Informe ejecutivo 240215

Page 1

INFORME EJECUTIVO

1


Gobernadora del Estado Falcón Lic. Stella Lugo de Montilla Secretaria Ejecutiva: Ing. Agr. Wilmer Guerrero Sánchez Fundación para la Consultoría Ambiental: Ing. Gisela González Comisión Estadal para la Ordenación del Territorio del Estado Falcón (COTEF) Equipo Técnico: Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda: Ing. Agr. Hermes Colina M.; Geog. Antonielly Rodríguez; Ing. Agr. Fernando Gómez; Ing. Químico Ramón Romero Ing. Agr. Roberto Navas, Ing. Rec. Nat. Nancy Nava y Lic. Maylig Bastidas. Secretaria de Ambiente y Ordenación del Territorio: Geog. Ligia La Cruz; Geog. Dulce Carrero e Ing. Agr. Haydee Cahuao. Instituto Nacional de Investigación Agrícola Ing. Agr. Ronald Moreno; Ing. Agr. Roger Davalillo e Ing. For. Marisol Smith Instituto Nacional de Parques Geog. Francisco Contreras M. y M. V. Ángel Mora Ministerio del Poder Popular para el Transporte Terrestre Arq. Yris Bracho Pérez y Arq. Hernán Quevedo Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Ing. Agr. Reinaldo Rivero Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Geog. Dennis Piña Secretaria de Desarrollo Agrícola Ing. Agr. Oswald Sánchez; Med. Vet. Juan Ruiz y TSU. Carlos Miquilena Instituto Nacional de Pesca Ing. Pesq. Diogelys Muziotti Ministerio del Poder Popular para la Mujer TSU. Yasmina Ereu Colaboradores: Lic. Tamara Leimone; Arq. Liliana Verenzuela; Prof. Fernando Delgado; Arq. Edgar Revilla; Arq. Angélica Torres; Arq. Roberto Rincón; Ing. Quim. Edwin Arguello; Br. Axel Atilio Contreras Owen

Documento - Plan asesorado y coordinado por la Universidad de Los Andes, a través de la UFORGA, para la Gobernación del Estado Falcón Equipo Asesor-Coordinador ULA: Prof. Elías Méndez Vergara - Prof. Wilver Contreras Miranda

2


GRATITUD Este Plan de Ordenación del Territorio satisface propósitos fundamentales surgidos en el seno de la Comisión de Ordenación del Territorio del Estado Falcón (COTEF): busca adecuar un instrumento rector de desarrollo y ordenación para concertar la visión realística, propósitos, líneas maestras y un cuerpo propositivo de acciones en la construcción de futuro de la entidad falconiana; cumple el cometido de responder al mandato legal y al anhelo de las comunidades de presentar el Plan conducente a la solución de problemas y la apertura de oportunidades en los próximos años; crea sólidas bases para la transformación social en un cuerpo territorial adecuadamente organizado, al tiempo de constituir una valiosa herramienta que facilita la toma de decisiones concertadas. A estos propósitos, se agrega el criterio de la participación social que satisface la convicción del gobierno regional y de entidades del poder público nacional y local para realizar una gestión concertada, con inclusión de importantes actores sociales de diversidad de comunidades. La revisión, modificación y adecuación del Plan, que en la práctica social y administrativa adquiere la dimensión de un nuevo Plan de Ordenación y Desarrollo del Estado Falcón (2015), reúne el concurso de instituciones públicas del Estado venezolano; de gente que vive, conoce y quiere a una entidad que es amplia puerta de oportunidades, dando seguridad de interpretar, con sentido de pertinencia y sentimientos de pertenencia, una visión realística, prospectiva, propositiva y de gestión pública. La Gobernación del Estado Falcón, los ministerios del poder público nacional, las alcaldías, los consejos comunales, diversas organizaciones privadas e instituciones académicas, son gestores fundamentales del Plan. A ellos, la gratitud del equipo técnico de la COTEF y el equipo asesor-coordinador de la Universidad de Los Andes. El presente Informe Ejecutivo es un documento síntesis del Plan de Ordenación y Desarrollo del Estado Falcón (2015), que expone aspectos relevantes de la entidad, junto con las líneas maestras de desarrollo y el conjunto de acciones para la puesta en práctica, consideradas con la fuerza suficiente para impulsar los cambios que aspira la sociedad falconiana. Es, en lo fundamental, la presentación del contenido del Tomo I (Visión Diagnóstica) y del Tomo II (Visión Prospectiva, Propositiva y Gestión) del Plan en referencia.

3


INDICE I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS…………………………………………………………………………………………................... El Plan: Instrumento Rector de la Ordenación del Territorio……………………………………………………………… El Estado Falcón: Entidad de Oportunidades Ciertas………………………………………………………………………….

Pag. 5 5 7

II. OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO…………........... Calidad de Vida y Armonía Territorial: Respuesta a Requerimientos de la Comunidad Falconiana……. Desarrollo Económico Sostenible: Localización Adecuada de Actividades Productivas……………………… Organización Deliberada del Territorio y Gestión Ambiental……………………………………………………………… Modernización Institucional y Gestión del Plan: Instrumentos y Mecanismos…………………………………..

11 11 12 13 14

III. LA HORA DE LA ACCIÓN: LA PROPUESTA…………………………………………………………………………………… ASIGNACIÓN DE USOS DEL TERRITORIO Y LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMPATIBLES……………………………………………………………………………………………………………………………………. PERFILES DE PROYECTOS ECONÓMICOS: LOCALIZACIÓN Y RASGOS SIGNIFICATIVOS………………………. PROYECTOS AGRO-PRODUCTIVOS DE ZONAS SEMIÁRIDAS………………………………………………………………… PROYECTOS AGRO-PRODUCTIVOS EN PLANTAS XEROFILAS Y HALOFILAS………………………………………….. PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS EN REGIONES SUB-HÚMEDAS……………………………………………………. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURÍSMO………………………………………………………………………………… INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS EN RED: PROGRAMA DE ACCIONES…………………………………………… EMBALSES: GRANDES OBRAS HIDRÁULICAS………………………………………………………………………………………. CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS EMBALSES PARA AUMETAR LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA………………………………………………………………………………………………………………………………………………… SISTEMA DE ACUEDUCTOS: PROGRAMA DE ACCIONES……………………………………………………………………… SISTEMA DE CLOACAS Y DRENAJES: PROGRAMA DE ACCIONES…………………………………………………………. SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA: PROGRAMA DE ACCIONES…………………………………………………………… SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS: PROGRAMA DE ACCIONES……… SISTEMA INTEGRAL DE VIALIDAD DEL ESTADO FALCÓN: PROGRAMA DE ACCIONES………………………… SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE AÉREO Y TERRESTRE………………………………………………………………… SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES: PROGRAMA DE ACCIONES………………………………………………………. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS DOMÉSTICO: PROGRAMA DE ACCIONES………………………………….. ACCIONES PROPOSITIVAS SOBRE LA RED URBANA: ÁREAS METROPOLITANAS EMERGENTES Y CAPITALES DE MUNICIPIO…………………………………………………………………………………………………………………. ACCIONES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL…………………………………………………………………………………………

14

79 113

IV. LA GESTIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO FALCÓN……………………. Instituciones Gubernamentales para la Gestión del Plan de Ordenación del Territorio……………………… Organizaciones Sociales Locales e Intermedias…………………………………………………………………………………. SECRETARIA EJECUTIVA DE DESARROLLO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (SEDOT)………………………… BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA…………………………………………………………………………………………………………….

123 124 124 127 132

14 28 29 32 35 47 56 57 57 59 60 61 62 66 74 77 78

4


PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO FALCÓN I.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Plan: Instrumento Rector de la Ordenación del Territorio El Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón 2015 es un instrumento estratégico en la planificación y la gestión pública, por cuanto su fundamento central es propiciar la organización armónica del territorio de la sociedad, estimular la apertura de nuevas oportunidades de desarrollo y coadyuvar a la preservación de la continuidad del potencial natural. Es carta de presentación del estado Falcón sobre la significación que tiene la base de sustentación ecológica, los recursos naturales, los atractivos paisajísticos, el sistema de áreas protegidas y los ecosistemas estratégicos, junto con la estructura y dinámica de la población, los usos del territorio, la localización de actividades económicas dominantes y de potenciales proyectos de inversión, el equipamiento de infraestructuras de servicios y de grandes obras, la organización de la red urbana y el espacio rural, así como la estructura políticoinstitucional para la gestión y puesta en práctica, en función de objetivos de desarrollo. El Plan facilita a las instituciones del Estado Falcón y a miembros de la sociedad civil, establecer el conjunto de argumentos, acciones y actuaciones que buscan satisfacer necesidades esenciales de la población, adecuar el uso de la tierra acorde con actividades económicas y sociales fundamentales, potenciar recursos que permanecen adormecidos por falta de oportunidades, sin menoscabo de la continuidad del potencial natural; procurando siempre colocar cada cosa en su lugar y adecuar cada lugar para múltiples cosas. Se fundamenta en la visión realística, prospectiva y propositiva de la entidad falconiana. Más, existe conciencia sobre una postura inexorable: el Plan de Ordenación del Territorio está condenado a ser modificado en momento histórico alguno, tanto si tiene éxito por haber promovido cambios en la situación inicial, como también si los resultados lo contradicen por haber demostrado ser ineficaz o carente de pertinencia social y territorial. En la elaboración del presente Plan, fue básico el contenido del Plan de Ordenación del Territorio del estado Falcón del año 2004, sancionado y promulgado por la Gobernación del Estado, en coordinación con la Comisión Estadal de Ordenación del Territorio. A su vez, la ordenación del territorio a tenor de la Constitución Nacional (1999), se concibe como política, proceso y estrategia del Estado para el desarrollo integral del país, atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, de población, social, cultural, económica y política, de acuerdo con la premisa del desarrollo sustentable, que incluya la participación ciudadana. Se comprende entonces, que la ordenación del territorio es una acción deliberada del Estado para conocer, promover, controlar y administrar los procesos atinentes a la ocupación y usos del territorio, la preservación de áreas de reserva, la mejor localización de actividades 5


productivas y la integración de cadenas de producción, la expresión espacial de hechos culturales, la organización de la red de ciudades y el espacio rural, el equipamiento de la red de infraestructuras de servicios, la vialidad y el transporte, la consideración de obras significativas, en un todo acorde con el manejo de los recursos naturales, la preservación de ecosistemas estratégicos y la prevención de riesgos socio-ambientales; siempre en la búsqueda de mejores logros para la población, sus comunidades y el medio ambiente. Implica acciones en la orientación del gasto público y la promoción de la inversión privada. Por su parte, el desarrollo humano y sostenible es noción que orienta el desenvolvimiento de las actividades de la sociedad, en el escenario donde las comunidades viven, actúan y se realizan con distinción, libertad, justicia, diversidad, solidaridad, afecto, inclusión, alegría y cosmovisión. Exige conocer lo que somos, comprender lo que tenemos, tomar conciencia de lo que podemos, asumir lo que queremos, imaginar lo que deseamos y generar compromiso solidario con lo nuestro y por los nuestros; sabedores de que en la cultura de la inteligencia, el adiestramiento de las manos, la disciplina social, el valor del trabajo, la creación de bienes materiales e inmateriales, la satisfacción de necesidades fundamentales de la gente y la preservación de la continuidad del potencial natural, combinados con la formación ciudadana, la participación social y la democratización del poder, se encuentra la esencia y lo esencial de la transformación y la realización social. La Constitución Nacional, junto con un conjunto de leyes, proporciona el marco jurídico y contextualiza derechos y deberes del colectivo; recordando que la norma define la organización institucional de la República, cuya misión es orientar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar e instrumentar funciones, atribuciones y competencias de diverso orden, incluyendo las que se expresan en ámbitos territoriales. Es claro que las acciones derivadas de la actuación administrativa del Estado deben estar siempre articuladas a los intereses de la sociedad en su conjunto, de las entidades y las organizaciones sociales; reconociendo que el organismo rector de la política de ordenación territorial y gestión ambiental es el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, que se apoya en la acción de otros entes del poder público nacional, regional y local y en Comisiones Especiales. En el ámbito de las entidades federales son las Gobernaciones de los Estados las instituciones responsables de actuar en esta materia de manera concurrente con los organismos del poder público nacional y el apoyo de la Comisión Estadal para la Ordenación del Territorio, así como la participación activa de instituciones no gubernamentales. En el ámbito local es el Municipio la institución rectora que tiene la responsabilidad de actuar coordinadamente con otras instancias del poder público nacional y regional; sin obviar la participación social.

6


El Plan de La Patria y el Plan de Desarrollo del Estado Falcón son documentos y directrices rectoras, por cuanto enuncian objetivos esenciales de desarrollo e importantes acciones de orden económico y social. Colocan a la entidad falconiana como ámbito estratégico, diverso y amplio en la agenda de las prioridades del país y en el contexto socioeconómico regional y nacional. El Estado Falcón: Entidad de Oportunidades Ciertas Entidad primigenia de Venezuela, mixtura de razas, de variada cultura y de rico patrimonio, que lo ubican en un primer plano de valor histórico regional, nacional e internacional. El estado Falcón en sus 24.800 km2 y cerca de 950.000 habitantes es territorio de amplios horizontes; así lo confirma la extensión del mar, sus costas y playas, la significativa montaña, los piedemontes y las planicies aluviales, los ejes de conformación urbana de Coro-La Vela, Punto Fijo-Los Taques, San Juan de los Cayos-Tocuyo de La Costa-Chichiriviche-Tucacas, Urumaco-Dabajuro-Mene Mauroa y Cabure-San Luis-Churuguara, la mixtura de pueblos y campos, la rica herencia de la arquitectura colonial de ciudades patrimoniales, la pujante actividad turística, comercial, agropecuaria y pesquera, el Complejo Refinador Paraguaná, importantes instituciones del conocimiento y la producción, la presencia de ecosistemas estratégicos y de excepcionales parques nacionales, siendo fundamentos y argumentos de Falcón como amplia puerta de oportunidades. Es la entidad más septentrional del país, en la vecindad del Golfo de Venezuela, con frontera extendida hacia el mundo exterior y en su ámbito geográfico continental y marino. Limita al norte con las islas de Aruba y Curazao, al noreste con el Mar Caribe, siendo poseedor de un extenso litoral que abarca 685 km de costas y una plataforma continental de 31.000 km2 que representa un 32% del total del país. En el marco de la pluralidad geográfica, los Parques Nacionales: Médanos de Coro, Morrocoy, Juan Crisóstomo Falcón y Cuevas de las Quebrada El Toro; el Monumento Natural Cerro Santa Ana y otras áreas protegidas, son íconos del país por ser guardianes de singulares paisajes de elevada belleza escénica, de ecosistemas estratégicos, fuentes de agua y valores patrimoniales, en una entidad que reclama relaciones de comprensión con estos dones y atractivos naturales. En esta entidad, el recurso hídrico, fuente de vida cotidiana, está llamado a ser colocado en un primer plano en la atención de las instituciones del Estado. Es espacio que mira al mar a través de sus amplias costas y playas; que encuentra en las serranías, planicies y valles diversidad de atractivos que multiplican sus oportunidades. Es rica tierra de arquitectura colonial y de otras expresiones culturales, de múltiples recursos turísticos, de reconocido empuje comercial y agro-productivo. Es territorio acogedor para quienes vienen a realizarse en su interior (Figura 1). El crecimiento urbano y el paso de pueblos a ciudades es el fenómeno que marca los tiempos modernos en la entidad falconiana; siendo espacio geográfico donde Coro y Punto Fijo 7


tienden hacia la metropolización; Tucacas-Boca de Aroa; Chichiriviche-Tocuyo de la CostaSan Juan de los Cayos se conurban y las capitales de municipios crecen sostenidamente. Es territorio abierto a las comunicaciones que lo conectan con zonas portuarias, puertos y aeropuertos nacionales e internacionales, con importantes vías troncales y locales, con los ejes de desarrollo del Occidente y Centro del país y con espacios de conformación urbanorural, funcionalmente coherentes. Es entidad con características resaltantes en el contexto del territorio nacional, no sólo por la diversidad de sus paisajes que involucra franjas marino-costeras, amplia península, corredor de médanos, llamativas montañas, colinas, lomeríos, piedemonte y planicies aluviales, sino también por la declaratoria de excepcionales parques nacionales y áreas de reserva, los múltiples atractivos turísticos y recreativos, el creciente comercio, la declaratoria de Coro-La Vela como patrimonio cultural de la humanidad, la existencia de bienes arqueológicos y paleontológicos, la calidez de la gente y la fortaleza institucional que hacen de Falcón una entidad promisoria. El potencial turístico, la dimensión de sus costas y playas, la vigorosidad de la serranía, el estimulo del comercio, la producción de bienes manufactureros, la oferta de servicios especializados y financieros, son consustanciales con una entidad de oportunidades ciertas. La declaratoria de zonas de interés turístico y comercial es un aliciente. La refinación y comercialización de petróleo ha impulsado la conformación de un importante núcleo industrial-comercial de dimensión internacional: el Complejo Refinador Paraguaná. El estado Falcón es espacio de ocurrencia de yacimientos de petróleo en el centro y hacia el occidente de su territorio. Los yacimientos de gas son de elevado potencial, estando en fase inicial la construcción de la infraestructura necesaria para su aprovechamiento. Petróleo y gas son entonces sinónimos de un potencial cierto para el desarrollo de la entidad falconiana. La existencia de un campo productivo y de pueblos de pescadores, es testimonio fiel de arraigo y producción de importantes rubros alimenticios. La abundancia de recursos pesqueros, hacen que el mar sea reservorio de alimento para Falcón y sus asentamientos de pecadores, aún cuando son conocidas las dificultades de quienes realizan la faena de la pesca artesanal. El valor del trabajo de las personas y el empuje de emprendedores, se reconocen. Son hombres y mujeres que tienen un puesto ganado en historia, cimentado en expresiones culturales y manifestaciones del arte, en creatividad, innovación y emprendimiento. Es entidad donde el equipamiento de infraestructura de servicios en red, junto con la vialidad y el transporte traza rumbos de importantes ejes de desarrollo, de integración socioeconómica y conformación urbano-rural, siendo procesos fundamentales en la construcción de futuro. 8


Su posición geoestratégica se reconoce. El estado Falcón mantiene relaciones dinámicas con los estados vecinos: Zulia, Lara, Yaracuy y Carabobo, que lo colocan en posición destaca en el marco de relaciones de intercambio de diverso orden y en el eje de desarrollo centrooccidental, constituyéndose en región receptora de población que viene en busca de oportunidades. Son hechos y procesos, acciones y actuaciones, que transitan por los caminos de lo local hacia los amplios horizontes del país, esperanza cierta del desarrollo integral.

FIGURA 1. Falcón, entidad de amplios horizontes.

Son dones y recursos, argumentos y realizaciones para comprender que el estado Falcón es amplia puerta de oportunidades. Más, en la entidad falconiana no se obvian los problemas de orden social y económico, ni las dificultades de diversa naturaleza; no se desconocen las necesidades de la gente, las deficiencias de servicios públicos en general, el agobio del servicio de agua potable, las carencias de infraestructuras en red, las incomodidades de la vialidad y el transporte, ni la debilidad de actividades económicas claves. No se soslaya la anarquía en el crecimiento urbano y la escasa mirada hacia el campo y a poblaciones marino-costeras; ni se deja de lado el deterioro ambiental, las restricciones del medio físico-natural y el déficit hídrico. No se ocultan las tres dificultades mayores: pobreza, desempleo e inseguridad, barreras de exclusión e inequidad social que conspiran contra una entidad de oportunidades ciertas. El balance: el conjunto de recursos y potencialidades, de atractivos y posibilidades, hacen del estado Falcón una entidad diversa y expresiva, de valores culturales y patrimoniales reconocidos en el país y el mundo, donde la gente encuentra posibilidades reales para integrarse exitosamente a las tareas del desarrollo social y económico, en un escenario orientado por líneas maestras (Figura 2).

9


FIGURA 2. Recursos, potencialidades y oportunidades del estado Falcรณn.

10


II. OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO En conocimiento de la realidad, con visión de una nueva imagen posible y comprometida en la creación de futuro se comprende que el Estado Falcón es Amplia Puerta de Oportunidades, bajo el ideal de objetivos a alcanzar y la orientación de líneas maestras de desarrollo. Es visión compartida del Estado Falcón posible y deseable (Figura 3).

FIGURA 3. Objetivos y Estrategias de la Ordenación del Territorio. ..________________________________________________________

Calidad de Vida y Armonía Territorial: Respuesta a Requerimientos de la Comunidad Falconiana Elevar la calidad de vida, es comprensión de que lo social es primero. Implica en lo fundamental atender las necesidades de la gente y sus comunidades. Es lucha contra la pobreza, el desempleo, la inseguridad y la exclusión social, a la vez que compromiso con la sociedad del conocimiento, comunidades saludables, buenos servicios, vivienda digna y apertura de oportunidades para la realización social. Cobra relevancia la promoción y consolidación de satisfactores sociales relacionados con la educación, la cultura, la salud y la alimentación, la vivienda y los servicios conexos, el deporte y la recreación, combinado con la dotación, consolidación y rehabilitación de infraestructura en red, esencialmente la vialidad y el transporte, el agua potable, las aguas servidas, la energía eléctrica y la disposición de los desechos sólidos. Conforman la escencia del esfuerzo social, atender la educación, que es cultivo de la mente y adiestramiento de las manos; la salud y la alimentación, fuentes de vida cotidiana; el deporte

11


y la recreación, signos de alegría y esparcimiento; y la vivienda de interés social, dignificación y arraigo de la familia. Respuestas a la calidad de vida son el manejo y abastecimiento del agua potable, acción vital; la cobertura de aguas servidas y drenajes, factor socioambiental; la electrificación, signo de progreso; las telecomunicaciones, servicio público que une a la gente; la recolección y disposición de desechos sólidos, respuesta a la pulcritud y al saneamiento ambiental. Factor esencial de la accesibilidad, movilidad y configuración del territorio de Falcón, es la vialidad y el transporte, infraestructura de servicios que amplían las posibilidades de desarrollo de una entidad abierta a las comunicaciones. Elevar la calidad de vida de las comunidades implica también la creación de espacios públicos humanizados, siendo respuesta oportuna el acondicionamiento y embellecimiento de plazas y parques públicos, edificaciones y monumentos, centros cívicos, complejos recreativos, campos deportivos y ágoras culturales. Son nodos confortables de lugares de encuentro. Desarrollo Económico Sostenible: Localización Adecuada de Actividades Productivas Actividades económicas en muchas manos y diversidad de lugares El estado Falcón es vitrina expositiva de una creciente actividad turística y recreativa, pujante comercio, dinámico transporte y servicios, arraigo productivo agrícola y pesquero, incipiente industria, estímulo financiero y fortaleza de la construcción en general. Un norte es lograr que la entidad obtenga cierta autonomía económica, base para la proyección de una entidad ganadora. Significa asumir con preferencia una economía social, solidaria y diversificada, la promoción de actividades económicas de significación local y regional (desarrollo endógeno), sin obviar posibilidades del ámbito nacional e internacional. El hecho cierto de ser entidad estratégica, la coloca como entidad con ventajas comparativas en el marco de relaciones de intercambio y del desarrollo socio-productivo. Son ventajas y oportunidades donde el impulso de la agricultura y la pesca, del turismo de playa y el patrimonio histórico, la promoción del comercio estimulado por las Zonas Turísticas y Comerciales, así como la pequeña y mediana industria, crean condiciones favorables de cara al futuro, que se fortalecen con la presencia del Complejo Refinador Paraguaná, centro de dimensión internacional. En este proceso, la diversificación de la economía, el encadenamiento de las actividades productivas y el empuje de productores, son valores fundamentales. La industria articulada al petróleo y gas, la minería y construcción, debe ser fortalecida de manera de crear una estructura económica que responda a la concepción del desarrollo endógeno y sostenible, sin perder su conexión con el mercado nacional e internacional, ni el significado del apoyo tecnológico, junto con el equipamiento de servicios a la producción, la comercialización y el transporte. 12


Las condiciones en que se desenvuelven las actividades económicas, plantean la promoción de proyectos motores, socio-productivos y de servicios, junto con la utilización racional y prudente de los recursos agua, suelos y vegetación. En estos cometidos no se soslaya la integración de actividades múltiples, ni el esfuerzo por crear nuevos eslabones de la cadena productiva. Ampliar la visión de la economía social y elevar la eficiencia de los agentes económicos, significa asumir un proceso de convergencia entre las instituciones del sector público como entes de fomento y articulación con el sector privado, conscientes de que el dinamismo de la economía con redistribución social, debe ganarle la carrera al crecimiento de la población. Organización Deliberada del Territorio y Gestión Ambiental Se trata de colocar cada cosa en su lugar y adecuar cada lugar para múltiples realizaciones. Se reconoce el medio ambiente como entorno natural y espacio social construido donde el ser humano necesariamente se desenvuelve, actúa y trasciende. Es envolvente en la que el agua, los suelos, la vegetación y la fauna, las fuentes de energía, los ecosistemas estratégicos y las áreas de reserva, son engranaje del seguro de la sustentabilidad. La ordenación del territorio constituye, a su vez, una política y estratégia del Estado para la organización deliberada del espacio geográfico donde se desenvuelve la sociedad. El manejo de los recursos naturales y los usos de la tierra de carácter conservacionista, agrícola, acuícola, forestal, manchas de verdes, turístico, minero-energético, industrial, urbano, de servicios e infraestructura en red, grandes obras y múltiples realizaciones, conforman la base organizativa de un territorio funcional y coherentemente integrado por ciudades, campos y áreas de reserva. La conservación del recurso agua y su aprovechamiento prudente es condición esencial del desarrollo de Falcón y encuentra en los usos del territorio y la localización adecuada de actividades, las acciones concurrentes en el manejo adecuado de la base de sustentación ecológica. Una respuesta oportuna y requerida, hace referencia a la institucionalización de planes de ordenación de las cuencas hidrográficas y de áreas especiales; el diseño y dotación del conjunto de obras hidráulicas y de otro orden; los programas de plantaciones de especies forestales y ornamentales; el aprovechamiento controlado de especies maderables; la construcción de viveros forestales; la silvicultura urbana; la educación ambiental y diversas líneas de investigación. En la configuración del territorio, las ciudades y los ejes de conurbación constituyen hechos que marcan el dinamismo territorial. La consolidación de Punto Fijo-Los Taques y Coro-La Vela de Coro como núcleos urbanos con tendencias hacia la configuración de áreas metropolitanas, junto con el reforzamiento de los ejes de poblamiento y desarrollo de orden 13


regional: Tucacas-Boca de Aroa; Chichiriviche-Tocuyo de la Costa-San Juan de los Cayos; Puerto Cumarebo; Dabajuro-Mene Mauroa; Churuguara-San Luis, son la base urbana que ameritan ser atendidas mediante pautas precisas que se traduzcan en proyectos de inversión, equipamientos de servicios y urbanismos con calidad. La ordenación del territorio es, en su mismidad, un importante proceso de planificación y gestión pública que facilita el desenvolvimiento adecuado de la sociedad en escenarios de vida. Modernización Institucional y Gestión del Plan: Instrumentos y Mecanismos No existe desarrollo integral y ordenación del territorio, si no se lleva a la práctica social. La modernización institucional demanda organizar funcional y coherentemente las estructuras administrativas de las organizaciones del poder público, con fundamento en la norma, la ética administrativa, la eficiencia, la disciplina social y el sentido de pertinencia; asumiendo que la participación social es carta fundamental de ciudadanía, diálogos y logros compartidos. Es factor clave en la instrumentación del conjunto de propuestas contenidas en el Plan, orientadas por líneas maestras, bajo la adecuación de los instrumentos que le proporcionan viabilidad y facilitan su puesta en práctica. Modernizar la estructura administrativa y poner en marcha los programas y proyectos de desarrollo y ordenación es, en última instancia, aspiración de la sociedad y las comunidades en el proceso de construcción de futuro. Es acción de orden estratégico e institucional, que se concibe para facilitar que se cumplan a cabalidad los cometidos de una estructura administrativa moderna y llene la condición de ser ente medular del desarrollo y la ordenación del territorio de la sociedad. III. LA HORA DE LA ACCIÓN: LA PROPUESTA ASIGNACIÓN DE USOS DEL TERRITORIO Y LOCALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMPATIBLES. La asignación de los usos del territorio del estado Falcón responde a la visión realística, prospectiva y propositiva. Referencia especial son los usos agrícolas y sus diversas unidades; el uso conservacionista y agrosilvopastoril; el uso agroturístico; el uso agro-paleontológico; el uso minero; el uso acuícola y piscícola; el uso turístico recreacional; las zonas de interés turístico; el uso urbano; el uso industrial; los usos múltiples, las áreas bajo régimen de administración especial: parques nacionales, monumento natural, refugio de fauna, reservas de fauna, reservas hidráulicas, reservas forestales, áreas boscosas bajo protección, zonas protectoras, áreas 14


rurales de desarrollo integrado, zonas de interés turístico, zonas de seguridad y defensa y grandes obras hidráulicas y complejos industriales (Figura 4).

