Guía Didáctica EPyD

Page 1

CON LA FINANCIACIÓN DE:



CON LA FINANCIACIÓN DE:


AUTORA Cristina Almeda Ramírez COORDINADORA María Rubio Gómez COLABORAN Ángela Sánchez Robles Leticia Teboul Galán Teresa Pineda Sánchez-Garrido Virginia Egea Antonio Muñoz Luque Sigrid Espada Navarro DISEÑO GRÁFICO-ILUSTRACIÓN Julia Salinas González

Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo (AACID) y el Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga. El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de PRODIVERSA, Progreso y Diversidad; y no refleja necesariamente la opinión de las entidades financiadoras.


HOJA DE RUTA

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Presentación de Prodiversa-Progreso y Diversidad

¿Qué es PRODIVERSA?

¿En qué trabajamos?

Campaña de Sensibilización y Educación para el Desarrollo “Sin excusas! El mundo debe ser mejor”

¿Para qué esta guía didáctica?

1.2. Prodiversa y la EpDCG: nuestro posicionamiento

¿Qué es la Educación para el Desarrollo?

Pero, ¿qué entendemos por Desarrollo?

Definiendo la EpD…

Las generaciones de la EpD

La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG)

Los enfoques y perspectivas de la EpDCG

Nuestro Enfoque de Género

Nuestro Enfoque de Derechos Humanos

1.3. La sensibilización y la movilización social: generando alternativas desde el ámbito local

Recorriendo la espiral de la transformación personal y el cambio social

Incidencia política y movilización social: el último paso de la espiral hacia el cambio

La Campaña “Sin excusas! El mundo debe ser mejor” como instrumento de incidencia política

¿Qué hemos aprendido con esta Campaña?

2. MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA 2.1. La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

2.1.1. Contexto y antecedentes de los ODM

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de dónde proceden?

2.1.2. Los 8 Objetivos del Milenio: un planteamiento de mínimos

2.1.3. ¿Quiénes controlan la consecución de los ODM?

2.2. La perspectiva de género en los ODM

2.2.1. La perspectiva de género y las políticas de género

2.2.2. Críticas sobre la consideración del lugar de las mujeres en los ODM

2.2.3. La relación de los ODM con los instrumentos jurídicos internacionales para la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres: CEDAW y Plataforma de Acción de Beijing CEDAW: un gran paso en el reconocimiento de los Derechos Humanos de las

Mujeres El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos: Programa de Acción de El Cairo


La Plataforma de Acción de Beijing: avanzando en la perspectiva de género y el empoderamiento de las mujeres ¿Cómo se relacionan estos instrumentos internacionales con los ODM?

2.3. Avances y retrocesos de los Objetivos del Milenio

2.3.1. El papel de los ODM en la erradicación de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida de la población mundial desde el año 2000

2.3.2. Nuevos retos en la Agenda del desarrollo Post-2015: la nueva arquitectura de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

2.3.3. Algunos datos sobre la situación actual a nivel mundial

2.4. El futuro que queremos: la participación de la sociedad civil en la consecución de los retos para el Desarrollo Humano Sostenible

2.4.1. La construcción de una Agenda Post-2015

2.4.2. Retos para el futuro y propuestas de acción desde la perspectiva “glocal” La movilización y la incidencia política: hacia una Ciudadanía Global

Las demandas de la sociedad civil para la Agenda Post-2015

3. PROPUESTA DIDÁCTICA DE LA CAMPAÑA “SIN EXCUSAS! EL MUNDO DEBE SER MEJOR”. 3.1. Propuestas de intervención para la sensibilización y la movilización de la población hacia un Desarrollo Humano Sostenible

3.1.1. Pensando la campaña para todas y todos

3.1.2. Consignas previas a la facilitación de un taller de EpDCG Pero, ¿qué es aprender?

3.1.3. Consignas para la Fase Inicial de la Ejecución de un taller

- BIENVENIDA inicial y presentación del taller

- PRESENTACIÓN de participantes y creación de grupo

Contenidos de la EpDCG: conocimientos, actitudes y habilidades Recorriendo los ejes de la EpDCG Algunas pautas metodológicas Construyendo un taller de EpDCG: LAS FASES

El círculo La lata de sardinas Las partes del cuerpo El ovillo Lo mejor de mí La vela Ocupando el espacio La cinta

- EXPECTATIVAS Y TEMORES

- OBJETIVOS

3.1.4. Consignas para la Fase Central de Ejecución del taller

3.1.5. Consignas para la Evaluación o Fase Final de Ejecución del taller

Las tarjetas Las fichas de dominó


La evaluación final Lluvia de ideas Evaluación escrita El muñeco

3.2. Taller “Sensibilización y movilización de jóvenes”

3.2.1. Introducción: objetivos y temática El sentido del taller

3.2.2. Datos logísticos: lugar, recursos necesarios, duración, grupo aconsejado.

3.2.3. Desarrollo de la intervención por actividades

Algunas pistas metodológicas para la movilización de jóvenes Creatividad- sensibilidad- conciencia- creación- participación Estructura general del taller Al final del taller seremos capaces de…

- ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN

- ETAPA DE MOVILIZACIÓN

El nudo humano El consejo de sabias y sabios del planeta Felicidad sin dinero La vestimenta global Video-fórum “La historia de las cosas” El aro Las desigualdades construidas Reflexionando sobre nuestro “ser mujeres y hombres” en el mundo La solución está en mí Consejos de sabias y sabios: las respuestas internacionales a escala global. Lo mejor de mí El cuerpo colectivo El árbol y el viento Construyendo una ciudad La cartografía de los problemas Video-fórum “La historia del cambio” La silla cooperativa Buscando nuestras fuentes de inspiración El árbol del proyecto: el plan de acción

3.3. Taller “Género y Desarrollo”

3.3.1. Introducción: objetivos y temática El sentido del taller

3.3.2. Datos logísticos: lugar, recursos necesarios, duración, grupo aconsejado.

3.3.3. Desarrollo de la intervención por actividades

Algunas pistas metodológicas para la realización del taller Estructura general del taller Al final de taller seremos capaces de…

- PRIMERA ETAPA: Introspección personal y Sistema Sexo-Género

Presentación y cohesión de grupo El plano de mi casa


- SEGUNDA ETAPA: Análisis del sistema social desde la perspectiva global

- TERCERA ETAPA: La mirada“glocal” de género

La situación de las mujeres en el mundo

Aterrizando en nuestro entorno local El puzzle de las ideas: propuestas de avance Construyendo un plan de acción

3.4. Taller “Educación para el Desarrollo”

3.4.1. Introducción: objetivos y temática El sentido del taller

3.4.2. Datos logísticos: lugar, recursos necesarios, duración, grupo aconsejado.

3.4.3. Desarrollo de la intervención por actividades

Algunas pistas metodológicas para realizar este taller Estructura general del taller Al final de taller seremos capaces de…

- PRIMERA ETAPA: Nuestra experiencia en EpDCG

- SEGUNDA ETAPA: el marco teórico de la EpDCG

El cuchicheo Construyendo un concepto común de EpD

Aterrizando en la EpD Los enfoques de la EpD Las generaciones de la EpD La Educación para el Desarrollo SI ES/NO ES Reflexión final: plan de acción

3.5. Gymkhana del Desarrollo

3.5.2. Datos logísticos: lugar, recursos necesarios, duración, grupo aconsejado.

3.5.3. Desarrollo de la intervención por actividades

El sentido de la Gymkhana El desarrollo de la Gymkhana: el juego cooperativo Estructura de la Gymkhana Algunas pistas metodológicas

- PRIMERA FASE Introducción

- SEGUNDA FASE: Desarrollo de la Gymkhana

- FASE FINAL: La construcción colectiva del puzzle y evaluación de la experiencia

3.5.1. Introducción: objetivos y temática

Introducción y reglas de oro El intercambio de sitios El juego de la interculturalidad Formando cuatro grupos para la Gymkhana El túnel de lavado El juego del reciclaje El juego de las profesiones Cruzar el lago El juego del aro La cesta de la compra El juego de las islas

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS


HOJA DE RUTA La guía didáctica PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO (EpD): de la sensibilización a la movilización social es fruto de un proceso colectivo de reflexión y sistematización de la experiencia gestada desde el año 2008 desde Prodiversa en el marco de la Campaña de Sensibilización y Educación para el Desarrollo (EpD), Sin excusas! El mundo debe ser mejor, con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y el Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación Internacional del Ayuntamiento de Málaga. Con esta publicación digital deseamos reconocer y valorar el trabajo, la creatividad y el buen hacer de personas y colectivos sociales implicados en este proyecto de EpD desde sus inicios, y por supuesto, de aquellas personas que han participado en él aportando pistas para el camino y generando un conocimiento que esperamos quede reflejado en estas páginas. Este material didáctico quiere servir de brújula orientativa para todas aquellas personas que se acerquen a la Campaña y a la EpD (Educadores/as, docentes, técnicas/os de EpD, voluntariado, estudiantes, etc.), con el ánimo de ser de utilidad en la preparación, ejecución y evaluación de experiencias socio-educativas dirigidas a la ciudadanía en general. De este modo, esta guía ofrece una propuesta didáctica conformada por cuatro intervenciones de EpD que consideramos exitosas, como son: el taller de Sensibilización y Movilización de jóvenes, el taller Género y Desarrollo, el taller Educación para el Desarrollo, y finalmente, la Gymkhana del Desarrollo. La estructura de este material didáctico responde a una visión pedagógica de los procesos educativos, basada en la premisa VER-JUZGAR-ACTUAR. En primer lugar, esta guía introduce los aprendizajes derivados de nuestra experiencia como organización, basada en la Campaña Sin excusas El mundo debe ser mejor a lo largo de sus cuatro etapas de ejecución. En segundo lugar, ofrece una justificación o marco teórico que posibilite la reflexión y aprehensión del marco del Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Y en tercer lugar, propone una serie de intervenciones educativas basadas en la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) orientadas a provocar procesos de transformación personal y colectiva, a través de acciones y procesos de sensibilización y movilización ciudadana encaminadas hacia la consecución de un modelo social basado en el Desarrollo Humano Sostenible.

HOJA DE RUTA

En definitiva, el objetivo de nuestras acciones y propuestas no es más que transformar la realidad para conseguir un mundo mejor, empezando por lo más importante: las personas.

9


Al inicio de cada apartado, hallaremos un ESQUEMA referente a su contenido, conceptos que se trabajan, bibliografía de referencia y recursos web utilizados. Para facilitar el manejo de la propuesta de los talleres, encontraremos los recursos web al final de la explicación de las actividades que los necesiten. De cara a movernos con facilidad de un punto a otro de la guía, tanto en el esquema inicial de cada capítulo, como en el índice, podremos “pinchar” en el punto o apartado que nos interese para acceder a él a través de los HIPERVÍNCULOS creados en el texto. Igualmente, encontraremos referencias a otros apartados a lo largo de la guía, enlazadas a los mismos a través de vínculos.

