienen capacidades para realizar proyectos diversos de vida por sus orígenes? ¿Únicamente se muestra a mujeres en roles, activida des, oficios y profesiones relacionadas con trabajo de cuidados? ¿Se fortalece la idea de que origen es destino?
Si suponen la reproducción de estereotipos de mujeres, modelos de belleza y comportamiento, es importante modificar estos ideales y mostrar a mujeres reales en toda su diversidad, su origen y proyectos de vida y reconocer que no existe una sola forma de ser mujer. Es importante reconocer que las mujeres pueden desempeñar roles, actividades, actividades, profesiones u oficios que desde la cultura patriarcal se definen como masculinos y que el origen de cada una no implica destino o perpetuación de una forma determinada de ser.
En mensaje escrito o gráfico, se muestra a mujeres jóvenes, delgadas, blancas, altas, rubias y lacias, vestidas con ropa a la moda occidental, como ejemplo de las mujeres tuxtlecas, chiapanecas y/o mexicanas.
“La entrega anual de los premios Nobel demuestra que los científicos más relevantes en la historia han sido reconocidos por la academia sueca”
Es importante reconocer la diversidad física de las mujeres tuxtlecas, chiapanecas y/o mexicanas: morenas, de estatura baja y media, con más peso corporal, edades diversas, cabello cano, oscuro, lacio o rizado “colocho”, con vestidos tradicionales indígenas o modestos.
“La entrega anual de los premios Nobel, demuestra que la comunidad científica continúa siendo reconocida la academia sueca” (lenguaje neutro que no implica el desdoblamiento o dobletes masculino y femenino)
“En esta semana que termina los titulares periodísticos han sido ocupados por los trabajadores del volante, entre otras cosas porque, según manifestaron, enfrentan riesgos permanentes de asalto”
“En esta semana que termina los titulares periodísticos han sido ocupados por las y los trabajadores del volante, que según manifestaron, enfrentan riesgos permanentes de asalto, se necesitan medidas que garanticen su seguridad”
“En la celebración del día de los jóvenes, se confirma que las jóvenes incursionan en profesiones de hombres, ellos las ayudan a entender mejor el contexto”
“La noche de ayer, el colegio de ingenieros da la bienvenida a las mujeres que excepcionalmente deciden abrazar esa profesión”
“Según anunció la oficina agraria, las comisariadas ejidales desarrollan con difi cultad su labor pues la comunidad no está acostumbrada a tener mujeres como autoridades”
“La presidenta del club femenino por la salud en la ciudad, ve con asombro cómo ‘las chamulas’ dejan el trabajo doméstico por querer igualarse a las mujeres de las ciudades, en su magno evento anual, las señoras se dijeron preocupadas por que pronto no habrá quien se haga cargo de las tareas de la limpieza y cuidados de las familias”
“En la celebración del día de la juventud, se confirma que las jóvenes incursionan en profesiones que tradicionalmente se consideraban para hombres, su incorporación enriquecerá el contexto”
“La noche de ayer, el colegio de ingenieros da la bienvenida a quienes deciden colegiarse, será ahora colegio de ingenieras e ingenieros, pues cada vez son más las mujeres que deciden abrazar esa profesión”
“Según anunció la oficina agraria, las comisariadas ejidales requieren del apoyo de las autoridades agrarias y de la sensi bilización a la comu nidad para fortalecer su labor comunitaria como autoridades”
“En su magno evento anual, la presidenta del club femenino por la salud, manifestó su asom bro por que las mujeres indígenas dejan el trabajo de cuidados o trabajo del hogar, para incursionar en otros oficios y formación profesional, manifestó su preocupación por quién se hará cargo de las tareas de limpieza y cuidados, tal vez es momento de pensar en pagos justos y en redistribuir las tareas del hogar entre todos los miembros de las familias”
“Al destaparse como aspirante a la señora Juana Pérez, expuso sus propuestas de campaña, quiere ser gobernadora, pero por su apariencia más bien parece ama de casa”
“En el inicio del proceso electoral, arrancaron las campañas, la única candidata se destaca por su belleza, el candidato opositor se destaca por la fuerza de sus ideas”
“Al destaparse como aspirante a la señora Juana Pérez, expuso sus propuestas de campaña, quiere ser gobernadora, esperamos que sus propuestas sean cumplidas”
“En el inicio del proceso electoral, arrancaron las campañas, la única candidata y el candidato opositor tienen una fuerte presencia, destacan sus ideas y propuestas, será una contienda reñida”
Nota: puede criticarse a mujeres y hombres por igual, con base en ideas y no por descalificaciones basadas en estereotipos.
