Boletín Desaparecidos No. 3

Page 1


ANO 1 NO.3

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 1990

En Honduras hay una c¡fra fatal de 143 personas detenidas y

TEGUCIGALPA, M.D.C., HONDURAS desaparecidas. Enrique López Hernández es uno de ellos. Quique fue secuestrado el 14 de enero de 1982 en la aduana terrestre El Guasaule, cuando ingresaba al país procedente de Panamá en tráns¡to por Nicaragua, en compañía de Julio César Méndez, María Ed¡ltrudis Montes y Franc¡sco Samuel Pérez. Al momento de su cacería por "la seguridad" de Honduras Ouique tenía 23 sños, una compañera y un hijo, Lenin enrique López que cumple 10 años el 20 de mayo próximo, además de una filiación militante en el S¡nd¡cato de Trabajadores de Enváses Industriales Sociedad Anónima (STEISA). Tenía un lugar especial en nuestras vidas y ahora también lo tiene en la historia patria. En ests portada el rogtro de Ouique inspira a su madre Liduvina Hernández, presidenta de COFADEH y a miles de madres en el mundo, a luchar contra el silencio y la impunidad de los crÍmenes contra la humanidad, y además invita a constru¡r juntos el futuro con just¡cia y verdad.

Madres de La PlazaLa Merced

El 2 de.noviembre en nuestra acostumbrada concentrac¡ón el primer viernes de cada mes en el Parque La Merced de Tegucigalpa, detallamos en un comunicado las mas significativas vio¡aciones a derechos humanos cometidas en las ú¡timas semanas.

Condenamos el salvajismo de tres agentes de la Dirección Nacional de Investigaciones (DN l) que pretendieron a mediados de octubre capturar ilegalmenle y a punta de pistola al ciudadano Manuel Guzmán Martinez. cuando éste se oresentaba vo lu ntariame nte al juzgado respectivo a des-van ecer la acusac¡ón de ser el presunto secuestrador y homicida del dirigente del transporte Salomón Aguilera.

Mientras la pol¡cía aseguraba por un lado después del hecho que mandaría a prisión con baja deshonrosa a Felipe Sant¡ago Martínez Suazo y a Nahún Escobar que se exh¡bieron frente a jueces y abogados en Tegucigalpa en el más grande espectáculo de brutalidad, el presidente de la Reoública declaraba por otro lado que sólo se trataba de "un hecho aislado".

"Sin duda nuestros seres quer¡dos desaparec¡dos vivieron experiencias similares en poder de tales verdugos", dice nuestro comunicado que fue distribuido a los periodistas y al pueblo durante la protesta.

Además, repudiamos el anuncio del envío de tropas hondureñas al Golfo Pérsico a combatir contra Saoam Husse¡m al frente y bajo las órdenes de la Marina Nortbamericana.

Presentes en la Lucha

Junto al Pueblo

Hay organizaciones en Honduras que no se definen como vanguardia ni como retaguardia de nadie y aseguran ubicarse enmedio o po¡ encima del

movimiento popular, pero nunca les vemos al momento de la movilización.

EI COFADEH considera su deber

Sin embargo, en el comun¡cado admitimos que "en el fondo nuestro deseo es que todos los policías, soldados y of iciales represrvos hondureños terminaran sus días en aquellas lat¡tudes de sol y arena".

Finalmente, el COFADEH durante el plantón desaprobó el balance optimista hecho por los diputados nac¡onalistas al finalizar el orimer año de "arduos' debates en el Congreso Nacional, según ellos en favor del pueblo.

El comunicado concluye que "la aprobación de la llamada Ley de Ordenamiento Estructural de la Economía, que no es más que una guillotina para los pobres, es 'precisamente lo que nos tiene en Honduras de la neurósis a un oado de la sicósis".

salir ahora a las calles a gritar y a manifestar con nuestra presencia el repudio por las desapariciones forzadas y también por las demás formas de violar la vida, la seguridad, la integridad y la dignidad de todo un pueblo.

La f¡ustración del pueblo es también la nuestra, pero igual es de ambos la esperanza por una demoracia de verdad.

Porque somos pueblo nos codeamos junto a é1. Ahora es la oportunidad; mañana talvez sea tarde.

La imagen corresponde a una movilización realizada a principios de noviembre, err contra dc las medidas económicas impositivas.