10

En las páginas finales de esta publicación, encontraremos un GLOSARIO DE TÉRMINOS orientado a facilitar la comprensión del contenido de este material didáctico. Para ampliar la información sobre los términos que presentamos os invitamos a acceder al Diccionario de Acción Humanitaria de HEGOA así como al material de la campaña Muévete por la Igualdad. Es de justicia

enlaces de interÉs

¿a-z?

En los apartados dedicados al desarrollo de los talleres o propuestas didácticas hallaremos un MARCO TEÓRICO COMPLEMENTARIO, con ideas y conceptos específicos relativos a la temática del taller (género, EpD, juegos cooperativos, movilización social, empoderamiento, etc.). Este podrá ser completado con la teoría general desarrollada en los primeros apartados relativos a la justificación teórica, que mejorarán, dentro de lo posible, nuestros conocimientos de partida sobre el tema en cuestión. Sin embargo, como la realidad es cambiante y dinámica, recomendamos completar y actualizar la información y los datos en los que nos apoyamos, utilizando para ello los ENLACES Y RECURSOS WEB indicados al inicio de cada apartado.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

+INFO

www


Al plantearnos la preparación de una acción de EpD, es importante saber qué queremos hacer y cómo. Conocer el posicionamiento institucional de Prodiversa, nuestros valores y nuestra misión, es esencial a la hora de ubicar nuestra propuesta educativa. Por otro lado, y no menos importante, conocer el marco de la Campaña Sin excusas El mundo debe ser mejor y la importancia que ésta confiere a la movilización ciudadana, nos ayudará a tener claro el fin último de nuestra acción y sus antecedentes.

Profundizar en el contenido de la EpDCG, sus enfoques, aportaciones y metología, nos será de gran ayuda en el desarrollo de nuestra acción formativa, y aportará elementos valiosos a nuestro quehacer educativo.

E pd

Entendemos que la movilización social es un valor, una actitud en la que todas y todos necesitamos entrenarnos, y que demanda, ahora más que nunca, una disposición y apertura a nuevas formas y metodologías que superen las acciones de sensibilización a las que estamos acostumbradas/os. De esta forma, la propuesta didáctica objeto de esta guía, facilita una serie de pistas y consignas con las que llevar a la práctica la teoría, y pasar al plano de la realidad los conocimientos y saberes que, de otro modo, no tendrían utilidad alguna. Cada una de las acciones que presentamos están orientadas, de una forma particular, a promover procesos de movilización ciudadana, terminando cada una de ellas (a excepción de la Gymkhana) en la elaboración o esbozo de un plan de acción que impulse la movilización y la incidencia política de las personas participantes de estas experiencias formativas.

En este sentido, acercarnos a la realidad desde una visión glocal implica conocer e integrar las herramientas de las que disponemos para la lectura crítica del mundo en el que vivimos y del que somos parte activa. Así, el marco teórico de referencia permitirá una aproximación al modelo de Desarrollo Humano, desde el análisis de algunos instrumentos internacionales como la Declaración del Milenio y los ODM y el marco jurídico internacional para la defensa de los Derechos Humanos. El acercamiento a estos instrumentos nos ayudará a argumentar nuestras acciones de sensibilización, y a tomar conciencia de los retos y dificultades que enfrentamos a día de hoy como ciudadanía global.

HOJA DE RUTA

Agradecemos a todas las personas que se acercan a este material, y animamos a compartir con nosotras sus experiencias y aprendizajes, valiosos para continuar avanzando en nuestra labor transformadora.

A todas y todos:

GRACIAS.

11





15

INTRODUCCION


La presentación de Prodiversa: quiénes somos, cuáles son nuestros valores y en qué trabajamos. Algunas pinceladas sobre la Campaña de Sensibilización y Educación para el Desarrollo “Sin excusas! El mundo debe ser mejor”, en la que se enmarca esta guía didáctica.

El sentido y la finalidad de esta guía, nuestras motivaciones, y la justificación teórica en la que nos basamos.

16

Democracia participativa

Feminismo

Educación para el Desarrollo (EpD)

Sensibilización

Movilización

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Cooperación para el Desarrollo

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


IV Plan director de la Cooperación Española 2013-2016 ORTEGA, María Luz (2007). Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2008-2011 Programa Operativo de Educación para el Desarrollo 2010-2012 PRODIVERSA, Progreso y Diversidad. Plan Estratégico 2010-2014 Prodiversa- Progreso y Diversidad

17

INTRODUCCION


QUIENES SOMOS NUESTRO OBJETIVO es movilizar todos los esfuerzos para garantizar la igualdad, la justicia social y el fomento de los derechos económicos, sociales y políticos fundamentales que contribuyen al desarrollo integral de las personas y los pueblos.

Prodiversa -Progreso y Dive rsidadsomos una ONG pa ra el Desarrollo de carácter progresista. Un movimiento soci al constituido por ciudadanos y ciudadanas co mprometidOs con la transfor mación social y la democracia.

PRETENDEMOS transformar la realidad socioeconómica para construir un mundo justo y en paz, habitado por personas iguales en la diversidad, libres, tolerantes, críticas, solidarias y respetuosas con las personas y el entorno. TRABAJAMOS a través de procesos de sensibilización y movilización ciudadana, acción social e integración de colectivos en riesgo de exclusión, tanto en Andalucía como en diversos países del Sur.

18

Te invitamos a conocernos un poco más visitando nuestra Web, nuestra FanPage de Facebook, nuestro canal de Youtube o a través de Twitter.

WWW.PRODIVERSA.EU FANPAGE OFICIAL DE FACEBOOK CANAL PRODIVERSA EN YOUTUBE TWITTER

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


en que trabajamos JUSTICIA SOCIAL y defensa de las libertades y derechos humanos.

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA como base

de la ciudadanía activa y crítica.

IGUALDAD entre todas las personas y FEMINISMO

Nuestros Principios

Respeto y reconocimiento de la DIVERSIDAD como condición inherente a todos los seres humanos.

como teoría y práctica que visibiliza la desigualdad estructural de las mujeres en el mundo.

En Prodiversa realizamos un trabajo integral desde distintas áreas de actuación (Intervención Social, Cooperación Internacional, Economía Social, y Movilización Social), estableciendo en todas nuestras acciones y servicios un objetivo específico de sensibilización social, que ofrezca la posibilidad de conocer las causas y efectos de los principales problemas con los que trabajamos para sumar fuerza ciudadana a nuestras alternativas y reivindicaciones. Desde el Área de Movilización desarrollamos un amplio abanico de propuestas en tres ámbitos de intervención: Unidad de Gestión del Voluntariado, Comunicación Social, y Sensibilización. Desde este último se impulsan procesos de Educación para el Desarrollo (EpD) en distintos contextos educativos (formales, no formales e informales).

sin excusas! Entre otras acciones de EpD, desarrollamos la Campaña de Sensibilización y Educación para el Desarrollo “Sin excusas! El mundo debe ser mejor” con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación y Desarrollo (AACID) y el Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Málaga. Dicha campaña, que se inició en el año 2008 y que se mantiene en la actualidad, tiene como finalidad contribuir de manera

el mundo debe ser mejor

general al cumplimiento de los compromisos internacionales y, en concreto de la Declaración del Milenio y los Ocho Objetivos del Milenio (ODM), para la consecución de un mundo más justo a través del desarrollo de una conciencia crítica en la ciudadanía andaluza. Para ello, trabajamos con distintos colectivos y agentes sociales andaluces: comunidad educativa (profesorado, alumnado y AMPAS), asociaciones de mujeres y

INTRODUCCION

19


colectivos sociales, instituciones públicas y otros colaboradores. Basándonos en el trabajo en red y el enfoque de la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG), impulsamos procesos de reflexión y sensibilización sobre cuestiones de desarrollo a nivel mundial para generar en la ciudadanía una perspectiva crítica sobre la realidad del mundo actual y sus desigualdades, así como una actitud comprometida y participativa en acciones solidarias.

Pero ¿qué es la EpDGC?, ¿cómo aplicamos este enfoque a nuestras prácticas en el contexto de la Campaña? A lo largo de esta guía iremos dando las claves que permitirán a las/os lectoras/es conocer qué hacemos, cómo lo hacemos y cuál es el marco teórico que inspira todas nuestras actividades y procesos. 20

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


para que esta guia

Con esta guía pretendemos impulsar procesos de EpDCG a través de una perspectiva metodológica característica basada en la formación-reflexión-concienciación-acción y cuyo pilar fundamental se encuentra en lograr la transformación de las personas implicadas en dicho proceso.

Con la guía didáctica Propuestas metodológicas para la sensibilización y la movilización social queremos plantear, desde un marco teórico de referencia, una propuesta metodológica innovadora que sea referente en los procesos de sensibilización y movilización tanto de Prodiversa como de otros agentes y actores sociales interesados.

21

TRANSFORMACION DE LA PERSONA visibilizar, Asimismo, pretendemos reconocer y valorar el recorrido de Prodiversa desde el año 2008 en el trabajo sobre los 8 Objetivos del Milenio, como línea vertebradora principal de la estrategia de EpD del Área de Movilización. Este material didáctico recoge la sistematización de la experiencia acumulada a día de hoy, a partir del análisis de las buenas prácticas de sensibilización y movilización sobre las cuales se ha sustentado la Campaña “Sin excusas! el mundo debe ser mejor”. Para ello hemos elegido de entre las acciones y procesos de EpD aquellos más significativos impulsados en el marco de la Campaña, como son:

1

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE JÓVENES

2

TALLER DE GÉNERO Y DESARROLLO

3

TALLER DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

4

GYMKHANA DEL DESARROLLO

INTRODUCCION


En este sentido, la sistematización de la experiencia de Prodiversa, y en especial de la metodología desarrollada en la Campaña a través de las acciones mencionadas, nos brinda la oportunidad de incorporar enfoques y aprendizajes al trabajo presente y futuro en el ámbito de la EpD, en un marco más amplio no constreñido a los Objetivos del Milenio y encaminado a la sensibilización y la movilización desde el enfoque de la Ciudadanía Global.