“En su aniversario luctuoso se recordó a la esposa del famoso escritor Octavio también tuvo aportes interesantes a la literatura”
“En su aniversario luctuoso se recordó a Elena, quien fuera una escritora representativa de su tiempo, hizo grandes aportaciones a la literatura”
Reconociendo que lo que no se nombra, no existe. La importancia del uso del lenguaje incluyente y no sexista
Los lenguajes son sistemas de comunicación con códigos, símbolos y signos que cobran significado en el contexto de las comunidades que los utilizan. A través de la palabra, oral y escrita, también del lenguaje gráfico, las sociedades transmiten ideas, sentimientos, modos de pensar, percepciones y valoraciones, para consolidar las relaciones entre lengua, pensamiento y cultura. El uso de la lengua española refleja sexismo cuando a la representación y significación de lo masculino se le asigna un valor superior y universal que invisibiliza y descalifica lo femenino.21
Ante la invisibililzación se recomienda la inclusión deliberada de las mujeres y lo diverso en mensajes de comunicación contribuyendo al uso de lenguaje incluyente y no sexista.
¿el acontecimiento, hecho o situación que se pretende comunicar, supone la inclusión de las mujeres y demás identidades de género, en el genérico masculino?
Si se da por supuesto que en el genérico masculino cabemos todas y todes, se excluye a más de la mitad de la población de su derecho a ser nombrada.
SEGOB, CONAPRED, CONAVIM, INMUJERES. Guías Básicas. Recomendaciones para el uso incluyente y no sexista del lenguaje. Paráfrasis. Consulta en línea https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/GuiaBasica-Uso_Lenguaje_Ax.pdf
“Al darse por inaugurado el nuevo ciclo escolar, los niños en la escuela entonaron el himno nacional junto a sus maestros y otras autoridades educativas”
“En el arranque del ciclo escolar los padres de familia participaron en las actividades inaugurales sumándose al esfuerzo de los maestros”
“Medios de comuni cación y periodistas fuimos invitados a la apertura de la exposi ción colectiva donde grandes pintores mostraron parte de su trabajo”
“Al darse por inaugurado el nuevo ciclo escolar, las niñas y los niños en la escuela entonaron el himno nacional junto a sus maestros y maestras, con la presencia de otras autoridades educativas”
O
“Al darse por inaugurado el nuevo ciclo escolar, la niñez en la escuela entonaron el himno nacional junto a sus docentes y otras autoridades educativas”
“En el arranque del ciclo escolar los padres y madres de familia participaron en las actividades inaugurales sumándose al esfuerzo de maestras y maestros” o “… sumándose al esfuerzo de docentes”
“Medios de comuni cación y periodistas atendimos la invitación a la apertura de la exposición colectiva donde grandes artistas (o pintoras y pintores) mostraron parte de su trabajo”
“Al referirse a las aspiraciones sociales, los directivos del organismo manifestaron que todos los hombres merecemos una oportunidad para el buen vivir”
“El informe de gobier no reconoció que los humanos tenemos derecho de parir a nuestros hijos en con diciones más huma nizadas por lo que la partería será incluida en la atención oficial a la salud”
“Hace unos días las sirvientas del sindicato de trabajadoras del hogar declararon que lucharán por tener una presidente”
“El equipo de redactores se reunió con los directores para discutir las líneas editoriales acordes con el momento”
“Al referirse a las aspiraciones sociales, el personal de dirección del organismo (o directivas y directivos) manifestaron que todas las personas (o todas, todes y todos) meceremos una oportunidad para el buen vivir” O
“la humanidad merece una oportunidad para el buen vivir”
“El informe de gobierno reconoció que las mujeres tienen derecho de parir a sus hijas e hijos en con diciones más huma nizadas por lo que la partería será incluida en la atención oficial a la salud”
“Hace unos días las mujeres del sindicato de trabajadoras y trabajadores del hogar declararon que lucharán por tener una presidenta”