EN tA LliNiEA DE C:REC.ER

e cumplen ocho años de lucha del Comité de Familiares de D eten idos- D esaparecidos en Honduras. Así comienza un artículo periodístico escr¡to por el I¡cenciado Aníbal Delgado Fiallos y publicado el 3 de diciembre por diario T¡E[/PO de San Pedro Sula, en la página 7.

Explica el conocido dirigente popular que nuestro Comité "f ue f undado en los momentos más dolorosos para nuestra patria, cuando centenares de hogares se cubrieron de luto y.de pena ante la embestida brutal de un gobierno libe ral cuyo máximo representante rezaba el Santísimo Rosario todos los días y comulgaba todos los domingos, primeros viernes ., At^^ A^ ^,, ^.4^.j y \r¡ar ue vuarual

Resume la h¡storia al afirmar que "madres, esposas, h e rmanas, abuelas, en fin los seres queridos más enfañables, se unieron para denunciar al mundo la represión, para demandar a los gobernanteis de turno el cese a la agresión a la vida y, por lo menos, el lugar de reposo final de los supliclados".

Agregaque los fam¡liares "se unieron para ex¡gir el cast¡go a los culpables, porque la impunidad era y continúa siendo un insulto a la dignidad de los dolientes y al espíritu piadoso de los hondureños".

Declara el escr¡tor que 'COFADEH son las siglas de la benemér¡ta institución que continúa en pie de lucha. Todos Ios meses, como las madres de la Plaza de mayo en Argentina, desf ilan pacíf¡camente en la Plaza La Merced de Tegucigalpa para que a nadie se le olvide el genocidio de la década del 80 y para segu¡r insistiendo en el castigo a los responsables de los crÍmenes".

Más ad elante Delgado Fiallos confiesa en su escrito que "COFADEH hoy se encuentrc rcbustecido con Ia incoryoración de val¡osos compañeros y o¡alá se mantenga en Ia Iínea de crccer como una ¡nst¡tuc¡ón respetada, nac i o nal e ¡nte rnac¡ o n a Im ente".

F¡nalmente, sostiene que la década del 90 presenta alentadoras oersoectivas en torno a los derechos humanos y que es poco probable que en la recta final del siglo se reoitan etaoas sombrías como las que vivieron nuestros pueblos en el oasado reciente.

Aníbal, muchísimas gracias por la solidaridad. El "ojalá se mantenga en la lÍnea de crecer" es nuestra meta. Todos juntos lo lograremos.

TUTU RECOMIENDA BUSOUEDA DE DESAPARECIDOS

Que se continúe la búsqueda de los desaparecidos y se castigue a los culpables de tales fechorías fue el I!amado a la lglesia Anglicana hondureña y demás representantes Latinoamericanos hecho por el Premio Nobel de laPaz 1984, Desmond Tutu.

EI arzobispo africano lanzó un reto a lá iglesia para que se mantenga informada del proceso de investigación y búsqueda de los desaparecidos. (Diciembre 14 de 1990).

EL ASESINATO DEL PADRE GUADALUPE

Una hermana def desaparecido sacerdote jesuita Guadalupe Carney pidió en Tegucigalpa a las autoridades hondureñas que apliquen la justicia a los 'asesinos del reverendo', que seg ún ella fue ejecutado el 16 de septiembre de 1983, por encargo del extinto general Gustavo Alvarez Martínez. (Diciembre, 12 de 1990).

DISCUA ELVIR FUE JEFE DEL 3-16

El Comité de familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras (COFADEH) señaló en un comunicado difundido durante su último mit¡n en Tegucigalpa que Luis Alonso Discua Elvir, nuevojefe de las FuerzasArmadas, desempeñó la comandancia del fatídico Batallón de Ia Muerte 3-16, ejecutor material e intelectual de torturas y secuestros.

Durante el 'mitin' el primer viernes de diciembre el COFADEH criticó el derrocam¡ento del general Arnulfo Cantarero López, como producto de las pugnas al ¡nter¡or de la inst¡tución armada.

Anibal Delgado Fiallos

LA BI'RLA (OFr(CTAL

! os diputados nacional¡stas, ma- I- yoría en el Congreso Nacional hondureño, aprobaron entre risas por ¡nic¡at¡va del Ejecut¡vo una amnistfa parcial que favorece teóricamente a unos 500 campesinos acusados de 'terroristas', por la recuperación de t¡erras.