LEYENDA ABBP1

PA7

UAC1

UCA6

UDR

UT3

ZP8

ABBP2

PA8

UAC2

UCA7

UM1

UTE

ZSD

ARDI

PN1

UAC3

UCA8

UM2

ZIT1

PARQUE NACIONAL MORROCOY

MN

PN2

UAPME

UDA1

UMS

ZIT2

SALINAS DE BAJARIGUA

PA1

PN3

UAT

UDA2

UPCS

ZP1

SALINAS DEL INFIERNO

PA2

PN4

UCA1

UDA3

URB1

ZP2-RFs-ARDI

SOBREPOSICION DE LIMITES

PA3

RF1

UCA2

UDA4

URB2

ZP3-ABBP3

PA4

RF2

UCA3

UDA5

URB3

ZP4

PA5

RHZP

UCA4

UDA6

UT1

ZP5

PA6

RsF

UCA5

UDA7

UT2

ZP7

FIGURA 4. Mapa de Asignación de Usos del Territorio del Estado Falcón. ________________________________________________________

USO AGRÍCOLA (UDA) Son actividades y prácticas orientadas al desarrollo de la agricultura, con un patrón de localización y distribución definido por las condiciones físico-naturales, socioeconómicas, culturales e institucionales y, en lo específico, por la disponibilidad y uso racional de los recursos naturales, el nivel tecnológico, la infraestructura de servicios y la normativa legal. Se trata de garantizar, la preservación de áreas de carácter agro-productivo, la seguridad agroalimentaria, la dignificación del productor del campo y la calidad de vida. 15


Bajo esta perspectiva, se asignan las Unidades de Uso Agrícola siguientes: Uso Agrícola, Unidad 1 (UDA 1) Unidad de elevado potencial para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias socioproductivas, articuladas a la agroindustria y actividades conexas. Los usos asignados y compatibles son la producción animal de bovinos, caprinos, ovinos, búfalos, porcinos, avícolas y équidos, la producción agrícola de cultivos permanentes, anuales y de ciclo corto, apicultura y piscicultura rural, el manejo agrosilvopastoril, agroturismo, agroforestería, agroindustria, explotación de minerales no metálicos, instalaciones rurales, redes de servicios integrales, educación e investigación científica. Se corresponde con proyectos socioproductivos y de integración agroindustrial (cocotero y procesadoras de productos agrícolas), siendo necesaria la adecuación de infraestructuras de servicios al productor, el mejoramiento genético bovino y porcino y obras de mitigación de riesgos. Comprende una extensión de alrededor de 33.092,40 has de la planicie terminal del río Tocuyo y la costa oriental de Falcón. Uso Agrícola, Unidad 2 (UDA 2) Unidad para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias intensivas, con alto potencial para la comercialización de productos, el desarrollo de programas de agroforestería y plantaciones forestales, la producción de bovinos, porcinos, ovinos, búfalos y avicultura, cultivos permanentes, anuales y de ciclo corto, el desarrollo de la piscicultura rural, los sistemas agrosilvopastoril, agroturismo, agroforestería, agroindustria, explotación de minerales no metálicos, instalaciones rurales, redes de servicios integrales, educación e investigación científica. Proyectos de apoyo a la producción y comercialización, procesadoras de productos agrícolas y pecuarios, agricultura ecológica, viveros agro- forestales y dotación de infraestructuras. Comprende una gran extensión de 114.244,14 has, ubicada al sur de estado Falcón, margen izquierda del río Tocuyo y lindero oeste Reserva Forestal de río Tocuyo. Uso Agrícola, Unidad 3 (UDA 3) Unidad para el desarrollo de la actividad pecuaria o medianamente agrícola vegetal. Los usos recomendados se basan en la producción bovina, ovina, caprina, búfalos, porcino y cría de aves; en menor escala la producción de cultivos de ciclo corto, permanentes y anuales, la piscicultura rural, agroturismo, turismo de playa, agroindustria, pesca artesanal, instalación de zoo criaderos, cría, apicultura, explotación controlada de minerales no metálicos y de salinas, instalaciones y vivienda rural, educación e investigación, energía alternativa e infraestructura de bajo impacto. Proyectos para la diversificación de la actividad agrícola, procesadoras de productos agropecuarios, infraestructuras de apoyo al productor, servicios

16


básicos, preservación de yacimientos paleontológicos y delimitación de zona de seguridad de proyecto gasífero. Esta unidad comprende una extensión de 415.109,65 has, conformada por la planicie del río Hueque, Colinas de Píritu, Mirimire, Aguide, Curamichate. Uso Agrícola, Unidad 4 (UDA4) Unidad de desarrollo de caprinos, ovinos, bovinos, equinos, apicultura, avicultura y piscicultura rural; cultivos de ciclos cortos adaptados a las zonas áridas y la extracciónprocesamiento de minerales no metálicos. Usos compatibles son agrosilvopastoriles, agroturismo, agroindustria, zoo criaderos, explotación controlada de minerales no metálicos, instalaciones y vivienda rural, energía alternativa y servicios de equipamiento, educación e investigación científica. Se plantean proyectos de reforestación con especies autóctonas, agroturísticos, extracción y procesamiento de minerales no metálicos, preservación de áreas arqueológicas (El Mestizo) e infraestructuras de apoyo al productor. Comprende una extensión de 16.379,92 ha, conformada por los alrededores de la zona protectora de ciudad de Coro y la Sierra de San Luis. Uso Agrícola, Unidad 5 (UDA5) Unidad con limitada disponibilidad de agua para consumo humano y el desarrollo de actividades agrícolas. Se lleva a cabo la explotación de ovinos y caprinos, cría bovina, porcina, equina, apicultura, aves, piscicultura rural, cultivos de especies de zonas áridas (ciclo corto), manejo agrosilvopastoril, extracción de minerales no metálicos, junto con el agroturismo, agroindustria, vivienda rural, educación e investigación científica y redes de servicios. Comprende una extensión de 96.141,86 ha, cercanías de Barrio Nuevo, La Tunita, Maporal, El Porvenir, Pecaya, Piedra Grande, Agua Clara y Obispo. Uso Agrícola, Unidad 6 (UDA6) Unidad con poca disponibilidad de agua para consumo humano y riego. Alta actividad de cría de caprinos y ovinos, complementados con bovinos, porcinos, equinos, apicultura, avicultura cultivos de ciclo corto y anuales, pesca artesanal, extracción y procesamiento de minerales no metálicos. Los proyectos potenciales se relacionan con captación de aguas para consumo humano y programas de mejoramiento genético de caprinos y ovinos. Comprende 184.590,04 has, zona oeste del río Mitare, Cabeceras de Pedregal, Las Fraguitas, Los Chucos, Villa Bolivia, margen derecha del río Capatarida, margen izquierda del río Pedregal y Norte de la reserva hidráulica del río Pedregal.

17


Uso Agrícola, Unidad 7 (UDA7) Unidad con potencial para el desarrollo de la ganadería bovina de doble propósito, cría de ovinos, caprinos, porcinos, equinos, apicultura, avicultura y piscicultura, cultivos de zonas áridas, de ciclo corto y anuales, sistema agrosilvopastoril. Son compatibles la exploración y explotación de petróleo y gas (hidrocarburíferos), explotación de minerales no metálicos, agroindustria, instalación de zoo criaderos, ecoturismo, instalaciones y vivienda rural, educación e investigación científica y turismo histórico-cultural. Comprende una extensión de 159.338,65 has, conformada por las adyacencias de los ríos Matícora, Capatarida, Cocuiza y norte de la zona protectora de los ríos Cocuiza y Matícora. USO CONSERVACIONISTA Y AGROSILVOPASTORIL Áreas fundamentales en el mantenimiento en su parte superior del sistema hidráulico de las principales cuencas hidrográficas. Localizadas al sureste y suroeste del estado Falcón, en la unidad de sierras, colinas y depresión intra-serranía, comprende la protección de bosques primarios y secundarios, nacientes de ríos y manantiales, bosques de galerías, bosques en pendientes mayores de 15%, bosques y cobertura vegetal inestables, regeneración y repoblación forestal, plantaciones con combinaciones agrícola–forestal-pasto de corte, actividades agrícolas y agro-turísticas bajo prácticas conservacionistas, protección de cuevas y rasgos geomorfológicos excepcionales Se asigna uso conservacionista y agrosilvopastoril a las siguientes unidades: Uso Conservacionista - Agrosilvopastoril, Unidad 1 (UCA1) Unidad de conservación y preservación de cuencas abastecedoras de agua para consumo humano, producción agrícola de cultivos de ciclos cortos y permanentes y combinación del bosque protector, agrosilvopastoril y agroforestería. Los usos compatibles se relacionan con la producción ganadería semi-intensiva de caprinos y bovinos, plantaciones forestales, agroturismo, instalaciones y vivienda rural, educación e investigación científica e infraestructuras de servicios. Se adecúan proyectos de obras de control de torrentes y sedimentos, obras de captación de aguas de escorrentía superficial, agricultura ecológica, creación de viveros forestales comunitarios y planes de reforestación de áreas degradadas. Comprende una extensión de 66.876,48 ha, conformada por las nacientes del río MatícoraTupure, límite sur con el estado Lara, este de la reserva hidráulica del río Pedregal y oeste de la zona protectora de los ríos Matícora y Cocuiza. Uso Conservacionista - Agrosilvopastoril, Unidad 2 (UCA2): Se ubican los reservorios del Agave cocuy, con escasa disponibilidad de agua para consumo humano y riego, la cría de caprinos y ovinos. El uso asignado y compatible es conservacionista: bosque protector, sistemas de producción agrosilvopastoril y protección de 18


cultivos naturales de Agave cocuy, cultivos de zonas áridas, permanentes y anuales, ganadería semi intensiva de bovinos y caprinos controlada, plantaciones forestales, instalaciones y vivienda rural, infraestructura de servicios, educación e investigación científica. Los proyectos potenciales: obras de control de torrentes y sedimentos, obras de captación de aguas de escorrentías, agricultura ecológica, viveros forestales, reforestación de áreas degradadas, saneamiento y conservación ambiental. Comprende una extensión de 75.246,64 ha, conformada por la cuenca alta del río Mitare, entre la unidad 5 de Uso Agrícola y norte de la zona protectora del embalse de Mapara. Uso Conservacionista - Agrosilvopastoril, Unidad 3 (UCA3) Unidad de afluentes de los ríos Hueque y Mitare, con importantes atractivos naturales, diversidad de flora y fauna y reservorio natural de Agave cocuy. El uso asignado y compatible es conservacionista: bosque protector y sistema agrosilvopastoril, actividad agrícola de cultivos de ciclo corto, anuales y perennes, plantaciones forestales, ecoturismo y recreación pasiva, instalaciones y vivienda rural, infraestructura de servicios, educación e investigación científica. Proyectos propuestos se orientan a la protección de las nacientes de los ríos Hueque y Mitare en la zona protectora de la Sierra de San Luis, sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas, desarrollo agrícola de bajo impacto, viveros forestales comunitarios y reforestación de áreas degradadas. Comprende una extensión de 16.922,11 ha, delimitada al sur y este de la Sierra de San Luis, subcuenca del río Mitare y cuenca alta del río Hueque. Uso Conservacionista - Agrosilvopastoril, Unidad 4 (UCA4) Contiene cuencas aportantés del embalse de Mapara. El uso asignado y compatible es conservacionista: bosque protector y sistema agrosilvopastoril, cultivos de ciclos cortos y perennes bajo control, cultivos de zonas áridas y semiáridas, ganadería intensiva, semi intensiva y extensiva de caprinos y ovinos bajo manejo, ganadería semi intensiva de bovinos con pasto de corte (prácticas conservacionistas), plantaciones forestales, agroturismo, piscicultura rural, instalaciones y vivienda rural, equipamiento de servicios, educación e investigación científica. Los proyectos se corresponden con el manejo agroecológico de los sistemas de producción, creación de viveros forestales comunitarios, reforestación de áreas degradadas y el plan de ordenación de cuencas hidrográficas. Comprende una extensión de 3.566,68 has, conformada por la cuenca alta de las quebradas de Mapara, Churuguara y Gayones. Uso Conservacionista - Agrosilvopastoril, Unidad 5 (UCA5) Unidad de importancia ecológica debido a la existencia de recursos hídricos, la presencia del Parque Nacional Cuevas de la Quebrada El Toro y monumentos naturales. El uso asignado y compatible es de carácter conservacionista: bosque protector, sistema agrosilvopastoril, 19


cultivos anuales y perennes bajo prácticas conservacionistas, ganadería intensiva y semi intensiva de bovinos, plantaciones forestales, piscicultura rural, agroindustria, agroturismo, instalaciones y vivienda rural, infraestructuras, educación e investigación científica. Proyectos socio-productivos, viveros forestales comunitarios, reforestación de áreas degradadas, plantaciones forestales, programas de conservación de cuevas y del recurso hídrico. Comprende una extensión de 52.683,19 has, conformada por el Parque Nacional Cueva de la Quebrada El Toro y áreas boscosas bajo protección de los ríos Remedios y Tucurere. Uso Conservacionista - Agrosilvopastoril, Unidad 6 (UCA6) Unidad de actividad pecuaria y agrícola con cultivos permanentes y anuales, bajo prácticas conservacionistas. El uso asignado y compatible es el conservacionista: bosque protector, sistemas productivo agrosilvopastoril, actividad agrícola con cultivos anuales y perennes bajo prácticas conservacionistas, ganadería intensiva y semi intensiva de bovinos, plantaciones forestales, piscicultura rural, agroindustria, agroturismo, instalaciones y vivienda rural, infraestructura de servicios, educación ambiental e investigación científica. Los proyectos se orientan al manejo socio-productivo, creación de viveros forestales, reforestación de áreas degradadas, plantaciones forestales, conformación de granjas integrales y programas de mejoramiento genético bovino. Comprende una extensión de 4.246,03 has del Municipio Jacura. Uso Conservacionista - Agrosilvopastoril, Unidad 7 (UCA7) Unidad emblemática del Cerro Capadare, con manantiales y nacientes de agua. El uso asignado y compatible es conservacionista: bosque protector, sistema agrosilvopastoril, actividad agrícola de cultivos de ciclo corto, anual y perenne, ganadería intensiva y semi intensiva de bovinos bajo prácticas conservacionistas, plantaciones forestales, piscicultura rural, agroturismo, instalaciones y vivienda rural, equipamiento de servicios, educación ambiental e investigación científica. Los proyectos son agroproductivos, creación de viveros forestales comunitarios, reforestación de áreas degradadas, plantaciones forestales, programas de desarrollo y fortalecimiento de la producción de frutales (aguacate) Comprende una extensión de 6.895,10 has, localizada al noreste del estado Falcón, en el Cerro Capadare y Cerro Cantón. USO AGROTURÍSTICO (UAT) Áreas donde se desarrollan actividades agrícolas y turísticas de manera complementaria. Se facilita por la presencia de recursos naturales, atractivos diversos, disponibilidad de servicios públicos e infraestructuras de equipamiento.

20


Unidad Agroturística (UAT) Unidad de playas con abundantes recursos marinos, de pueblos tradicionales y productos lácteos artesanales. El uso asignado y compatible es agro-turístico, agrícola de cultivos permanentes, anuales y de ciclo corto, ganadería de caprinos, ovinos, bovinos, equinos, porcinos y avicultura, agrosilvopastoril, turismo histórico, cultural, religioso, paleontológico y de playa, posadas y servicios conexos. Son permisibles las actividades de protección de cuevas, pesca artesanal, piscicultura rural, laboratorio de cría de larvas, instalación de zoo criaderos, agroindustria, aprovechamiento de minerales no metálicos controlado, mineroindustrial, hidrocarburíferos, residencial-rural, educación e investigación científica. Los proyectos procuran el fortalecimiento de las redes de servicios básicos, el turismo de playa y edificaciones, rescate y consolidación de parques arqueológicos y paleontológicos, sistemas de riego, obras de captación de agua y extracción de agua subterránea, consolidación de zoo criaderos de larvas de camarones, rescate de plantaciones de cocotero, comercialización y distribución de productos del mar. Comprende una extensión de 49.513,64 has, localizada en los municipio Zamora, Colina, Tocopero, delimitada al oeste por el río Ricoa y al este por el eje urbano de Coro, La Vela y la zona protectora de Coro. USO AGRÍCOLA, INVESTIGACIÓN PALEONTOLÓGICA Y MINERO-ENERGÉTICO (UAPME) La actividad agrícola se puede desarrollar conjuntamente con actividades de minería (carbón) y el aprovechamiento de fuentes energéticas: vientos, luz solar, petróleo y gas, además de la presencia de importantes hallazgos paleontológicos. Unidad Agrícola, Investigación Paleontológica y Minero-Energético (UAPME) Unidad de investigación arqueológica y paleontológica, de cría de caprinos y ovinos, ganadería intensiva de porcinos y aves, pesca artesanal, zoo criaderos, cultivos de zonas áridas, anuales y de ciclo corto bajo prácticas conservacionistas, exploración y explotación de carbón, hidrocarburíferos, procesamiento de minerales no metálicos, agroindustria, instalaciones y vivienda rural, infraestructura de servicios, energía alternativa, educación e investigación científica. Los proyectos se orientan a la evaluación y aprovechamiento del carbón, consolidación de infraestructura para el turismo y la actividad agroproductiva, fortalecimiento de redes de producción y comercialización de productos del mar. Comprende una extensión de 31.480,82 has, ubicada al norte del municipio Urumaco entre los límites del municipio Miranda y Buchivacoa.

21


USO MINERO Áreas de aprovechamiento minero y desarrollo conjunto con otras actividades complementarias. Unidad Minero 1 (UM1) Unidad de extracción y procesamiento de minerales no metálicos: arena, grava y cantos rodados, combinado con cría de caprinos, ovinos, porcinos y aves, cultivos de zonas áridas de ciclo corto, anual, sistema agrosilvopastoril, agroindustria, ecoturismo, instalación de zoo criaderos, procesamiento de minerales no metálicos, instalaciones y vivienda rural, infraestructura de equipamiento, educación e investigación científica. Los proyectos se relacionan con las actividades de extracción y procesamiento de minerales no metálicos, programas de mejoramiento de la actividad caprina y ovina, la producción de cultivos de zonas áridas y obras de captación y extracción de aguas subterráneas. Comprende una extensión de 37.071,92 has, conformada por la planicie aluvial del río Mitare, limitada al norte con el golfete de Coro, al oeste con el río Mitare, al sur con la zona protectora de la Sierra de San Luis y al este con la quebrada Cujima. Unidad Minero 2 (UM2) El uso asignado y compatible de esta unidad es la minería: exploración y explotación de carbón bajo prácticas conservacionistas, junto con la ganadería intensiva y semi-intensiva de caprinos y ovinos, cultivos de zonas áridas, de ciclo corto, anual, sistemas agrosilvopastoril, instalación de zoo criaderos, instalaciones y vivienda rural, hidrocarburíferos (exploración y explotación de petróleo y gas), minero-industrial, infraestructura de servicios, energía alternativa (eólica y solar), educación e investigación científica-paleontológica. Los proyectos se orientan a la prospección y evaluación del carbón, preservación de áreas arqueológicospaleontológicos y ecoturísticos Comprende una extensión de 37.071,92 has, ubicada en los municipios Pedregal y Urumaco. USO ACUÍCOLA Área del territorio que presentan potencialidades para el desarrollo de la actividad acuícola, en especial la camaronicultura, preservando los espacios tradicionales de pesca artesanal, los pueblos de pescadores y balnearios. Unidad Acuícola 1 (UAC1) Unidad potencial para la cría de camarón y actividades conexas, con importantes atractivos naturales para el desarrollo agroturístico. Los usos asignados y compatibles son la acuicultura, pesca artesanal, bosque protector de manglar, agro turístico, cultivos de zonas áridas, de ciclo corto, anual, ganadería semi-intensiva de caprinos, ovinos, bovinos y aves, 22


infraestructuras de equipamiento, educación e investigación científica. Los proyectos se orientan a la cría de peces en cautiverio, cría de camarón, proyectos socio-productivos de piscicultura rural y granjas integrales. Comprende una extensión de 4.603,83 has, conformada por la planicie baja del río Ricoa. Unidad Acuícola 2 (UAC2) Unidad potencialmente pesquera y con condiciones para el desarrollo de la camaronicultura. El uso asignado y compatible es la pesca artesanal, el establecimiento de laboratorios para la cría de larvas, cría y procesamiento de camarón, agroindustria (procesamiento de pescado y lácteos), cultivos de zonas áridas de ciclo corto y anual, ganadería extensiva de caprinos y ovinos, instalaciones y vivienda rural, infraestructuras de servicios, investigación científica y educación. Los proyectos se orientan hacia el fortalecimiento de las redes de producción, comercialización y distribución de productos del mar, la consolidación pueblos de pescadores y servicios conexos y la rehabilitación del muelle pesquero. Unidad Acuícola 3 (UAC3) Unidad potencialmente pesquera, con condiciones para la conservación de yacimientos fósiles y el desarrollo turístico. El uso asignado y compatible es acuícola y pesca artesanal, conservación de yacimientos fosilíferos, turismo de playa de bajo impacto, agroturismo y turismo histórico, cultivos de ciclo corto y anuales de zonas áridas, ganadería extensiva y semi extensiva de caprinos, bovinos, ovinos, porcinos y aves, agroindustria, instalación de zoo criaderos, explotación de minerales no metálicos, instalaciones y vivienda rural, infraestructura de equipamiento, investigación científica y educación, energía alternativa (eólica y solar). Los proyectos de orientan al fortalecimiento de las redes de producción, comercialización y distribución de productos del mar, consolidación de la red de servicios públicos, energía alternativa y construcción del centro de acopio pesquero. Comprende una extensión de 96.681,52 has y se ubica en la zona noroccidental de Falcón, desde el río Urumaco hasta el río Cocuiza. USO TURÍSTICO (UT) Se asigna uso turístico a aquellas áreas que poseen elevado valor escénico, abundantes atractivos naturales y culturales, como son playas, montañas, médanos, elementos culturales, arquitectónicos, artesanales e históricos, que ameritan ser preservadas y dotadas de los servicios necesarios para un desarrollo turístico sustentable. Unidad de Interés Turístico, Península de Paraguaná (ZITPP) Unidad de hermosas playas y paisajes. El uso asignado y compatible es el turismo de playa de bajo impacto, agroturístico, paleontológico-arqueológico-histórico-cultural-comercial, refugio de fauna silvestre, monumentos naturales, reserva de pesca y pesca artesanal, salinas bajo 23


manejo, infraestructuras de servicios, cultivos de ciclo corto, anuales y perennes, ganadería de caprinos, ovinos, bovinos, porcinos y aves, apicultura y acuicultura, residencial-urbano planificado, instalaciones y viviendas, energía alternativa (eólica y solar), educación e investigación científica. Los proyectos se orientan al equipamiento y acondicionamiento de playas, urbanismo, paisajismo, saneamiento, consolidación de los servicios sociales y obras para el abastecimiento de agua potable. Comprende una extensión de 1.328,07 has, conformada por los municipios Carirubana, Falcón y los Taques, con extensión hasta los municipios Miranda y Colina. Unidad Turística 1 (UT-1) El uso asignado y compatible es turístico, recreacional y comercial; turismo de playa de bajo impacto, pesca artesanal, acuicultura, piscicultura, protección de manglares, infraestructura de servicios, energía alternativa (eólica y solar), educación e investigación. Los proyectos se orientan al fortalecimiento del turismo, acondicionamiento de playas, construcción de miradores, saneamiento, centros de acopio pesquero y equipamiento de servicios. Comprende una extensión de 1.328,07 has, franja costera al oeste de la Península de Paraguaná, entre Villa Marina y Boca de Jacuque, en la desembocadura de la quebrada Las Tres Marías. Unidad Turística 2 (UT-2) El uso asignado y compatible es turístico, recreacional y comercial; turismo de playa de bajo impacto, acuicultura y piscicultura, pesca artesanal, infraestructura de servicios, protección de manglares, refugio de fauna silvestre y reserva de pesca, residencial-turístico, energía alternativa (eólica y solar), educación e investigación científica. Los proyectos se orientan al fortalecimiento del turismo, la recreación y la producción, mediante la construcción de centros de acopio pesquero, equipamiento de servicios, saneamiento y acondicionamiento de playas y espacios recreativos y apoyo a las actividades pesqueras. Comprende una extensión de 1.443,85 has, en la franja costera localizada en el lindero sur del refugio de fauna silvestre y reserva de pesca de la laguna de Boca de Caño hasta el borde norte del centro poblado Adícora. Unidad Turística 3 (UT-3) Unidad estratégica para el desarrollo del potencial turístico y paisajístico (medanales), comercial y pesquero. El uso asignado y compatible es turístico, recreativo y comercial; turismo de playa de bajo impacto, pesca artesanal, acuicultura y piscicultura, infraestructura de servicios, protección de manglares, refugio de fauna silvestre y reserva de pesca, energía alternativa (eólica y solar), educación e investigación científica. Los proyectos desarrollo turístico recreacional, de turismo de costas, proyectos socio-productivos de cultivo de algas y salicornia, de equipamiento de servicios y apoyo a la actividad pesquera. 24


Comprende una extensión de 3.173,26 has, en la franja costera ubicada al sur del poblado de Adícora, hasta el límite norte de la poligonal del Parque Nacional Médanos de Coro. Unidad Turística Especial (UTE) Unidad estratégica para el desarrollo del potencial turístico, paisajístico y pesquero. El uso asignado y compatible es turismo de playa de bajo impacto, agroecoturístico, reserva de pesca, acuicultura, piscicultura y pesca artesanal, cultivos de zonas áridas, ganadería semi intensiva y extensiva de caprinos, ovinos y bovinos, recreacional, comercial, infraestructura de servicios, protección de manglares, refugio de fauna silvestre y energía alternativa (eólica y solar), residencial-turístico, educación e investigación. Los proyectos se orientan al desarrollo turístico-recreativo, turismo de costas, socio-productivos, de apoyo a la actividad pesquera, cultivo de algas y salicornia e infraestructuras de servicios. Comprende una extensión de 3.173,26 has, de la franja litoral ubicada al noroeste de la Península de Paraguaná, desde Boca de Jacuque en la desembocadura de la quebrada Las Tres Marías hasta el Morro de Chaure. Unidad de Desarrollo Rural (UDR) Unidad estratégica para el desarrollo agro turístico y paisajístico que encierra monumentos naturales emblemáticos. Los usos asignados y compatibles son agricultura de zonas áridas, ganadería semi intensiva de bovinos, ganadería semi intensiva, intensiva y extensiva de caprinos y ovinos, porcinos y aves, instalación de zoo criaderos, agroturismo, agrocomercial y agro industrial, minero de extracción de minerales no metálicos, protección de ecosistemas frágiles, conservación paisajes excepcionales, refugios de fauna silvestre, protección de parques y monumentos naturales, energía alternativa (eólica y solar), residencial turístico, educacional e investigación científica. Proyectos socioproductivos agropecuarios y agroturísticos, producción de melón y otras cucurbitáceas para exportación, dotación de servicios y propuesta de ABRAE para el Cerro Montecano en San José de Cocodite, importante reservorio de fauna y flora silvestre Comprende una extensión de 19.381,65 has, al interior de la Península de Paraguaná, donde destacan el Cerro Santa Ana y la Mesa de Cocodite. Unidad de Parque Científico Salinero (UPCS) Unidad estratégica en la producción de sal, estudio y cría de moluscos, mariscos, peces y desarrollo agro turístico. El uso asignado y compatible es la explotación de salinas, investigación científica, laboratorios para cultivos de larvas de camarón y otras especies marinas, turismo recreativo de bajo impacto, pesca artesanal, protección de manglares, refugios de fauna silvestre, residencial turístico, instalaciones y vivienda rural, energía alternativa (eólica y solar). Los proyectos son de carácter socio productivo, producción y

25


estudio de camarones, turismo de costas, cultivo de algas y salicornia, fomento del potencial salinero en la Península de Paraguaná, consolidación de servicios e infraestructuras. Comprende una extensión de 4.649,38 has de la franja de costa emplazada al noreste de la Península de Paraguaná, desde Puerto Escondido hasta el límite norte de la poligonal del refugio de fauna silvestre y reserva de pesca Laguna de Boca de Caño. Zona de Interés Turístico San Juan de Los Cayos – Chichiriviche – El Cruce – Tucacas – Boca de Yaracuy Unidad estratégica de paisaje costero para el turismo y la recreación, en combinación con actividades agrocomerciales y urbanísticas. El uso asignado y compatible es el turístico, recreativo-deportivo, residencial-urbano, comercial, artesanal, pesca, instalación de zoo criaderos, agroturístico, agrícola de cultivos de ciclo corto, anuales y perennes, cultivos protegidos, ganadería bovina, parque nacional y refugio de fauna silvestre, energía alternativa (eólica y solar), educativo e investigación científica. Los proyectos se orientan al fomento del turismo, el equipamiento y acondicionamiento de playas, consolidación de servicios sociales, acuícolas de bajo impacto, construcción y mejoras de centros de acopio pesquero, obras de captación de agua para consumo humano, saneamiento ambiental, agricultura conservacionista y planes de desarrollo urbano y turístico-recreativo. Comprende un área de 13.777,25 has de los municipio Acosta y Monseñor Iturriza. USO INDUSTRIAL (UI) Áreas parques y zonas industriales, dotados de infraestructuras de servicios para el desarrollo de la actividad, con condiciones potenciales para la localización de industrias; siendo compatibles con las unidades de uso urbano. Los parques y zonas industriales son el Centro Refinador Paraguaná (CRP), PDVSA: (Refinería Cardón, municipio Carirubana y Refinería Amuay, municipio Los Taques); Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná, municipio Carirubana; Zona Industrial Las Galeras, municipio Carirubana; Zona Industrial de Coro, municipio Miranda; Zona Industrial de Sabana Larga, municipio Colina y Planta de Cementos Caribe, Puerto Cumarebo, municipio Zamora. USO URBANO (URB) Espacio social construido de multiplicidad de actividades inherentes a los centros urbanos con mayor dinamismo demográfico y económico. Los usos compatibles son residencial, industrial, comercial, administrativo, turístico, recreacional, cultural, de servicios, equipamiento, transporte y vialidad. Destaca la presencia de cuatro áreas-núcleos de concentración poblacional:

26


Área Metropolitana de Punto Fijo – Los Taques (URB1) Unidad estratégica para el desarrollo residencial, industrial y petroquímico con proyección hacia el desarrollo comercial de amplio espectro. Los usos asignados para esta unidad son residencial, industrial, comercial, recreacional y de servicios; siendo compatibles el fomento del desarrollo turístico, recreacional, cultural, servicios de diverso orden, equipamiento de infraestructuras en red, vialidad y transporte, parques y áreas verdes, saneamiento ambiental, seguridad integral, educación e investigación. Comprende un área de 15.723 has, localizada en la costa occidental de la Península de Paraguaná, y abarca los centros poblados de Punta Cardón, Punto Fijo, Carirubana, Judibana y Santa Cruz de los Taques. Área Metropolitana de Coro – La Vela (URB2) Unidad estratégica para el desarrollo residencial, comercial, recreacional, turístico (gran valor del patrimonio histórico y cultural que representa), industrial y administrativo; siendo significativo el hecho cultural y político institucional, sin obviar las playas, la agricultura de cultivos de ciclo corto y cultivos protegidos, las infraestructuras de servicios, el transporte y la vialidad. Los proyectos se orientan hacia la consolidación de la red de agua potable y aguas servidas, el urbanismo, paisajismo, embellecimiento y ornato, la vialidad urbana y el transporte, complejos de viviendas, centros comerciales-recreacionales-rentales, mercados de productos diversos, renovación del casco histórico, acondicionamiento de playas, plan de manejo integral de los desechos sólidos y plan de desarrollo urbano. Comprende un área de 5.514 has, localizada en el centro norte del estado, abarca los centros urbanos de Coro y La Vela de Coro y centros poblados de Las Calderas y Sabana Larga, en los municipios Miranda y Colina. Eje Tucacas – Boca de Aroa Unidad estratégica para el desarrollo turístico y hotelero (aprovechamiento de recursos paisajísticos marino costeros e insulares), recreacional, comercial, industrial y residencial. Son compatibles el desarrollo de infraestructuras en red, la vialidad y el transporte, pesca artesanal, desarrollo urbanístico de bajo impacto, energía alternativa (eólica y solar), saneamiento ambiental y protección de ecosistemas estratégicos. Los proyectos se orientan hacia el saneamiento, acondicionamiento y equipamiento de playas, mejoramiento de la planta hotelera, dotación de agua potable y aguas servidas, acciones de urbanismo, paisajismo, embellecimiento y ornato, complejos de viviendas, asfaltado y mejoras de la vialidad urbana, suministro de energía eléctrica, centros de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, plan de manejo integral de los desechos sólidos, plan de desarrollo urbano, educación y capacitación turística.