“El equipo de la redacción se reunió con el equipo directivo para discutir las líneas editoriales acordes con el momento”
“Mañana se realizará la jornada electoral, los ciudadanos saldrán a votar para elegir sus representantes”
“A través de los medios se informará a todos los interesados sobre la decisión que se tome por consenso para la aplicación de las nuevas medidas en favor de los ciudadanos”
“Ellos se distinguen por representar las disidencias de la heteronorma y el cuestionamiento a la concepción binaria de género”
para comunicar con perspectiva de género
“Mañana se realizará la jornada electoral, la ciudadanía saldrá a votar para elegir a sus representantes”
“A través de los medios se informará a las y los interesados sobre la decisión que se tome por consenso para la aplicación de las nuevas medidas en favor de la ciudadanía”
“Elles se distinguen por representar las disidencias de la heteronorma y el cuestionamiento a la concepción binaria de género”
Nota: se recomienda realizar ejercicios en los que se sustituye un género por otro, principalmente si el femenino se usa peyorativamente, sustituir por el masculino y reflexionar sobre el sentido sexista del mensaje. Por ejemplo: “las mujeres muestran sus atributos físicos para el deleite de los hombres, ellas con sus escotes y labios rojos agradan al sector masculino” cambiar por “los hombres muestran sus atributos físicos para el deleite de las mujeres, ellos con sus escotes y labios rojos agradan al sector femenino” (se sugiere también, realizar este ejercicio en el lenguaje gráfico).
“El lenguaje es un instrumento de transmisión y construcción de sentidos comunes, y por eso, es un insumo clave para visibilizar identidades y reconocer derechos de grupos históricamente discriminados y negados. El modo en que hacemos uso del lenguaje no es nunca neutral en relación a los géneros e identidades; siempre está cargado de sentidos e ideología” 22
22 (Re) Nombrar: Guía para una comunicación con perspectiva de género. Ministerio de las mujeres, género y diversidad. Consulta en línea (Re)Nombrar: Guía para una comunicación con perspectiva de género | Argentina.gob.ar
• Reemplazar imágenes de mujeres estereotipadas y recrear a las mujeres en su diversidad de origen y proyectos de vida, con interseccionalidad e interculturalidad.
• Visibilizar a las mujeres y personas diversas en las ciencias, las artes, las empresas, la política, la producción, los deportes.
• Mostrar representaciones de mujeres, niñas, hombres y niños, en roles no tradicionales. (niñas jugando con coches, niños jugando con muñecos) (mujeres hablando en público, hombres realizando tareas del hogar)
• Representar imágenes donde hombres y mujeres ocupan indistintamente el lugar central. (Procurar no dejar las imágenes o representaciones de mujeres atrás o en las orillas)
• Visibilizar de forma igualitaria o paritaria a hombres y mujeres (50/50).
• Incluir a identidades de género no binarias tanto en el lenguaje verbal, gráfico y escrito.
• Realizar ejercicios de inversión de géneros representados como sujetos de las acciones que se pretenden comunicar.
• Recordar que el genérico masculino no incluye a las mujeres, las invisibiliza.
• Revisar si los contenidos plantean una aproximación diferenciada y/o discriminatoria sobre una persona o grupo con relación a otros.
“Es muy importante que los medios de comunicación erradiquen los mecanismos que normalizan e institucionalizan la violencia contra las mujeres, donde los gobiernos juegan un papel fundamental promoviendo solidariamente que se desaliente la promoción de concepciones que cosifican y denigran por razón de género a las mujeres y todo aquello identificado como femenino.” 23
23 Modelo Integral de Prevención Primaria de Violencias contra las Mujeres. INMUJERES. Consulta en línea https://www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/683530/Modelo_Integral_Digital.pdf
https://monitorasvioletas.org/