En la práctica. el decreto aprobado sl 14 de diciembre solamente beneficia parc¡almente a uno de los labriegos procesado por terrorismo, incencio y robo, estos últimos del¡tos de orden común fuera del alcance de dicho decreto,

ion la decisión amañada de ta aplanadora azú|, que contó con el rechazo do la bancada liberal, se dejó por fuera a nueve presostípicamente pollticos, entre ellos la ciudadana francesa Even Demaziere acusada de transportar armas a la guerr¡lla salvadoreña, delito por el cual está recluida en Choluteca desde agosto oasaoo.

Los demás presos, un salvadoreño y siete hondureños también están acusados en Tegucigalpa, Choluteca y Gracias de trasegar armas al Frente

Farabundo Martí para la Liberación nac¡onal de El Salvador (FMLN).

El rechazo del Partido nacional a la aprobación de una am¡n¡stía amplia e incondicional provocó llanto y maldiciones de parte de los hijos, esposas, madres y amigos de los presos polít¡cos que habían segu¡do con emoción el anuncio of¡cial de la libreación de sus pa rientes.

Todos esperábamos que el llamado 'Gobierno del cambio" cumpliera el mandato de los pres¡dentes y pueblps de Centroamérica. que mandan en el PIa n de Esquipulas la práctica de amnistía incondicional a todos los presos por razo nes políticas.

Es imperdonable el hehcho que los d¡putados crearan expectativas en los familiares agrupados en el Comité

Pro Amnistía, pues los invitaron a pasar al inter¡or de la Cámara a presenciar el "debate", que no fué más que un circo donde sólo se levantó la mano a la hora de la votac¡ón.

Fue así que la burla fue presenciada desde adentro del Congreso, donde la mayoríade los "padresde la patria"

vest¡dos de azul, levantaban sus manos, r¡éndose, para rat¡ficar lo qu6 se considera ordenaron los señores m¡litares, que horas antes se habían reunido con el oresidente del parlamento, Rodolfo lrías Navas.

A pesar de la ira que esto provoca, es oportuno apuntar de parte del comité Pro Am inistía que sogui16mos peliando con todo hasta que se decrete una amnistía dsfinitivamente amplia, en aras de la reconciliación nacional. Para ello contamos con mucha fe, además de otros recursos.

La solidaridad de los campesinos que parcialmente se benef¡ciaban con el decreto, que declararon permanecerán en las cárceles mientras la amn¡stía no sea pareja para todos, nos vitaliza.

El gobierno no debe continuar ensuciando la ¡magen del país negando estúpidamente que aquí no hay presos po lít¡c os, mientras aprueba co ntra dicto ria me nte decretos de amn¡stía. Debe Drobar ser¡edad y dejarse ya de bla bla. porq ue más burlas, nol

TT.'TT'

(oFr(o

P(oFt I\IIJESTFIA (CAt SA

El arzobispo de la Iglesia Episcopal sudafricana y premio Nobelde la Paz 1984, Desmond Tutu, llegó a Honduras el 10 de diciembre para escucha¡ clamores de este pueblo sufrido.

También era su propósito hablar con el presidente Callejas sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas durante su mandato, y escla¡ecer la situación de los presos políticos hondureños.

Además, Tutu venía a participar en el XI Sínodo de la Iglesia Episcopal hondureña que tuvo ve¡ificativoen San Ped¡o Sula del 11 al 14 de diciembre.

Aprovechando su llegada a Tegucigalpa el COFADEH aguardó la salida de Tutu de la Casa de Gobierno con mantas y pancartas, para hacerle sentir que, en Honduras también desaParecen y matan a los dirigentes populares, como ocurre en Africa.

A pesar de los esfuerzos de los militares por evitar el encuentro deTutu con nosotros, éste rompió el cerco de las ballonetas f¡ente a Casa Presidencial y fue a abrazarnos con gran emoción.

El líder negro sudafricano, después de ¡ecibir de nuestras manos información docummtada sob¡e la sihración en el país, oró por los desaparecidos y sus familiares, así como por la liberación de los p;esos políticos y el cese a las violaciones al derecho a la vida v Ia libertad.

Con mucha fe y esperanza nos dijo que el presidente Callejas le mostró preocupación "por las violaciones a los derechos humanos y la situación de los presos políticos, para quienes él espera una amnistía amplia e incondicional".

Ese día, durante la mañana, nos habíamos plantado en La plaza La Merced junto al Congreso Nacional, para exigirle a los diputados una amnistía como debe se¡. Era una buena fecha, el Día Internacional delos De¡echos Humanos.

