6 minute read

Anandamida, la molécula de la felicidad

la molecula Anandamida

de la felicidad

La anandamida es un análogo endógeno del tetrahidrocannabinol (THC), N-arachidonoylethanolamine o AEA. Esta molécula tiene un efecto sobre los receptores CB1 y CB2; con los receptores CB1 más afectados en el sistema nervioso central y los receptores CB2 más afectados en la periferia.

El endocannabinoide anandamida fue la primera molécula descubierta en un mamífero, en el cerebro de un cerdo concretamente, capaz de unirse y activar a los receptores cannabinoides, los mismos a los que se une el r9-tetrahidrocannabinol (THC) y que son los principales responsables de los efectos del cannabis sobre el organismo. En 1992, el investigador irlandés William Devane, trabajando con pioneros de la investigación cannabinoide como Roger Pertwee y Raphael Mechoulam, aisló e identificó este derivado de ácido graso y lo bautizó uniendo el término sánscrito "ananda" (felicidad) con la denominación química de la molécula 1 "amida" . Poco después, el descubrimiento de la formación y degradación de la anandamida en neuronas y la identificación de la enzima responsable de su desactivación dieron entrada a la farmacología endocannabinoide.

2,3

la molecula

de la felicidad

Esta molécula fue descubierta en los años 60, cuando se realizaron la mayoría de las investigaciones sobre los productos cannabinoides. Se le ha llamado la molécula de la felicidad porque ejerce una actividad importante en el estado de ánimo, el apetito, el sueño, e incluso en el olvido. Al tener un peso molecular parecido al THC, puede ayudar a entender los beneficios en el cuerpo de este tipo de sustancias.

Propiedades químicas de la molécula de anandamida

Debido a su naturaleza lipofílica, la anandamida pertenece a la familia de amidas de ácidos grasos (FAA), que son lípidos con propiedades activas, considerándose también perteneciente a los eicosanoides, un grupo de lípidos derivados del ácido araquidónico y otros ácidos grasos esenciales (AGE). La anandamida es una molécula de gran tamaño que tiene la siguiente composición C22H37NO2, con una masa molar de 347,53 g/mol.

La anandamida se produce en las membranas celulares y los tejidos del cuerpo. Para sintetizar la molécula se necesita un precursor, que es la molécula conocida como NAPE N-araquidonoil fosfatidiletanolamina, formada por la unión de ácido araquidónico (un EFA omega-6) y una amina libre a través de la acción de la enzima N-aciltransferasa. Así que la presencia en el cerebro de anandamida dependerá del consumo de ácido araquidónico presente en carnes de aves y res, huevo, linaza y nueces.

La anandamida es degradada por la enzima de la amida, amida hidrolasa (FAAH), que convierte la molécula de nuevo en ácido araquidónico y etanolamina, otra amina. Debido a su vida media comparativamente corta y a su alta solubilidad en grasa, la anandamida se considera una molécula «frágil», y sus efectos son de corta duración, a diferencia del THC, que puede permanecer en los tejidos grasos durante varias semanas.

Efectos de la anandamida

La anandamida desempeña un papel importante en la regulación del apetito, el placer y la recompensa, y los niveles elevados pueden aumentar el placer experimentado en el consumo de alimentos. La anandamida se ha encontrado en el chocolate, y se cree que es en parte responsable del intenso placer que se experimenta al comerlo. La anandamida también puede ser parcialmente responsable de la regulación del dolor y de los patrones de sueño.

La anandamida también tiene un papel importante y hasta ahora poco conocido en el equilibrio hormonal y en el sistema reproductivo. Durante la ovulación, los niveles plasmáticos de anandamida están en su punto más alto, al igual que los niveles de las hormonas sexuales gonadotropina y estradiol (un tipo de estrógeno). Sin embargo, no está claro qué relación tienen estas sustancias entre sí. La anandamida también es vital para asegurar la implantación saludable del embrión joven en el epitelio (pared) del útero en las primeras etapas del embarazo.

La relación entre la anandamida y la marihuana medicinal

El descubrimiento de la anandamida (AEA) se realizó al hacer investigaciones sobre la marihuana y sus derivados, y al estudiar tanto el THC como el CBD fue descubierto el sistema endocannabinoide. La molécula de AEA y el THC son muy parecidas, por lo que se puede decir que el comportamiento del THC imita al de la anandamida. Y se cree que esta es exactamente la razón por la que el THC es tan terapéutico para el cuerpo humano.

A medida que el THC interactúa con el sistema endocannabinoide, imita el efecto de un cannabinoide endógeno relacionado con las funciones vitales del cuerpo: sueño, apetito, memoria y placer/recompensa. El Dr. Ethan Russo plantea la hipótesis de que en la raíz de muchas dolencias modernas existe una deficiencia clínica de endocannabinoides (CECD, por sus siglas en inglés). Dicha deficiencia se puede reflejar en los niveles de anandamida presentes en el cuerpo. Así, de acuerdo con esta teoría, el consumo de THC y otros cannabinoides puede ayudar a rehabilitar el sistema endocannabinoide y restaurar el equilibrio y ayudar en el tratamiento de algunas condiciones como la fibromialgia, el síndrome del intestino irritable y la migraña.

La enzima encargada de controlar la actividad de la anandamida, modular la activación basal del sistema endocannabinoide y de regular los procesos fisiológicos controlados por éste como el sueño, el apetito, el estado de ánimo o la memoria, es la hidrolasa de amida de ácido graso, también conocida por sus siglas en inglés como FAAH. Además de la anandamida, la FAAH también regula la degradación de otras amidas de ácido graso como la OEA y la PEA, por lo que la FAAH llamó la atención de la industria farmacéutica.

Para profundizar en el funcionamiento de la FAAH se desarrollaron a principios del siglo dos potentes herramientas de investigación: los inhibidores de FAAH y los ratones FAAH knock-out (KO). Los primeros son pequeñas moléculas sintéticas que se unen al sitio activo de la enzima inutilizándola, y los segundos son ratones de laboratorio a los que se les ha eliminado selectivamente la proteína FAAH por manipulación genética. Al proporcionar anandamida y no tener FAAH que la degrade, trabaja en todo su potencial, permitiendo que los animales presenten concentraciones más elevadas del endocannabinoide en su organismo y tengan comportamientos de felicidad.

1. Devane, W., et al. Isolation and structure of a brain constituent that binds to the cannabinoid receptor. Science (80). 258, 1946–1949 (1992).

2. Di Marzo, V., et al. Formation and inactivation of endogenous cannabinoid anandamide in central neurons. Nature 372, 686–91 (1994).

3. Cravatt, B. F., et al. Molecular characterization of an enzyme that degrades neuromodulatory fatty-acid amides. Nature 384, 83-87 (1996).

4. Touriño, C., Oveisi, F., Lockney, J., Piomelli, D. & Maldonado, R. FAAH deficiency promotes energy storage and enhances the motivation for food. Int. J. Obes. (Lond). 34, 557–68 (2010).

This article is from: