Vida, Obra y legado del Dr. Francisco J. Aguilar

Page 1

A MANERA DE PROLOGO Dr. Juan R. Aguilar Leon La preparación de la esta publicación en ocasión de la Celebración de la Vida, Obra y Legado del Dr. Francisco J. Aguilar, en el Centenario de su Nacimiento, ha sido un viaje sentimental hacia el pasado, lleno de grandes reminiscencias y amor, que nos ha permitido descubrir facetas, anécdotas, fotografías y escritos que no conocíamos de él, o quizás que habíamos olvidado. Hemos aprendido de los momentos decisivos en su vida, que fueron determinantes en sus actividades familiares y profesionales, como el traslado desde Totonicapán hacia la ciudad capital de Guatemala para iniciar sus estudios en la Facultad de Ciencias Médicas; de su trabajo como profesor en la Escuelas Primarias Costa Rica y Cayetano Francos y Monroy, en los Institutos Central para Varones y Belén; menos conocido para nosotros es su paso por la Escuela de Medicina, aunque sabemos que para 1935 ya era preparador de las cátedras de Anatomía Patológica y de Parasitología. En estos años conoce a Mamá, de quien se enamora viéndola pasar frente del Antiguo Paraninfo, cuando las internas del Asilo Santa Maria (Casa Central), desfilaban en su paso hacia el Hospital General San Juan de Dios. Para 1940, tenía ya publicados cinco trabajos científicos, en la Revista Guatemala Médica y en la Revista de Educación. De sus años de estudiante nos ha quedado un primoroso librito encuadernado y escrito a máquina de sus “Anotaciones Tomadas en la Clase de Pediatría – Catedrático: Dr. Ernesto Cofiño. Curso 1938-1939”. Se gradúa de Médico y Cirujano, el 15 de enero de 1944 y su Tesis de Grado “La Equinococosis en Guatemala”, recibe el Primer Premio Flores. En ese mismo año, se desempeña como Médico Militar y Director del Hospital Nacional de Salamá, Baja Verapaz. La beca otorgada por las Universidades de La Habana, Cuba y San Carlos de Guatemala en 1945, para realizar estudios de Parasitología y Enfermedades Tropicales, bajo la dirección de su Maestro y Amigo Dr. Pedro Kouri, marcaron sin duda su derrotero científico y profesional. La amena entrevista radial, a su regreso a Guatemala, en agosto de 1946, describe las emociones de su paso por lo que siempre fue su “Cubita la bella”… Se reincorpora a su trabajo en la Dirección General de Sanidad Publica, que había interrumpido durante su estancia en La Habana, como Jefe del Laboratorio Serológico, labor que continuará ejerciendo en varios cargos y funciones, incluyendo el de Director General de los Servicios de Salud de 1963 a 1966, hasta su retiro, en mayo de 1983. Sus palabras de despedida y las del entonces Viceministro de Salud, Dr. Amílcar Acevedo, son un resumen del intenso trabajo de servicio, docencia e investigación, desarrollado a lo largo de 38 años de dedicación a la Salud Publica de Guatemala. El Dr. Francisco J. Aguilar, fue Secretario de la Facultad de Ciencias Médicas de enero 1947 a diciembre 1954, acompañando en sus dos períodos de decanato al Dr. Mauricio Guzman. En la Despedida Póstuma al Maestro Rafael Morales (marzo 1947), da muestras de su elocuencia y de respeto y admiración para quien fuera su mentor y guía. Esta misma devoción la encontramos en diferentes discursos y oraciones fúnebres, pronunciadas a lo largo de su vida. El Dr. Francisco J. Aguilar, fue un docente universitario nato, de gran capacidad didáctica, quien utilizó con gran éxito las prácticas de laboratorio y las de campo, en la exposición de las diferentes enfermedades parasitarias y tropicales que aquejan a los guatemaltecos. Muchas generaciones de Médicos, entonces estudiantes de medicina, recordamos vívidamente los ciclos de vida de los parásitos y sus hospederos. Su labor docente como Catedrático Titular de Parasitología, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos, concluyo en 1983, sólo para continuarla en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín, hasta su muerte en septiembre del año 2000. En la práctica privada trabajó en su Laboratorio Clínico del callejón Concordia 6ª avenida “A” y 15 calle, en donde además de realizar los exámenes rutinarios, introdujo la prueba de embarazo de Galli-Mainini, practicada en sapos machos, en Guatemala. Cuántas ilusiones, frustraciones o alivio, habrán tenido sus pacientes al conocerse los resultados de dicho examen. 1


En el extenso Curriculum Vitae del Dr. Francisco J. Aguilar, además de sus estudios académicos y actividades docentes, se describen sus actividades gremiales y se enumeran las Asociaciones Médicas a las que perteneció, y los cargos de dirección que sirvió en las mismas, tal como su participación en el Consejo Superior Universitario, la Junta Directiva del IGSS y el Comité Pro-Ciegos de Guatemala. Durante su vida recibió innumerables distinciones, condecoraciones, diplomas y plaquetas. De manera destacada mencionamos la Medalla Universitaria del Tricentenario, en enero 1976 (de la cual incluimos el discurso pronunciado) y la Orden Rodolfo Robles, en septiembre 1979. El Dr. Francisco J. Aguilar, fue un viajero incansable y el listado de las conferencias y congresos científicos en los que participó representando a Guatemala, son innumerables. En compañía de su amada esposa doña Rosita de Aguilar, visitó países de casi todos los Continentes. Muy acuciosamente guardó encuadernadas todas sus publicaciones científicas que hasta 1998 sumaban 139 y se encuentran recopiladas en seis grandes volúmenes, los cuales esperamos poder presentar en su versión digital. Se destacan las Publicaciones del Instituto de Enfermedades Tropicales “Rodolfo Robles”, las del Boletín Sanitario de Guatemala, diversos folletos y libros, particularmente su obra cumbre su Manual de “Parasitología Médica” en sus ediciones de 1987, 1991, 1997 y 2000, esta última publicada después de su muerte. El Dr. Francisco J. Aguilar, fue Miembro Fundador y Miembro Honorario de la Federación Latinoamericana de Parasitología (FLAP); presidió el VIII Congreso de la FLAP, celebrado en Guatemala, en noviembre de 1987. Así mismo fue Miembro Fundador de la Asociación Guatemalteca de Parasitología y Medicina Tropical (AGPMT), habiendo dedicado largas horas de trabajo en sus múltiples reuniones científicas y en la publicación de su revista. Finalmente, La Saga Familiar, nos lo presenta de manera anecdótica amena, en unión de su amada doña Rosita, procreando una numerosa familia, la cual está ahora diseminada en varios Continentes. Como una nota personal menciono que Papá tuvo una fascinación particular por el libro “Los Hijos del Pueblo” de Eugenio Sue, épica narración del Pueblo Francés desde la época de los druidas hasta la Revolución Francesa, en el que los protagonistas son una familia que acumula las leyendas y recuerdos de sus hazañas y fracasos, a lo largo de muchos siglos. Este libro (en realidad dos tomos) estuvo perdido por muchos años y recuerdo que una vez lo buscamos sin éxito en la Librería el Ateneo, en Buenos Aires. Más tarde, Papá lo consiguió y recuerdo haberlo hojeado, pero a su muerte, nuevamente se volvió a perder. Hace pocos años, le comente a nuestra hija Marcela, acerca de este libro y en una Navidad, me obsequió una linda edición de 1932, la cual consiguió en una librería de Puerto Rico, por medio del internet. Así pude finalmente leer por completo esta obra, tratando de imaginar cuándo la habrá leído: como estudiante de magisterio o ya en la Escuela de Medicina… Lo importante, es que a lo largo de su vida siempre supo inculcarnos el Amor por la Familia y por las Tradiciones Familiares, el Amor por su Terruño, el Trabajo Arduo y la búsqueda de la Excelencia, así como la Vocación de Servicio a los demás. Por todo eso y por todos sus merecimientos podemos concluir diciendo que el Dr. Francisco J. Aguilar, fue un verdadero “Hijo del Pueblo”, Totonicapense Ilustre, Digno Hijo de Guatemala y Ciudadano del Mundo. Con inmensa alegría y gratitud, familia, amigos, colegas y discípulos, y por qué no, la gente humilde y sencilla a la que sirvió y que nunca supo de él, celebramos el Centenario del Nacimiento del Dr. Francisco J. Aguilar, dejando un testimonio imperecedero de SU VIDA, SU OBRA Y SU LEGADO, a las generaciones presentes y futuras.

2


FRANCISCO AGUILAR DE LEÓN (1913-2000) ESPECIALIDAD PARASITÓLOGO Pinillos G., Hugo Leonel; Vela A., Marcelo Fernando. Personajes Notables de la Medicina Guatemalteca del Siglo XX. Dr. Abraham García Kutzbach, Editor DATOS PERSONALES Nació en Totonicapán, el 21 de agosto de 1913. Sus padres fueron el Licenciado Trinidad Aguilar y Francisca de León. Sus estudios primarios los realizó en su ciudad natal, hasta el tercer grado de secundaria. De ahí se trasladó a Quetzaltenango donde culminó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional de Varones de Occidente (INVO), donde obtuvo el título de Maestro y luego el de Bachiller en Ciencias y Letras, siendo éste, requisito indispensable en aquel entonces para ingresar a la Facultad de Medicina. Recién graduado de Maestro se dedicó a la docencia en escuelas primarias. En este tiempo contrajo matrimonio con la señorita Rosa León, cuando aún no había cumplido los 22 años. Posteriormente fungió como catedrático de Gramática en el Instituto Central para Varones y en el Instituto para señoritas Belén. Ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, donde empezó a destacar prontamente, haciéndose cargo por oposición de la plaza de Preparador (Auxiliar) de las cátedras de Anatomía Patológica y Parasitología (1935). Aquí conoció a su principal guía y maestro, el Dr. Rafael Morales, quien lo motivó e indujo a profundizar en el estudio e investigación parasitológica. Su primer estudio científico, fue sobre la neumococcemia. El estudio de mayor importancia es el que realizó con otro estudiante de apellido Morán, por medio del cual diagnosticaron el primer caso de neurocisticercosis en Guatemala, en 1940. En 1944 obtuvo el título de Médico y Cirujano, presentando como tesis: La Equinococosis en Guatemala, por la que obtuvo el Primer Premio Flores. En 1945 la Universidad de San Carlos de Guatemala le otorgó una beca en el Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad de La Habana, Cuba, donde estudió con el maestro Dr. Pedro Kourí. En Cuba también recibió un curso sobre cancerología, dictado por el Dr. Puente Duany. En 1946 se reincorporó a su trabajo en los laboratorios de investigación de Sanidad Pública. A petición del decano Dr. Mauricio Guzmán, asumió el cargo de Secretario de la Facultad de Ciencias Médicas, puesto que ocupó durante siete años, a partir de 1947. Continuó como Profesor Auxiliar de la cátedra de Parasitología Médica hasta 1949, cuando se convirtió en Catedrático Titular, puesto que compartió con el eminente parasitólogo quetzalteco Dr. Romeo de León Piedrasanta. Durante esta época también fue Director de los laboratorios de la Facultad de Medicina, cargo que desempeñó hasta 1954. De 1957 a 1975 fue Coordinador del Programa Interamericano de Parasitología y Medicina Tropical, auspiciado por la Universidad de Luisiana (USA). Se retiró en 1976, después de treinta años de fructífera carrera. En 1984 fue llamado a servir la cátedra de Parasitología en la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín, en donde fue nombrado Profesor Honorario en 1991.


PUBLICACIONES Y TRABAJOS CIENTIFICOS El Dr. Aguilar es autor y coautor de más de 300 artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras (entre otras, The American Journal of Tropical Medicine & Hygiene y Parasitology Today), sobre diversos temas de parasitología médica, amibiasis, giardiasis, ascarisis, trichuriasis, uncinariasis, Enfermedad de Robles, enfermedad de Chagas, cisticercosis, fasciolasis, etc., estado actual del tratamiento de amebiasis (1950), The Polyantihelmintic action of dithiazanine diodide, Verification of the effectiveness in the most common helminthiasis in Guatemala (1959), experiencias clínicas con Febendazole (1976), tratamiento con Tinidazole en niños (1980), Situación de la Enfermedad de Robles en las Américas. El Dr. Aguilar era mundialmente reconocido como experto en filariasis. Publicó en 1973 Evaluation of the skin test for Onchocerciasis in Guatemala (American Journal of Tropical Medicine). Fue editor de la Revista de la Asociación de Parasitología y Medicina Tropical. También escribió un libro de texto llamado Parasitología Médica en 1991.

Extractos con autorización del Autor.


CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR DR. FRANCISCO JOAQUIN AGUILAR DE LEON

GENERALES Nombre: FranciscoJoaquín Aguilar de León Lugar de Nacimiento: Ciudad de Totonicapán, R e p ú b l i c a d e Guatemala. Fecha de Nacimiento: 2I de agostode 1913 Estado Civil: Casado

ESTUDIOS INICIALES

Adernásasistióa los siguientescursos: a ) Curso de Cancerología,a cargo del Profesor Dr.

b)

c) d)

Primaria:

Escuela Nacional de la Ciudad de Totonicapán. Secundaria: Instituto Normal de Varones de Occidente ( Q u e t z a l t e n a n g o ) ,e n d o n d e o b t u v o e l diploma de Graduadoen Cienciasy Letras el 10 de Agosto de 1929 y el Titulo de Maestro en Educación Primaria el 2A de Octubre del mismo año.

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS En la Facultadde CienciasMédicasde la Universidad de San Carlos de Guatemala,graduándosede Médico Cirujano el 15 de enero de 1944,presentandola tesis "La Equinococosis en Guatemala" (Primer Premio "Flores"otorgadoel 1 de diciembre de 1914) Además de las prácticasreglamentariasen el Hospital General,fué practicanteinterno en el Asilo de Alienados y en el Hospital Militar.

ESTUDIOS DE POSTGRADO Becado por las Universidadesde La Habana y San Carlos de Guatemala, para efectuar estudios de especializaciónen Parasitologíay Medicina Tropical y profesortitular en la Escuelade Medicina de la Universidad de La Habana.

e)

s)

Nicolás PuenteDuany y colaboradores:enero-febrero 1946. Curso de Patología y Clinica de las Enfermedades Parasitarias,producidaspor Helmintos, Profesor Dr. Pedro Kouri E. y col., junio-agosto1946. Curso de Medicina Preventivaen los Trópicos,Profesor Dr. Ortelio Martínez Fortuny col., julio -agosto1946. Seminario de Serología, auspiciado por el Sector Regional de la Organización Sanitaria Panamericana OPS/ON{S: Guatemala,Mayo-Junio 1951 III Laboratoriode Formaciónde Profesores,15-26 de enero t973, F. de CienciasMédicasde la Universidad de San Carlos. Seminario de Administracion del Parasitismo,enerofebrero 1981, organizadopor la Agencia Internacional para el desarrollo(JICA), Tokio y otras ciudadesdel Japón. C u r s o d e E d u c a c i ó nc o n t i n u a d ap a r a C a t e d r á t i c o s , 19 abril-3Ode octubre 1986, Facultad de Medicina, UniversidadFranciscoMarroquín.

