Boletín Desaparecidos No. 4

Page 1


Francisco Sam ue Pérez Borjas es olfa de las 1 43 pe rsonas desaparec das e n Honduras.

M€lfuesecuestradoel24deEnerode 1982en aaduanaterrestreElGuasaule' cuando ingresabe al paÍs procedenle de Panar.á eñ tránsilo por Nicaragla' eñ cor¡oañíadeJu oCésar[téndez, Ma.íaEdiltrudes MonlesyEnriqueLópez Hernández támblén desaoarec¡dos.

Con21 años de edad, nacido el 14deiuñiode1961 Samuel Pérez eraal ñomenlo de su secuestro un dirigente esludanlil en el Insllulo Centra "V¡cenle Cáceres de TegLcgalpa Era un buen muchacho€omo se dúesier¡pre, y un poco más lodavla notoleraba las injlsticas y las combatia.

Como un recuerdo parasu madfe, nuesfa compañera Fidelina Borlas y demás lamiliares y amigos, lncluimos su folograffa en la ponada de O€saparccldos.

DEBECIIOS flI]ITIANOS

El informe anual ( l99o) sobre la situación de los derechos humanos en el mundo dado a conocer Por el Departamento de Estado Norteamericano señala que'el gobierno del presidente Rafael callejas ha sido incaPaz de asegurar el castigo de miembros de las Fuerzas Arma¿as que han cometido abusos de derechos humanos". (U Heraldo/ 2 de Febrero de l99l ).

¡r.

lá alusión no puede ser más dir¿cta. tos norteariericanos claramente señalan la debil¡dad del gobiemo civil para imponer la jusücia a los militares que violan ¡os derechos humanos.

l,a realidad de insubordinac¡ón mllitar en rionduras está señalada por los prop¡os gringos, los'amigos y aliados" que ponen al descubierto la preocupante amPliación de la autonomia y los espacios politicos castrenses ante un estado clvil cada vez más temeroso Y vacilante.

¿Tfene algo que aclarar a sus amigos' Señor Presidente?

El presidente Rafael Callejas dijo durante la campaña eledoral que con'el cambio- mg.joraña el nivel de vlda de los hondureños y que nadie en este pais volveria a comer'garobos'.

El primer año de gobiemo cumplido el 2? de enero de este año ha dlcho todo lo contrarlo. [.a clase medla ha sido empobrecida y los pobres sometidos a la miserla, mientras que un grupo de privll€giados se enriquecló más.

Pese al optimismo del presidente Callejas que se atrevió a calificar de exitoso su primer año en el poder, tanto en politica económica como en derechos humanos, el pueblo hondureño perdió ya la esperanza en -el cambio para mejorar'.

El COFADEH en un comunieado hecho público le dijo mentiroso al presidente, "pues si hay desaparecidos, tofturados y asesinados Doliticos en Honduras'.

A continuación "Desaparecidos- da a conocer en forma resumida algunas de las mentiras oficiales que nos tlenen como estamos:

LO QUE PROMETIO

1.- Todas las des¡ciones de su gobr'erno serán concertadas con los diferentes l. sectore del Dais.

Elevar el nivel de vida y bienestar del pueblo hondureño. 2'

Bescatar la solidez del lemp¡ra y rechazar la devaluación como Instrumento de polltica.

4.- Combatir la inflación que vivs sl pueblo hondureño.

5.- Liberalización de la oconomla para aumentar la producción y estab¡l¡zar los prec¡os de los productos en base a la ley de la oferta y la demanda.

6.- Camb¡ar el esouema d€ abordar el endeudamiento externo.

7.- Búsqueda de soluciones autónomas y rechazo de la dependsncia.

8. Fo¡ta¡eclmiento d€ la pequeña y mediana ¡ndustrla.

9.- Transparencia y aust€rldad en el gasto públ¡co.

10.- Mejorar los mocan¡smos de recaudac¡ón liscal para aumentar los Ingresos.

11.- Rsducir la acüvidad sstatal med¡ante la supresión de entidades cuyo f!nc¡onam¡ento no favorece el desarollo.

12.. Se considerará la generación d€ emp¡eo como un elemento central ds la batalla que habremos de dar.

13.- La educaclón es un Instrum€nto de transtormaclón pala 9l d8sarrollo, por lo que se le dará atsnclón prioritar¡a.

14.- Elpueblo hondureño severá benef¡ciado con un meior sist€rnadesalud.

15.- Se fortalocerá las acc¡onss tond¡ent€s a la rEcup€lación de la niñez y la iuventud en rlssgo y en crls¡s.

vlÜ4, ?tfio [N 60 N0

ñc6 MlNftd... P0(QU6

Dtstr 0uÉ É5fA eN rL

?OD'R NO HEMOS

coMtt0...N¡ Fso i

LO QUE HIZO

Ningunade las medidasdesu gob¡erno ha s¡do conc€dada, porque sosliene latesis de que las elecciones las ganó é1.

