Haciendo y deshaciendo se va aprendiendo: Reflexiones transnacionales sobre colaboraciones
xicanas y ñuu savi
¡Hola, soy Gastón y seré tu narrador!
Durante los últimos 18 años, mi humana ha trabajado con y para las comunidades
ñuu savi (mixtecas) en California. También ha enseñado estudios chicanxs y de pueblos originarios durante 7 años. La reflexión de hoy se basa en numerosas conversaciones con sus estudiantes sobre cómo solidarizarse con pueblos originarios contemporáneos mientras enfrentan sus propias historias y retos coloniales.
Antes de todo esto, mi humana creció y estudió en California y Guerrero. Desde temprana edad, fue consciente de sus múltiples subjetividades en cada lugar.
Estas experiencias la llevaron a confrontar sus propios lazos con la colonialidad.
Esto significó enfrentarse a las tensiones entre las comunidades indígenas, mestizas y Xicanes, escuchando a nuestros amigos, ancianos y jóvenes Ñuu Savi, Bene Xhon y Nahua hablar sobre sus realidades vividas y la persistente discriminación antiindígena tanto en los EE.UU. como en México.
Recuerdo que los niños mexicanos se burlaban de mí y decían "Tú eres una india".
Una vez, una chica me dijo: "Ojalá fuera una india como tú para saber de dónde es mi familia" Fue muy desagradable Me sentí realmente mal y cosificada Intenté integrarme en os espacios chicanos, pero lo que me preocupaba era esta identidad panindígena Reconozco que todos somos hermanos y hermanas, pero en México hay más de 68 cosmovisiones diferentes ¡No es solo la forma de los aztecas o mexicas!

Me gustaría continuar esta reflexión con algunas anécdotas que demuestran los desafíos al intentar (re)conectar con las herencias orginarias.
Anécdota 1: El tatuaje
¿Sería apropiación cultural si me hago un tatuaje de Chac Mool siendo que no soy Maya?
¿Cómosabesquenoeres maya?Tuvieronuna influenciatangrandeen todaspartes.
Oh, tienes razón. La familia de mi papá es de Oaxaca, eso queda cerca, ¿verdad?
¡Sí, totalmente!
¡Deberías hacerte una prueba de ADN!
Anécdota 2:
tiempo
Como Xicana con lazos difusos con mis raíces indígenas, es importante no reducir a los pueblos originarios al pasado. Ver qué pueblos originarios están en el estado de donde proviene tu familia no significa que esa identidad ahora sea tuya; falta una pieza relacional.
Sí, pero ¿cuánto tiempo tiene que pasar antes de que pueda empezar a identificarme como indígena?
Anécdota 3:
¡Celebrar el Día de los Muertos es tan importante porque honramos nuestra herencia indígena!
¡Sí, estoy de acuerdo! Me encanta tu blusa. ¿Dónde la compraste?
Gracias.Sela compré a una oaxaq••ta.
4o¡Uf!Séque fue mucho, pero los ejemplos aluden a cómo a menudo dependemos de versiones romantizadas o folclóricas de la identidadindígena, desconectadas de lospueblos orginarios actuales. Esto haceque los esfuerzos de solidaridad sean increíblemente difíciles.
La investigadora Yalalteca, Ariadna Solís, argumenta que debemos hablar sobre la continuidad histórica indígena en lugar de simplemente la ascendencia o raíces. Para ella, "indígena" abarca contextos genealógicos, epistemológicos, políticos e históricos, no es solo una identidad.
Primero, la reconexión no puede ser un proceso individualista.
Segundo, debemos desentrañar las historias coloniales que nosotros y nuestras familias encarnamos. No podemos, por ejemplo, celebrar la ascendencia indígena y, al mismo tiempo, usar términos despectivos para referirnos a los pueblos originarios
¡Exactamente! Si me romanticizas, me deshumanizas.
Los enfoques anticoloniales en la educación deben incluir nuestra capacidadpara responder a las múltiples realidades, incluyendo las historias colonialesqueencarnamos(Calderón, 2014).
Al explorar nuestras historias y construir relaciones con coloaboradores de pueblos originarios, es vital no adoptar la narrativa de individualismo del estado colonizador.