ACTIVIDADES DOCENTES Profesorde grado de EscuelasPrimariasde la Capital: "CostaRica", "El Porvenir de los Obreros","Cayetano Francosy Monroy" y "J.Antonio Liendo y Goigochea": r93r-1944. Catedráticoen los Institutos:Central de Varones v de Señoritas"Belen: 1946-1944. Preparador por oposición en los Laboratorios de AnatomíaPatológrcay Parasitología,en la Facultadde CienciasMédicas,USAC: 1935-1944. Prc¡fesorAuxiliar por oposición en la Cátedra de Parasitologíaen la Facultad de Ciencias Médicas: septiembrel94í-marzo 7954. Pnrfesor Titular por oposición en la Cátedra de


Parasitología en la Facultad de Ciencias Médicas: noviembre 1949-julio 1969. Profesor de Auxiliar por oposición en la Cátedra de EnfermedadesTransmisibles (ad-honorem): enero 1951-diciembre1958. Profesor titular por oposición en la Cátedra de ParasitologíaII en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia:enero l955-diciembre 197l. Catedrático de Parasitología Médica por contrato: Facultad de Medicina Universidad FranciscoMarroquin de 1984 hastajunio de 2000. Colaborador en la preparación de los siguientes audiovisuales: 16 mm: Enfermedad de Robles (Oncocercosis):aspectos clínico entomológicos-1952, Enfermedadde Chagas-1954y Huéspedesindeseables196l ; VHS: Cáncer Sanitario-Cisticercosis-1984. Coordinador Local del Programa de Parasitología y Medicina Tropical de la Universidad del Estado de Louisiana: 1955-1974. Presidente de la Asociación Guatemalteca de Parasitología y Medicina Tropical que ha ofrecido cursos de Actualización de Infecciones Parasitarias (1984-1988),sesionescientificas, el VIII Congreso Latinoamericano de Parasitología y I Congreso Guatemalteco de Parasitologfa y Medicina Tropicalnoviembre 1987, 2 CongresosNacionales más, uno incluyendo el III celebrado en la Ciudad de Quetzaltenango.

ACTIVIDADES PROFESIONALES Jefe del Laboratorio Clínico del Hospital Militar: 1942t944. Cirujano Militar del Departamento de Baja Yerapaz: t944-r945. Médico Director del Hospital Nacional de Salamá,B.V: 1944-1945 Jefe de la Unidad Sanitaria Departamental (adhonorem) B.V.: 1944-1945. Jefe del Laboratorio Serológico en la Dirección General de Sanidad Pública: febrero 1945-enero 1947. Secretario de la Facultad de Ciencias Médicas: enero 1947-dtciembre 1954 Jefe de la Clínica de EnfermedadesTropicales de La Consulta Externa del Hospital General San Juan de Dios: enero 1950- septiembre1959. Jefe de la Sección de Parasitología y Director del Insituto de Enfermedades Tropicales "Dr. Rodolfo Robles": enero 1955- septiembre1969. Jefe del Laboratorio Central en La Dirección General de Servicios de Salud: septiembre 1969-marzo 1983.

ACTIVIDADES GREMIALES Prosecretario, Secretario, Secretario del Exterior y Presidente de la Federación Médica de Guatemala:

1957-1961. Secretariodel Colegio de Médicos y Cirujanos: 19551956. DelegadoSuplentedel Colegio de Médicos y Cirujanos ante la Junta Directiva del Instituto Guatemaltecode SeguridadSocial: 1956-1962. Miembro del Consejo Superior Universitario como representantede los catedráticos dde la Facultad de Ciencias Médicas: 1960-1962. Presidentedel Comité Organizador del XII Congreso Nacional de Medicina 1961.

ASOCIACIONES A QUEPERTENECIO

a a

a a o o a

Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala (ColegiadoNo. 88) Asociación Médica de Auxilios Mutuos (Miembro Fundador). FederaciónMédica de Guatemala(Miembro Fundador y Miembro Honorario). Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales (Miembro de Número Ordinario y de Mérito). Asociación de Médicos Escritores (AME). Asociación Guatemaltecade Parasitologíay Medicina Tropical (Miembro Fundador). Asociación Internacional de Hidatidologfa. Asociación Internacional de Filariasis. Sociedad Americana de Parasitólogos. SociedadAmericana de Medicina Tropical e Higiene. SociedadesBelgas de Medicina Tropical y Parasitología (Miembro Asociado) FederaciónLatinoamericanade Parasitólogos(FLAP): Miembro Fundador v Miembro Honorario.

orsnruc|oNES Primer Premio "Flores": 1 de diciembre de 1944. Miembro Honorario de La Asociación Médica Mundial: junio 1947. Diploma de Servicio Distinguido: Federación Médica de Guatemala:julio 1947. Oficial de la Orden Cubana "Carlos J. Finlav":

ffii#iltl3;"r

"Laruventud Médi;"' arMérito:

mayo 1953. Diploma y Medalla de Oro "Hijo Ilustre"de la ciudad Procer de Totonicapán: septiembre 1963. Medalla Universitaria: 31 de enero de 1976Tricentenario de la Univeridad de San Carlos de Guatemala. Medalla Club de Leones: abril 1979. Plaqueta de Reconocimiento-Facultad de Ciencias Médicas: octubre 1979. Plaqueta de Homenaje-Comité de Festejos de Salud Pública v Asistencia Social: noviembre 1980.


Orden "Rodolfo Robles": Ministerio de Salud Publica y Asistecia Social: septiembre1979. Miembro Honorario de la Sociedad Argentina de Parasitología:noviembre L979. Plaqueta de Honor al Mérito-Promocion de Médicos del 58: abril de 1982. Diploma de Honor al Mérito-Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: marzo de 1983. Diploma Homenaje del Banco Industrial, en el Día del Médico-3 de diciembre de 1986.

ASISTENCIA A REUNIONES INTERNACIONALES I Congreso Médico-Social Panamericano.La Habana, diciembre de 1946; delegado de al U. de San Carlos, del ministerio de S.P. y A.S. y FederacionMédica de Guatemala. Centenario de la Asociación Médica de Americana: Atlantic City, junio 1947 , delegadoFederacibnMédica de Guatemala. IV Congreso de Medicina Tropical y Malaria, Washington, mayo 1948. Delegadode La Universidad de San Carlos de Guatemalay del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. IV Congreso Internacional de Hidatidología, Santiago de Chile, noviembre 1952, delegado oficial del Gobierno de Guatemala. Primera Reunión Interhemisférica de La Asociación Médica Mundial, Richmond, Virginia, abril 1953. V Congreso Médico Social Panamericano,Bogotá, octubre 1955, delegado, Federación Médica de Guatemala. IX Reunión del Consejo Directivo de La Organización Sanitaria Panamericana,VIII Reunión del Comité Regional de OrganizaciónMundial de La Salud,Antigua Guatemala, septiembre 1956, delegado observador Asociación Médica Mundial. X Asamblea General de La Asociación Médica Mundial y I Reunión Interamericanade Hospitales, La Habana, octubre 1956m delegado de la Facultad de Ciencias Médicas y de La Federación Medica de Guatemala. XII Asamblea General de La Asociación Medica M u n d i a l , C o p e n h a g u € ,a g o s t o 1 9 5 8 , d e l e g a d o Federación Médica de Guatemala. VI CongresosInternacionalesde Medicina Tropical y Malaria, Lisboa, septiembre 1958, delegado Facultad C.C.M.M. y Gobierno de Guatemala. SegundaConferencia Mundial de Educación Médica: Chicago, septiembre 1959, delegado Universidad de San Carlos de San Carlos. XIII Asamblea General de La Asociación Médica Mundial, Montreal, septiembre 1959, delegado Federación Médica de Guatemala.

XIV Asamblea de la Asociación Médica Mundial, Berlín septiembre 1960, delegado Federación Médica de Guatemala. II Congreso Latinoamericano de Microbiología, San José, Costa Rica, diciembre 1961. VII CongresosInternacionalesde Medicina Tropical y Malaria, Rio de Janeiro, septiembre 1963, delegado Gobierno de Guatemala. Reunión del Consejo Directivo de la Organización México, D.F., septiembre1964, SanitariaPanamericana, delegado Gobierno de Guatemala. Seminario de los Servicios Básicos de Salud en los Programasde Erradicación de la Malaria, Cuernavaca, México, marzo 1965, delegado oficial. Reunión del Comité de Expertos en Filariasis, Organización Mundial de La Salud-OMS, Ginebra, junio 1965. Seminario sobre EnfermedadesVenereas, OPS/OMS Washington, octubre 1965. I Congreso Latinoamericano de Parasitología(FLAPI), Santiagode Chile, enero 1967. SegundaReunión Nacional de Patología Clínica, IX. Asamblea Médica de Occidente,Guadalajara,México, noviembre 1967. Symposium On Jonit, SchlossReinharthausenErbach on the Rhine, abril 1968. Joint Ud-AID/Occe/TVho Technical Meeting on the Feasibility of Onchocer Ciasis Contrl, Trinez, julio 1968. VIII CongresosInternacionalesde Medicina Tropical y Malaria, Teheran, Irán, septiembre 1968. II Congreso Latinoamericano de Parasitología (FLAP II), México, septiembre 1970. Coordinador de la IV. Reunión del Grupo de Trabajo de Laboratorio de Salud de Centro America y Panamá, Guatemala.julio 1971. Simposium sobre tratamiento de enfermedades parasitarias,San José,Costa Rica, agosto 1972. V Reunión del Grupo de Trabajo de Laboratorios de Salud de Centro América y Panamá,julio 1973. IX CongresosInternacionalesde Medicina Tropical y Malaria, Arenas, Grecia octubre 1973. Itr Congreso Latinoamericano de Parasitología (FLAP Itr), Medellín Colombia, diciembre 1973. III Congreso Internacional de Parasitología (ICOPA III), Munich, agosto 1974. Reunión anual de las Sociedades Americanas de Medicina Tropical e Higiene y de Parasitología: Filadelfia, 1957,Miami, 1958,Indianapolis,1959,Los Angeles, 1960, Washington, 1961, Atlanta, 1962, Chicago, 1963,New York, 1964,New Orleans, 1965,, Puerto Rico, 1966, Filadelfia, 1967, Atlanta 1968, Washington,1969,SanFrancisco,1970,Boston, 1971, Miami 1972, Houston, 1973, New Orleans, 1974.


IV CongresoLatinoamericanode Parasitología(ICOPA IV), Varsovia, Polonia, agosto 1978. Reunion sobrepolíticas nacionalesde investigaciónlos paises de America Latina y Panamá,Tres Rios, San José,Costa Rica. Segunda semana Médica Sindical Colombiana, San Andrés, Colombia 1979. SpecialSeminar,Cornell University, Ithaca,New York, noviembrc 1979. V Congreso Latinoamericano de Parasitología ( F L A P V ) , B u e n o s A i r e s , a r g e n t i n a ,n o v i e m b r e diciembre 1979. IV Congreso Latinoamericano de Patología Clínica, Guayaquil Ecuador, octubre-noviembre 1980. Seminario de Administración del Control del ParasitismoIntestinal,Japón, enero-febrero1981. Simposio Internacional de Parasitología, B arranquilla, Cali y Bogotá, Colombia, julio 1982. V CongresoInternacionalde Parasitología(ICOPA V), Toronto, Canada, agosto 1982. VI Congreso de la Federación Latinoamericana de Parasitología(FLAP VI) Sao Paulo, Brasil, septiembre 1983. Simposio Internacional de Parasitología,Lima, Peru, septiembre1983. XI Congresosde Medicina Tropical y Malaria, Calgary Canadá,septiembre 1984. VII Congreso de La Federación Latinoamericana de Parasitología(FLAP VID, Guayaquil, Ecuador,1985. XXIV Congresode La SociedadBrasilera de Medicina Tropical, Manaos, Brasil, febrero-marzo1988. VIII Congreso de la Federación Latinoamericana de Parasitología(FLAP VID. I Congreso Guatemalteco de Parasitologia y Medicina Tropical. Ciudad de Guatemala,Guatemala,Noviembre 17-22, 1987. IX Congreso de la Federación Latinoamericanade Parasitología (FLAP IX). XXV Aniversario FLAP, Congreso Venezolano de Parasitología "Dr. Arnoldo Gabaldón". Caracas.Venezuela Noviembre 12-16. 1989. X Congreso de la Federación Latinoamericana de Parasitología (FLAP X). I Congreso Uruguayo de Parasitología.Montevideo, Uruguay, Noviembre 1722, lggL. XI Congreso de la Federación Latinoamericanade Parasitología (FLAP XI). I Congreso Peruano de Parasitología,Lima Perú, Noviembre 21-26 1993. XII Congreso de la Federación Latinoamericana de Parasitología(FLAP XII), Santiago de Chile, Octubre

2r-27. r99s. XIII Congreso de la FederaciónLatinoamericanade Parasitología (FLAP XIII) , La Habana, Cuba, Noviembre 17-23 de 1995. XÍV Congreso de la Federación Latinoamericana de

Parasitología (FLAP XIV), Ciudad de Acapulco, México, 11-16octubrede 1999. I Congreso Centroamericano de Parasitología y Medicina Tropical (ACAPMT), Guatemala, Guatemala,.C.A. 1991. II Congreso Centroamericano de Parasitología y Medicina Tropical (ACAPMT), SanJoséde CostaRica, Costa Rica C.A. 1995 IV Congreso Centroamericanode Parasitología y Medicina Tropical (ACAPMT), Managua, Nicaragua,C.A..Octubre 29-31 de 1998.

TRABAJOS CIENTIFICOS 1 . Septicemia a neumococos (neumococcemia),Rev. GuatemalaMédica, año V, No., pp.2-3. 1940. 2. Estudio del Cyclops Coronatus. 1940. Rev. Guatemala Médica, año V, No. 7, pp. 22-23. 3 . Un caso de Cisticercosiscerebral,en col con Morales y Morán,G., 1940. Rev. GuatemalaMédica, Año V, No. 12, pp.ll-L2. 4. Los Métodos gráficos en la adquisición del conocimiento, 1941, Rev. de Educación, año IX, Nos. 6 y 7, pp. 108-110. 5 . Tenía equinococo 1941, Rev. GuatemalaMédica, Año VI, No. 11 pp. 4-6. 6 . La equinocosisen Guatemala,1944. Tesis de Grado. Imp. Sánchez& de Guise. 7 . La equinocosisen Guatemala, 1944,Rev.La Juventud Médica, Año I, No. 3, pp.73-80. 8 . Indices endemicos de infestación trematódica, L946, en col. con Kourí,P., 1946,Rev. de Med. Trop. y Par., Bact..Clínicay Lab. Vol. XII, No.2, pp.57-59. 9 . Indices endémicosde infestación Trematódica (tercera comunicación),en col. con Kouri, P. y Calvo Fonseca, R., 1946, trabajo presentado al I Congreso Médico Social Panamericano. 10. Indices endémicosde infestacióntrematódica(segunda comunicación)en col. con Koud, P, 1946, rev. U.S. Carlos vol IV pp 170-181. 11. Indices endemicos de infestación trematódica en Guatemala, 1946. Trabajo presentadoal I Congreso Médico Social Panamericano. 12. Introducción al estudio de las trematodiasis en Guatemala 1946 Rev. Fed, Med. de G. año I pp. 4-6. 13. Consideracionessobre la historia de la Oncocercosis. en col. on Morales, R. y León, J.R. 1946, rev. fed. med. G., No. 2, pp 20-23. 1 4 .I n f o r m e d e l P r i m e r C o n g r e s o M é d i c o S o c i a l Panamericano,1046,rev. fed.med.de G., no. I pp 2732. 15. Conceptos actuales del paludismo y esquemasde tratamiento,1947. Boletín de Sanidad,No. 3 pp 3-8. 17. Paludismoy Araleén,1947boletinde sanidad,No. 6 pp.2-6.


