XIII Directo Fenicia

Page 1

DIRECTO

LAS AGUAS, BOGOTÁ. OCTUBRE DE 2015. DÉCIMO TERCERA EDICIÓN.

LA FÁBRICA DE IDEAS

L

levan en el oficio más de quince años. Hilando, prensando, cosiendo, encuadernando. Lo conocen palmo a palmo, primero como empleados en varias empresas y luego como propietarios de su propio negocio. Sonia Sáenz y Leonardo Roa son esposos y socios, se conocen desde que eran unos niños y, hace un lustro, decidieron apostarle a la independencia y el emprendimiento, momento en que la pareja decidió fundar Cuarenta y dos líneas, Taller de Encuadernación.

más sencillas hasta las más elaboradas del Triángulo de Fenicia matriculados en como las tapas españolas, holandesas y el Programa Emprende. Sonia y Leonardo canadienses. se enteraron gracias a que los mismos estudiantes les contaron y los invitaron Además de la encuadernación, Sonia y a formar parte. Se inscribieron y desde Leonardo han incursionado en la fabricación este semestre asisten a las clases de de estuches para regalos corporativos. Emprende Fenicia, donde han aprendido Reciben encargos de diferentes empresas, a optimizar recursos, pensar en soluciones muchas de ellas con empleados, que en innovadoras, desarrollar y expandir su sus tiempos de estudiantes fueron clientes empresa. de la pareja de esposos y recomiendan su trabajo. Cajas comunes que se transforman A su vez, la pareja de esposos dan clases en bellos empaques con diseños originales, sobre este bello oficio. Usualmente en que le dan un valor estético adicional a los vacaciones o los sábados por la mañana, obsequios que contienen: flores, botellas grupos de cinco a diez personas aprenden de vino, manteles, vajillas, etc. a encuadernar, a conocer varios tipos Este negocio ubicado en la calle 20 No. 2ªde costuras, de técnicas de impresión, a 62, se dedica a restaurar y encuadernar Los clientes proponen sus diseños, envían asomarse a la variedad de formatos que libros, documentos y folios. Sin embargo el arte y los detalles al correo electrónico. hay. En síntesis los estudiantes heredan los la encuadernación va más allá de estos Sonia y Leonardo los revisan, les sugieren conocimientos de este trabajo que se hace límites, por ejemplo si el cliente imagina alternativas si así lo consideran, trabajan con las propias manos. que se puede encuadernar en tela de jean con sus propias manos cortando, pegando, o en cuero de bota, en Cuarenta y dos líneas hilando, destejiendo, componiendo una Si está en busca de un regalo original, si se buscan la solución, la llevan a cabo. Es un narrativa hecha con las yemas de los le ocurre el diseño más extravagante para trabajo interactivo en el que la imaginación dedos, un objeto único y curado para las sus cuadernos de notas o para empastar un del cliente juega un papel fundamental. No necesidades particulares de cada persona. libro amado, acérquese a Cuarenta y dos obstante, para los clientes menos creativos líneas, y junto a Sonia y Leonardo, haga sus El Taller de Encuadernación ofrece un Cuarenta y dos líneas: taller de sueños realidad. variado menú temático: desde las portadas encuadernación hace parte de los negocios


ENTREVISTA

LOS ANDES RESPONDE

Siete expertos de la Universidad de Los Andes responden preguntas clave sobre los avances del Proyecto Progresa Fenicia. Ellos, involucrados desde distintas especialidades, nos cuentan sus impresiones al respecto.

MAURIX SUÁREZ

Gerente del campus

El Programa Progresa Fenicia es una apuesta de la Universidad de los Andes por una Renovación Urbana incluyente, y desde su inicio ha contado con un equipo multidisciplinario que ha contribuido a generar una propuesta integral que cumpla con opciones de permanencia en el largo plazo para los actuales moradores de la zona. En este equipo han participado profesores, directivos, grupos de investigación, estudiantes, de todas las facultades de la Universidad, con un enfoque crítico para que desde la diversidad se pueda enfrentar el desafío de la renovación urbana de forma innovadora, sostenible e incluyente. A un año de haber obtenido la aprobación con el Decreto 420, son varios los logros alcanzados: la expedición del Decreto 448 de 2014 que establece algunos beneficios para los propietarios en zonas de Plan Parcial, el convenio con la Secretaría del Hábitat que consolida alianzas institucionales; así mismo está en trámite la delimitación de la primera unidad y en proceso la entrega de las ficha técnicas de cada inmueble, además de continuar con vinculación de los vecinos. Luego de 5 años de trabajo constante en Progresa Fenicia, queremos compartir con nuestros lectores la opinión de algunas de las personas que han trabajado en que Progresa Fenicia sea, hoy por hoy, un proyecto bandera en Bogotá.