AI final del XI Slnodo Internacional que con la presencia de Desmond Tutu celebró los 130 años de la presencia de la Iglesia Anglicana en Honduras, quedaron precisados dos puntos de interés continental.

Primero, declarar a la virgen Walsinham como patrona de los desaparecidos y disponer para su veneración un lugar especial en

la Iglesia Episcopal "El Buen pastpf' en San Pedro Sula, en donde los familiares de los 143 hondureños extrañados de sus hogares puedan ir a orar por ellos.

Segundo, condenar las celebraciones oficiales de los 500 años de invasión y dominación española en América Latina que se cumplen en 1992.

NI PRESOS NI ASESINATOS POLITICOS

f n rcacctón a rrn despachode prensá l¡ de la agencia internacional de noticias (UPI) el gobiemo hondureño dijo en un comunicado que es falso que en la administración del presidente Rafael Callejas hayan asesinatos políticos y periodistas sobomados, amenazados o enjuiciados.

El despacho de LIPI cita a un licenciado en Dcrecho que trabata en Tegucigalpa en procuración a favor de los pobres, quicn aseguró en un seminario sobre Pcriodismo y Dcrechos Humanos que "en nueve mcscs de administración callciista han ocurrido cuatro asesinatos políticos de sindicalistas y campesinos, 75 personas han sido torturadas y 80 más han sufrido atcntados contra sus vidas y bienes".

El profesional consultado por la agencia, Oscar Puerto, dijo además que durante cl pcríodo "no tcncmos dcsaparicioncs forzadas, porquc parcce que csto tiende a desapareccr pues no conviene a los militares ya que Honduras fue condcnada", dijo cn alusión al juicio en la OEA.

la Corte Interamcricana Oe oerechls Humnaos (CIDH) declaró culpable al Estado dc Honduras hace dos años por la desaparición forzada de Angel Manfrcdo Velásquez en 1981 y de Saúl Codíncz Cruz cn 1982, obligando al Gobicmo a patar una indcmnización iusta y compcnsatoria a sus familiares.

"Entonces, lo que ahora prefieren los militarcses matary matar, de tal manera que no parczca responsabilidad abierta dc ellos y así tratan de urdir patrañas para responsabilizar a otros del delito", agrcgó el defensor de los pobres consultado por LrPI.

En las conclusioncs dclcit¿do scmin¿rio rcalizado a principios de noviembre se establcció que en Honduras sí existen presos políticos, unos acusados de atcntar contra la seguridad dcl Estado (nucvc) y más dc 500 camPcsinos acusados de terrorismo, scdición, incendio y otros delitos.

COFADEH

Anton¡o Briceño, d¡rigente esludiant¡¡ u nivers¡tar¡o, lue aseslnado el2 dejunlo de 1989 en los alredores de Togucigalpa estando en la pres¡dencia BafselCallejss. El hecho gigue lmpune y los asesinos l¡bres. ¿y entonces Se6or Ptesldenle?

Todavía en una forma más completa y documentada el Comité Pro Amnistía Amplia e Incondicional para Presos y Exiliados Políticos ha cxplicado aquÍ y a nivel intemacional las circunstancias de cada uno de los casos de prisioneros y exiliados, así como las cárceles deDositarias en toda Ia República.

De manera que la protesta air¿da del Gobiemo a través de la Secretaria de lnformación y Prensa solamentc refleja el emoeño po'r mantener la credibilidah y la Éuená imagen intemacional, que mul tiplican los créditos financieros pero que dóbilitanla moral de todounpu¡blo víctima de violaciones a sus más elementales derechos.

PARA CONDENAR UNA BARBARIE

El Comité de Familiares de Detenidos-DesaPa¡ecidos en Hondu¡as (COFADEH) expresa hoy mu€stras de solida¡idad a la CoñPañía de Jesús de nuesho País y esPecialmente a la de El Salvador, por conmemora¡s€ en esta fecha el Primer Aniversario de u¡a barbarie, sin duda la más qiminal en la historia de CJnt¡oamérica. Toda!,fa está e¡ nuestra memoria que fue en el f¡agordeuna Poderosa ofensiva PoPul¿r contra la tandona militar represiva de El Salvadot cuando los asesinos a sueldo irrumPieron violentamente dúanté un Estado de Sitio y asaltarcn la tranquilidad de la Universidad de Centroamérica (UCA), matando en su interior a ocho personas que no se pertenecían, que al pueblo se debían. h mundo sabe que coúoa Monseñor Osca¡ Romero, alosFsuitas de la UCA también les tocó ofrecerse en el martirologio violento de u¡a sociedad injusta quehicieron su Pairia, su segunda patria, pa¡a levánta¡ las bases de la paz, la libertad y la üda del Pucblo salvadoreño. b" nu"itt" p"ttn, " los jesuitas en Hondrras les exPresamos un mensaje de Paz y solidaridád sinceros, al tiempo que les exhortamos á ih¡rninar siemprecon el EvanSelio y el testimonio de Jesús, nuestros caminos cubiertos de tinieblas Por la culPa de un gobierno y de un sistema intrínsecamente pervercos,