18. Estadoacual de hidatidosisen Guatemalal%8, Tip. S& de Guise. 19. Helmintiasisintestinales.conferenciaNo. 3 del Curso de EducaciónHigienica, 1948rev. mensualde sanidad. no. 2. pp 18-21 20. Contribución al estudio del género Hymenolepis en Guatemala,con Ortega, G. Sanatamarina,G, Martinez, E. y Juarez,R. 1948Rev. de SaludPúblicay Asistencia Social, No. 2 pp 9-14. 21. Un caso de infestación múltiple por Taenia Solium, 1949. Rev La Escuelade Medicina, no. 2 pp 15-18. 22. Tres nuevos casos de Teniasis Humana por Hymenolepis diminuta, 1949 Rev. de Salubridad y Asistencia,No. 11, pp. 3-5. 23. Paludismoy paludrina, 1950. Rev. Salud y Asistencia S o c i a lN o . 1 2 p p 1 1 - 1 8 . 24. Laboratory Methods in the Diagnosis of Heminthiases, 1951. Capítulo del Clinical Tropical medicine, Gradwhol, R.H.B. Felsenfeld,O. y Benitez Soto., L. Mosby, Co. pp 1531-1549, 25. El diagnóstico del embarazo con batracios machos (Reacciónde Galli-Miniani), 1951Rev. col. med. vol. II No. 2 pp 27-36. 26. Cuadernode trabajosprácticosde hemintología,cátedra de parasitología,Facultadde CienciasMédicas,la. ed. 1952. tip. Sanchez &. Guise 2a. ed. 1956 Ed. Universitaria. 27. Hidatidosis en Guatemala, 1952, trabajo presentadoal IV Congreso Internacional de Hihatidosis, Santiago, Chile Ed. Universitaria. 28. Nuevo tratamientode la tricocefaliasis,1953,Rev. Col. Med. vol. IV, no. 2, pp. 108-116. 29. Aportes al conocimiento de la enfermedadde chagas de Guatemala1953,en col. Peñalver,L.M. y Fajardo, Rev. Col. Med. vol. 4 No. 1, pp 20-35. 30. Tratamiento del parasitismointestinal, 1952 capítulo de elementos de medicina infantil, Monson Malice, C.M. 31. Estado actual del tratamiento de la amibiasis, 1953 Rev. Col.Med. vol. No. 4, pp 309-314. 32. Cistercosisen Guatemala,en col. con Vizcaíno G.,C 1954, Rev. Col. Med., vol, V No. 2 pp.92-98. 33. Terapéuticadel paludismo,1954,Rev. Fed.Med.G,Año VI no. 25 pp2o-21 3 4 . C o n s i d e r a c i o n e ss o b r e p a r a s i t o s i si n t e s t i n a l e n Guatemala- problema medico-social. 1958 Rev.Col. Med. vol. IX pp 292-301. 35. Estado actual del paludismo en Guatemala: epidemiología,análisisparasitariosy esplenicos 1955 Re.Col. Med. vol.Vl No. 2 pp 170-173. 36. Notas previa sobre Trematodiasis en Guatemala, en col.conPeñalver,L.M, Arthés,F.y Aramburú,G. 1955. Rev.Col.Med.vol. VI , No. 2 pp 101-107. 37. Diagnósticode Laboratorioen la enfermedadde Chagas

o TripanosomiasisAmericana, 1955 Rev. Cuba de Med. y Par. vol. 12 no. 7-12 pp 58-61. 38. The first case of Dipylidium caninum found and identified a humanbeing in Guatemala,en col. Figueroa M,H 1956.Am. Trop.Med.&Hyg vol. 5 no. 2 pp 260-

2 7r . sobresestodiasisen Guatemala,1956. 39. Consideraciones Rev.Col.Med.vol.VII, No. 3 pp 167-17l. 40. Ascariasis: importancia-tratamien to 1957 Rev.Col.Med. vol. VilI No. 1 pp 34-37. 41. Evaluacion de la eficacia de la Dithiazanina iodide. Verification of the effectivenessin the most common helminthiasesin Guatemala.1959.Rev.Col.Med.Vol. X No. 4 pp 225-233. 42. The polyanthelmintic action of dithiazaníne iodide. Verificatión of the effectivenessin the most common helmithiasesin Guatemala.1959,Am. J. Trop.Med & Hyg. Vol. IX, No. 3, pp305-306. 43. LeishmaniasisVisceral (Kala-Azar) en Guatemala,col. TejedaV.C FigueroaL.N 1958.Rev.Col.Med.vol. IX. No.3 pp 231-235. 44. Bibliografa guatemalensesobreenfermedadde chagas, 1059.Pub.No.3 Instituto de EnfermedadesTropicales. "Dr. Rodolfo Robles". 45. Clinical evaluation of new formulations of tablets of dithiazanineiodide in multiple patasitosisin Guatemala. 1960. Cols. Evans J.G and Monzon Malice C.M. Antibiotis Medicine & Clinical Therapy,Vol. II No. 7 pp 415-421. 46. Consideracionessobre Miasis Nasal en Guatemala. 1960 Rev.Col.Med.vol. XI, no. 2 pp 75-79. 47. CbagasDisease in Guatemala 1960. The Laboratory Digest. vol. 24 no. I pp 16. 48. Enfermedadde Robles (Estado actual de oncocercosis en Guatemala) 1961, reprited from the proceedingsof the VI international congresessand tropical medicine and malaria. vol. II, 1958 vol. II pp 287-298. 49. Eosinofilia en la Enfermedadde Robles (Oncocercosis), cols. Bernhard, J.A. Labbé F y Cifuentes C.E. 196l Rev. Col. Med. vol 12 no. 2 pp 55-57. 50. Segundocasode Dipilidiasis comprobadoen Guatemala 196L, Boletin Sanitario de Guatemala vol. no. I pp 70-73 51. Amibiasis-Diagnósticode Laboratorio col. cifuentes, C.E. 1961,Rev. Col. Med, vol. 12 no.3 pp tI9-128. 5 2 . E n f e r m e d a d d e R o b l e s ( O n c o c e r c o s i s )e n s a y o s terapéuticos con astiban, col. Bernhard J.A, 1962 rev.sal.pub.México Epoca V vol. IV pp 219-224. 53. Cestodiasistratamientoscon derivadosde salicilamina (Yomesán)rev. col. med. vol. 13 no. 2 pp 6l-63 Rev. Biol. Trop..10 (2) pp 111-116. 54. Nematodiasis: evaluación clinica del Triclorofenoldistilendiamina,col. Cifuentes, C.E. 1962 Rev. Col. Med. vol. 13 no. 4 pp 207-209.


(Oncocercosis): 55.Enfermedad de Robles Helmitondología, 1963, capítulo del libro editado por la Academia de CienciasMédicas Físicasy Naturales y la Universidad de San Carlos, pp 185-228. 56. Experienciasclínicascon nuevosantihelmínticos,1963 Boletín Sanitariono. 57 pp l3l-141. 57. Comentarios a la clasificación internacional de enfermedadesparasitariasen relación con la revisión de 1965. Boletín Sanitariono. 57 pp 167-176. 58. Studieson Cystercosisin CentralAmérica and Panamá, in col. acha J. p, 1964 I .Trop.Med& Hyg vol. 3 no. 1 pp 48-53. 59. Experienciasclínicascon nuevosantihelminticost963. Proceedingof the VII Int. congresesson Trop. Med. and Malaria, YoL 2 pp 165. 60. ExperienciasClínicascon Thiabendazole,col. Cifuentes C.E. 1964 Rev. Col. Med vol. 15 no. 2 pp 72-76 Bol. Sanitariono. 58 pp 92-99. 61.Ensayo de diferentes medios de cultivos de Schizotrypanum cruzi y Trypanosoma rangeli, en col. Bolaños de MezaH. 1964 Bol. SanitarioNo. 59 pp 60-65. 62. Campañanacional antiparasitaria.1965 Bol. Sanitario no. 60 pp 271-279. 63. Servicios generalesde Salud en la República de Guatemala y su participación en la campaña de pp 198-254. 64. La Viruela en Guatemala.1965bol. sanit.no. 60 pp 1220. 65. 1965:4ño del cincuentenariodel Descubrimientode la Enfermedadde Robles(Oncocercosis)en el continente Americano , avancedel Bo1. Sanit. no. 61 pp III-V. 66. Agente infectante: Helmintología er, Symposium Internationalsobre Enfermedadde Robles. 1965.Bol. Sanit. no. 61 pp 96-104. 67. Cisticercosis 1966 seminario de salud pública veterinaria para Centro América y Panamá. 68. CisticercosisHumanaen Guatemala,cols. EspañaV.D. y Cifuentes C.E. 1966. Seminario de Salud Pública veterinaria.paraCentro America y Panamá. 69. Bibliografía guatemalensesobre Colsticercosis.1966. Seminariode Salud Pública y Veterinariapara Centro America y Panamá. 70. Onchocercavolvulus: Helmintología. 1966.Abstracts of paper related with nutrition , public health and medicalscience.Proceeding,Vol. 8 XI Pacific Science CongressScienceCouncil of Japan,Tokyo. 71. Consideracionessobre enfermedadesparasitariasen Guatemala1967,trabajo de ingreso a la Academia de Ciencias Médicas, Fisicas y Naturales. 72. Epidemiology and Control of Onchocerciasisin Guatemala, col. Bernhard J.A. 1967 public WHO/ ONCHOt67t56 OMS. 73. Dlagnóstico de Fascioliasis en Guatemala, cols,

Rodríguez, F. y Cifuentes, C.E,. 1967 Rev. Col. Med. vol. 19 no. 4 pp 265. 74. Fascioliasisen Guatemalacols. Rodríguez f. Cifuentes C.E.y Aguilar J.R. 1967Rev. Col. Med. vol. 19 no. 19 no.2 pp 109-115memoriasXII CongresoMédico Centroamericano,tomo II, Tegucigalpa,1967. 75. Uncinariasis, 1968 public de la Fabewerkw Hoechst A.G. 6230 Frankfurt Main 80 Alemania. 76. Enfermedadde Robles(Oncocercosis)1968. Revisión de los aspectosclínicos, patológicos y terapeuticos durante el quinquenio 1963-1968. Abstracts and Reviews VIII Congresos de Medicina Tropical y Malaria, pp 142-143, Teheran, Iran. 77. Experienciasclínicas con Jonit (compuesto16842) en uncinariasisy teniasis. Abstracts and Reviews VIII Congresos Internacionalesde medicina tropical y malaria pp 1145, Teherán Iran. 78. Actualizaciónterapéuticaen parasitismointestinal. IV curso para graduados organizadospor el Colegio Médico, marzo 1969. 79. Breve historia de la cátedra de parasitologíaen la Facultad de Ciencias Médicas de San Carlos de Guatemala. Memorias del IV Congresode Historia de Medicina. I97O pp 3 15-339. 80. Giardiasis-Tratamiento,1976 Rev Col.Med. vol. 2l no.Z t23-L26. 81. Neumonitis Verminosaexperimental1970 II Congreso Latinoamericano de Parasitología(FLAPII) México. 82. ParasitismoIntestinal: tratamientosmodernos VI curso para graduadosorganizadopor el Colegio de Médicos. 197T. 83. Informe sobrelos progresosalcanzadosen el desarrollo de laboratorios de salud y el cumplimiento de las del Grupo resolucionesanteriores. 1971 Meunión de Trabajo de Laboratorios de Salud de Centroamerica y Panamá. 84. Enfermedadde Robles(Oncocercosis)197I. Congreso Nacional de Salud. 85. Enfermedadde Chagasde Guatemala,l97l Rev.Col. Med. vol. 22 no. 4 pp 275-281. 86. Teniasis: tratamiento con el compuesto 29-628. Rev.Col.Med.vol. 22 no. 4 pp 282-286-107187. Enfermedadde Robles (Oncocercosis)en Guatemala. 1972. I CongresoArgentino de Parasitología. 88. Cisticercosishumana en Guatemala 1972 I Congreso Argentino de Parasitología. 89. Enfermedadde Chagasen Guatemala1972I Simposio Internacional sobre Enfermedadde Chagas.Memorias pp 225. 90. ParasitismoIntestinal en Guatemala 1973 Rev. Col. Med vol. 24 no. 3 pp 175-181. 91. Trichuriasis:tratamientocon mebendazole1973, rev. Cl. med.Yol.24No.3 pp 182-184. Cols. TanchezG CifuentesC.E. y Fogar M.A.


10 SamayoaA. 1977 Rev.Col.Med. vol.28 no. 9 pp I 1 0 - 11 9 . 109. Enfermedadde Robles (Oncocercosis). Publicación Homenaje al Centenario del nacimiento del Doctor Rodolfo Robles V. genial descubridor de la oncocercosisen el Continente Americano-l4 14 de enerode 1978. Rev. Col. Med. vol. 29 no. 1 pp 516. llO.Therapy of Nematoda and AcanthocephalaInfectius, in col. with Duwel D. Batte, E.G. Burguer H.J and Zarer H. Lecture ICOPA IV 1978. Advances in Parasitologyed by Slusarki, Warzawa 1981 pp 507524. 111. Actualización en tratamientosantihelminticos 1979 Guat. Pediatrica vol. 1. 2a época no. 4 pp 34-47. ReimpresiónPziferl9T9 . lI2. Enfermedadde Robles: Onchocerciasis-oncocercosis 1978,,analesnestlefasículo no. I32 2a. parteParasitosis Hísticasy Hemáticaspp 103-110. 113. New DevelopmentHuman NematocideInfections of Man. Communication Sec. D. ICOPA IV Yarzawa. Poland 1978 pp 47-48. 115.Hematimetríay PruebasHepáticasen Infeccionespor Necator y Trichuris tratadas con Quantrel (Oxantel c.R. r975. Pirantel),Cols GarcíaL. Folgar M.A. de Garcia B. y 100. Hookworm Infection TherapeúticTest of 65-318 CifuentesC.E. 1979. FLAP V, Buenos Aires. r975. I 16. Trichuriasis (Tricocefaliasis-Tricocefalosis)en 101. Segundocaso de FascioliasisHumano diagnosticado Latinoamérica. Homenaje al IV Congreso (ALAPAC) en Guatemala,en col. EcheverriaJ. Molina E. Aroyave Latinoamericano de Patología Clínica R.yTabatino,R1976. Guayaquil 1980. Folleto 29 pp Pub. Dirección General 102. Experienciasclínicas con HOE-88l-Febendazoleen de Servicios de Salud, Departamento de Laboratorios col. Tánchez G. Cifuentes C.E. Folgar M.A. y Cenfrales. SamayoaA. I976. I 17. Enfermedadde Robles(Onchocerciasis-Oncocercosis) 103. Evaluación Clínica de Oxantel./Pirantelen uncinariasis Homenaje al IV Congreso Latinoamericano de y otras helmintiasisintestinales,en col. CifuentesC.E PatologíaClínica (ALAPAC) 1980 Guayaquil.Folleto y S a m a y o a A . I V C o n g r e s o P a n a m e r i c a n od e 30 pp Public DGSS. Depto. LaboratoriosCentrales. Parasitología(FLAP IV) San José C.R. 1976. 1I 8. Enfermedadde Robles(Onchocerciasis-Oncocercosis) lO4. Pasando,presentey futuro de la enseñanzade en Latinoamérica,en Colonia. RumbeaG.,J., Lazo S. parasitologíaen la Facultadde CienciasMédicas de la J.R. y Cedeño J.V. 1981. Proced la. Conferencia Universidad de San Carlos de Guatemala,L976 Mesa Conjunta Guatemala-Japón sobre Investiación y Redonda Enseñanzade Parasitología(FLAP IV). Control de la Oncocercosis,pp 4l-43 Pub. JICA (Ag. 105. Breve historia de la cátedra de parasitologíade la de Coop Int. Japón). Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de 119.Dianeas infantilesde Etiología Parasitaria, diagnóstico San Carlos de Guatemala,1976 folleto de 31 pp Tip. y tratamiento. 1981. III Aniversario Inaguración de Nac. Laboratoriosde Salubridad.D.G. de Serviciosde Salud, 106. OxanteVPirantel vs. Mebendazoleen Uncinariasis. Depto. LaboratoriosCentralespp 51-60. Tricuriasis y Ascariasis. Estudio clínico comparativo I20. Gindiasis en niños: tratamientocon Tinidazol cols. 1977,en col. con CifuentesC.E. y SamayoaA. Tribuna Folgar M.A. y CifuentesC.E. 1981 Rev. Med. C. Médica tomo XXII, no. 4 pp 27-33. Rica XLVIII (175)pp 45-48. III Aniv.Inag.Lab.Salud, 107.Diagnósticoserológicode Amibiasis en col. con Lima Depto. Labs. Centralespp 60-89. O. y Maselli R. Rev. Col. Med. vol. 24 no.2 pp 120- 121. Helmitiasis Humanastransmitidasa través del suelo t28. t973. en Guatemala. 1981 Bol. Chileno Par. Vol. XXXVI 108. Experienciasclínicas con Hoe-881 Febendazole,en nos.l y 2 pp 6-9 IIIAniv. Inag. Lab. de Salud DGSS Col. Tanchez J.G Cifuentes C.E. Folgar M.A. y Depto. Lab. Centr. pp 7l-84.