Con estos fines, para la justificación del presente documento, nos hemos basado en el posicionamiento institucional de ProdiversaProgreso y Diversidad (Plan Estratégico 2010-2014), y en documentos que, en estos momentos, forman parte del consenso académico en materia de EpD en Andalucía, como son:

IV Plan director de la Cooperación Española (2013-2016)

Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española (2007)

Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2008-2011 (PACODE)

Programa Operativo de Educación para el Desarrollo 2010-2012 (POED)

22

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


23

INTRODUCCION


El posicionamiento de Prodiversa respecto a las ideas, conceptos y elementos claves que impulsan su acción de Educación para el Desarrollo (EpD), desarrollando las siguientes ideas claves:

Características y definición del concepto de EpD

Las generaciones de la EpD

La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG)

Distintas miradas y enfoques de la EpDCG.

Nuestro Enfoque de Género

Nuestro Enfoque de Derechos Humanos

24

Desarrollo Índice de Desarrollo Humano (IDH) Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) Derechos Humanos Diversidad Enfoque Basado Enfoque Basado en Derechos Humanos Enfoque de Género Enfoque socio-educativo Enfoque Intercultural Enfoque de procesos Derechos Humanos de las mujeres Androcentrismo Empoderamiento Igualdad de género

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


AGUADO, Guillermo (coord.), S/F. Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG): guía para su integración en centros educativos. Madrid: Fundación Intered. CEDAW, 1979. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer DELORS, Jaques et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI Programa Operativo de Educación para el Desarrollo 2010-2012: Declaración del Milenio (2000) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de Naciones Unidas (1986) Declaración y la Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing (1995) Federación Mujeres Jóvenes Mujeres en Zona de Conflicto (MCZ). La perspectiva de género en los ODM. Proyecto de EpD “Género Ocho igual a Pobreza Cero”

INTRODUCCION

25


QUE ES LA EPD

EDUCACION PARA EL DESARROLLO La Educación para el Desarrollo (EpD) es un concepto con diferentes rasgos y características: Es VIVA Y DINÁMICA porque está en constante revisión para lograr responder a la cambiante realidad social, económica y política.

26

Desde una perspectiva interdisciplinar, RELACIONA LO LOCAL CON LO GLOBAL resaltando el carácter interdependiente de ambas dimensiones. Insiste en las interconexiones entre pasado, presente y futuro y pretende aumentar el conocimiento de la realidad de las distintas poblaciones y países del mundo, facilitando la comprensión de las causas de la pobreza, la desigualdad y la opresión.

Es una EDUCACIÓN EN VALORES que toma los que se encuentran en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, basada en la razón dialógica, el respeto y la aceptación de la diversidad, que pretende capacitar a las personas en la responsabilidad de sus actos.

Se basa en MOSTRAR LOS PROBLEMAS Y SUS CAUSAS para promover la comprensión global de los mismos, favoreciendo la visión crítica de la realidad y el entendimiento de los mecanismos que generan desigualdades.

Es una EDUCACIÓN INTEGRAL que forma a las personas en conocimientos, habilidades, valores y actitudes, con prácticas pedagógicas participativas, democráticas y experienciales que promueven la adquisición de conocimientos de un modo socioconstructivista.

Se caracteriza por plantear una METODOLOGÍA HOLÍSTICA de informaciónformación-acción que genere el compromiso individual y colectivo por la transformación social a través de la participación y la movilización.

E pd PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


QUE ENTENDEMOS POR DESARROLLO Cuando hablamos de DESARROLLO no lo hacemos como mero crecimiento económico, sino más bien como el proceso de realización de la justicia, la equidad, el bienestar, la sustentabilidad ecológica y el pleno disfrute de los Derechos Humanos, lo que requiere, inevitablemente, de un cambio de sistema. Este nuevo modelo de medición, definido por el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) como Desarrollo Humano y medido por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), fue anteriormente reconocido en sí mismo como un derecho por la ONU, a partir de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986:

MIDIENDO EL DESARROLLO El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es uno de los indicadores estadísticos más usados para medir y comparar el desarrollo de los países. Creado por el PNUD, se calcula teniendo en cuentas tres factores claves:

- Un indicador de salud: esperanza de vida al nacer - Un indicador social: la tasa de alfabetización en adultos - Un indicador económico: el Producto Interior Bruto (PIB)

1 La persona es el sujeto central del

desarrollo y debe ser la participante activa y la beneficiaria del derecho al desarrollo.

2 Todos los seres humanos tienen, individual

y colectivamente, la responsabilidad del desarrollo (…) y, por consiguiente, deben promover un orden político, social y económico apropiado para el desarrollo.

3 Los Estados tienen el derecho y el deber

de formular políticas de desarrollo nacional adecuadas con el fin de mejorar constantemente el bienestar de la población entera (…). Artículo 2, Declaración sobre el Derecho al Desarrollo

Todas las personas somos titulares del derecho al desarrollo y a la vez, en mayor o menor medida, somos responsables respecto al derecho de las demás personas. También lo son las instituciones sociales que conformamos (familias, empresas, confesiones religiosas, escuelas, partidos políticos, etc.) y, en último lugar, los Estados, cuyos gobernantes elegimos.

INTRODUCCION

27


DEFINIENDO LA EPD En consonancia con la Estrategia de EpD de la Cooperación Española y con el IV Plan director de la Cooperación Española (2013-2016), que apuntan a la evolución de la EpD a lo largo de las denominadas “cinco generaciones”, desde Prodiversa apostamos por caminar hacia una ciudadanía global y activa, cuyo modelo de EpD se transforma en una Educación para el Desarrollo y para la Ciudadanía Global (EpDCG), correspondiente a la quinta generación de Educación para el Desarrollo.

Pero, ¿qué son las generaciones de la EpD? A continuación realizaremos un repaso a la evolución de este concepto a lo largo de la historia y sus diferentes etapas.

Entendemos la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) como un proceso educativo activo y participativo, basado en conocimientos, actitudes y valores, tendentes a promover una conciencia ciudadana global, solidaria y comprometida en la lucha contra la pobreza, por el desarrollo humano sostenible y por el fomento de la paz desde la visión crítica de la realidad, la comprensión de las causas generadoras de desigualdades y la interdependencia de las sociedades.

POED 2010-2012

28

Caracterizada como un concepto vivo y en constante cambio y evolución, la EpD ha avanzado a lo largo de la historia de la mano del concepto de Desarrollo, respondiendo a los distintos retos y demandas planteadas por los diferentes contextos humanos y sociales a través de cinco “generaciones” o etapas, las cuales debemos tener en cuenta para una mejor comprensión del concepto de EpD y la práctica educativa que promueve.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

Cada nueva generación cuestiona la anterior aportando enfoques y perspectivas que no se habían tomado en cuenta. Sin bien, no existe uniformidad completa respecto al número de generaciones ni su denominación, sí la hay respecto a los conceptos principales. La EpD plantea cinco generaciones, que pueden convivir entre sí en el tiempo, de forma que cada planteamiento representa la evolución de los anteriores ante los nuevos retos del desarrollo.


NOMBRE

1ªGENERACIÓN

2ªGENERACIÓN

3ªGENERACIÓN

ANOS

AÑOS 40-50 (SIGLO XX)

AÑOS 60 (SIGLO XX)

AÑOS 70 (SIGLO XX)

ENFOQUE

CARITATIVOASISTENCIAL

DESARROLLISTA

CRÍTICA Y SOLIDARIA

FILOSOFIA Basada en el asistencialismo. Concibe el “subdesarrollo” como un “atraso”, fruto de situaciones excepcionales (desastres, guerras, hambrunas) que detienen el curso “normal” de una sociedad. Divide el mundo entre “benefactores y víctimas”.

ACCIONES Promueve campañas asistencialistas o de beneficencia y de recaudación de fondos.

Se fundamenta en el crecimiento indefinido industrializado o Desarrollismo. Se hace hincapié en la industrialización como camino del desarrollo y el bienestar social.

Campañas de sensibilización ante las catástrofes, hambrunas y epidemias de los pueblos “subdesarrollados”. Apela a la caridad del “Primer mundo” frente al “Tercer mundo”, con una relación entre “salvadores y salvados”.

Se centra en la teoría de la dependencia, en la que la comprensión del binomio “desarrollo/subdesarrollo” se hace desde un enfoque crítico que desenmascara y denuncia el sistema injusto que incrementa la riqueza de unos países a costa del empobrecimiento de otros.

A la sensibilización (qué) se une la denuncia (por qué). Resalta la idea de que quienes reciben la ayuda son sujetos o comunidades “oprimidas” que participan en su propio desarrollo, aunque de forma secundaria porque se mantiene el protagonismo de Occidente (“opresores”) en la cooperación.

29

NOMBRE

4ªGENERACIÓN

5ªGENERACIÓN

ANOS

AÑOS 80 (SIGLO XX)

AÑOS 90 (SIGLO XX)

ENFOQUE

DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE

PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL

FILOSOFIA

ACCIONES

Se apoya en la teoría del Desarrollo Humano y del Desarrollo Sostenible o sustentable. Este modelo denuncia como inviable el modelo industrial que agota recursos naturales y es insolidario con las generaciones futuras, y destaca la importancia de las personas y las culturas, restando protagonismo a los indicadores macroeconómicos. Atiende a la marginación de los grupos más vulnerables y reconoce los Derechos Humanos de todas las personas allá donde vivan.

La dirección de la ayuda se transforma hacia una doble dirección Norte-Sur, Sur-Norte. La denuncia y la sensibilización se unen al cuestionamiento del modelo industrial, e incorpora nuevos temas: medio ambiente, diversidad cultural, paz, cuestiones de género, etc.

Se basa en la constatación de que la crisis del desarrollo no es un problema de los países identificados como “menos desarrollados”, sino que es global y afecta al conjunto del planeta. Se da un paso más, desde el respeto, la tolerancia y la apreciación de la diversidad propia de la 4ª generación, hacia la constatación del sentido de ciudadanía global, la igualdad de derechos y la responsabilidad global.

Acciones pedagógicas que parten de la persona y que integran distintas dimensiones: -aprender a ser -aprender a convivir - aprender a conocer -aprender a actuar

Fuente: AGUADO, Guillermo (coord.) Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG): guía para su integración en centros educativos. Madrid: Fundación Intered

INTRODUCCION


LA EPDCG

EDUCACION PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANIA GLOBAL La EpDCG o EpD de 5ª generación está encaminada a fortalecer nuestras capacidades tanto para exigir nuestros derechos como para cumplir con nuestras responsabilidades. Esta sería en definitiva la misión de la EpDCG: construir una ciudadanía crítica, consciente y comprometida con la justicia y los derechos humanos; organizada y articulada globalmente, capaz de generar un nuevo modelo de desarrollo y un cambio social a través del empoderamiento y la participación social.