27


Comprende una extensión de 1.997 has, en la costa oriental del estado, entre los centros poblados Tucacas y Boca de Aroa, Municipio José Laurencio Silva. Eje Chichiriviche – San Juan de Los Cayos Unidad de desarrollo turístico, hotelero, recreacional, comercial y residencial en los Municipios Monseñor Iturriza y Acosta, orientados bajo planes de desarrollo urbano (en la actualidad se elaboran los estudios para delimitar la poligonal de los centros poblados con influencia en este eje, a fin de establecer ámbitos, densidades, equipamientos, funciones y variables urbanas). Los Centros Urbanos Dabajuro, Puerto Cumarebo, Churuguara y Pueblo Nuevo de Paraguaná son centros residenciales y de actividades múltiples, cuya estructura y dinámica, así como el área de expansión, debe ser definida por planes de desarrollo urbano y sus respectivas poligonales. USOS MÚLTIPLES Usos combinados de carácter residencial, servicios, cultural, recreativos, deportivos, administrativos, de producción económica, equipamiento de infraestructuras, áreas verdes, producción agrícola y pecuaria, explotación de minerales no metálicos bajo medidas conservacionistas, educación e investigación; cuya funcionalidad los hacen compatibles entre sí. Aún cuando pueda existir la dominancia del uso residencial u otro uso específico, estos se desenvuelven integrándose de manera armónica, en espacios limitados por la poligonal urbana. Corresponde básicamente a áreas limitadas por la poligonal del eje Coro-La Vela y la poligonal del eje Punto Fijo – Los Taques en la Península de Paraguaná. PERFILES DE PROYECTOS ECONÓMICOS: LOCALIZACIÓN Y RASGOS SIGNIFICATIVOS Enunciado de acciones y perfiles proyectos relacionados con la producción agropecuaria, la pesca, la minería no metálica y materiales de construcción, el turismo y la recreación, la pequeña y mediana industria, la vivienda y el urbanismo, las infraestructuras de equipamiento de servicios, los complejos de servicios comercial-industrial-financiero-rental y manejo ambiental, cuya localización busca adecuarse a las condiciones y recomendaciones de usos del territorio (Figura 5).

28


FIGURA 5. Esquema de Actividades Productivas.

PROYECTOS AGRO-PRODUCTIVOS DE ZONAS SEMIÁRIDAS En el estado Falcón las zonas semiáridas, subhúmedas y húmedas cubren parte significativa de la superficie del territorio, por cuanto ofrecen condiciones bioclimáticas específicas. Son diversos rubros de producción agropecuaria que pueden ser objeto de una acción planificada en lugares que se adecúan a las características agroecológicas y a los usos de la tierra. Son amplias las posibilidades que ofrecen potenciales proyectos socio-productivos y de otra naturaleza. Granja Integral Agro-Productiva Se organiza como un proceso de producción vegetal y animal diversificado para el manejo de unidades de producción de tamaño entre 2 y 5 ha, en la idea de consolidar la alimentación del grupo familiar, elaborar productos manufacturados y colocar excedentes en mercados cercanos. Es un sistema que integra la producción de cultivos del lugar: frutales, hortalizas, auyama, frijol, ají dulce, plantas aromáticas y medicinales, en combinación con la cría y levante de pollos de engorde, gallinas ponedoras, caprinos, vacunos, cerdos, conejos y apicultura; siendo factor importante el suministro de agua mediante técnicas e instrumentos sencillos (Figura 6).

29


FIGURA 6. Granja Integral Agro-Productiva. Arq. Wilver Contreras Miranda

Se coloca énfasis en el suministro de riego controlado para el consumo animal, junto con la instalación de huertos, el desarrollo de cultivos destinados a la producción de frutas y hortalizas y combinación de plantas. Son necesarias las prácticas agroecológicas conservacionistas de suelo y del recurso hídrico, mediante el establecimiento de obras de captación de agua: lagunas, tanques, albercas y perforación de pozos o jagueis, junto con la rotación de cultivos, el manejo integral de plagas, la producción de forrajes y el uso de coberturas muertas para atenuar la disminución de la humedad del suelo. Diversos espacios semiáridos se adecúan a este tipo de unidad de producción, especialmente las áreas de la península de Paraguaná, el occidente y centro de la entidad. Fuente: CIARA, FIDA para PROSANESU (Fernando Delgado, CIDIAT 2014). Patio Productivo o Casa Huerto Sistema agro-productivo relacionado con el patio o casa huerto, en viviendas que disponen de un espacio adicional de alrededor de 500 m2 para el cultivo de frutales, hortalizas, plantas aromáticas, combinado con la producción de pollos de engorde, gallinas ponedoras, cerdos y conejos, en un número que pueda adecuarse a las condiciones del tamaño del patio o solar productivo y al manejo familiar; previendo una pequeña superficie para instalar y mantener un lombricario y un espacio techado para los insumos. Las labores de manejo son de carácter familiar, asistida técnicamente. El riego localizado es fundamental, mediante el uso de aguas de fuentes locales o aguas grises de las viviendas y la utilización de mangueras. La infraestructura requerida se relaciona con espacios abiertos dotados de cerca protectora perimetral, canteros productivos e instalaciones sencillas techadas y cercadas para el manejo de pollos, gallinas, conejos y cerdos. 30


Producción Hortícola de Piso Bajo con Riego Localizado Sistema agro-productivo familiar, incorpora el tomate, pimentón, berenjena, ají dulce, remolacha, frijol, patilla, melón y maíz, en unidades de tamaño menor a 1,5 ha. Requiere la utilización de agua para riego y mangueras de conducción para la aplicación del goteo de agua; tanque para el almacenamiento de agua; almácigos para la producción de plántulas, fertilizantes y abonos, coberturas muertas sobre el suelo o de residuos de cosechas, pequeñas barreras rompe vientos en el perímetro de la plantación cuando las condiciones del lugar lo amerite, utilizando cultivos aprovechables para la alimentación familiar, caso del quinchoncho, entre otros. La horticultura de piso bajo con aplicación de riego, es un sistema de producción a ser manejado bajo el precepto de asistencia técnica, previo al aporte de la infraestructura requerida: tanque para almacenar agua, mangueras para la conducción del agua hacia los plantas, herramientas menores para la horticultura, almácigos para la producción de plántulas para trasplante, depósito para almacenar productos e instalación para el manejo de la producción de cosecha y post cosecha. Fuente: CIARA, FIDA para PROSANESU (Fernando Delgado, CIDIAT 2014). Producción Frutícola Mixta Comercial Sistema agro-productivo en unidades de producción entre 1 a 5 hectáreas, que combinan frutales (cítricos, guanábana, mango, tamarindo, níspero, aguate y piña) con cultivos asociados de frijol, auyama, quinchoncho, caraota, maíz, yuca, batata y ají dulce; conjunto de rubros que se adecuan a las condiciones agroecológicas del clima seco, a la experiencia de productores y a demandas del mercado local. Una labor constante es la atención del grupo familiar, requiriéndose de fuerza laboral temporal para la siembra y cosecha de la fruta y la limpieza de maleza de los cultivos de porte bajo. En las áreas semiáridas de relieve relativamente plano, se debe disponer de agua para riego, habiéndose establecido las condiciones para intercalar los cultivos de porte bajo entre las hileras de los frutales. Adicionalmente se requiere de áreas techadas para el depósito de insumos, las herramientas de trabajo y el manejo de las cosechas, que implica asistencia técnica y crédito oportuno. Fuente: CIARA, FIDA para PROSANESU (Fernando Delgado, CIDIAT 2014). Sistema Agro-Forestal en Áreas Semiáridas y Vivero Agro-Forestal Asociado El estado Falcón ofrece áreas donde perviven manchas de bosques, siendo utilizadas las maderas de los árboles para la producción de leñas, carbón y taninos. Son áreas con árboles adaptados al clima seco: cují (Prosopis juliflora), árbol emblemático del estado Falcón, dividivi (Caesalpinia coriaria), yabo (Caercidium precox), vera (Bulnesia arbórea), olivo (Capparis odoratissima), guamacho (Pereskia guamacho), curarí (Tabebuia 31


serratifolia), jobo (Spondias mombin), caujaro (Cordia alba) y semeruco (Cordia glabra L.), además de diversas cactáceas y mamilarias. El sistema agro-forestal requiere de unidades de producción entre 1 a 5 hectáreas. Combina la plantación de árboles de maderas finas para la elaboración de muebles y otros subproductos, árboles leguminosos y material vegetal para la alimentación animal, el cultivo de sábila como especie para la producción de gel y acíbar de alta demanda en procesadoras industriales, con cultivos hortícolas de ciclos cortos y frutales. Exige plántulas para la repoblación de las especies arbóreas forestales, la sábila y plantas leguminosas forrajeras, así como de semillas de frijol, caraota, auyama, quinchoncho y ají dulce. Los aportes de agua se apoyan en la apertura de “pocetas” para los árboles maderables y los frutales alineados en pequeñas zanjas de absorción de humedad o de otras estructuras para la captación de otras aguas de lluvia y el escurrimiento superficial. En este sistema, el vivero agro-forestal es una unidad de producción de especies arbóreas, frutales y cultivos agrícolas, con el propósito de proporcionar el material vegetal. La instalación del vivero requiere las actividades siguientes: a) Determinación del tamaño y sitio adecuado para emplazarlo; b) acondicionamiento del terreno; c) accesibilidad y disponibilidad de servicios básicos, especialmente de agua; d) cantidad de plantas a producir de acuerdo al sistema agroforestal; e) conformación de bancales-semilleros del umbráculo y área total utilizable para la plantación del material vegetativo; f) adquisición se materiales, herramientas e insumos; g) espacio cubierto y techado de pequeñas áreas para depósito, manejo de productos, administración y estacionamiento. Combina el trabajo familiar y mano de obra para el manejo del vivero; pudiendo establecerse en diversas unidades de desarrollo agrícola. Fuente: CIARA, FIDA para PROSANESU (Fernando Delgado, CIDIAT 2014). PROYECTO AGRO-PRODUCTIVO DE PLANTAS XERÓFILAS Y HALÓFILAS La producción de plantas xerófilas y halófilas se relaciona con la sábila, el cocuy, el sisal y eventualmente con otras especies cactáceas a ser utilizadas en la producción de colorantes naturales (cochinilla). Se conoce la adaptación de estos cultivos a las condiciones semiáridas; sin embargo la producción y aprovechamiento es limitada, por cuanto no se ha estructurado un sistema agro-productivo que facilite aumentar la productividad y colocar el producto en los mercados regionales y en manufactureras industriales para la fabricación de gel o acíbar, la producción de licor de cocuy y elaboración de colorantes naturales (tuna como hábitat de la cochinilla). 32


La infraestructura requerida se relaciona con la construcción de pequeñas instalaciones para el almacenamiento y procesamiento de productos; adicionalmente de áreas techadas para el depósito de los insumos, las herramientas de trabajo y el manejo de las cosechas. Fuente: CIARA, FIDA para PROSANESU (Fernando Delgado, CIDIAT 2014). Granjas de Caprinos y Ovinos Semi-Estabulados Falcón es la primera entidad del país en el número de caprinos y ovinos, aun cuando la producción de carne, leche y derivados sea limitada. Es un sistema agro-productivo para el manejo de rebaños de caprinos y ovinos semiestabulados, en fincas con promedio de 5 hectáreas, para un rebaño de unas cincuenta hembras proporcional a cada especie, con un 25% de raza mejorada y el porcentaje restante de raza criolla, dos padrotes de raza mejorada para cada especie y corrales entre cinco a siete m2 por animal. Adicionalmente, se requiere un área para huerto forrajero entre 200 a 300 m2, un área para pasto de corte con riego cercana a 1.000 m2 y entre 5.000 a 7.000 m2, divididos en pequeños potreros utilizados en rotación permanente. El manejo del rebaño, la selección de razas mejoradas y de tipo criollo, la rotación de potreros, la disponibilidad de pasto y de agua para suministro a los animales, proviene esencialmente de lagunas o pozos. Es fundamental el abastecimiento de forraje seco (heno) y verdes, los suplementos nutritivos, la melaza para preparar los bloques nutricionales, medicamentos, disponibilidad de utensilios tradicionales para el manejo de la leche, la fabricación de quesos o dulces, el sacrificio de animales y el curtido de cuero. Requiere de infraestructuras sencillas, relativas a establos construidos con materiales locales, comederos y bebederos, tanque para almacenar agua, cercas y potreros que permitan la rotación del pastoreo, el establecimiento de huerto forrajero, utensilios para procesar leche, carnes y derivados, depósito para materiales y suministros y un área de compostero de unos 80 m2. Fuente: CIARA, FIDA para PROSANESU (Fernando Delgado, CIDIAT 2014). Planta Procesadora de Semilla Artesanal de Maíz Blanco y Amarillo y Subproductos. (Agroindustria Rural) El estado Falcón posee diversas zonas con condiciones edafo-climáticas para el desarrollo del rubro maíz y la disposición de productores, favorecen la posibilidad real de establecer una planta procesadora de semilla artesanal de maíz para abastecer a productores de comunidades del centro y occidente de la entidad, garantizando el aumento del área sembrada, el rendimiento de la cosecha y post-cosecha, la calidad del cultivo, la integración a procesos de transformación del producto inicial y la mejora del ingreso familiar. Se conocen experiencias de producción del cultivo y acciones de investigación. La producción de semilla beneficia directamente el proceso y ciclo de producción, el descarte de subproductos será utilizado para la producción de harinas y derivados en la elaboración 33


de alimentos de consumo de la población o como materia prima en la planta procesadora de alimentos concentrados para animales. La asistencia técnica para el manejo agronómico y de la planta procesadora de semilla, el riego suplementario y la inversión de capital inicial, son requerimientos. El desarrollo y establecimiento de la planta puede ubicarse en la UDA 6. La magnitud del costo de inversión y la localización específica del proyecto está sujeta al estudio definitivo de factibilidad técnico-económica. Fuente: INIA-Falcón, Roger Davalillo (2014). Centro de Recría y Mejoramiento Genético Caprino El sistema de producción predominante en Falcón es la cría caprina tradicional que se realiza en forma extensiva, con baja inversión de capital, utilizando mano de obra familiar. Se estima que un alto número de explotaciones no genera suficiente ingresos para el mantenimiento de niveles mínimos de bienestar familiar por lo cual se complementa con otras actividades, a fin de obtener ingresos adicionales. El productor caprino es propietario en general de los animales y de las bienhechurías, pero no de las tierras donde está asentada la explotación, que son en su mayoría, baldíos, ejidos y comuneras, limitándose al productor a ocupar el terreno donde se ubica la vivienda, corrales y otras instalaciones. Es frecuente además encontrar productores que disponen de áreas pequeñas, cercadas, donde se realizan algunas actividades agropecuarias, como cultivos de maíz, caraota, pastos y vegetación natural. Una respuesta es la creación del Centro de Recría y Mejoramiento Genético Caprino para mejorar las condiciones de producción y productividad de la cría y levante de caprinos a ser ubicado en las unidades UDA: 4 o UDR: 1. Planta de Beneficio y Elaboración de Productos Cárnicos de Ovinos y Caprinos Los sistemas de producción ovina y caprina se caracterizan por una interacción entre sus eslabones de producción: a) carne y derivados; b) productos artesanales como sillas, correas, forros a base de cuero; c) leche y derivados. Sin embargo, no ha logrado obtener un adecuado desarrollo, debido a un inapropiado manejo de la carga animal y del recurso forrajero, razón por la que se propone la cría semi estabulada de caprinos y ovinos. Convertir la carne en embutidos ayuda sin duda a la conservación, pero fundamentalmente produce un sabor exquisito. Los embutidos abarcan la preparación de una gran cantidad de productos como son los embutidos crudos: chorizos y longanizas; escaldados: salchichas y carnes curadas: jamón y chuleta. Las condiciones para la instalación de una planta de beneficio y elaboración de productos cárnicos son reales en el Estado Falcón, siendo ventajosa la localización en la UDA 6.

34


Construcción y rehabilitación de obras de captación e infraestructura de riego para uso agrícola. El estado Falcón posee una amplia superficie agrícola que va desde las llanuras desérticas de Paraguaná hasta las más altas serranías, razón por la cual el productor ha venido conociendo del riego localizado para una mayor eficiencia en el uso del agua y de rendimiento de sus cultivos y pastizales. Las principales fuentes de agua son los pozos y aguas de escorrentías almacenadas en obras de captación (represas o lagunas). En zonas áridas y semiáridas la disponibilidad de agua se reduce debido a lo errático de las lluvias, de aquí que sean necesarias obras de captación de agua como rehabilitación de lagunas, perforación de pozos, construcción obras para almacenar agua en cantidades adecuadas y una red de distribución. Si el riego es fundamental para seguras y buenas cosechas, se requiere la construcción de obras para la rehabilitación de la infraestructura hidráulica con participación de los productores, la mejora de la infraestructura hidro-agrícola incluyendo la rehabilitación a fin adecuar el servicio de riego, tanto en calidad, cantidad y oportunidad; el incremento de la productividad de las áreas bajo riego y solventar el problema de los acuíferos sobreexplotados. Unidad de Servicios de Maquinaria Agrícola En el Estado Falcón existen 20.182 unidades destinadas a la producción agropecuaria, cuya extensión aproximada es de 1.160.808 has, de las cuales 1.704 disponen de riego en una superficie de 23.127,38 has, donde se desarrollan ventajosamente 15 rubros de importancia agrícola vegetal y 3 del componente animal. Reforzar estas condiciones productiva, requiere del establecimiento de una unidad de servicios de maquinaria agrícola y equipos tecnológicos del agro como soporte para hacer más eficiente el proceso productivo. Los procesos de mecanización, nivelación y preparación de la tierra, acompañados de infraestructura de riego y de otras tecnologías cónsonas con el proceso productivo, constituyen lo esencial de un proyecto de servicios socio-productivo, señalándose algunas previsiones: a) establecimiento de la planta o parque de maquinaria, equipos e implementos de agro-soporte en función a la dinámica de la producción; b) garantía de suministro de implementos, equipos, autopartes, repuestos, insumos y herramientas de agro soporte; c) logística de transporte de la maquinaria; d) programa regional de capacitación y formación técnica para el fomento de las capacidades operativas; e) disponer de alternativas que precisen del ahorro energético y uso tecnologías limpias. La factibilidad de la unidad de servicios de maquinaria agrícola permitirá atender una demanda potencial de productores y su extensión en área; siendo mínimos los impactos 35


socio-ambientales y amplios los beneficios socio-económicos. La localización del proyecto presenta ventajas en las UDA: 4 y 7. PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS EN REGIONES SUB-HÚMEDAS Las áreas subhúmedas abarcan una amplia superficie de la sierra, el piedemonte y planicie aluvial del territorio falconiano, favorecida por una mayor disponibilidad de agua que la zona semiárida. Son condiciones que han dado lugar a una intervención más intensa de la cobertura vegetal, llegando a desaparecer en un porcentaje elevado bosques primarios, debido a la ampliación de la frontera agropecuaria, lo cual compromete la conservación de los suelos, el manejo del agua y la biodiversidad en general. Con el objeto de mejorar las condiciones de manejo agronómico y aumentar la producción y productividad de esta importante zona agrológica, se enuncian los siguientes proyectos: Servicio de Asistencia Técnica y Capacitación Agropecuaria Integral Es importante implantar un sistema de extensión y servicio rural que responda a los requerimientos de la producción agropecuaria y a los sistemas agro-productivos de las regiones semiáridas, sub-húmedas y húmedas falconianas, mediante acciones de asistencia técnica y capacitación rural en el manejo agronómico y prácticas de conservación de suelos y el agua, que motive el arraigo de los pequeños productores y fomente el aumento de la producción y la productividad. Es razón y condición suficiente para promover el establecimiento de un servicio de esta naturaleza en el medio rural del estado Falcón, de apoyo a los sistemas agro-productivos identificados y a pequeños y medianos productores. Es una acción de corresponsabilidad social para la asistencia técnica de los productores que encuentra en esta acción un fundamento para mejores logros, por cuanto se trata de promover el aumento de la producción y productividad, el manejo de las unidades de producción y sus componentes, la adecuación de tecnologías en el manejo agronómico, la respuesta a los requerimientos de insumos a utilizar, las prácticas de conservación de suelos, aguas y material vegetal y la importancia de los mecanismos de cogestión y autogestión, organización y participación. Por su importancia para el impulso de la producción, esta acción puede adaptarse a cualquier unidad y debe desarrollarse en toda la entidad falconiana. Sistema Agroproductivo de Cambur Asociado con Raíces y Tubérculos El cambur es un cultivo de alta demanda local, regional y nacional, cuyas exigencias agrológicas las cumplen diversas áreas del piedemonte y la montaña baja, razón por la cual se le ubica como sistema agro-productivo.

36


El cambur tipo Cavendish y el topocho, junto con el ocumo, la yuca, el ñame, el mapuey, la batata y la ahuyama pueden conformar un interesante sistema agroproductivo para el consumo familiar y la venta del excedente en los mercados locales. Este sistema se adapta a unidades de producción de 1 a 4 ha, requiriendo de riego complementario en la estación seca y, en menor proporción, en el periodo de lluvias. Como insumos se requiere de semilla de cambur para el establecimiento de las plantaciones, estacas de yucas, semillas de ahuyama, batata, ñame y mapuey, así como de pequeña maquinaria, herramientas menores y fuerza manual para la preparación del suelo. Al ser un cultivo en asociación, requiere como práctica y laboreo intercalar los cultivos de raíces y tubérculos entre las hileras de cambures, procurando alcanzar la mayor cobertura de suelos. Exige la asistencia técnica para aplicación de fertilizantes y abonos orgánicos, el control de enfermedades y plagas, coberturas muertas de material de los cultivos y la aplicación de riego. Fuente: CIARA, FIDA para PROSANESU (Fernando Delgado, CIDIAT 2014). Plantas Artesanal para Procesamiento de Pulpa de frutas El estado Falcón posee condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo de gran variedad cultivos de frutales como lo son mango, guanábana, guayaba, tamarindo, níspero, cítricos, piña, melón, patilla y lechosa, entre otros. Son cultivos que se han desarrollado de manera limitada debido a la escasa comercialización y sin adecuados procesos de recepción. El establecimiento de una planta para el procesamiento de pulpa de frutas garantiza la disposición de la producción de manera directa, sin intermediarios, para la transformación del producto generando valor agregado y su comercialización. Aspectos a tener presente son el detalle constructivo y los materiales de construcción, altamente determinantes de la calidad de una planta física para adecuarse a una producción de alimentos, al tiempo de tener un adecuado período de uso, la limpieza de lugares y Los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y evacuación de aguas servidas. Los ámbitos, materiales y equipos considerados para el procesamiento de frutas se relacionan con un área de procesamiento, servicios higiénicos, suministro eléctrico y tomas de electricidad, lavaplatos doble, dos fogones dobles a gas con sus respectivos cilindros y reguladores, agua potable (en el área de procesamiento y alrededores), mesas de madera esmaltada o pintada, con cubierta de acero galvanizado, idealmente de acero inoxidable. La ubicación de una planta de esta naturaleza son las unidades UDA: 3 y 4 y UDR: 1. Planta Artesanal para Procesamiento de Hortalizas La horticultura ha pasado a ser una actividad agrícola importante, configurándose la agroindustria como acción estratégica. El incremento de la producción ha sido significativo

37


en los últimos 15 a 20 años, debido al aumento en la superficie sembrada, la obtención de mejores rendimientos, aplicación de técnicas e introducción de nuevas especies. En términos generales, la producción hortícola tendría dos destinos: el consumo en fresco y la industrialización. Dependiendo de su uso final, las hortalizas frescas pueden ser sometidas a diversos procesos industriales: conservación, congelación y deshidratación de hortalizas, elaboración de pastas de hortalizas, acetificación o fermentación de hortalizas y tratamiento de post-cosecha de especies (frío y fumigación), para ampliar su introducción en el mercado y consumo fresco. Planta de Alimentos Concentrados En el estado Falcón existe un rebaño de bovinos de más de 370.000 animales en áreas de la sierra, el piedemonte y la planicie aluvial. Es ganadería de doble propósito, de carácter extensivo a semi-intensivo, que demanda de servicios a la producción y comercialización, la adecuación de los rebaños a un medio con características agro-climáticas exigentes y alimento balanceado complementario a bajo costo. Un estímulo a los productores y al fomento de la producción pecuaria es la creación de una planta de alimentos balanceados para animales, que brinde mayor confianza al productor, seguridad al crecimiento del ganado, bases sólidas a la expansión de la actividad pecuaria, posibilidades de crear encadenamientos productivos, reducción sensiblemente de los costos de producción y expansión de la producción de materia prima agrícola local básica: maíz, sorgo y cambur; recordándose que en el marco de este Plan se planteó la creación de una planta procesadora de semilla artesanal de maíz, cuyo material descartable es utilizado como materia prima en la producción de alimentos concentrados. El manejo del rebaño, de pastos y de las unidades de producción, el aporte de la materia prima local y de otros insumos de naturaleza orgánica, se constituyen en procesos a los que responde este tipo de planta agroindustrial rural, creada para la elaboración de raciones alimenticias para el ganado. Abordar un estudio de factibilidad tecno-económica y de localización específica, es lo más racional, por cuanto el área de producción de ganadería bovina del estado Falcón es amplia hacia los ejes oriental y centro-sur de la entidad; ejes de producción que se encuentran conectadas a importantes áreas de desarrollo de los estados Yaracuy, Carabobo, Lara y Zulia. Es un proyecto agroindustrial bovino, que requiere de capacitación, por cuanto implica integrar la producción, el rebaño animal, la nutrición, el mejoramiento genético y la articulación con sistemas agro-productivos vegetales, así como de financiamiento por el Estado venezolano.

38


Planta de Elaboración de Productos y Subproductos Lácteos La ganadería lechera en el Estado Falcón representa una fuente de ingreso sostenido para las familias del área rural en el ámbito de la producción agropecuaria. Sin embargo, se ve afectada por altos costos de producción y bajos niveles de productividad, así como la falta de incorporación de mejoras tecnológicas. Una de vía es contar con una planta que permita mejorar los procesos de industrialización de la materia prima y colocar los productos de leche pasteurizada y pulverizada, quesos industrializados y queso artesanal, en los mercados regionales y nacionales. La instalación de una planta procesadora de leche y de productos lácteos tiene un elevado valor ya que va dirigida a sustentar la producción y proyectar las posibilidades técnicas, ampliar la perspectiva del mercado y la demanda agregada y mejorar el ingreso familiar. Exige acciones de mejoramiento de la alimentación animal, alimentos concentrados, mejoramiento genético de rebaños y asistencia técnica y crediticia, que son acciones previstas en el cuerpo propositivo de este Plan. Esta planta podría ubicarse en la UDA 2. Red de Comercialización y Distribución de Productos y Sub Productos Agrícolas y Artesanales. En el Estado Falcón las actividades vinculadas a la comercialización de productos y sub productos de origen agrícola y artesanales, ha tenido una repercusión importante en el acervo cultural, económico y social, en la economía familiar y a nivel de micro empresas rurales, constituidas en su mayoría por pequeños productores, criadores y artesanos. La puesta en marcha del fortalecimiento de las redes de comercialización y distribución de productos de origen agrícola y artesanal, representa un impacto significativamente favorable para los productores del campo, micro-emprendedores y artesanos, integrando el potencial y talento productivo y creativo. Se debe considerar aspectos esenciales relacionados con la infraestructura de soporte, acopio y servicios, la capacitación, formación y organización, el apoyo de financiamiento con participación de la banca pública y privada, el fomento de actividades agropecuarias, comerciales y turísticas, junto con el diseño de estrategias de información y divulgación través de medios audiovisuales. Planta de Bioinsumos Agropecuarios Articulado al proceso productivo agrícola y pecuario es importante comenzar a considerar el diseño y construcción de una fábrica de bioinsumos agropecuario para producir a escala comercial entomófagos entomopatógenos (bioplaguicidas), bioestimulantes y biofertilizantes dentro de las más estrictas normas de calidad ecosanitarias; con localización en el eje agroproductivo centro occidental o franja de contacto entre zonas áridas y subhúmedas.

39


Planta de Beneficio y Elaboración de Productos Cárnicos de Bovinos y Porcinos La demanda de productos cárnicos de origen bovino y porcino se ha incrementado en el consumo fresco y como producto elaborado: jamones, mortadelas, chorizos, salchichas, chistorras, entre otras presentaciones requeridas por los consumidores. El Estado también productor de esta ganadería, pero la venta es para consumo fresco adquiriendo menor precio el productor por su ganado, por lo que esta propuesta generaría un valor agregado a los productores, a la vez que disminuiría los costos del producto final para atender el mercado y las necesidades de la población e instituciones públicas. El desarrollo, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la planta procesadora de productos cárnicos tendría capacidad para atender la demanda local y al mercado nacional los productos y subproductos derivados del sacrificio de bovinos y porcinos, logrando la integración de productores, la transformación industrial y el consumo final, con beneficios sociales y económicos evidentes. La planta tendría su ubicación en la unidad UDA3 por ser la de mayor producción de ganado en Falcón e integrada a un dinámico eje de desarrollo. Centro de Mejoramiento Genético Bovino La producción ganadera y agrícola sería fortalecida con el mejoramiento genético de la crianza de ganado bovino y porcino para obtener una mejor calidad y mayor cantidad de cabezas de ganado, con acompañamiento de transferencia tecnológica. Es una manera de mejorar la condición de los pequeños y medianos productores, brindándoles la posibilidad de acceder a genética de animales superiores y ampliar los niveles productivos (ganancia de peso y de producción de leche) El proyecto consistiría en: a) organizar e implementar un Programa de Mejoramiento Genético Bovino y Porcino, orientado a la producción sostenible de carne y leche; b) establecer y construir el Centro Experimental, de Capacitación y Exposición de Ganado con el equipamiento de servicios requerido; c) atención a labores de sanidad y genética; c) construcción de corrales para manejo y exhibición, áreas de depósitos de alimentos, equipos y utilería; d) dotación de servicios necesarios; e) adquisición de equipos de inseminación artificial, plantas de nitrógeno, laboratorios para procesamiento de semen, equipos para transferencia de embriones, entre otros; f) adecuación de espacio como lugar de encuentro de productores, trabajadores y profesionales. PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA: VIVIENDA, MOBILIARIO Y ARTESANIA La pequeña y mediana industria (PYME), es una actividad socio-productiva de significación regional y nacional, que facilita la integración horizontal y vertical de materiales y componentes de construcción de viviendas, muebles y artesanías. 40


El grupo de proyectos más representativos responden a criterios siguientes: a) utilización de insumos y procesos de preferencia local y regional; b) articulación complementaria entre sí o con procesos y productos existentes en el mercado nacional, así como la posibilidad de configurar agrupaciones de empresas; c) capacidad de entrar en el mercado regional, nacional y del Caribe; d) capacitación y adiestramiento de la población local; e) localización ventajosa en ejes de desarrollo socio-económico y de integración funcional. Plantas para la Construcción de Adobes de Tierra – Cemento Los requerimientos de nuevas viviendas populares con sentido estético, funcional y bioclimático, junto con la disponibilidad de recursos de tierra y materia prima y la tradición constructiva local, es triada que le brinda ventajas de localización y producción a una red de fabricas de adobes tierra-cemento en ejes y áreas estratégicas: peninsular; central de colinas y piedemonte y de valles intramontanos. Cada planta tiene como característica esencial manufacturar de manera semi industrial adobes prensados de tierra-cemento de distintos diseños (Figura 7); recordando que se ha venido incrementando de forma constante la demanda de materiales relacionados con la actividad constructiva, estimulada por la Misión Vivienda Venezuela, cuya institución rectora en la región es la Gobernación del Estado Falcón. Son productos constructivos, que siguiendo las especificaciones técnicas en su manera de fabricarlos, garantizan edificaciones de calidad con confort climático y seguridad en el tiempo; permitiendo, además, la integración de sistemas estructurales y cerramientos prefabricados con materiales tradicionales y alternativos, como la madera.