Es muy importante encontrar unidad entre los pueblos originarios del norte y el sur global, pero también debemos respetar sus singularidades. Reconocer estas singularidades y experiencias paralelas nos ayuda a apreciar las luchas distintas pero interconectadas.
También implica reconocer la diferencia entre reclamar su propia historia y ser reclamado por un pueblo (Ybarra, 2023). TierrayLibertad
Al integrar las tensiones y retroalimentación, podemos modificar y mejorar nuestros enfoques para fomentar un espacio de posibilidad que respete el presente y el futuro de diversos pueblos originarios, y revele las complejidades de la identificación.
¡Claro que no estoy aquí paradecirte quéhacer! En cambio, ofrezco herramientas para procesar.
dMisueñoesparticiparenun iálogoemergentequevaya másalládelcontrolo regulaciónidentitariay, en cambio, forjeredesdesolidaridad.
Estas lecciones me recuerdan de algo que dice la mamá de mi humana...
Haciendo y deshaciendo se va aprendiendo.

Nuestros caminos son distintos y sin embargo entrelazados, y en esa diferencia existe la posibilidad en vez de la tensión. La disposición para aprender el uno del otro" (Tachine et al., 2022).
El camino de la reconexión no tiene un destino final. Es un proceso continuo que debe estar en relación y en solidaridad con los pueblos y comunidades orginarias contemporáneas, más allá de las fronteras coloniales.
Gracias poracompañarme en este viaje dereflexión.
¡Gastón! ¡¿Dónde estás?!
Kovats Sánchez, 2024 Tierray Libertad ¡Me voy!Mi humana quiere enviar un saludo de agradecimiento a sus amigues y compañeres de pensamiento Velma Calvario, Melissa Mesinas y John Alvarado. ¡Tienen grandes cosas preparadas para nosotros!
Referencias
Alberto, L. (2012). Topographies of Indigenism: Mexico, decolonial Indigenism, and the Chicana transnational subject in Ana Castillo’s Mixquiahuala letters. In M. B. Castellanos, L. Gutierrez Nájera, & A. J. Aldama (Eds.), Comparative indigeneities of the Américas: Toward a hemispheric approach (pp. 38-52). University of Arizona Press.
Alberto, L. (2016). Nations, nationalisms, and Indígenas: The “Indian” in the Chicano revolutionary imaginary. Critical Ethnic Studies, 2, 107-127.
Calderón, D. (2014). Anticolonial methodologies in education: Embodying land and indigeneity in Chicana feminisms. Journal of Latino/Latin American Studies, 6(2), 81-96.
Chacón, G. E. (2017). Metamestizaje and the narration of political movements from the south. Latino Studies, 15, 182-200.
Gutiérrez Chong, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: Los intelectuales indígenas y el estado mexicano. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Kovats Sánchez, G. (2024). Cultivating kinship and refusal in Indigenous diaspora. Diaspora, Indigenous, and Minority Education, 1–16.
Kovats Sánchez, G. (2021). “If we don’t do it, nobody is going to talk about it”: Indigenous Students Disrupting Monolithic Notions of Latinidad at Hispanic Serving Institutions. AERA Open.
Kovats Sánchez, G. (2019). Affirming Indigeneity in Public Spaces: Indigenous Mexican Testimonios About Higher Education (Doctoral dissertation).
Kovats Sánchez, G. (2018). Reaffirming Indigenous Identity: Understanding Experiences of Stigmatization and Marginalization among Mexican Indigenous College Students. Journal of Latinos and Education. 1–14.
Solis Bautista, A. I. (2021). ¿Miradas desde adentro? Dinámicas de representación de mujeres yalaltecas en la actualidad. Revista Digital Universitaria, 22 (3).
Tachine, A. R., Patel, P. R., & Daché, A. Z. (2022). Time-traveling through land and sea: unearthing the past to cultivate seeds of present and future solidarity. International Journal of Qualitative Studies in Education, 35(5), 496-509.
Urrieta, L. (2017). Identity, violence, and authenticity: Challenging static conceptions of Indigeneity. Latino Studies, 15, 254-261.
Ybarra, M. (2023). Indigenous to where? Homelands and nation (pueblo) in Indigenous Latinx studies. Latino Studies, 21(1), 22-41.