La Educación para la Ciudadanía Global desarrolla al mismo tiempo una dimensión individual y social, es decir, que busca una vida feliz para las personas y, a la vez, contribuye al fortalecimiento de un modo de vida social,

justo, participativo y democrático. El empeño es formar personas ciudadanas que luchen por los Derechos Humanos y que sean capaces de responder a los retos que plantea la sociedad global diversa. Conforme las distintas DIMENSIONES de la EpDCG, consideramos esencial tener en cuenta en nuestra intervención socioeducativa la dimensión personal (aprender a ser), la dimensión social (aprender a convivir), la dimensión sistémica (aprender a conocer) y la dimensión espacio-temporal (aprender a actuar) de la EpD. Estas dimensiones de la EpDCG recogen las propuestas del Informe Delors de la Comisión Internacional sobre Educación de la UNESCO.

30

La EpDCG propone una serie de enfoques o perspectivas que atraviesan su actuación transformadora, tales como el Enfoque de Género, Enfoque de Derechos, Enfoque Socio-educativo, Enfoque Intercultural, o Enfoque de procesos, además de otros enfoques como el Enfoque de Paz, Ecológico, para la Ciudadanía Global, etc.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


El Enfoque basado en Derechos Humanos (EBDH) vincula el concepto de desarrollo con el cumplimiento pleno de los Derechos Humanos. Este enfoque identifica los distintos roles que los sujetos públicos y privados, individuales y colectivos ostentan en su cumplimiento: titulares de derechos (seres humanos, ciudadanía) y titulares de deberes (Estados como titulares de obligaciones, y ciudadanía como titular de responsabilidades).

El Enfoque de Género incorpora los aspectos de análisis de desigualdades entre hombres y mujeres existentes en la realidad, visibilizando el modo en que el género puede afectar a la vida y las oportunidades de las personas para resolver sus problemas y dificultades, y aportando mecanismos para la distribución equitativa de los poderes y los espacios de participación de hombres y mujeres.

El Enfoque Intercultural propone un análisis de la diversidad cultural desde una visión dinámica del concepto de cultura, entendiendo ésta como fruto de procesos, intercambios y relaciones. Así desde este enfoque, las diferencias culturales son concebidas como construcciones sociales contextuales y en continuo cambio que nos ayudan a comprender, explicar y deconstruir los prejuicios y estereotipos que se construyen en torno a otras y otros que identificamos como diferentes por cuestiones relacionadas con el origen étnico, la nacionalidad, el género, la clase social, la edad, etc. El Enfoque Socio-educativo aporta una mirada que pone el énfasis en la capacidad que las personas, los grupos y las instituciones tienen para trasformar a la sociedad, la educación y las culturas.

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO… - Permite visualizar y definir las posibilidades de participación social de mujeres y hombres. - Posibilita evaluar las dificultades de acceso a los servicios por hombres y mujeres, y al patrimonio que la sociedad pone a su disposición. - Facilita la realización de una lectura crítica del contexto social porque revela la desigual representación, presencia y reconocimiento de mujeres y hombres. - Nos permite denunciar y de-construir la sociedad en que vivimos, la cual sigue dejando fuera a la mitad de la humanidad. - Ayuda a redefinir la sociedad en la cual deseamos vivir, las relaciones en las cuales queremos participar, y los valores comunitarios que queremos impulsar.

Fuente: MZC. La perspectiva de género en los ODM. Proyecto “Género 8=Pobreza 0”

INTRODUCCION

31


NUESTRO ENFOQUE DE GENERO EL ENFOQUE DE GÉNERO DE PRODIVERSA se sustenta en la Declaración y la Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing (1995) y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, 1979). Entendemos que trabajar desde esta perspectiva significa establecer estrategias de superación de las desigualdades en función de los roles, responsabilidades, experiencias de discriminación y/o violación de los derechos fundamentales en razón del género, pero también, por condición social, pertenencia étnica, país de origen, edad, etc. Tomando como referencia el análisis realizado por la ONGD Mujeres en Zona de Conflicto (MZC), trabajar la perspectiva de Género en la EpD significa: 32

Hacer visible la discriminación en términos de desigualdad en el acceso a recursos y toma de decisiones que sufre la mitad de la población mundial, de sexo femenino. Acabar con los estereotipos sexistas que desvalorizan a las mujeres como personas y sujetas de derechos. Promover la participación de las mujeres y de los hombres en la construcción de unas relaciones más justas entre las personas, el medio ambiente y los países. En definitiva, cambiar la visión androcéntrica del mundo para cambiar el mundo.

QUÉ ES EL ANDOCENTRISMO es un sistema de pensamiento que, pese a su supuesta neutralidad, se refiere esencialmente a los hombres como sujetos sociales de poder, y define a las mujeres como objetos complementarios de los hombres, generando un modelo de organización social jerárquico, tomando como referencia al varón. Federación Mujeres Jóvenes, Glosario de Términos

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

El Enfoque de Género es fundamental en cualquier dimensión de la realidad: en lo social, lo político, lo económico y en lo cultural, en su revelación local o global, tomando como base teórica y de acción política la Declaración y el Plan de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Pekín, con sus dos planteamientos claves: transversalización de la perspectiva de género y empoderamiento de las mujeres. Desde esta perspectiva, una gran parte de los procesos y acciones de EpD que impulsados desde Prodiversa van encaminadas al empoderamiento y la promoción de la participación real de las mujeres a través del movimiento asociativo, trabajando con ellas para fortalecer su papel de referencia y liderazgo social.

QUÉ ES EL EMPODERAMIENTO El empoderamiento tiene una doble dimensión: por un lado, significa la toma de conciencia del poder que, individual y colectivamente, tienen las mujeres. En este sentido tiene que ver con la recuperación de la propia dignidad y autoestima de cada mujer como persona. Por otro lado, tiene una dimensión política, en cuanto que pretende que las mujeres estén presentes en los lugares donde se toman las decisiones, es decir, ejercer poder. Se trata de fortalecer la posición social, económica y política de las mujeres desde la concepción del término ”poder” como “poder para” y no como “poder sobre”, lo que supondría la eliminación de las relaciones de poder existentes todavía entre los hombres y las mujeres. En último término, supone alterar las relaciones de poder que constriñen las opciones de las mujeres, su autonomía y que afectan de forma adversa a su salud y bienestar.


NUESTRO ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS La estrategia de EpDCG de Prodiversa se fundamenta en el reconocimiento de diversos instrumentos internacionales para el Desarrollo Humano Sostenible. Concebimos el marco de los Derechos Humanos como medios prioritarios para la presión y la incidencia política ante la comunidad internacional, desde una perspectiva crítica y propositiva. Es el caso de la Declaración del Milenio (2000) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que trabajamos desde una estrategia de información y sensibilización ciudadana, con la intención de potenciar la movilización social, la denuncia y la presión política para alcanzar las metas del desarrollo.

Fruto de este convencimiento surge la Campaña “Sin excusas! El mundo debe ser mejor” que, junto a otras acciones, busca llevar a la opinión pública el debate sobre el incumplimiento de los compromisos internacionales derivados de la Declaración del Milenio, cuyo contenido se centra en una serie de objetivos mínimos para el logro de la erradicación de la pobreza extrema, y cuya consecución se ha visto mermada por el bajo nivel de exigencia de los gobiernos, con el consecuente padecimiento humano de una buena parte de la población mundial.

33

INTRODUCCION


34

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIร N SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilizaciรณn a la movilizaciรณn social


El posicionamiento de Prodiversa respecto al fin último de la EpDCG: la transformación personal y la movilización social para un mundo mejor. Para ello tomamos en consideración los siguientes puntos:

La espiral de la transformación personal y el cambio social: el ejercicio de la ciudadanía activa

Incidencia política y movilización social: el último paso de la espiral hacia el cambio

La Campaña “Sin excusas! El mundo debe ser mejor” como instrumento de incidencia política: fases y evolución

Aprendizajes y lecciones incorporadas a la propuesta didáctica de la Campaña recogida por esta guía

35

Aprendizaje dialógico Sensibilización Movilización Incidencia política Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Organización de las Naciones Unidas (ONU) Enfoque de procesos Desarrollo Humano

INTRODUCCION


DIAZ, María y OST Nicolas (2013). Jugar y actuar: nuestras armas para la paz. Juego teatral y procesos colectivos de aprendizaje. Madrid: Fundación InteRed ORTEGA, María Luz (2007). Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Declaración del Milenio (2000) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Objetivos del Milenio, Naciones Unidas

36

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


RECORRIENDO LA ESPIRAL DE LA TRANSFORMACION PERSONAL Y EL CAMBIO SOCIAL Desde Prodiversa creemos firmemente en la movilización ciudadana como motor de cambio y de transformación de sociedades y personas. Para llegar a la ciudadanía global es imprescindible la participación de la sociedad en su conjunto en el planteamiento, el análisis y la resolución de los problemas que nos son comunes. La movilización ciudadana necesita de personas informadas, sensibilizadas, comprometidas y activas, y para ello es necesario crear espacios de encuentro y de reflexión, empoderamiento, cuestionamiento y crítica civil. En este sentido, desde Prodiversa apostamos por procesos de aprendizaje dialógico para plantear conjuntamente entre todas y todos alternativas ante los problemas concretos de nuestro entorno más cercano, y así recorrer la espiral que asciende hacia el cambio, desde una doble dimensión, individual y social, y desde una mirada local hacia una más global, o lo que podríamos llamar un enfoque “glocal” de los procesos. En este sentido, la espiral transformadora planteada por la EpDCG se compone de las siguientes etapas o ejes cognitivos:

El aprendizaje di alógico es el re sultado del diálogo igua litario; la consec uencia de un diálogo en el que diferentes pe rsonas dan argumentos basados en pret ensiones de validez y no de poder. El aprendizaje di alógico se pued e dar en cualquier situac ión del ámbito ed ucativo y conlleva un im portante potenc ial de transformación social.

- En primer lugar, la EpD SENSIBILIZA. Para ello resulta clave difundir información relativa a la situación de pobreza y desigual desarrollo humano, y sobre los vínculos que se establecen entre esta situación y la abundancia de recursos en otras partes del planeta. - En segundo lugar, FORMA. La EpD implica encaminar a los seres humanos hacia un proceso de reflexión analítica y crítica de la información que recibe. Ha de ser un esfuerzo consciente, sistemático y deliberado que lleve a una toma de conciencia.

2

1

- En tercer lugar, CONCIENTIZA. Este proceso conlleva que las personas asuman de forma gradual su propia situación, sus límites y sus posibilidades, así como las de los demás. Permite evaluar estas situaciones con criterios de justicia y solidaridad, y permite desarrollar una voluntad de cambiar estas situaciones combatiendo las injusticias.