41


FIGURA 7. Vista de diversas propuestas de Viviendas Populares Modelo Falcón, construidas bajo los principios de la arquitectura sostenible, a partir del sistema estructural mixto de mampostería estructural lateral de ladrillo/adobes de tierra-cemento y sistema entramado de madera para la diversa geografía del Estado Falcón. Son edificaciones populares de tres habitaciones y dos baños, pareadas con patios, dos plantas, grandes aleros, parasoles, separadas del suelo, dotadas de tanques de agua subterráneos/aéreos y paneles solares, rodeadas de espacios públicos humanizados. Diseño conceptual: Arq (s). Wilver Contreras Miranda y Mary Elena Owen de C. (Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño ULA-UPV: CEFAP-LNPF).

42


Planta para la Fabricación de Puertas y Ventanas para Edificaciones La recuperación del bosque conservacionista y productor se transforma en insumo básico para el abastecimiento forestal, por cuanto facilita el establecimiento de pequeñas fábricas para obtener la madera aserrada que se requiere en la planta fabricante de puertas, ventanas y mobiliario, articulados a los proyectos de la Gran Misión Vivienda Venezuela o de la iniciativa privada. Incorporar el material madera a los componentes constructivos de viviendas populares y el mobiliario, es búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aumentar la estética de las edificaciones y el acceso a bienes constructivos a menores costos. Su localización es favorable en los ejes de desarrollo económico, social y urbanístico. Micro Empresas para la Fabricación de Muebles Autóctonos Paraguaneros Un valor cultural y constructivo de Estado Falcón es la tradición en la elaboración del mueble paraguanero, cuyo valor patrimonial se ha venido perdiendo ante la competencia desleal de insumos de fabricación modernos como el nylon y otros tipos de plásticos que ha sustituido la fibra vegetal para los tejidos, el uso excesivo de uniones metálicas y acabados superficiales sintéticos. El mueble paraguanero es en lo esencial, elaborado de manera artesanal con madera de curarí y cactus columnar, fibras vegetales diversas y formas de tejidos con expresiones de textura y trazado geométricos de notable belleza, condición a ser reivindicada. Micro Empresas para la Fabricación de Artesanías Diversas: Arcilla, Hamacas-Chinchorros, Piedra, Madera y Dulcerías El Estado Falcón es territorio fecundo de producción artesanal de productos diversos de arcilla, hamacas y chinchorros, piedra y madera; de sensible belleza, diseños, multiplicidad de formas, usos de reconocida tradición y demanda en el mercado regional y nacional, con proyección al área del Caribe. Alta solicitud de sus variados dulces de leche de cabra, lácteos bovinos y frutas diversas, realzan los valores y sabores de la tierra falconiana. En su conjunto, son productos que manos diestras incorporan y agregan de manera inestimable valor material e inmaterial. Fortalecer y consolidar estas líneas de producción, es reto histórico de instituciones públicas locales, regionales y nacionales, lo cual implica asumir líneas fundamentales: a. Otorgamiento de créditos para crear el capital social básico que demanda el desarrollo de una red de micro empresas en sus distintas ramas, así como de las fuentes de suministros de materias primas e insumos que le proporcionan seguridad. b. Capacitación para el trabajo, el rescate de los valores y la producción, objetivo fundamental a ser asumido por los consejos comunales, el INCES, dependencias de la Gobernación del Estado e instituciones universitarias, mediante programas cortos y operacionales; c. Promoción para ampliar las posibilidades en los mercados regionales y nacionales, requiriéndose la generación de 43


información continua y la creación de vitrinas expositivas en los Centros de Atención al Viajero ubicados en las principales vías de los flujos turísticos y comerciales. Centros de Capacitación, Fabricación y Mantenimiento de Embarcaciones Pesqueras El Estado Falcón es reconocido en Venezuela y el Caribe como corredor marino costero, donde la vida de comunidades de pescadores es tradición histórica. La pesca y el intercambio comercial con islas caribeñas, es fuente de ingreso familiar que depende en buena medida de la disponibilidad de centros de capacitación, fabricación y mantenimiento de las embarcaciones pesqueras y el apoyo a la pesca artesanal (Figura 8). Los ejes costeros de tradición están configurados por Amuay-Los Taques y Adicora-Buchaco en Paraguaná; San Juan de Los Cayos-Chichiriviche-Tucacas-Boca de Aroa en la costa oriental, constituyéndose en potenciales puntos focales de atención por el Estado venezolano y los pueblos de pescadores en la idea a de conformar los referidos centros donde se forja la capacitación de los pescadores, la conservación y rescate en la forma de hacer embarcaciones peñeras de madera en sus distintos tipos (sin dejar de lado el uso de materiales modernos), la construcción y mantenimiento de las marinas-embarcaderos, el saneamiento ambiental de las bahías-ensenadas y la aplicación de la normativa existente en materia de pesquería artesanal y sobre efluentes de la actividad antrópica.

FIGURA 8. Vista general de la propuesta del Centro de Capacitación Artesanal, Fabricación y Mantenimiento de Embarcaciones Pesqueras, localizado para la población de Chichiriviche, con proyección hacia la población de Amuay. Diseño conceptual arquitectónico realizado en trabajo comunitario por el Arq. Dr. Wilver Contreras Miranda (2008) para el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

44


Ágora-Complejos Urbanos Comerciales, Hoteleros, Recreativos, Rentales y Financieros La tendencia irreversible hacia la conformación de áreas metropolitanas de Punto Fijo-Los Taques y Coro-La Vela de Coro, el desarrollo comercial e industrial estimulado por el Estado venezolano y los empresarios privados, junto con la disponibilidad de múltiples servicios justifica plenamente la localización de sendos complejos de servicios comerciales, hoteleros, recreativos, rentales y financieros en el marco de un urbanismo armónico y sostenible. Se proponen dos proyectos de concepción y funcionalidad similar, por ser en su esencia complejos de servicios múltiples para atender actividades de gran dinámica y elevada demanda en la región. Uno, el de mayor dimensión, el Gran Ágora-Complejo Comercial, Industrial, Recreativo, Hotelero, Financiero y Rental de Punto Fijo. Otro, el Ágora-Complejo Comercial, Recreativo, Hotelero, Financiero y Rental de Coro (Figura 9). Se trata de construcciones y adecuaciones de infraestructura urbana, arquitectónica y paisajística conformada funcionalmente por módulos productivos en parcelas de 400 m2 a 600 m2, denominados ofigalpones, cuyas características son estar conformados por un área de exhibición, un área de oficina y administración y un área de depósito-manufactura. Los módulos productivos están contextualizados y funcionalmente integrados a las actividades comerciales, recreativas, hoteleras, rentales y financieras, emplazados de manera individual en edificaciones independientes, envueltos por áreas plenas de verdor y arte, articulados a la red de vialidad y transporte; seguridad y cómodos estacionamientos. Por estar concebidos como ágoras, son espacios públicos humanizados presididos por obras de esculturas de gran formato y expresiones artísticas diversas.

FIGURA 9. Vista general del Ágora-Complejo Comercial, Recreativo, Hotelero, Rental y Financiero de Coro y del Gran Ágora-Complejo Comercial, Industrial, Recreativo, Hotelero, Rental y Financiero de Punto Fijo. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

45


ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TURÍSMO Recorrer el territorio del Estado Falcón, hacer una lectura de la diversidad de paisajes y de los múltiples atractivos, compenetrarse con los recursos patrimoniales, socio-culturales, arquitectónicos, urbanísticos y productivos del contexto y considerar los diversos dones naturales de valor excepcional, facilita proponer no sólo una caracterización de áreas y ejes ecoturísticos, sino establecer líneas maestras que fortalezcan y consoliden el turismo como actividad estratégica de la entidad falconiana (Figuras 10 y 11). La oferta de turismo del Estado Falcón es amplia en sus tipos: a) turismo de grandes flujos de visitantes de sol y playa; b) turismo patrimonial y encuentro cultural con los vestigios antropológicos, obras coloniales y la memoria histórica; c) turismo gastronómico y encuentro con valores creativos populares, que han hecho de los frutos de tierra y mar delicias culinarias; c) turismo ecológico de contemplación y reflexión donde los parques nacionales y monumentos naturales adquieren basta dimensión; d) turismo científico motivado por ecosistemas estratégicos y recursos naturales de una geografía diversa; e) turismo religioso de elevación espiritual y encuentro con monumentos que expresan la fe; f) turismo comercial potenciado por flujos regionales, nacionales e internacionales. A ello se une el esfuerzo del Estado venezolano en promover la actividad mediante la promulgación de normas e incentivos que le brindan solidez. El impulso del turismo se asocia a acciones múltiples concertadas que implica: a. Profundizar el inventario de atractivos y recursos turísticos ampliamente distribuidos en la geografía falconiana y su promoción en mercados nacionales y del exterior, labor a ser continuada por la Corporación Falconiana de Turismo. Una respuesta acertada, sería el diseño del Plan Integral de Desarrollo del Turismo Falconiano; b. Socializar la información en distintos formatos, que facilite conocer la inmensa riqueza natural y patrimonial del Estado Falcón, derivándose de ellos páginas web, fascículos y el hermoso libro: Falcón, donde el turismo lo hace Usted: playas, serranías y monumentos patrimoniales, esperan por ti. c. Grandes íconos artísticos de esculturas, murales y ágoras culturales como espacios públicos humanizados, haciendo de Falcón un espacio para la creatividad sensible. d. Red de posadas, hoteles y paradores turísticos, base del alojamiento, localizadas en urbanismos con redes de servicios de calidad, especialmente de vías de comunicación funcionales y seguras, dotación de energía eléctrica y agua potable; apoyadas por programas de financiamiento y capacitación ; protegidas por acciones de seguridad integral; articuladas a la red de complejos recreacionales y de parques nacionales. e. Estimular el turismo de playa, mar y serranías, científico-recreativo, religioso y patrimonial, gastronómico y artesanal, exige la concertación de apoyos por parte del sector público nacional, regional y local y de organizaciones sociales de la comunidad. 46


f. Atractivos urbanísticos y arquitectónicos son las ciudades de Coro-La Vela, Punto Fijo-Los Taques, San Juan de Los Cayos-Chichiriviche-Tucacas, Churuguara-San Luis-Cabure, ubicadas en espacios naturales de excepcional belleza, junto con la proyección de singulares pueblos con relevantes valores paisajísticos, culturales e históricos: Capatárida, Mene Mauroa, Urumaco, Pedregal, Puerto Cumarebo y Tara Tara, que significan valor agregado a la agenda turística no tradicional.

FIGURA 10. Mapa que expone los seis ejes ecocorredores turísticos propuestos para el Estado Falcón. COTEF (2015).

g. El incremento de la estadía de los turistas y visitantes está estrechamente vinculada a las alternativas que ofrece la oferta turística en sus recorridos por los distintos paisajes, ejes de desarrollo y circuitos turísticos del Estado Falcón. Los principales circuitos turísticos están conformados por los ejes ecoturísticos de Paraguaná, Coro-La Vela de Coro, Occidental, Oriental, Piedemonte y Sistema de Colinas, y Sierra San Luís, que integran a los principales centros poblados, al tiempo que articulan los atractivos y recursos más significativos en el marco de una pluralidad paisajística (Figuras 10 y 11). 47


Sera necesario tener en cuenta la distancia y tiempo de desplazamiento de los flujos turísticos, procurando atender el descanso, confort y recreación del viajero mediante una red de Paradores de Atención al Viajero, miradores y centros de alimentación (Figura 12). En la contextualización de los ejes ecoturísticos, se plantean la realización de proyectos claves, entre otros: construcción y revalorización de malecones para los bordes de playa de Paraguaná, La Vela de Coro, regiones Occidental y Oriental (Figuras 13, 14 y 15); la red de instalaciones y complejos recreativos para el Piedemonte y Sistema de Colinas y Sierra San Luís; para Coro-La Vela de Coro, el Ágora-Complejo comercial, recreativo, cultural y deportivo; en Punto Fijo-Los Taques el Ágora-Complejo comercial, hotelero, recreativo y financiero (Figura 9).

FIGURA 11. Mapa que expone los seis ejes ecocorredores turísticos propuestos para el Estado Falcón y la ubicación de importantes imágenes de la variada riqueza natural, cultural, arquitectónica de valor patrimonial. COTEF (2015).

48


h) La esfera de la acción del sector público, se concentra principalmente en la promoción y formulación de los proyectos que conduzcan a realizaciones concretas, especialmente de infraestructuras y servicios de desarrollo urbano y de obras de diverso orden. Al sector privado le corresponde cumplir con calidad con los servicios de alojamiento, alimentación, esparcimiento y movilidad, con responsabilidad y ética ciudadana.

FIGURA 12. Vista general del Ecocorredor Marino Turístico, Recreativo y Cultural que une Los Taques- Villa Marina-El Pico, con proyección a toda la línea de costa del sector. Contempla el retiro de ochenta metros de playa, una vía de cuatro canales con isla y sistema de iluminación; ambos lados tiene dos grandes bulevares con paisajismo y esculturas de grandes dimensiones que lleguen a constituirse en íconos de referencia en la Península de Paraguaná. La vía separa la playa del eje de complejos de hotelería y servicios diversos. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

49


a

b

FIGURA 13. a. Vista de la escultura monumental Pelicano aleteando sobre el amplio y grande horizonte del Estado Falcón, proyectado por el Artista plástico Jesús de Luzam (2015), para ser colocado en la Playa El Pico en la Península de Paraguaná; b.Vista interna de uno Complejos de Hotelería, dispuesto frente a la Playa El Pico y articulado al Ecocorredor Marino Turístico, Recreativo y Cultural que une Los Taques- Villa Marina-El Pico. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

a

b

FIGURA 14. a. Vista general de la propuesta de uno de los Módulos de Servicios de Restaurantes con Terrazas-Servicios de Atención al Bañista-Recreación y Fiesta-Estacionamientos-Vigilancia, que se dispone sobre los Ecocorredores Marino Turístico, Recreativo y Cultural diseñados para las comunidades playeras del Estado Falcón, como Adícora, Villa Marina, Chichiriviche, Tucacas, San Juan de Los Cayos o Boca de Aroa; b. Vista general de la propuesta de uno de los Módulos Prefabricados de Servicios de Restaurant con Terrazas-Servicios de Atención al Bañista-Estacionamientos-Vigilancia, diseñados para espacios abiertos de playa del Estado Falcón. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

50


FIGURA 15. Vista general de la propuesta de las instalaciones del Centro de Atención Turística de Cabo San Román, con servicios de restaurante, terrazas, servicios públicos, locales de venta de artesanías, estacionamientos y vigilancia, diseñados para contemplar el inmenso Mar Caribe. Se plantea un mirador a borde de la costa rocosa y la construcción de la obra escultórica, Aletear de la Gaviota Blanca del Amor del artista plástico Jesús de Luzam. Diseño conceptual arquitectónico: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Br. Axel Contreras Owen y COTEF (2015).

51


INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS EN RED: PROGRAMA DE ACCIONES Consolidar la visión prospectiva y propositiva en el contexto del Plan, requiere afianzar conceptos y liberar la capacidad de creación de manera pertinente sobre el equipamiento del conjunto de infraestructuras de servicios. Conlleva asumir acciones que facilitan la cobertura, rehabilitación, construcción, mantenimiento y proyección de infraestructuras en red, sin las cuales no se logra el desarrollo ni la ordenación del territorio de la sociedad. EMBALSES: GRANDES OBRAS HIDRÁULICAS La visión diagnóstica y de ingeniería hidráulica reportan que los embalses son las infraestructuras que conforman parte sustantiva de un sistema de captación, almacenamiento y distribución del agua potable proveniente de las cuencas altas hidrográficas, siendo el agua flujo sustancioso del desarrollo. Asegurar el futuro de sostenibilidad en materia de captación, almacenaje y dotación de agua potable para el estado Falcón, exige tomar conciencia, decisiones y acciones de primer nivel por parte del ejecutivo nacional y regional, junto con las comunidades, en la conservación de las infraestructuras y el entorno que circunscribe los embalses. Los lineamientos de un programa integral de manejo de embalses articulados a la dotación de agua, se relacionan con las siguientes líneas maestras: a) asumir el desarrollo de planes, programas y proyectos para la conservación, reforestación y control de ámbitos naturales que conforman las cuencas altas de la Sierra San Luís donde nacen los ríos que alimentan el sistema de embalses falconiano; b) dotar del financiamiento para el mantenimiento, rehabilitación y conservación de los embalses existentes, así como la construcción de nuevas obras hidráulicas; c) proveer las edificaciones, equipos y herramientas tecnológica, así como acciones de formación en materia de ingeniería hidráulica, forestal, geografía, ambiental y civil para los funcionarios que integran las instituciones que rigen los destinos del sistema de embalses y la distribución del agua potable en el estado Falcón; d) ordenar el territorio de las cuencas hidrográficas; y e) consolidar el eslabón final de información, capacitación, participación ciudadana y gestión del agua. El rol protagónico y la clara dependencia que se tiene del agua potable para el desarrollo social y económico del estado Falcón, se expone en las siguientes acciones programáticas: Construcción de Nuevos Embalses para Aumentar la Capacidad de Almacenamiento de Agua. La demanda del recurso hídrico tiende a superar la oferta que provee la disponibilidad de almacenamiento de fuentes de agua natural. Se presentan sectores críticos donde el agua es una condicionante para la localización de actividades económicas, la intensificación de los 52


usos de la tierra, la organización eficiente de la red de centros poblados y la cobertura de servicios. La respuesta a esta situación implica la realización de un conjunto de obras hidráulicas, que tienen como centro de acción la construcción y operación de nuevos embalses sobre ríos y afluentes que son estratégicos para el desarrollo integral y sostenible (MPPA-POTEF, 2014). Entre los más importantes: Embalses: a) Embalse Fila de Cataneja (río Mitare), a ubicar aguas arriba de la población de Agua Clara, a fin de proporcionar agua para riego y el reforzamiento del Sistema Falconiano; b) Embalse Remedios (río Remedios), a ubicar en la cuenca alta del río Remedios, siendo su finalidad el riego y el reforzamiento del abastecimiento de agua potable del Sistema Falconiano; c) Embalse Taparoy (quebrada Taparoy), a ubicar en las inmediaciones de las comunidades de la parroquia Agua Larga del municipio Federación y parte del municipio Democracia, en una sub cuenca del río Mitare, con la finalidad de mejorar la disponibilidad del suministro de agua potable al eje Churuguara-Mapararí; d) Embalse Agua Linda, a ubicar en el río Agua Linda, municipio Silva, naciente de la quebrada Cumarebo en Cerro Misión y El Loro, para consumo humano, riego y control de inundaciones, cubriendo principalmente el eje Tucacas–Boca de Aroa y centros poblados aledaños; e) Embalse Agua Blanca, a ubicar sobre el río Agua Blanca, aguas arriba de su confluencia con el río Capatárida, a 8 Km al sureste de Dabajuro, municipio Dabajuro. La finalidad es para el consumo humano y riego; f) Embalse Borojó, a ubicar sobre el río Borojó o Bariro a 33,5 Km aguas abajo del centro poblado de Bariro, al sur de la carretera Falcón–Zulia, en el municipio Buchivacoa. Su finalidad es el consumo humano y riego; g) Embalse Maica, localizado en el sector Purureche del municipio Democracia, capacidad de abastecimiento de 15 millones de metros cúbicos. Presas: a) Presa Los Riegos, localizada sobre el río Acarigua, sector Los Riegos del municipio Zamora, propuesta para abastecimiento de la población y el riego de 850 ha; b) Presa Tocineta, localizada sobre el río Guamure, sector El Togogo del municipio Píritu, para abastecimiento poblacional y riego de 600 ha; c) Presa Río Noto, localizada sobre el río Jacura para riego de350 ha. Lagos: a) Lago Colinario Bariro, localizado en el municipio Buchivacoa, cuyo fin es el abastecimiento de agua a la población y riego de 400 ha; b) Lago Colinario Piedra Grande, localizado en el sector Piedra Grande del municipio Democracia, con una capacidad de 15 millones de metros cúbicos, a ser utilizada para abastecimiento poblacional y riego de 80 ha; c) Lago Colinario El Buchal, localizado en el municipio Dabajuro, sector El Buchal, con una capacidad 5 Hm, con fines de riego, (100 ha); d) Lago Colinario de Jadacaquiva, sector Jadacaquiva, municipio Falcón, con capacidad 0.60 Hm, y será utilizado para el riego de 30 ha; e) Lago Colinario El Amparo, ubicado en el municipio Falcón, sector El Amparo, con una superficie de 0.5 Hm, con un uso de recarga de acuífero; f) Lago Colinario La Aguada, localizado en el municipio Colina, sector la Aguada, con una capacidad de 1.5 Hm, a ser utilizado para riego de 40 ha; g) Lago Colinario Santa Teresa, ubicado en el municipio Miranda, sector Caujarao, capacidad de 0.5 Hm, a ser utilizado para riego de 15 ha; g) Lago 53


Colinario Las Rosas, ubicado en el sector Platerito del municipio Colina, con una capacidad de 0,70 Hm, se utilizara para riego de 20 ha; h) Lago Colinario Las Polonias, localizado en el municipio Colina, sector Las Ventosas, con capacidad de 0.50 Hm y será utilizado con fines de riego de 15 ha y como abrevadero de animales; i) Lago Colinario Los Españoles, ubicado en el sector oeste de Las Ventosa, municipio Colina, para riego de 10 ha y abrevadero de animales. Son propuestas que integran el sistema de obras hidráulicas del estado Falcón para el abastecimiento de agua potable de centros poblados y el suministro de riego a áreas semiáridas y sub húmedas. Son acciones que responden a propósitos de un Plan de Ordenación de Cuencas Hidrográficas para el estado Falcón. Se tiene identificada un área para la construcción de un nuevo embalse de captación y almacenamiento de agua, junto con el sistema de distribución y dotación de agua a los municipios Acosta, Monseñor Iturriza y Silva; acción prioritaria que debe ser abordada por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat (MPPEVH), en el marco del Programa de Infraestructura y Equipamiento Turístico y de Infraestructura. La responsabilidad institucional de las propuestas de nuevos embalses, recae principalmente en el nuevo MPPEVH e Hidrofalcón, con participación de la Gobernación del Estado Falcón, las Alcaldías, los Consejos Comunales y Comunas, que encuentran en las Universidades nacionales importantes aliados, por cuanto se requiere la formulación de proyectos, análisis y ordenación de las cuencas hidrográficas, registros hidroclimatológicos y adecuación de los usos de la tierra. SISTEMA DE ACUEDUCTOS: PROGRAMA DE ACCIONES Satisfacer las necesidades de la población del servicio de abastecimiento de agua potable contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes del estado Falcón. Fortalecer el sistema de abastecimiento y distribución en red de agua potable, es dar respuesta a las siguientes condiciones: a) Altas demandas generadas por el crecimiento sostenido de la población y el surgimiento de nuevos urbanismos carentes de planificación y aquellos que promueve la Gran Misión Vivienda; b) Carencias de vigilancia y control de tomas clandestinas y sobre el uso indiscriminado de agua potable; c) Aumento del desarrollo de actividades industriales, especialmente las del Complejo Refinador Paraguaná; el turismo de masas de playa y mar en la Península de Paraguaná, Costa Oriental y Costa Occidental del estado Falcón; la ganadería extensiva de caprino y ovino, los cultivos de frutas, hortalizas y zabila, sin dejar de lado las crecientes demandas de los Ejes Sierra, Oriental, Occidental y Centro Norte con la producción intensiva y semi intensiva de bovinos, caprinos y ovinos, cultivos de café, frutales y hortalizas. Se requiere también desarrollar acciones estratégicas de inversión y gasto público, orientadas a ampliar la cobertura del servicio en cuanto a calidad, cantidad y continuidad, mediante la formulación y ejecución de proyectos de rehabilitación y ampliación de redes de distribución, tanques de almacenamiento y perforación de pozos para abastecimiento.

54


Rehabilitación, Mejoras y Sustitución de Redes de Distribución y Equipos de Bombeo. Comprende la ejecución de actividades necesarias para garantizar la continuidad del servicio existente y mejorar las condiciones de suministro de agua potable que haya sido afectado por la reducción de diámetros originales, corrosión, roturas y fugas en las tuberías, disminución de la capacidad del alimentador principal, vencimiento de su vida útil y baja presión de los equipos de bombeo. La solución se encuentra en el mantenimiento y mejoras de tuberías y estaciones de bombeo, sustitución de equipos de bombeo, mejoras de plantas de potabilización, sustitución de tuberías, rehabilitación de captación en fuentes de suministro, control de operaciones de los sistemas de abastecimiento, mejoras en tanques de abastecimiento, instalación de medidores y desconexión de redes de distribución ilegales. El documento del POTEF (2015), Tomo II, desarrolla en mayor detalle importantes proyectos para dar respuesta oportuna a esta problemática. Ampliación y Construcción del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. Programa destinado a ampliar la cobertura y capacidad del servicio, así como a mejorar la calidad del mismo, especialmente en los centros poblados donde no existen redes y donde se ha producido un incremento de la demanda. Entre las actividades que contempla dicho programa se tiene la construcción de acueductos, líneas de aducción, redes de distribución y tanques de abastecimiento. El documento POTEF (2015), Tomo II, desarrolla en mayor detalle importantes proyectos para dar respuesta oportuna a esta problemática en los próximos años a través de Hidrofalcón, como parte del accionar institucional en procura de ofrecer un mejor servicio de dotación de agua potable a la población de importantes municipios del estado Falcón. SISTEMA DE CLOACAS Y DRENAJES: PROGRAMA DE ACCIONES El servicio de recolección de aguas servidas es fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En tal sentido, la inversión se orienta a la construcción del sistema de recolección y redes de aguas servidas en los centros poblados y a fortalecer, tanto en cantidad como calidad, los sectores donde se dispone del servicio. La visión diagnóstica determinó que un 68% de las infraestructuras en materia de cloacas y drenajes del estado Falcón son deficitarias en la mayoría de sus municipios. Esta realidad obliga en el marco de la gestión ambiental y planificación de ciudades y comunidades de ámbito rural, que se concreten proyectos de construcción de sistemas de tratamiento y disposición final, evitando además que el destino de las aguas servidas sean los lechos de ríos, quebradas, playas y otros ecosistemas. HIDROFALCON, Gobernación, Alcaldías, MPPEVH y MSDS, han informado sobre previsiones en esta materia: a) Rehabilitación del Sistema de Recolección y Redes de Aguas Servidas para Coro, Punto Fijo, Churuguara, Puerto Cumarebo, Yaracal, Tucacas y Chichiriviche; b) 55


