pS nº 73

Page 1

propuesta Socialista

Página 1 ISSN: 1659-2050

propuesta Socialista

Por la Revolución Socialista Mundial

Revista bimestral

Nº 73, Febrero del 2018

Precio: ¢ 600

Nota de tapa: ¿Qué pasó en las elecciones del 4 de febrero en Costa Rica? Nota de contratapa: 8 de marzo: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.


Página 2

propuesta Socialista

En este número 03: Editorial: Resistencia. 06: Nota de tapa: ¿Qué pasó en las elecciones del 4 de febrero en Costa Rica? 17: Nota central: ¡Viva el Rey! ¡Muera el Parece un contrasentido sacar a la consideRey! ración de los lectores, un mes después de 32: Nota de contratapa: 8 de marzo. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. las elecciones, nuestra caracterización so-

Presentación bre ellas.

Panorama nacional 08: La educación del país desde la mira de “los Alvarado”. 10: La mujeres y el fundamentalismo. ¿Hacia dónde vamos?. 15: La izquierda en la actual coyuntura del país. Panorama internacional 22: “Venezuela entre la espada y el socialismo”. 23: Fundamentalismo y crisis de dirección. Otros panoramas 12. Historia. Los bolcheviques y las reivindicaciones feministas. Una relación tumultuosa. 25. Colaboración. La determinación de la acumulación de capital en el valor de uso y su doble concepción. 31. Colaboración. Ángela Davis. La reubicación del feminismo

También puede parecer atropellada sacarla con el 8 de marzo encima si consideramos que tiene 3 artículos sobre ese tema. La realidad es que atrasamos un tanto la edición para que el tema dominante en el país –las elecciones del ballotage del 1 de abril– tuviera la mayor cantidad de ingredientes. En especial queríamos demostrar que la burguesía no posee valores, posee capital y, ante él, se postran y se rinden. Los abejones electoreros con que ilustramos el artículo central, son los portadores de ese gen, dominante en el sistema capitalista. Pero, burgueses al fin, los otros contendores en la elecciones, que podríamos llamar socialdemócratas, buscan preservar la gobernabilidad. Es decir: Primero el sistema, luego el régimen, por último, el gobierno. O, lo que es lo mismo, patria, instituciones, el resto. Pero también decidimos enfrentar a “la izquierda”. Tan poco socialista –más allá de sus apellidos políticos– que solo ven lo blanco y, enceguecidos, no perciben sus 7 colores constituyentes. ¡Que cada uno asuma su responsabilidad!

Revista del Partido Obrero Socialista de Costa Rica (POScr) Correo electrónico: palabrasocialista@yahoo.com Edición electrónica: http://palabrasocialista.org Los artículos firmados no necesariamente coinciden con las posiciones del POScr


propuesta Socialista

Página 3

EDITORIAL

RESISTENCIA “¿Cree Ud. que la REVOLUCIÓN está cercana?” “No…, pero SÍ.”

Respuesta de Trotsky a la pregunta de unos estudiantes en 1907. 10 años después se dio la Revolución Rusa. La anécdota con que encabezamos este editorial, viene –con toda intención– a propósito de la coyuntura que vive Costa Rica. Y no dejamos de lado la situación mundial. No afirmamos que hay revolución en puerta. Describimos la realidad. Pero no la superficie, la apariencia, la impresión. En el POScr usamos conceptos y caracterizaciones para desplazarnos por la realidad. Podemos mencionar algunas, las más importantes. En orden de importancia cualitativa: el capitalismo está agotado, del lado burgués. Del lado del proletariado –no nos cansaremos de definir así al polifacético conglomerado identificado por no poseer medios de producción, y sí poseer, abundante y únicamente, fuerza de trabajo con la que compiten con otros iguales en el mercado del trabajo– lo que existe es ausencia de dirección política socialista-revolucionaria, algunos –tan solo– núcleos revolucionarios que tienen como principal necesidad y objetivo saltar a partidos socialistas-revolucionarios con inserción en el movimiento de masas y, de parte de éste, una situación de RESISTENCIA que viene desde hace décadas y,….. crece. Cuando hablamos del capitalismo agotado, decimos que tiene una crisis sistémica que es irresoluble para el desarrollo de la humanidad aunque, tal vez, puedan recuperar el crecimiento pero, para la burguesía imperialista a costa de una recontra-super-explotación del proletariado lo que lleva a aumentar la mayor brecha que hay entre ricos-super ricos y pobres– super pobres. Por eso hace rato que no tienen un estadista, que el último intento –forzado– fue Obama y que el papa Francisco, les robó el protagonismo.


Página 4

propuesta Socialista

(Viene de la página 3)

Del lado del proletariado la resistencia crece y la necesidad de la burguesía de imponer una derrota histórica a ese proletariado, agiganta la posibilidad de la tercera guerra mundial, el difícilmente reparable daño climático, junto con la destrucción de la naturaleza. Esa resistencia, al existir ausencia de dirección revolucionaria –por lo tanto sin partidos socialistas revolucionarios y, mucho menos, una dirección internacional del mismo tipo– obliga a dos cosas: al proletariado a una posición conservadora y de desconfianza ante los que se proclaman de izquierda y, segundo, a la llamada izquierda (que para nosotros es una entelequia) a hacer malabarismo porque, a los tumbos, anda detrás de la táctica y se olvida que toda táctica lo es en función de una estrategia que, sería un buen ejercicio, tratar de averiguar en que consiste, para ellos. Entonces confunden todo con todo; el eclecticismo los subyuga y lo blanco es siempre blanco y lo negro es siempre negro. Yolvidan que lo blanco es la síntesis de una gran variedad de colores y que lo negro es la desaparición de toda esa variedad. Por eso la pifian ante Cuba, Siria, Venezuela, etc., etc. y –ahora, en Costa Rica– en llamar pomposamente , golpeándose el pecho a lo Tarzán, su propuesta electoral para la segunda vuelta que es otra cosa que la abstención o el no voto– y que eso es una sacrosanta cuestión de principios. Nos preguntamos, entonces, ¿qué son los principios? Y vemos, observamos, escuchamos, que una computadora nos dice la respuesta: todos los burgueses son iguales. Y, así, ante tamaña y enciclopédica respuesta, nos quedamos en el aire. Porque, siempre, toda la vida, los explotados, los de abajo, los ninguneados, pelearon por la libertad porque ella es condición necesaria para organizar el enfrentamiento con la burguesía. Y, cuando se clausuraron todos los caminos de la libertad, se tuvo que recurrir a reimplantarla por vía de la movilización política y la acción armada. ¿Es eso lo que nos proponen? Cuando se afirma que todos los burgueses son iguales, se debe aclarar que lo son en términos de que, todos, todos, pero todos, lo que persiguen es vivir del trabajo ajeno, del trabajo del explotado, del trabajo del desposeído. Pero, esa correcta afirmación, sirve –solamente– para la propaganda abstracta o, en términos simples, para armar, como respuesta, una propuesta economicista. Y quienes así razonan y proponen, se olvidan que la lucha por el poder es política no, económica. Nos recuerdan a quienes afirmaron –y todavía hay quienes lo hacen– que, para construir el partido revolucionario “es condición necesaria ganar los sindicatos” y se olvidan que los organismos de poder en un proceso revolucionario son nuevos, hasta entonces inexistentes, creados al calor de la lucha revolucionaria. El partido revolucionario, para que sea posible una revolución de perfil socialista, es lo necesario, lo que se crea para lograr lo nuevo. ¿Lavarse las manos entre los dos Alvarado (uno filonazi y el otro socialdemócrata de capa caída) es revolucionario o es de Poncio Pilatos?


propuesta Socialista

Pรกgina 5

Mesa capitalista (nuevo orden mundial)


Página 6

propuesta Socialista

Nota de tapa

¿Qué pasó en las elecciones del 4 de febrero en Costa Rica? Escribió: Salomón Matarrita

El 5 de febrero, Costa Rica parecía un gallinero. Inquietas y desorientadas gallinas buscaban acá y aqullá, picoteando, explicación a lo que ocurrió el día anterior. Debemos reconocer. El esfuerzo fue encomiable. El resultado, desastroso. Ninguno se arrimó a algo siquiera medianamente inteligente. Claro, hay una verdad de peso detrás de esos resultados. El lunes, los mercados estaban muy inquietos. La pregunta que se hacían los grandes burgueses y el enorme séquito de escribas, analistas, politólogos y propagandistas de las supuestas virtudes políticas, morales, empresariales, cívicas de los más pintados candidatos, era ¿QUO VADIS, Costa RICA? Nosotros, creemos, opinamos, podemos arrimar alguna explicación que nos acerque a nuestro objetivo central, lo que es nuestra estrategia para esta parte del proceso de descomposición capitalista. Todas nuestras explicaciones se basan en razonamientos que hacemos acerca de lo que llamamos el estado de las clases y subclases sociales. Por ejemplo. La burguesía imperialista, la que está enfeudada en la estrategia globalizadora de los Clinton, Obama, el FMI, el BM, tenían dos representantes típicos pero de baja calidad y no muy buen curriculum: AntonioÁlvarez Desantis (del PLN) y Rodolfo Piza (del PUSC). Tenían muy poca diferencia conceptual entre sí; lo que sí existía era dos grupos burgueses que querían hacerse del aparato estatal para paliar la dificultad que padece el sistema capitalista y que los afecta de diferente forma. Pero, en lo esencial, planteaban lo mismo: superar el déficit fiscal con la flexibilización laboral. Los otros grupos burgueses cuyos más conspicuos exponentes eran el “Doctor Hernández” y el libertario Otto Guevara, representaron poco y nada a la hora de los votos. Es decir, la burguesía proimperialista globalifílica, había decidido que la cosa debía ser entre dos de sus representantes. Sin embargo, falló. Primer conclusión que nadie arrimó a la mesa de análisis. Es decir, los de abajo no quieren saber nada con ellos; desde la huelga docente de 1995, ese bipartidismo no tiene espacio aunque, en la Asamblea Legislativa, juegan (y jugarán) algún papel. Se presentaron, 12 partidos políticos: Frente Amplio (FA), Movimiento Libertario (ML), Nueva Generación (NG),

Partido Acción Ciudadana (PAC), Partido Alianza Demócrata Cristiana (PADC), Partido Accesibilidad Sin Exclusiones (PASE), Partido Integración Nacional (PIN), Partido Liberación Nacional (PLN), Partido Republicano Social Cristiano (PRSC), Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Partido de los Trabajadores (PT), Renovación Costarricense (RC), Restauración Nacional (RN). De todos ellos ya mencionamos al PLN, PUSC, ML y PRSC; los grupos NG, PASE, PADC y RN –estos dos últimos partidos religiosos– quedaron por fuera. Lo mismo los izquierdistas FA (que bajó de 9 diputados en el 2014 a 1 ahora) y el PT. El PIN que, en algún momento asomó fuerte, llegó a un pobre quinto lugar y los “triunfadores” fueron el PAC y RC. PAC, socialdemócrata ecléctico: oscila entre un bolivarianismo muy tibio y un socialdemócrata francés que negocia, negocia, se resiste, y, al final, cede ante la burguesía proimperialista partidaria de la globalización. RN, partido de raíz cristiana evangelista (al estilo de los evangelistas brasileños y guatemaltecos, aliados sin condiciones de la burguesía imperialista dominante sea esta de estilo globalifílica –esencialmente– o partidaria de la mundialización que, tengamos presente, no es lo mismo que partidaria de la globalización. Es, en economía, oportunista pero nunca se equivoca; siempre al lado de la burguesía y, en política, profundamente reaccionario, siempre con total irrespeto a la persona y ubica la contradicción humana, el origen de sus problemas, entre el diablo y dios. En la edición anterior escribimos un artículo titulado Los intestinos de la burguesía tica que finalizaba con la siguiente afirmación: Costa Rica elegirá entre Arias (PLN, Álvarez Desantis) y el PAC. En esa ecuación, PLN fue reemplazado por RC. ¿Es lo mismo? Dilucidar esto es una de las interrogantes que queremos develar. Si analizamos la votación como totalidad, ganó la abstención, de lejos; casi 35% (F. Alvarado alrededor de un 26% y C. Alvarado, alrededor de un 21%). Ese 35% se dio con cifras escandalosas en Limón, Puntarenas y Guanacaste. Precisamente provincias en los que F. Alvarado se impuso por goleada. Esa abstención refleja, manifiesta, varias cosas. En primer lugar, el repudio de los pobres a las propuestas burguesas y el desencanto con la socialdemocracia del PAC y la izquierda rosa del FA. En ese ambiente, donde hay muy poca


propuesta Socialista (Viene de la página 6)

clase media. Colegimos, en consecuencia, que los sectores pobres y muy pobres ganados ideológicamente por el atraso político, económico y social que significan los cristianos evangelistas, producto directo de Billy Grahan, fundador en EEUU de esa megaempresa mundial que es la mejor herramienta del imperialismo yanqui, superior, muy superior, a la CIA y el Pentágono. A su vez, la clase media, izquierdizada a partir de la ruptura social del bipartidismo, allá por 1995 cuando se dio el pacto Calderón-Figueres a iniciativa política del jefe editorialista de La Nación, Julio Rodríguez, herediano de pura cepa, reaccionario hasta la médula, católico de misas guardar. Esa clase media, defeccionada con Luis Guillermo Solís, siempre con “el nadadito de perro” y herida por la pobreza política de los 9 diputados del FA, se dividió entre la abstención y votar, tapándose la nariz, por Carlos Alvarado, del PAC. No soportaba, siquiera la idea, del PLN o el PUSC. Tampoco se dejó subyugar por el PIN, partidario de la mano dura y la utopía muy de clase media reaccionaria de que la corrupción se cura con leyes fuertes, ejemplarizadoras, cárcel y poder judicial y sistema penitenciario en el que se aplica aquello de que “muerto el perro, se acabó la rabia”. 2007-2008 es el bienio en que empezó la más grande crisis del sistema capitalista. 1929-1930, se quedó muy atrás. Hoy, la crisis es sistémica, abarcativa. ¿Qué queremos decir con esta expresión? Quiere decir que cualquier ámbito de la actividad humana está en crisis. En todos los casos: alimentaria, energética, de uso de recursos naturales, cuestiones ambientales, el empleo, el desempleo, la producción, la inversión, el poder adquisitivo, la calidad de los bienes, el sistema de relaciones humanas, la vivienda, el uso de la tierra, el cambio climático, la falta de agua, etc. Si es así, cuando se llama a elecciones, cualquiera de los electores que se preocupa, que es inquieto, busca la respuesta que espera según sean sus intereses o aquello que le preocupa. En Costa Rica, los 13 partidos que concurrieron a las elecciones, ¿ofrecían alguna solución a esas cuestiones? Pues bien, para saber que ocurrió el 4 de febrero, debemos cruzar esos problemas con los sectores sociales involucrados. Ya hemos escrito sobre la experiencia de los diferentes sectores con los partidarios del llamado “neoliberalismo”. También hemos escrito de los pobres y los super-pobres y también lo que se vio es que lo tradicional, lo que huele a bipartidismo o a sus restos al igual que aquellos que son sus turecas o pretenden ser el mismo perro con otro collar, parece estar hundido. También hemos mencionado la conducta de la clase media,