3

- Esta metodología holística de aprendizaje genera, en cuarto lugar, el COMPROMISO individual para la transformación social, a través de la PARTICIPACIÓN y la MOVILIZACIÓN. La EpD como proceso holístico debe incitar y comprometer a las personas para abordar los retos del desarrollo, a corto y largo plazo, influyendo en la trayectoria de la vida pública.

INTRODUCCION

37

4


QUÉ MODELO DE EPD QUEREMOS El modelo de EpD hacia el que nos encaminamos modelo de

desde Prodiversa es un

danía cambio social, que implica el ejercicio de la ciuda ble. onsa global, solidaria, activa, crítica y resp

es suficiente para Entendemos que la sensibilización en sí misma no etapa del camino. ra prime la e supon sí generar cambios sociales, pero esivos hacia la progr pasos dando ir que los en Apostamos por procesos última fase de la EpD: de la ciudadanía para construir sociedades tida rome comp ción actua la más justas y equitativas.

38

Tomando como referente las líneas pedagógicas desarrolladas en los últimos tiempos, basadas en la EpDCG, la Educación Popular y los procesos colectivos de aprendizaje, podemos afirmar que la participación social de las ciudadanas y ciudadanos en el plano público pasa a ser objeto prioritario de toda intervención educativa. La participación denuncia el pensamiento único e intenta reintroducir complejidad y alternativas de ideas y comportamientos. Para ambas cosas existe un factor común fundamental: la creatividad. No nos referimos un talento en manos de unas pocas personas privilegiadas. Al contrario, con la palabra creatividad nos referimos a un movimiento fundamental en toda la humanidad, basado en la curiosidad que nos empuja a estar en constante evolución, y que como personas nos acompaña en nuestra particular aprehensión del mundo.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

En un contexto en el que practicar el pensamiento divergente, crear y vivir las cosas, en lugar de solo comprarlas o consumirlas, todavía resulta muy difícil para la mayoría de las personas, nos parece prioritario desarrollar la creatividad, desde el permiso y la libertad para ser, para estar, para proponer y participar. Todas estas habilidades se practican y fortalecen en la práctica del diálogo, del trabajo en equipo, la lúdica, la reflexión y la acción experimental.


INCIDENCIA POLITICA Y MOVILIZACION SOCIAL ULTIMO PASO DE LA ESPIRAL a la población andaluza. Y un cambio global, apoyando iniciativas a favor de la erradicación de la pobreza y de un Desarrollo Humano Sostenible.

La incidencia política y la movilización social que queremos impulsar con campañas como “Sin excusas! El mundo debe ser mejor” buscan generar en la sociedad un cambio personal, fomentando de este modo el empoderamiento individual, las actitudes solidarias, participativas y críticas hacia el entorno global y local a su vez. Un cambio local, desde el acercamiento a las problemáticas y las potencialidades del entorno más cercano

El proceso de movilización ciudadana constituye constantemente un proceso experimental, que cambia y evoluciona con la realidad y según el contexto. En este sentido, la actual situación mundial reclama acciones de movilización colectiva e incidencia ciudadana, que partan de la sensibilización sobre los problemas globales y sus causas, y aborden estos problemas desde actuaciones locales y organizadas. Así, el proceso de movilización social se convierte en un proceso de empoderamiento del que la persona es la protagonista para aprender, explorar, cuestionar y desarrollar sus propias iniciativas, a la luz de la información, los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas en el proceso. Ahora más que nunca, el desarrollo de procesos de movilización requiere de los siguientes aspectos:

INTRODUCCION

39


CAMPANA COMO INSTRUMENTO DE INCIDENCIA POLITICA La Campaña de sensibilización y Educación para el Desarrollo “Sin excusas! El mundo debe ser mejor”, cuyo recorrido data del año 2008, está centrada en los ODM, llamando la atención sobre el compromiso que adquirieron los Estados para la erradicación de la pobreza y el avance de los Derechos Humanos, ofreciendo información a la ciudadanía andaluza, ejerciendo presión política ante la falta de cumplimiento de estas metas, cuya consecución por la comunidad internacional se fijó para el año 2015, y dando a conocer los datos reales de las situaciones mundiales que estos objetivos pretenden paliar.

40

Esta campaña ha supuesto el instrumento aglutinador de las acciones de EpD de Prodiversa, al articular la sensibilización, la educación-formación, la investigación, la presión política y la movilización social en torno a ella.

Sin embargo, a la vista de la situación mundial actual y de los informes de las Naciones Unidas que apuntan, no solo a un estancamiento, sino a un aumento de los niveles de pobreza mundiales, nos hacemos eco y nos unimos a las voces de la sociedad

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

La participación y la movilización social

encuentran un sentido más amplio en la medida en que es la ciudadanía la protagonista para incidir en las estrategias y prioridades del desarrollo de las Naciones Unidas para la Agenda Post-2015. civil que apuestan por incidir en la construcción de una agenda de desarrollo post-2015, que vertebre una nueva estrategia de superación de los ODM. En este sentido, la Campaña “Sin excusas! El mundo debe ser mejor” ha sido el medio principal de acción socio-política de Prodiversa en torno a los ODM. A lo largo de su andadura, esta campaña ha modificado y ha enriquecido sus estrategias, contenidos y metodologías, evolucionando en sus diversas fases desde y para la Ciudadanía Global, como refleja el Plan Estratégico 2010-2014 de Prodiversa.


1AFASE Al inicio de esta Campaña en el año 2008, los esfuerzos se centraron en la labor de difusión de información y la sensibilización de la ciudadanía malagueña respecto a los ODM, en especial de las niñas y niños de los municipios.

2AFASE Durante el año 2009, y la primera parte del año 2010, la segunda fase de la campaña apostó por afianzar la sensibilización para la concienciación y el compromiso de las y los jóvenes andaluces, y la ciudadanía en general, a través de acciones informativas y de difusión masiva de los ODM.

3AFASE Posteriormente, la tercera fase de la campaña, introdujo aprendizajes en la calidad de las intervenciones, fortaleciendo la visión crítica de los ODM y profundizando en las causas de la pobreza mundial. La estrategia de sensibilización avanzó en contenido e intensidad, incorporando la concienciación y la movilización como ejes prioritarios, concentrando las acciones y acentuando el carácter educativo en cada una de ellas. Se desarrollaron cinco actividades diferentes, dirigidas y diseñadas específicamente para los distintos grupos de población, en ámbitos de educación formal, no formal e informal, en estrecha colaboración con Ayuntamientos y otras instituciones públicas. Las actividades principales implementadas en esta etapa fueron las siguientes:

Gymkhana de ODM con niñas y niños. Video-forum sobre ODM con especial incidencia en la equidad de género. Video-forum sobre ODM dirigido a jóvenes. Taller de formación en la metodología de la Gymkhana ODM para educadores/ as y animadores/as socio-culturales. Exposición de ODM dirigida a la ciudadanía en general. Ciclo de cine Solidario: proyección en espacios diversos de cine y documental social con entrada libre para toda la ciudadanía malagueña.

INTRODUCCION

41


QUE HEMOS APRENDIDO

CON ESTA CAMPANA La 4ª Fase de la Campaña ha favorecido la incorporación de nuevos aprendizajes, tanto en el enfoque de las intervenciones como en el contenido de las actividades y

DIMENSION A LA QUE HACE REFERENCIA

procesos. En especial destacamos cinco cuestiones que pueden ser de utilidad para las lectoras y lectores interesadas/os en el diseño y ejecución de proyectos de EpD.

APRENDIZAJES La EpD requiere de distintas estrategias de acción, valores y actitudes en cada momento.

42

La EpD es un proceso vivo y dinámico

En el horizonte está la EpD desde un Enfoque de Ciudadanía Global (EpDCG), siendo conscientes de que en el camino debemos desmontar planteamientos obsoletos, y en otras ocasiones, mantener elementos que siguen vigentes, incorporando nuevas facetas que complementen a lo anterior.

El enfoque de los ODM y la construcción de la Agenda post-2015 en base a los acuerdos internacionales de Derechos Humanos

Los canales de movilización e incidencia propuestos deben ir acompañados de una visión crítica que impulse a las organizaciones de sociedad civil a reivindicar un cambio para que los Derechos Humanos vertebren la nueva agenda de forma decidida.

Enfoque de género de los ODM

El enfoque de género concibe los ODM como vehículo para desarrollar la implementación de la CEDAW y la Plataforma de Acción de Beijing, siendo procesos que se apoyan y benefician mutuamente. En la construcción de la Agenda Post-2015 el papel de las entidades de la sociedad civil, y en particular de las asociaciones feministas, es central para detectar y promover respuestas sensibles a las cuestiones de género.

Incorporación de nuevas metodologías y enfoques en las intervenciones orientadas hacia la EpDCG

Es prioritaria la incorporación del enfoque dialógico y el enfoque de procesos, que ayuden a superar los mensajes unidireccionales y hagan protagonista a la población de verdaderos procesos de transformación y empoderamiento, partiendo de sus propias necesidades e intereses en la formulación de las propuestas de sensibilización, movilización e incidencia política para el cambio social.

Lo poco o mucho que podamos aportar siempre será un elemento transformador y de cambio en el mundo.

El trabajo de todas y todos es único y valioso

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

El trabajo individual tendrá mayor eco e impulso si va acompañado del de otras y otros, de forma coordinada y conjunta, respetando la diversidad y las miradas distintas de la realidad, pero buscando mínimos comunes para la cooperación que nos hagan más fuertes.




INTRODUCCION AL MARCO TEORICO Los conocimientos y experiencias previas en los que se apoyan nuestras acciones y procesos de Educación para el Desarrollo (EpD) nos aportan una doble función: por un lado, facilitan la formulación y el desarrollo de nuestros argumentos y propuestas como sociedad civil; y por otro lado, nos da la oportunidad de sumarnos con nuestra experiencia a un camino transitado por muchas otras personas, generando conocimiento colectivo a partir de lo que vivimos.

Este capítulo ofrece un panorama global sobre los ODM y su evolución a lo largo de los últimos años hasta la actualidad; asimismo, plantea nuestro posicionamiento institucional como organización comprometida con el Desarrollo Humano Sostenible y los Derechos Humanos de las Mujeres.

Antes de abordar cualquier acción de EpD es imprescindible conocer el tema que queremos tratar, entenderlo e integrarlo en nuestra vida así como en nuestras acciones como formadoras/es.

Finalmente, el capítulo propone una visión actual de la situación del desarrollo en el mundo y su relación con los ODM, y en este sentido, el papel de la sociedad civil como agente transformador, a través de la participación y la movilización social para la consecución de un mundo más justo y equitativo. 45

MARCO TEORICO DE REFERENCIA


46

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIร N SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilizaciรณn a la movilizaciรณn social


Para iniciar el marco teórico de referencia de nuestra propuesta didáctica, dedicamos este apartado a conocer los ODM y profundizar en el sentido y el contenido de esta herramienta internacional para el desarrollo.