El pueblo hondureño soporla lapeorcrisis, alextremode hab€rse incremenlado la pobrería que acude a los basuferos de los mercados públicos en buscade al¡mentos.

El lempira ha sulrido dos devaluaciones y ha perdido el poder adquisit¡vo. La inlac¡ón nuncase habíad¡sparado lanto como elaño pasado. Según las cikas oliciales, la inllación acumulada fue super¡or al 30 por c¡enlo.

Elpueblo hondureño no sólo sufe la constanle alza de los ptecios de los produclos, sino lambién la escasez perenne de algunos de ellos. Ladeudaexterna noestásiendopagada, se pagan los intereses y se negocia para posleÍgar su amorlización con el fin de conseguir nuevos pÍéslamos, endeudando más alpaís.

Las m edidas económ icas han s¡do ¡mpueslas en acalam ¡enlo a las exigencjas del Fondo Monelario Internacronal (FMl) y del Banco Mundial (BM).

Cenlenares de p€queñas y medianas induslrias ceffaron sus operaciones mmo consecuenciade las medidas económ¡cas.

Elpresupueslo delgobierno, en vezde rducirse,lue aumenlado dizque para reflejar los compómisos reales que tenía la admin¡strac¡ón públ¡ca y que según el Poder Ejeculivo no aparecían conlemplados en los anterioles presupueslos. Los conslantes viajes de los funcionarios conlrad¡cen esa polít¡ca de auster¡dad y el gob¡erno derocha en hacerse imagen.

La recaudación fiscal mejrrró pero con la aplicación de más impueslos aledando en mayor grado a la clase asalariada, principalmenle de clase media, mienlras el conlrabando y ladellaudación liscals¡gue re¡nandoen las aduanas.

No se hasuprimido ningunaenlidad, más bien han sido creadas otlas entre el¡as el Fondo Hondureño de Inversión Socialy una nueva depend€nclaqu€ da c€bida a una gran cantidad de asesores que otorgan consejos a prec¡o de ofo.

El dss€mpl€o se ha elevado como mnsecuencia de los despdos en la administración públ¡ca y la reducción de las oportunidades de trabaio en el s€ctor pr¡vado, especialmenle en el área de la conslrucción y los pequeños negocios que lueron a la quiebra con elajusle económrco.

Los padresde familial¡enen menos posibiliCades de mandar a sus hijos a los centros educalivos debido al alto costo de los útiles y de las colegiatutas Elmsto de los medicamenlos aumenló en cas¡200 por c¡enlo.

Haaumentado la cantidad de n¡ños yjóvenes desamparados que deanbulan en las calles de las princpales ciudades delpars.

TORTURAS

El Comitó dg Famlllares de Detenldos-Desaparscidos sn Hon. duras (COFADEH) denunc¡ó en conferencia de prsnsa que slete camp€slnos,Incluldo un ménor d€ edad, fuefondotgnidos ilegalnpnte y torturados por la DNI en Sulaco, Yoro. Los hechos ocu¡tleron entre sl 18 y el 24 de €nero.

Los camposlnos torturados fuoron Matcos R€¡nero Casto; Eduardo Salguero; Edilberto Calderón; Oscar Górrpz; José Santos Flores; Se¡bando caloas Banegas y Osman Flores, de nueve años.

Las torturas apllcadas s¡n conslderaclón fueron la cepucha (hule con cal sobr€ la cabeza), puntap¡és, puñetazos y golpes contundontes en dilerentes panes delcusrpo, aderiás de los d¡sparos con p¡stolas d€scatgadas y slmulacros de lanzamisnto a profundos ab¡smos sobre una carretera solitaria.

El motivo, el delito?, una falsa acusación que h¡clera el comerc¡ante Nosl Bon¡lla Alvarado, qulsn culpó a los campes¡nos msnclonados del robo de 10 mil lsmphas que él m¡smo oerdió durants un8 borrachera.

La libsraclón do losdetsnldosfues¡ resultado do un recurso de Exhlbiclón Personal Colsctlvo Interpuesto a su favor por el COFADEH, el cual surtló efecto los dlas 24 y el 25 de enero, despuós d€ s€is y ocho dlas de caut¡verio.

Por la magnitud de la violac¡ón y por considerarlo nuestro deberacompañamosa los agrav¡adosahaceracusacióncriminalconfa los agentes Bigoberto Zepeda Flores, Hugo Regalado, AngelEdilbeno Berner, Amilcar Hernández y cu¡llermo Santos lorán, ante €l Juzgado do Paz de lo Cr¡minal de la cludad de Yoro.

Lt d€nuncla tamb¡énlue hecha e losorganismos internacionales compotontos con el propósito que sl Estado hondureño no le slga mlntlendo a la op¡nlón pública y ponga en cinlura d€ una vez por todasa los mil¡tares y policlasque ensuclan la d¡gnidad numana.

Día de la mu jer

Una Marcha para Celebrar Luchando

En el acogedor municipio de Sulaco, en el departamonto de Yoro, el COFADEH estuvo de visita del23 al 25 de enero pasado, con varios propósitos a la v€2.

