Jul¡o C¡3¡. ilónd.z Zavalá, un gran depodbta y un ostudiants gjgmplar en €l
Inslitulo Cenlral 'Vic6nto Cácsres' d€ Tegucigalpa, tamb¡én fue desapar€cido. Lahbtor¡alo ¡nvolucró tempra¡o, @nba mudtos jóvenes, on lataroad€conslru¡r la ¡denl¡dad pord¡da €n un pa¡s soÍ€t¡do. Tenla 21 años d€ edad.
Ea el24 & onoro d9 1982, cuando los pérf¡dos guard¡anes d€l régimon lo s€cusslrafon en la aduana El Guasau¡€ al ¡ngresar al pals en compallia do sus am¡gos y compañeros Samuel Pér€z, Ed¡llrudes Montes y Enr¡quo López.
lgual quo Samuel, su ins€parablo am¡go do Ur¡ada y de coleg¡o, era d¡rigonlo ostud¡anl¡|, reconoc¡do por su ábnegac¡ón y h6nosüdad.
Hasta el bario El Pedregal¡lo d€ Teguc¡galpa hacernos llegar esto rostro ¡nolvidable a su madrg Natalia Ménd€z y demás famil¡aros, para recordad€s qué el ejemplo de osté rñudracho os la ruta correcla para viür con d¡gn¡dad.
'Ahor¡ qua lo3 hombaaa hona¡toa .sclae¡n como lor drboles da laa c¡udados, como lo3 !cto3 harolco¡, dafandsmo¡ ¡u! luca¡ tn pgl¡gao, astar¡oc comoollos con nototro¡, Poaquada eslog hombrastual¡ da a.ala nos ván quadando poco¡ an la ocupdd¡ p€trla". J.A" Cr3tal¡a.
IIESITE T[ GIRGET.
Cintro Penal
Qraclas. I¿mpira, febrero 1991.
AI COFADETI:
Nuestro más slncero y calufoso saludo.
Queremos comenzar dlciéndoles que hemos seguldo el desanollode laluchaque ustedes han llbrado valientemente por consegu¡r que el gobiemo apruebe ¡¡na amnlstia ampl¡a € lncondlcional para nosotros los presos polítlcos,
La meta no se ha logrado aún, porque el gobiemo primero balla el son que tocan los militares, para d€spués actuar, Lo sabemos,
Sln embargo. en esta lucha hemos podtdo ver el fortaleclrnlento de su organización, que ha sabido hacer uso de todos ¡os medios posibles para señalarle al mundo nuestra exlstencia y al actrl^l gobierno su error al no aceptarnos como prisioneros políticos.
La convlcción nuestra es que la pérdida de una batalla no significa nunca la pérdlda de la guerra en tanto la lucha slgue. Todos los esfuerzos que ustedes hacen un día daran su fruto.
Nosotros, igual que los demás compañeros presos potíticos en el resto del país, les agradecemos infinitamente todos los sacfficios pam lograr nuestra llbertad.
Tenemos confianza que la libertad seÉ nuestra, m¡entEs tanto segulmos p€ndientes aquí para apoyar cualguier acción que sea necesaria pala ese fin.
Atentamente, Carlos y Jorge Armando Argueta.
Los efectos de la desaparición torzada en
La repugnanle práctica de la desaparición forzada de petsonas, que viola directamente la llberlad y casi siempre la vida de quien la padece, ha dejado también sus huellas marcadas en la salud y el comporlamiento social y familiar de las oersonas vinculadas al o a los desaoarecidos.
Eldoclor Gregorio Quiú, miembro de laAsociación Internacionalconlra lalorlura {AICT) seccional de Nueva York, esluvo en Honduras duranie los meses ds septiembre y octubre de 1990 haciendo un estudio de casos sobre los slectos económicos, físicos, simlóglcos y sociales en lamiliares de desaparecidos.
Es la primeravez que una inslulición internacionalcon representación oficialen la organización de las Naciones Unidas (ONU)se inleresaen lormadirec,la por hacer un esludio serio, c¡entífico, sobre la suerle que conen los familiares de los desaparecidos en Honduras.