Las aportaciones principales de los ODM, desde su análisis crítico como planteamiento de mínimos para el avance hacia el desarrollo. La Campaña “Sin excusas! El mundo debe ser mejor” .

El contexto del nacimiento de los ODM y sus antecedentes históricos.

Los agentes responsables de la consecución de los ODM y el papel de la ciudadanía.

47

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Organización de las Naciones Unidas (ONU) Desarrollo Derechos Humanos Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

MARCO TEORICO DE REFERENCIA


CIRUJANO, Paula y LOPEZ Irene (2008). Igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Documento de trabajo. Madrid. Fundación Carolina. Objetivos del Milenio, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas Campaña del Milenio de las Naciones Unidas Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas, BAN Ki-moon Informes Anuales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas

48

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


CONTEXTO Y ANTECEDENTES

DE LOS ODM En septiembre del año 2000, 189 dirigentes de Estado y de Gobierno se reunieron en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para aprobar la Declaración del Milenio. Basada en un decenio de grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, dicha declaración suponía un compromiso firme para la creación de una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza. Para ello se establecieron una serie de objetivos sujetos a plazo, conocidos como los OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO, cuyo vencimiento fue fijado para el año 2015.

49

En las últimas décadas del siglo XX se hizo evidente que los problemas graves a los que se enfrenta la humanidad debían tener una respuesta también a escala planetaria. En este sentido, el surgimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, extraídos de la Declaración del Milenio, fue un acontecimiento fundamental en la historia de las Naciones Unidas. Constituyó una promesa sin precedentes de los dirigentes mundiales para abordar, de una sola vez, la paz, la seguridad, el desarrollo, los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. Sobre las premisas de la necesidad de cooperación y ayuda coordinada entre los países; de que lo que pasa en cualquier punto del planeta nos afecta a todas y a todos, y de que existen recursos suficientes en el mundo para erradicar la pobreza, se trazaron las siguientes Ocho Metas de Desarrollo del Milenio, o también denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), junto a 21 metas relativas a cada objetivo, a saber:

MARCO TEORICO DE REFERENCIA


OBJETIVOS

METAS META 1 : Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.

1

ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

META 2 : Alcanzar empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. META 3 : Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen de

hambre.

2 3 4 5

LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

META 4 : Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

META 5 : Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria,

REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

META 6 : Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores

MEJORAR LA SALUD MATERNA

preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015.

de 5 años.

META 7 : Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. META 8 : Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. META 9 : Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/

6

COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES

SIDA.

META 10 : Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.

META 11 : Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

50

META 12 : Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

7

GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

META 13 : Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida. META 14 : Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento. META 15 : Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. META 16 : Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la pobreza, en los planos nacional e internacional.

8

FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO

META 17 : Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME) y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza. META 18 : Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo. META 19 : Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. META 20 : En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.

META 21 : En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


- Construcción de una Agenda del desarrollo Post-2015

-Encuesta global de la ONU para la Agenda Post-2015

-Cumbre Mundial del 2010 -Aprobación del Plan de Acción Mundial “Cumplir la promesa: unidos para lograr los ODM”

-“Programa de Acción para un Desarrollo Sostenible” de Naciones Unidas

- Reunión del Alto Nivel sobre los ODM 51

-Cumbre Mundial del 2005 -Recomendaciones al Proyecto del Milenio -Nuevas metas e indicadores para los ODM

-Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, Monterrey,(México) -Proyecto del Milenio

- Cumbre del Milenio: Declaración del Mileno y de los 8 ODM

-Inicio de la Campaña del Milenio

MARCO TEORICO DE REFERENCIA


Los ODM se fundamentan en la sección tercera de la Declaración del Milenio, dedicada a “El desarrollo y la erradicación de la pobreza”. Estos Objetivos y sus respectivas metas constan en la actualidad de 60 indicadores para la medición de su efectiva consecución. En esta sección se enfatizó en el derecho al desarrollo para toda la humanidad, así como en la creación de un entorno propicio para el mismo y la eliminación de la pobreza. No obstante, se mostró preocupación por los problemas que los países en desarrollo económico tienen que enfrentar para movilizar recursos a favor del desarrollo sostenible, y por ello se comprometieron a hacer todo lo posible para que la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Monterrey (México) dos años más tarde fuera un éxito.

52

Asimismo, y con la intención de trazar un plan de acción concreto en el camino hacia el logro de los ODM, el Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan, encargó en el año 2002 el Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas, el cual fue supervisado y evaluado por un órgano asesor independiente que emitió una serie de recomendaciones finales en el año 2005. Dicho documento pretendía ser la hoja de ruta para el avance en las metas de desarrollo acordadas. Paralelamente, en el año 2002, dio inicio la Campaña del Milenio de las Naciones Unidas, con objeto de apoyar e inspirar a la población mundial a tomar medidas a favor de los ODM. Desde un inicio, la ONU consideró los ODM como objetivos “ambiciosos pero realizables”, cuyas metas e indicadores han marcado el rumbo de los esfuerzos de la Comunidad Internacional por aliviar la pobreza extrema en la última década. Desde su promulgación en el año 2000, estos compromisos internacionales han sido supervisados y revisados en las posteriores cumbres y reuniones internacionales en torno a los ODM, como la Cumbre Mundial del año 2005, la Reunión de alto nivel sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2008 y la Cumbre Mundial del año 2010. Estos acontecimientos han representado momentos claves en la revisión de la realidad mundial y la adopción de nuevos compromisos a nivel internacional para satisfacer los ODM, como la incorporación de nuevas metas e indicadores en el año 2005, planteando nuevos temas como el empleo productivo, el acceso a servicios de salud reproductiva, acceso a

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

tratamiento para el VIH y la biodiversidad. Asimismo, estas cumbres han representado espacios de manifestación y denuncia de la sociedad civil en torno al llamamiento para reducir la pobreza, el hambre y el impacto de las enfermedades para el año 2015. La Cumbre Mundial de 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio concluyó con la aprobación del plan de acción mundial «Cumplir la promesa: unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio» y el anuncio de un número de iniciativas para luchar contra la pobreza, el hambre y las enfermedades. Sin embargo, la realidad muestra el progresivo retroceso de los Derechos Humanos de las personas más empobrecidas, y los esfuerzos de la Comunidad Internacional por avanzar en los ODM se juzgan insuficientes, ya que no solo no se cumplen los logros sino que los niveles de pobreza y desigualdad siguen creciendo, como indican los informes anuales sobre los ODM emitidos por Nacionales Unidas, y los informes paralelos de ONG y sociedad civil organizada.


los 8 odm

un planteamiento de minimos Los Objetivos de Desarrollo del Milenio no representan la visión total de la igualdad entre los géneros, equidad y empoderamiento de las mujeres o erradicación de la pobreza y la transformación estructural visualizada en los instrumentos claves de derechos humanos o en acuerdos intergubernamentales significativos como la Plataforma de Beijing, de 1995. Entre los elementos que faltan es clave el fracaso en incluir el tema de los derechos reproductivos. Los ODM tampoco mencionan dos temas críticos en la Declaración: la paz y los Derechos Humanos. Guía de información y acción, WEDO

Los ODM han supuesto un paso de gigante en el compromiso internacional para la consecución de la paz, la justicia social y la igualdad en el mundo, sin embargo las voces de la ciudadanía a nivel global y de los movimientos civiles organizados reclaman cambios y mejoras tanto en las exigencias y cumplimiento de los compromisos internacionales, como en el contenido y planteamiento de los Objetivos. Estas críticas se unen a una realidad mundial desalentadora que muestra la no consecución de los Objetivos en el plazo dispuesto por los Gobiernos, y llaman a volcar las energías en una agenda post-2015 que supere los ODM y centre sus prioridades y energías en nuevas estrategias para avanzar hacia el Desarrollo Humano Sostenible. Consideramos los ODM como una propuesta de mínimos, ya que se abstienen de enfocar las causas más profundas de los problemas reemplazándolas por un enfoque sustancialmente técnico. En este sentido, desde Prodiversa suscribimos las denuncias planteadas en los últimos años por entidades civiles como APY- Solidaridad en Acción, en cuyo informe “Ellas en los ODM” (2006), realiza una lectura crítica de los ODM desde la perspectiva de género y la situación de las mujeres en el mundo. De este modo, es imprescindible tener en cuenta a la hora de analizar los logros conseguidos en las últimas décadas, cómo los ODM no incorporan de manera explícita los grandes avances conceptuales logrados en las conferencias mundiales de la década de los 90, como los alcanzados en la Conferencia

Internacional sobre Población del Cairo, CIPD (1994) y la Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995), que sí abordaron desde una mirada integral y a partir de una agenda más inclusiva, todas aquellas problemáticas que inciden en la condición de vida y la salud de la población en general y de las mujeres en especial. Las críticas realizadas por la sociedad civil y por el movimiento feminista internacional, recogidas por el Instituto HEGOA, apuntan por un lado a que los objetivos han olvidado el Enfoque de Derechos Humanos y se han centrado en una visión economicista neoliberal demasiado técnica y limitada del desarrollo, ignorando la naturaleza estructural de la pobreza y de la desigualdad de género. Asimismo, se rechaza el propio concepto de desarrollo promovido por los objetivos, que equiparan al desarrollo con el crecimiento.

económico sin A pesar del crecimiento de las condiciones precedentes y la mejora ntado muchos países de vida que han experime re ricos y pobres, del mundo, la brecha ent las economías entre países y dentro de o en la última nacionales, ha aumentad arto de la riqueza. década debido al mal rep que el crecimiento Se deduce, por lo tanto, es la panacea para económico, por sí solo, no s de desarrollo. solventar los problema

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

Informe de la ONU “La Situación Social Mundial” (2005)

53


Por otro lado, estas críticas inciden en que los ODM fueron formulados de forma jerárquica, de arriba a abajo, sin la participación de los movimientos civiles organizados. Por este motivo, solicitan que se tengan en cuenta anteriores eventos mundiales, y se señala el retroceso respecto a otras conferencias, como la CEDAW. Asimismo, organizaciones como Marcha Mundial de las Mujeres en su informe “Cambiar de rumbo: los ODM vistos a través del prisma de la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad”, critican una mayoritaria implicación de los ODM hacia los países pobres, que les responsabiliza de los esfuerzos necesarios para mejorar su situación sin imponer ni responsabilidad, ni calendario, ni penalidad a los países ricos que se supone deben ayudarlos. A su vez, se reprocha a los ODM la ausencia de propuestas para las personas que viven en situación de pobreza en los países económicamente “desarrollados”, así como una insuficiente asignación de recursos para la consecución de los objetivos.