Página 7

ese sector social de límites difusos y que atraviesa horizontalmente a la sociedad y que, por lo tanto no puede ser homogénea ni en cuestiones económica y sociales ni en asuntos ideológicos. Los que siempre la tienen clara son los que tienen la sartén por el mango. Los dueños de todo, los que ponen y quitan candidatos y ministros, los que crean y luego desdibujan alternativas (caso de Juan Diego Castro del PIN para enfrentar a Carlos Alvarado con el “cuento” de la corrupción y la inseguridad y, una vez bajado del podio, inventaron una peligrosa alternativa: al tocayo Fabricio Alvarado. Razonemos un poco sobre esto. En general, al día de hoy, los neoliberales o los cercanos a esa política, apoyan a Fabricio Alvarado. Le limaron alguna de sus barbáricas propuestas y le dicen al oído, pero que lo oiga, que sus propuestas (lo mismo de siempre) es lo recomendable. Ahí lo tenemos a ese cadáver que se llama Rafael Ángel Calderón Fournier que le recomienda SU versión de la flexibilización laboral, por ejemplo. Debemos reconocer, sin embargo, que no todo son intereses económicos; hay burgueses, dirigentes políticos burgueses, que opinan que, para aplicar sus recetas económicas y sociales, no es necesario mancillar a las personas más allá de lo que dice y repite el A-B-C– de la ideología burguesa que se debe preservar. Por eso no apoyan a Alvarado, Fabricio. Pero, lo más preocupante es –y esperamos que esto que afirmamos sea algo más que una apreciación y se transforme en caracterización– el carácter ideológico que tuvo la elección del 4 de febrero. Frente a la enorme diáspora, se impuso lo más atrasado de la sociedad. Aquel sector, amplio en lo horizontal, pero heterogéneo en lo vertical. En lo horizontal: burgueses oportunistas, sin principios, protofascistas; pequeñoburgueses encandilados con el sueño americano en Costa Rica y –especialmente– sectores del mundo de la pobreza que creen que su futuro está en el más allá según lo predican los evangelios y tienen en Francisco, el papa, su ilusión aunque Fabricio Alvarado y el papa, ambos defensores del orden burgués, difieren en los métodos y en las formas. Si esta presunción que tenemos se hace realidad, la llamada izquierda (de todo color) cargará en su historia con el adjetivo de enterrador del futuro inmediato de la humanidad. Se deberá repensar la política y la forma de hacerla.


Página 8

propuesta Socialista

LA EDUCACIÓN DEL PAÍS, DESDE LA MIRA DE LOS “ALVARADO” Escribió: ALMA Del 04 de febrero a la fecha, en medio de una polarización de la sociedad entre el fundamentalismo religioso y un sector que apuesta por el respeto de los derechos democráticos, los distintos sectores de trabajadores siguen sintiendo en sus espaldas la crisis del capitalismo agotado, que se expresa en la burguesía que se reorganiza y apuesta por el paquete fiscal, el salario único, la inversión extranjera directa y desarrollo de zonas francas, la figura de las concesiones y el recorte del gasto del Estado, y por supuesto, a través del Acuerdo Nacional entre las distintas fracciones legislativas, como parte de los ajustes que hace la burguesía tica para garantizarse la gobernabilidad. En medio de este panorama y en franca carrera hacia la presidencia de la república, por un lado Fabricio Alvarado del PRN, quien representa más de lo mismo pero con el agravante del fundamentalismo religioso y de una posición política de derecha de corte facistoide, y por otro lado, Carlos Alvarado del PAC, quien también representa más de los mismo pero con la posición política del respeto a los derechos democráticos fundamentales, para todos los ciudadanos. Ambos exponen sus propuestas en el tema de la Educación. En el Plan de Gobierno de Fabricio Alvarado, bajo el título “La gran Reforma Educativa del Bicentenario”, expone su escuálida propuesta sobre la educación costarricense, donde indica que para salir adelante en el desarrollo del país, se requiere de préstamos para “gestionar un agresivo programa de reestructuración de la enseñanza del inglés”, bajo alianzas estratégicas con la UNA, UCR y TEC; plantea también “la transformación de la educación diversificada con el fin de promover un

modelo de formación técnica orientada hacia el mercado de trabajo y el emprendimiento…”, y que los estudiantes universitarios sean orientados hacia las carreras de mayor demanda y más opciones de mercado, todo en función del sector productivo. (Plan de Gobierno, PRN, pág. 27-28) Por su parte, en el apartado sobre el tema de Educación, en el Plan de Gobierno de Carlos Alvarado, éste asume algunos retos que se podrían ver como de “avanzada”, tales como “el compromiso de financiar la educación con el 8% del PIB, que la educación sexual sea comprensiva, laica y científica; pretende fortalecer programas de apoyo tales como alimentación, transporte y becas; implementar horarios nocturnos, sistema de cuido nocturno y becas para personas jóvenes y adultas que trabajan y estudian; propone un personal docente sin sobrecarga laboral, que el nombramiento del personal docente sea lo más cerca posible a su lugar de residencia, valora la viabilidad para que trabajadores de la educación que tengan más de cinco años de ocupar una plaza vacante, se les otorgue la propiedad; implementará modelos y recursos pedagógicos para uso innovador de las TIC, como lo más llamativo. (Plan de Gobierno, PAC, pág. 15-33).

No obstante, hay propuestas muy definidas de corte neoliberal, en cuanto a que la educación debe estar al servicio del mercado y de los grandes intereses de los organismos financieros internacionales, pues asume en el tema de educación, todo lo estipulado en el documento emanado del Acuerdo Nacional del año 2017. Es así como, utilizando la plataforma del Programa de Informatización para el Alto Desempeño (PIAD), como

medio de control para monitorear lo que se desarrolla en el aula de acuerdo con la zona en la cual se ubique la institución de educación secundaria, situación que por supuesto atenta contra el trabajo del docente, perdiendo éste totalmente la autonomía que le es intrínseca en su labor diaria y que iría unido a la evaluación del desempeño del docente y hasta en la inestabilidad de su puesto de trabajo; también indica que el INA debe ofrecer cursos de competencias específicas para elevar la empleabilidad de las personas, vinculado especialmente a nichos dinámicos de la economía; expresa que se debe articular le educación técnica a partir del Marco Nacional de Cualificaciones bajo la supervisión de la comisión interinstitucional conformada por representantes del MEP, MTSS, INA, CONARE, UCCAEP y UNIRE; indica que se debe fortalecer y ampliar el modelo de Educación Dual y dinamizar los servicios de intermediación de empleo de las personas egresadas de la educación técnica. También propone una reforma al Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para que se evalúe el desarrollo de habilidades y competencias, a la vez que va a fomentar el uso de los resultados de las pruebas PISA y LLECE, ésta última es para evaluar el programa de “calidad de la educación” implementado por el actual gobierno. (Plan de Gobierno, PAC, pág. 15-33). Ante estos dos enfoques de cualquiera que llegue a ser el próximo presidente, la ANDE viene construyendo a partir de las bases del sindicato y desde el 2014, una PROPUESTA ALTERNATIVA, TRANSFORMADORA y LIBERADORA de la EDUCACIÓN PÚBLICA COSTARRICENSE, que rompe radicalmente con todo lo anterior y privilegia por encima de las


propuesta Socialista (Viene de la página 8)

reglas del mercado, la condición humana de todos los actores que confluyen en el acto educativo. Es así como propone que “la educación pública debe ser plasmada socialmente como un derecho democrático, en el sentido íntegro que involucra y posibilita a la niñez, a la juventud, y a todas las personas habitantes de Costa Rica, al acceso más amplio y al más actualizado conocimiento. En relación a la evaluación, esta propuesta nos lleva a que, una educación integral, inclusiva y equitativa debe garantizar procesos de evaluación que reconozcan el desarrollo de las capacidades en las y los estudiantes, pero no desde el punto de vista de la memoria y las asignaturas, sino para la vida, la convivencia, su autorealización y la de otros grupos sociales, capaces de pensar y generar cambios y conciencia crítica en las colectividades humanas, que permiten centrarse en las fortalezas de las personas estudiantes, evaluar los conocimientos previos, lo que saben o dominan y lo que son capaces de lograr con apoyo de personas con mayor saber cumulado, que se hacen posibles mediante procesos evaluativos inter, multi y transdisciplinarios. En relación a los profesionales docentes, éstos deben potenciar las capacidades e intereses de las y los estudiantes, para que puedan desenvolverse exitosamente

Página 9

en aquello por lo que muestren interés y entusiasmo. Deben ser mediadores y propiciadores del conocimiento y del desarrollo de la integralidad humana, no jueces o juezas que deciden quién triunfa y quién fracasa. Este cambio sustantivo en los profesionales docentes, no se refiere solo a los aspectos técnicos, sino que acude principalmente a lo político e ideológico, que propicie la mediación con un docente dialógico, con sensibilidad social, con conciencia para entender las diversidades y las diferencias, la solidaridad, la cooperación e inculcar en las personas estudiantes, la apertura hacia la comunicación, la criticidad y el anhelo consciente por una construcción social que atienda el bien común. En cuanto a la Educación Técnica, ésta debe orientarse al conocimiento general y amplio de tecnologías o de oficios, mediante planes de estudio, NO por competencias, sino de formación en el área seleccionada por el estudiantado libremente, por sus intereses y aptitudes, accede a la oferta comercial y de servicios, industrial y agropecuaria, que ofrece este tipo de enseñanza. La Educación Técnica Profesional, como tal, será generadora de aprendizajes sólidos, inseparables de los principios filosóficos, epistemológicos, éticos, políticos, sociales que subyacen en una educación integral, liberadora, que propicia el crecimiento del ser.

Lo anterior, es solo una mínima parte del trabajo teórico que fundamenta la propuesta alternativa de la ANDE, pero que en síntesis reivindica una educación pública gratuita y obligatoria, laica, científica, artística, liberadora, humanista, integral y en defensa de las demás especies de la naturaleza con quienes convivimos. Es una propuesta que se debe enriquecer con el aporte de todos aquellos que creemos en otro mundo posible, que creemos y luchamos por la revolución socialista.

Fuentes consultadas: Plan de Gobierno del PRN y Plan de Gobierno del PAC. Propuesta Alternativa, Transformadora y Liberadora de la Educación Pública Costarricense, LXIII Congreso Ordinario de la ANDE, octubre 2016.


Página 10

propuesta Socialista

Las mujeres y el fundamentalismo. Escribió: S.M.G.

Actualmente la sociedad costarricense se enfrenta ante una segunda ronda electoral, donde el partido evangélico Renovación Nacional aparenta llevar la ventaja. Partidos políticos con discursos desgastados, falta de propuestas y provincias en el olvido, llevo que las personas en su situación desesperada se guiaran por el discurso religioso, pero hubo un sector que decidió llevarnos a esta segunda ronda y evitando el gane inmediato del fundamentalismo. Esto también sumado al abstencionismo, del sector que no encontró una propuesta real, y efectiva contra la crisis capitalista, pero que hoy esta decidido a enfrentar el neo fascismo. El fundamentalismo de Fabricio Alvarado atenta contra los Derechos Humanos, contra los derechos de todos, contra el derecho de nosotras las mujeres. Analicemos un poco algunos puntos de su plan de gobierno en su concepción social. Habla de ingenuidad Juvenil, como si la población joven no fuera pensante y necesita ser guiados por una directriz cuadrada, muy parecido la alienación capitalista, es más para que el joven se sumerja en la alienación capitalista y religiosa, dejando atrás las verdaderas capacidades de una mente joven, de lo que puede ser capaz de crear en un estado de libertad. Salto al desarrollo. Basado en Fe y valores, habla de valores” bien definidos”, cuales son esos valores? Valores cristianos, reaccionarios y ultra conservadores, donde solo existirá el desarrollo para quienes se subyuguen a ellos. Intereses Mezquinos. Desde su introducción Fabricio Alvarado nos expone, que quienes luchemos por nuestros derechos son intereses egocéntricos y narcisistas, buscar la igualdad o más bien el respeto a los derechos humanos los expresa de manera muy marcada como intereses egoístas. La crítica a la lucha por nuestros derechos no empieza allí, empieza desde su exposición del Cristianismo Social. En esta sección el fundamentalismo religioso de Fabricio se contradice, afirma que no pretende llevar la Iglesia a la política, pero pretende hacer esto desde concepciones puramente religiosas, afirma que el Cristianismo Social solo desea hacer un cambio en la mente de las personas, que inicia desde la concepción de los valores y la educación, produciendo un cambio cultural. Como mencionaría George Orwell en su obra 1984: “La ignorancia es la fuerza”. Nos explica de la transformación social, moral y equitativa, donde el núcleo será la familia, pero no habla de cualquier tipo de familia, nos muestra el modelo de fami-

lia tradicional, donde el divorcio no está bien permitido, donde los demás modelos de familia no entran, donde no están incluidas las madres solteras, que sacan adelante a sus hijos con un precario salario mínimo, quien ha sufrido la discriminación y el acoso, y ahora es excluida del modelo social. También se excluye a las mujeres que no desean ser madres, la maternidad deja de ser una decisión a una imposición, peor de la que ya se tenía con la pequeña burguesía. Con solo analizar los modelos de familia, vemos que Restauración Nacional nos plantea un concepto de equidad deformado y poco inclusivo. Ahora vamos analizar más detalladamente los valores que expone el fundamentalismo y el impacto social hacia las mujeres. Libertad Expone que el ser humano es libre por ser creación de Dios. Es la única razón que existe para que el ser humano sea libre. Esto está muy lejos de la verdadera concepción de libertad, mientras exista un sistema opresor el ser humano nunca será libre, y por el contrario la religión es la mera manifestación de la alienación, donde el ser humano es esclavo de la creación de su propia mente. Las mujeres nunca seremos libres mientras exista la alianza criminal del patriarcado y el capitalismo, y en este momento el fundamentalismo. Igualdad Todos son iguales ante Dios, igualdad no es igualación. Acaso las mujeres que luchamos y la comunidad LGTBI no son ni siquiera hijos de su amado Dios? Esta pregunta se deriva a que ni siquiera los traten como iguales, un ejemplo salirse de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y la posición expuesta por Francisco Prendas en la por parte de Restauración Nacional de considerar a las personas homosexuales en algún puesto público donde pueda desarrollarse basándose meramente en su preferencia sexual. Las mujeres no buscamos la igualdad en esta sistema porque sería lograr la misma explotación que sufre los obreros en este sistema capitalista, pero si luchamos por nuestros derechos y verdadera libertad, logrando una igualdad real. Solidaridad. Habla de la misericordia de Dios, una misericordia que se desarrollaría en un plano de un sistema opresor, patriarcal, capitalista y fascista. Una misericordia dirigida a quienes se adapte y compartan las nefastas ideologías del fundamentalismo.


propuesta Socialista (Viene de la página 10)

Equidad Como se mencionaba anteriormente, Fabricio Alvarado propone colocar como núcleo a la familia, explica que la familia (de modelo tradicional) debe tener una relación de padre y madre equitativa, acá nos pone muy en claro cuál será el valor de las mujeres en la familia. Menciona que un padre y madre en equidad es donde la esposa toma decisiones domésticas, lo expone como si esto fuera un método de empoderamiento, cuando realmente es un retraso social, todas luchas por los derechos de las mujeres se ven opacados, o más bien desplazados. Invisibilizando la lucha, el trabajo de nosotras las mujeres y la labor diaria de mujeres oprimidas donde no solo ahora tendrán el peso de sus trabajos, sino también el peso de ser madres , esposa y trabajadoras domesticas arraigando de peor el doble rol que hemos sufrido las mujeres por años. Esto no es para nada equidad. Otro punto crítico es la eliminación del INAMU, que aunque no compartamos su concepción aparatista, el simple de hecho de crear un Ministerio que pretenda velar únicamente por lo valores de la familia tradicional y deje de ser exclusivo de las mujeres, ya por si solo es grave.