El fin principal era reunirnos con más de 40 mujeres campesinas en el Centro Loyola de la parroquia católica de la comunidad, para hablar de los derechos de la mujer. Todos los días sabemos cuáles son nueslros deberes, pero igual desconocemos nu€slros derechos.

La Conslilución de la República y la Declaración Universalde los Derecnos oe la Mujerlueron los dos documentos básicos utilizados por los compañeros Belha Oliva, Mery Agurcia y Leonel Casco, para apoyar sus €xposiciones.

La metodología fue participativa, part¡endo del princip¡o que todos sabemos y que todos aprendemos de todos. En las discusiones la conclusión g€neral lue que por el desconocimiento de los derechos casi todas las mujeres de la zona eran víciimas de violac¡ones a su intégr¡dad y dign¡dad personales.

Olro propósito de la visita a Sulaco era celebrar d6 alguna buena forma el Día de la Mujer hondureña, el 25 de enero. iuna marchal, por qué no?

Las principales calles de Sulaco lueron remrridas por primera vez por un fuerte grupo de mujeres vist¡endo delantales y sombreros y pancartas y ¡vivan las mujeres hondureñasl

La inicialiva de educar a las compañeras mujeres en el ejercicio de sus derechos, en la forma cómo defenderlos y cómo denunciar en general v¡olaciones a defechoG humanos, es de las hermanas de la comun¡dad Nolredam que d¡rige Sor Fát¡ma.

Para el mes de abril próximo está planificando la continuación de la expenencra, para profundizar en elprincip¡o de que "solamenle qu¡enes conocen sus derechos están lislos para defenderlos".

Aunque los maidos estaban enoiados, las rnujercs dejarcn solas las cocinas por un tuto, pata levantar su voz nás a á delfogón...

Socorro Jurídico a la Orden Ng;Vídg;d

Para el ejercicio adecuado del Derecho frente a los que abusan de su poder y autoridad, el COFADEri inaguró ya una Unidad de Servicios L€gales gratuitos.

El trab4io de procuración ante los tribunales y cortes del pais está a cargo del compañero Leonel c-asco y una abogada asesora del C-omité, que combinan tareas de investigación de casos de violación, denuncias y acusaciones criminales, asi como jomadas de capacitación.

Una de las primeras acciones gratuitas fue la realizada en Sulaco, Yoro, a favor de s¡ete cam pesinos detenidos ilegalmente y torturados por varios días. Un recurso de Exhibición Personal colectivo interpuesto por el COFADEH les devolvió la libertad.

También fue interpuesta una acusación criminal ante el juzgado de Paz de lo Criminal de la ciudad de Yoro en contra de los militares responsables de estas violaciones.

Otra de las acciones que merece ser destacada es la organización en Marcala del primer Socorro Juríd¡co en Ia historia de esa comunidad del departamento da la Paz.

En coordinación con c.áritas Arquidiocesana, la Asociación para elDesarrollo dela Región occidental(ADRO)y la parroquia local, el CoFADEH reallza asi sus primeros €sfuerzos organizativos conjuntos.

En Marcala, laPaz, unas 25 personas procedentes de los munic¡p¡os de Santa Elena. Yarula y Opalaca diero¡ testimonio de su fe en los socorros jurídicos, cuya efectividad ha hecho escuela en el Bqjo Aguán, principalmente en Tocoa y Sonaguera, Progreso y Yoro.

Masajes, qué buenos son!

es Nauído;d...

Más de 20 familias de desaparec¡dos celebramos la Navidad un poqu¡to tarde el 5 de enero, en nuestra sede.

De todos los sectorcs del pa¡s vino más de algún hondureño lastimado a compañ¡r su pena y su espercnza con mot¡vo del nac¡m¡ento del Niño Jesús.

Aquét fue un bon¡to encuentro para intercamb¡ar canastas fam¡liares aunque sea por un rato, pues el "camb¡o" es pemanente y muerde duro. Perc la resistencia populat es de todo mater¡al.

Los lam¡l¡ares de los presos polít¡cos tamb¡én estuv¡eron en el conviv¡o, para test¡moniar la solidaridad.

Para los c¡potes de los desaparec¡dos, unos 80 aprox¡madamente, cómo podrían haber Íaltado las p¡ñatas llenas de sorpresas lde ninguna manera!

Las carítas pícaras, con rclucientes destellos de alegria, le DUs¡eron sentido a aauél acontecím¡ento. Comotorbellinos se disputaron los conf ¡tes y atodos nos ¡nlundieron la esperanza.

Todo nos pueden qu¡tar, menos el derecho a estat alegres, Los violadores que s¡gan tr¡stes.

SUSCRIPCION

(anual)

Honduras

L. 30.00

Amér¡ca Lat¡na $ 15.00

Europa

Estados Unidos

DIR ECC ION

Apartado Postal 1243

Teléfono 37-9800

F AX 22'2664

suscrlltase

$ 30.00

$ 25.00

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín Desaparecidos No. 4 by prohibido.olvidarhn - Issuu