DIRECTO

OMAR RINCÓN Director del Centro de Estudios en Periodismo – CEPER Maurix Suárez Director mausuare@uniandes.edu.co

DAVID DELGADO

¿Cómo ha participado en el proyecto Progresa Fenicia?

Profesor de arQuitectura Ivonne Rueda Coordinadora general ir.rueda34@uniandes.edu.co Lizette Medina Coordinadora Componente de Desarrollo Económico l.medina83@uniandes.edu.co Juan Felipe Pinilla Coordinador Componente Legal y Público jpinilla@uniandes.edu.co

UNA PRODUCCIÓN DE

¿Cómo ha participado en el proyecto Progresa Fenicia? Nuestra participación se ha concentrado en la definición de la arquitectura, especialmente desde los talleres participativos hechos con la comunidad.

decano - facultad de administración

¿Cómo ha participado en el proyecto Progresa Fenicia?

¿Cómo ve el proyecto en la actualidad?

Estuve participando en la cons¿Cómo ve el proyecto en la actualidad? trucción del modelo de viabilidad La idea de una ciudad-barrio en la cual la Universidad de los Anfinanciero inicial y en la primera Pienso que los proyectos de re- estructuración del modelo fiducianovación urbana son el futuro rio. de Bogotá. Y Fenicia es uno de los principales referentes de esa ¿Cómo ve el proyecto en la actualidad? transformación urbana que se avecina. Es un proyecto que tiene claridad en términos inmobiliarios pero ¿Considera que hay avances en el que debe volver a retomar su comproyecto? ponente social. Hay muchos avances, el que más destaco es la creciente participación de la comunidad.

CONTACTO cerosetenta@uniandes.edu.co

ERIC RODRÍGUEZ

Desde el CEPER hemos acompañado con el componente de comunicación: hacemos un periódico, creamos museos móviles fotográficos, creamos videos, conectamos con talleres de producción de medios... y contamos a la comunidad, sus protagonistas y sueños.

Desde su experticia, ¿qué considera que le hace falta al proyecto? Creo que deben hacerse muchos estudios sobre la sostenibilidad y la bioclimática del proyecto. Además podrían hacerse investigaciones y publicaciones en torno a estos temas.

¿Considera que hay avances en el proyecto? Si ha habido avances pues ya se está estructurando el equipo que va a estar al frente del proyecto pero no ha sido al ritmo que se tenía planeado y como comenté en la pregunta anterior creo que el componente social debe ser parte integral de todo el proyecto.

des es un vecino que se integra a su comunidad es la posibilidad de construir otro modo de convivir.

¿Considera que hay avances en el proyecto? Se ha ido conversando el proyecto con la comunidad, se ha integrado la visión de los habitantes, se han construido pactos de confianza y se ha demostrado que la Universidad quiere construir con la comunidad, que la respeta y la integra.

Desde su experticia, ¿qué considera que le hace falta al proyecto? Lo que le falta a Colombia: confianza entre todos los actores; no podemos confiar porque siempre nos han engañado. Luego hay que construir confianza que es la clave de lo colectivo, porque sin comunidad no hay paraiso.

2


OSCAR PARDO director del CENTRO INTERDICIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLO - cider

NATHALIA FRANCO dir. maestría gerencia y práctica del desarrollo

FREDY ZAPATA profesor de arquitectura y diseño

¿Cómo ha participado en el proyecto Progresa Fenicia?

¿Cómo ha participado en el proyecto Progresa Fenicia?

Fui parte del comité gestor del proyecto en el año 2010. Durante los años 2011 y 2012 estuve a cargo del Componente de Gestión Social. Desde allí se diseñaron los proyectos de apoyo y acercamiento a los vecinos, que hoy se conocen como refuerzo escolar en la Casa Fenicia y el Programa Emprende.

A través del Programa Emprende Fenicia. Desde aquí trabajamos con los vecinos que tienen sus negocios, con el fin de acompañarlos en mejorar sus competencias alrededor del emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad. Hay varias tipologías de negocio. Desde las ventas de comida en la esquina, hasta los restaurantes constituidos, papelerías y misceláneas.