Ampliación del Sistema de Recolección de Aguas Servidas siendo prioritarias, entre otras importantes localidades del estado Falcón, aquellas que tienen un 60 % de infraestructuras construidas y requieren ser beneficiadas con la ampliación del sistema de recoleccióndisposición de aguas servidas, como son Caujarao, Los Taques, Amuay, Punto Fijo, El Supí, Buchuaco, Pueblo Nuevo, Adícora y El Vínculo, Tocópero, Miramar, Zazárida, Bariro, Borojó, Dabajuro y sectores vecinos, Mauroa, Boca de Tocuyo, Camachima, Capadare, Puerto Cumarebo, La Ciénaga, Santa Elena, Alta Vista, Boca de Aroa, Mirimire y poblaciones vecinas, Maicillal, Cabure y Curimagua, La Cruz de Taratara, Mapará, El Paují y poblaciones vecinas, Mitare y sectores vecinos, Urumaco y sectores vecinos, el Pedregal y sectores vecinos; c) Construcción del Sistema de Tratamiento y Disposición Final de Aguas Servidas a Nivel Urbano y Rural, una acción básica para el saneamiento ambiental mediante la construcción de sistemas de tratamiento y la integración en red del servicio, siendo excluidos Tucacas, Chichiriviche y San Juan de Los Cayos por tener finalizado sus infraestructuras de sistemas de tratamiento; d) Construcción de la Red de Recolección de Aguas Servidas en Centros Menores, importante programa a ser ejecutado en los centros poblados que cumplen un papel de prestadores de servicios locales y de actividades comerciales para áreas de influencia inmediatas, que deben ser estimulados en cuanto a su calidad ambiental, caso de Curimagua y sectores inmediatos, Mapará, El Paují y poblaciones vecinas, Santa Cruz de Bucaral y sectores vecinos, Yaracal, La Cruz de Taratara y Píritu. Se excluye la población de San Luis que cuenta con las infraestructuras construidas, SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA: PROGRAMA DE ACCIONES La Empresa Eléctrica Socialista (CORPOELEC), adscrita al Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica, es la institución rectora para proporcionar la planificación, gestión e inversión en proyectos de infraestructura de energía eléctrica en el estado Falcón. Concentra los esfuerzos hacia áreas de gran demanda del servicio, de creciente población y fortalecimiento de actividades económicas, mayoritariamente ubicadas en la zona peninsular como lo es el Central Refinero de Paraguaná y el área Metropolitana de Punto Fijo – Los Taques; la zona central de la conurbación Santa Ana de Coro-La Vela de Coro; y la costa oriental de complejos turísticos y la construcción de nuevos urbanismos. Es una inversión que se orienta a mejorar la infraestructura existente, reforzar y expandir la cobertura del servicio de electricidad a fin de satisfacer las demandas crecientes. CORPOELEC-Falcón ha previsto, construido y definido importantes obras de infraestructura eléctrica para la distribución y la red de transformación definidas y previstas para el año 2015, a ser ejecutadas desde el año 2016 al 2019, las cuales involucran: cambios de cable o conductor, construcción de nuevos circuitos, mejoras de baja tensión, construcción de nueva sub estación (S/E), adecuación de S/E, extensión de circuitos y aumento de capacidad de transformación en S/E. De igual forma se plantean las siguientes acciones programáticas consideradas Plan de Ordenación del 2004, que no han sido ejecutadas: a) Mejora y ampliación del sistema de transmisión eléctrica de alta tensión, involucrando la instalación de una línea de transmisión 56


eléctrica de 230 kV de 231 Km de longitud, con la finalidad de incrementar el suministro de energía eléctrica de la ciudad de Coro y sus alrededores. b) Construcción, mejoras y ampliación de las líneas de transmisión y sub-estaciones de 115 kV en diferentes centros poblados del estado. c) Ampliación de la subestación Coro III y construcción de subestaciones en los municipios Dabajuro, Federación y Monseñor Iturriza (Chichiriviche); d) Ampliación de la red de distribución y la activación de siete nuevas subestaciones eléctricas, para optimizar el servicio en los municipios Mauroa, Cacique Manaure, Dabajuro, Urumaco, Falcón, Miranda y Monseñor Iturriza; e) Sustitución de líneas de baja tensión en las poblaciones de Coro, Punto Fijo y Tucacas; f) Construcción de sub-estaciones, mejoras de líneas de transmisión y sustitución de líneas de baja tensión, con la finalidad de tender nuevos desarrollos habitacionales y comerciales y mejorar calidad de servicio. Es la energía eléctrica la fuerza dinamizadora del progreso y el encausamiento de las voluntades que forja el destino del estado Falcón. SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS: PROGRAMA DE ACCIONES La generación de desechos y residuos en núcleos urbanos y ejes de desarrollo del estado Falcón es variable y en ocasiones la producción per cápita depende del ámbito geográfico y hábitos donde se ubica quien la genera. Razón por la cual las ciudades de Punto Fijo y Coro, referencian los mayores volúmenes y problemas en esta materia. Es contexto de serias dificultades en el proceso de educación, sensibilización, clasificación, recolección, transporte y disposición final de desechos, esta última generadora de impactos por la colocación irresponsable en vías y terrenos a orilla de carreteras e inadecuado manejo de los vertederos de El Cardón, Municipio Colina; Tiguadare, Municipio Carirubana; El Caimán, Municipio Cacique Manaure y Caramón, Municipio Sucre. Actualmente se cuenta con 4 rellenos sanitarios, 13 vertederos controlados a cielo abierto y un botadero/basurero, que en su mayoría presentan problemas sanitarios y ambiéntales, por lo que las acciones a desarrollar en el marco de un sistema integral de manejo de residuos y desechos sólidos, deben estar orientadas por las siguientes acciones programáticas: Plan Sistémico de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos para los Municipios Venezolanos. Es propuesta del Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño de la Universidad de Los Andes en convenio con la Universidad Politécnica de Valencia, España (LS&E: UPVULA, 2014), donde se plantea una alternativa de solución al problema de recolección y disposición de desechos sólidos en municipios que conforman el estado Falcón y a otras entidades federales. Su implantación requiere de medidas consensuadas en su concepción, planificación, gestión, y evaluación, enmarcadas en el Plan Sistémico, el cual contempla dos ejes de abordaje: a) Establecimiento de un Programa Integral de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos en los Municipios del Estado Falcón. Parte de la concepción de implantar un modelo de gestión 57


sostenible y eficiente para cada municipio, con la participación de los consejos comunales y otras organizaciones sociales, a fin de llevar a la práctica social el Programa definido por los siguientes componentes técnicos: 1. Diseño del programa contextualizado a la realidad de cada municipio. Implica concebir proyectos para mejorar infraestructuras y servicios, equipos y herramientas del sistema de clasificación selectiva-acumulación-recolección-transferenciareciclaje-disposiciónfinal-recuperación y reúso de terrenos de los vertederos como parque o de otra naturaleza; 2. Búsqueda de financiamiento para la implantación del Programa; 3. Proceso de participación, educación, sensibilización y auditoria ciudadana para la evaluación y seguimiento de la calidad del Programa; 4. Adquisición y construcción del sistema integrado de clasificación en el origen (casas e industrias), envases de recogida, camiones compactadores, planta de transferencia-clasificación-compactación en balas/paquetescomercialización y venta de material sólido clasificado para el reciclaje y fabricación de productos industriales, así como la rehabilitación de los cuatro rellenos sanitarios: El Cardón, Tiguadare, El Caimán y Caramón y la construcción del nuevos vertederos automatizados en municipios; 5. Factibilidad de localizar y construir en las adyacencias de los grandes vertederos una Planta de Clasificación, Reciclado, Compactación y Venta de Material Plástico, Vidrio, Papel y Cartón, para hacer de la basura y residuos, materia prima de valor agregado con beneficios económicos, generación de trabajo y armonía con el medio ambiente. b) Programa de Ecodiseño para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, Creación de PYMES, Viveros y Productos para la Construcción. Constituye una oportunidad que procura crear, estimular y consolidar el desarrollo social y económico comunitario. La dinámica de la población y el crecimiento urbano influyen en la generación de residuos y desechos sólidos, más cuando en el estado Falcón una acción emblemática de la gestión gubernamental es la construcción de nuevos urbanismos a través de la Misión Vivienda. Esta realidad es fundamento para el establecimiento del Programa, cuyo modelo plantea las fases definidas en la figura 16. El Programa de ecodiseño para la gestión integral de residuos sólidos, creación de PYMES, viveros y productos para la construcción, es una propuesta innovadora que busca contribuir con una entidad sostenible. c) Reubicación de Vertederos. Se trata de contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, al tiempo de fortalecer el proceso de desconcentración de un servicio fundamental que opera como mancomunidad o en cada municipio. La reubicación de vertederos consiste en la selección de nuevos sitios adecuados para la disposición final de residuos sólidos bajo técnicas, condiciones de manejo y tratamiento acordes a la normativa legal vigente, ya que donde actualmente se encuentran presentan serios problemas para su funcionamiento. Dicho programa debe ser llevado a cabo por las instituciones competentes en la materia, con el objeto de dar cumplimiento a los aspectos legales, técnicos, económicos, sociales, institucionales y de gestión, que permitan el óptimo funcionamiento de esta actividad. En 58


este contexto, se propone la clausura y saneamiento de los vertederos y botes improvisados a cielo abierto en diversas localidades del estado Falcón, definidas en el documento POTEF (2015), Tomo II. Para tal fin, se deben realizar los estudios técnicos especializados para la determinación de los sitios más factibles para la construcción de los rellenos sanitarios. d) Limpieza, Saneamiento, Recolección, Transporte y Disposición Final de Residuos Sólidos en Playas y Balnearios del Estado Falcón El estado Falcón cuenta con 685 Km de costas, desde la desembocadura del río Yaracuy en el extremo oriental del estado hasta la desembocadura del río Cocuiza en la parte occidental, pasando por Cabo San Román en la Península de Paraguaná. En este extenso litoral se encuentran playas de significativos atractivos y de excelencia como las del Parque Nacional Morrocoy y poblaciones de Chichiriviche, Tucacas, San Juan de Los Cayos, Boca de Aroa, Cumarebo, Tiraya, Barranquita, Bella Vista, El Pico, El Supí, Tiraya, Adicora, Puerto Cumarebo, Puerto Escondido, Punta Los Frailes, Punta Macolla, Santa Rosa, Mitare, Miramar, Rio Seco, Puerto Zazarida y San Félix. Son playas que se han visto afectadas por carencias de planificación en la construcción de edificaciones y dotación de servicios, deficiencia o inexistencia de recolección de basura, discontinuidad en los programas de limpieza de playas y ausencia de educación ambiental para los residentes y el elevado número de visitantes. Con base en esta realidad, se debe acometer un programa de limpieza de playas que conlleve las siguientes acciones: 1. Realizar un listado de las principales playas y balnearios por municipios costeros; 2. Asumir la limpieza, saneamiento, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos generados en cada sector de playa; 3. Implementar un sistema continuo de este programa y su mantenimiento, con responsabilidad de las autoridades municipales o mediante empresas de producción social, cooperativas y comunidad organizada; 4. Implementar de un sistema para la disposición de residuos sólidos, en sitios específicos de cada playa; 6. Desarrollar el programa de Educación Ambiental; 5. Implementar proyectos de paisajismo de los balnearios y el proyecto de señalización turística.

59


FASE A

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL Y SISTÉMICO DE RESIDUOS SÓLIDOS CONOWEN

MEDIO URBANO RURAL

MEDIO URBANO CIUDAD

MEDIO ÁREAS PROTEGIDAS

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN CIUDADANA talleres-cursos– actividades proactivas y prácticas BARRIOS PARROQUIAS

FASE B

MUN ICIPIO

PROGRAMA DE CLASIFICACIÓN EN CASA-BARRIO-PARROQUIA-MUNICIPIO PLÁSTICO (7)

METAL (6 )

VIDRIO (COLOR)

PAPEL—CARTÓN

OTROS

PROGRAMA DE RECOLECCIÓN EN BARRIO-PARROQUIA-MUNICIPIO

RECICLAJE

REUTILIZACIÓN

PROGRAMA DE COMERCIAL IZACIÓN COMUNITARIA Consejos comunales: cooperativas-EPS

DESECHOS SOLIDOS

VERTEDERO MUNICIPAL RED DE V ERTEDEROS EN

ORGANÍCOS

PROGRAMA COMUNITARIO DE RED VIVEROS PARROQUIALES

BARRIOS/PARROQUIAS

FASE C y D

ORNATO, ARBORIZACIÓN Y PAISAJISMO

PROCESO TRNASFORMACIÓN TABLERO / PANEL

MICRO Y PEQUEÑAS

FASE E

EMPRESAS

PRODUCTOS PARA CERRAMIENTOS, MUEBLES, ARTESANIAS

PROCESO COMPACTACIÓN— FLEJE

PROCESO TRANSFORMACIÓN REDUCCIÓN

Mejora en la calidad estética, confort y hum anización de los espacios públicos urbanos

MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS

Generación de empleos en ciudadanos de menores recursos económicos, incorpor ación de jóvenes y adultos m ayores, PRODUCTOS IN DUSTRIALES

Aumento de la actividad creativa, entre otros.

FIGURA 16. Modelo del Plan Sistémico de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos para los Municipios del Estado Falcón. La Fase B expone que existen 7 tipos distintos de plástico, 6 tipos de metal, papel-cartón, y el reciclaje del vidrio será solo de productos de color. Fuente: Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño (2014). 60


SISTEMA INTEGRAL DE VIALIDAD DEL ESTADO FALCÓN: PROGRAMA DE ACCIONES El Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre (MPPTTOP), es la institución rectora encargada de planificar la gestión e inversión para proyectos y programas de rehabilitación y mantenimiento de la vialidad en el estado Falcón, garantizando la comunicación entre los centros poblados, ciudades y estados más cercanos, así mismo es ente rector en la construcción de obras relevantes de equipamiento y la planificación urbana. La visión diagnóstica reportó importantes obras ejecutadas en los últimos años por parte del MPPTTOP, la Gobernación y alcaldías para mejorar la vialidad. Son proyectos de inversión en infraestructura vial orientados a mejorar las condiciones de transitabilidad, mediante la rehabilitación y mantenimiento de vías principales y la construcción de nuevas opciones de comunicación entre centros poblados y áreas de producción. Más, el esfuerzo debe ser consolidado, pues persisten problemas en una materia que es columna de movilidad del desarrollo sostenible. Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras Son actividades que se acometen sobre un sistema vial después de su construcción inicial o la introducción de una mejora fundamental de sus características, a fin de diferir el proceso de deterioro, con lo cual se incrementa la eficiencia, seguridad y calidad de la vía. Se identifican en el contexto de la rehabilitación, las actividades dirigidas a reparar, restaurar y reconstruir pavimentos y obras de arte. Corresponde al mantenimiento, los trabajos destinados a evitar el deterioro prematuro de las diferentes partes que conforman una vía; así se tiene que el mantenimiento puede ser ordinario o de rutina, preventivo, correctivo y de emergencia, aplicables a señales de tránsito y dispositivos de control de tránsito, calzadas, sistemas de drenajes, obras complementarias, laterales y puentes, entre otras. Es común que se presente la necesidad de combinar actividades de rehabilitación y mantenimiento para la solución de problemas de vialidad, criterio que también es aplicable en el caso de los puentes. Rehabilitación y Mantenimiento de la Vialidad Principal y Secundaria Se trata de la reparación, conservación, mantenimiento y aprovechamiento de la vialidad a fin de garantizar la calidad del servicio a los usuarios de las mismas, así como de aquellos proyectos para conectar centros poblados entre sí y con otros de interés estratégico para el desarrollo del estado, que están limitados de accesibilidad de acuerdo a requerimientos de la organización del territorio (Cuadros 1 y 2).

61


CUADRO 1. Rehabilitación y mantenimiento en tramos de vías principales. Fuente MPPTTOP (2014). META (Km)

DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

ACCIÓN

T004-FA: Puerto Gauranao, (Punto Fijo) - Fin de Tramo, Empate con T003 (Coro).

Rehabilitación Integral, Mejoras A Intersecciones: Sector El Sabino Carirubana, Servicio Lara Coro, M. Miranda

88.5

Rehabilitación Integral

155.3

Rehabilitación Integral

223.4

Rehabilitación Integral,

185.4

T004-FA:Coro-Churuguara-Limite Lara, Municipios: Miranda, Bolívar, Sucre, Federación Junior T003-FA:Origen limite con Carabobo-Coro, Municipios: Silva, Cacique Manaure, Monseñor Iturriza, San francisco, Jacura, Píritu, Tocopero, Zamora, Colina y Miranda T003-FA: ORIGEN CORO – LIMTE ZULIA MUNICIPIOS: MIRANDA, DEMOCRACIA, URUMACO, BUCHIVACOA, DABAJURO Y MAUROA. L001-FA:EMP.T003(MATARUCA)-GUAIBACOA,CABURE,MUNICIPIOS COLINA, PETIT L002-FA:EMP.T003BARIRO-PICOE´GALLO,LIMITECONLARA, M. BUCHIVACOA L003-FA: EMP. T003 (SANARE)- EMP.T003 (EL MANGLE). MUNICIPIOS ACOSTA Y SAN FRANCISCO. L004: EMP. T004LOSOLIVOS-ADICORA-PUEBLONUEVO-JADACAQUIVALASAURAS(EMP.R003)GUANADITO-AMUAY, MUNICIPIOS FALCON Y LOS TAQUES L005-FA: MAICILLAL – JACURA – AGUALINDA-LATAZA-SANTACRUZ DE BUCARAL-EMP. T004 (CRUCE DUVISI) L006-FA: EMP.T003 (TUCACAS) – SANTABARBARA-LIM.ESTADO YARACUY. L007-FA: EMP.T003 (URUMACO) – PEDREGAL –PURURECHE-EMP. T004 (MARIA DIAZ) L009-FA: EMP.T003 (TUCUPITO)-ELGUANABANO – ARACUA-EMP. T004 (SUBE Y BAJA)

Rehabilitación Y Mantenimiento

145

Rehabilitación Integral

86.5

Rehabilitación Integral

78.3

Rehabilitación y Mantenimiento

95.6

Rehabilitación y Mejoras

105.5

Rehabilitación Integral

42.5

Rehabilitación Integral

104.1

Rehabilitación y Mejoras (PROG: 0+000 A LA 37+000)

124.3

Rehabilitación Integral

50.5

L010-FA:EMP.T004(CHURUGUARA)-EMP.L001(LACANDELARIA)

CUADRO 2. Construcción de tramos de vías locales. Fuente MPPTTOP (2014). DESCRIPCIÓN DEL TRAMO

OBJETO

META (Km)

L001-FA: Tramo Pecaya Sabaneta L007-FA: Tramo Purureche – Agua Linda Carretera Perimetral De Paraguana

Construcción Construcción Construcción

40 Km 32 Km 76 Km

62


Proyectos Viales Especiales El estado Falcón es un escenario geográfico diverso, de elevado potencial para el desarrollo de actividades turísticas, comerciales y agropecuarias. El impulso de estas actividades económicas tendrá una demanda considerable de infraestructuras de servicios, entre ellas de la red vial y los medios de transporte, tanto terrestre como aéreo y acuático. A fin de adecuar el servicio se hace necesario incrementar la capacidad de la vialidad principal, sugiriéndose como alternativa, ampliar la Troncal 003: Falcón–Zulia y Morón-Coro para ofrecer un flujo más cómodo de vehículos pesados y livianos, con sus respectivos drenajes, señalización, alumbrado y demarcación (Figura 17).

FIGURA 17. Troncales a intervenir. Fuente: MPPTTOP (2014).

Por su parte, la carretera Troncal (T004-FA) se concibe a lo largo del Parque Nacional Médanos de Coro, impactando de manera negativa su recorrido; adicionalmente su paso por las dunas ha generado un problema en el tránsito, debido al constante movimiento de las masas de arena que obstruye la vía y dificulta la circulación vehicular. Aunado a ello, está el pasó de los servicios en línea como son el tendido eléctrico, acueducto y otros, que impactan negativamente el paisaje del Parque. Para solucionar esta problemática se plantea la alternativa de un túnel formado por módulos acoplados según las necesidades del trazado de la vía. Se proponen pares de túneles en ambos sentidos y un túnel con espacio suficiente para el paso de los actuales y futuros servicios en línea, con capacidad de ser visitados, tomando en consideración cualquier eventualidad (Figuras 18 y 19). 63


FIGURA 18. Vista de una de las salidas de los Túneles de los Médanos de Coro y el Módulo de Atención al Turista que contempla un mirador para apreciar el hermoso escenario natural. Se proponen cuatro túneles para vehículos automotores (7,50 m x 3,50 m x 2,00 m); un quinto túnel de dimensiones especiales (7,50 m x 6,50 m x 2,00 m); para el tránsito y paso de grandes maquinarias, así como la ubicación de todas las infraestructuras de la red de servicios eléctricos. Es dar continuidad a las arenas indomables ante el viento del Mar Caribe. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

FIGURA 19. Proceso de colocación de los encofrados prefabricados elaborados con concreto armado (7,50 m x 3,50 m x 2,00 m), ubicados sobre cada uno de los canales de la Troncal 004, conformando los túneles de tránsito de personas, bienes y servicios a través de los Médanos de Coro. Diseño conceptual: Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

64


El estado Falcón es recorrido por vías nacionales de gran importancia, que posibilitan observar diversas unidades de paisajes; es por ello que se plantea la creación de tramos de vías paisajísticas para lo cual se propone: Realizar los estudios sobre las vías referentes a la valoración de la calidad y fragilidad del paisaje en su dimensión visual, en función a los atractivos escénicos, con el fin de crear “Carreteras Escénicas”. Establecer sobre las vías Centros de Atención al Viajero, con dotación de servicios de baños y cafetín, atención mecánica y de grúas, miradores del paisaje y diseño de espacios adecuados de estacionamiento vehicular, asientos para la contemplación y carteles descriptivos del paisaje a observar. Estos deben ser diseñados considerando el entorno, por lo que se debe analizar el impacto que pueda generar la ubicación (Figura 20). Crear los “Museos Paisajísticos” como intervención creativamente sensible del paisaje, en los sitios con características monótonas (Coro – Punto Fijo entre la entrada a Santa Ana hasta Matacán y Falcón – Zulia entre Sabaneta y El Recreo). De este modo se crearían exposiciones del Landart invitando artistas nacionales e internacionales (Figura 20). Sobre la base de las consideraciones realizadas en el diagnóstico en relación con la carretera Coro-Churuguara (Figura 21), se propone: a) ampliar el tramo comprendido entre Las Dos Bocas y Churuguara, con el fin de conseguir un mismo perfil en toda la vía; b) aplicar alta tecnología en cuanto a la estabilización de pendientes; c) construcción de viaductos necesarios en algunos tramos de la vía. Gran parte de las comunidades del estado Falcón basan su economía en la actividad agrícola, pecuaria y pesquera; sin embargo existe la dificultad para la distribución de la producción debido a las malas condiciones de la vialidad. De ahí que se establezca la rehabilitación de aquellas vías que sirven como medio de integración y desarrollo de los distintos centros de producción. En referencia a la costa occidental del estado Falcón se caracteriza por la diversidad de actividades de índole agropecuaria y la presencia de atributos del paisaje adecuados para el desarrollo de la actividad turística. Sin embargo, existen áreas de difícil acceso que obstaculizan el desarrollo de las actividades antes mencionadas, por lo cual se propone: Construcción de la vía costanera San Félix – San José de Seque- Casigua- BorojoCapatárida- Zazarida- Río Seco – Mitare – Punta Caimán. La consolidación de esta vía beneficiará a comunidades en su traslado local y regional, enlazando diferentes centros poblados ubicados en el litoral occidental en su conexión con la Troncal 003 mediante enlaces viales.

65


FIGURA 20. Propuesta de diseño arquitectónico de los Centros de Atención al Viajero y Miradores del Paisaje Falconiano, a ser localizados en sitios estratégicos y de interés escénico de la Troncal T003 Zulia – Falcón, Carabobo – Falcón y la Troncal T004 Lara - Falcón. Diseño: Br. Axel Atilio Contreras Owen (Estudiante de Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes e investigador nobel del Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño ULA-UPV: CEFAP-LNPF.

66


FIGURA 21. Desarrollo propositivo de las vías costeras del estado Falcón. Fuente: Arquitectos Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y Wilver Contreras Miranda.

Para acortar distancia entre la parte occidental del estado y la Península de Paraguaná y continuar la vía sugerida anteriormente, se plantea estudiar la factibilidad de construir a largo plazo el “Puente Peninsular”, que iniciaría en Punta Caimán y terminaría entre Punta Cardón y el sector denominado Tiguadare. Con la construcción de este puente se consolidaría otro eje vial en el estado Falcón, dinamizando los distintos centros poblados que se encuentran en su trayectoria. Culminación y consolidación de la Carretera Perimetral de la Península de Paraguaná; vía que acorta distancia entre sectores y los enlaza con el resto de las comunidades, además de integrar las zonas turísticas existentes y dar paso a nuevos desarrollos. En la costa oriental se propone la construcción del tramo carretero que se inicia en el centro poblado Chichiriviche, sector Playa Norte, (Ramal 46) – Las Empalizadas – Boca de Tocuyo, empalmando la Local 003. Esta vía descongestionaría la Local 003, le daría continuidad a la vía costanera iniciada en Chichiriviche hacia San Juan de los Cayos, donde Chichiriviche tendría otro acceso por el lado norte. Esta propuesta está contenida en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de las Zonas de Interés Turístico de la Costa Oriental (PORUZIT CO) 2014.

67


Rehabilitación y Mantenimiento de Puentes La rehabilitación y mantenimiento de puentes es un programa de conexión vial para la comunicación frecuente y continúa de personas y bienes. Se plantea además la construcción de seis puentes que son necesarios para salvar distancias entre sitios de paso de cauces de quebradas o ríos, o para sustituir estructuras que ya han sobrepasado su vida útil; todos ellos en vías que están construidas y juegan un papel de importancia en el desarrollo económico y turístico del estado. Construcción, Mejoras y Mantenimiento de Vías Agrícolas Se trata de proporcionar mejores condiciones de transitabilidad de vías que permiten el acceso solo en épocas de sequía a asentamientos campesinos, centros de producción agrícola y sistemas de riego. Entre las actividades se encuentran el acondicionamiento de la superficie de rodamiento: la construcción de base y sub-base granular; la construcción de obras de drenaje y en algunos casos la construcción de la capa asfáltica o pavimento rígido. SISTEMA INTEGRAL DE TRANSPORTE AÉREO Y TERRESTRE El diagnóstico reportó dos aeropuertos internacionales localizados en Coro y Paraguaná, con poca capacidad y funcionalidad para cubrir la demanda de pasajeros; un puerto con limitado funcionamiento en la Vela de Coro y otro comercial en Paraguaná: el Puerto de Guaranao; dos terminales terrestres importantes, uno en Coro y el otro en Punto Fijo y otros cuatro de menor jerarquía: Dabajuro en la parte occidental, Churuguara en la Sierra, Tucacas en la costa oriental y Pueblo Nuevo en Paraguaná. El estado Falcón posee una ubicación geográfica privilegiada de orden nacional como internacional; pudiéndose decir que cuenta con puertos, aeropuertos y terminales terrestres para conformar una atractiva red de interconexiones. A fin de reforzar dicha conectividad y movilidad se propone: Estudio de Factibilidad de Reubicación del Aeropuerto Internacional “José Leonardo Chirino” de Coro, localizado al este de la ciudad, encontrándose restringido por un área urbana densamente poblada. A fin de evitar riesgos, se plantea estudiar la factibilidad de un nuevo aeropuerto que ofrezca mejor confort, operatividad, servicios y cubra la demanda existente. Además se ganarían terrenos para el uso urbano, proponiéndose como alternativa el Ágora Metropolitana o Complejo de Desarrollo Institucional, Residencial, Recreativa, Cultural, Deportiva y Ambiental. Como localización tentativa se sugiere el sector El Recreo, al Este de Coro, equidistante a las principales ciudades tomando en consideración el Puente Peninsular ya referido anteriormente.

68


Rehabilitación de las instalaciones y pista del Aeropuerto Internacional “Josefa Camejo” de Paraguaná, además de mejorar el servicio y funcionalidad para responder a la demanda nacional e internacional de pasajeros. Rehabilitación del Puerto Muaco, con el fin de dar salida a la producción agropecuaria de la región centro oriental del estado y servir de apoyo a la actividad turística. Reubicación del Terminal de Pasajeros de Coro “Polica Salas”, ubicado en el centro de Coro, en un terreno pequeño, limitado en su funcionamiento por calles angostas, donde llega y sale transporte interurbano y extraurbano, liviano y pesado, que está condicionado por la capacidad y el congestionamiento, aún cuando cuenta con servicios para el pasajero como son seguridad, área para emergencias médicas, vigilancia de tránsito, entre otras (Figura 183). Creación de un Sistema Regional de Señalización Vial, con la finalidad de unificar la señalética en todo el estado, según las normas establecidas para tal efecto. Construcción de nuevos Centros de Control de Acceso y Salida al Estado Falcón, para ofrecer instalaciones seguras, funcionales y confortables a los cuerpos de seguridad de Estado venezolano, imagen de calidad y prestancia de la entidad falconiana, atención al viajero en servicios, puntos de información turística y fallas mecánicas (Figura 22). Creación de Redes de Ciclovías Urbanas, para permitir el traslado en bicicleta sin interferir con la circulación de vehículos y conectadas a espacios de mayor jerarquía a nivel urbano es un requerimiento importante. Hoy en día el alto costo de la vida conlleva al uso de la bicicleta como medio de transporte; más representa un riesgo dado que se utiliza la misma vía por donde circulan los vehículos. Debe preverse acondicionar estos espacios con el mobiliario adecuado. Es una acción de interés social y urbanístico, por cuanto el estado Falcón no cuenta con espacios destinados al ciclista.

69


FIGURA 22. Perspectiva de la propuesta del Centro de Control y Vigilancia Ciudadano del Estado Falcón en el acceso de Troncal T003 Zulia – Falcón, Carabobo – Falcón y la Troncal T004 Lara - Falcón. Es imagen de calidad y acogedora bienvenida y despedida del territorio falconiano. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES: PROGRAMA DE ACCIONES. El desarrollo en materia de telecomunicaciones en el estado Falcón a través de CANTV, se ve reforzado con los siguientes proyectos: Ampliación de las Redes de Telecomunicación Local. La responsabilidad del Estado venezolano a través de CANTV en fortalecer la red de telecomunicaciones del estado Falcón, es y será histórica en el desempeño institucional, al estimular el intercambio de información y de comunicación en los distintos ámbitos de vida local, regional e internacional, mejorar la formación, investigación y capacitación de la población, coadyuvar a un mayor dinamismo socio-productivo, favorecer la adquisición de equipos de telefonía celular de manufactura nacional y acercar las telecomunicaciones a las poblaciones distantes de los centros urbanos importantes.