Página 11

como grandes problemas nacionales, acá entra la estigmatización de la lucha feminista, habla de que las mujeres que luchamos día a día contra el patriarcado estamos promoviendo una guerra de sexos, concepto completamente erróneo. “La libertad es la esclavitud”. 1984 George Orwell. Parece que El fundamentalismo desea colocar este concepto, entre más luchemos por la libertad el fundamentalismo más le dará matices de esclavitud social. Es notorio como el Fundamentalismo religioso de Fabricio Alvarado nos llevará a nosotras, las mujeres, a un irremediable retroceso histórico, un oscurantismo medieval que alimentara aún más al patriarcado, en un panorama donde la lucha social que ejerzamos será cada vez más erradicada de manera ideológica, solo nos queda un camino, ir a las urnas a elegir contra quien nos queremos enfrentar, nuevamente contra el Patriarcado neoliberal, o con el atroz fundamentalismo, que es la principal fuente del machismo. Posterior a ese voto organizarnos y unirnos contra los proyectos de ley que que atenten contra los derechos democráticos, civiles y sociales de las mujeres, luego conformar un frente socialista una salida efectiva contra la crisis capitalista que nos afecta a todos.

Muchas mujeres que estén fuera del modelo de familia planteado por Fabricio Alvarado, o desarraigada a las ideologías conservadoras se excluyen de todo nivel de protección y ayuda. Ni que decir de la situación de las mujeres trans, que ya por si solo tienen una situación precaria. Lo que demarca mas el fundamentalismo de este Plan de Gobierno, es como estigmatiza la lucha social, la lucha por los derechos civiles y democráticos, trata a los que son diferentes a su ideología como Nazi fascistas. Y nos señala

Washington Marcha de las mujeres para enfrentarse a las políticas patriarcales y misóginas de Donald Trump. A no equivocarse. Trump es la excusa para manifestarse en un entorno mundial que tendrá su mejor termómetro este 8 de marzo. Observemos, atentamente, que ocurre en otros lugares del mundo.


Página 12

propuesta Socialista

Historia.

Los bolcheviques y las reivindicaciones feministas: una relación tumultuosa. Escribió: Marijke Colle Fue una manifestación de mujeres la chispa que, en febrero de 1917, hizo estallar la revolución rusa. No obstante, las reivindicaciones feministas estaban lejos de ser una de las principales preocupaciones de los dirigentes revolucionarios de la época. El torbellino de la revolución trajo la emancipación de las mujeres rusas… antes de un rápido retorno al modelo tradicional de la familia.

el zar Alejandro II había decretado la emancipación de los siervos. Cada campesino recibió un lote de 3,5 deciatinas (unas cuatro hectáreas),

mojado. La revolución de Octubre llega sin que el partido socialdemócrata haya formulado una teoría sobre la organización de mujeres.

Pero esta concesión no fue gratuita: había que comprar la tierra, pagándola en 49 anualidades al Estado, que, a su vez, adelantaba la suma a los propietarios.

La condición de las mujeres antes de la revolución de 1917

El 13 de marzo de 1881, después de diez intentos, el zar Alejandro II cayó asesinado. Sofía Lvovna Peróvskaya ayudó a organizar el atentado. La condenaron a muerte junto con otros y otras conjuradas y murió en la horca el 15 de abril en San Petersburgo. Militaba en la organización terrorista revolucionaria Naródnaya Volia (voluntad popular), cuyos miembros eran conocidos por el apelativo de narodniki. Querían servir al pueblo, sobre todo a los campesinos pobres. El movimiento esperaba hallar una vía específicamente rusa hacia la revolución y aspiraba a crear una sociedad en la que la soberanía residiera en pequeñas unidades económicas autónomas que abarcaran diversas aldeas y se unieran en una confederación que sustituyera al Estado.

Esta comenzó el 22 de enero durante el domingo rojo y condujo diez meses después a la promesa de una constitución. Durante la revolución, toda la sociedad está en movimiento y en ebullición. Las mujeres también participan. Se constituye un feminismo burgués que plantea reivindicaciones relacionadas con la emancipación de las mujeres: derecho de voto, salario igual, educación… Los partidos socialdemócratas [los revolucionarios de la época] apoyan estas reivindicaciones, pero rechazan toda colaboración o alianza con las feministas burguesas. No hay ningún intento de analizar en profundidad la concepción feminista burguesa de la opresión de las mujeres. La menor manifestación de interés por los problemas de las mujeres o la menor intervención en dirección a las mujeres se asimilan al feminismo burgués.

Vera Sasúlich (1849-1919) se unió a los narodniki siendo estudiante, en 1880 emigró y fue a colaborar con Gueorgui Plejánov (1856-1918), con quien fundó el primer grupo marxista del movimiento obrero ruso. Ambos preconizaban la creación de un partido proletario revolucionario y por tanto se oponían desde entonces a la estrategia de los narodniki. La Rusia de esa época, bajo el régimen zarista, era un país atrasado y en gran medida todavía feudal. En 1861,

La revolución de 1905

En el primer Congreso panruso de mujeres, celebrado en 1908, Alexandra Kollontai forma un grupo de trabajadoras que participan en él. Kollontai cuenta en sus esfuerzos con el respaldo de Lenin. El comité central del partido vota una resolución a favor de organizaciones políticas y sindicales separadas para las mujeres, pero esta resolución no concreta nada sobre la naturaleza de estas organizaciones y se convierte en papel

La gran industria moderna en Rusia está muy concentrada: empresas gigantescas de más de un millar de obreros representan el 41 % del conjunto de la clase trabajadora (17 % en EE UU). Los capitalistas occidentales controlan en promedio el 50 % de las inversiones. La burguesía rusa es débil y depende de las clases dominantes de Inglaterra y Francia. La condición obrera es terrible. La patronal importa familias obreras enteras y las aloja en humildes barracas o en dormitorios improvisados cerca de las máquinas. La gran mayoría de los trabajadores son no cualificados y en muchos casos analfabetos. Si la condición de los obreros es miserable, la de las obreras es todavía peor. Las mujeres trabajadoras ganan en promedio el 50 % del salario de los hombres. En 1913, las mujeres trabajan de 12 a 13 horas al día. En el sector de la confección, trabajan de 13 a 14 horas y las vendedoras y encargadas de almacén tienen jornadas de 16 a 18 horas. Las trabajadoras que se quedan embarazadas arriesgan la vida, no existe la baja de maternidad y todos los años mueren 30 000 mujeres durante el parto. En Rusia, una mujer que no recibe golpes de su marido es una excepción. La ley lo autoriza expresamente. Las mujeres no tienen derecho a heredar, son legalmente inferiores a todos los hombres adultos de la familia. En el mundo rural, la mujer campesina no se diferencia mucho de una


propuesta Socialista (Viene de la página 12)

bestia de carga. En 1914, un tercio de las mujeres saben leer, y este porcentaje es superior entre las asalariadas. El acoso sexual en el trabajo es moneda corriente. Muchas mujeres tienen que prostituirse para conseguir un empleo. Participación en la revolución Las mujeres obreras ya habían participado activamente en el movimiento revolucionario en 1905. Como escribió Alexandra Kollontai (1872-1952): “El movimiento de las trabajadoras, por su propia naturaleza, forma parte del movimiento obrero en general. […] La participación en el movimiento obrero acerca a la obrera a su liberación, no solo como vendedora de su fuerza de trabajo, sino también como mujer, esposa, madre y ama de casa”. Sin embargo, también constató: “Tan pronto cesó la oleada de huelgas y los obreros volvieron al trabajo, tanto en caso de victoria como de derrota, las mujeres fueron de nuevo dispersadas y aisladas”. El 23 de febrero de 1917, con motivo del Día Internacional de la Mujer, varias columnas de mujeres (estudiantes, empleadas, obreras del textil de los arrabales de Vyborg) se manifiestan en el centro de Petrogrado para reclamar pan. Su acción recibe el apoyo de los obreros, que abandonan el trabajo para unirse a las manifestantes. Ante este movimiento popular y espontáneo, los raros dirigentes revolucionarios presentes en Petrogrado se mantienen prudentes, considerando, como el bolchevique Alejandro Shliápnikov (miembro del comité central del partido), que se trata más de una revuelta de hambre que de una revolución en marcha. En 1917, el 43 % de la clase trabajadora eran mujeres. Desde el comienzo mismo de la revolución, las mujeres se organizan y publican sus reivindicaciones. Mujeres de soldados forman comités y a comienzos de febrero miles de lavanderas de Petrogrado

Página 13

se declaran en huelga y rompen de este modo el consenso entre el gobierno provisional de Kerensky, los mencheviques y los socialistas revolucionarios. En marzo de 1917, en el partido bolchevique resulta rechazada la propuesta de constituir una secretaría de mujeres (¡únicamente con tareas técnicas y de propaganda!) a fin de contrarrestar la propaganda de las feministas burguesas. Toda forma de organización autónoma de las mujeres sigue considerándose un apoyo al feminismo burgués. Genotdel y organización no mixta La Conferencia de mujeres celebrada en Petrogrado en otoño de 1917 rechaza una vez más una resolución a favor de una secretaría de mujeres y hasta el Congreso de obreras y campesinas reunido en Moscú en 1918 no se decide crear una red nacional de organización de mujeres. Son las condiciones de la guerra civil las que favorecen una intervención específica hacia las mujeres. Konkordiya Samoilova (1876-1921) defiende en 1918 la convocatoria de conferencias separadas de mujeres porque en las habituales reuniones mixtas no se podía hablar de los problemas de las mujeres… debido a la escasa presencia de mujeres. De todos modos, esta organización separada se considera una solución temporal. Tras el Congreso de obreras y campesinas de Moscú (1918) comienza la construcción de una red de mujeres en todas las instancias del partido. Estos grupos de mujeres pasan a denominarse departamentos (Genotdel) en 1919 y se les faculta para tomar iniciativas organizativas con la apertura de locales en los pueblos y los barrios, así como la edición de publicaciones específicas. Organizan reuniones, defienden los intereses de la mujeres en el partido, los sindicatos y los soviets. Las bolcheviques van más lejos en la práctica que en la teoría. Durante la

guerra civil se organizan conferencias de mujeres no afiliadas al partido y se celebran reuniones no mixtas de delegadas para intervenir directamente en cuestiones que interesan a las mujeres. Las delegadas obreras, campesinas y amas de casa son elegidas por tres meses y reciben formación política para poder asumir responsabilidades en el soviet local. El sistema de delegadas abarcaba al final a más de tres millones de mujeres, pero nunca llegará a ser un movimiento social coherente e independiente. El miedo a otorgar a los Genotdel demasiada libertad de acción estará siempre muy presente. La discusión se ceñirá a la organización en el interior del partido bolchevique. No se planteaba la posibilidad de un movimiento de mujeres fuera del partido, pues lo consideraban burgués. Los bolcheviques no se liberarán jamás de la atadura del pensamiento socialdemócrata alemán en este terreno: “No existe un movimiento específico de las mujeres”. Reivindicaciones de las mujeres y labor legislativa radical La nueva constitución del joven Estado soviético instaura el matrimonio civil; se proclama de igualdad entre hombres y mujeres; la ley deja de establecer diferencias entre hijas ilegítimas y legítimas; se oficializa el divorcio de mutuo consentimiento o a instancias de una de las partes sin necesidad de aportar pruebas o testigos. El adulterio y la homosexualidad se eliminan del código penal y la autoridad del cabeza de familia desaparece del código civil. Se reconoce el derecho de voto de las mujeres. El nuevo código de trabajo incluye las bajas de maternidad, la igualdad salarial, medidas de protección específicas de las mujeres; la jornada queda limitada a 8 horas y la semana a 48 horas y se crean los seguros sociales. La socialización del trabajo doméstico


Página 14 (Viene de la página 13)

Para Kollontai, para las dirigentes del trabajo destinado a las mujeres y determinados dirigentes bolcheviques, como Trotsky y Lenin, el cambio de naturaleza del trabajo doméstico se producirá con la industrialización, el acceso de las mujeres al mundo del trabajo y la socialización del trabajo doméstico. Esto se consideraba una cuestión de importancia inmediata en la transición. La socialización del trabajo doméstico mediante la creación de equipamientos comunitarios se considera la medida principal para liberar a las mujeres. El partido se pronuncia por la creación de comedores públicos, guarderías y parvularios. En 1920 se promulga una ley del aborto, pero este no se asocia a la cuestión de la contracepción como mejor manera de evitar un aborto. La mayoría de médicos son favorables a la ley del aborto, pero a menudo este derecho se concede a regañadientes. Las mujeres que solicitaban un aborto por razones que no fueran la penuria material, eran objeto de ataques. No había suficientes camas en los hospitales para los abortos y a mediados de la década de 1920 se suspendió la investigación en materia de contracepción por falta de créditos. El aborto se considera ante todo un problema de salud pública, se señalan los riesgos de un descenso de la natalidad y la peligrosidad de la operación. Después de 1921 no hubo nunca más un debate en las organizaciones de mujeres sobre el aborto y el control de la fecundidad por las propias mujeres. La instauración de la NEP Después del periodo de comunismo de guerra, el país resulta vencedor, pero exangüe tras tres años de guerra impuesta por el imperialismo. La Nueva Política Económica (NEP) impone una drástica reducción del gasto público y la suspensión de los créditos para equipamientos colecti-

propuesta Socialista

vos. Incluso se pretende suprimir los Genotdel, pero ante las quejas masivas y tras un debate enconado en el Pravda, se decide mantenerlos. Aparecen los mismos argumentos que se retomarán a finales de la década de 1920 para cerrar los locales de los Genotdel. Los Genotdel se debilitan a partir de 1922. Inesa Armand y Konkordiya Samoilova están muertas. Krúpskaya se dedica a otros problemas y Kollontai se va a Noruega. Las nuevas mujeres dirigentes no tienen peso suficiente en un partido que no se interesa por los debates teóricos en el terreno del feminismo. Se debilita la democracia interna: seguir las órdenes de arriba y el deseo de hacer carrera conducen a la pasividad política. Algunas militantes, al comienzo de la NEP, temen que el retorno de las mujeres al hogar y el abandono de los equipamientos colectivos reinstauren los esquemas tradicionales de la familia. Proponen crear un movimiento que agrupe a asociaciones que luchen localmente por la instauración de un nuevo modo de vida. Sin embargo, la mayoría de miembros de los Genotdel criticaron estas ideas como desviaciones feministas. Hacia finales de la década de 1920, los Genotdel cambian de opinión sobre la cuestión de las formas de organización independientes del partido. Critican el fracaso del partido a la hora de hacer progresar la liberación de las mujeres. No obstante, sus críticas no dejan de ser parciales. No proponen ningún programa económico y social alternativo que permita al partido integrar realmente la liberación de las mujeres en su programa, su teoría y su práctica. En 1930, Stalin suprime los Genotdel y su publicación, Kommunitska.