A lasFucrzas AJmadas deestePaís, en sus distintas ramas,les sugerimos evitar las tentaciones delos Benavides y los Daubisson de El Salvador, que P¡etendieron con las balas silenciarla voz y la conciencia de todo L¡n continente.

¡Salve por siempre la memoria de los mártires del l6 de noviembre de 1989!

COMITE DE FAMILIARES DE DETENIDOgDESPARECIDOS EN HONDUM5 (COFADEH)

Tegucigalpa, MDC., 16 de noviembre de 19m

Rsmón

GOBIERNO ANUNGIA INVESTIGACION

El gobiemo de honduras ordenó una"inícstisación profunda" en torno a las dcsapari"cioncs-de pcrsonds ciecutadas cn cste paÍs durantc la década pasada' iee.ún informó a la agencia ACAN-EFE cl "ministro de Gobernación, Francisco Cardona.

El funcionario indicó que los resultados de la investigación serán conocidos por el pueblo hondureño'

Entre 1979 Y 1989 desParecieron en Honduras 143 personas, la mayoría por iárones potitiias, según registros del Comité áe Familiares de De tenidos-

Calleias diio el 10 de dicicmbre que su administración hará que "se resPeten los derechos de la Persona humana" Y que no tolerará las violaciones "procedan áe donde procedan"'

El mandatario también aprovechó la fiesta internacional de los Derechos Humanos para anunciar una arnnistía amplia para más de 500 campestnos que guardan prisión por reclamar ticrras'

Otros ocho hondureños y una francesa están Presos en distintos centros oenitenciarios de Ia República acusados ieatentarcontra la seguridad del Estado' para quienes .sus fámiliares también reclaman amnlstla.

Adcmás, unos 60 hondurcños aún residcn en el extran,cro por razones de pcrsccución política y por considerar Luc aquí no existcn todavía l¿s ündiciónes de seguridad necesarias para el retorno

El presidente Callejas, sin embargo' le pid-ió a estos compatriotas que regresen il país y lespromódó que "aquí gozarán ¿e toáos los derechos, Privilegios' garantías y s€guridades"'

Sin embargo,no son pocoslos que creen or.,e debc'dudatsc -de la palabra del Éresidentey escuchar másbien las frases duras de los "nuvos militares""' Desaparecidos (COFADEH). en Honduras

Cardona diio durante las celebraciones oficiales dól Día Intcrnacional de los Dcrcchos Humanos cn Tcgucigalpa, que "las violacioncs dcbcn scr ya historia cn cl país" y que cl gobicrno dcl prcsidcntc nJfacl iaticias "cs dcfcnsor y propulsor dc las leyes".

Agrcgó que Callejas no tendrá trinquilidad "micntras no sc cucn tc con un in'formc ve¡az de lo que paso con los dcsaparccidos" en los años80' t

El COFADEH ha venido insisticndo en sus comParecencias públicas, con cspecial ónfaiisen su octavo aniversario el30 dc novicmbrc pasado, que cl prcsidcnte Callci¡s dcbc'dar un informc crcible' dcflnitivo sobre ul paradero de los desaparecidos.