70


Con el mantenimiento de los centros de telecomunicaciones existentes y la instalación de nuevos, se democratiza el servicios de telecomunicaciones entre la población falconiana y se disminuyen considerablemente los viajes de la población rural a las ciudades de Coro y Punto Fijo o a otros centros urbanos. Ampliación de las Redes de Trasmisión de Telecomunicación. Existe un aumento de la construcción de infraestructuras de trasmisión en los últimos años, muestra de ello es la cobertura de telecomunicaciones en buena parte del territorio federal por la construcción de nuevas infraestructuras de antenas repetidoras ubicadas en las principales vías (T003-FA y T004-FA) y zonas altas de la Sierra San Luís. Es una acción que debe continuarse. OPSUT: Octavo Proyecto de Servicio Universal de Telecomunicaciones. Informa CANTV que se espera a corto plazo la construcción de 170 kilómetros de fibra óptica en el tramo 15-2 del estado Falcón, estimándose la construcción de 15 nodos de los cuales se encuentran en proceso 13, aclarándose que las actividades que corresponden a la construcción de fibra óptica aún no han iniciado en este sector, pero se han realizado gestiones sobre permisos ante las Alcaldías y el anterior Ministerio del Ambiente. Es un proyecto para la promoción del desarrollo de la región: Coro- poblaciones de la Sierra San Luís–Barquisimeto, estado Lara. Se debe resaltar que en materia de telecomunicaciones de vanguardia, se han concretado proyectos por realizarse en materia de seguridad ciudadana del Servicio de Emergencias 171 para la ciudad de Santa Ana de Coro, entre la Gobernación del Estado Falcón y el Ministerio de Interior y Justicia, así como convenios internacionales de tecnología espacial que Venezuela ha suscrito con Rusia y China desde el año 2008 e involucran a todas las entidades federales, teniendo múltiples aplicaciones y adecuándose a procesos de planificación y gestión. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS DOMÉSTICO: PROGRAMA DE ACCIONES En los últimos años el estado Falcón se ha visto con algunas limitaciones de distribución en materia de gas doméstico, limitada flota de camiones y equipos de distribución y disminuida aplicación de las normas de seguridad en la manipulación de los cilindros, entre otros. Esta realidad ha sido abordada por PDVSA Gas Comunal y la Gobernación de Falcón, en conjunto con el poder popular organizado, con una serie de proyectos para ampliar la distribución en toda la entidad. Las acciones incluyen la ampliación de almacenamiento y envasado de bombonas en los centros de trabajo de Coro y Punto Fijo, por ser las ciudades que más demandan el servicio; la construcción de un EPSDC en la población de Pueblo Nuevo de Paraguaná; adiestramiento en el uso y manejo de gas licuado de petróleo; y la transformación de las EPSDC de Sanare y Dabajuro en plantas de envasados de cilindros. Es compromiso institucional llevar de manera

71


oportuna, segura y a precio justo el producto, tan necesario para la cocción de los alimentos y el apoyo a actividades de diverso orden. En el caso de las localidades de los municipios Dabajuro y Buchivacoa, eje de la costa occidental, será la EPSDC Daybuchi Occidente que asume la distribución de gas doméstico, suministrando nuevos cilindros de la bombona compuesta, fabricadas en fibra de vidrio y plástico, las cuales son más livianas y resistentes a la corrosión en formatos de 10, 18 y 43 kilogramos, atendiendo además a instituciones educativas que cuentan programas de alimentación escolar, casas de alimentación, centros de salud y estantes comunales. Similar abordaje se desarrolla en el Municipio Silva para suplir las necesidades de la población que se encuentra en el eje estratégico de la costa oriental. La planificación de la filial de PDVSA ya tiene contemplada las poblaciones que conforman el eje de la Sierra San Luis. Es gestión estratégica por parte de PDVSA Gas Comunal, ente rector en materia de gas doméstico del estado Falcón, con el fin de suplir las necesidades de una población que aumenta y dinamiza el suelo urbano y rural falconiano. ACCIONES PROPOSITIVAS SOBRE LA RED URBANA: ÁREAS METROPOLITANAS EMERGENTES Y CAPITALES DE MUNICIPIO. La actuación que deben ejercer los organismos nacionales, regionales y municipales sobre el espacio urbano está contemplada en la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1987), Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010) y Ley Orgánica de Poder Público Municipal (2010), normativa a ser instrumentada por medio de los Planes de Ordenación Urbana (POU), los Planes de Desarrollo Urbano Local (PDUL) y Planes Especiales, así como mediante proyectos específicos, en un todo acorde con el sistema nacional de planificación del desarrollo y ordenación del territorio. La visión prospectiva y propositiva del sistema urbano que aborda la Comisión de Ordenación del Territorio del Estado Falcón, es el trabajo conjunto de profesionales y planificadores en aportar ideas concretas y un valor agregado en la contextualización de importantes proyectos a ser incorporados en la consideración de los planes de desarrollo urbano de las capitales de municipio. Se aborda de manera integrada las poblaciones de Santa Ana de Coro - La Vela de Coro y Punto Fijo – Los Taques, concebidas como Áreas Metropolitanas emergentes, por cuanto es la tendencia que marca el crecimiento urbano. La visión prospectiva y la acción propositiva se articula a la consideración de verbos claves: retomar, articular, promover, consensuar y consolidar en un proceso de desarrollo y ordenación de una ciudad o pueblo considerado. A su vez, las ventanas de carácter propositivo que se presentan en cada ideograma o fotograma de las capitales de los veinticinco municipios del estado Falcón, son ideas de proyectos conceptuales que se desarrollan sobre las envolventes de sus tramas urbanas. Es el 72


resultado de la consulta a ciudadanos e instituciones rectoras, así como derivadas de la participación de profesionales conocedores del paisaje urbano de ciudades y pueblos. La visión diagnóstica realizada sobre el espacio urbano de ciudades y pueblos capitales de municipio del estado Falcón, resaltaron las fortalezas o las limitaciones de aspectos significativos para el desenvolvimiento con calidad de cada centro urbano; constituyendo la base del abordaje de la propuesta: a) implementación de un sistema integral de manejo de residuos y desechos sólidos; b) dotación y suministro con calidad de agua potable y gas doméstico; c) construcción de aceras, brocales y pavimentación de vías; d) dotación y servicio continuo de energía eléctrica; e) articulación de la trama urbana de ciudades y pueblos a través de eco-corredores cívicos—residenciales-servicios-turísticos-productivos-recreativosartisticos; f) articulación de la trama urbana con el paisaje natural adyacente; g) articulación y rescate de conservación-rehabilitación-revalorización-humanización de los centros históricos o tradicionales; h) rescate y mantenimiento continuo de edificaciones patrimoniales; i) fluidez de la movilidad ciudadana y construcción de estacionamientos públicos; j) implantación de un buen diseño arquitectónico sostenible, funcional y estético que se inserta en el perfil urbano, en armonía y respeto de los usos del espacio público; k) disminución y control de la contaminación sónica, visual y ambiental; l) seguridad ciudadana y cuido del ornato y equipamiento público; m) desarrollo de un plan integral de humanización de avenidas, calles y espacios públicos y artísticos, integrados a una red de ámbitos recreativos; n) arborización de espacios urbanos y desarrollo forestal adyacente a la ciudad; o) solución al déficit de viviendas a familias de estratos sociales menores; p) construcción de infraestructuras de terminales de pasajeros, mercados centrales y centros culturales. Área Metropolitana de Santa Ana de Coro y La Vela de Coro La metropolización en las tierras de la planicie falconiana, es visión de futuro de la planificación estratégica urbana y del abordaje de dos ámbitos urbanos históricos y patrimoniales del estado Falcón, Venezuela y del mundo; observando la dinámica del crecimiento demográfico y urbanístico que marcan los tiempos actuales y por venir de la ciudad de Santa Ana de Coro, capital del estado y del Municipio Miranda y La Vela de Coro, capital del Municipio Colina. Es concebir ideas de acciones y proyectos que darían en el devenir respuesta oportuna y con calidad a necesidades de los ciudadanos, enmarcadas en los espacios construidos o naturales (Figura 23). Es fusionar la estructura de la trama urbana de Coro y La Vela, que ha estado conectada a través de la historia. Es pensar en la importancia que genera una influyente área urbanizada de Coro y La Vela, con proyección de Área Metropolitana, al estar interconectadas a través de las Troncales T003-FA y T004-FA y constituir un sólo centro geográfico de intercambio de importantes bienes y servicios entre el estado Falcón y los estados Zulia, Carabobo, Lara y resto del país. Es retomar la visión diagnóstica como umbral de cierre y apertura a la visión prospectiva y propositiva de un conjunto de proyectos, que harían de Coro, añoranza del pasado, prestigio del presente y esperanza del futuro… 73


En referencia a La Vela de Coro, centro urbano de abolengo de la traza la histórica de Santa Ana de Coro, con escala distinta en su perfil urbano y funcionalidad, es retomar la visión realística como umbral de cierre y de apertura a la visión prospectiva y propositiva que ha de reforzarla como puerto de playa y mar, dando paso a proyectos que fortalezcan su modernidad y funcionalidad urbanística (Figura 24). Proyectos de Urbanismo y Acciones para el Área Metropolitana de Coro-La Vela: Actualización del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) y Catastro; para responder a la dinámica de crecimiento de la emergente área metropolitana Coro-La Vela. Se constituye en el instrumento rector para la planificación y gestión sustentable del desarrollo de la ciudad de Coro, centro urbano cuyo crecimiento rebasa en actualidad la capacidad de respuesta de las instituciones del Estado, la cobertura del equipamiento de infraestructura de servicios, los requerimientos de nuevos urbanismos y de complejos habitacionales de interés social, la funcionalidad y movilidad que provee la vialidad y el transporte, las demandas de los ámbitos residenciales, productivos, recreaciones y administrativos, así como el tejido de parques y áreas verdes que proporciona la sustentabilidad del desarrollo de una ciudad primada en la jerarquía urbana del Falcón. . Plan Especial de Conservación, Rehabilitación y Renovación del Casco Histórico Patrimonial, que induzca consolidar a Coro - La Vela, como ciudad cultural, gastronomía, literatura libertaria y encuentro de religiones, por ser ciudad primada de la religión católica en Venezuela y de la primera sinagoga de América; génesis de libertad latinoamericana, epicentro del federalismo venezolano, lugar de encuentro de gastronomía caribeña, de cultores, artesanos y otras actividades de elevación espiritual, espacio urbano con potencial para diferentes ferias nacionales e internacionales, de arquitectura vernácula, de anticuarios y del mueble antiguo, de arte y música, pero en especial, es centro histórico y patrimonial. Adiciona un programa de seguridad integral, estacionamientos periféricos, red de posadas en los ámbitos urbanos populares adyacentes, señalética, mantenimiento y resguardo de patrimonio y de atención a los visitantes. Obras de articulación y mejora de la estética del paisaje y la trama urbana de Coro y La Vela de Coro, interconectada al paisaje natural, por medio de a. Ecocorredor de circunvalación-cívico-recreativo-deportivo-artístico-natural (Figura 24). Línea color anaranjado) que interconecta La Vela de Coro; b. Ecocorredor–natural-servicios-turísticosocio productivo (Figuras 23 y 24). Línea de puntos color anaranjado) que interconecta la ciudad de Coro con los Médanos de Coro; c. Ecocorredor marino-cívico-cultural-servicios de la Vela de Coro como apertura al mar; d. Ecocorredor-comercial-servicios-residencial (Figura 23. Línea de color negro) que articula y humaniza las principales avenidas y calles. Ágoras o espacios públicos humanizados y multifuncionales, como sería en un futuro el Aeropuerto “José Leonardo Chirinos” transformado en Ágora Metropolitana InstitucionalNatural-Recreativa-Cultural-Residencial, hacia la búsqueda de concentrar las edificaciones de dependencias gubernamentales nacionales, regionales y municipales, construir el parque 74


urbano central, desarrollar actividades culturales y conjunto de viviendas populares, en medio de verdor y ornato artístico; Ágoras o Complejos Natural-Cívico-Recreacional-Deportivo en el contexto de la trama urbana de Coro y La Vela, para la generación de espacios cívicos en los nuevos urbanismos construidos por la Gran Misión Vivienda (Figura 23 y 24); Ágora o Complejo Ecológico-Natural-Contemplativo-Servicios en cada extremo de salida y entrada de la propuesta de túneles prefabricados en los Médanos de Coro, colocadas sobre los ejes viales actuales de la Troncal T004-FA, permitiendo la vía subterránea e incorporar el conjunto de infraestructuras de servicios públicos. Es hacer continuo el tránsito de las arenas de los médanos y potenciar su belleza de gran escenario natural y turístico. Se proponen tres módulos de servicios a turistas y torre mirador, estando uno distante de la Troncal e interconectada al Ágora Metropolitano y cercana al Casco Histórico Patrimonial de Coro (Figura 23). Propuesta de Tranvía, como eje de movilidad con criterios ecológicos en el sentido longitudinal Oeste-Este entre la ciudad de Coro –La Vela; eje articulador de todo el sistema integrado de movilidad terrestre y conector de su vida urbana y espacios naturales adyacentes como lo son los Médanos de Coro, el puerto de calado de barcos del turismo caribeño y de atracción turística. Programas de gestión urbana con criterios de sostenibilidad o implantación de sistemas de acción ambiental en las instituciones gubernamentales y organizaciones comunitarias para el desarrollo de proyectos y servicios urbanos; dotación de infraestructuras que permitan implantar un sistema integral de manejo de residuos y desechos sólidos en Coro y La Vela; dotación y suministro de calidad de agua potable y gas doméstico; construcción de aceras, brocales y pavimentación de vías; servicio continuo de energía eléctrica; sistema integral de seguridad ciudadana satelital. Obras y Proyectos Especiales Variante-Corredor Vial de Servicios Sur de la Ciudad de Coro-La Vela, en el sentido Oeste – Este, adosado al eje de colinas, que permita conectar la Troncal T003-FA. Facilitará prever la expansión urbana de nuevos urbanismos proyectados por la Gran Misión Vivienda y controlar el surgimiento anárquico de construcciones espontáneas generadas por procesos de invasión. Es homogenizar la estructura de la trama urbana y proyectar infraestructuras de servicios en red, siendo oportunidad de establecer usos del suelo como Ecoparque–Mirador Metropolitano en el Sistema de Colinas Sur, integrador de las esculturas urbanas de la Virgen y del Cantor del Pueblo, ubicadas a la salida de la Troncal T004-FA. Es mirada hacia la Península de Paraguaná, el Mar Caribe, el valle del río Hueque y la Sierra San Luis. Construcción de elevados prefabricados en los nodos de tránsito automotor (Figura 25).

75


Programa integral de iluminación patrimonial con energía alternativa, señalética vial, paradas y mobiliario urbano. Construcción de Edificaciones Significativas Respeto a la Tipología del Casco Patrimonial de Coro y La Vela, Acordes con los Principios de Arquitectura Sostenible, que permitan abrigar en espacios acondicionados, mercados populares y estacionamientos periféricos a fin de lograr la peatonalización y conservación ante daños sónicos y de cualquier naturaleza (Figuras 25a y 25b). La construcción sostenible de edificaciones institucionales y habitacionales de la Gran Misión Vivienda, facilita la construcción de viviendas y edificaciones en el marco de urbanismos humanizados. El Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat y la Inmobiliaria Nacional (antigua INAVI), contempla construir en el Municipio Miranda, año 2015, la cantidad de 2.403 unidades habitacionales según los prototipos expuestos en la figura 26. (El Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño de la Universidad de Los Andes y la Universidad Politécnica de Valencia, España, tienen propuestas conceptuales de urbanismos y viviendas para el estado Falcón). Construcción del Terminal Terrestre Metropolitano, ubicado en terrenos adyacentes a la Av. Ramón Antonio Medina, cruce con la Troncal T004-FA Coro-Churuguara, cerca de la sede del Batallón de Infantería. Es propiciar confort, seguridad y dinamismo en la red de transporte público local, regional y nacional, siendo nueva imagen del estado Falcón moderno (Figura 27). Construcción del Mercado Metropolitano, ubicado al lado del Terminal Metropolitano, es oportunidad de disponer de un ícono arquitectónico que alberga la producción agrícola, pecuaria, marítima y artesanal de productos diversos de dulcería, tejidos, arcilla, piedra, producción artística, licor “pecayero” y gastronomía popular falconiana con denominaciones de origen. Es vitrina expositiva del buen quehacer creativo endógeno del estado Falcón (Figuras 28 y 29). Construcción de Complejo-Ágora Comercial-Hotelero-Servicios-Recreacional; espacio socio productivo y rental para el Área Metropolitana, a fin de contribuir a la prosperidad económica y social de emprendedores locales, regionales, nacionales y consorcios internacionales, que perciban potencialidades de prosperidad para el establecimiento de una red de hoteles de diversa categoría, áreas para esparcimiento, ferias gastronómicas de comida, salas de exposición-manufactura-venta de productos con calidad de exportación y edificios bancarios, que en su conjunto están interrelacionados con la gran Ágora NaturalCívica-Recreacional-Deportiva y los cerros al Sur de la ciudad, potenciales miradores naturales verdes y de desarrollo urbano.

76


Jardinería y Paisajismo Sostenible Es concepción innovadora en el marco de la ecología urbana, que se introduce en ciudades y pueblos del estado Falcón. Es actuación ecologista en la incorporación del espacio urbanizado y arquitectónico con vegetación embellecedora del paisaje, elemento de disminución del gradiente térmico y del consumo de agua potable, utilizando la recolección de aguas de lluvia y el reciclaje de aguas residuales tratadas. Es trabajo y visión a mediano y largo plazo, de humanización de espacios públicos, para la contemplación, reflexión y calidad de vida urbana, en encuentro de armonía con la naturaleza; de economía sostenible con programas de reciclaje de desechos sólidos y la creación de viveros municipales para el paisajismo urbano, así como el desarrollo de plantaciones forestales adyacentes con fines diversos. Ornato y Arte Es armonía, belleza y realce de las formas que construyen estilos en la arquitectura. Son planos, formas, líneas, texturas y colores conjugados en orden, equilibrio, que hacen más bella una edificación ante los ojos del observador y en su relación con el conjunto urbano de la avenida o calle de una ciudad. Es acción pública e interna de espacios privados de una edificación. Puede ser cargado, sobrio o limpio según el criterio estilístico del urbanista, considerándose que no debería estar desligado del arte, siendo referencia la obra del Maestro Carlos Raúl Villanueva, ejemplo a seguir en cada uno de los conceptos de las edificaciones y espacios urbanos.

77


Médanos de Coro: TUNELES y AGORAS NATURAL-CONTEMPLATIVAS

Propuesta de Tranvía como eje de movilidad longitudinal Coro – La Vela

Médanos de Coro Aerop.: AGORA INSTITUCIONALNATURAL- RECREATIVA-CULTURALRESIDENCIAL

Conservación, Rehabilitación Revalorización Casco Histórico

Hacia conurbación Coro-La Vela: Área Metropolitana

Tendencia Crecimiento

AGORA HOTELERACOMERCIAL-SERVICIOSRECREACIONAL

Terminal y Mercado Central de Coro

AGORAS NATURALCÍVICA-RECREACIONALDEPORTIVA Programas: seguridad ciudadana; residuos y desechos sólidos; suministro de agua potable, energía eléctrica; cloacas y drenajes; construcción viviendas, posadas turísticas, estacionamientos; otros.

Variantes; Avenidas y Calles: ECOCORREDORES URBANOS COMERCIAL-SERVICIOS-CULTURAL-RESIDENCIAL

FIGURA 23. Abordaje conceptual de proyectos íconos sobre la trama urbana de la ciudad de Santa Ana de Coro, con sus ágoras sostenibles para la vida cívica y la generación de prosperidad; corredores de articulación urbana para mejor movilidad y conexión al paisaje natural y de los Médanos de Coro; tendencia de crecimiento y formación de Área Metropolitana. Propuestas: Arquitectos Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez y Hernán Quevedo en trabajo de la Comisión POTEF (2014).

78


ECOCORREDOR MARINOCÍVICO-CULTURAL-SERVICIOS y ECOCORREDORES URBANOS COMERCIALSERVICIOS-CULTURALRESIDENCIAL

Servicios turísticos

Tendencia Crecimiento

ÁGORAS NATURALRECREATIVOCULTURAL

Propuesta de Tranvía como eje de movilidad longitudinal Coro – La Vela

Servicios turísticos

Hacia conurbación Coro-La Vela: Área Metropolitana

Tendencia Crecimiento

Plan Especial de Conservación-Reestructuración-Revaloración del Casco Histórico. Programas: seguridad ciudadana; sistemas de gestión ambiental de playas; residuos y desechos sólidos; suministro de agua potable, energía eléctrica; cloacas y drenajes; construcción viviendas, posadas turísticas, estacionamientos; otros.

FIGURA 24. Abordaje conceptual de proyectos sobre la trama urbana La Vela de Coro con sus ágoras sostenibles para la vida cívica y la generación de prosperidad; ecocorredores de articulación urbana para mejor movilidad y conexión al paisaje natural del Mar Caribe y los Médanos de Coro; tendencia de crecimiento y formación de Área Metropolitana con la ciudad de Santa Ana de Coro. Propuestas: Arquitectos Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez y Hernán Quevedo en trabajo de equipo con Comisión POTEF (2014).

79


a

b

c

FIGURA 25. a. Vista de uno de los elevados prefabricados para aumentar la movilidad en los nodos que generan congestionamiento automotor en avenidas de las ciudades del estado Falcón. Se puede apreciar el paisajismo y ornato que acompaña a la infraestructura vial ubicada en el nodo cerca de Makro en la ciudad de Coro, de salida para la población de Churuguara por la Troncal T004. Diseño conceptual: Diseño conceptual: Arq. Wilver Contreras Miranda (2015); b. Vista de la fachada de propuesta de Estacionamientos Periféricos del Casco Histórico de Coro. Es brindar servicio público cómodo y seguro a los visitantes; armonizar y conservar el perfil urbano patrimonial y en especial, procurar la peatonalización, disminuyendo los impactos negativos por vibración y emisiones que ocasiona el continuo tránsito de vehículos por la zona colonial; c. Vista de la fachada de propuesta de Centros Comerciales Periféricos del Casco Histórico de Coro. Es oferta de espacios de calidad, confort y seguridad ciudadana para la comercialización de productos diversos de ropa, calzados, alimentos, de restaurantes y festivos, realzando el rescate de las tipologías funcionales de los patios centrales, grandes corredores y elementos arquitectónicos coloniales. Es enmarcar el límite del espacio urbano de la zona patrimonial y la modernidad de la ciudad de Coro. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

80


FIGURA 26. Características técnicas de los proyectos de viviendas a ser construidos en el Municipio Miranda y su capital Santa Ana de Coro y en otros municipios del estado Falcón. Fuente: Inmobiliaria Nacional (2015).

81


FIGURA 27. Perspectiva externa de la propuesta arquitectónica del Terminal de Pasajeros de la Ciudad de Coro. Es espacio público de bienvenida y despedida, proyección al futuro cierto de Falcón y orgullo de instalaciones hermosas, funcionales, seguras y modernas. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

82


FIGURA 28. Propuesta de diseño arquitectónico del Mercado Principal de la Ciudad de Coro. La modernidad y los principios de la arquitectura bioclimática, están presentes en su concepción, contemplando la inclusión de una oferta diversa de servicios con calidad para los falconianos y visitantes que recorran sus espacios. Conjuga la interrelación entre el diseño moderno de sus fachadas con amplios corredores y la inclusión de elementos arquitectónicos coloniales en sus espacios internos. Está conformado por dos módulos: uno en el que se comercializan productos de carnes-pescados-lácteos; y el otro, ofrece verduras-gastronomía y artesanías de denominación de origen. Ofrece cómodos y seguros estacionamientos enmarcados por un paisajismo adaptado al lugar y obras de arte para la elevación del espíritu. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

83


FIGURA 29. Perspectiva externa e interna del Mercado Principal de la Ciudad de Coro y la escultura, Alas del alma falconiana apertura a futuro promisorio del artista plástico Jesús de Luzam. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

84


Área Metropolitana de Punto Fijo y Los Taques “La Ciudad de Los Vientos”, calificativo con el cual es conocido Punto Fijo, que en su proceso de crecimiento urbano tiende hacia la unificación con la población de Los Taques. Es apertura a la planicie Norte, paralela a la línea de costa, donde la actividad de refinería de hidrocarburos limita la relación ciudad – Mar Caribe. A su vez, Los Taques ha entrado en una dinámica diferente, ya que su población mira desde la elevación de cota hacia el borde marino y con una tendencia de desarrollo urbano en sentido del eje Sur–Norte, lo que ha estimulado abrir la perspectiva al mar, mayormente en su línea de playa, con nuevas y limitadas infraestructuras de servicios, haciéndose restrictiva en la comunidad de Villa Marina. Luego se abre hacia las playas El Pico, con continuidad hasta donde la calidad de las mismas lo permita. Punto Fijo y Los Taques conforman un Área Metropolitana emergente, siendo presente y futuro del dinamismo comercial, petrolero, industrial, de servicios y centro de apoyo al turismo de masas de playa y mar, que se interconecta con la ciudad de Coro a través de una importante autopista, y con diversos pueblos peninsulares de reconocida tradición, historia y gentilicio, mediante carreteras locales, ramales y sub ramales. Ambas son comunidades que ante el desarrollo de nuevas avenidas, complejos comerciales, residenciales y de servicios hoteleros, reclaman la atención en obras de infraestructura con capacidad de brindar calidad de vida, siendo básico el mejoramiento de los servicios de educación, salud, agua potable, cloacas, electricidad y la construcción de complejos de viviendas; junto con el impulso hotelero y turístico de Paraguaná. Así se podrá trascender como área urbana sostenible. Proyectos de Urbanismo y Acciones para el Área Metropolitana de Punto Fijo-Los Taques: Actualización del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) y Catastro. Al igual que el área metropolitana de Coro-La Vela, estos importantes centros urbanos no pueden seguir creciendo al margen de adecuados y novedosas líneas maestras traducidas en propuestas de desarrollo, ni de un instrumento fundamental para la planificación y administración de la ciudad como es el catastro automatizado. Desarrollo y Consolidación del Plan Integral de Gestión Ambiental, en el marco de la Ecología Industrial y Urbana, para ser implementado en programas de organizaciones públicas y privadas como actividades estratégicas que se desarrollan en el contexto del Área Metropolitana Punto Fijo-Los Taques, especialmente en el Central Refinador Paraguaná, procurando mayor armonía respecto al medio-ambiental y con los ecosistemas marino, terrestre y atmosférico circundantes; Plan Especial para Punto Fijo, “Ciudad de Los Vientos con Mirada al Mar Caribe”. La localización y dinamismo de Punto Fijo se debe aprovechar con un proyecto histórico de gestión urbana y ambiental sostenible, en procura de mejorar la calidad de vida. Es un espacio continuo de desarrollo urbano en toda su línea de playa, desde el sector Playa

85


Manaure-Poblado Carirubana-Bahía Sector Alí Primera, interconectado a la Laguna Guaranao y la Bahía de Amuay. Las actividades de la Refinería de Amuay, componente del Centro Refinador Paraguaná, hace discontinua la presente propuesta urbana y ecológica, por la actividad de entrada y salida de cargueros petroleros con sus implicaciones ambientales, seguridad tecnológica y ciudadana. Es un reto de urbanistas y planificadores a la integración de un plan ambiental sostenible. Declaratoria de La Laguna Guaranao como Ágora Ecológica-Contemplativa-RecreativaPaisajística y Espacio de Interés Ecológico Salinas Las Piedras, humedal salobre que se forma en el cuello del istmo del sector Alí Primera-Bahía de Amuay. Plan Especial de Abordaje Urbano Sostenible e Integral de la Comunidad de Amuay y Rescate Ambiental de la Bahía de Amuay, pueblo pesquero y hermosa bahía de remanso, con perfil de tuberías dibujadas en el paisaje que abre oportunidades de riqueza a Venezuela. El paisaje urbano del pueblo está circunscrito por una línea de playa abierta al mar, oportunidad para dinamizar el turismo de playa. La línea de mar que se abre a la Bahía de Amuay, una vez tratada y saneada por una gestión ambiental exitosa, se transforma en eje de playa para la contemplación, recreación, festividades y actividades múltiples. Es propuesta para crear un Ecocorredor Marino-Turístico-Contemplativo-Recreativo-Pesca Artesanal, articulado al Ecocorredor Natural-Residencial-Servicios-Turístico-Socio productivo, que en sentido transversal unifican ambas líneas de playa y permiten la generación de complejos de diverso orden con de estacionamientos para atender las demandas en temporadas altas. En conjunto, se propicia además la reestructuración y revalorización de las instalaciones de la Estación Cuarentenaria, localizada en el istmo que hace cierre a la Bahía de Amuay, razón por la que se propone la localización de la Escuela Nacional de Turismo Sostenible de Playa y Mar, con las instalaciones de hotel escuela para el mejor desempeño en las actividades académicas, generando su propia sostenibilidad y la incorporación de miembros de la comunidad. Es mirador natural a todo el ámbito de refinería, costero y marino. Amuay es un centro poblado que ha crecido y junto con la necesidad de viviendas, ha inducido un área de dinamismo significativo cercana a ambas líneas de playa, razón por la que se requiere de un proyecto de construcción de obras de infraestructura urbana y la construcción de viviendas en el contexto de espacios públicos humanizados, con cultura y tradición marina. Es una concepción urbanística y de tratamiento del paisaje y ornato integral, tanto para Amuay como hacia los nuevos urbanismos que se encuentran en el sub ramal que interconecta a Amuay con la avenida Los Taques-Punto Fijo, la cual finalizaría con un pórtico de entrada como señalética de bienvenida ciudadana.

86


Es oportunidad para hacer del Parque Eólico, espacio turístico que brinda oportunidades de trabajo como guías turísticos y técnicos a ciudadanos de todas las comunidades circundantes. Acciones y Obras de Articulación y Mejora Estética de la Trama Urbana de Punto Fijo y Los Taques-Villa Marina, interconectada al paisaje natural, por medio del Ecocorredor de Movilidad-Residencial-Comercial-Servicios-Artístico (Figura 30. Líneas color azul oscuro) que interconecta el Área Metropolitana emergente en el eje sentido Sur-Noroeste con los Ecocorredores-comercial-servicios-residencial (Figura 30. Líneas de color negro) que articulan las principales avenidas y calles de Punto Fijo, Los Taques y Amuay con el Ecocorredor marino-servicios-turístico que bordea toda la línea de playa (Figura 30. Línea color anaranjado). En el caso de la Bahía de Amuay y la zona Sur de crecimiento futuro de Punto Fijo, con el Ecocorredor Marino-Servicios-Turismo-Festivo-Contemplativo (Figura 30. Línea color verde oscuro). En la línea de playa continua que va desde el Astillero Los Taques-Los Taques-Villa Marina-El Pico y playas continuas al Norte, se define la concepción urbanística de Ecocorredor MarinoServicios-Turístico con ancho de 100 a 150 m, que contempla los servicios de atención al turista e infraestructura de mínimo impacto ambiental, llegando hasta el borde del corredor paralelo de movilidad-turismo-hoteles-paisajismo, donde se propone el desarrollo de una red de hoteles de distintas categorías, en el contexto de paisajismo y ornato humanizado. Ágora o Complejo de Espacios Públicos Humanizados y Multifuncionales, como es el Aeropuerto “Judibana” para el desarrollo de actividades múltiples, ornato humanizado y artístico. Localización de Ágoras Natural-Cívica-Recreacional-Deportiva en el contexto de la trama urbana de la zona Sur de Punto Fijo, para la generación de espacios cívicos en los nuevos urbanismos construidos por la Gran Misión Vivienda que en su conjunto se interconectan con el Ecocorredor Marino-Servicios-Turismo-Festivo-Contemplativo. Propuesta del Espacio de Interés Ecológico Salinas Las Piedras, que permita rescatar y conservar un espacio de salinas para actividad socio-productiva, que se interconecta al Ecocorredor Marino-Servicios-Turismo del sector Las Piedras y Barrio Alí Primera (Figura 39). Programas de Acción Urbana con Criterios de Sostenibilidad. Son acciones de rescate a espacios naturales deteriorados, mediante programas de gestión ambiental que involucran las organizaciones gubernamentales y comunitarias, en el desarrollo de proyectos, procesos y servicios urbanos; la dotación de infraestructuras que permitan implantar un sistema integral de manejo de residuos y desechos sólidos; dotación y suministro de calidad de agua potable y gas doméstico; construcción de aceras, brocales y pavimentación de vías a los ámbitos urbanos más desfavorecidos; servicio continuo de energía eléctrica; sistema integral de seguridad ciudadana satelital; construcción de elevados prefabricados en los nodos de tránsito automotor; programa integral de iluminación pública, señalética vía, paradas y mobiliario urbano; rescate del valor patrimonial del urbanismo y de edificaciones de los campos petroleros de Judibana y Cardón. 87


Obras y Edificaciones Íconos Acordes con los Principios de Arquitectura Sostenible Construcción de Complejos Habitacionales. La construcción de viviendas de interés social de la Gran Misión Vivienda en Punto Fijo-Los Taques, previstas para el año 2015 por el Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat y la Inmobiliaria Nacional en un número de 932 unidades habitacionales en el Municipio Carirubana y de 958 unidades en el Municipio Los Taques, se asumen según propuesta de diseño de urbanismo y vivienda sostenible, en un ambiente daño, confortable y seguro, es extensible a todo el territorio del estado Falcón (Figura 30). Construcción del Mercado Sur Metropolitano, ubicado al Sur de la ciudad de Punto Fijo, en terrenos del sector Puerta Maraven, en la idea de proporcionar a los ciudadanos del Municipio Carirubana la oportunidad de disminuir los recorridos y gastos en sus desplazamientos para el recién construido mercado norte (Figura 31). Complejo Metropolitano Comercial-Financiero-Productivo-Industrial-Recreativo-Hotelero de Punto Fijo, como espacio socio productivo y rental para el Área Metropolitana de Punto Fijo-Los Taques, a fin de contribuir a la prosperidad económica y social de la población y de emprendedores locales, regionales, nacionales, interrelacionado con el Ágora Metropolitana Laguna de Guaranao. Propuesta del Puente del Aletear de Pelicanos y Corocoras, alternativa de conexión de la península con tierra firma, cercana a Punto Fijo; paralela al istmo y la traza vial de la Troncal T004-FA, se conecta con la propuesta de vía costera occidental paralela a la Troncal T003-FA. Línea punteada de color azul oscuro). Permite proyectar la visión futura de una nueva variante de movilidad hasta la redoma de Judibana, siendo oportunidad para desarrollos urbanísticos y de complejos de viviendas que consideran su interconexión con el mar a través del ecocorredor marino-servicios-turismo-festivo-contemplativo. Cada eje vial propuesto se interconecta con redomas con esculturas monumentales y paisajismo, íconos de humanización del espacio urbano del Área Metropolitana. Jardinería y Paisajismo Sostenible, Ornato y Arte en Ámbitos Urbanos Es lograr en la generalidad de los espacios públicos y de edificaciones diversas del Área Metropolitana la humanización de los mismos a partir de la integración de vegetación tropical, ornato de calidad con mobiliario urbano y obras de arte. Es consolidar en la Ciudad de Los Vientos, espacios de sombra y texturas de vegetación que al desplazamiento del viento, dan sosiego y frescor al ciudadano.