jeres. Así se puede ver hasta qué punto la lucha por un movimiento autónomo de las mujeres se enfrentó a la capacidad de resistencia de la ideología y de las estructuras familiares. A menudo se ha dado la impresión de que, mientras el país era un Estado obrero relativamente sano y democrático, cumplió sus compromisos hacia las mujeres y de que solo con la degeneración de la revolución se deterioró la situación también para las mujeres. Sin embargo, el ascenso y el declive de la democracia proletaria y del control obrero no coinciden con el ascenso y el declive del movimiento de las mujeres. Habría sido posible una aplicación diferente de la política de la NEP, pero ni dirigentes ni militantes de base comunistas otorgaban suficiente importancia a las “cuestiones relacionadas con la mujer” en los debates. Esta debilidad no está asociada directamente a la contrarrevolución burocrática capitaneada por Stalin. 13/12/2017 https://www.gaucheanticapi t alis te.or g/bol ch evi ks -e treve ndi ca tion s -f emin is te s- unerelation-tumultueuse/ Traducción: viento sur

A modo de conclusión El estudio de la revolución rusa nos permite captar mejor el vínculo que existe entre la lucha por el socialismo y la lucha por la liberación de las mu-

Aleksandra Kolantái Emblema feminista, dirigente bolchevique


propuesta Socialista

Página 15

La izquierda en la coyuntura actual del país Escribió: Oscar Hoy tenemos ante nosotros una coyuntura electoral inusual en el país.

de sus votos, lo cual se ve reflejado en la votación tan baja de la reciente elección.

Decimos inusual porque en la palestra electoral se coloca un fundamentalista religioso que ha llegado a segunda ronda contra el candidato del PAC, que una vez más, fue la antena del lado más democrático de la sociedad.

Poco o nada aprovechó el Frente Amplio para hacer una crítica de la troika (FMI, BM, OCDE) y en sí de todo el modelo país TLCísta que hoy nos tiene con altísimos índices de desempleo y pobreza. Se dedicó a defender a la institucionalidad y con esto no hizo más que hacer una resistencia mínima al plan neoliberal y defender algo que por sí mismo no tiene cabida dentro de la dinámica capitalista actual, solo es posible un estado social de derecho, pero SOCIALISTA.

Sin embargo, bajo el marxismo, no tendría que sorprendernos esta coyuntura, el capitalismo está agotado y esto hace que llegue la desesperación y las masas empiecen a experimentar salidas, sean estas o no de nuestro agrado. Este panorama la izquierda nunca lo vio venir debido a su análisis electorero, reformista o sindicalero dependiendo de la corriente a la cual hagamos referencia. Hay que mencionar, claro está, el papel jugado por el Frente Amplio en la Asamblea Legislativa el cual se diferenció poco o nada del gobierno y en los temas más importantes tuvo una posición timorata o bien nunca dio salidas concretas a la población, lo cual ha llevado a la frustración de una gran cantidad

Por otra parte, hay que hacer mención, del Partido de los Trabajadores (PT). Su campaña electoral paso por un claro tinte obrerista y si bien es necesaria la defensa del salario, esta queda en abstracto sino se toma en cuenta todo el modelo país. Ni que decir la ubicación internacional del PT que sale a desmarcarse de Cuba y Venezuela, más que la propia burguesía, haciendo alusión a que son regímenes no comunistas, en

esto también pesa una visión poco internacionalista y que no toma en cuenta el estado de la lucha de clase mundial. Una victoria yanqui sobre Venezuela y Cuba hace imposible la defensa del salario en Costa Rica y va a profundizar las políticas antiobreras y antipopulares. Las otras corrientes trotskistas (aunque decimos que muchas no lo son) no pesan (nos incluimos) y se han alejado de un planteo de clase y algunos tienen comportamiento ONG, son sectarios o bien han caído en el posmodernismo. Nosotros ante tal debilidad es que vemos necesario, y lo hemos propuesto por años, el Frente Socialista, para aglutinar las fuerzas anticapalitalistas, revolucionarias y todo aquel indignado con el modelo país TLCísta en una plataforma de lucha, pero no solo por la debilidad, sino también, y más importante aún, para darle respuestas concretas a la población y salir de todos los vicios que sigue teniendo la izquierda. Todos estos vicios han llevado a que mucha de la población no vea

Parafraseando aquello de “libertad, ¡cuántos crímenes se cometieron en tu nombre!”

Marx, Engels, Lenin, Trotsky. ¡Cuántas barbaridades políticas se hicieron en nombre de ellos!


Página 16

propuesta Socialista

(Viene de la página 15)

otra salida que corrientes con tintes fachistodides. La falta de dirección revolucionaria, de una izquierda dotada de propuesta y que llegue a la base de la población, abonado con el fracaso del Frente Amplio en la asamblea, hace que no nos sea de extrañar la coyuntura actual del país. Así se comporta el mundo entero y Costa Rica no es la excepción, lo peligroso de esto es que hay un gran sector de clase obrera que está siendo ganada por estos discursos y se empieza a asentar una base social objetiva para que el fascismo sea una fuerza política real en el país. Hoy, como socialistas revolucionarios, estamos llamando a votar contra el fundamentalismo sabiendo que la contienda electoral lo que presenta, de manera deformada, es la polarización del país. Esto tampoco lo ve la izquierda denominada “trotskista” que con el purismo del “no vote” le da la espalda a una coyuntura realmente peligrosa para la organización social y la clase trabajadora en general. Hoy más que nunca hay que salir a defender los derechos democráticos porque de triunfar el fundamentalismo las fuerzas fascistas tomarán aún más fuerza. Apuntando todas estas críticas, seguimos llamando a la izquierda tanto al FA como al mismo PT, a que conformemos un Frente Socialista pero no de cúpulas, sino que llame a las bases luchadoras, organizaciones sociales, sindicatos, etc., a conformarlo. La coyuntura amerita empezar a dejar vicios que nos colocan como también responsables de la crisis en el país. Frente Socialista YA!

Nota de redacción. En este número, puede parecer excesiva la cantidad de artículos dedicados a la coyuntura electoral costarricense. ¡Que no deja de ser una coyuntura! Pero, nos obliga—a los que nos consideramos socialistas revolucionarios, y que, por lo tanto, nos atribuimos el carácter de continuadores de Marx, Engels, Lenin y Trotsky– a fijar una clara, neta línea roja de diferenciación con todos los que se consideran de izquierda pero, en especial, con los que se consideran trotskistas. Queremos dejar muy en claro que, desde hace muchos años afirmamos que proclamarse “de izquierda” no arroja claridad alguna; de izquierda puede ser un progre, un socialdemócrata, un anarquista, un stalinista, un maoísta, un trotskista, un reformista armado. Algo parecido –pero muchísimo más grave– ocurre con proclamarse trotskista. Para evitar confusiones debemos decir que, bajo ese adjetivo, hay sindicaleros, economicistas, electoreros, defensores de los derechos humanos y, fundamentalmente, principistas. Pero esta definición, nos exige ser meridianamente claros. Somos trotskistas porque estamos de acuerdo con las tesis y resoluciones políticas que se asientan en La ley del desarrollo desigual y combinado y, en especial, con Las tesis de la Revolución Permanente. Por lo tanto, con la fundación de la Cuarta Internacional y con El Programa de Transición. Pero, de ninguna manera, somos parte del mecanismo computacional “pregunta-tecla googleana, respuesta”. Ese mecanicista mecanismo (vaya el juego de palabras) nos es el de Marx, Engels, Lenin y Trotsky. De ellos aprendimos muchas cosas pero, fundamentalmente, aprendimos de 1905, 1917 febrero y 1917 octubre, el permanente enfrentamiento Stalin-Totsky, la guerra civil española, el ascenso del nazismo, la respuesta de Trotsky a la segunda guerra mundial.


propuesta Socialista

Página 17

Nota central

¡Viva el Rey! ¡Muera el Rey! Escribió: Pablo Hernández El lunes 26 de febrero de este año, el jefe de la División de América Central del FMI, Lorenzo Figliuoli; el ministro de Hacienda, Helio Fallas; el Viceministro de Presidencia, Luis Paulino Mora, se reunieron con las fracciones de los distintos partidos en la Asamblea Legislativa. El tema: la necesidad de agilizar la aprobación del Plan Fiscal que presentó el Gobierno. Dos días después los diputados estaban aprobando con 39 votos una moción 208 bis, que permite dar trámite rápido a dicho plan. Ni en el recibimiento al FMI el lunes, ni en la consiguiente aprobación de la vía rápida el miércoles,nadie habló de intromisión o soberanía nacional, como lo hicieron 22 de estos mismos diputados que enviaron una carta el jueves 1 de marzo reclamando soberanía a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por la última resolución respecto a los derechos iguales para heterosexuales y homosexuales que polarizó al país en la primera Ronda de las elecciones nacionales del 4 de febrero pasado. Se habla que estas elecciones evidenciaron una debilidad del régimen político costarricense, en lo referente a la credibilidad en los partidos políticos y especialmente en la profundización de la crisis del llamado bipartidismo (PLN-PUSC). La alarmas de protección al Régimen se han activado y la burguesía debate qué hacer con Fabricio Alvarado un emergente advenedizo que no estaba invitado al banquete? Y qué hacer con otros problemas como el bipartidismo que no remonta y se sigue fraccionando, con un PAC que sigue recogiendo a pesar de sí mismo, las reservas del llamado Estado Social de Derecho y con la ingobernabilidad en los demás poderes involucrados: Asamblea Legislativa y Poder Judicial? La Primera Ronda electoral se caracterizó especialmente por la polarización que generó la movilización de los sectores fundamentalistas cristianos evangélicos y católicos y que fue decisiva para que se colocará el Partido Restauración Nacional como primer lugar en los resultados y con un exponencial crecimiento de 1 a 14 diputados. Fue seguido por el segundo lugar con un PAC que recogió el sentimiento de defensa de los derechos democráticos. Tratemos de hacer una aproximación a la situación generada para esta segunda Ronda electoral. No solo Familia, Vida y Sexualidad zanjó la polarización

Claro que hay otros elementos de estas elecciones, como el altísimo porcentaje de abstención, especialmente alto en las zonas costeras donde Restauración Nacional capturó la mayoría apabullante de apoyo. El 34% de abstención no deja de reflejar a un importante sector que no se vio tocado por los discursos del fundamentalismo, de la corrupción, ni de las propuestas que los convenciera a las ansiadas salidas respecto de los problemas angustiosos del empleo, vivienda, infraestructura, condiciones de trabajo, salud, seguridad de la población y pobreza. Tampoco se podría afirmar que el voto al Restauracionismo fue solamente disparado por las ideas fundamentalistas cristianas. Es un hecho que estos sectores Evangélicos han crecido y alcanzado 25% de la población (aunque solo el 15% del electorado) y que dentro de su política de “contrainsurgencia” paliativa, desarrollan programas y respuestas sociales entre sectores muy empobrecidos de donde también se nutren y que no son alcanzados por el asistencialismo del Estado. La corriente Evangélica no solo representa un mecanismo de evasión(moderno opio del pueblo en “lenguas” y espectáculos de “sanidad divina”), también una plataforma contra la ciencia y los derechos democráticos como la sexualidad y la diversidad sexual y los derechos de las mujeres, así como también un espacio de encuentro afectivo y asistencialista social. Todo esto llena el “espíritu” de sectores de clase media y de sectores empobrecidos de la clase trabajadora urbana de zonas pobres y campesinado pobre que se arriman a estas creencias e Iglesias. El voto al PAC, hundido en la trama del “Cementazo”, se multiplicó ante las demostraciones y movilizaciones de este sector fundamentalista que a principios de diciembre del año pasado mostró su fuerza de movilización poniendo a cientos de miles en las calles de San José, en defensa de sus ideas de Familia, Vida y Educación. Las reservas democráticas, especialmente colocadas en los sectores medios y especialmente urbanos y jóvenes, se activaron. Y aunque probablemente hubieran engrosado las filas del abstencionismo o canalizado su voto a otras formaciones, se decantaron por un voto “útil” de respuesta a la amenaza fundamentalista. No fue un apoyo al PAC y mucho me-


Página 18 (Viene de la página 17)

nos a su gestión de Gobierno, que desencantó con las promesas de “cambio” que nunca aparecieron.

propuesta Socialista

dente de Costa Rica. Quién manda aquí, por encima de diferencias puntuales de qué sector de la burguesía gana o pierde o queda en desventaja, es el FMI.