92. Evaluation of a skin-test for Onchcocerciasisin Guatemala,cols Mueller, J.C. Mitchell, D.W. Garcia Manzo, A. and Scholtens.R.G 1973J.Am. Trop. Med. & Hyg vol. 22 no. 3 pp 337-342. 93. Enfermedad de Robles (Oncocercosis): Ensayos terapéuticoscon Mebendazole 1973, Abstracts of Communications IX Congresos Internacionalesde Medicina Tropical y Malaria Vol.II pp 160. 94. Trichuriasis: tratamiento con mebendazole,L973, abtractsof comunications,vol. II pp 160. 95. Tratamientode Trichiuriasis con Mebendazole,1973. Antioquía Médica, vol. 23 No. 9-10, pp 468. 96. Unicinariasis:ensayosterapéuticoscon 65-318 (Informe preliminar) 1974 Proceeedingsvol. III int.Con. Parasit. (ICOPA III) pp 1362-1363. 97. Uncinariasis:Ensayosterapéuticoscon hodroxinafloato de benfemio (Alcopar), cols. Cerezo,R.,Tarragó C.,O Cifuentes, C.E. Almengor, H. y Tánchez, G. 1974, XXV CongresoNacional de Medicina. 98. Fine structure of the cuticle of female Onchocerca volvulus 1974, in col. Deas, J.E. and Miller J.H. J. Parasit.Vol. 60, No. 6, pp 1006-1012. 99. Uncinariasis:Ensayosterapeúticoscon 65-318,en col. Tanchez, G.., Cifuentes C.E. Folgar M.A. y Porres


11 I22. Enfermedadde Robles(Onchocerciasis-Oncocercosis) I Congreso Centroamericanode Parasitología y 1983. Cátedra inagural Curso Postgrado en Medicina Tropical y II CongresoNacional de Oftamología,Instituto Ciencias de la Visión. Comite parasitologíay Medicina Tropical. Hotel El Dorado, Nac. Prociegosy Sordomudos.Folleto 30 pp. Ciudad de Guatemala,Guatemala C. A. 199I. abril 123. Tratamientosmasivos en el control de Helmintisis 24-27. por transmitidas el suelo.Rev.Col.Med.,vol. XXXIV 139. Enfermedadde Robles. Oncocercosis.FranciscoJ. No. 1 pp 9-15. Aguilar, en col. con León OM. y CifuentesE.. IV 124. Chemotherapyen Intestinal Helmanthaises,Sumary CongresoCentroaméricanode Parasitologíay Medicina of 37 years of Clinical Experiences1984. Tropical. Hotel Camino Real. Ciudad de Managua, 125. Estado actual de la Enfermedad de Robles Nicaragua,C.A. 1998. Octubre 29-31. pp. 67 (Onchocerciasis-Oncocercosis) en Guatemala1985 PUBLICACIONES DELINSTITUTO DE Rev. A.G.P.M.T.vol. No. 1 pp 4-II. 126. Estudio clínico comparativo oxantel/pirantel vs. albendazolen col. con Cifuentes, C.E. 1985. Rev. AGPMT vol. 1 no. 1 pp 28-33. l2T.ExperienciasClínicas con Abendazol, 1985 Rev. Enfermedad de Robles (Oncocercosis)julio No. 1. AGPMT no. 1 pp 34-37. 1 9 5 U . 128.MétodosCuantitativosen el Diagnósticoy Evaluación No. 2. Trabajos Cientificos del Doctor Rafael de HelmintiasisIntestinales,1978MemoriasFLAP VIII Morales, diciembre 1958. p. I 16. Homenaje al cincuentenario del 129. Albendazolen oncocercosisen col. ZeaFlores G. y N o . 3 . d e s c u b r i m i e n t o l a d e e n f ermedad de Chagas CifuentesC.E. 1987 Memorias FLAP VIII p. 116. (Tripanosomiasis 1959. Americana) noviembre 130. Atención Primaria en el Control de Infecciones Parasitarias1987 Memorias FLAP VIII P 357. BOLETINSANITARIO DE GUATEMALA. 131. Primer Caso de ParogonimiasisPulmonarHumana, diagnosticadoen Guatemala.Aguilar de León F.J. en No. 58, junio 1964. col. con PeñalonzoFumagalliM.A., Gil GreenidgeJ.R. No. 57, diciembre 1963. No. 59, diciembre 1964. No. 60, junio 1965. Memorias FLAP VIII,L987, pp 2lI. No. 61 diciembre 1965. No. 62, junio 1966. , 132.Albendazolen Cisticercosis. Dr. FranciscoJ. Aguilar, en col. con T.M.C. ElizabethCifuentesP. Asociación FOLLETOS Guatemaltecade Parasitologíay Medicina Tropical. . Memorias FLAP IX, 1989,pp. 160. Cincuentenariode la Inauguraciónde los Laboratorios 133. FasciolasisHepáticaHumanaen Guatemala.Aguilar, de Salubridad,1980. F'ranciscoJ. y Cifuentes, C. Elizabeth. Memorias de . LII Aniversariode la Inauguraciónde los Laboratorios FLAP XI. 1993, pp. 46. de Salubridad.1981. 134. Tratamiento de la Oncocercosiscon Ivermectina en América Central.Aguilar, F.J. Memoriasde FLAP XII. LIBROS . 1 9 9 5 ,p p . 4 5 , 7 5 , 1 1 8 . Manual de HelmintologíaMédica la. ed. 1963,172pp., 135. XXXX Aniversario de FLAP, Doce Congresosde 2a. ed. 1968,200 pp. Federación. Latinoaméricanade parasitología.Aguilar, . Manual de Técnicas de Laboratorio Clínico, 3a. ed F.J. Memorias de FLAP XIII. 1997, pp. 5. l9lI (sobretiro1972),4a. ed. 1975,172 pp., 5a. ed. l36. "HelmintiasisIntestinalesen Guatemala".Francisco 1979. J. Aguilar, en col. con CésarL. GonzálezC. Rv. de la . NormasparaEvaluarDrogasen ParasitosisIntestinales Asoc. Guat. Paras.Med. Trop. l99I.Vo1. 6. No. 1pp. en el Hombre. Informe en un Comité Técnico de 30. Expertos,cols. Arguedas,J., AtíaS, A., BastidasG., 137. ProgramaCentroaméricanode EducaciónSanitariay Biagi,F., Botero,D.,Campo,R.,Garaguso,P. y Katz, Control de Helmintiasis Intestinales.Francisco J. N, 1978,48 pp., Santiago,Chile. . Cisticercosis-Cancer Aguilar, en col. con Pedro Morera, David Botero y Sanitario,en col. de la Riva, C., Raúl Romero Cabello. pp. 39. HernándezG., L.A. Amaya,W., Ellis, K. y Pozuelos, 138. "Estudioepidemiológicode la Enfermedadde Chagas 4., 19'78,I32 pp. en la Aldea San Juande Arana". FranciscoJ. Aguilar, . ParasitologíaMédica, la. Edición 1987, 366 pp en col. con. Bvron Arana. J.A. García.Alberto Behar . ParasitologíaMédica, 2a. Edición 1991, 366 pp . A. pp. 1O7 ParasitologíaMédica, 3a. Edición 1997, 366 pp

ENFER MED?l? LEs StrlTJ='S'l


12

RESUMENES DE LOS TRABAJOS DEL PROFESOR DR. FRANCISCO J. AGUILAR PRESENTADOS EN LOS ULTIMOS CONGRESOS DE LA FLAP

EN FASCIOLASIS HEPATICA HUMANA GUATEMALA Aguilar, F.J. Cifuentes C. Elizabeth Facultad de Medicina, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, GuatemalaAguilar,F.J. La alta prevalenciade Fasciola hepáticaen ganadobovino, porcino y en particular en ovino, así como las condiciones ecológicas y la abundancia de hospederos intermediariosgasterópodospulmonados- de los génerosLymnaea y Physa, permitía suponer la existencia de infecciones humanas.Así en 1967 se comprobó el primer caso en material de necropsia, referido por Rodrlglez, del departamento de patologla del Hospital Roosevelt.En 1976, Echevarría,Molina y Arroyave, del Hospital General San Juan de Dios, en Quetzaltenango,nos remitieron un ejemplar de F. hepdticalocalizado en el colédoco d e una pac ient e d e 2 6 a ñ o s , re s i d e n te e n Santa Lucía Cotzumalguapa, Departamento de Escuintla. En febrero de 1992, en ocasión del VIII Curso de Actualizaciín, organizado por la Asociación Guatemaltecade Parasitologíay Medicina

Tropical -AGPMT-, Rojas presentó dos casos quirúrgicos en vías biliares en los que tocalizó F. hepática, en clientela privada en la ciudad de Huehuetenango.También en dicho evento, Flamenco Núñez informó de seis casospositivos de huevos de F. hepática identificados en heces fecales de niños de edad escolar en la mesetacentral de los Cuchumatanes,Municipio de Chiantla, Departamentode Huehuetenango.En total, para mayo de 1993, fueron diez los casos de Fasciolosis hepática humana, debidamentecomprobados,que presentamosen el II Congreso Centroaméricano de Parasitología y Medicina Tropical, en San José, Costa Rica. En junio de 1993, Tol Ordófre2, en su tesis de grado, informa haber detectado dos casos positivos de anticue{pos IgG (Elisa-antiF.h.) en suero sangufneode 110 adultos; y R. Pixcar en su tesis de grado, comunica cuatro casospositivos de anticuerposIgG (Elisa anti F.h.) en suero sangufneode 110 niños de edad escolar. Ambos estudios, de la USAC, fueron realizados en el Municipio de Chiantla, Departamento de Huehuetenango.Estos seiscasos,sumadosa los diez anteriores nos dan un total de dieciséiscasoscomprobadosde fasciolosis hepática humana en Guatemala.

xl Congreso Latlnoamerlcanode Parasltologfa,I Congreoo Peruano de Parasltologfa.Llma, Perú 2l-26 de Novlembrede 1993.

ONCOCERCOSIS OCULAR Aguilar, F.J. Facultad de Medicina, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala,Guatemala La oncocercosisfue descubierta en América en 1915, infección por Onchocercevolvulus, transmitida al hombre por varias especiesde moscasnegras,del género Simulium. De la triada sintomáticasoncocercomas,oncodermitis y oncoftalmía, ésta es la más grave, ya que produce pérdida de la visión y a vecesceguera,que val det2 aI5Voen las áreasendémicashasta el30Vo en las hperendémicas.Descritasen forma magistral por Pacheco Luna en 1918, se reconoce como lesiones en la oncocercosis:A) Segmento anterior: a) opacidadescorneales longitudinales producidas por microfilarias; b) opacidades co rneales punt if o rme s c o n s e c u ti v a sa l a muerte de l as

microfilarias; c) queratitis esclerosanteoncocercósica con caracteresespecíficos:d) atrofia del iris, con pupila umbilicada y desviada; e) iridociclitis agudas de corta duración uni o bilaterales; f) pseudohipopion; y g) catarata secundaria a la iridociclitis. La presencia de las microfilarias en la cámara anterior del ojo, puede comprobarsepor examen directo con lámpara de hendidura o con oftalmoscopio. B. Segmento posterior (fondo del ojo): a) atrofia del epitelio pigmentario de la retina con migración del pigmento, la coroides queda al descubiertoen algunaszonas y el pigmento retiniano se acumula en otras; b) esclerosisde la coroides y migración del pigmento coroideo; y, c) atrofia óptica consecutivaa las alteracionesde la retina, del tipo secundarioo postneurftico con estasisde la arteria central de la retina. Las lesiones oculares de la oncocercosispueden ser agudas con lesiones inflamatorias y hasta hemorrágicas (Estévez) o crónicas con infiltración subepitelial y depósitos pigmentarios.

Xff Congreso Latlnoamerlcano de Parasltología.Santlago de Chlle 21-27 Octubre 1995.


13

TRATAMIENTO DE LA ONCOCERCOSISclínicas, confirmando su efecto favorable en oncoercosis.En 1987 fue hecho el registro de mectizán (Ivermectina), luego la EN AMERICACENTRAL Merck CONIVERMECTINA Sharp & Dohme propietaria de la marca anunció la donación del medicamento libro de todo costo. Se creó el Comité de Expertos en mectizán y en Enero de 1993 se estableció el Programa de Eliminación de la Oncocercosis (OEPA: siglasen inglés),que fija la estrategiade los programas nacionales en los seis paísesde las Américas, en donde es Enfermedadde Robles u Oncoercosises endémicaen seis endémica la Enfermedadde Robles. En Guatemala,el programa p a ís es del Cont in e n te A m e ri c a n o : Mé x i c o , Guatemal a, Venezuela,Colombia, Brasil y Ecuador; en América Central se inició en junio de 1993 y tiene como medidas de control existe únicamenteen Guatemala.La Ivermectina es una mezcla la nodulectomíay la administraciónde Mectizán (Ivermectina), de lactonas macrocíclicas producidas por el Actinomyceto por vía orai, en dosis única de 150ugkg, cada seis meses durante tres años y después una dosis anual. Depende del Streptomyces avermtílís. Es un antiparasitario eficaz en nemátodesy artrópodos en medicina veterinaria. En 1982 se Departamentode Oncocercosis,División de Malaria del administró 5Ouglkg a un paciente oncoercoso y se observó Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con la colaboraciónde la Universidad del Valle y el Comité Nacional significativa disminución de microfilarias en biopsias de piel. Posteriormentese llevó a cabo numerosasinvestieaciones de Ciegos y Sordos, ademásde varias internacionales. Aguilar, F.J. Facultad de Medicina, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala,Guatemala

Xlf Gongreso Latinoamer¡canode Parasitología.Santiago de Chile 21-27 Octubre 1995.

XXXIXANIVERSARIO DE FLAP:DOCE Sede: Facultad de Microbiología. Presidente Pedro Morera. FLAP V, 5 de noviembre al I de diciembre de L979. Sede: DE FEDERACION Facultad de Medicina de Buenos Aires. Presidente Pedro CONGRESOS LATINOAMERICANA DE PARASITOLOGIA Garaguso.FLAP VI, 4-8 de diciembrede 1983. Sede:Centro de Convenciones,Hospital de Clínicas, Sao Paulo, Brasil, Aguilar FJ* PresidenteRubens Campo. FLAP Vll 22-25 de octubre de 1985. Sede:Universidad Laca "Vicente Rocafuerte" Guayaquil, * Asociación Guatemaltecade Parasitología Ecuador. PresidenteRamón F. Lazo S. FLAP Ylll 17-22 de y Medicina Tropical. noviembre de 1987. Sede: Hotel El Dorado, Ciudad de El 6 de septiembre de 1963 un centenarde parasitólogos Guatemala.PresidenteFranciscoJ. Aguilar. FLAP lX 12-16 latinoamericanosasistentesa los VII CongresosInternacionales de noviembre de 1989. Sede Centro de ConvencionesHotel de Medicina Tropical y Malaria, en Río de Janeiro,fundaron la Caracas Hilton. Venezuela. Presidente Lucila A. de Peraza. Federación Latinoamericanade Parasitología-FLAP. FLAP I FLAP X 17-22 de noviembre de 1991. Sede: Intendencia 18-22 de enero de 1967. Sede: Colegio Médico de Chile; Municipal, Montevideo, Uruguay. Presdiente María Franca Sociedad Médica de Santiago. PresidenteAmador Neghme R. Rodríguez.FLAP Xl 2l-26 de noviembre de 1993. Sede: f, FLAP ll 17-19 de septiembrede 1970. Sede: Ciudad de Sheraton Hotel & Towers, Lima Perú. PresidenteCésar México, Centro Médico Nacional. PresidenteFranciscoBiagi Náquira.FLAP XlI2l-27 de octubrede 1995.Sede:Centro F . F LA P lll 9 -1 2 d e d i c i e m b re d e 1 9 7 3. S ede: H otel de ConvencionesDiego Portales,Santiago,Chile, Presidente Intercontinental,Medellín, Colombia. PresidenteDavid Botero Werner Apt B. R. FLAP lV 7-11 de diciembrede 1976.San José.CostaRica.