El estudio, que lue realizado conjunlamenle con el Comité de Familiares de Delenidos-Desapar€cidos en Hondufas (coFADEH), incluyó €nlrevistas y convivios con más de 20 familias alectadas porese crimen conlra lahuman¡dad, así mmo la leclura de documentos y versiones parliculales.
Antes de parlir a Nueva York, en noviembre de 1990, el doclor Ouirk reunió al personal del COFADEH para exponer un primeravance delestudio y los pfóxlmos oroveclos d6 la AICT en Honduras, en base a los resullados.
De aqu€llaplálica inleresanle retomamos los punlos principales para comparlirlos con usledes alravés de estas páginas.
Según eldoctor Quik, el Ielalo de las v¡vencias individuales ylamiliaros ocurridas desde el momenlo de ladesaparición de un serquerido ysu eslancia lemporal en casa de las familias seleccionadas, le permilió percibit de cerca los eleclos de la desaoarición lorzada en esle oaís.
Los l36leslimonios obtenidos en 25 familías, que lepresenlan aprox¡madamente el 20 por ciento del lolal de familias afectadas por la desaparición qu€ hasla el momenlo suman 143, revelan en concrelo los daños que por exlenslón provoca €sta práclica, tanlo a nivel individual y lamiliar como a niv€l del conjunlo de.la sociedad.
En general, los teslimonios oÍrecen inlomación acerca de la personadesapalec¡da y d€ su papel en la lamilia y la sociedad, así como de los delalles de la loma y cicunstancias en que ocurió la desaparición.
También los entrevistados precisan las consecuencias que trajo para €llos la
Log lamlllatís de los desaparcc¡dos sulten constanleíl¡nte p6 oclo3 deptesiws y estados de ansledad cnlté oI¡os electos de esa pñcl¡ca b^rtal, (en la Íolo Noheny Pétez, het¡nana del desapatec¡do Samuel Pére_z)
desaparición de un parienteo amigo: económicas, emocionales, salud, sducación, lrabajo y la manera como éslas fueron enlr€nladas.
Además,los testimonios recogen las gestiones de búsqueda del d€sapargcido y h interprelación que la lamllla aiectada hace sobre la desapa ción;la su€rl€ coÍira por su familiar y la respuesta de la sociedad anle esos hechos.
Finalm€nte, las enlevistas revelan las motivaciones de las familias afoctadas y h interpretación de su parlicipación en el COFADEH, asl como sus p€rspeci¡vas individuales, familiares y sociales de vida.
Los datos s€ñalan la urgenle necesidad de dejara un lad¡to eldisdrso intor€sado sobre ellemay pasar aestruclurar una respu€sta socialallernativay ejecularacolo plazo accion€s concr€las, que impidan la exlensión en la lamil¡a y la sociodad d€ lan horsnda exper¡encia. Esa es la meta.
EFECTOS FISICOS Y SOCIOLOGICOS GENEEALES
Sintomrs I de caiot prcblenu! aldormlt suoñ! con degaparacldo lnlomnlos pls¡dilla/cam¡na y habla dormldo drpErlón ala|rlan.c!r snlloded qefáler cónlc¡ dolor a3tomacal palpllaclono! ¡udoraclón
DOCaSeCa r€phac¡ón enlrocoñada dolorpecloral lemblor Íuscular problemas ñlenstruale6 ploblemas en ingestlón do al¡mantoa p3icóllt tr.l8d8¡ con nedlcsnc rito! u hospftal'
Según se desprend€ del cuadro anle or, la dificultad para dormir, los su€ños conslanl€s con el desaparecido, los insomnios, p€sadillas y eslados de ansiedad, son los sfnlomas más frecuenles en las lamilias con uno o más miembros desaparecidos.
Enmuchoscasos los sínlomas descritos se manifiestan cuando €ldesapar€cilo €s recordado por lalamilia. Eslo ocure lÍecuenlemente en aniversarios, cumpleaños, feriados v cuando son enconlradas personas o situaciones r€lac¡onadas con el desaparecido.