Los viejos y nuevos ejes de la Segunda Ronda Lo que diferencia a los Alvarado Para la segunda ronda, sin embargo, las diferencias entre “Restauración Nacional filo fascistoide religioso” y el “PAC democrático”, se siguen ubicando en el plano de los conceptos de “democracia” y “fundamentalismo religioso antidemocrático” pero con muchos ajustes y mediaciones. Fabricio Alvarado busca administrar el discurso que lo catapultó de ser una fuerza ultra minoritaria a ser la fuerza ganadora en la primera ronda. Trata de moderar su cuerpo de posiciones de defensa dura de los “valores cristianos” para postularlos en políticas de familia, sexualidad, educación, cultura y en ofrecer un equipo de Gobierno que se rija por esos principios. Asi es como se reúne con Oscar Arias y a la salida de la misma declara que la salida de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no es la unica opción y luego se reune con Rafael Ángel Calderón y declara luego que no se saldrá de la CIDH. Pide perdón por manifestaciones discriminatorias y homofóbicas de su principal y más cercano ideólogo, Francisco Prendas y luego plantea que ofrecerá en su Gobierno alternativas para “restaurar” a los homosexuales. Carlos Alvarado del PAC, por su parte, no se separa del discurso que representa la defensa parcial y limitada de los derechos democráticos y de cierta concepción laica de separación formal de Iglesia y Estado. Es el discurso que logró aglutinar a un amplio sector de pensamiento democrático y laico y debe administrarlo también. Pero las diferencia no existen radicalmente en relación al Modelo País y a las políticas económicas. Los dos y también todos los partidos representados en la Asamblea Legislativa, están por un Gobierno de Unidad Nacional. Firmaron el Acuerdo Nacional el año pasado y como vimos el lunes 26 de febrero, se suman a la principal Fracción Legislativa sin diputado pero con todos al mismo tiempo, que es el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y OCDE. Ese es el gran partido y el gran Presi-

Claro que Carlos Alvarado tiene no solo la experiencia sino también el vínculo con el empresariado y el Capital y además viene de un partido que como el PAC ha gozado de la confianza de los organismos financieros internacionales y aunque solo ha gobernado una vez, “se le conoce en el barrio”. Fabricio Alvarado es un advenedizo, un testaferro que se cotiza a la burguesía a partir de la crisis de ingobernabilidad y la polarización social e ideológica que trae consigo la crisis del capitalismo y la burguesía. Por más que corra por hacerse de un equipo confiable, la burguesía local e internacional no le tiene mucha confianza. Y si coquetean con él, como lo hacen los Arias, es porque la burguesía tiene una crisis tan grande que sus expresiones políticas tradicionales han quedado ponchadas y desacopladas de la llamada “ciudadanía” y no puede dejar de considerar que como en la primera ronda, el electorado de clase media derechizada y sectores empobrecidos o desclasados, pueden repetir su castigo y hacer que gane Fabricio Alvarado. El PAC y Carlos Alvarado no son igual a Restauración Nacional, un comodín que se le sirve a la burguesía más conectada abiertamente al mercado externo. El PAC y Carlos Alvarado son la expresión más rebajada del Primer PAC de Gobierno. Ya este era un “progresismo light” que ha buscado la conciliación entre mercado local y extranjero. Que apunta a la focalización de la pobreza y a cierto enfoque “democrático” (discurso de ciudadanía, derechos democráticos, transparencia,etc). El PAC y Carlos Alvarado no dejan de representar a esos sectores de la burguesía y de la pequeña burguesía que buscan todavía la piedra filosofal extraviada de la social democracia que abandonó el PLN hace mucho rato. Ya no habla tanto de Estado Social de Derecho y se muestra más pragmático a la inserción de Costa Rica en el mercado mundial desde la llamada “COMPETITIVIDAD”. Es decir, que se puede,


propuesta Socialista

Página 19

(Viene de la página 18)

afianzando una política social y de educación, colocarse en la economía de mercado. Es como un planteo de sostener algunos aspectos del Estado Social de Derecho pero orientado al mercado mundial. Es así como en la entrevista de Semanario Universidad del 6 de febrero, señala Carlos Alvarado respecto al tema de OCDE por ejemplo manifestó: “Lo veo como un proceso positivo donde podemos aprender muchas cosas, tener acceso a información de prácticas de punta en el mundo, pero no uniformándonos, sino manteniendo nuestra vía costarricense que ha sido, en muchos casos, excepcional. No es que tenemos que adoptar todas las recomendaciones que nos pongan, pueden adoptarse de una manera crítica”. Eso es lo que llamamos los socialistas del POS, un iluso progresismo light. Cada vez es más claro que esa aspiración conciliadora no va. Como no va un Acuerdo Nacional que satisfaga a las distintas clases sociales. Por eso el PAC no es el partido que quiere la burguesía sino el que tiene y contra el que debe jugar ahora controlando la Asamblea Legislativa para arrinconar esta imposible pretensión de “manera crítica” de relacionarse con los dueños del poder en el mundo: los organismos financieros internacionales. La burguesía sigue dividida y en crisis

Total que la burguesía a estas alturas de su crisis agónica ya no le guarda mucha lealtad a los procedimientos convencionales de hacerse del Gobierno directa o indirectamente y de hacerlo con un partido coherente. Ahora está considerando hacerse del Gobierno con un rejuntado de pastores que se le cotizan a partir de encontrarse a la vuelta de la esquina con un fenómeno de derecha, que la Iglesia Católica estaba inhibida de canalizar, pero que la Iglesia Evangélica, en cambio, pudo hacerlo por la paradoja del Estado Católico Costarricense que no contempló a los Evangélicos como una fuerza religiosa política. La burguesía costarricense sigue confundida e insegura de qué le sirve más para llevar adelante el único programa posible de Gobierno y el único programa posible de Modelo País (el de los organismos financieros internacionales). Sin embargo, como en toda decisión trascendental, tiene sus ventajas y sus desventajas apoyar a Fabricio Alvarado: Será un Gobierno más fiel al sector más volcado al mercado externo y a la política del imperialismo norteamericano de Trump, pero por su filtro fundamentalista religioso, tocará el nervio democrático muy arraigado en la población y abonará a una mayor inestabilidad política, más que económica, pero que en última instancia la influenciará también y podría darla al traste.

Con Carlos Alvarado continuaría en cambio un Gobierno de la más rala o “light” tendencia del “progresismo” ambiguo. Un Gobierno del tira y encoje, con una gran dispersión o fragmentación parlamentaria que abona a la necesaria Concertación o Acuerdo Nacional, pero que para la burguesía sería un malo conocido ( o lo que se puede y no lo que querrían) y que tendría menos margen para alguna independencia pues estaría más sometido a las presiones del Acuerdo Nacional. Carlos Alvarado lo tiene claro y es el más firme en el discurso respecto a la Unidad Nacional. En lo que respecta a las relaciones con la burguesía internacional, el PAC es una ficha confiable para los organismos financieros internacionales y para la política del imperialismo, como lo hemos visto al Gobierno de Solís cotizándose en la vanguardia de países beligerantes contra Venezuela y que corrieron a reconocer el gobierno de Juan Orlando Hernández, producto de un fraude en Honduras, por ejemplo. El cuarto poder, la Iglesia Católica, se reacomoda La Iglesia Católica, el cuarto poder en el país, alentó, en muchos casos abiertamente, el apoyo a Fabricio Alvarado. Había convocado a la multitudinaria marcha a principios de diciembre por los valores cristianos de Familia, Vida y relación hombre mujer, en contra de las Guías de Educación Sexual del MEP y de la respuesta de la CIDH que homologa los derechos al matrimonio homosexual con el heterosexual. Pero al no tener un partido político exclusivo solo le hizo la campaña electoral a Fabricio Alvarado, representante de la competencia religiosa evangélica y minoría en ese campo. Ahora aparece el Monseñor Angel San Casimiro, como una voz de la Iglesia no oficial pero que tiene mucha audiencia declarando: “Yo lo que veo es que esa discusión venía dándose desde hacía tiempo y esta respuesta comienza a encender la campaña política desde otro ángulo y es aquí donde yo visualizo que Fabricio (Alvarado) vio la posibilidad de enardecer el sentimiento religioso y ahí agarra su campaña y vemos cómo le funcionó”, (La Nación 22/02/18). Está claro, la Iglesia Católica activó su hechizo y ya no pudo controlarlo porque como bien señala San Casimiro pasó a ser aprovechado desde “otro ángulo”. La Iglesia debe salir a corregir y reorientar la presión y el liderazgo en estos temas y debe salir a hacer su particular interpretación de la participación de la Iglesia en política: La Iglesia solamente debe abstenerse de utilizar el púlpito para decir por quién se debe votar, como lo señala en la misma entrevista, pero San Casimiro no está inhibiéndola de no de inmiscuirse en asuntos políticos y del Estado, como


Página 20

propuesta Socialista

(Viene de la página 19)

el tema de las guías sexuales, el matrimonio igualitario, etc. Es decir, la Iglesia seguirá metiéndose en política. A la Iglesia no le interesa continuar en el “ángulo¨político y del Estado, haciendo unidad de acción y hasta un frente, como lo hizo en la primera ronda, con las expresiones políticas Evangélicas. Es un cuarto poder en un Estado que la tiene como religión oficial y no va a ceder su espacio de poder en el Régimen político burgués costarricense. este poder va más allá de lo carnal y lo que ha alimentado al utilizar a Fabricio Alvarado, en un mal cálculo, es a fortalecer la corriente laica en la sociedad costarricense. El evangelismo puede desde el Gobierno, si logra ganar la segunda ronda, un poder que a la Iglesia Católica no le sirve que tenga, y que para ellos no merece, pues ni tiene historia, ni tiene mayoría en la población. El sector católico que votó por Fabricio Alvarado a partir de la agenda de “valores cristianos” se retirará por el nuevo posicionamiento de la Iglesia Católica como vemos y porque la burguesía y el régimen buscan sacar del centro del debate electoral estos temas para colocar los temas nacionales en economía, fiscales, sociales y de poder. Un importante sector de la burguesía y la Iglesia Católica le están zafando la tabla a Fabricio Alvarado para que muestre si tiene capacidad de ser un eficiente administrador del Gobierno para la gobernabilidad y para el empresariado burgués local e internacional, o para negociar con Carlos Alvarado como el representante, no más querido o apreciado, pero que la realidad política coloca como lo que puede tener en el Gobierno del régimen burgués costarricense. Lo que pasa es que en esta ocasión tampoco la burguesía tiene la certeza de quién puede ser el ganador. Por la ingobernabilidad y pérdida de credibilidad en partidos, instituciones y “líderes” que hay en amplias masas, a pesar de tener la opción de un mal menor del “progresismo más light” que el de Luis Guillermo Solís en el próximo gobierno, las masas enardecidas por su giro a la de-

Abejones de mayo 1

recha y el desencanto con los partidos tradicionales y el mismo PAC, podrían llevar a la Presidencia a Fabricio Alvarado. ¿Por qué derrotar al Fundamentalismo religioso es progresivo? Para el sector de las masas que quieren defender sus conquistas políticas,económicas, sectoriales y sociales, esta segunda ronda no deja de plantear un aspecto central en relación a las dos opciones que vienen de la pequeña burguesía y de la burguesía: el problema democrático o que Carlos Alvarado coloca como amenaza al republicanismo cuando responde a la pregunta del Semanario Universidad: ¿Está Costa Rica en riesgo de convertirse en un Estado teocrático?, y responde: “-Costa Rica está en riesgo de que perdamos el camino republicano” (Semanario Universidad 6/02/18). La opción de Fabricio ALvarado y el Gobierno de Restauración Nacional, con la representación del eje político fundamentalista cristiano y reaccionario, de entrada significaría un golpe a los derechos democráticos y un ambiente mucho más difícil para organizarse y luchar por la defensa de sus derechos y por nuevas conquistas. No solo de los sectores de la “diversidad sexual” o de las mujeres, sino en general de los derechos democráticos, de la Autonomía Universitaria, de los derechos a organización, al libre pensamiento, a la defensa de los derechos humanos, a la actividad sindical y a las luchas ambientales, sociales, económicas y populares en general. Y no es que con Carlos Alvarado no va a haber un incremento de la ofensiva antidemocrática, pues la Unidad Nacional va a ser soporte de la unidad contra los derechos que van a ser atacados a partir de esos acuerdos en contra de los derechos de las masas trabajadoras y populares. Pero el PAC sigue dentro del marco de la formalidad de los derechos democráticos y humanos y de su relativo libre juego.Con Fabricio Alvarado el retroceso de conquistas formales logradas serían un hecho.Solo por esta consideración es que no nos es indiferente ni podemos disolver esta situación en un axioma como la esencialidad de clase y de identidad entre una u otra opción burguesa o pro burguesa. No es muy probable, salvo que haya un fuerte e incontrolable sector que se mostró en la primera ronda pero que no necesariamente se repita en la segunda, que haga a Fabricio Alvarado Presidente. Y aunque Carlos Alvarado no es de la entera confianza de la burguesía, cada vez se perfila como lo que “puede” y no lo que querría tener. Las perspectivas de Unidad Nacional de las clases es imposible en la polariza-


propuesta Socialista

Página 21

(Viene de la página 20)

ción y la crisis económica local y mundial que hay, Que haya Unidad Nacional entre partidos e instituciones del Régimen sí es posible, pero no que vaya a haber unidad de clases. Por un Frente Socialista para encarar la crisis. Ninguna confianza en la concertación Es decir, los problemas de un país atrasado capitalista que no tiene muchas posibilidades de una inserción “exitosa” en la economía mundial abierta, van a subsistir y la burguesía seguirá trasladando el peso de su crisis en las espaldas de los trabajadores y el pueblo. La necesidad de organizar las fuerzas de este sector, de generar la unidad y la lucha, de generar una plataforma programática o agenda de lucha y movilización es una tarea quede quien quede en la segunda ronda. Que favorece más a esta lucha que no quede el Fundamentalismo, no quiere decir que estamos salvados. Hace falta construir políticamente también un Frente Socialista o por el socialismo. Hace falta generar frentes unitarios para la movilización y las luchas que vendrán. Pero primero derrotar a Fabricio y una vez que se cante ¡Viva el Rey, lo que sigue es Muera el Rey! Muera el plan burgués de Unidad Nacional para hacer cargar a los trabajadores y al pueblo la crisis capitalista y para seguir colocando a Costa Rica en el campo de la agresión a los pueblos que luchan y en el campo , de la guerra a la que nos empuja el gran capital y el imperialismo.

Abejones de mayo-2 Más abejones de mayo: 3, 4,…...etc.

Oferta especial El 26 de febrero, tal cual muestra la fotografía adjunta, se reunieron el FMI, el poder ejecutivo y el poder legislativo a través de sus más conspicuos representantes para dejar ordenado el país (en aspectos económicos propios de la burguesía imperialista) para que el resultado electoral no altere las cosas.

Todos los abejones de mayo se muestran colaboradores y, si el candidato acepta sus propuestas, llamarán a votar por él. Más chantaje y desesperación, imposible. Es lo que se llama, “primero la Patria, luego las instituciones y, por fin, los hombres.