Xlll Congreso Latinoamericano de Parasitología.La Habana 17-21 Noviembre 1997.


21

ACTIVIDAD DOCENTE-LIBROS

Además de las publicaciones mencionadas en el Curriculum Vitae, como: Manual de Helmintología Médica, Manual de Técnicas de Laboratorio Clínico, Normas para evaluar Drogas en Pa¡asitosisIntestinales en el Hombre. Informe de un Comité Técnico de Expertos; CisticercosisCáncer Sanitario, destacanlas tres ediciones de su libro Parasitología Médica; la primera, publicada en 1,987, Ia segundaen 1,991 y la terceraen I,997.

Era tan entusiastael Profesor Dr. Francisco J. Aguilar de León, que tuvo la intenciónde escribir una cuartaedición de su libro. Con la idea de que fuera obtenida por todos los estudiantes,técnicos y profesionales,ha sido vendida a un precio simbólico. Hay muchos libros de Parasitología Médica, pero el del Profesor Aguilar tiene el mérito de contarcon bibliografía internacionaly acuciosarecopilación de trabajos de Guatemala, Centro América y América Latina.

Primera Edición. 1,987

Segunda Edición. 1,991

Tercera Edición. 1,997


LA SAGA FAMILIAR Lic. Teresita Aguilar de Miranda Tratar de hacer una reseña familiar es bastante difícil, un árbol genealógico, nunca pasó por mi mente, dejar plasmado para las nuevas generaciones cual es nuestro origen es lo que trato de hacer, con mucho cariño, en esta pequeña compilación de datos. Desde ya pido disculpas por no llegar más lejos que nuestra abuela paterna, me faltó tiempo para que los papis me dieran más información, sin embargo, espero que se sientan sumamente orgullosos, como siempre me he sentido yo, de nuestras raíces. Lo más difícil es saber por dónde empezar. Don Paquito y doña Rosita dos seres tan disímiles, tan diferentes….dos personas inigualables. Toda una saga que para nosotros, se remonta a los años 1913 cuando nació don Paquito y 1917 para el nacimiento de doña Rosita. Allá por el bello departamento de Totonicapán, específicamente en un lugar en la cúspide de un monte llamado Chuicruz nació Francisco Joaquín Aguilar de León y en el también esplendoroso departamento de San Marcos, en un valle, en un lugar conocido como El Quetzal, nació Rosa León Barrios, aunque éste fue para ella únicamente el lugar donde dejó el ombligo, ya que toda su vida inicial la pasó en Coatepeque, ciudad del bello departamento de Quetzaltenango. El destino estaba escrito para ellos, ya que viniendo a la capital de dos lugares tan diferentes y lejanos lograron unirse y conformar una gran familia que comprendía 7 hijos, uno de ellos, el menor Mynor Enrique, falleció a escasos días de haber nacido; y dos más únicamente por parte de Don Paquito, en total 9 personitas a las que había que educar y sacar adelante. No siempre todo fue felicidad y armonía, pasaron momentos muy difíciles, casi insalvables, pero lograron afrontarlos, salir avante y continuar juntos por 65 años. Y de esta hermosa pareja, a la fecha (2013), entre hijos (7), nietos (24) y bisnietos (34) este fabuloso clan Aguilar cuenta con nada más y nada menos que con 82 personas. Para conocer un poco más a fondo a esta hermosa pareja debemos, con la ayuda de la imaginación, remontarnos al pasado y visualizar, primero, un lugar frío y boscoso lleno de hermosas pinadas y luego uno cálido y seco... Totonicapán el sitio frío, lugar de leyendas donde campearon nuestros ilustres y aguerridos ancestros, lugar de hombres luchadores y mujeres valientes, allí en ese departamento tan bello, nació este gran hombre, trabajador, honesto, honrado, ejemplar, quien a pesar de todos los lugares conocidos y el roce con otros grandes como él, siempre se mantuvo humilde, sin envidias, ni engreído, como solo EL pudo ser... San Marcos, tierra caliente, seca, cuna del gran Reformador don Justo Rufino Barrios, cuya sangre también corre por nuestras venas, es de allí de donde procede esta mujer noble, tenaz, luchadora, que supo anteponer su yo y sacar adelante a sus hijos y hacerlos hombres y mujeres de gran valer. Con el correr del tiempo gozó del amor de su amado, de sus hijos, nietos y bisnietos y de todos aquellos que la conocieron y la supieron amar como la gran mujer que siempre fue. Continuemos en el pasado e imaginemos en ambos sitios, almacenes, tiendas, comercio, compra-venta de mercancía, licor clandestino………. Sí, somos descendientes de comerciantes y fabricantes de cusha, bisabuelos y abuelos trabajadores y luchadores que su único afán era sacar adelante a su familia. Y nos adentramos a la primera parte sentimental de esta narración. Un abogado de la bella Xelajú, que se enamora de una mujer joven y emprendedora, los abuelos (bis-bis para unos, tátara para otros) Trinidad Aguilar y Francisca de León, de esta unión nace este hombre maravilloso y luchador, papá, Francisco Joaquín Aguilar de León, maestro y médico, y

1


quien dedicó su vida a tratar de ganar la batalla contra el cáncer de la pobreza guatemalteca: los parásitos y sus desastrosas consecuencias en nuestros niños del área rural. Surcando los mares y bajo mil penurias llega procedente de un místico y lejano lugar, China, la provincia de Cantón, el abuelo Enrique León quien conoce a Remigia Barrios y de cuya unión nace una mujer valiente, decidida y triunfadora: Rosa León Barrios, ama de casa, baluarte de esta gran familia y madre sin igual. La niñez de ambos podemos imaginar que transcurrió de manera feliz y sin mayores contratiempos. Pasaron, sin que se vieran afectados (gracias a Dios), dos grandes epidemias que asolaron nuestra patria estando ellos aún muy pequeños, una fue la epidemia de viruela en Totonicapán, y la fiebre amarilla en Coatepeque. Las dificultades empezaron al llegar ellos a la adolescencia. Papá quedó huérfano de padre cuando el abuelo Trinidad se embarrancó viniendo de San Cristóbal hacia Chuicruz, pero la abuelita Paquita supo salir adelante y sacar en toda la dimensión de la realidad a todo un hombre de bien, maestro e ilustre médico. Para mamá la situación fue muy similar, aunque más dolorosa, ella quedó huérfana de padre a los 7 años y de madre a los 13 años. Fue así como estas dos personas con muchas similitudes pero a la vez grandes diferencias llegaron a la gran metrópoli, uno con sueños definidos, la otra con un futuro incierto. Papá ya graduado de maestro de educación y ciencias y letras del glorioso Instituto Nacional de Varones de Occidente – INVO, de la bella Xelajú, de quien él guardaba hermosos recuerdos, llegó a la capital con la abuelita Paquita y la tía Josefita –su hermana mayor, para lograr el sueño de su vida: ser médico y cirujano, meta que cumplió con todos los honores del caso habiéndose hecho acreedor al Primer Premio Flores otorgado por el magnífico trabajo presentado en su Tesis de Graduación. Mamá por el contrario al quedar huérfana quedó en manos de tías y tíos quienes decidieron que lo mejor que podían hacer por ella era enviarla al Asilo Santa María de la capital, en aquella época semillero de monjas o Hermanas de la Caridad. Sin embargo, cuando el destino está trazado aunque se den cien mil vueltas siempre se llega al mismo lugar, y eso fue lo que ocurrió con papá y mamá. Mamá como cuasi aspirante a novicia pasaba siempre por lo que antiguamente era la Facultad de Medicina, ese hermoso edificio que se encuentra en la segunda avenida entre 13 y 14 calle de la zona 1 y papá estudiante de medicina se había flechado de ella, pues ella además por ese entonces ayudaba a las Hermanas de la Caridad en el cuidado de los enfermos en el Hospital General, lugar en donde papá hacía sus prácticas como futuro médico; por lo que las flechas de Cupido lograron hacer que el amor empezara a flotar entre estas dos personas destinadas a la unión y a la formación de la gran familia Aguilar – León. Finalmente, estos dos patojos, de 16 años mamá y 20 años papá, decidieron emprender juntos el camino de la vida. Como en todas las uniones que llegan a triunfar, el inicio no fue precisamente un cuento de hadas, mamá sufrió tremendamente pero afortunadamente encontró consuelo y apoyo en muchas personas que le dieron sabios consejos y la ayudaron a seguir adelante. Una de estas personas fue la Tia Lucita, hermana de la abuelita Paquita, quien junto a Don Rogelio formó la gran familia Quintana-de León (Juanito el Roble de la familia, Olguita, Lucita, Julio, Clemen, Oscar, Tila, Roberto (el diputado) y Ester, (mas cariñosamente la Teco) todos de gratos y amenos recuerdos para nosotros los del clan Aguilar. Ya juntos papá y mamá tuvieron su primera casa en la novena avenida cerca de donde quedaba lo que se conocía como Sanidad Pública, lugar al cual papá le dedicó sus mejores años como investigador y trabajó por más de 40 años. Luego pasaron a la antañona Avenida de los Arboles y después cerca del Fuerte Matamoros donde encontraron a una pareja que los quiso mucho y los ayudó en todo; les habló de doña Josefina y don Arturo Cruz, lugar en 2


donde nuestro hermano mayor Paco, vino al mundo. Cuando Paco tenía un año se pasaron a vivir a la 18 calle y 12 avenida de la zona 1, para finalmente en 1937, instalarse definitivamente en la Colonia Ubico (actualmente 25 de junio), en la 3ª avenida # 107, ahora 14 avenida 23-35 zona 5, de donde PAPÁ dijo que únicamente salía en forma horizontal y lo cumplió. Lugar de mil y un recuerdos y donde a partir de Rosmery, todos nosotros sin excepción vimos por primera vez la luz de la vida. En tiempos del General Ubico, papá fue enviado a Salamá, Baja Verapaz, a trabajar como médico militar y el tiempo que duró su estancia en ese lugar, Paco se quedó al cuidado de la abuelita Paquita. Ya por ese entonces la familia tenía dos miembros más: Rosmery y Juancho. Al regreso de Salamá, papá fue becado a Cuba a especializarse en el segundo gran amor de su vida: la Parasitología, al lado del gran maestro Pedro Kouri, en La Habana, lugar también de grandes recuerdos para don Paquito. Sus dos grandes amores (mamá Rosita y la Parasitología) lo acompañaron a lo largo de toda su vida y ambos le brindaron más que merecidos triunfos y satisfacciones. Por el año 1948 (año en que yo vine al mundo) hizo amistad sincera con un médico venezolano que se encontraba en ese tiempo exilado en Guatemala, el bien recordado Luis Manuel Peñalver, con quien realizó muchos trabajos sobre las enfermedades tropicales, sobre todo Chagas y Oncocercosis, además de darse a conocer muy bien por las famosas y comentadas ‘cafiaspirinas’. Una anécdota de ese tiempo, muy recordada por todos nosotros, fue cuando la familia Peñalver tuvo que irse a El Salvador y don Paquito armó una excursión con toda la familia y fuimos a visitarlos, no recuerdo muy bien la razón por la que terminamos todos encaramados en la parte trasera de un camión, y en esa forma pasamos la frontera de noche, y con muchísima ropa extra encima, creo que nunca averiguamos si eran contrabandistas o qué, lo recuerdan? Efectivamente todos recordamos al bien querido Dr. Luis Manuel Peñalver, su esposa Gloria y su hija Rosario y su permanencia en nuestro país en el edificio El Cielito, en la 18 calle y 7ª avenida de la zona 1, lugar al que nuestro seminarista de los ojos negros (Juancho) iba muy a menudo. Por la misma época, el Dr. Carlos Pérez Avendaño visitó a Papá con un grupo de profesores norteamericanos, quienes buscaban información sobre Chagas, Oncocercosis y otras enfermedades tropicales en Guatemala. De esta visita nació un programa de intercambio con la Universidad de Luisiana (LSU) de New Orleans, que se mantuvo durante 15 largos años y que tantas satisfacciones le dio a Papá. Regresando un poco a los años difíciles de esta pareja, qué hacía mamá para fortalecer los lazos de unión y ayudar a mantener 6 bocas comelonas?... Pues nada más y nada menos que con esas manos maravillosas que Dios le dio, hacía ajuares para bebé y ropita tejida para niños (mi Gaby todavía tuvo la dicha de usar vestidos hechos por ella), los cuales vendía en los almacenes como La Juguetería y La Fémina, allá por la sexta avenida de la zona 1. Además también ahorraba haciéndonos a nosotras nuestros vestidos, las telas las compraba de ‘fiado’ en el almacén ‘Lázaro’, también ubicado en la sexta avenida de la zona 1 y el dueño don Lázaro, personalmente le despachaba las telas que quería y siempre le decía que no tuviera pena y que pagara como fuera pudiendo. Mamá con lo que ahorraba de aquí y de allá, puntualmente iba todos los fines de mes a cancelar sus deudas. Ah, que tiempos aquellos, cuando la honradez no se ponía en tela de duda y la gente confiaba mutuamente una en la otra. También se ayudó con la venta de sus deliciosos tamales negros y colorados en Navidad y Año Nuevo, manzanillas en tusa y por supuesto su añorado e inigualable Rompopo. Durante muchos años esta pareja sin igual viajó por muchos lugares, conocieron muchos países, culturas antiguas, ciudades cosmopolitas y contemporáneas, varios países en Europa, Japón, Irán, Israel, varios estados de la Unión Americana, de la América del Sur, Cuba, México, Filipinas, en fin, creo que al único lugar donde no pudieron llegar fue al África, pero todos estos lugares visitados y las vivencias acumuladas no los hizo engreídos, al 3


contrario los enriqueció espiritualmente y les amplió tremendamente el concepto del hombre y sus diferentes culturas, de las cuáles también nosotros nos enriquecimos, pues a Papá le encantaba los domingos, después del almuerzo, sentarnos a todos en la salita familiar y pasarnos sus diapositivas de los viajes en su viejo carrusel y así fue como también conocimos esos lugares lejanos y maravillosos. Imagino que al leer esto, recordaran anécdotas como cuando mamá trató de probar una aceituna cortada directamente del árbol en España, o los ojos picarescos que una rusa le hacía a mamá cuando tomaban un café en Rusia, o la dejada de riñones de Papá cuando dispuso manejar de Alemania hasta España en el Opel verde, que luego hubo que ir a traer a Puerto Barrios, o tal vez la más comentada, cuando Mamá fue por primera vez a los Estados Unidos y al regresar lo primero que le dijo a Flor de María, que era la más pequeña, ‘Hello Baby!’. Ah… de verdad que recuerdos más bellos de esta linda pareja y de toda la familia. A pesar de los grandes adelantos en todos los campos de la vida, creo que lo que más se afianza con el paso de los años son las tradiciones y las pequeñas peculiaridades de cada familia y la nuestra era sumamente rica en esto. Quien de nosotros no recuerda las excursiones a los Aposentos en Chimaltenango y las chamuscas de fut con todos los Quintana, el parque de las Ninfas en Amatitlán, y la recogida de sapos para la prueba de embarazo en la clínica de Papá; Esquipulas y las piedras de los Compadres; el Puerto de San José y la barra de Iztapa, donde la abuelita Paquita no se bañaba porque no le gustaba el oleaje del mar; Quetzaltenango con doña Goyla y la gran Güichita; Totonicapán, su río y sus pinadas y la Feria de San Miguel, con el consabido panito de la Vienesa y una humeante taza de chocolate. Y por supuesto, los 1 de enero cuando la gente prácticamente no cabía en la Casona de la zona cinco. Pasaron toda una vida juntos, vieron crecer y hacer su propia familia a todos sus hijos, vieron a muchos de sus nietos también hacer su propia familia, y únicamente les faltó ver crecer y multiplicarse a sus bisnietos. Al hacer esta reflexión yo me pregunto... no fueron realmente dos personas afortunadas, dos personas bendecidas por Dios; y todos nosotros una familia sumamente dichosa por esta base tan arraigada y firme? Ah!... que tiempos aquellos, por eso en cada oportunidad que tengamos de reunir a la familia debemos aprovechar y dejar en nuestros hijos y nietos esa semilla de solidaridad, unión familiar y amistad para que a través del tiempo consolidemos a la gran familia AGUILAR – LEON y todo el clan.