Este año creo que el proyecto se ha quedado muy quieto, la universidad tiene la oportunidad de demostrar que el proyecto es real, que va a trascender el papel y que va a ser un modelo para la ciudad, pero me angustia que no lo haga pronto.

¿Considera que hay avances en el proyecto? Creo que el proyecto tuvo un avance muy importante el año pasado gracias al trabajo de concertación con la comunidad y con el Distrito. La expedición de los decretos de Plan Parcial y de reglas sobre la congelación del estrato, fueron hitos sin precedentes.

Desde su experticia, ¿qué considera que le hace falta al proyecto? Implementarse para demostrar que la promesa de generación de valor económico, social y ambiental para la ciudad, sí es posible. Un mayor involucramiento de las diferentes dependencias de la universidad. Necesitamos que haya un grupo activo de profesores, directivos y estudiantes “encarretados” con Fenicia. Podríamos llegar a ser un modelo de inclusión, de innovación, de ciudad sostenible, pero para eso se necesitan muchas cabezas pensando y sobre todo muchas manos trabajando de manera coordinada.

¿Cómo ve el proyecto en la actualidad? Es una realidad, un hecho que poco a poco se materializa. Los profesores que hemos hecho parte del proyecto nos concentramos en los objetivos particulares de cada programa. En Emprende Fenicia nos complace preparar a los vecinos para la competitividad, para el crecimiento y el desarrollo de sus negocios, para que logren implementar nuevas visiones y formas de los mismos.

¿Considera que hay avances en el proyecto? En el Programa Emprende hemos atendido varios negocios de la zona. Y creo que cuando el conocimiento y la experiencia se combinan, la visión de los negocios cambia. Además los vecinos ven en la universidad una aliada y un apoyo para sus empresas, principalmente en la sostenibilidad y en el desarrollo. Esto también es un voz a voz porque ellos le cuentan a las personas renuentes sobre los beneficios de este programa, porque aquellos que le sacan provecho reciben un conocimiento que los acompaña de por vida.

Desde su experticia, ¿qué considera que le hace falta al proyecto? El proyecto tiene múltiples temas y por cuestiones de tiempo no alcanzamos a enterarnos de todos ellos. Quizás lo que nosotros hacemos le sirva a otro equipo y lo que haga ese equipo a nosotros. Entonces creo que hace falta mayor integración y comunicación interna de todos los elementos que conformamos el proyecto, para así lograr un mejor engranaje.

CLEMENCIA ESCALLÓN

¿Cómo ha participado en el proyecto Progresa Fenicia?

Profesora de arQuitectura

Hace algunos años en la Facultad de Administración un grupo de profesores, observamos el panorama a nuestro alrededor, y nos cuestionamos sobre lo que enseñamos. Y encontramos un dilema entre la teoría y la práctica. Por aquel entonces, la universidad estaba ya trabajando con el triángulo de Fenicia, pero muy desde el tema urbanístico e inmobiliario. En el grupo interdisciplinario de docentes propusimos trabajar con la gente, incluir a la comunidad. Y es bajo estas circunstancias que nace Progresa Fenicia.

¿Cómo ha participado en el proyecto Progresa Fenicia? Me vinculé al proyecto como profesora de la facultad de arquitectura, interesada en las discusiones, en la manera de abordarlas, en los temas que se trataban en los grupos de trabajo. Yo me pregunté entonces: ¿cómo hacemos para vincular a los estudiantes?, ¿cómo hacemos para ajustar metodologías de manera que lo que se hace en un curso le sirva a Progresa Fenicia? En clase, con los estudiantes, investigamos cómo vivían los vecinos del triángulo de Fenicia, entrevistamos a las familias e hicimos levantamientos de las viviendas de la zona. Un trabajo importante porque uno se asoma al por qué y cómo viven las familias de Fenicia.

¿Cómo ve el proyecto en la actualidad? Hace poco tuve la oportunidad de organizar una reunión sobre revitalización urbana. Participaron la Secretaría de Planeación, la Secretaría de Hábitat, el Instituto Distrital de Patrimonio y Progresa Fenicia. Maurix Suárez, Gerente del Campus de la universidad, nos acompañó. En ese conversatorio quedó claro que Progresa Fenicia está liderando el tema en la ciudad, porque es el único proyecto que está atendiendo y entendiendo a los vecinos, el único que reaccionó de manera positiva a las expectativas y condiciones de la comunidad.