Página 22

propuesta Socialista

“Venezuela entre la espada y el socialismo” Escribió: Bryan B.Z La Revolución Bolivariana de Venezuela permanentemente ha sido tachada de antidemocrática y violadora de derechos humanos, la prensa internacional, analistas de toda índole y los distintos gobiernos aliados de EEUU, arremeten constantemente y exigen “cambios”, que no es otra cosa que traerse abajo el proceso revolucionario. Antes de entrar en discusión de los intereses detrás de tal afirmación, vale la pena convocar a la memoria histórica y recordar que antes de la llegada del bolivarianismo, este país atravesó desde 1958 hasta 1998 por un camino de pobreza que rondaba el 60% y pobreza extrema del 40%, esto en medio de la riqueza abundante generada por la venta de petróleo, unido a la cantidad de 8.000 muertos y desaparecidos, incluidas las víctimas de “El Caracazo” , de forma tal que este es el pasado de los padres de la actual oposición al gobierno venezolano, conocida como la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). En Venezuela para que se instaurara en el poder el chavismo, sucedió una revolución, dado que “Un sector de clase burguesa fue reemplazado por otro sector de clase… con el apoyo del proletariado” , desde entonces han sido múltiples los ataques que ha recibido este proceso revolucionario, el último de estos reflejados en el uso del terrorismo con formaciones como las “guarimbas” y diversos grupos armados encargados de llevar adelante la insurrección que se trajera abajo el proceso. Ante lo cual el gobierno logró salir librado dada la aceptación y apoyo popular de la propuesta Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Esta medida de urgencia tomada por el gobierno venezolano se queda corta, de cara a la guerra económica que ha declarado con mayor intensidad EEUU, como por ejemplo el bloqueo a operaciones financieras, reducir la capacidad de negociación con entes privados extranjeros, bloqueos para pagos de alimentos y otros bienes básicos, así como el proceso del tipo de cambio para generar un aumento desmedido a la inflación , pese a que Venezuela sigue pagando la deuda externa, cosa con la que no estoy de acuerdo, pero queda claro que al imperialismo no le interesa el pago de intereses de deuda tanto como apoderarse nuevamente del gobierno, la fuerza laboral y la economía venezolana. Sumado a esto, a lo interno la burguesía pro imperialista representada por la MUD, ha tenido el tiempo y los medios necesarios para desabastecer y provocar caos social en un amplio sector de la población, dado que siguen representando el sector de la economía más amplio, esto a pesar de la estatización y expropiación de propiedades y empresas privadas, y que sus propuestas para sacar al país de la “ingobernabilidad y el desastre económico” son reducir los costes para que las empresas privadas hagan sus negocios, sumado a la reducción del gasto público y endeudar aún más la economía, esto es postrarse en plenitud ante el imperialismo , en detrimento de la clase trabajadora y ampliando las posibilidades para la explotación laboral. Por otro lado el bullicio que hay detrás de la denominada “crisis humanitaria” que sucede en Venezuela, es la excusa perfecta para que mediante el apoyo de la ONU y la OEA, los EEUU y sus aliados de la región ingresen con sus tropas con la meta de traerse abajo el gobierno y la revolución, con la muy rechinada excusa de “llevar ayuda humanitaria a los venezolanos” , a pesar de que el partido de gobierno sigue recibiendo el apoyo electoral de las masas, quienes salen a dar el voto al chavismo a pesar del desabastecimiento y de la galopante inflación inducida, junto al uso de los medios de comunicación internos y externos al país que fungen como entes en favor del golpismo y la violencia. Pero el gobierno venezolano tiene que entender que este apoyo que recibe de las masas debe ser correspondido y entendido como la oportunidad para profundizar la revolución bolivariana hacia el socialismo, sabiendo que el imperialismo y su aliada la maltrecha MUD están al asecho, que cuentan con los medios y el apoyo internacional de los gobiernos pro imperialistas latinoamericanos para dar el voto a favor de la intervención, y este proceso de profundización se traduce en lo que el POS ha venido señalado años atrás, empezando por “estatizar todas las empresas que boicotean la economía y ponerlas en manos de sus trabajadores, formar milicias mixtas (soldados y pobladores) para asegurar la imposibilidad del derrocamiento del gobierno”, además de dejar de pagar la deuda externa, de la cual se enriquecen los buitres financieros internacionales, y usar esos recursos para la población, y que se vaya abriendo paso a la llegada del gobierno del proletariado, la solidificación de una dirección revolucionaria que pueda dar un golpe letal al imperialismo en su “patio trasero”, esto implica por lo tanto invitar a las masas a que sean ellas las encargadas de defender la revolución, y que decidan desde las comunidades y barriadas, así como desde las empresas mediante la organización asamblearia, la forma de salir delante de sus problemas, basta ya de un gobierno de medias tintas que negocia con la derecha. Apoyamos a los chavitas en la defensa de la soberanía y contra el imperialismo, más planteamos que es necesario definir ya que o son ellos o nosotros, esto es barbarie y explotación o socialismo.


propuesta Socialista

Página 23

Fundamentalismo y Crisis de Dirección Escribieron: Max Pérez y Oscar Rivas

Un partido fundamentalista cristiano, en contra de los derechos humanos, anti democrático, con un programa retrogrado en temas de diversidad, que solo atina a levantar añejos prejuicios y conceptos de familia acaba de ganar la primera ronda electoral. La polarización es máxima, muy grande la sorpresa y creemos muy erróneas las explicaciones. El imaginario “tico” de país democrático, pura vida, respetuoso y humanitario, ha sido intempestivamente golpeado por un discurso represivo y protofascista. La decadente clase media y los sectores posmodernos hablan de falta de información, de educación y formación como problema central, siguiendo la línea de este discurso entonces entra la dicotomía entre centro y periferia, como uno de los problemas centrales e implícitamente coloca la contradicción entre los que votan ¨inteligente¨ y los que no. En el mejor de los casos este análisis sería ingenuo, en muchos otros conscientemente trata de ocultar la raíz del asunto. Nosotros tratamos de encontrar la explicación a este fenómeno en la objetividad, no en la moral, ni en la ¨intelectualidad¨ de los votantes. En el mundo entero, y Costa Rica no es la excepción hay un hecho innegable. El capitalismo hace ya muchos años dejo de tener un ritmo creciente y sigue estancado en una crisis (nosotros consideramos irreversible) que aumenta como plaga el problema de desempleo, empeora las condiciones de trabajo y los salarios y destruye aceleradamente lo que queda de las conquistas sociales del moribundo estado social de derecho (educación pública, salud pública, acceso a espacios y tiempos de recreación adecuados). En Alemania, Francia los sectores fascistas han crecido e incluso forzado segundas rondas, como la que hoy vivimos acá, con discursos anti inmigrantes, anti democráticos, represivos. Estos solo tomados como ejemplos, por ser países con un amplio desarrollo capitalista, potencias de su continente y niveles de educativos y de información que cualquiera debería aceptar son al menos aceptables. Estados Unidos potencia hegemónica y dirigente mundial acaba de elegir a Trump, las similitudes siguen siendo amplias. A la caracterización del fenómeno internacional en el cual se enmarca Costa Rica, hay que profundizar como esta crisis mundial ha llegado a terrenalizarse en el país. Desde los 80s Costa Rica vive un vuelco en el

mercado productivo donde el mercado interno pasa a segundo plano y la prioridad empieza a ser la exportación y la inversión extranjera directa (más fuerte en las últimas dos décadas), esto hace que muchos de los fondos antes dirigidos a lo interno del país son hoy dirigidos a los grandes capitales, además de que la carga tributaria recae totalmente en la clase trabajadora, pequeños y medianos empresarios. Lo anterior hizo que el tejido social costarricense se resquebrajara aún más y hoy la desigualdad entre lo que llaman “ricos y pobres” es mucho más amplia. Los fondos se dirigen hacia la clase que hoy pide más privilegios, la misma clase que acumula la ganancia y día a día llena sus bolsillos a costa de nuestros recursos tanto humanos como no humanos; la clase burguesa montada sobre un modelo país que le favorece totalmente. ¿Seguimos entonces diciendo que es un problema moral, de información, educativo, de voto inteligente, de la periferia y de los ¨tontos¨ que se dejan engañar? No sería mejor aceptar, al menos considerar, que es posible que existe algo objetivo, común, en todo el mundo que pare barbarie y decadencia, que al no poder ya avanzar solo nos propone volver vergonzosamente al pasado. La crisis capitalista que describimos no empezó ayer. En Costa Rica viene generando una desigualdad creciente y estrechando cada vez más las condiciones de los trabajadores y el pueblo hace mucho tiempo. Esto incrementa la desesperación y con ello acelera la búsqueda de respuestas, búsqueda no siempre afortunada (PAC, FA), o evidentemente regresiva (RN). Las masas siguiendo su propio proceso de ensayo y error buscan alternativas, solo teniendo una seguridad, que es empírica, lo que existe no sirve, no da más. Solo queda tomar riesgos. Ante este panorama los socialistas revolucionarios nos colocamos como tarea la construcción de una dirección que nos permita generar propuestas, que el movimiento de masas pueda considerar (aceptar, rechazar, o modificar) para salir de las crisis. Partiendo nosotros, de que no es posible dentro de este sistema. Hoy el movimiento de masas está en un punto altísimo de polarización, que incluso ha generado organismos propios en los dos sectores y la avidez por la discusión política es inusualmente alta ¿Qué hacemos


Página 24 (Viene de la página 23)

los socialistas en momentos como estos? Algunos como el PT, PRT, NPS dicen que irse a la montaña y esperar, con una pose pseudo intelectual, dicen que este problema no es de ellos, que en un problema de burguesía contra burguesía no hay porque tomar posición. Los que presumen de un pensamiento dialectico no pueden ni siquiera entender que, en estar en contra de uno, no es estar necesariamente a favor del otro. Su análisis es formal y pequeñoburgués debido a que manejan la misma receta para todos los momentos “ninguno representa a la clase trabajadora”, nosotros partimos que la lucha de clases no se visibiliza como queremos, sino que salta a la vista con actores que no manejamos y es ahí donde tenemos que intervenir. El sectarismo es autocomplaciente pero no es revolucionario en lo absoluto y se aleja del movimiento real. En el POS estamos participando de este movimiento y llamando a votar por el PAC. No tenemos ni un solo punto de acuerdo con el PAC, no le tenemos la más mínima simpatía, los consideramos un claro representante del sistema que nos proponemos derrotar y por lo tanto un enemigo. Compartimos las dificultades de la gente de abajo que se está moviendo por la defensa de los derechos democráticos, por derrotar a los fundamentalistas represores, estrato más decadente y barbárico del capitalismo. Pero no compartimos la ilusión de que el PAC pueda resolverlas, intentaremos en la lucha y el proceso mismo evidenciarlo. Colocamos la coyuntura costarricense actual dentro de lo que denominamos “demofascismo”, de darse un triunfo del PAC tendremos más tiempo para organizarnos, pero solo eso, la agenda TLCísta seguirá corriendo y la barbarie se profundizará. Podemos decir que tendremos una troika respetuosa de la diversidad. La coyuntura es muy similar a la contienda electoral entre Hillary y Trump, ambos guerreristas, pero uno más que otro en contra de los derechos humanos. Demofascismo que más que una política es una caracterización objetiva del capitalismo que se mueve más a una tendencia que a otra dependiendo de la correlación de fuerzas con respecto al movimiento de masas y el margen de maniobra que puedan tener dentro de la crisis ya descrita.

propuesta Socialista

Tenemos el ejemplo más reciente de demofascismo en Honduras, con un golpe de estado 2.0, desde el propio sistema electoral (burgués), lo cual describe muy bien como la burguesía utiliza métodos “democráticos” para llevar a cabo políticas faschistoides. Sin embargo, un triunfo de C. Alvarado puede dar fuerza a las masas que han salido a defender los derechos democráticos y subir la moral de un movimiento de masas golpeado y que permanece con altos grados de pasividad por largos lapsos pero que hoy, con todas las críticas que hay que hacer, ha respondido contra la escalada fundamentalista. Llamamos a los que se autoproclaman socialistas revolucionarios, a las organizaciones de trabajadores, de estudiantes a incluirse en este movimiento. Derrotemos la intentona fascista, no permitamos que las condiciones para organizarnos empeoren aún más. No permitamos que disminuyan nuestros derechos. Inmediatamente después vayamos un profundo balance, de la más que evidente crisis de todos los que de alguna u otra forma nos planteamos la tarea de construir una salida socialista. El FA que pasa de 9 a 1 diputado, sindicatos economicistas que no son un referente para nadie, el PT con una votación insignificante, muchos otros (incluyéndonos) con una pequeñísima influencia. Vayamos por un Frente Socialista, que sea una herramienta para que la desesperación de la clase trabajadora y el pueblo no se canalice en plegarias, ni en las mentiras del progresismo. Sino en la confianza en nuestras propias fuerzas y en la lucha concreta por el derecho al trabajo, a la educación, al conocimiento, a la salud, al ocio.


propuesta Socialista

Página 25

Colaboración

La determinación de la acumulación de capital en el valor de uso, y su doble concepción. Escribió: Pablo Abarca G., Economista. Resumen: El valor de uso es una categoría en el estudio de Marx que no se ha desarrollado a profundidad. El cuestionamiento principal de la economía política en los tiempos de Marx y los clásicos se circunscribía al origen del valor de las mercancías en el mundo material capitalista, dejando lado el valor de uso y su desenvolvimiento en el capitalismo. En este escrito sostenemos una doble existencia del valor de uso; valor de uso para el capitalista en función a la acumulación de valor y valor de uso como satisfactor de necesidades del sujeto. Escudriñamos entre la contradicción que pueden tener estas dos formas distintas de concepción del valor de uso para ambos actores. Al mismo tiempo se evidencia la determinación del objetivo de la acumulación de valor en el valor de uso como cuerpo material, y abstracto. Iniciamos el escrito con una explicación somera de la relación de intercambio de mercancía en función al capital, aunque esta no sea la esencia del artículo es necesaria su comprensión para el andamiaje lógico que se expondrá. Relación de intercambio de mercancías en función capital y el objetivo del modo de producción capitalista. La relación de intercambio en función a la producción capitalista. Marx nos indica: “La forma directa de la circulación de mercancías M-D-M, o sea, transformación de la mercancía en dinero y de éste nuevamente en mercancía: vender para comprar. Pero, al lado de esta forma, nos encontramos con otra específicamente distinta de ella, con la for-

ma D-M-D, o sea, transformación del dinero en mercancía y de ésta nuevamente en dinero: comprar para vender. El dinero que gira con arreglo a esta forma de circulación es el que se transforma en capital, llega a ser capital y lo es ya por su destino” Al igual que en el intercambio simple, la forma de intercambio del capital posee dos fases contrapuestas. De primera instancia el dinero se convierte en mercancía y luego la mercancía es convertida en dinero. La suma total de ambos procesos radica dejando por fuera la formalidad del comprador y el vendedor en un proceso que desemboca en el intercambio de dinero por dinero. En este proceso de intercambio el comprador desembolsa dinero con el único objetivo de volverlo a embolsarlo como vendedor. Solamente se desprende del dinero con la intencionalidad de que este regrese a él, como un bumerán que se lanza con la fijación de que regrese a las manos de su poseedor. Marx determina que el inicio del intercambio de mercancías en función del capital inicia en el polo del dinero y termina en él mismo, define pues, el motivo del intercambio como “Su motivo propulsor y su finalidad determinante es, por tanto, el propio valor de cambio”. Este proceso ve en el origen y en el final el dinero, no tiene sentido, si partimos del supuesto de que el dinero es la expresión socialmente determinada del valor de la mercancía, y si la relación de intercambio se da entre equivalentes el proceso tendría como producto una misma magnitud de valor final respecto al inicial, el dinero al borrar todo rastro corpóreo de la

mercancía indica que no habrá una diferencia cualitativa al finalizar el intercambio. Tiene por lo tanto que ostentar un cambio cuantitativo. El proceso viene a extraer más dinero que el acervo monetario original. Para lo cual exponemos el silogismo siguiente:

donde

es el cumulo dinerario inicial y su aumento luego del proceso de producción e intercambio. El dinero retorna a su lugar de partida y no solo eso sino que regresa siendo una mayor cuantía, esto significa que el valor se valoriza, este incremento es llamado por Marx plus valor, y dicho proceso es el que convierte el valor en capital. El valor pasa por el proceso de transformarse en mercancía o en dinero, aquel proceso atropellado de cambio de trajes no trae consigo mayor razón que la valorización de sí mismo, Marx nos dice “capital es dinero; capital es mercancía”. El objetivo de la circulación de mercancías en función al capital es la acumulación incesante de valor. El valor de uso para el capitalista y el valor de uso para el sujeto necesitado. El ser humano es un ser de necesidades, antes inclusive de poder trabajar, el ser humano necesita. Por el momento como decía Marx; no nos ocupa el origen de las necesidades; de si nacen de la fantasía o del estomagó. El valor de uso es el cuerpo del objeto que sirve de satis factor ante una necesidad. La materialidad por ejemplo en una bicicleta; sus ruedas,