88


Red de complejos de hoteles de distintas categorías articulados a los Ecocorredores Marino-Servicios-Turismo contextualizados en paisajismo, ornato y arte

Ágora ComercialIndustrial-ServiciosFinancieroFinanciera-FestivoProductivoRecreativo IndustrialRecreativo-Hotelero Moderno

Ágora residencialnatural-recreativocultural en espacios del Aeropuerto Judibana

Escultura monumental Pelicano de Sal y Mar

Ecocorredor Marino-ServiciosTurismo Espacios urbanos futuros

Esc. Nac.de Turismo Rural Sostenible de Mar y Playa

Ecocorredores Urbanos-ServiciosComercial-TurismoResidencial

Redomas con esculturas monumentales y paisajismo

Ecocorredor MarinoServiciosTurismoFestivoContemplativo

Espacio de Interés Ecológico Salinas Las Piedras

Mercado Central SUR Espacios urbanos futuros

Ágora Metropolitana Laguna de Guaranao

Ecocorredor Marino-ServiciosTurismo

Proyección futura de Ecocorredor Marino-ServiciosTurismo-FestivoContemplativo para los nuevos urbanismos

Espacio de Interés Ecológico

Mercado Central Sur

Proyección futura de nuevas avenidas que articulan al Ecocorredor MarinoServicios-TurismoFestivo-Contemplativo para los nuevos urbanismos

Propuesta de Avenida Puente de conexión alternativa a la Troncal T004-FA

FIGURA 30. Abordaje conceptual de proyectos íconos sobre la trama urbana del Área Metropolitana de la ciudad de Punto Fijo y Los Taques-Villa Marina, con sus ágoras sostenibles para la vida cívica; corredores de articulación urbana, mejor movilidad y conexión al paisaje natural el Mar Caribe; tendencia de crecimiento. Propuestas: Arquitectos Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez y Hernán Quevedo en trabajo de equipo con la Comisión POTEF (2014).

89


FIGURA 31. Vista general del Mercado Sur de Punto Fijo. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

Ciudades y Pueblos Capitales de Municipios, Conceptualización de Diseños de Propuestas Urbano, Arquitectónico y Paisajístico Se plantea abordar un conjunto de acciones programáticas para ser incorporadas en el diseño conceptual urbano, arquitectónico, paisajístico y de ornato de los centros poblados capitales de municipio que se encuentran localizadas frente al Mar Caribe, en las planicies y colinas, en la Sierra San Luís y en la Península de Paraguaná. Se trata de analizar desde lo global para exponer ideogramas y cartogramas de proyectos conceptuales íconos, relacionados con cada ciudad o pueblo capital de municipio. Es considerar el contexto marino de las poblaciones como: Puerto Cumarebo. Ensenada que se abre al mar, en medio de un paisaje colmado de belleza; apostadero de gente amable y receptiva a quienes llegan en procura de sosiego y prosperidad. 90


Tucacas. Ciudad abierta a hermosos parajes, únicos en peces y el colorido de aves migratorias, rodeada de playas blancas en el remanso del conjunto de cayos que conforman el esplendido Parque Nacional de Morrocoy. Chichiriviche. Pueblo abierto y gentil al visitante, busca refugio en el paisaje del Mar Caribe y los cayos, en el tejido de manglares que danzan en el remanso de humedales y del Golfete y en lo místico de trazos prehistóricos de cuevas talladas en riscos imponentes; cúmulo de atractivos que al caer el crepúsculo hacen que la imaginación se eleve al vuelo del alcatraz, los flamencos y las corocoras (Figuras 32 y 33). San Juan de Los Cayos. Espacio de entrada al mar para el disfrute cotidiano de la población y visitantes, que abre sus brazos hacia el horizonte turístico. Son comunidades a orilla del Mar Caribe que con la belleza de sus playas, las tonalidades e intensidades del viento y el sol, los amaneceres y crepúsculos sobre sus arenas de adyacentes, la calidad de sus aguas para el disfrute recreativo-deportivo, la disponibilidad y sentido de cobertura de su vegetación de borde con sus palmeras de cocoteros y frondosos árboles y arbustos; el sentido histórico de la fundación como pueblo, los relictos arquitectónicos y la permanencia de sus tradiciones, los sistemas productivos y la resistencia a los cambios de la modernidad. Son pueblos integrados a espacios históricos y naturales de imponente belleza, atendidos por la amabilidad de pobladores con tradición marina. Es ir al encuentro de ciudades y pueblos capitales de municipio localizados en las planicies y colinas, entre las brizas del Mar Caribe y el frescor de las montañas, ellos son: San Antonio de Dabajuro. Centro de oportunidades ciertas al occidente del estado Falcó; se proyecta con fuerza urbana y productiva bajo el aliciente del eje vial Falcón–Zulia. Mene Mauroa. Pueblo de traza en la historia petrolera de Venezuela al extremo occidental del estado Falcón, ungido por la actividad agropecuaria y un turismo de corte regional. Yaracal. Comunidad abierta al Mar Caribe, en la inmediatez del Parque Morrocoy, entre verdores de árboles que pincelan la planicie y colinas, bajo la luminosidad del sol tropical y la fresca brisa marina. Mirimire. Pequeño pueblo, donde se arraiga la gentileza de su gente y prospera la producción ganadera y agrícola de interesantes cultivos. Pedregal. Comunidad de profunda fe cristiana, ofrece a los visitantes su gentilicio, bajo la mirada puesta en un turismo religioso, artesanal y festivo. Capatárida. Centro emblemático del estado Falcón, abierto a nuevas oportunidades que podrían brindar el turismo de playa y mar, combinado con su notable valor patrimonial y labor formativa.

91


Tocopero. Comunidad de hermosas vistas al mar y hacia el valle del río Ricoa, donde los araguaneyes florecen recreando pinceladas de colores en un inmenso escenario natural. Es razón de inspiración para artistas y artesanos de la cerámica y la piedra tallada). Píritu. Pueblo de dimensiones pequeñas en una amplia escenografía de hermoso paisaje, pero grande en oportunidades para quien procura trabajo y sosiego en medio de manchas de verdes con aroma de producción ganadera, cercana a la humedad del mar. Urumaco. Pueblo que emerge en un paisaje donde los cujíes se visten de polvo, con valor patrimonial arquitectónico, cultural y antropológico guardado del estado Falcón, a ser proyectado a Venezuela. Jacura. Un regalo de la naturaleza para Falcón y pueblo con calor humano. Palmasola. Tierra bañada por fuentes de ríos de aguas cantarinas, de paisajes de textura y colorido diverso y de oportunidades que ofrece la cercanía del mar. En su conjunto, salvo Palmasola, todos los pueblos falconianos localizados en las planicies y colinas, presentan trazas históricas de procesos fundacionales coloniales; luchas libertarias y guerras civiles del siglo XIX; locaciones paleontológicas; acervo arquitectónico con valor patrimonial venido a menos; acervo cultural con proyección nacional de tradiciones religiosas arraigadas, representación escénica que va de la mano con la manufactura de productos artesanales con denominación de origen de tejidos de hamacas, alfarería, tallas de madera y piedra, dulcería, productos lácteos, que es el gentilicio de sus pobladores. Es arribar a ciudades y pueblos capitales de municipio localizados en la Sierra San Luís, como: Cabure. Pueblo que se emplaza en un territorio bendecido por la naturaleza, al contar en el subsuelo el mayor lago de agua dulce de América Latina y sus riachuelos que propician cataratas como las de Hueque; en sus montañas se hallan cuevas de Acarite, Coi y Hueque de reconocido valor ecológico y entre sus accidentadas pendientes quedan relictos del Camino de los Españoles. Es pueblo de oportunidades que se forjan en la Sierra San Luís (Figuras 34, 35 y 36). La Cruz de Taratara. Pueblo entre pintorescas colinas y lomeríos, vence dificultades bajo la fe de su nombre y el valor del trabajo. San Luis. Apuesta viva a un turismo patrimonial y cultural del Estado Falcón, fortalecido por su biodiversidad y el eco-agroturismo de montaña. Es mirada de altura hacia el horizonte de los Médanos de Coro y el Mar Caribe. Churuguara. Pueblo de gente recia y corazón humanitario, donde el compromiso de sus líderes forja los cambios en la construcción de futuro promisorio (Figura 37). Santa Cruz de Bucaral. Pueblo de belleza, verdor acogedor y gente cordial de cara al turismo de montaña en la Sierra San Luís. 92


En su conjunto, los pueblos de la serranía falconiana, se han constituido en centros poblados primarios del proceso de conquista español, que se consolidaron con la fundación del Tocuyo como centro operacional; comunidades que dieron fruto en tierras fértiles, accidentadas y plenas vegetación siempre verde, abrigadas por la neblina serrana y los manantiales que de ésta brotan para abrevar las tierras bajas falconianas; comunidades en las crestas de lomas, colinas y montañas con bellezas naturales cerca de cataratas, cuevas, rutas históricas de la traza ibérica, imponentes vistas de la escenografía serrana; comunidades que se han mantenido y fructificado en el tiempo producto de las voluntades y emprendimiento de sus recios y amables pobladores, orgullosos de la ganadería y la agricultura del café, hortalizas y frutales, sin dejar de exponer la calidad de sus variados dulces y alfarería. Es buscar en el marco urbanístico de la península, a Pueblo Nuevo de Paraguaná (Pueblo de semblanza histórica del estado Falcón, centro urbano equidistante al mar, con atractivo perfil turístico y de hospedería de alcance nacional), comunidad central y equidistante a toda su línea de playa y mar; pueblo con un centro histórico a ser revalorizado con la dotación de posadas y servicios turísticos, para que sea lugar de encuentro de los turistas que vienen en procura de las vivencias marinas, pero cercanas a tradiciones populares, patrimoniales y la placidez festiva nocturna que proporciona, tierra adentro, el paisaje paraguanero. El compendio mencionado de ciudades y pueblos falconianos ofrece limitaciones en su desarrollo urbano, arquitectónico y paisajístico. Una exigencia del Plan de Ordenación del Territorio del estado Falcón, es enunciar un conjunto de acciones y proyectos conceptuales sostenibles para ser considerados por las instituciones del poder público nacional-regionallocal y organizaciones sociales, por cuanto conforman ideas de primera línea de futuros planes de desarrollo urbano local. Articulación y Revalorización de la Trama Urbana Cercana a la Línea de Mar o al Eje Vial de Comunidades Tierra Adentro. Se proponen componentes de una trama urbana, que se particularizan según tamaño y escala de la comunidad: a. Establecimiento de un Ecocorredor Marino o de MontañaTurístico-Servicios-Posadas-Artístico, como espacio humanizado, fortaleza y oferta cierta en el desarrollo de sus ciudadanos. Es eje de vida urbana de la comunidad; b. Interrelación del marino o de carretera a Ecocorredores Cívico-Residencial-Servicios-Comercial-TurismoArtesanal-Socioproductivo que articulan la trama urbana de la población; c. Creación de Ágoras Naturales-Recreativas-Deportivas-Culturales, ubicadas en estratégicos sectores urbanos y punto de cierre de los ecocorredores antes mencionados, funcionando como interfaces entre el borde del espacio urbano y el espacio socio productivo circundante o también en espacios centrales que permitan articular áreas urbanizadas dispersas. En su conjunto, fortalecerán y consolidarán las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sostenible, pero que exige el compromiso histórico de los principales actores sociales para hacer efectiva su planificación y gestión.

93


Identificación, Rescate y Revalorización de Edificaciones Patrimoniales de la Trama Urbana Cercana a la Línea de Mar. Inventario y revalorización de edificaciones e infraestructuras urbanas con carácter patrimonial, las cuales deben ser rescatadas, conservadas y renovadas acordes con las actuaciones de la vida moderna, en procura de proyectos sociales y culturales que beneficien a la población y la permanencia de la memoria colectiva. Desarrollo Humanizado de Proyectos y Obras de Infraestructuras de Servicios. Es satisfacer requerimientos fundamentales de las comunidades que entiendes que los servicios de educación, cultura, salud, abastecimiento de alimentos, recreación, vivienda digna y empleo productivo, junto con la dotación de adecuados sistemas acueductos, cloacas y drenajes, energía eléctrica, recolección y disposición de desechos sólidos y sistemas de parques, son requisitos para mejorar la calidad de vida y transitar una vida con calidad; recordando que el desarrollo humano y sostenible encuentra en la gente su razón de ser y en las comunidades su escenario donde se desenvuelve. Desarrollo Sostenible de Espacios Forestales y Paisajísticos de Protección Natural de Borde a los Espacios Urbanos. Es creación de espacios arborizados en la periferia urbana y el medio rural donde se denota alta incidencia de procesos de deforestación, a fin de ser declarados Área Municipal de Protección Ecosistémica. Es mantener las manchas de verdes ante el proceso de desarrollo de las comunidades localizadas en ámbitos de la periferia urbana y en espacios rurales objeto de proyectos socio-productivos.

94


ETAPA 1. REHABILITACIÓN DEL FRENTE MARINO -ZONA CENTRO •Reconversión de Corredor Vial de la Calle La Marina en un Corredor Peatonal. •Reubicación y Creación de Estacionamientos de Uso Público en las Calles aledañas. •Creación de Mini-Terminales de Pasajeros para atender la demanda hacia Los Cayos. •Adecuación de los Muelles o Embarcaderos. •Recuperación de Fachadas del Frente Marítimo •Creación del Nuevo Paseo Marítimo-Balcón Mirador a Los Cayos. •Reformulación del Tendido Eléctrico y adecuación de las instalaciones. •Paisajismo •Creación de Ciclovíasy Estacionamientos para Bicicletas y Motos. •Drenajes y Aguas Servidas •Demolición de Estructuras existentes en el Paseo Marítimo y Construcción de Módulos sustitutos adecuados al lenguaje turístico. •Ubicación y compra de terrenos para estacionamientos públicos. •Equipamiento /Iluminación •Asfaltado de las Vías Vehiculares que dan continuación al Frente Marino. •Demolición de estructura abandonadas de uso público como la escuela. •Reconversión del Muelle en forma de Guitarra por un Paseo Marítimo y Plaza Artesanal. •Instalación de Café Venezuela, Cacao de Venezuela, Tienda del ALBA, Banco de Venezuela, en los Comercios del Frente Marino, entre otras iniciativas comerciales.

FIGURA 32. Proyecto de Reactivación y Reordenamiento de la parte central de Chichiriviche, Estado Falcón. Ideas Preliminares. Fuente: EQUUS. Proyectos y Soluciones (EPS, C.A., 2014).

95


FIGURA 33. a. Vista general de la propuesta de Mirador de Aves, Pelicanos, Garzas y Corocoras, localizados a ambos lados de la vía de acceso a la población de Chichiriviche, con proyección a otros sectores de similares requerimientos de contemplación de fauna del Parque Nacional Morrocoy; b. Vista general de la propuesta de Cabañas para Guardaparques de Inparques y Módulos de Servicios Turísticos en los Cayos del Parque Nacional Morrocoy; c. Vista general de la propuesta de Mirador y Módulo de Servicios Turísticos en el Cerro Chichiriviche del Parque Nacional Morrocoy. Se plantea la construcción de tres instalaciones de iguales características sobre el Cerro. Por las características del fuerte talud se contempla un pequeño muelle, escaleras en fuerte pendiente y ascensor para ser revestido de vegetación. Diseño conceptual arquitectónico realizado en trabajo comunitario por el Arq. Dr. Wilver Contreras Miranda (2008), para el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

96


FIGURA 34. Propuesta de diseño arquitectónico de Mercados Populares para las comunidades del Estado Falcón que no tengan construido este importante servicio comunitario, manufacturado a partir de cerramientos de mampostería estructural de ladrillo, contemplando los principios de la arquitectura bioclimática en sus dos módulos en los que se comercializan productos de carnes-pescados-lácteos y verduras-artesanías-gastronomía. Contempla cómodo y seguro estacionamiento enmarcado, por un paisajismo adaptado al lugar y obras de arte. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

97


FIGURA 35. Propuesta de diseño arquitectónico de Terminal de Pasajeros para las comunidades del Estado Falcón que no tengan este importante servicio social, manufacturado bajo los conceptos de la arquitectura sostenible de manera similar a los mercados populares. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

98


FIGURA 36. Vista general de la propuesta de Granja Universitaria para las poblaciones de Cabure y Churuguara, articulada funcionalmente a un centro recreativo y posadas de turismo rural sostenible, bajo la misma tipología arquitectónica. Diseño conceptual: Arq(s). Wilver Contreras Miranda, Yris Bracho Pérez, Hernán Quevedo y COTEF (2015).

99


Planta Municipal de Leche y Queso Churuguara

Complejo Universitario

Ambulatorio

Gimnasio deportivo de usos múltiples

FIGURA 37. Propuesta de varios proyectos que se están desarrollando en la Alcaldía del Municipio Federación (AMF), para los cuales se está procurando financiamiento ante el ejecutivo nacional y regional, denotándose el esquema de la concepción del abordaje urbano donde prevé programas de reforestación, construcción de ancianato, complejo turístico con hotel y consolidación de nuevos urbanismos. Fuente: AMF (2014).

100


ACCIONES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL No puede existir crecimiento en el bienestar social, sin considerar el entorno donde se desenvuelven las comunidades y sin preservar la continuidad del potencial natural. Estar en comunión con una política de sustentabilidad, articulada a la continuidad del potencial natural, el manejo de las cuencas hidrográficas, la rehabilitación de los embalses existentes y nuevas obras hidráulicas, la producción sostenida de especies forestales para la rehabilitación del bosque, la arborización de espacios emblemáticos, el aporte de viveros forestales y otros tipos de viveros y el fomento de una cultura ambiental, en un todo conforme con la noción del desarrollo integral y la ordenación del territorio del estado Falcón, son argumentos y acciones válidas de un proyecto histórico sustentable (Figura 38).

FIGURA 38. Diagrama contextual de las acciones para la Gestión Ambiental.

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuencas Hidrográficas La ordenación de las cuencas hidrográficas y el manejo del agua es una medida de primer orden en una entidad donde el recurso hídrico es factor crítico. Las posibilidades del estado Falcón están asociadas, en buena medida, al suministro del agua, que es un recurso estratégico por excelencia y factor de consideración en la asignación de los usos de la tierra, las posibilidades urbanísticas de los ejes de desarrollo y la localización de actividades de diverso orden.

101


Las cuencas de los ríos Matícora, Mitare, Remedios, Ricoa, Borojo, Zazárida, Capatarida, Urumaco, Hoya de Curimagua, Hoya de Mapara, Hueque y Tocuyo Bajo, constituyen las fuentes fundamentales del abastecimiento de agua para el consumo de la población que se concentra en ciudades, pueblos y caseríos del estado Falcón, así como para la ejecución de proyectos y realizaciones diversas, entre otras, el Complejo Refinador Paraguaná, las zonas industriales y centros comerciales, los complejos turísticos y recreativos, las actividades agroproductivas y las manchas de verdes. Partiendo de esta visión realística, es necesario asumir un programa de ordenación y manejo de las cuencas de los ríos indicados, ser acometido por órganos del Estado venezolano, bajo la orientación secuencial de las siguientes actividades: a) análisis de las condiciones físiconaturales y condiciones relevantes de la cuenca, sectores críticos en cuanto a disponibilidad y demanda, susceptibilidad y afectación de recursos y ecosistemas estratégicos; b) evaluación del recurso suelo: clasificación, distribución y usos; c) evaluación de la vegetación y el recurso forestal, junto con el hábitat de la fauna silvestre. Formaciones dominantes y grado de cobertura y afectación; d) usos de la tierra y relación con procesos de ocupación de asentamientos humano, localización de actividades económicas, equipamiento de infraestructura y sistema de áreas protegidas; e) condiciones político-institucionales para la gestión: instituciones públicas y organizaciones sociales no gubernamentales, proyectos potenciales, fuentes financieras y normativa legal; f) jerarquización de problemas y restricciones, recursos y potencialidades; g) formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca en relación con el enunciado de objetivos y estrategias, la asignación de usos de la tierra, el conjunto de medidas y propuestas (regeneración y reforestación de especies autóctonas, plantaciones forestales y estabilización de taludes), obras de ingeniería, proyectos socio-productivos y protección de áreas de las cuencas h) previsiones técnicoadministrativas e instrumentos de gestión. Plan de Manejo Conservacionista y Recuperación de la Cuenca Alta y Media del Río Matícora Esta cuenca produce agua para el consumo humano, la actividad agrícola e industrial y el Gran Acueducto Bolivariano de Occidente, actualmente en funcionamiento. La necesidad de preservar los recursos hídricos, le otorga a esta cuenca hidrográfica el primer lugar dentro de las diez cuencas prioritarias analizadas en el Diagnóstico de Jerarquización de la Cuencas Hidrográficas del Estado Falcón. En la prioridad establecida, se consideran aspectos físico-naturales, socio-económicos, técnicos, institucionales, ambientales y legales, con énfasis en el control de erosión, las causante de alteración de los ecosistemas y recursos naturales, la aplicación de técnicas eficientes que conlleven a reducir la tasa de sedimentación del embalse y la mejora de la calidad de vida de los habitantes, junto con los beneficios del Acueducto Bolivariano de Occidente. Igualmente parámetros relacionados con la importancia de la cuenca como productora de agua para usos múltiples, valoración de las obras construidas en la cuenca y proyectos de inversión en ejecución o ejecutados. 102


El resultado de la evaluación diagnóstica indica que una de las condicionantes más significativas se relacionan con la ausencia de un plan de ordenamiento de la cuenca, junto con los altos procesos erosivos, la fragilidad de los ecosistemas, el alto acarreo de sedimentos al Embalse Matícora, la degradación de la masa boscosa y presión creciente de la población y de actividades económicas sobre el recurso agua. La respuesta es Plan de Manejo Conservacionista y de Recuperación de la Cuenca Alta y Media del río Matícora, procurando incorpora los actores sociales presentes en la cuenca y en consideración de componentes de diverso orden (Figura 39).

FIGURA 39. Cuenca Alta y Media del río Matícora.

Se enuncian tres acciones complementarias: a) Control y Recuperación Ambiental, siendo de primordial importancia contar con una base de datos y la caracterización físico-natural, demográfica y socio-económica, tomando en consideración los lineamientos del Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón y los términos de referencia del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Cuenca Alta y Media del río Matícora. b) Institucionalización de la Gestión de la Cuenca, con participación de los organismos gubernamentales que tienen inherencia funcional y administrativa sobre la cuenca c)

Apoyo a las comunidades vulnerables mediante la asistencia técnica y el asesoramiento legal, en consideración sobre potenciales riesgos socio-ambientales y la aplicación de las diversas técnicas de acuerdo a la situación presentada.

103


Plan de Ordenamiento del Territorio y Reglamento de Uso de La Zona Protectora del Río Matícora La Cuenca del río Matícora está conformada por las partes alta, media y baja, siendo condicionadas principalmente por la altura sobre el nivel del mar. La parte alta constituye el área más aportante del recurso hídrico al embalse Matícora, pero también proporciona la mayor cantidad de sedimentos, siendo en buena medida causante del deterioro acelerado de la capacidad de almacenamiento de agua del embalse (Figura 40).

FIGURA 40. Cuenca alta del río Matícora.

En consecuencia, la parte alta de la cuenca requiere la mayor atención al momento de implementar algún programa relacionado con su manejo, más aún cuando la Zona Protectora del río Matícora se ubica en la parte alta y media de la cuenca. Se requiere acometer el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora del río Matícora, por cuanto cuenca de dicho río es la mayor aportante de agua recurso para consumo humano del occidente del estado Falcón y la península de Paraguaná, además para el fomento de actividades agrícolas en la parte baja y de otras importantes actividades relacionadas con el desarrollo urbano. Implica además elaborar conjuntamente con el PORU, un Plan de Gestión Integral de las Aguas, que garantice la recuperación sistemática y continua, al tiempo que minimice los efectos de sedimentación que están sucediéndose en el embalse Matícora y problemas de deterioro ambiental, degradación de recursos naturales y disminución de la capacidad productiva, ausencia de prácticas conservacionistas y de manejo agronómico de los sistemas de producción existentes y escasa sensibilización de las comunidades ante el deterioro de ambiental. Se establece adicionalmente dar prioridad a la zona protectora que se ubica en la cuenca alta por ser la mayor aportante del recurso hídrico y a las subcuencas, que en orden decreciente, aporten mayor cantidad de sedimentos al embalse: río Mojino; río Riecito; río Tupure y quebrada La Uca. 104


Realizado el Plan Maestro, es recomendable proceder a crear una base de datos automatizada en relación con componentes de orden físico-natural, demográfico, socioeconómico, cartográfico, de servicios, normativo y cartográfico; cotejando con levantamientos de campo y soporte de imágenes de satélite. Rehabilitación y Mantenimiento de Embalses Existentes Las condiciones climático-hidrológicas y edáficas de Falcón, están determinadas en un alto porcentaje por un paisaje semiárido, que afecta, los asentamientos de población, el crecimiento urbano y el desarrollo de actividades económicas. Existe una red hidrológica conformada por los ríos Matícora, Agua Viva , Mitare, Zazarida y Borojó en el pie de monte y llanura costera; los ríos Hueque, Ricoa, El Cristo, Tucurere, Remedio, Caidí, Tocuyo, Aroa y Yaracuy ubicados en la planicie aluvial del nororiente del estado; y los ríos El Cayude, Cruz Verde, El Amparo y Jadacaquiva en la unidad peninsular. Los requerimientos de suministro de agua potable para el crecimiento urbano y distintas actividades, de riego para seguras y buenas cosechas y de control de inundaciones para mitigar riesgos socios ambientales, han conducido al Estado venezolano a la construcción y operación de un conjunto de embalses para el aprovechamiento de las aguas superficiales. Más, en el devenir de los años, la carencia de mantenimiento, la ausencia del dragado de sedimentos en el vaso del embalse, el alto impacto de deforestación en las cuencas medias y altas de los ríos, la falta de nuevas obras de infraestructuras conservacionistas y el irrespeto al significado de ser áreas protegidas, han conducido a que los embalses se encuentren en situaciones de alto deterioro y pérdida violenta de vida útil de estas obras hidráulicas, que son fortaleza del presente y estratégicas en el futuro. La respuesta a esta situación es colocar al estado Falcón en la agenda de prioridad nacional para la rehabilitación y adecuación de los embalses: a. Matícora, proporciona agua potable a través del acueducto El Bolivariano y a Mene Mauroa y dota de agua al sistema de riego de la planicie al sur del municipio. b. El Mamito, proporciona agua potable al eje de Dabajuro – Capatarida con capacidad potencial para riego complementario. c. Barrancas, El Isiro y Hueque, conforman un sistema integrado que proporciona agua potable para el eje de desarrollo urbano más importante del estado Falcón: Coro-Punto Fijo y Coro-La Vela de Coro- Cumarebo. d. Mapará, proporciona agua al eje Churuguara-Mapararí. e. El Cristo, suministra agua potable al eje Mirimire – Caidí. f. Jatira-Tacarigua, proporciona agua potable a poblaciones ubicadas en el eje Tocuyo La Costa- Boca del Tocuyo. g. El Cayude, Cruz Verde y El Amparo, suministran agua potable para poblaciones y áreas de regadío de la Península de Paraguaná.

105


El conjunto de los embalses requieren para la remoción de sedimentos y extracción de material vegetal de personal y la maquinaria apropiada: draga con pluma de largo alcance; retroexcavadora (cangrejo) para levantar los cespedones de vegetación del interior y orilla del espejo de agua del embalse, a fin de colocarla en camiones de alta capacidad de tonelaje que trasladarán al lugar seleccionado y autorizado para su disposición; batería de camiones tipo 600 y 750 con tolva para la movilización de los restos de vegetación a extraer del embalse; guaya para amarrar cespedones de un metro de ancho por dos de largo, cortados previamente y ser arrastrados hasta la orilla del embalse y posterior disposición; bote a motor pata la movilización del personal técnico y obrero. Nota: La construcción de nuevos embalses, importantes obras a acometer en una entidad donde el recurso hídrico es un bien escaso, ha sido expuesta en este documento en el punto correspondiente a las grandes obras de infraestructura hidráulica. En la figura del mapa se indica la localización de nuevos embalses requeridos (Figura 41).

FIGURA 41. Ubicación de nuevos embalses.

FIGURA 41. Propuesta de ubicación de los nuevos embalses en el estado Falcón.