ANEXO 1 Qué fue de los hermanos y hermanas?: Después de vivir por muchos años en la “CASONA” de la zona 5, en ese barrio tan nuestro como lo fue la Colonia 25 de Junio o Colonia Ubico, cada uno de nosotros, aprovechando lo que PAPA y MAMA siempre nos dieron, hizo su propia vida y a la vez su propia familia. La mayoría permanecimos siempre en Guatemala, mientras que Juanchito por cuestiones de trabajo fue el hermano errante, Aura desde muy joven se fue a los Estados Unidos y Flor de María con el correr de los años también fincó residencia en el país del Norte. He aquí, muy brevemente, que ha sido de nosotros y nuestros hijos a través del tiempo. Paco (José Francisco), el hermano mayor, es Médico Pediatra. Casó con Olga Neri Chang, de cuya unión nacieron 5 hijos: - Paquito (Francisco José Joaquín) también Médico, casado con Claudia Flores, cuyas herederas, Claudia Sofía (próxima a ser Bachiller) y Ana Isabel son ya unas hermosas jovencitas. 4


-

-

-

Olguita (Olga María) y Armando León (ambos Médicos), quienes tienen a Francisco Javier (cariñosamente Javi, universitario y un fotógrafo excepcional), Rocío del Carmen (IO, próxima a graduarse de bachiller) y Álvaro José, muy jovencito aún, completa esta gran familia aventurera. Alejandro (Sergio Alejandro) comerciante como su abuelo materno y Leslie Chang, quienes también ya cuentan con una hija universitaria María Alejandra -Ale (estudiante de Medicina por supuesto), José Alejandro (quien también este año se gradúa de bachiller), y completando la familia Felipe y Francisco Andrés quienes aún son unos lindos niños. Manfre (Víctor Manfredo), Administrador de Empresas, historiador y gran escritor de temas militares; y Quique (Mauricio Enrique), excelente conocedor del deporte y narrador deportivo, al igual que Paquito su hermano mayor.

Rosmery, la hermana mayor, quien junto a Carlos Castillo (su primer esposo) procrearon 4 hijos: - Rosita María (Rosa María) quien junto a Marc Benoist hizo de Francia su hogar y tienen la alegría de contar con 3 hermosas hijas: Lise Marie, toda una profesional en Comercio y Mercadeo, quien junto a Loic viven actualmente en Hong Kong. Diane Marie, feliz con su trabajo de enfermera graduada y Andrea, la menor, quien este año termina sus estudios colegiales y empieza sus estudios de Arquitectura. - Karli (Karla María) quien junto a Luis García vieron nacer a Adrian José (un gran músico, le encanta la batería), Krista María y Tanya María, los 3 graduados ya del colegio y trabajando para ser hombre y mujeres de gran valer. Además Karla cuenta ahora con Juan Pablo, quien la hace disfrutar aún de las travesuras propias de la niñez. - Carlitos (Carlos Francisco) todo un Coronel del Estado Mayor del Ejército de Guatemala, quien junto a María Luisa Reyes han sacado adelante a Ana Fernanda, mi linda ahijada, ya toda una linda bachiller quien próximamente también empezará sus estudios de Medicina y Carlos Andrés, actualmente un adolescente estudiante del Adolfo V. Hall Central. - Marti, la Pipi (Marta Regina) -Diseñadora Gráfica- y Gabriel Rubio, quienes junto a Katia Sofía (quien el próximo año ya será bachiller) y Mateo quien está empezando su primaria, forman una linda y singular familia, llena de amor y alegría. Lamentablemente para Rosemary, este año Juan José Solórzano (su segundo esposo) con quien llevaba ya 6 años de matrimonio, falleció recientemente; Dios lo tenga en su gloria. Aura, nuestra querida hermana por parte de don Paquito, quien junto a Ronnie Sulpizio vive en New Jersey desde hace muchos pero muchos años. Estaba aún muy joven cuando emigró a las tierras del Norte y luego se fueron también para allá doña Grace, su mamá y nuestro amado y recordado sobrino mayor Frankie (Francisco Sulpizio), quien nos dejó siendo muy joven pero que logró labrarse un gran porvenir en las tierras del Tío Sam y les dejó a una bella nieta de nombre Alejandra, toda una mujer llena de mucha energía e inteligencia, al igual que su papá. Juancho (Juan Rodolfo), es Médico Salubrista. Contrajo matrimonio con Inés González (Nutricionista) y por muchos años (25 o un poquito más) vivieron fuera de Guatemala, De esta unión tenemos a: - Marcelita (María Marcela), antropóloga y toda una exitosa profesional.

5


-

-

Andreíta (María Andrea) Médica-Ginecóloga, quien junto a King Kwong también Médico, han procreado a Amy y los gemelos Robbie y Sophie, unos niños llenos de vitalidad y energía. Johnny (Juan Enrique) experto en computación, quien con Danielle Humiston tienen 4 hermosos hijos: Alejandra, próxima a salir de High School y ya buscando universidad, y los chicos Sebastián, Isabela y Julián, que hacen de sus vidas toda una maravillosa aventura.

Miguel (Miguel Alberto), deportista nato y quien cuenta con la familia más numerosa: Miguelito, Paola María, Lisa María y Claudia María; y en unión de Justa Xil tiene a María José, estudiante universitaria. Miguel Enrique, quien sigue los pasos de su papá en el boliche y Diego. Tere (Teresita de Jesús) Químico Biólogo, quien luego de varios años de noviazgo contrajo matrimonio con Jorge Miranda (Médico Veterinario), de cuya unión tenemos a: - Gaby (Gabriela), ama de casa y madre sin igual, quien junto a Jerry Castellanos Ingeniero en Sistemas-, por cuestiones laborales, decidieron hacer de Nueva Zelanda su segunda Patria y el hogar de mis adorados nietos: Andrés y Sebastián, quienes complementan toda su y nuestra felicidad. - El Chino (Jorge Francisco), Psicólogo de profesión, matemático por don, quien representó dignamente a Guatemala en las Olimpíadas de Ciencias y deportista de corazón como sus papás. Flore la Negra (Flor de María), incansable promotora de viajes, quien junto a Ernesto Godoy tuvo a: - Lucía (Rosa Lucía) Diseñadora Gráfica y Bernal Vadillo empresario de gran éxito, quienes tienen un par de hermosos hijos: Juan Francisco y Paula quienes están aún en los estudios primarios, pero ya son todos unos personajes. - Pau (Paulina) Bióloga Marina y Carlos Aguilera también Biólogo Marino, quienes viven en Los Cabos, Baja California Sur y tienen una parejita de lindos hijos: Orión y Maya (la última, por el momento, descendiente del CLAN. Flor de María junto a su esposo Brent Lesberg, vive desde varios años en Utah en donde se prodiga siempre como una gran y gentil anfitriona.

ANEXO 2 Como corolario final y para conocer y admirar más a PAPÁ Y MAMÁ quienes trataron siempre de inculcarnos el convivir con la familia, quisiera compartir con ustedes una de las más grandes tradiciones familiares, en donde mamá siempre sacó a relucir sus mejores dotes, su quedar bien para con toda la familia: sus deliciosas viandas, que fueron la delicia por muchísimos años de propios y extraños y me imagino que mas de alguno suspira por un delicioso platillo (sobre todo esos chilitos –dulces y salados- rellenos) de doña ROSITA, y por supuesto cómo Papá siempre a su lado, le daba los últimos toques de arreglo a la casa, preocupado siempre en tener tablones, sillas, aguas gaseosas, hielo, vasos, boquitas, etc. etc., hasta por supuesto que no faltarán las consabidas bebidas espirituosas. Y bueno, creo que todos se imaginaran que la tradición escogida es la del 1º de enero. Tradición tan Aguilar, tan nuestra… única reunión en la Casona donde literalmente no 6


cabía una aguja más; y es que no era sólo la familia cercana, inicialmente llegaban toooooooodos los Quintana, los amigos “íntimos” de los Papis (Aquiles Jimenez Pinto, el Dr. Castellanos y doña Caty, doña Lolita de Illescas, doña Angelita y probablemente algunos más que por el momento se me han escapado), los coterráneos de papá, es decir, los integrantes de la famosa Colonia Totonicapense. Y cuando nosotros nos fuimos casando, los consuegros también eran invitados de honor. Bueno, debemos recordar que semejante acontecimiento tenía un trabajal de padre y señor nuestro. Ya con la casa limpia, veíamos a don Paquito echando pino fresco por toda la casa, colocando cordones de manzanilla nueva alrededor del nacimiento para reemplazar los de Navidad y por supuesto las famosas hojas de pacaya que colgaba de cualquier clavo (que abundaban en las paredes) que encontrará libre en el área del comedor, sala y garaje. También lo veíamos moviendo el famoso bar (lo recuerdan) para que fuera más fácil el servicio de los “traguitos” y por último el arreglo de aquellas mesotas para que todo cupiera en ellas: comida, cubiertos, servilletas, platos, etc., etc. y sin olvidar el arreglo floral o combinado con frutas que tan bellamente hacía Flor de María. De todos los invitados siempre hubo algunos que dejaron “huella” por sus anécdotas. Una que recuerdo muy bien es la de Juanito Alvarado (de la Colonia Totonicapense) quien siempre llegaba puntualmente a las 12 del mediodía y cuando Mamá en la cocina oía el timbre se ponía como cien mil jicaques pues el almuerzo aún estaba en “veremos”. También estaba Hugo Quintana (el hijo de Roberto y Gloria) quien de pequeño era verdaderamente terrorífico, y había que guardar todo aquello que pudiera quebrarse pues prácticamente arrasaba con todo. Y qué decir del infaltable Dr. Aquiles Jimenez Pinto y su famosa tonadita “corazón santo… Bueno la casa estaba ya de bote en bote y llegaba la hora del almuerzo, y quién, sobre todo los sobrinos de la primera camada, no recuerda haberse tenido que sentar en las gradas de la casa, que iban desde el primer nivel hasta la terraza, o haber ayudado a papá a desplegar aquellas famosas mesitas plegables que tan diligentemente guardaba en su caja original debajo de las gradas y que tardaron…no sé cuántos años. Y entonces….hacía su triunfal entrada el famoso y bien ponderado CALDO DE MARISCOS, en aquella gigantesca olla que mamá utilizaba para cocinar sus tamales y que con tanto amor y trabajo preparaba doña Rosita y compañía (es decir cuanta mujer hábil de la familia estuviera en ese momento en la Casona). El famoso caldito llevaba cuanto marisco encontrará mamá en la Terminal, desde pescado, pasando por camarones, jutes (los cuales había que despuntar desde las 5 de la mañana, ya fuera con la hachuela o con el martillo, para que pudiera jalarse el famoso animalito), cangrejos, jaibas, cucarachas, etc., etc., etc. Pero tan famoso caldo tenía un secretito muy bien guardado y era por supuesto su BASE: hueso de pescuezo, pata, gallina, pollo y los infaltables “cubitos de pollo Maggi”. Vaya si no era un total “levanta muertos” y una anécdota también inolvidable era ver a Paco saborear con tanto gusto su plato y a veces ya los invitados iban por otras viandas y él despacito, muy despacito iba tomándose su caldito. Pero increíblemente aquí no terminaba el almuerzo, había que dejar un buen espacio en el estómago, pues aún faltaba mucho más… y llegaba el lechón asado, el cual Mamá había preparado con su deliciosa salmuera de naranja agria, sal, pimienta y mucho ajo con muchos días de antelación, con su manzana roja en el hocico. Cuando los comensales fueron bajando, el lechón se cambió a costillas de cerdo (en la misma salmuera) que aún ahora siguen siendo una delicia al paladar. No faltaban por supuesto los tamalitos blancos, puestos en aquellos canastitos que mamá traía de Esquipulas y que el Juanchito tan diligentemente pasaba a todos los comensales; y qué decir de la “salsa floreana”, que inicialmente fue Gloria de Quintana quien la llevaba y luego Flor de María le hizo sus adaptaciones y de allí el nombre con que actualmente se conoce; y los chiles jalapeños hechos por Mamá y aún más el súper 7


chapinismo CHOJIN de rábano, buche y chicharrón. Este último platillo tuvo una evolución tardía pero finalmente Mamá Rosita aceptó la intervención de los artefactos modernos de la cocina. Y es que inicialmente los famosos rabanitos eran picados a puro cuchillo y luego afinado con una media luna que tenía mamá que era una maravilla, nada hubiera sido fastidioso si hubieran sido unos cuantos rábanos, pero no… aproximadamente era un poquito más de 100 y bueno… la tarea era bastante pesadita, por esa razón cuando apareció el famoso PROCESADOR DE ALIMENTOS, voila! en 10 minutos teníamos hecho lo que nos llevaba un poco más de medio día hacer. Hay que recordar algo muy importante, como buenísima cocinera, Mamá era súper quisquillosa con el corte de sus verduras, todas tenían que estar parejitas, parejitas y cuidadito con no hacerlo de esa forma… a empezar de nuevo y a hacerlo justamente como a ella le gustaba. Más o menos al filo de las 4 de la tarde y después de semejante comilona, empezaba Papá a “cambiar de escenario” como él decía y entonces hacía su entrada la famosa “fruta de la temporada” que no era otra cosa que las deliciosas y desaparecidas naranjas de Rabinal, las cuáles papá iba repartiendo a todos los invitados. Más lo que verdaderamente cerraba semejante almuerzo era nada más y nada menos que el insuperable ROMPOPO de doña Rosita y en algunas ocasiones también una copita de ese delicioso caldo de frutas, también era hecho en casa y qué decir de esos nances y fruta bien fermentada que con una quedaba uno bien noqueado. Bueno, cualquiera pensaría que aquí terminaba todo, pero que esperanzas… todavía se quedaba gente a … CENAR y por supuesto nada más y nada menos que los también famosos tamales de doña Rosita, esos colorados y negros tan difíciles de olvidar… y en el ínterin aquellos inolvidables personajes que hablaban para desearle a toda la familia un año lleno de bienestar y prosperidad: Juanito Quintana (el Roble de la familia), don Paquito y alguno que otro colado; o escuchar cantar a Güicho, la Teco y la Grace. Sinceramente, que tradición más hermosa, que recuerdos más lindos y por cuántos años la gozamos, si algo se me escapó espero que cada quien la termine con sus memorias y recuerdos… Con todo mi amor para mis hermanos y sus respectivas familias, y muy especialmente para Jorge Augusto, Gabriela, Jorge Francisco, Jerry, Andrés y Sebastián. Tere.