Página 26

propuesta Socialista

(Viene de la página 25)

manivela, frenos y asiento, son el cuerpo, el valor de uso de la mercancía bicicleta. El ejercicio del cuerpo es el transporte, que se da poniendo a andar la bicicleta, la actividad del sujeto y el objeto es el consumo. El valor de uso de la bicicleta toma valor cuando sirve para transportarse, dice Marx “el valor de uso solo toma cuerpo en el uso o consumo de los objetos” la internalización del valor de uso es lo que Marx llama subjetivación de la objetivación, dicha subjetivacion expresa la utilidad del objeto que se construye mediante el consumo. Marx nos indica “La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso”. Cuando un objeto contiene utilidad, es decir ser potenciable satis factor mediante su cuerpo (valor de uso) de alguna necesidad, y es producto del trabajo humano direccionado a ser intercambio, el objeto que este caso es una mercancía contiene valor de cambio. El valor de uso no es en el intercambio de mercancías en función al capital el objetivo principal de la producción, pero este es necesario para cumplir la realización de la mercancía, su venta, que se efectúa en el intercambio de la mercancía por dinero. Sin el valor de uso la acumulación de valor no se realiza. El valor de uso es el cuerpo que encierra en su interior la sangre que es el valor, sin el cuerpo que transporte el valor al mercado, este no puede ser trasferido, ni intercambiado mucho menos revalorizado. Para ubicarnos mejor estamos hablando explícitamente de la fase secundaria en la ecuación general del capital: . Marx nos indica: “En la producción de mercancías los valores de uso se producen pura y simplemente porque son y en cuanto son la encarnación ma-

terial del soporte del valor de cambio” El valor de uso importa porque con él, el objeto posee utilidad para otro, lo que puede llevarlo a su intercambio por dinero. Pero el capitalista no busca acumular dinero, hay que recordar lo que realmente persigue el capitalista, cúmulos infinitos de valor, que este al fin y al cabo se envuelva en diferentes expresiones histórico- sociales como en dinero, bonos de deuda de algún gobierno o acciones de una empresa es otro cosa. Al capitalista no le basta con fabricar una mercancía que contenga valor de uso, él pretende una mercancía con valor de cambio superior al dinero invertido en su fabricación, al acervo inicial de dinero (mejor dicho al valor primitivo transfigurado en dinero). El valor de uso, se circunscribe al fin del modo productivo en función al capital, su forma como objeto, y su consumo están determinados para contribuir a la acumulación de valor. Marx comenta: “Al final del proceso de trabajo, brota un resultado que antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero; es decir, un resultado que tenía ya existencia ideal. El obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza en ella su fin, fin que él sabe que rige como una ley las modalidades de su actuación y al que tiene necesariamente que supeditar su voluntad.” El fin de la acumulación de valor subyace en la cabeza del productor, antes de la producción misma. El cuerpo de la mercancía expresa la intencionalidad de este fin. Desde este punto de vista puede definirse también, la condición objetiva del valor de uso, su cuerpo, que se consolida mediante una forma determinada de trabajo, definido como útil, y aquí viene el valor agregado del autor. Sostene-

mos la tesis de que el trabajo útil, en caminado a subsanar una necesidad, no es solamente la única utilidad que debe tener la mercancía para ser fabricada. El trabajo útil es el trabajo encaminado a la producción de una mercancía que contenga utilidad para otro, pero más que contener utilidad para otro debe este tener la posibilidad de generar un valor mayor al valor primitivo desembolsado para su producción, esto también es utilidad pero no para el consumidor sino para el capitalista, Marx nos dice: “Nuestro capitalista persigue dos objetivos. En primer lugar, producir un valor de uso que tenga valor de cambio, producir un artículo destinado a la venta (utilidad para otro), una mercancía. En segundo lugar, producir una mercancía cuyo valor cubra y rebase la suma de valores de las mercancías invertidas en su producción, es decir, de los medios de producción y de la fuerza de trabajo, por los que adelanto su buen dinero en el mercado de mercancías..” El valor de uso para el capitalista no será más que un valor de cambio mayor al de su fabricación, un objeto que pueda obtener plus valor. Este objetivo en la mercancía, llamado valor de uso para el capitalista es diferente al valor de uso para el sujeto necesitado, aunque ambos se encuentran en unidad en el exterior son dos bloques en constante contradicción en su interior. Pues no tendría sentido para la acumulación de valor, fabricar mercancías que su cuerpo cueste al capitalista un valor superior al obtenido en su venta. Por lo que el valor de uso se desdobla en dos partidas en contradicción: 1.

Valor de uso para el capitalista: condición corporal de la mercancía que expresa un mayor valor al costo de fabricación.


propuesta Socialista (Viene de la página 26)

2. Valor de uso para el consumidor: condición corporal de la mercancía que en su consumo efectiviza o subsana la necesidad del sujeto. Ambas condiciones se guardan en un mismo valor de uso, aunque con diferente contenido; visto desde el capitalista o el sujeto necesitado, este valor de uso asume otro tipo de definición y de existencia, pues puede de que al capitalista le parezca vender una mercancía que su cuerpo tenga la capacidad de revalorizar el valor, pero con una calidad raquítica para subsanar la necesidad del sujeto, de la misma manera puede ser una mercancía que sea efectiva para subsanar la necesidad del sujeto pero que traiga consigo un costo de fabricación superior al que ocupa el capitalista para acumular cada vez más valor. La contradicción entre la producción del valor de uso y su realización como venta rompe el mito de la inmediatez entre lo producido y lo consumido. Para justificar la contradicción antes expuesta, nos ocupamos de un ejemplo muy actual que será el siguiente.

Página 27

volver al capitalista un valor mayor al invertido en su fabricación, sino que además este valor de uso debe tener condiciones corporales que incentiven su reposición en el tiempo más corto posible, pues la circulación en función al capital necesita la mayor cantidad de transmutaciones de mercancías en dinero permisibles, esto para cumplir el objetivo de acumular valor, y además en tasas de crecimiento cada vez mayores. De la característica “tasas de crecimiento cada vez mayores” se puede conversar, la idea de que la condición corporal de las mercancías debe ajustar su capacidad (en tiempo y espacio) de subsanar una necesidad al ritmo conveniente de reposición que necesita el modo de producción (característica del valor de uso para el capitalista), si este desea un crecimiento incesante, que conlleve a un aumento de valor incesante; se desprende pues, la síntesis de que el valor de uso como capacidad de satisfactor se encuentra en razón inversa a la circulación de mercancías en función al capital.

1. Valor de uso para el capitalista: este no debe solamente superar el valor del dinero adelantado para su fabricación, sino que además su cuerpo debe encontrarse acorde a la velocidad de circulación de intercambio de mercancías que necesita el capitalista para aumentar valor ininterrumpidamente. La utilidad es utilidad de costo y utilidad de circulación para el capitalista.

Marx señala la inter- temporalidad que existe en la circulación de mercancías en función al capital, especialmente en la valorización mediante la segunda fase de transmutación de la mercancía en dinero (2), esto quiere decir pues, que se contempla un tiempo de duración entre la mercancía lanzada al mercado y su venta, tiempo que puede ser o no inmediato. Como la circulación de mercancías en función al capital tiene la característica de ser una revalorización del valor en forma exponencial, por decirlo de otra manera infinita, la duración en convertir la mercancía en dinero, puede truncar el proceso de revalorización, el cual se pretende sea incesante e implícitamente - ininterrumpido.

El valor de uso para el capitalista no se encierra solamente en de-

Marx explica “Nadie puede vender sino hay quien compre. Pero no

La contradicción entre el valor de uso en función al capital y el valor de uso en función al sujeto, la obsolescencia programada.

es necesario comprar después de haber vendido. Lo que hace que la mercancía derribe las barreras temporales, locales e individuales del intercambio de productos es el hecho de desdoblar la identidad inmediata que existe entre el intercambio del producto del trabajo propio por el producto del trabajo ajeno mediante la antítesis de compra y venta. Al decir que estos procesos, independientes el uno del otro, forman una unidad interna, decimos también que esta unidad interna reviste al exterior la forma de una antítesis. (…) La antítesis, que lleva implícita la mercancía, de valor de uso y valor, de trabajo privado, que se ve al mismo tiempo obligado a funcionar como trabajo directamente social; de trabajo determinado y concreto, cotizado a la par como trabajo general abstracto: de personificación de las cosas y materialización de las personas, esta contradicción inmanente, asume sus formas dinámicas más completas en los antagonismos de la metamorfosis de las mercancías. Por eso estas formas entraña la posibilidad de crisis” (1) Efecto truncado por cuestiones subjetivas u objetivas; (2) En la crisis económica de 1929, las mercancías no se vendían, las empresas se encontraban con grandes inventarios en sus bodegas. La crisis no fue más que la manifestación de una contradicción en la metamorfosis de las mercancías. El comerciante estadounidense Bernard London aborda la contradicción a partir de la circulación en el intercambio de mercancías, precisamente en el valor de uso con arreglo a la circulación. En su ensayo “Ending the Depression Through Planned Obsolescence”, expone la necesidad


Página 28 (Viene de la página 27)

de planificar la duración en el valor de uso de las mercancías, esto para incentivar su reposición por medio del consumo de un nueva mercancía, con la intención de activar la transmutación de la segunda fase en la circulación de mercancías en función al capital. La gran cantidad de mercancías no vendidas en la década de los 30, son un efecto truncado que evita la valorización y revalorización del valor. El señor Bernard cree que la no realización de la segunda fase es debido a que las personas utilizan en exceso las mercancías, evitando con esto comprar más mercancías, para lo cual los empresarios deben determinar el tiempo de duración de las mercancías producidas y la producción de su reposición. La no realización de la mercancía en dinero, es producida para el señor Bernard por una obsolescencia sin medición, un valor de uso que no se extingue con la rapidez que desea el capitalista valorizar su valor primitivo desembolsado. Nos encontramos no con una duración “excesiva de valor de uso”, ni con una obsolescencia desmedida, sino con la contradicción entre el valor de uso para el capitalista y el valor de uso para el sujeto. Pues

propuesta Socialista

un valor de uso que dure (determinación espacio y tiempo en el consumo) y satisfaga al sujeto necesitado no necesariamente satisface al capital, ya que la acumulación de valor necesita intercambios incesantes entre el capitalista y el sujeto, quien debe poseer para que todo camine de la mejor forma en la acumulación una falta de mercancías infinita. Si una mercancía satisface y es duradera no hay razón para comprar una nueva, y si no hay compratampoco hay venta, y sin venta no hay acumulación de valor para el capitalista. La programación de cuánto debe durar una mercancía, para que el sujeto vuelva a comprar otra es la solución ante la contradicción del valor de uso en función al capitalista, pero el inicio de la contradicción del valor de uso y el sujeto. La primera expresión al menos “pública” del valor de uso en función al capitalista se dio con la fabricación de la bombilla la cual limitaron su duración, es decir, limitaron la capacidad del valor de uso de la mercancía bombilla para que esta corporalmente se ajustara a la necesidad del capitalista. El ser necesitado queda relegada a un plano secundario lo que provoca el florecimiento de la contradicción, no en este caso del

capitalista y el valor de uso que produce, sino del sujeto con el valor de uso que consume. Celulares que se compran y en menos de un año de uso, no suplen todas las ventajas tecnológicas del momento. Impresoras que se bloquean al llegar a un determinado número de impresiones. Calzado de menor duración y comida con menor capacidad de alimentar son los síntomas que vive el ser humano a los inicios del siglo XXI. Debemos recordar lo que nos hace ver Marx al inicio del capital, “todo consumidor antes de ser consumidor es productor”, esto quiere decir que la contradicción del valor de uso entre el capitalista y el sujeto necesitado toma diferentes posiciones ajustadas a diferentes circunstancias. El capitalista es una vez sujeto necesitado, al necesitar materia prima y maquinaria para la fabricación de sus mercancías en ese caso sufre la lógica de la contradicción entre el valor de uso del capitalista y el valor de uso como sujeto necesitado. Esto hace que desde el valor de uso de la mercancía como materia prima hasta su fundición en un nuevo valor de uso de consumo directo arrastre los remanentes de la contradicción entre el capitalista y el ser necesitado que se manifieste en el cuerpo de la mercancía. La necesidad y la producción en función al capital. El mundo material al que el ser humano es expuesto, es producto de un trabajo en caminado a un fin, la acumulación de valor. Cuando la mercancía es consumida, la mercancía deja su forma material para luego entrar en la cabeza del sujeto de forma abstracta, de forma subjetiva. La condición subjetiva de la mercancía, no es más que su corporeidad abstracta, intangible que reclama su retorno material mediante la necesidad. Es por lo tanto la necesidad, una exigencia potencialmente subjeti-


propuesta Socialista (Viene de la página 28)

va hacia un cuerpo material que es construido a partir del objetivo o fin de la acumulación del valor. Mediante el consumo la producción en función al capital determina a la necesidad. Y la necesidad determina la producción posterior, ambas circunscritas al objetivo de la acumulación de valor, por lo que no solo la mercancía en su manifestación corporal debe cumplir con el lineamiento de la acumulación de valor, sino que debe hacerlo también de forma abstracta, debe la necesidad como el reclamo del cuerpo ausente ajustarse a este fin. Marx argumenta “La producción no solamente provee un material a la necesidad, sino también una necesidad al material.” La producción en función al capital si bien es cierto determina la forma material de la mercancía, pero también su modo de consumirla. No es lo mismo dice Marx; comer con ayuda de uñas y dientes, a comer con ayuda de cubiertos y platos. Esto quiere decir que el objeto no solo determina la necesidad corporal del mismo para el sujeto, sino su forma de consumirlo, forma ajustada a la función y fin primordial del modo de producción capitalista; la acumulación de valor. El valor de uso en condición abstracta y la obsolescencia social. Cuando leemos a Marx nos damos cuenta de su forma reiterativa a la hora de querer exponer una idea, la repite cuantas veces sea necesario, implementan ejemplos para su mejor compresión. Al igual que él, vamos a repetir ciertas cuestiones ya desarrolladas, porque ocupamos un hilo ligico muy claro, cada concepto ayuda a la creación de los posteriores, las categorías son las muletas del pensamiento. Se han planteado dos concepciones distintas de una misma cosa, dos conceptos de valor de uso; uno para el capitalista el cual consiste en condicionar el cuerpo ma-