54

El análisis crítico de los ODM nos presenta estos objetivos como un instrumento internacional que ha abierto una puerta a la alianza mundial para el desarrollo; que no representa un fin en sí mismo sino un acuerdo inicial de mínimos, que adolece de grandes lagunas, y necesita de mejoras a nivel estructural y de contenido. Sin embargo, aunque la voluntad de los gobiernos no ha respondido a los retos planteados como se esperaba, los ODM dejan un pilar en el que apoyar los siguientes pasos en la agenda hacia el Desarrollo Humano.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

Desde Prodiversa compartimos las inquietudes de estos grupos y movimientos sociales ante el impacto negativo que los ODM han tenido frente a los compromisos adquiridos por los Estados al firmar y ratificar otras convenciones, tratados y plataformas de acción desarrolladas en los años 90 a raíz de las grandes conferencias de la ONU, en las cuales se garantiza la participación ciudadana gracias a los foros paralelos. Los ODM representan el más pequeño denominador común y no la suma de estos compromisos.

Es por lo tanto esencial exigir clara e irrevocablemente que la ONU y las instituciones El internacionales cambien de rumbo. neoliberalismo es causa de pobreza y exclusión, y es insensato creer que tal sistema económico pueda salvar a la humanidad del lamentable estado en el cual la ha dejado. De la misma manera que no podemos, en el contexto actual, luchar contra la pobreza sin poner en pie -de manera urgente- planes para contrarrestar la militarización y garantizar a la población en general y en concreto a las mujeres de cada país el pleno gozo de sus derechos.


QUIENES CONTROLAN LA CONSECUCION de LOS ODM Como hemos podido analizar en las páginas anteriores, los ODM representan el compromiso gubernamental de aquellos países que firmaron y ratificaron la Declaración del Milenio, si bien este instrumento jurídico no posee carácter vinculante por naturaleza. Es decir, los ODM son aspiraciones o propósitos establecidos por la Comunidad Internacional, y su cumplimiento moral y económico depende de la buena voluntad de los gobiernos, las instituciones internacionales y todos los actores sociales que tienen un papel que jugar en este campo. En este sentido, el presupuesto dotado por los países donantes a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), ejercida de forma directa o a través de la intervención de las ONG, demuestra el nivel de compromiso y cumplimiento gubernamental de los acuerdos y metas relacionadas con la alianza para el desarrollo (Objetivo 8) y con el resto de los ODM. A pesar de la naturaleza no vinculante de la Declaración del Milenio, con el propósito de supervisar los progresos en cuanto al cumplimiento de los 8 ODM acordados por los países y de las 21 metas que de ahí derivan, la ONU, junto con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, establecieron 60 indicadores de carácter cuantitativo con la pretensión de medir la situación específica en cada país y poder concretar el avance paulatino de la consecución de los ODM hacia el 2015. Por otro lado, con objeto de ayudar a los países a mejorar sus capacidades para cumplir los ODM, el Sistema de las Naciones Unidas diseñó una serie integral de servicios para dar apoyo a las estrategias de desarrollo nacional basadas en los ODM. Además, a fin de lograr que todos los países generaran los indicadores de manera estandarizada, las Naciones Unidas elaboraron un manual de indicadores para el seguimiento de los ODM, a través del Grupo Inter-Agencial de Expertos en indicadores ODM (IAEG por sus siglas en inglés), encargado de monitorear el avance global de los mismos. El progreso en el comportamiento de los indicadores a nivel mundial, es supervisado

55

anualmente a través de un informe global a partir de los informes que cada país presenta en relación a sus avances. Esos informes, en los dos ámbitos, sirven de base para analizar los logros, definir y acordar políticas que apoyen la consecución de los ODM. El mecanismo de supervisión de los ODM es concebido como instrumento para que las personas encargadas de la formulación de políticas nacionales realicen un seguimiento del progreso, conozcan los desafíos y logros de cada Estado, y presten apoyo a las organizaciones que trabajan para alcanzar los ODM en todo el mundo.

MARCO TEORICO DE REFERENCIA


56

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIร N SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilizaciรณn a la movilizaciรณn social


El análisis crítico de los ODM desde el enfoque o perspectiva de género, poniendo de manifiesto la necesidad de una mayor consideración hacia los Derechos Humanos de las mujeres, y la construcción de una nueva agenda post2015 que esté atravesada por este enfoque. Los puntos principales de estudio son los siguientes:

La perspectiva de género y las políticas de género como herramientas de análisis de los ODM

Principales críticas sobre la consideración del lugar de las mujeres en los ODM La relación de los ODM con los instrumentos jurídicos internacionales para la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres: CEDAW y Plataforma de Acción de Beijing

57

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Organización de las Naciones Unidas (ONU) Políticas de género Empoderamiento Igualdad y equidad de género Derechos Humanos de las Mujeres Derechos Sexuales y reproductivos Roles de género Sistema sexo-género Enfoque de Género

MARCO TEORICO DE REFERENCIA


GARCÍA, Adela (2009). Género y desarrollo humano: una relación imprescindible. Madrid. Campaña “Muévete por la Igualdad, es de justicia”. Mujeres en Zona de Conflicto (MCZ). La perspectiva de género en los ODM, Proyecto de EpD “Género Ocho igual a Pobreza Cero”. ORTIZ, Adriana (2011). Perpetuando el poder: una respuesta. Londres. Reproductive Health Matters

TOMÁS, Sonia (2009). Dimensiones de la EpD con enfoque de género. En “Género en la educación para el desarrollo: estrategias políticas y metodológicas”. ACSUR-Las Segovias, HEGOA. Declaración y la Plataforma de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing (1995) CEDAW, 1979. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Programa de Acción de El Cairo (1994) 58

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


LA PERSPECTIV A DE GENERO Y LAS POLITICAS DE GENERO En consonancia con las voces críticas que demandan la revisión y la adecuación de los ODM desde una perspectiva de Derechos Humanos y de Género, entendemos que la Educación para el Desarrollo debe posicionarse como motor clave y como estrategia de movilización y acción de la ciudadanía en este sentido.

El cumplimiento de los ODM y de los les progresivos acuerdos internaciona plar tem con debe llo para el desarro anos de obligatoriamente los Derechos Hum como ro, géne de ldad las mujeres y la igua al. soci icia just una cuestión de

En este sentido, tomamos como referencia algunas cuestiones planteadas por Sonia Tomás, a partir de las cuales analizar el enfoque de género en los ODM y en la agenda del desarrollo:

¿Qué papel juega la igualdad de género en todos y cada uno de los objetivos?

La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de Derechos Humanos, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad, el desarrollo y la paz. Plataforma de Acción de Beijing: IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres (Beijing, 1995).

¿Qué papel tienen las relaciones de género en la estrategia de los ODM? ¿Son prioritarias o residuales? ¿En qué medida contribuyen los ODM al cambio social en las relaciones de género? ¿Se han planteado los objetivos teniendo en cuenta la realidad diversa de hombres y mujeres en el mundo? ¿Se disponen de herramientas y procedimientos con enfoque de género para alcanzar los ODM? ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza? ¿Qué aspectos se evalúan en los indicadores para medir cada objetivo? ¿Han participado las mujeres y el movimiento feminista en la construcción de la agenda de los ODM? ¿Se han tenido en cuenta los instrumentos jurídicos existentes, para la defensa y promoción de los Derechos Humanos de las mujeres, en la elaboración de los ODM?

Es necesario diseñar alternativas que no contemplen el género como un punto específico a tratar, sino como una condición indispensable para la consecución del desarrollo en todas las facetas de intervención.

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

59


Hemos de tener en cuenta que a transversalización de la perspectiva de género es el cauce para poder diseñar e implementar planes de movilización ciudadana o proyectos de desarrollo equitativos, a través de intervenciones políticas que: 1 2 3

NO REFUERCEN LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EXISTENTES (Políticas neutras al género) INTENTEN REPLANTEAR LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EXISTENTES (Políticas Sensibles al género) INTENTEN REDEFINIR LOS ROLES Y RELACIONES DE GÉNERO DE HOMBRES Y MUJERES (Políticas Positivas o transformadoras de género)

A la hora de analizar los ODM y los instrumentos utilizados para la agenda del desarrollo, las políticas de género serán herramientas útiles para estudiar los siguientes componentes de género:

Herramientas para analizar los ODM: las politicas de genero NEGATIVA AL GÉNERO

NEUTRA AL GÉNERO

60

Las desigualdades de género son reforzadas para lograr las metas de desarrollo establecidas. Se valen de normas, roles y estereotipos que refuerzan desigualdades de género.

El género no se considera relevante para el logro de los ODM. Las normas, roles y estereotipos no se ven empeoradas ni mejoradas. El género se ve como un medio para el logro de ODM.

SENSIBLE AL GÉNERO

Trabaja con las normas y roles de género y al acceso a los recursos en la medida que sea útil para el logro de los objetivos.

El género es central para el logro de objetivos de desarrollo positivos. POSITIVA AL GÉNERO

TRANSFORMADORA DEL GÉNERO

El cambio de normas y roles y el acceso a los recursos es un componente importante para el logro de los ODM.

El género es central para la promoción de la igualdad y para el logro de desarrollo positivos. Transforma relaciones desiguales para promover mujeres.

empoderamiento de las

Fuente: MZC: “La perspectiva de género en los ODM”, Proyecto “Género 8 = Pobreza 0”.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


criticas sobre el lugar de LAS

mujeres en los odm El empoderamiento de las mujeres puede ser uno de los motores más eficaces del desarrollo. Kofi Annan Ex Secretario General de las Naciones Unidas

Los compromisos de los gobiernos con los derechos de las mujeres y la equidad de género acordados en numerosos foros mundiales y en la CEDAW, fueron reafirmados por la comunidad mundial en la Cumbre el Milenio. La Declaración del Milenio refleja el ampliamente difundido reconocimiento internacional acerca de que el fortalecimiento de las mujeres y el logro de la igualdad de género son asuntos de Derechos Humanos y justicia social. Los Gobiernos declarantes resolvieron un objetivo (Objetivo número 3) dedicado exclusivamente a alcanzar “la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer” como forma eficaz de combatir la pobreza y estimular un desarrollo sostenible. Sin embargo, el que uno de los objetivos trate de forma específica el tema de las desigualdades que viven las mujeres no es suficiente.