Restablecimiento del Bosque Protector y Productor Los bosques han sido sometidos a daños irreparables por efectos de la deforestación continua, la ampliación de la frontera agropecuaria, el pastoreo sin control de caprinos, la 106


ausencia de políticas de reforestación y de planes de manejo integral del bosque, el avance de obras de infraestructura y de equipamiento territorial desarticuladas a líneas maestras de ordenación del territorio y lo gravoso de la ausencia de un programa educación ambiental. a) Regeneración natural de especies forestales en periodos de tiempo considerados, en aquellas unidades de bosque sub-húmedo y semiárido, con prioridad de recuperación y renovación establecida a mediano y largo plazo. Son sectores donde la pérdida de la cobertura vegetal ha sido por causas naturales, bien sea porque los individuos arbóreos tienen una avanzada edad o por eventos imprevistos en las que posteriormente se producirán bosquetes de regeneración natural que van cerrando los claros. A medida que las especies se están renovando y la densidad de los bosquetes va disminuyendo, se inicia el crecimiento del número de individuos o especies que ocupan el espacio disponible, con lo que se completa la cicatrización de los claros. El resultado de la regeneración natural es la formación de un bosque diverso, multietario, de estructura irregular y con especies maderables para un potencial aprovechamiento. Es un proceso de creación de “manchas de bosque” en equilibrio dinámico, representativo de la diversidad florística del bosque sub-húmedo. b) Establecimiento del bosque productor, o implantación de un programa de plantaciones forestales que combina la acción socio-productiva y silvo-agropecuaria, por cuanto implica la integración del desarrollo del recurso forestal junto con sistemas agro-productivos y la articulación a procesos de industrialización de la madera. Involucra el establecimiento de lotes boscosos para la producción y aprovechamiento bajo planes de manejo. Son plantaciones y sistemas mixtos, de acuerdo con las condiciones de las especies existentes y que proporcione el vivero forestal creado para tales fines en convenio con los productores del campo, se proponen su establecimiento en los siguientes sectores: Cuenca Baja del río Matícora, Parroquias San Félix y Casigua del municipio Mauroa, en ambos lados del rio Matícora (fuera de su zona protectora). Eje que va desde la Troncal 03 (Vía Falcón-Zulia) hasta el sector Bosugo, antes de llegar al poblado de Bariro del municipio Buchivacoa. Tapatapa, Las Vegas del Tuy, Monterrey, El Tigre, Cambullón, La Sabana, La danta del municipio Unión. Araurima, Jacura y Agua Linda del municipio Jacura. Yaracal del municipio Cacique Manaure. Las Lapas, Felipito, Santa Bárbara, Las Caracarás del municipio José Laurencio Silva. Los Pilancones, La Pastora, Agüide, El Cayude del municipio Acosta. El Alto de la Alegría, Campeche del municipio Monseñor Iturriza. La guacharaca y el Caimán del municipio San Francisco

107


Plantaciones para la Producción de Madera para Procesos Industriales La producción de madera es una necesidad para dar respuesta a la demanda de actividades múltiples asociadas a esta materia prima. Son plantaciones forestales a ser manejadas con fines productivos, que deben estar registradas y protegidas, cumpliendo su objetivo principal: ofertar madera sólida aserrada, tratada, con calidad normalizada y dimensiones estándares para la industria de la construcción, el mueble y la artesanía. La diversidad del paisaje y condiciones edafo-climáticas del estado Falcón son favorables para desarrollar plantaciones de especies maderables locales como Samán, Caoba, SaquiSaqui, Cedro, Ceiba y otros; o introducidas como Teca, Melina, Eucalipto, entre otros, así se tiene los siguientes sitios propuestos que en su mayoría concuerdan con los que se ubican para los de bosque productor: Cuenca Baja del río Matícora, Parroquias San Félix y Casigua del municipio Mauroa, en ambos lados del río Matícora (fuera de su zona protectora). Eje que va desde la Troncal 03 (Vía Falcón-Zulia) hasta el sector Bosugo, antes de llegar al poblado de Bariro del municipio Buchivacoa. Tapatapa, Las Vegas del Tuy, Monterrey, El Tigre, La Sabana, El Valle de Santa Cruz de Bucaral del municipio Unión. Araurima, Jacura y Agua Linda del municipio Jacura. Yaracal del municipio Cacique Manaure. Las Lapas, Felipito, Santa Bárbara, Las Caracarás del municipio José Laurencio Silva. Los Pilancones, La Pastora, Agüide, El Cayude del municipio Acosta. El Alto de la Alegría, Campeche del municipio Monseñor Iturriza. La guacharaca y el Caimán del municipio San Francisco. En el estado Falcón continúa teniendo prioridad la construcción de complejos de viviendas populares, requiriéndose de materiales constructivos con visión de sostenibilidad para conformar el sistema integrado de cerramientos (paredes, techos, pisos, ventanas y puertas), de mobiliario y carpinterías, constituyendo la madera sólida un material constructivo. El programa de producción silvo-cultural articulado a la provisión de madera, propone establecer una red de plantaciones forestales, en unidades de producción mayores a las 5 ha, a ser localizadas en áreas compatibles con los usos de la tierra y la localización de proyectos socio-productivos, previendo la ampliación en terrenos que tengan las potencialidades para un desarrollo continuo y su integración a la cadena bosque-producción-industria. Vivero Forestal y Ornamental Comunitario La empresa CONARE lleva a cabo un proyecto de recuperación de áreas degradadas en la Cuenca Media del río Masticara, con el establecimiento de 50.000 plantas para cubrir una superficie de 80 hectáreas; el convenio PDVSA, CONARE y Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, basado en las medidas compensatorias del proyecto petrolero SUFAZ, tiene proyectado la reforestación de 7 hectáreas con 8.250 plantas en el sector río Amarillo del Municipio Buchivacoa; y se cuenta con un vivero del Ministerio del 108


Poder Popular para el Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda de la ciudad de Coro, con una capacidad de producción anual de 60.000 plantas de diversas especies, las cuales son destinadas principalmente a los programas de recuperación de áreas degradadas del estado. Más, es necesario e importante adicionar la creación de viveros forestales y ornamentales de carácter comunitario, si se quiere dar respuesta a un estado Falcón con más árboles, más parques, mayores realizaciones y mejor calidad ambiental. El vivero forestal y ornamental comunitario en un proyecto de carácter institucional, que contribuirá a suministrar el material vegetal en cantidad y calidad fitosanitaria requerida para cubrir la demanda de los programas de reforestación, plantación y ornamentación forestal, incrementando la seguridad de producción de plantas en la idea de consolidar la estrategia de calidad y confort ambiental. Las plantas de los viveros deben presentar una alta calidad genotípica y fenotípica, excelentes condiciones fitosanitarias, ofreciendo un material vegetativo de buen tamaño, grosor y dureza del tallo, abundancia de raíces y condiciones sanitarias, acorde con los requerimientos de una plantación calificada. El diseño del vivero forestal y ornamental comunitario se acomete bajo los criterios generales siguientes: Disponer de un terreno plano y bien drenado de aproximadamente una hectárea (10.000 m2), para conformar 80 bancales de 1.2 m por 60 m, dando como resultado 72 m2 bancal y 5760 m2 como área total utilizable para la plantación de material vegetativo. El espacio a dejar entre bancales (caminos de paso internos secundarios) es de 0,35 m y la camino de paso principal de un metro de ancho. Conformación de los senderos de paso principal y secundario. Deben estar constituidos por arena y piedra picada, debidamente nivelados, para el desplazamiento de equipos menores y del personal técnico y obrero. Los canales de los drenajes principales se sitúan a los costados para evitar el estancamiento de agua. El tinglado para los bancales de producción de plantas, se construye con emparrillado de malla gallinero y malla plástica. Al considerar la construcción del vivero forestal, es importante atender las recomendaciones siguientes: a) ubicar la edificación en un sitio adecuado a las condiciones bio-climáticas y edáficas, con facilidad de accesibilidad y movilidad para el transporte de material y del personal; b) proveer el servicio de agua de acuerdo con los requerimientos de la producción de plantas; c) acondicionar la superficie del terreno, eliminando todo tipo de malas hierbas y proliferación de malezas; d) conformar los bancales semilleros del umbráculo: depósitos y lugares destinados a colocar las plantas, con el objeto de que alcancen el tamaño y calidad requerida, para su posterior traslado al sitio de plantación; e) seleccionar sitios para la oficina técnico-administrativa destinada a centralizar las actividades de planificación, control del material vegetativo, inventario de plantas, actas de compras y donación de plantas o semillas; f) depósito destinado para el almacenamiento y resguardo de los insumos y 109


herramientas; g) adquirir materiales, herramientas, insumos, semillas, estacas, agroquímicos, bolsas de polietileno y preparación del sustrato; h) construir y equipar la edificación de vigilancia y adecuar el estacionamiento; i) planificación y cronograma de actividades. La ubicación de viveros forestales y ornamentales de carácter comunitario, por su característica socio-productiva y valor ambiental, es en cada uno de los municipios del estado Falcón, bajo criterios establecidos por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, a través de Misión Árbol y CONARE. Arborización de Espacios Públicos Emblemáticas en el Medio Urbano La arboricultura urbana se concibe como un programa paisajístico y urbanístico para más árboles y áreas verdes, mejores plazas, parques y humanización de ámbitos emblemáticos: avenidas, calles, senderos y complejos habitacionales, lo cual requiere de una planificación de actividades múltiples, bajo la orientación de la asistencia técnica, coordinación profesional y participación local. Se constituye en sí misma en un servicio ambiental planificado, siendo los beneficios de tal naturaleza que adquiere el carácter de componente básico de la estructura, mobiliario, infraestructura y paisajismo urbano, esencial para mantener un medio ambiente sostenible. No cabe duda que existe una fuerte relación entre las personas y una necesidad de bienestar relacionada con más árboles, más parques, mejores lugares de encuentro y mayor confort, así como entre estos y la conformación de un espacio social construido de calidad. En la implementación de la arboricultura en espacios públicos y de tránsito de las ciudades de Coro-La Vela y Punta Cardón-Punto Fijo-Los Taques, en las capitales y centros poblados de los municipios, se deben considerar criterios básicos: Arborización del casco central, parques, plazas, calles y avenidas principales, áreas verdes, entornos de edificaciones de valor socio-cultural y monumentos significativos, ámbitos administrativos y vías adyacentes. Recuperación de terrenos degradados por actuaciones constructivas y obras de infraestructura; Arborización con especies autóctonas de árboles y plantas ornamentales de acuerdo al lugar donde se proponga la arborización. Paisajismo de los espacios de esparcimiento, recreación, circulación, residencial y comercial. Asistencia técnica de instituciones especializadas por ser una labor exigente de la práctica forestal y paisajística.

110


Educación Ambiental y Participación Popular Comunitaria Es respuesta concertada comunitaria al mandato constitucional que apuesta por un ambiente sano, seguro y confortable, bajo fundamentos educativos, de participación popular social y comunicación a través de planes, programas y proyectos. En el marco de este cometido, la promoción e inserción de patrones de conducta a favor del medio ambiente, el aprecio de los recursos naturales, la conservación de las cuencas hidrográficas, el aprovechamiento del agua con responsabilidad social, la diversidad biológica, más árboles y parques, más fauna silvestre y mejores suelos, junto con el compromiso por una mejor calidad de vida de la población, es una manera de concebir y construir una sociedad sustentable y comunidades solidarias con el medio ambiente. El esfuerzo se orienta a crear conciencia ambientalista y educación ciudadana sobre el significado que tiene el medio ambiente y la continuidad del potencial natural para el desarrollo de la sociedad falconiana; cuya lección sea que sus miembros de coloquen por encima de los lucrativos beneficios y acciones irresponsables que significan la destrucción de recursos naturales y la degradación de ecosistemas esenciales. Los objetivos, líneas maestras y propuestas contenidas en el presente Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón, es guía fundamental de la acción ambiental, socialmente comprometida. IV. LA GESTIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL ESTADO FALCÓN El Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón es instrumento rector que facilita comprender aspectos relevantes de la entidad falconiana, las condicionantes y posibilidades del desarrollo armónico en los próximos años, al tiempo de establecer objetivos y líneas maestras conducentes a logros de diverso orden, bajo las oportunidades que se desprenden del conjunto de programas y proyectos a ser instrumentados por las instituciones del poder público nacional, regional y local, fortalecidas con la participación social. Los actores sociales e instituciones gubernamentales son columna vertebral del proceso de gestión del Plan. No existe desarrollo integral y ordenación del territorio si no se lleva a la práctica social. Y, las instituciones del poder público, junto con las organizaciones sociales no gubernamentales, son cauces celulares para asumir la puesta en práctica de los contenidos propositivos de los planes y proyectos en la entidad falconiana. Al ser un proceso de gestión pública de carácter administrativo, requiere establecer los instrumentos que sustentan las funciones y actuaciones de las instituciones del poder público nacional, regional y local. En el proceso de ordenación del territorio y del desarrollo integral del Estado Falcón, asumen competencias, funciones y atribuciones, diversas instituciones del Estado venezolano. Son los ministerios, las empresas e institutos del poder público nacional, la Gobernación del Estado 111


Falcón, las alcaldías de los municipios, con la cooperación y participación de entes de la comunidad, la producción y el saber. La Gobernación del Estado Falcón constituye la Secretaria Ejecutiva ante la Comisión Estadal del Territorio (COTEF), con funciones de promoción, coordinación, ejecución y supervisión del Plan de Ordenación, en un ejercicio político-institucional articulado al Plan Estadal de Desarrollo. Actúa para resolver sobre solicitudes relacionadas con los usos de la tierra, la localización de actividades conexas, el equipamiento de infraestructura de servicios y la red de centros poblados articulada al espacio rural y en armonía con el medio ambiente. Es, entonces, una labor que motiva a considerar adicionalmente estructurar una unidad de gestión estratégica para el desarrollo y la ordenación al más alto nivel de decisión del gobierno regional: la Secretaria Ejecutiva de Desarrollo y Ordenación del Territorio (SEDOT), cuya organización funcional se expone en el momento en que se considera en este acápite a la Gobernación del Estado Falcón como órgano rector del proceso de desarrollo y ordenación territorial (Figura 42). Instituciones Gubernamentales para la Gestión del Plan de Ordenación del Territorio

FIGURA 42. Principales Instituciones Gubernamentales para la Gestión del Plan de Ordenación del Territorio.

Organizaciones Sociales Locales e Intermedias Son instituciones de la sociedad civil, no gubernamentales, de base local, que se organizan en razón de intereses compartidos de diverso orden. Son portavoces de requerimientos esenciales, necesidades y aspiraciones de las comunidades.

112


Entre las organizaciones sociales comunitarias adquieren relevancia los Consejos Comunales. Otras instituciones sociales importantes se agrupan en las organizaciones de la producción y aquellas de orden académico, cultural, gremios y técnico- profesional, que ejercen funciones y atribuciones que les otorga la norma y exige la dinámica social (Figura 43).

FIGURA 43. Organizaciones Sociales No Gubernamentales.

SECRETARIA EJECUTIVA DE DESARROLLO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (SEDOT): PROPUESTA INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN. Gobernación del Estado Falcón es la institución que se encarga de administrar las políticas, competencias y funciones del poder público regional, en concordancia con las atribuciones que establece el artículo 164 de la Constitución Nacional y otras leyes de la República. La Gobernación del estado Falcón está facultada a orientar el Gasto Público proveniente del Situado Constitucional y de otras fuentes de financiamiento hacia actividades y proyectos prioritarios de diverso orden, asignar recursos presupuestarios, así como el manejo de fuentes de financiamiento y de ingresos extraordinarios. En el cumplimiento de sus competencias, funciones, atribuciones y actividades, se organiza en Secretarias Técnicas, Administrativas y Operativas, siendo instancias para actuar y acometer materias de diverso orden, particularmente la relacionada con los procesos de planificación y gestión de desarrollo económico, social, cultural y político-institucional, la acción territorial y ambiental. Constituye la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estadal de Ordenación del Territorio, con funciones de orientación, promoción, coordinación, ejecución y supervisión del Plan de 113


Ordenación del Territorio, en ejercicio administrativo articulado a las directrices y acciones del Plan Estadal de Desarrollo y del Plan de la Patria. En actuación conjunta en el seno de esta Comisión, resuelve sobre solicitudes de autorizaciones relacionadas con los usos de la tierra y la localización de actividades compatibles de importancia regional. Somete ante la Comisión Nacional de Ordenación del Territorio las modificaciones de asignaciones de usos mayores de la tierra de alcance estadal. Estas labores, cometidos y funciones, así como la necesidad de coordinar y compatibilizar el desarrollo integral, armónico y sostenible del estado Falcón, motivan a plantear la organización funcional de una unidad de gestión de desarrollo y ordenación al más alto nivel de decisión del gobierno regional, como es la Secretaria Ejecutiva de Desarrollo y Ordenación del Territorio (SEDOT); estructura administrativa y funcional que se presenta para su creación como cierre de este capítulo de gestión. La Secretaria Ejecutiva de Desarrollo y Ordenación del Territorio (SEDOT); es una propuesta de orden estratégico e institucional regional, concebida para facilitar que se cumplan a cabalidad los cometidos de una estructura administrativa moderna y llene la condición de ser ente medular del desarrollo y la ordenación del territorio, a su vez, base de apoyo ejecutivo de la Comisión de Ordenación del Territorio (Figura 44). Es una unidad gerencial-ejecutiva Ad hod, que posibilita asumir acciones, actividades y proyectos relativos al proceso de desarrollo de la entidad federal y de ordenación del territorio; siendo un requerimiento elevado de gestión pública regional, de constituir una estructura político-institucional moderna y eficiente ceñida a la ética administrativa, para cumplir con un papel protagónico en cuanto a prioridades que emanan del contenido de planes y proyectos, de la dinámica social, cultural, económica y política-administrativa, de visiones compartidas y líneas maestras de desarrollo. Esta instancia de gestión se concibe en el marco de la norma que faculta a la Gobernación del Estado a crear instituciones administrativas para la gestión pública, con funciones y atribuciones en materias específicas. Se enuncia una propuesta de una Secretaria Ejecutiva y Gerencial con capacidad y autonomía de gestión, asignación de presupuesto y poder de negociación en fuentes de financiamiento nacionales, bajo los postulados que establece la norma y los reglamentos, a los fines de atender las acciones que se derivan del Plan Estadal de Desarrollo, el Plan de Ordenación del Territorio y el Banco de Proyectos, así como de diversas actividades acordadas entre un conjunto de actores sociales diversos. Se trata de una propuesta de carácter técnico-gerencial y político-administrativa. En ello, toma especial significado el monitoreo permanente sobre el contenido de los planes, de otras materias atinentes al desarrollo y ordenación del estado Falcón, así como la promoción, articulación, financiamiento, ejecución y control de acciones y proyectos a ser llevados a la

114


práctica social; siendo además una unidad de negociación estratégica de oportunidades de inversiones ante fuentes de financiamiento nacionales.

FIGURA 44. Gestión del Plan y de Proyectos. Estructura para la Gestión.

Estructura Organizativa y Funcional de la Secretaría Al constituir una unidad indagadora de oportunidades y generadora de recursos obtenidos de la negociación o de la aplicación de proyectos de pre-inversión e inversión en fuentes públicas nacionales del Estado venezolano, se sustenta en un proceso de planificación concertada, mecanismo que facilita la orientación y consolidación del gasto público, articulado al presupuesto ordinario y fondos especiales por ingresos extraordinarios. La organización de la Secretaría se establece a partir de definir los niveles que orientan procedimientos, relaciones y funciones, así como las instancia que dirigen, coordinan y operan procesos y resultados. Los niveles de organización y gestión se relacionan con procesos y funciones de orden sociopolítico y técnico-administrativo. El Nivel Director, define las directrices y propósitos generales que orientan la acción de la Secretaría, siendo los órganos responsables el Gobernador o Gobernadora. El Nivel Estratégico-Ejecutivo, es unidad técnica-política donde se generan las líneas maestras, relacionadas con actividades, programas y proyectos contenidos en los planes y en el banco de proyectos, junto con los mecanismos o procedimientos de promoción, ejecución y supervisión, bajo la responsabilidad de quien ejerce la Secretaría.

115


El Nivel Operativo-Administrativo, es instancia que asume, coordina, ejecuta y supervisa las acciones, actividades y proyectos surgidos del proceso de instrumentación de los planes y del banco de proyectos, que son en esencia la razón de ser, correspondiéndole actuar a las Unidad Situacional y Prospectiva, la Unidad Estratégica-Propositiva-Banco de Proyectos y la Unidad de Negociación y de Financiamiento. El Nivel Logístico, de apoyo a las instancias de gestión antes mencionadas, bajo la rectoría de las Unidades Operativas. a) Consejo Consultivo Superior Es de carácter asesor, de promoción y fomento de acciones múltiples, conformado por representantes surgidos del seno de la Gobernación, la Comisión Estadal para la Ordenación del Territorio, las universidades, los gremios profesionales, la Asociación de Alcaldes, los productores y emprendedores, las organizaciones de las comunidades, entre otros, de modo de asegurar la participación activa de actores sociales claves. Los miembros son nombrados por sus respectivas organizaciones, teniendo dos años en sus funciones. Es un órgano asesor y de consulta, que emite opinión sobre la visión realística y prospectiva, la jerarquización de proyectos y prioridades de inversión, en función del desarrollo integral de la entidad, la ordenación del territorio y el relevamiento de proyectos. Es una instancia que vela porque la misión y visión de la Secretaría, de conformidad con las directrices que emanan del conjunto de acciones, actividades y proyectos contenidos el Banco de Proyectos y documentos rectores. b) Director de la Secretaria Ejecutiva Es la autoridad gerencial, responsable de la dirección, conducción y administración de la Secretaría, sometido a lo establecido en la estructura organizativa y reglamentos, como son el manual de organización y funciones y el manual de normas y procedimientos. Asume el rango gerencial con visión de motivar, conciliar y generar ideas consensuadas provenientes del Consejo Consultivo Superior, del contenido de los planes y los proyectos de pre-inversión e inversión que emanan del Banco de Proyectos; en un todo conforme a la ética administrativa, el respeto, la promoción y reconocimiento de los logros a los miembros de su equipo de trabajo y órganos asesores. Es responsable de estructurar, redactar, revisar y editar la memoria y cuenta del Instituto, así como informes de gestión trimestral. Es designado por el Gobernador o la Gobernadora, quien es la autoridad que por su naturaleza nombra y remueve. c) Unidad Situacional y Prospectiva Regional, es sala de gestión administrativa para asumir el conocimiento de situaciones, manejar información de orden socioeconómico, políticoinstitucional y ambiental, expresada territorialmente y de manera automatizada; difundir 116


productos y resultados; establecer visiones compartidas y coordinar la socialización de la información. Es generadora de conocimiento continuo, veedora de opciones y enunciadora de prioridades en plazos diversos para ser elevadas a la consideración de las instancias superiores y de las unidades de gestión propiamente dichas. Labores permanentes de esta Unidad son la revisión y actualización de los contenidos de los planes, en diálogo activo con organizaciones y actores sociales diversos, de manera de monitorear la información sobre problemas y la valoración de recursos y potencialidades, a fin de dar seguimiento a las políticas nacionales, regionales y locales. Proporciona capacitación y asistencia técnica en materias de automatización de información georeferenciada. La automatización de la información, el Sistema de Información Geográfica y el Productor de Mapas, son herramientas técnicas con capacidad para el manejo computarizado de datos, producción de mapas automatizados a escalas distintas, con capacidad y resolución para ser incorporados en la red social, indicadores de gestión y procesos administrativos. El Sistema de Información Geográfico (SIG) es una estructura funcional de carácter técnico y un procedimiento automatizado para el abordaje del conocimiento de los componentes esenciales del cuerpo social y territorial, visto a escalas distintas. Es un proceso georeferencial, automatizado, cartográfico y base de datos, que facilita obtener visión pormenorizada, integrada y continua de la realidad. El Publicador de Mapas es un conjunto articulado, lógico y cronológico de mapas e imágenes sobre localidades, usos el territorio, infraestructuras en red e información cartográfica de diverso orden. El acceso a servicios web de imágenes satélites, las distintas resoluciones espaciales y la producción de cartografía automatizada es su fortaleza. El producto cartográfico se coloca en sistemas de redes con acceso al público. Una labor con sentido estratégico es la socialización de la información hacia las diversas instituciones y los actores sociales, a través de medios de comunicación y otras herramientas de difusión de la información relacionada con la visión de situaciones y perspectivas, en el marco de las competencias y funciones y en consideración con procesos de participación social. El coordinador de la Unidad y el personal adscripto son designados por el Director del Instituto, previa consulta con el Gobernador o la Gobernadora quien es la autoridad que por su naturaleza nombra y remueve. d) Unidad Propositiva: Proyectos de Pre-Inversión e Inversión Estratégica Es unidad esencial para promover, coordinar, operar y poner en marcha el contenido programático de las propuestas enunciadas en el Plan de Desarrollo del Estado Falcón y en el 117


Plan de Ordenación del Territorio. Genera el Banco de Proyectos, priorizando aquellas acciones de inversión y pre-inversión con fuerza socio-política y técnico-económica para ser asumidas o ser elevados a consideración de otras instancias de gobierno, a fin de lograr su viabilidad financiera y apoyos institucionales. El propósito central es entonces organizar la agenda de prioridades de acciones múltiples y proyectos de pre-inversión e inversión para atender las necesidades de la comunidad, de acuerdo con las exigencias técnico–económica de potenciales fuentes de financiamiento y la opinión del Consejo Consultivo. Tiene la responsabilidad de dar solidez a la capacidad de promoción, fomento, coordinación y negociación de la Secretaría y por tanto de la Gobernación; previendo el desarrollo, consolidación y comunicación de proyectos formulados y evaluados, según sea el formato de la institución a la que se solicitará financiamiento. Es una forma de gestión y respuesta técnica a requerimientos de potenciales fuentes de financiamiento regional y nacional, sobre la elaboración y presentación de proyectos de diversa naturaleza y la suscripción de convenios, que encuentra en el Banco de Proyectos la fuente permanente de propuestas de inversión y pre-inversión. El Banco de proyectos, es posibilidad real para la Secretaría, la Gobernación y la entidad falconiana, instrumento de reorientación del gasto público y para aumentar las oportunidades de inversión; clave para impulsar nuevas realizaciones en la construcción de futuro. Los proyectos vienen a ser un mensaje concreto y acción solidaria a la solución de problemas de las comunidades, siendo a su vez engranaje del motor en la realización de acciones y obras prioritarias de diverso orden. Con proyectos bien concebidos y adecuadamente elaborados, evaluados y promovidos aumentan las oportunidades del desarrollo y las respuestas a los requerimientos de las comunidades. Por supuesto, implica capacidad técnica, participación activa, negociación política y gerencia diligente. En estos cometidos, un propósito esencial es la obtención de recursos de potenciales fuentes de financiamiento creadas por el Estado venezolano o de aquellas que permite la normativa legal. El Coordinador de la Unidad y el personal son designados por quien ejerce la Secretearía Ejecutiva, previa consulta con el Gobernador o Gobernadora quien es la autoridad que nombra y remueve. e) Unidad de Gestión de Financiamiento Realiza la indagación sobre potenciales fuentes y recursos financieros de orden local, regional y nacional, en consideración de los proyectos de pre-inversión e inversión y en un todo conforme con la normativa legal vigente, las exigencias de las potenciales fuentes y los principios de la ética administrativa. 118


Promueve oportunidades múltiples y diligencia recursos financieros en diversas instituciones, de acuerdo a la magnitud y la aplicación de fondos para el financiamiento del desarrollo y la ordenación del territorio. La Secretaria Ejecutiva adquiere la obligación y responsabilidad de conocer y aplicar a las fuentes presupuestarias y de financiamiento que asigna la ley y exige la dinámica social, económica y política, para lo cual se articula con fuentes de recursos posibles: Presupuesto ordinario es fundamento del gasto público; Fondos extraordinarios creados por el Estado Venezolano para la promoción y ejecución de proyectos; Créditos acordados y aprobados previamente en las instancias legales para el financiamiento de programas estratégicos y proyectos de inversión; Mecanismos de cofinanciamiento con instituciones del gobierno nacional y local; Convenios con instituciones de la academia o universidades, el sector privado y las comunidades para emprender acciones de interés colectivo; Líneas de financiamiento en instancias de carácter nacional Líneas de financiamiento internacional de acuerdo con la normativa y procedimientos existentes, siempre que no implique la creación compromisos que comprometan la nación.

Falcón, Amplia Puerta de Oportunidades…

119


BIBLIOGRAFÍA

Contreras M. Wilver, Vicente Cloquell, Víctor Cloquell y Mary Owen de C. (2006). El Diseño Ambientalmente Integrado. Universidad Politécnica de Valencia. P 375. Valencia, España. Decreto N° 36. (2004). Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón. Delgado de Bravo, M. y Elías Méndez (1996). Planificación Territorial, Medio Ambiente y Calidad de Vida. Mérida, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Ediciones Nuevo Día. (2010). Atlas Geográfico de Falcón. Coro, Editorial Nuevo Día 2010. Falcón, Venezuela. Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela (FUDECO). (2004). Dossier de Municipios del Estado Falcón. Barquisimeto, Venezuela. Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela (FUDECO). (2004). Dossier del Estado Falcón. Barquisimeto, Venezuela. Gacetas Oficiales. Áreas Bajo Régimen de Administración Especial en el Estado Falcón. Garmin, (2011). Venrut versión 11, Caracas, Venezuela. Gobernación del Estado Falcón, (2014). Proyectos en ejecución y propuestos para el año 2015. Falcón, Venezuela. Gobernación del Estado Falcón. (2004). Comisión Estadal de Ordenación del Territorio. Plan de Ordenación del Territorio del Estado Falcón. Coro, Falcón, Venezuela. Gobernación del Estado Falcón, (2012). Guía Turística del Estado Falcón. p 207. Falcón, Venezuela. Gobernación del Estado Falcón. (2013). Plan de Desarrollo Estadal 2013-2016. González de Juana, C. (1980). Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Tomo II, Ediciones FONINVES, p 544. Caracas, Venezuela. Instituto Nacional de Estadística (2012). Censo 2011 del Estado Falcón. Instituto Nacional de Viviendas, (2014). Proyectos de Nuevos Desarrollos Habitacionales. Falcón, Venezuela. IV Congreso Venezolano de Diversidad Biológica, Falcón (2013).

120


Méndez, E. (2012). Ordenación y Desarrollo del Territorio, la Ciudad y el Campo (Armonía de la Tierra). Mérida, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Ministerio de Agricultura y Tierras, (2014). Proyectos en ejecución y propuestos para el año 2015. Falcón, Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (1979). Sistemas Ambientales Venezolanos. Región Centro Occidental (Volúmenes V1-V2-V3-V4) y Región Natural. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (1991). Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora de Coro. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (1991). Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Sierra de San Luis. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2011). Proyecto de Desarrollo Social Integral y su intervención con el Cambio Climático en Cuencas Hidrográficas de los Estados Lara y Falcón. Caracas, Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (1992). Áreas Naturales Protegidas de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2009). Estaciones Hidroclimáticas del Estado Falcón, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH). Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2011). Plan Nacional del Ambiente, Versión Preliminar. Caracas, Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Instituto de Tierras (INTI). Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA). Ministerio del Poder Popular para la Industrias Básicas y Minería (2008). Inventario de los Recursos Minerales y Catastro Minero del Estado Falcón. Instituto Nacional de Geología y Minería, Región Centro Occidental. Maracaibo, Venezuela. Muñoz. Gloria; D. Luis (2005). Manual de producción de ovinos y caprinos. Barquisimeto, estado Lara, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. 300p. Ovalles de Cabeza J. y E. Méndez (2011). Ordenación y Desarrollo de Cuencas Hidrográficas. Mérida, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019 121


Plan Nacional de Ordenación del Territorio. (2010). Documento Plan. Caracas, Venezuela. Silvia Diana Matteucci y Aída Colma (1997). Agricultura sostenible y ecosistemas áridos y semiáridos de Venezuela. Interciencia 22(3): 123-130. Disponible en: http://www.interciencia.org.ve Venezuela. (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela. (1983) Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Venezuela. (2000) Ley de Geografía y Catastro Nacional. Venezuela. (2001) Ley de Zonas Costeras. Venezuela. (2002) Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Venezuela. (2006) Ley Orgánica del Ambiente. Venezuela. (2007) Ley de Aguas. Venezuela. (2008) Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. Venezuela. (2009) Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. Venezuela. (2013) Ley de Bosques. Venezuela. (2014) Ley de Pesca y Acuicultura. Venezuela. (2014) Ley Orgánica de las Comunas. Venezuela. (2014) Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Venezuela. (2014) Ley Orgánica del Turismo. VII Censo Agrícola Nacional 2008. Wilder Rivas. (2009) Base Electrónica de Datos del Estado Falcón. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Falcón, Venezuela.

122


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.