EFECTOS FISICOS Y SICOLOGICOS EN NIÑOS
Síntomas ide casos f de p€Éonas * d. fsmll¡¡t miedo a la oscuridad a anques de onoJo hlp.rsonslbllld¡d bsjo rBndlmlonlo ercolar odná6! !n la cama Blsrdo on !19pruñdlzaie
Honduras: una aproximación preliminar
En Hondutas vlvon aüox¡nsdatnenté 80 nlñot hliot de desaparccldot. Lt rayüia de allos l. tenl€ ala oscuidad y ov¡deñc¡an un bajo rcnd¡ñlento etcoldt. OItosséo nan an le canay padecen tetatdo en al aptend¡zaje, (an la lolo hlot dc desaparcc¡dÉ | aseslnados)
Fueron esludlados 70 niños menofcs de 18 años, en 22de 25 familias. En los casos donde el desaparecido era el único soporte económico de la familia fue más evidenle la disminución en el rendimienlo escoiar.
En 42 de 60 niños observados eslá presenle el miedo a la oscuridad, como consecuencia del recuerdo de la forma y clrcunslancias en que lue apresado el padre o hermano.
En50lamilias 19 de unlolalde2T niños manllieslan conslantemenle aranquesde enojo.
0lro dato reveladores que l l de un lolalde l6 niños esludiados en 32 familias se orlnan en la cama. En 22 lamilias iueron identiiicados 4 niños con relardo eñ el apfen0rzaje.
Según el doctor Qulrk muchos niños expresaron signos de pe igro en dibujos hechos a su ruego y casi a totalldad de dibujos "lueron lorpemenle realizados".
Miedo y Amenazas
El61 porclenlo,l l de lBfamiliasenlrevsladas,tienen miedo de que el vecino sea poiicía. Talconductaeslu¡damenlada en un país donde las FuerzasArmadas usan los medios públcos para sol citar a info¡mantes que los prevengan de "personas sospechosas en e vecindario".
14 de 22lanrilias (649/") han reclbido amenazas de las allorldades, después de desaparecimienlo de un lamiiar.
21 de 23lami ias (91%)t enen miedo de que olro miembro de la lam liaseadetenido y desaparecido. t¡'
24 de25lamilias (casiel 1000/4 están seguras que los Eslados Unidos de América tlenen padicipación directa en las desapariclones en Honduras.
Con rafas excepciones, los lamillares de los desaparecidos viven en condiciones econóf¡icas desfavorables, con ingfesos que no suplen lasnecesidades básicas de sus mrembros-
EldoclorQuirk, además de documentaresla lría realidad anle la0NU en un reporl€ esoecial aceDlado esle año como el documento olicial sobre la situación de derechos humanos en Honduras, lambién inlrodujo un reporte bien documenlado sobre los prisioneros políticos en distlntas cárceles del país, con quienes conversó largamenle.
Una Oportunidad a la Vida
Antes de esla dolorosa hisloria, que hasla la Jecha no había sido detallada, hubo en Honduras la más complelaindiierenciaanleelllanlode las rnadres y laansiedad de los 1iños. oue busc¿n saber la sjele de sus seres qjer:dos.
Fue hasla en 1988 y 1989 que el aparalo represivo hondureño fue pu€slo en evidencia, cuando la Corle lnteramericana de Derechos Humanos reunidaen San José, Costa Rica, declaró cu lpable al Est ado hondureñoen los casosdedesaparición de Angel [.4anlfedo Velásquez y Saúl Godínez Cruz.
El lailo se pensaba cambiafía la realjdad al interior del país, pero no lue así. El gobierno desestimó la senlencia, negó su responsabilidad y siguió lolerando la desapat c ór de po'lo renos circo personas mas
Anle eslos hechos y olros más tecientes el enviado de la AICT a Honduras, Gregorio Quirk, concluyó su inlorme a la ONU alirmando que "estoyasonbndo que talcrueldad es aplicada pot elmismo sistema gubemañenlaLel cualso autovenera como un eslado demaüát¡co"
"Yo ímploto a la comun¡dad de las Naciones Unidas. d¡ce- pan hacel cualqu¡et esÍueno que ¡mpl¡que Nesionat algob¡emo hondurcño a coregh estos erorcs".