Desde su experticia, ¿qué considera que le hace falta al proyecto? Le hace falta avanzar, hacerse realidad, arrancar en esa dirección. Creo que Progresa Fenicia tiene una excelente propuesta pero tiene que empezar a demostrar que es así.Y esto se alcanza con hechos.

¿Cómo ve el proyecto en la actualidad? Hay bases sólidas en el sentido de que ya hay un plan parcial aprobado y eso es fundamental. También hay acuerdos importantes con la comunidad.

¿Considera que hay avances en el proyecto? Hay un modelo consolidado, viable. Existe la voluntad del Distrito para facilitar las cosas. Nosotros montamos un equipo legal y de asuntos públicos, otro de responsabilidad social, otro financiero, todos ellos liderados por profesores. Y semanalmente trabajamos con la comunidad. Fue difícil porque al principio no nos querían, no había confianza, pero poco a poco nos fuimos ganando su favor y dejamos allanado un buen terreno para el proyecto, con base en las innovaciones que produjeron esos equipos de trabajo.

Desde su experticia, ¿qué considera que le hace falta al proyecto? Se necesita de una gerencia con el fin de generar más dinámicas de proyecto. Un proyecto estratégico en la universidad, donde se aborde el tema de la renovación y la construcción, ligado de manera intrínseca al tema social, educativo y cultural. Estamos ante un proyecto que, de desarrollarse óptimamente, se convertirá en ejemplo y referente nacional e internacional, para los procesos de renovación urbana. La confianza debe seguir creciendo.

3


SOCIALES

Sodexo y Progresa Fenicia, una alianza con responsabilidad social Sodexo es una multinacional de servicios de alimentación, mantenimiento y limpieza. Esta compañía ofrece sus servicios en la Cafetería Central y en el piso noveno del bloque Q de la Universidad de los Andes. Además acompaña y organiza los múltiples eventos realizados por las facultades. Desde hace dos años trabaja con Progresa Fenicia en sus distintos talleres y actividades. Hablamos con Paola Gutiérrez, coordinadora de eventos de la multinacional. ¿Cómo inicia la colaboración entre Sodexo y Progresa Fenicia? Fuimos contactados. Ellos nos contaron de las actividades que llevaban a cabo con la comunidad del Triángulo de Fenicia. Nosotros nos interesamos de inmediato porque uno de los principales temas de Sodexo es el del trabajo con la comunidad, el beneficio de la gente, porque el tema de responsabilidad social es clave. Además al enterarnos de los talleres con los niños, nos entusiasmamos aún más, porque el tema educativo es fundamental para nosotros.

Paola Gutierrez, coordinadora de eventos de Sodexo.

¿Cómo apoya Sodexo las actividades de Progresa Fenicia? Apoyamos las actividades en cuanto a materiales, recursos y espacios. Por ejemplo en los talleres de gastronomía para niños, damos los ingredientes para los platos, facilitamos el espacio para los talleres y acompañamos con personal de nuestra cocina, el chef o el panadero, quienes les explican en detalle lo que deben hacer. Los niños son muy pilos, prestan atención, trabajan en equipo y preparan unos platillos deliciosos. ¿Qué es lo que más le importa a Sodexo en cuanto a responsabilidad social en este proyecto? Compartir con la comunidad, apoyar a los niños y adolescentes que buscan un espacio distinto para esparcir sus mentes, para explorar sus talentos. Eso nos gusta de Progresa Fenicia y por eso amamos trabajar con ellos. Ellos reúnen a los niños, les hacen refuerzo escolar, les estimulan en tardes deportivas y artísticas y con talleres que los forman de manera integral. Al acompañar estas actividades estamos aportando muchísimo para un mejor mañana.

¡SIGUENOS EN Facebook! Búscanos como progresa fenicia

pintemos las pared e

!

Es taremos pintando un gran mural colect ivo en una de las casas del barrio. Todos invitados a escribir, pintar con los dedos y dejar su marca. Fecha: JUEVES 29 DE OCT UBRE Lugar: Carrera 1 # 20a-55

s! El pasado 18 de septiembre en la cafetería central de los Andes, los niños del refuerzo escolar prepararon pizza y pastelitos para celebrar del día del amor y la amistad con la ayuda del chef y la coordinadora de eventos de Sodexo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.