Página 29

terial de la mercancía a partir del valor de cambio y de la rotación en el intercambio de mercancía por dinero. Además el valor de uso para el sujeto necesitado; un valor que satisfaga una necesidad existente. Habíamos expuesto también que las contradicciones entre las concepciones de valor de uso para el capitalista y el sujeto necesitado provocan crisis en el sistema económico; utilizamos la crisis de 1929 y la propuesta del señor Bernard para explicar el concepto obsolescencia programada, como un tipo de contradicción entre ambos valores de uso, donde la calidad del cuerpo de la mercancía, su tiempo sirviendo como satisfactor puede no ajustarse al ritmo de la rotación de mercancías en función al capital; dicha divergencia entre la duración de la mercancía como cuerpo satisfactor y la circulación del intercambio generó como solución para la utilidad del capitalista más no para el sujeto necesitado, cuerpos de mercancías con una vida de utilidad planificada ajustada a la acumulación de valor, erosionan con ello la posibilidad del sujeto necesitado de gozar una mercancía con una mayor duración en su consumo, o sea, una mejor capacidad corporal de satisfacer una necesidad, al disminuir este tiempo gana el capitalista y pierde el sujeto necesitado. Pero esta no es la única manera en que el valor de uso se transforma para servir a la necesidad de la acumulación. El valor de uso como cuerpo de la mercancía se transfigura a la hora de ser consumido por el sujeto, al consumirse el valor de uso deja su manifestación concreta para hallar espacio en la cabeza del sujeto; asumiendo un cuerpo intangible y abstracto, el valor de uso en forma subjetiva, o mejor dicho valor de uso en abstracto. La reposición del valor de uso como cuerpo material nace de su existencia como valor de uso en abstracto, a partir de él se demanda su reposición como cuerpo ma-

terial, dicha demanda le hemos dado el nombre de necesidad. La necesidad nace de la figura subjetiva, la figura subjetiva de la material (no necesito lo que no conozco), la material de una forma productiva determinada, en este caso de la acumulación de valor, así la necesidad y el fin de acumulación se encuentran entre lazados. Hemos identificado dos expresiones que son realmente importantes de pensar; cuando la mercancía es consumida, al consumirse se “transfigura”, esto quiere decir que en la cabeza del sujeto la mercancía no se presenta como una figura acorde llanamente a su configuración material, sino que además de las capacidades corporales como fuente para la construcción de su imagen de valor de uso en abstracto, es también necesario y por mucho comprender la determinación social en la cual subyace la subjetividad del valor de uso. “Para producir mercancías, no basta producir valores de uso, sino que es menester producir valores de uso para otros, valores de uso sociales”. Puede ser muy importante para mí, mi pantalón con ruedo tipo de campana, como valor de uso mi pantalón cumple a cabalidad su obligación; cubrir mis piernas de las inclemencias de la vida y el tiempo. Pero da la desgracia para mí, y no para otros, de que si se me ocurriera vender lo, este no se vendería, aunque conste que quede claro, el pantalón tiene la capacidad de servir como satisfactor mediante su cuerpo; de cubrir con mucha eficacia las piernas de quien lo utilice. Entonces si su condición corporal es idónea para ser intercambio ¿Por qué mi pantalón tipo ruedo de campana no se vendería? ¿Qué evita que se vea útil a los ojos de otra persona?


Página 30 (Viene de la página 29)

Marx nos responde: “Las necesidades naturales, el alimento, el vestido, la calefacción, la vivienda, etc., varian con arreglo a las condiciones del clima y a las condiciones naturales del país. Además, el volumen de las llamadas necesidades naturales, así como el modo de satisfacerlas, son de suyo histórico que depende, por tanto en gran parte, del nivel de cultura de un país y, sobre todo, entre otras cosas, de las condiciones , los hábitos y las exigencias con que se haya formado la clase de los obrero libres” El pantalón tipo campana fue un tipo de prenda que surgió como una vestimenta para la sociedad de carácter modal, en la década de los 70´s del siglo anterior. El carácter modal es muy importante, la moda, la determinación colectiva de una sociedad ajustada a un tipo de vestimenta, definida como la idónea para todos y todas en la colectividad, por lo tanto necesaria socialmente. Goza el pantalón que se encuentre de moda el carácter de valor de uso social, y por ende también goza subjetivamente de necesidad de reposición con contenido social. Es la vestimenta idónea para la sociedad, una imposición de la sociedad misma al sujeto necesitado, desde la cabeza de esté, la imposición de la regla social conforma una determinante en la subjetividad del sujeto. La regla social está conformada por las características geográficas, históricas y culturales de un espacio tiempo definido. Esto quiere decir que todas estas características son determinaciones acordes a la acumulación de valor, las cuales no se producen en la esfera propiamente de la producción de la mercancía, sino en la esfera social una esfera que llamaría Marx superficial. Debe quedar claro la relación entre las determinaciones sociales y el mundo material naciente de una relación de acumulación de valor.

propuesta Socialista

La cultura es producto humano, las costumbres son eventos producto de una dinámica material, la historia es el camino de contradicción encerradas en un entorno material dado, con eso no quiere decirse que el mundo social o mejor dicho superficial nazca plenamente de la relación material, pero esta le da contenido tangible, lo que da pie a su incidencia en las relaciones sociales como un producto que expresa en su cuerpo una relación productiva de acumulación de valor. Las modificaciones sociales responden a la necesidad material y de circulación de mercancías ¿Por qué un pantalón que sigue manteniendo su habilidad material para cubrir las piernas de quien lo utilice se encuentra en un momento dado como inservible? La concepción abstracta de la mercancía se transforma a partir de la necesidad de circulación de mercancías con arreglo a la acumulación que ocupa el capitalista; esto provoca que no solamente mediante la reducción espacio y tiempo del cuerpo de la mercancía se encuentre la mercancía en detrimento para el sujeto necesitado, sino que su propia voluntad subjetiva se encuentra en detrimento del mismo sujeto necesitado, pues subjetivamente la mercancía ya no satisface, a pesar de que el cuerpo material se mantenga intacto. La respuesta ante la no venta del pantalón; es que “ha pasado de moda”; es decir, su determinación histórica ha cambiado, y este cambio es debido a un cambio en la subjetividad social del sujeto en relación al pantalón. La transformación subjetiva de la mercancía implica una transformación material; pues la necesidad crea a la producción posterior, la necesidad da el pulso suficiente para que la circulación de mercancías se mantenga y aumente. El cambio en la sociedad se ajusta al cambio de intercambio de mercancías. No solamente debe existir una obso-

lescencia material para que la circulación sea incesante y con ella la acumulación misma, sino además debe existir una obsolescencia social que dé pie a una reposición material incesante. Las necesidades sociales cambian, para que la circulación de mercancías aumente. El teléfono móvil de hace dos años; aunque se mantenga corporalmente intacto; la necesidad social toca la cabeza del sujeto necesitado transformando el cuerpo abstracto del celular para determinar que no es suficiente, que no satisface, pero no por sus habilidades materiales sino por su habilidad social. Marx nos da las herramientas para comprender el desdoblamiento del mundo económico; en su órbita productiva y su órbita social; hemos intentado explicar cómo el valor de uso; se encuentra impregnado en su condición material de la necesidad del capitalista, y como se encuentra impregnado también en la subjetividad del valor de uso para el sujeto necesitado.


propuesta Socialista

Página 31

Colaboración

Ángela Davis. La reubicación del feminismo. Escribió: Susana En vísperas del 8 de marzo, queremos reconocer el gran aporte a la lucha feminista de Ángela Davis quien estará de visita en nuestro país el próximo mes de abril. Debido a la coyuntura que se nos muestra en el panorama nacional e internacional de la desviación hacia la corriente reaccionaria y neofascista del capitalismo en crisis, las mujeres debemos plantearnos bien nuestros mecanismos de lucha, si realmente estamos logrando un enfrentamiento efectivo contra el patriarcado, si solo nos estamos centrando en un extracto social. ¿Estamos realmente creando una lucha igualitaria? Como lo menciono Ángela Davis: “El feminismo eficaz tiene que luchar contra la homofobia, la explotación de clase, raza y género, el capitalismo y el imperialismo”. El feminismo actual también está tomando una corriente diferente, hacia la división de clase. A pesar de que se pregona la unión y la llamada “sororidad”, el feminismo no ha dejado de envolverse cada vez más en una lucha individualista, lejos de la lucha de clase, abrazando el feminismo pequeño burgués. Si queremos una lucha real no podemos entrar en este tipo abrazar este tipo de separaciones. Retomemos el ejemplo de Ángela Davis. La lucha feminista que ella forjó era algo más allá que dirigirse a la libertad de una sola clase. Ella tiene claro que el patriarcado es una de las mejores armas del capitalismo, quien les mostrara a las mujeres una cara progresista cada vez que necesita de su fuerza productiva, la mujer es oprimida por el capitalismo debido a su género, fuerza de trabajo, y su etnia. Ángela se manifestó contra la opresión racista en su época contra la segregación racial en la sociedad estadounidense de la década de los 60s y 70s. Actualmente tenemos el mismo caso a nivel mundial con las personas palestinas en Israel, los latinos en norteamérica, y las personas de medio oriente en Europa. Otro dato muy importante mencionar es que nuestro país se le discrimina a las mujeres por su preferencia sexual y modelo de familia. El capitalismo, y la burguesía neo fascista nos oprime por todos lados. Tomando en cuenta el panorama anterior, es realmente efectivo portar el emblema de ni una menos

sin cuestionarnos para quien realmente lo queremos. ¿A cuales mujeres queremos que dejen de violentar, asesinar, oprimir? Nos preguntamos esto cuando es notorio un desplazamiento de la clase trabajadora dentro del movimiento, separamos el capitalismo del patriarcado, del racismo y la homofobia. Ángela Davis en su libro Mujeres, raza y clase, nos muestra como las mujeres históricamente han luchado por sus derechos junto a las filas obreras, y el de sus conocidas militantes, en capítulo 10 Mujeres comunistas. El sentimiento anticomunista, el feminismo posmoderno y el pequeño burgués han ubicado al feminismo lejos de una lucha verdadera, conformándose con logros individuales, emocionales y hasta personales. Cerrándonos a un lucha más proyectada hacia lo colectivo, hacia la unión verdadera lejos de la confianza de un cambio en el aparato. Uno de los grandes aportes de Ángela (que lleva acabo hasta hoy en día) es el de reubicar la lucha feminista, de rescatar la memoria histórica en la lucha de las mujeres por nuestros derechos, de paso sumarle un significado real y consecuente. Nos muestra que fue algo más allá que portar un emblema, es llevar una consigna igualitaria durante la lucha, recordar a nuestras prisioneras políticas y oprimidas como lo fue ella, que no desfallecieron en la lucha, una lucha constante, una lucha de clase.


Página 32

propuesta Socialista

8 de marzo: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Para el 8 de marzo de este año, está propuesta una huelga internacional de la mujer. Nos parece una utopía, difícil de organizar, voluntarista, inviable. Pero la historia nos dice de otras utopías “exitosas”. Pero, hay un llamado a ello. ¿Qué hacemos? La del avestruz (ante una emergencia meter la cabeza debajo de la tierra, en un hueco) no es nuestra forma de ser. No es nuestra política. Entonces, nos dijimos: No importa, debemos sumarnos. Es muy progresivo. Tomada esa decisión, vienen otra preguntas. La primera que nos hacemos es, tal vez, sanguinaria. ¿Una huelga en la que participen Merkel, la Le Pen, Laura Chinchilla, May de Inglaterra y Vidal de Argentina, Roussef de Brasil y Bachelet de Chile, junto con la indígena candidata a la presidencia de México por los zapatistas, con la hija de la asesinada Berta Cáceres de Honduras, la madre de las niñas palestinas Malak al Jatib y Ahed Tamini, las madres de los chicos asesinados por el gatillo fácil en Argentina, etc.? Tal vez como grandes símbolos Diana de Gales y Rigoberta Menchú, Hebe de Bonafini y La Madre Teresa. ¿Qué tienen en común tan dispares mujeres? Su más que obvia condición de mujer. ¿Es esa condición suficiente para afirmar que existe, en el mundo, un problema con la mujer, contra la mujer? ¡SÍ! Rotundamente. En el sistema capitalista—que es el sistema en el cual vivimos-estamos– la mujer es maltratada, intrínsicamente maltratada. ¡Al igual que los hombres, sí! (Lo que no necesariamente lleva a que propongamos el DÍA INTERNACIONAL DEL HOMBRE). La mujer, al igual que el hombre, es maltratada por el sistema capitalista; independientemente de que algunas son maltratadas por algún hombre e, incluso, por alguna otra mujer. Lo cual significa –en realidad, debe

significar– que en el día internacional de la mujer, lo que se proponga, sea lo que sea, debe ser un grito de denuncia a la vez que un grito de lucha, de guerra. Porque, a diferencia de lo que ocurre con el hombre, con la mujer el maltrato es más polifacético: al sistema capitalista se le suma el patriarcado y la alienación humana que lleva a verla como objeto sexual y reproductivo; DESAPARECE COMO PERSONA. Por eso, para nosotros, el 8 de marzo debe tener presente dos acontecimientos que marcaron la historia. El primero se refiere a Clara Zetkin, socialdemócrata alemana que después de la Revolución Rusa participó en la fundación del Partido Comunista Alemán y que organizó la primer jornada internacional de la mujer el 8 de marzo de 1911 (su foto, en claro homenaje nuestro, acompaña esta página). El segundo es de muchísima mayor trascendencia y es, al mismo tiempo, motivo de orgullo y emoción para los que nos consideramos socialistas revolucionarios. El 8 de marzo de 1917, las mujeres trabajadoras rusas salieron a la calle, dejaron las máquinas de producción, e iniciaron una huelga en la que, la consigna central era PAN. Ese día, de esa forma aparentemente tan falta de condimento y fraseologías revolucionarias, comenzó la Revolución de Febrero, segunda fase de la más grande revolución de la historia, la Rusa (recordemos que, para nosotros, la primera fue la de 1905 y la tercera fue la de Octubre, la de mayor trascendencia). No sabemos cual será la trascendencia de esta jornada del próximo 8 de marzo. Nuestra mayor inteligencia estará puesta en que se acerque lo más posible a aquellas de 1911 y 1917. De ahí nuestra identificación y nuestra participación. De ahí, también, que nuestra consigna central para esta etapa sea PAZ, PAN, TIERRA y LIBERTAD. En ella, siempre está el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.