Día Nacional de los DERECHOS HUMANOS

El Comitéde Familia¡es de Delenidos-Desaparecidos en Hondu¡as (COFAD-EH) .""iii¿.." ,i"g.l" l, .o[cia que clcongreso Nacional apfobó el decretoque cleclara :;;il"';n.oliil;; o¡o co*o oi" N"¡onal delos Dá¡echos Humanos Fue enla *Utt." o-"-*,*" de Radio américa y en diarioi-a Tribuna del 23 de Octubre o"*l n" iO, ¿on¿" not enrer¿mos de la decisión leqislativá ""tu o*"r"i. qt. *trodujo Iamoción a Principio-s de este año' el socialdemóoata L]'üs Cermán Lagos, m"."t" nu"'oo '"-'lotimientoporhaber levantTt l"l:lt:1: ;;;;;" sieripre luminosa de n:"'il:,il::ili1:'*".Tü:l gT"¿#: áscsin¿do iunto a Moisés Landaverde el Su]a. iinolvidablecomPañe¡oMiSuelAngelPavónSalazareradiPutadosuPlenteal c"ti'"i" Ñ"-".Jp,ir el Partid; de In;vación y Unidad (PINU), :d:tát d." y ;;;:.;;";;"tt; J" ei Cent¡o Técnico.Hondureño Alemán v un lidcr honesto e¡ ia defensu y piomoción de los dcrechos huñanos' Era iustoque, así como todaslasnacronesde laTietracelcbran un Día Internácional o" f". ii.J.. Át "nos el 10 de diciembre de cada año' Por la aProbación en jranoJ*'j,ing ¿" o Declaraoón unive¡sal de los Derechos Hu¡franos, también ffiffi";Ñ il; memoraule del l4 ¿e ene¡o tuvie¡a su proPio DíaNacional de los Derechos Humanos. r",u q.,i"n"..onui,,i** v "'if:l:T-"r'd:'L*SllliL-il,ill3::lJi,llll".l'"1 apoyó nuestra causa Por en contrar con ! ill;;",i;;;. ;'""i:': :l::,":"0:l:'iffJi:,",;;',1'"f l,l1$ ""rl"o'rln¿,¡o Fin¡lmcntc,cxhortamos a todos los non( ;;;;;;;;i; tiestaNacional delos Derechos Humanos eI14 de enero' para ;;;;;:;olo de civismo de dos hombreshumildes con estatura heroica: Migucl AngelPavón y "tl*:y-":".i""" "arti¡ de ahora las€mblanza clvica de Que todos los niños Y ióvcncs conoz r., Jü-loi"ly littgnúicado dclosd"rechoshumanos enla vida dela RePúb¡ica' 'v oue los ascsinos scPan que aqur segümos fcservando Para ellos nucstra áctcrmin¡don: Ni olvrdo ni Pcrdón

Comitó dc Familiarcs de Dctcnidos-DcsaPa¡ccidos en Honduras (COFADEI'l)

Miguel Angel Pavón

n Managua, Nicaragua fue realizado el Décimo Congreso de la Federación Latirioamericana de Famil'iares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), del28 de octubre al 4 de noviembre de 7990.

Con el lema "10 años de lucha por Ia vida y por la paz" participaron delegaciones de Colombia, Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, Panamá, Perú, Venezuela, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y ohas procedentes del resto del continente y de Europa.

Por supuesto que el COFADEH de Honduras

8 ' COFADEH

viajó a Managua para participar como organización miembro de FEDEFAM, con la misión de aportar a los anáIisis y discusiones de la situación de los derechos humanos en Honduras y Latinoamérica en general.

Las compañeras Liduvina Hernández y Fidelina Borjas, presidenta y vicepresidenta del Cornité respectivamente,, documentaron casos de torturas y aseSinatos políticos ejecutados en Honduras, y expusieron además la sihración y la realidad de los presos políticos en cárceles nacionales.

En el tema de las desapariciones forzadas la mayoría de organizaciones, por no decir todas, coincidieron en señalar la impunidad de los gobiernos y de los grupos militares responsables de las mismas.

Concluyeron que todavía se le sigue negando a los famiIiares un informe creible sobre la suerte de sus seres queridos desaparecidos, una realidad que entristece el alma del continente y la conciencia de la humanidad.

EI COFADEH señaló con dureza la terquedad estudiada del gobierno de Callejas que insiste en negar violaciones a derechos humanos durante su mandato.

Ante esa realidad las compañeras hicieron un llamado a la solidaridad internacional para que presione por la aprobación de un decreto de amnistía amplia e incondicional y en general por el respeto a los derechos humanos en Honduras.

Alfinal de ocho días intensos de trabajo fue electa la nueva directiva de FEDEFAM, ante Ia presencia del expresidente de Nicaragua, comandante Daniel Ortega Saavedra y otras personalidades de la tierra de lagos y momotombos.

suscRlPctoN (anual)

DIRECCION

Apartado Postal 1243 Teléfono 37-9800 FAX22-2664. Suscribase

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín Desaparecidos No. 3 by prohibido.olvidarhn - Issuu