8


ENTREVISTA RADIAL Dr. Francisco J. Aguilar DISTINGUIDOS RADIO OYENTES: Al dirigiros un cordial saludo por medio de los micrófonos de “RADIO REPORTER”, agradezco al Sr. Humberto Madariaga la gentil invitación que me ha hecho, y que acepté con mucho gusto, pues ella me permite deciros como es de bella y amable la patria de MARTI, en donde “el cielo es azul, hábito el trabajo, tradición el cariño, fértil la tierra, hermosa la mujer y bueno el hombre”, frases estas últimas con las que el APOSTOL CUBANO, se expresó de Guatemala, después de su corta estancia aquí en 1878. Gratísima impresión recibe el viajero del aire, al contemplar desde lo alto, a la Isla de Cuba, estratégicamente situada a la entrada del Golfo de México, del cual constituye la “llave”, como bien lo expresa el escudo nacional cubano. Acariciadas las costas de “la Perla de las Antillas”, por las casi siempre suaves olas del Caribe, se ofrece a nuestras pupilas, ávidas de captar el paisaje, con el verdor de sus campos pletóricos de cultivos, sus “Centrales” o Ingenios y sus palmas y arroyuelos. Al llegar al Aeropuerto de “Rancho Boyeros”, a fines de septiembre el año pasado, tuve la agradable sorpresa de ser entrevistado por un “radio-repórter” del Circuito CMQ, y a través de las ondas de esta emisora, exprese mi admiración por CUBA, y expliqué el motivo de mi viaje. Los Profesores Guatemaltecos, Dres. Carlos Mauricio Guzmán, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, y Carlos Martínez Durán, Rector de la Universidad de San Carlos, y los Profesores Cubanos, Dres. Pedro Kourí, Director del Instituto de Medicina Tropical y Titular de Parasitología y Enfermedades Tropicales, y Angel Dieta Barahona, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, (en su orden), fueron lo que iniciaron y llevaron a feliz término los arreglos necesarios de crear una beca, para efectuar estudios de Parasitología y Medicina Tropical; beca que sería costeada por las Universidades de La Habana y de Guatemala: la primera proporcionaba, generosamente, enseñanza, alojamiento y alimentación al becado; nuestra Universidad, le daba pasajes y una asignación mensual para gastos personales. Fue la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Médicas de Guatemala, la que me designó para que disfrutara de dicha beca, creada bajo tan favorables auspicios. El Director General de Sanidad Pública, Dr. Romeo de León, y el Sr. Ministro de Sanidad y Asistencia Social, Dr. Julio Bianchi, me concedieron permiso del cargo de Jefe del Laboratorio Serológico, que desempeñaba en Sanidad, y obtuvieron del Gobierno de la República, una ayuda económica mensual para mi familia. A todas las personas mencionadas, les repito mis expresivos agradecimientos. Mis actividades en el Instituto de medicina Tropical de la Universidad de La Habana, las resumo en la forma siguiente: 1. Asistí al Curso regular de Parasitología y Enfermedades Tropicales, durante el tiempo comprendido entre los meses de octubre de 1945 a mayo de 1946. Dicho curso comprendió lecciones teórico-objetivas, desarrolladas por el Profesor KOURI (Titular), los Dres. Enrique Llanio y José G. Basnuevo (Auxiliares), y el Prof. Federico Sotolongo (Agregado). Estas lecciones fueron profusamente ilustradas con proyecciones de vistas fijas y de películas cinematográficas. Asimismo, asistí a las clases de trabajos prácticos, parte muy importante de la materia, y para cuya realización, el Instituto cuenta con espaciosos laboratorios y material didáctico de primer orden. 2. Asistí a los Cursos PostGraduados de Verano: “Patología y Clínica de las Enfermedades Parasitarias producidas por Helmintos”, “Medicina Preventiva en los Trópicos” y “Enfermedades Infecto-Contagiosas en los Trópicos”. El primero de estos cursos, fue también desarrollado en el Instituto de Medicina Tropical, y a él asistieron seis estudiantes 1


de último año de la Universidad de Cornell, de New York, los cuales han reiniciado el intercambio con la Facultad de Medicina de La Habana; intercambio que principió en 1917 y que fue suspendido temporalmente con motivo de la guerra. Sin embargo, los Cursos PostGraduados siguieron anualmente, sin interrupción, en la Cátedra de Parasitología y Enfermedades Tropicales, de manera que el de este año, desarrollado en el mes de julio y principios de Agosto, fue el DECIMO CURSO POSTGRADUADO. 3. Durante las horas laborables, y fuera de las clases, asistí al Departamento de Investigaciones Científicas del Instituto de Medicina Tropical, en donde, bajo la inmediata dirección del Profesor Kourí, realicé numerosos trabajos de investigación en perros, gatos, ratones, ranas, lagartijas, peces, etc. etc. Uno de dichos trabajos titulado “Indices Endémicos de Infestación Trematódica”, en el que resumimos investigaciones llevadas a cabo en caracoles, recolectados por nosotros en los campos de Santiago de las Vegas y Rincón, fue presentado a la Sociedad Cubana de Médicos Laboratoristas Clínicos, en Sesión solemne, el 28 de junio de 1946. 4. Tomé participación activa en la Sociedad Cubana de Biología, Parasitología y Medicina Tropicales, “Carlos Finlay”, sobre todo en lo que se refiere a la contribución de dicha Sociedad al próximo Primer Congreso Social Panamericano, que se celebrará, bajo los auspicios del Colegio Médico Nacional de Cuba, en la ciudad de La Habana, el 3 de Diciembre de 1946, Día de la Medicina Panamericana, Aniversario del natalicio del inmortal sabio cubano Dr. Carlos Finlay, y Día del Médico en Cuba. El Colegio Médico Nacional ha invitado cordialmente a la Asociación Médica de Guatemala para que envíe una delegación a dicho Congreso, cuyo fin principal es la resolución de los problemas gremiales de la profesión médica, así como la posición de ésta, frente a la socialización de la medicina. Se tiene el propósito de constituir la Confederación Médica InterAmericana. Por su parte, la Sociedad Cubana de Biología, Parasitología y Medicina Tropicales “Carlos Finlay”, ha invitado atentamente a la Universidad Autónoma de San Carlos de Guatemala para que se haga representar en el evento científico que se prepara, y envió asimismo, cordial invitación a números médicos guatemaltecos, para que contribuyan, asistiendo personalmente o remitiendo trabajos originales para ser leídos en el Congreso. A principios de este mes de Agosto se había recibido ya la formal promesa de asistencia o remisión de trabajos de distinguidos Parasitólogos como Mazza y Bacigalupo de la Argentina; Roselló, del Uruguay; Luis M. Leon, de Ecuador; Briceño Irragorry, de Venezuela; Maldonado y Fox, de Puerto Rico; Gradwohl, Eoise Gram, Acker, Simmons, Talafierro, etc. de Estados Unidos. Dado el entusiasmo con el que están trabajando el Colegio Médico Nacional de Cuba, así como las Sociedades de Biología, Parasitología y Medicina Tropicales, la de Pediatría, la de Psiquiatría y la de Nutrición, estoy seguro que el PRIMER CONGRESO MEDICOSOCIAL PANAMERICANO, tendrá el más completo de los éxitos. Tanto en los Distinguidos Profesores de la Universidad de La Habana, como en los alumnos y miembros del personal técnico y subalterno del Instituto de Medicina Tropical y del Hospital Universitario “G. Calixto García”, encontré una acogida cariñosa, y recibí de ellos, innúmeras de cordialidad y simpatía, lo cual compromete profundamente mi gratitud, pero muy especialmente a mi estimado Maestro Dr. Pedro Kourí, quién además de sus generosas y sabias enseñanzas, me honró grandemente con su franca e inapreciable amistad. Y A VOSOTROS, DISTINGUIDOS RADIO-OYENTES, MUCHISIMAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCION. Guatemala, 27 de Agosto de 1946.

2


cUATEMÁu¡

MEDtóA

DESPEDIDAAL MAESTRO por el Dr. Francisco Palabraspronunciadas J. Aguilar,al depositarlo en su últimamorada. C o n e l e s t o i c i s m oq u e f u é n o r m a d e su vida, cuando parecía que la salud volvía de nuevo, nos abandonó para siempre nuestro que,ridoMaestro el Dr. don Rafael Morales. Quienes tuvimos la suerte, de pasar la,rgosaños a su lado en la Cátedra de Parasitologíade, la Facultad de Ciencias Médicas y en el Laboratorio Clínico del H o s p i t a l G e n e r a l ,s u p i m o s c u á n t a b o n dad, cuánta noblezahabía en ese e,spíritu vertical del Doctor Morales. La Medicina Nacional está de duelo porque ha perdido a uno de sus más genuinos investigadores: debemos al q u e r i d o M a e s t r o l a i n i c i a c i ó ne n e l p a í s del estudio de m,uqhoscapítulos antes d e é l i n e x p l o r a d o sd; e s d es u é p o c a e s t u d i a n t i l d i ó m u e s t r a sd e s u s i n q u i e t u d e s de pionero en las extensas ramas de la Parasito,logía, Bacteriología,Hematología y Serología. Sus estudiosiniciales,sobre l a D e r m a t o b i a l, o h i c i e r o nf i g u r a r a l l a d o d e c e l e b r i d a d e se n l a c l á s i c a o b r a d e Brumpt; f ué Jefe de Redacción de la R e v i s t a" L a J u v e n t u dM é d i c a " ,e r r u n a d e sus épocasmás provechosaspa,rala Patología Nacional; se publicaron entonces los trabajos del Malogrado Dr. Antonio Villagrán,para no citar sino a uno de los más acuciosos. Versó la Tesis del distinguido Maestro sobre.:"El Paludismo en la Ca,pital"; con esa rectitud de espíritu que fué su línea de conducta, rectificó más tarde los conceptos de su trabajo de recepción. Sin otra guía que su afán de superación,con uñ autodid a c t i s m o e j e m p l a r ,a d q u i r i ó u n c o m p l e to dominio en las ramas del Laboratorio Clínico al cua,lse dedicó totalmente. El D o c t o r M o r a l e sf u é e l p r i m e r oe n s e ñ a l a r e n e l p a í s e l S p o r o t r i c h u . mB e u r m a n n i , la Spirochetade Le Dantec,el Horm,odend r o n P e d r o s o i ,l a C i s t i c e r c o s i sC e r e b r a l : hizo interesantesestudios sobre el Pian y la DisenteríaArnebo-tricomonial, etc.Durante largos años ocupó las Cátedras de, Bacteriología,Histologiay Parasitología en la Facultad de Ciencias Médicas. En el aspocto docente fué u n v e r d a d e r or e v o l u c i o n a f i o ;o d i a b a l a enseñanza [ibresca y se complacía en d e , m o s t r a rl o s t e m a s p r á c t i c a m e n t e , -6-

Enam'oradode la técnica, hacía preciosas preparaciones,que podían servir de modelo al investigador más exigente. S u a f á n d e r e n o v a c i ó nl e h i z o c o n s u l tar a todas,las Universidadesdel Continente, y despuésde l,argoestudio,serntó las basespara la elrseñanzade la Parasitología en nuestra Escue{ade Medicina. Su carácter, con la broma a flor del l a b i o ,c o r n o l a f l o r q u e s i e m p r e l u c í a e n la so'lapa,le hicieron acreedor a la simpatia y cariño de los,estudiantes. Alrededor del Maestro, se formraron varias g e n e r a c i o n em s édicasa , l a s c u a l e si n c u l c ó s u d e v o c i ó na l a c i e n c i ay s u i n q u i e t u d por la investigación. A d m i r a d o r y d i s c í p u l od e l D r . R o b l e s , siguió a ese otro Cran Maestro en sus inicia,les estudios sobre la Oncocerca; más tarde fué su colaboradoren numerosos trabajos, entre otros, el estudio de las Colibacilosis,trabajo que fué presentado al lV Congreso Médico CentroAmericano, celebrado en Cuatemala en 1936. Alrededordel Doctor Moralesy atraídos por su bondady firro espíritu, nos contamos un grupo de amigos,que admiramos en é1, de todo corazón, sus singulares dotes de caballerosidady gentileza.Realrnente debem,osreconvenirnos,por no ha,berorganizadopara el Maestroun acto d e r e c o n o c i m e n t oy h o m e n a j e q u e e n v i d a h u b i e r a l l e v a d ou n p o c o d e a [ e g r í a a sus postreros y amargados dias; no t e n e m o so t r a d i s c u l p as i n o l o i n e s p e r a d o ya que parecíahaber de su fa,llecim'iento, salido victorioso en su últi,ma batalla, p e r o e l D e s t i n o d i s p u s , oa r ' t e r a , m e n t s arrebatárnoslo,y aho,ra el Maestro ha llegado al Más Allá al cual nunca le temió; desde ahí nos contempla con esa sonrisa tan característicaen él con la cua,l expresabatoda la franqueza de su carácter y la alegría de su corazón. E n n o m b r ed g e s e g r u p o d e a m i g o s d e l Doctor Morales, doy al querido Maestro mi postrer abrazo y en un hasta luego, q u e e n e l d e v e n i rd e l t i e m p o y e l e s p a e i o no es sino un compásde espera,pido Paz a sus restos y Veneracióna su Menr,oria. '1947. Guatemala,T de Marzo de


PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL DR. FRANCISCO J. AGUILAR EN EL ACTO COMMEMORATIVO DEL TRICENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CON MOTIVO DE RECIBIR LA MEDALLA UNIVERSITARIA Permítaseme agradecer al Honorable Consejo Superior Universitario la decisión de distinguirme con LA MEDALLA UNIVERSITARIA, preciado galardón que sobreestima en mucho mis modestos merecimientos y que haya dispuesto su entrega en este Acto Académico en que se conmemora el TRICENTENARIO DE LA FUNDACION DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Propicia es la ocasión para consignar un devoto recuerdo al grupo de maestros que contribuyeron a mi formación académica y de quienes soy deudor de múltiple enseñanzas en aulas y laboratorios de la escuela y en las salas de los hospitales públicos. Larga es la lista y lamento no contar con tiempo suficiente para hacer el elogio de todos ellos, pero hay uno a quien no puedo dejar de mencionar en esta oportunidad: el DR. RAFAEL MORALES, por haberme iniciado en la parasitología y medicina tropical. Disciplinas en que me especialice posteriormente. Obtuve el honroso título de Médico y Cirujano el 15 de enero de 1944, y fui enviado a Baja Verapaz a desempeñar la cirugía militar y la dirección de aquel departamento. En un acto solemne e inolvidable, el 1º de diciembre de 1944, se otorgó la Autonomía Universitaria por la Junta Revolucionaria, cuyo Ministerio de Educación desempeñaba con singular acierto el Dr. Jorge Luis Arriola. En dicha ocasión recibí el PRIMER PREMIO FLORES, por mi trabajo de Tesis. A principios de 1945 fui trasladado a los laboratorios de la Dirección General de Sanidad Pública y en el mes de septiembre, a propuesta del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Carlos Mauricio Guzmán, quien dedicó todo su empeño a la reestructuración de la escuela, el Honorable Consejo Superior Universitario me concedió beca para seguir un curso anual de enseñanza-aprendizaje en el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de La Habana. Y así, partí a la Perla Antillana, tierra noble y generosa, en donde el espíritu Martiniano florece continuamente. Encontré amplios horizontes, un gran maestro con selecto grupo de colaboradores: el maestro inolvidable fue el DOCTOR PEDRO KOURI ESMEJA. Sea mi devoto recuerdo a su memoria, un pequeño homenaje de reconocimiento. De vuelta a la Patria a fines del 46, la Universidad de San Carlos estrenaba Ley Orgánica y Reglamentos. Las nuevas autoridades habían sido electas, entre ellas, los doctores CARLOS MARTINEZ DURAN y CARLOS MAURICIO GUZMAN, Rector de la Universidad y Decano de Medicina, respectivamente: BINOMIO DE ALTOS QUILATES QUE SE ENTREGARON DIMENSIONALMENTE A LA CAUSA UNIVERSITARIA! Uno de los cambios profundos llevados a cabo en aquella época fue el que todas las cátedras de la Universidad salieran a oposición el mes de enero 1947. En esa forma llegué a la docencia universitaria, primero como Jefe de trabajos prácticos y luego en carácter de titular de la cátedra de Parasitología, compartida por largos años con el distinguido PROFESOR DOCTOR J. ROMEO DE LEON, cuya presentación tuve a mucho honor hacer en el acto solemne en que se le otorgó también la MEDALLA UNIVERSITARIA. Por otra parte, a propuesta del Dr. Guzman, de 1947 a 1954, desempeñé el cargo de Secretario de la Facultad, cubriendo casi la totalidad de sus dos períodos de Decano. Quedan en las páginas de la revista “La Escuela de Medicina”, publicada en aquellos años la realización de actividades y memorias anuales. De 1951 a 1954, contamos en la Cátedra de Parasitología con la valiosa colaboración del DOCTOR LUIS MANUEL PEÑALVER, invitado de honor a los festejos del tricentenario y actual Ministro de Educación de la República de Venezuela. Con el estimado amigo DOCTOR J. GABRIEL EVANS, colaboramos de 1958 a 1961, con el DOCTOR CARLOS MANUEL MONSON MALICE, de felices logros en la cinematografía científica en la preparación de la película sobre parasitismo intestinal y que fue titulada “Huéspedes Indeseables”.