Portodoloexpueslo,declaramosquequieneshemosvividolaamargaexperiencia de perder a uno o varios de nuesiros seres queridos, estamos pl€namente convencidos de que en Honduras ahora tenemos que darle una opolunidad a la vida, pofque nueslros 80 niños huérlanos de hoy, y los que eslán por nap€r, no meÍecen ser os fuluros desaparecidos v asesinados de mañana.
f
Tegucigalpa, MDC., 7 d6 €nero ds 1991
Excelentísimo
Señor Embajador de la República ds Venezuela
MARIO LEPEDINO
Pfesente,
Exc€lentfsimo Señor Embajador:
A orooósito del incio del nu€vó año reciba saludos atentos dol Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH)y nuestros msjores des6os por el éxito en sus,delicadas ej€culorias diplomáticas en nuestro país.
Es nu€stro propósilo reaf¡rmarls por este medio la admiración y cariño a su país y a su pueblo, por la conducta democrática que proyectan al conlinente y por su apego a las ideas libertarias dsl próc€r Simón Bolivar, que como una luz inmarcesible motiva siempr€ a la juventud de nuestro tiempo.
Con 6se espfritu queremos man¡testarle a usted una preocupación que nace d€ nuestras conv¡cc¡ones pac¡f¡slas y de apego a los der€chos humanos, valores éstos que son incompatibles con los antecedsntes d6 un militar hondureño que hoy se éncuentra en su país gozando de d¡cha tradición sin tener mérilos para ello, pues ha ahuyentado la paz y la alegría ds nuestras vidas y hogares.
Elten¡ente coronel Raymundo Alexander Hernández Santos, agregado militar en su país, tu€ aqul el prim€r comandante del Escudrón de la Muerle 3-16 que secuestró, dssapar€ció y ej€cutó a decenas d€ familiares nuestros.
Como usted recordará, Señor Embajador, en el juicio que"el Estado hondureño enfrentó €n la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la desapar¡c¡ón lorzada de psrsonas, eltenisnte coronel Hernández Santos admitió ants los jusces habsr comandado dicho escuadrón y ya desde antes su nombre es mencionado en todos los testimonios de interrogatorios y torturas, asícomo su seudónimo de "Señor Diez" y "Ojaira" sstán presenies en los planes de persecución, secuestro y muerte d€ dirigentes populares hondureños.
Creemos que su presencia olicial en Venezuela ofende a la hurnanidad entera y espscÍficamente a las organizaciones de lamlliares de detenidos y desapafecidos qJ9 tienen sus sedes principales en ese pais.
Como mismbros de la Federación Lationamericana de Familiares de DetenidosDesaparecidos (FE0EFAM) con sede en Caracas, Venezuela, Señor Embajador, ¡e solicitamos r6spetuosamente, que pida cuanto antes a su gobierno la declaración de non grato y la expulsión delinitiva d el mencionado m ilitar hond ureño, que com pro mele la dignidad latinoamericana.
Sin olro parlicular, acepte las muestras de nuestra consideración y rsspeto.
Atenlamsnle, tr
COMITE DE FAMILIARES DE DETENIDOS"DESAPARECIDOS EN HONDURAS (COFADEH}
Ell6niont6 óron.l Raymundo Al.xandór H.mlñd.r Sa¡to. ¡ uno dó los r66poo6abl* d6 las de3pa¡icion.t .n H,ondun qo. h!¡y6 do la pórsoclJsitn do su propia conci.nd¡, p.ro ru cr|lbn
Venezuela
LA EMBAJADA DE VENEZUELA
Salud¡ rtont¡Írnlr ¡¡ Co$lta dr Fff{ü|tr¡ dr D.llnidor D.lrp|tlcldor.r Hodr¡r¡ {COF DÉfl) !n la omiunld¡d d! lcu¡rr ruclbo dr |u ¡lml| nota; llchads 7 d! rngro drl coÍl.nt! sño, y robn !l pedlcular lr' Inlorf¡! qu¿ dbhr coñr¡nbtclán luó rlmltlda ¡ lot Organlimd cor?.t.nl!¡ drl DA¡t.
La Embajads dr V.nezu.la .gBd¿cs cl cnvio rn rlltrencla y sprov.chs l¡ oponu¡ld¡d 98rr palgntl¡¡r !l COFAoEH, ru¡ mu!¡lr0t d! con.lderrclón.