1


Como es sabido, a partir de 1969, los sistemas de enseñanza en nuestra Escuela de Medicina sufrieron profundos cambios: desaparecieron Cátedras y Departamento. La docencia se imparte ahora por unidades integradas; y allí seguimos colaborando en la formación de los futuros galenos. Es de esperar que en un futuro cercano, con mayores recursos y conociendo mejor el país y sus necesidades y entre otros logros, gracias al Ejercicio Profesional Supervisado, las nuevas generaciones de estudiantes y docentes sabrán llegar al fondo de nuestros múltiples problemas, condicionados por factores ecológico-conductuales, y participar así en forma decisiva en el desarrollo multidimensional que la época reclama. HONORABLE CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO: DISTINGUIDO AUDITORIO: Para terminar os ruego me permitáis consignar mi reconocimiento y gratitud a todas aquellas personas que me han brindado su generosa ayuda, así como al grupo de colaboradores que han compartido mis inquietudes científicas, es especial la señora técnica de laboratorio ELIZABETH CIFUENTES, quien por cuatro lustros ha sido mi asistente inmediato. Y ahora, como estalactitas iridiscentes, afloran a mi mente los recuerdos del terruño lejano: la Ciudad Prócer de TOTONICAPAN, serranía de pinos centenarios y pródiga en doradas espigas; de mis padres, LIC. TRINIDAD AGUILAR y PAQUITA DE LEON (siempre vivas a su abnegado esfuerzo); mi hermana, PROFESORA JOSEFITA E. DE ECHEVERRIA, de meritorio historial magisterial y singular declamadora; de mis maestros de escuela primaria, de los que sobreviven OFELITA ENRIQUEZ DE CIFUENTES, allá en Totonicapán y don SAMUEL MOSCOSO, septuagenario y aún dinámico director de escuela; del Instituto Nacional de Varones de Occidente, en donde cursé la secundaria; y, de las Escuelas “Costa Rica”, “Cayetano Francos y Monroy”; y de los Institutos “Belén” y “Central de Varones”, en los que me inicié en las tareas docentes. Finalmente, comparten mis emociones en estos momentos: amigos y familiares, es especial mi querida esposa ROSITA DE AGUILAR, compañera de luchas y sacrificios, mis hijos, hijos políticos y nietos. En nombre de ellos y el mío propio, os agradecemos profundamente la atención que habéis dispensado a mis palabras. HE DICHO. Guatemala, 31 de enero de 1976

2


PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DEL DR. FRANCISCO J. AGUILAR EN EL ACTO DE HOMENAJE CON MOTIVO DE SU RETIRO DEL SERVICIO. Guatemala, 25 de mayo de 1983

Distinguido auditorio: En muchas oportunidades, al practicar pruebas de laboratorio se emplea un cronómetro para medir con exactitud los minutos y segundos que exigen determinadas técnicas y procedimientos. Tal, en el laboratorio de mi vida, faltan pocos instantes para dar fin a una dilatada experiencia que principió hace 39 años. Y, parece que fue ayer, cuando recién graduado, fui nombrado Cirujano Militar del Departamento de Baja Verapaz. Así, el novel médico, Quijote de la Salud, partió a la Verapaz del Sur, llevando como adarga su juvenil entusiasmo y las generosas enseñanzas que le prodigaron sus maestros en la Escuela de Medicina de nuestra Carolingia y Tricentenaria Universidad. Después de un año de intensas experiencias como “Médico Rural”, fui llamado por el entonces Director General de Sanidad, Dr. Julio Roberto Herrera, para hacerme cargo de la Jefatura del Laboratorio Serológico. Ya lo dije en otra ocasión, pero permitidme repetirlo: “Confieso que cuando subía las gradas del edificio para llegar al laboratorio, sentí temblor en las piernas, ya que venía a reemplazar al distinguido Profesor alemán Dr. Erwin Jacobsthal. Difícil situación para un médico recién egresado, cuya afición por el laboratorio clínico había tenido un paréntesis de un año de experiencia en medicina rural. Era natural que el personal del laboratorio me recibiera con cierta hostilidad, que al cabo de un tiempo se tornó en franca amistad, que ha perdurado desde entonces”. En mi incipiente hoja de servicios, apenas tenía en mi favor haber sido Preparador por Oposición de los laboratorios de Anatomía Patológica y de Parasitología en la Facultad de Ciencias Médicas y luego durante dos años, Jefe del Laboratorio Clínico del Hospital Militar. En el curso de mi vida he tenido momentos decisivos que me han llevado a situaciones irreversibles. Aflora el recuerdo en este introito de algunos momentos que fueron determinantes en mis actividades profesionales. Así, mi beca en La Habana (1945-1946), la Secretaría de la Facultad de Ciencias Médicas (1947-1954) y el haber aceptado el cargo de Director General de Sanidad. Estos sucesos, agregados al diario batallar en las aulas universitarias y aquí en los laboratorios, hicieron que el curso de los años fuese emotivamente acelerado. Comprenderéis que, como en la parábola de El Sembrador, la cosecha ha sido abundante y ha habido satisfacciones, pero también momentos difíciles. Como no recordar, en esta ocasión, que el 1º de abril de 1965, después de cuidadosa planificación y con el concurso de múltiples grupos de servicio, se logró aplicar la vacuna antipoliomielítica a más de 80,000 niños en esta ciudad de Guatemala de la Asunción. Y, como poder olvidar el día aciago en que se ordenó el desmantelamiento de los laboratorios, aquí, en la Dirección General. Parecería un hecho absurdo, pero así sucedió. Ojalá! esta situación no vuelva a repetirse, sino al contrario, se de a los laboratorios todo el apoyo necesario para que sigan, como hasta ahora, cumpliendo con la TRILOGIA FUNDAMENTAL EN SALUD: SERVICIO, DOCENCIA E INVESTIGACION. Bien, el experimento está por terminar. En el tubo de ensayo de mis emociones, que debo sujetar con todas mis fuerzas, debo agregar el reactivo en forma precisa, para que la lectura en el espectrofotómetro sentimental del distinguido auditorio llegue a su justa equivalencia. Así, van mis 1


expresiones de profundo agradecimiento a todas y cada una de las personas que promovieron e hicieron posible este acto: al Señor Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Dr. Adolfo Castañeda Felice; al Señor Vice-Ministro, Dr. Amílcar Acevedo (quien gentilmente me ha entregado el diploma alusivo); al Señor Director General de Servicios de Salud, Dr. Francisco Zambroni M. (mil gracias por sus amables frases de presentación); al Señor Sub-director General, Dr. Danilo Aldana; al Dr. Oswaldo Chinchilla Aguilar, Jefe de la División de Laboratorios y Control de Medicamentos; y a nuestro “clásico” Maestro de Ceremonias, Dr. Ricardo Lopez Urzúa. Ahora, con vuestra venia, debo expresar mi RECONOCIMIENTO, en primer término a DIOS, Nuestro Señor, por haberme permitido llegar a este momento crucial de mi vida; a la memoria de mi padre, Lic. Trinidad Aguilar, a quien infortunadamente poco conocí, pues murió cuando yo era niño; a la memoria de mi madre, Doña Paquita de León, cuyo esfuerzo y trabajo constantes han sido norma de mi vida; a la memoria de mi hermana, Profesora Josefita de Echeverría, maestra y eximia declamadora, cruel y vilmente asesinada hace siete años; a mi querida esposa, doña Rosita L. de Aguilar, comprensión y cariño que se acercan a las cinco décadas; a mis hijos: José Francisco, Carlos, Rosa María, Aura, Juan Rodolfo, Miguel Alberto, Teresita de Jesús y Flor de María; a mis nueras: Olga Nery, Inés y Carolina; a la memoria de mi yerno Carlos, fallecido prematuramente, víctima de penosa enfermedad; a mi yerno Jorge Augusto; a mis nietos y sobrinas; a mis primos: de León y Quintana de León; a mis maestros, en todos los niveles, en especial a los Profesores, Doctores Rafael Morales, Carlos Mauricio Guzmán y Pedro Kouri Esmeja; a los señores exministros de Salud Pública y Asistencia Social, Doctores Alfonso Ponce Archila y Roquelino Recinos Méndez; a todos los ex-directores de Sanidad Pública en general y en particular a la memoria del Prof. Dr. Marco Antonio Cabrera; a mis compañeros de trabajo, Dres. César Leonel González Camargo, Julio Cabrera V. y Guillermo Tánchez; a la memoria de la Dra. Hilda Bolaños de Meza, recientemente fallecida; al personal de los laboratorios centrales: Técnicas, señoras C. Elizabeth Cifuentes P. y Amalia Giordani; secretarias, señoras Alba Gloria P. de Siliezar y Amadilia Salazar de Noguera; al auxiliar de laboratorio Sr. Perfecto Mendoza, personal antiguo de Parasitología: Sres.: Miguel Angel Folgar, Julio Luna, Julia Aba de Prera, Olimpia Ardón de Cifuentes, Irma V. de Rendón, Edelmira Ortega y Rosa Pineda de de León; a todo el personal de la Dirección de Servicios de Salud. SEÑORAS Y SEÑORES: el experimento está por terminar, Cronos, implacable, me señalan el último minuto, que aprovecho para pediros benevolencia en vuestro juicio e indulgencia por los errores involuntarios en que haya incurrido. He dicho.

2


PALABRAS DEL VICE MINISTRO DE SALUD DR. AMILCAR ACEVEDO EN EL ACTO DE RETIRO DE SERVICIO DEL DR. FRANCISCO J. AGUILAR Guatemala, 25 de mayo de 1983

SEÑORAS y SEÑORES: Es este día de gran emotividad tanto para las Autoridades de Salud como para nuestro personal, especialmente el encargado de los laboratorios de esta Dirección General. No puede ser en otra forma dada la personalidad del Dr. Francisco J. Aguilar, quien se retira de la primera línea de servicio, después de haber dedicado toda una vida de trabajo en esta instalaciones; una vida de constantes realizaciones en los campos de la investigación científica; la docencia, la creatividad dentro de su ramo, de instituciones cada vez más modernas, técnicamente más actuales, para llevar la necesidades siempre cambiantes de la prevención en la atención a la salud; en fin, donde lo científico se une a lo administrativo en comunión perfecta, dando como producto final, un espíritu fuerte en la lucha diaria y dispuesto a cualquier sacrificio, en aras de la superación del trabajo, unido a cualidades de la más alta categoría como amigo, como consejero, como guio seguro que basa sus decisiones en la profundidad de un criterio maduro, así como los valores más altos del humanismo dentro de una conducta invariablemente afable y considerada. Este debe ser un momento de reflexión, cuando analizamos todo lo increíblemente positivo que tiene la vida del Doctor Francisco J. Aguilar, para que el ejemplo que él nos presenta, sirva de ideal a quienes continuaremos en el trabajo, siguiendo sus pasos, recordando constantemente sus enseñanzas. Una personalidad como la del Doctor Francisco Aguilar tiene que trascender los límites de una institución como la nuestra. Todos conocemos en alguna forma los logros de nuestro homenajeado en la docencia universitaria, como Profesor Titular, Jefe de Parasitología y Enfermedades Tropicales de la Escuela de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como las de biología en la misma Escuela y la de Parasitología en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. La carrera administrativa del Doctor Aguilar entre nosotros y en las otras instituciones donde ha colaborado ha recibido repetidas veces los más altos honores que pueda dar el reconocimiento, aunque es mucho más lo que en justicia pudo haber obtenido. Recordemos que durante el tiempo comprendido entre los años 1963 a 1966 ocupo con su usual eficiencia y brillantez la Dirección General de Salud, y que en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tuvo bajo su cargo, por casi una década, la Secretaria de la Escuela, en una de las épocas más productivas de esa institución, y desde 1969 ocupó el cargo de Jefe de nuestros Laboratorios Centrales, hasta la fecha. El doctor Aguilar como investigador y científico es reconocido por sus múltiples trabajo y publicaciones sobre temas parasitológicos: hay publicaciones suyas de importancia mayor en relación con la Enfermedad de Robles, la equinococosis, helmintiasis; otros tipos de parasitismo, dentro de estos últimos especialmente conocidos sus trabajo en relación con el descubrimiento de fasciolasis humana y publicaciones sobre el tratamiento moderno de las parasitosis.

1


Al hacer este recorrido panorámico sobre la vida altamente productiva del destacado profesional, hoy homenajeado, tenemos que decir al menos una palabra sobre los libros de texto escritos por él y su interés reciente en la producción cinematográfica-científica, sobre los temas citados. Igualmente nos tendremos que limitar, dada la naturaleza de este acto, con hacer una referencia muy superficial sobre sus labores como representante de nuestra Guatemala, en incontables reuniones del más alto nivel científico en los lugares más variados del planeta; baste dejar asentado aquí, que nunca nuestro país tuvo mejor delegado, quedando como constancia de lo dicho sus magníficas participaciones expresada en ponencias del mayor interés, aportes realmente determinantes en el desarrollo de estos cónclaves. Al dejar la primera línea de la administración, el Doctor Aguilar deja un vacío irreemplazable. Aunque estamos acostumbrados a aceptar la frase relativa a que no hay hombres indispensables, cuando recapacitamos sobre la vida productiva de hombres como él, tenemos que llegar a la conclusión que no podemos imaginar el desarrollo de nuestro país en un campo tan especial dentro de la prevención de la salud, como es la Parasitología, sin la presencia siempre segura, siempre orientadora de nuestro querido maestro, y por ello esperamos que este acto homenaje de parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, al que hoy represento, y que el mismo sirva de exaltación a su personalidad para que su ejemplo no se pierda y que las generaciones que hoy y mañana formen parte de este conglomerado de trabajadores, encargados de llevar a cabo el sagrado deber de velar por la salud de los guatemaltecos, lo recuerde siempre a él y tengan constantemente presente siempre su ejemplo ilustrador, puesto que los espíritus como el suyo son lo que forman lo mejor, y lo más productivo de nuestra ciudadanía. Dr Francisco J. Aguilar, permita Usted que sea yo, quien adjudicándome la representación del Pueblo de Guatemala, sea el portador del agradecimiento por el regalo que Usted hizo de su Vida en pro de la salud y bienestar de ese mismo pueblo, hoy agradecido. Al Maestro, al Colega, al Profesional, mi respeto y admiración.

GRACIAS.

2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.