La perspectiva de género debería ser un eje transversal

en todos los ODM, ya que la equidad de género es una condición para todos los demás objetivos: educación, salud, alimentación, alojamiento, recursos económicos. Por lo tanto, podemos afirmar que los ODM no incorporan el enfoque de género en su forma de plantear la pobreza y demás problemas del desarrollo y que se centran en una propuesta técnica lejana de abordar las causas profundas y de cuestionar el sistema capitalista patriarcal en el que vivimos. Un ejemplo de esto lo podemos ver en el objetivo prioritario de la lucha contra la pobreza (Primer Objetivo), donde no hay ninguna meta ni indicador relacionado con el género ni se ofrecen datos desagregados por sexo.

Por otro lado, los ODM no tienen en cuenta numerosos tratados, cartas y protocolos internacionales (CEDAW, Plataforma de Beijing, Programa de Acción Final aprobado después de la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Población y el Desarrollo, etc.) que contienen artículos que van mucho más allá de lo que está previsto en los ODM, siendo el alcance general de los ocho objetivos menor que lo propuesto en la Declaración del Milenio aprobada en septiembre del 2000, preludio de los ODM.

El papel de las mujeres en los ODM se limita a su rol reproductivo (madres o mujeres embarazadas), o bien son consideradas como víctimas, pero no como agentes activas de desarrollo. Así mismo, no se incluye ningún indicador en materia de empoderamiento de la mujer, ni se menciona la violencia contra las mujeres, ni su situación específica en los conflictos armados. Los ODM obvian los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres. De hecho existen países que han alcanzado las metas de los ODM, pero en los cuales las mujeres no tienen acceso de manera gratuita y segura a la interrupción voluntaria del embarazo, o viven en situación de violencia. Como alternativa a la falta de Enfoque de Género en los indicadores de los Objetivos, se plantea la necesidad de elaborar estadísticas segregadas por sexo para evaluar el impacto de los ODM en este sentido y su inclusión en los informes por país, así como medir el presupuesto reservado para las iniciativas que tengan que ver con la mejora de las condiciones de vida y los derechos de las mujeres.

Es imprescindible considerar estas críticas y propuestas cuando informamos sobre los ODM u otros proyectos o procesos para el avance hacia el Desarrollo Humano, ya sea tanto a nivel local como global.

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

61


RELACION DE LOS ODM CON LOS INSTRUMENTOS JURIDICOS INTERNACIONALES PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES: CEDAW y Plataforma de AcciOn de Beijing A pesar de los esfuerzos por establecer metas y objetivos cuantificables para el seguimiento de los ODM, son muchas las organizaciones civiles, y más concretamente las organizaciones de mujeres, que consideran que las metas e indicadores planteados en los ODM son insuficientes en lo que respecta a la promoción de la igualdad de género.

62

En consonancia con campañas de sensibilización impulsadas por la sociedad civil en los últimos años, como “Muévete por la igualdad, es de justicia”, entendemos que los ODM deben ser tratados no como una agenda nueva, sino como un nuevo vehículo para el cumplimiento y aplicación de la CEDAW y Beijing, como procesos que se apoyan mutuamente y que necesitan ser reforzados en cuanto a su aplicación por parte de los Estados.

En 1979 se aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que consagró los Derechos Humanos de las mujeres, y a través de la cual Naciones Unidas reconocía y condenaba por primera vez la “discriminación ejercida contra las mujeres como una violación a los derechos humanos”. Es la carta magna de las mujeres a nivel universal, y manifiesta el compromiso mundial de acabar con todas las formas de discriminación contra las mujeres. Al ser un tratado internacional de Derechos Humanos, confiere derechos a las mujeres frente al Estado, e implica obligaciones de éste frente a sus ciudadanas.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

La Convención define el significado de la igualdad e indica cómo lograrla. En este sentido, la Convención establece no sólo una declaración internacional de derechos para la mujer, sino también un programa de acción para que los Estados Partes garanticen el goce de esos derechos. Los objetivos estratégicos establecidos en ambos instrumentos jurídicos internacionales siguen vigentes, y se hace necesario renovar el compromiso para su aplicación y cumplimiento efectivo como medio para reforzar la agenda internacional del desarrollo.

La CEDAW obliga a todos los Estados que la ratifican a tomar medidas concretas para enfrentar la discriminación, mediante leyes y políticas públicas que garanticen derechos a nivel formal y a nivel real. En este sentido la CEDAW introduce el principio de “igualdad real” y las llamadas “acciones positivas” para promoverla, estableciendo parámetros para medir la existencia de discriminación contra las mujeres y, más importante aún, mecanismos de evaluación y seguimiento que obligan a los Estados firmantes a informar sobre las medidas que adoptan para garantizar la igualdad.


En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIDP) celebrada en El Cairo en el año 1994, se reconocieron internacionalmente los derechos reproductivos y se afirmó el derecho universal a la salud sexual y reproductiva, abordando la salud de las mujeres de una forma integral a través del Programa de Acción de El Cairo.

En el año 1995, y como fruto de la IV Conferencia sobre la Mujer celebrada en Beijing, se abrió un nuevo capítulo por la igualdad entre los sexos a través de la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing. Un programa de acción dirigido a crear las condiciones necesarias para el empoderamiento de las mujeres y eliminar todos los obstáculos que dificultan la participación activa de las mismas en las esferas pública y privada. A partir de la declaración por Naciones Unidas del Año Internacional de las Mujeres en el 1975 (gracias a la presión ejercida por los movimientos feministas durante los años setenta), se han celebrado una serie de conferencias mundiales de la mujer, en México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y en Beijing en 1995. En esta última se trazó a través de su Plataforma de Acción, la línea de trabajo a seguir en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Supuso el traslado del foco de atención sobre las mujeres al concepto de género, reconociendo que toda sociedad y todas las relaciones entre hombres y mujeres en el interior de las mismas tienen que ser revaluadas. Hasta entonces las conferencias mundiales de la mujer fueron encuentros de mujeres, versando sobre temas que solo afectaban a las mujeres. Éstas eran las únicas destinatarias de las líneas de actuación y de las medidas propuestas.

para la potenciación del papel de la mujer en el siglo XXI. En la Plataforma de Acción se identifican doce esferas de especial preocupación, consideradas como los principales obstáculos al avance de las mujeres, las cuales exigen medidas concretas por parte de los gobiernos y la sociedad civil, a saber:

En la Conferencia se aprobó por unanimidad la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, como un programa integral

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

63


Teniendo en cuenta que los ODM deben considerarse un vehículo para la implementación de la CEDAW y la Plataforma de Beijing, entendiendo que pueden ser procesos que se apoyan y benefician mutuamente, y que la igualdad de género está conectada a estas Convenciones y a los Ocho Objetivos del Milenio, autoras como Adriana Ortiz, han puesto de manifiesto a través de un análisis crítico sobre el contexto de los acuerdos globales de los ODM, cómo a pesar de la envergadura de estos instrumentos jurídicos internacionales, a partir del año 1995 las consideraciones financieras redujeron el nivel de reconocimiento de los derechos de las mujeres, erosionando los avances conseguidos hasta ese momento.

64

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

Efectivamente, las reuniones de Naciones Unidas iniciadas en el año 1995, que culminaron en la Declaración del Milenio y en los ODM en el año 2000, fueron influenciadas por el sistema capitalista y sus intereses monetarios, reduciendo la perspectiva y aspiraciones del movimiento feminista, y dando la espalda la mirada holística de los derechos humanos adoptada en El Cairo y Beijing. En este contexto, las feministas han promovido el diálogo con agencias de Naciones Unidas para no perder la oportunidad de influir sobre los ODM, y seguir reconociendo la importancia de las recomendaciones de dichas conferencias, enfrentando como principal limitación las imposiciones de la actual globalización neoliberal.


65

MARCO TEORICO DE REFERENCIA


Partiendo del análisis crítico de los ODM, reflexionamos sobre su papel como herramienta de incidencia política para el Desarrollo Humano, a la luz de la situación actual a escala mundial. Analizamos el siguiente marco teórico:

El papel de los ODM como instrumento de incidencia política para la erradicación de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida de la población desde el año 2000.

Nuevos retos en la agenda del desarrollo post-2015: la construcción de la Ayuda Oficial del Desarrollo (AOD)

Análisis de la situación mundial actual a la luz de los logros y deficiencias de los ODM en la actualidad.

66

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Incidencia política Sensibilización Desarrollo Humano Organización de las Naciones Unidas (ONU) Violencia estructural Violencia de género Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) Cooperación Internacional para el Desarrollo Índice de Desarrollo Humano (IDH) Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD)

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


Plataforma 2015 y Más Social Watch (2011). IX Informe anual 2011: Políticas coherentes para una ciudadanía global NACIONES UNIDAS (2013). Informe de 2013 sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del País Vasco. UPV/EHU. Boletín de Recursos de Información. Tema Central: La crisis de la Cooperación al Desarrollo: Los ODM, La Agenda del Desarrollo y el papel de la AOD TENAZOS, Sergio (2013). ¿Y después del 2015? Desafíos para la construcción de una agenda post-ODM. Fundación Carolina NACIONES UNIDAS (2011). Informe anual sobre Objetivos del Milenio 2011 Plataforma 2015 y Más Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Declaración del Milenio (2000) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

67


el papel de los odm en la erradicacion de la pobreza Y mejora de vida mundial desde el ano 2000 Reproducimos aquí algunas de las conclusiones que la autora Amalia Navarro propone sobre el papel representativo de los ODM como instrumento de incidencia para el Desarrollo Humano, en su artículo “El futuro que queremos”, en el IX Informe anual de la Plataforma 2015 y Más.

que han aportado los odm como instrumento de incidencia politica?

?

aspectos novedosos Los ODM como promesa histórica visionaria de un mundo más justo y equitativo

68

objetivos planteados Fomento de una responsabilidad compartida que atiende principalmente la población más pobre y vulnerable.

Planteamiento de objetivos concretos

Los ODM son un plan práctico para hacer realidad la Declaración del Milenio.

Objetivo principal: reducir la pobreza

Los ODM fomentan el compromiso de los gobiernos con el Desarrollo Humano y la reducción de la pobreza.

Los ODM como instrumento de sensibilización de la ciudadanía global

Los ODM pretenden despertar la conciencia mundial acerca de la pobreza, y centrar la atención en la formulación de nuevas políticas públicas para lograr cambios.

Los ODM son sencillos de comunicar y atraen la atención política

Los ODM buscan suscitar apoyo de la comunidad internacional en torno a un conjunto de objetivos comunes.

Los ODM son evaluables

La vinculación de metas con indicadores establecidos contribuye a fomentar la rendición de cuentas y mejorar la gobernanza.

Claridad y transparencia

Los ODM posibilitan tener una foto más clara de dónde estamos, qué hemos logrado y en qué áreas es necesario priorizar esfuerzos. Los ODM proporcionan a la ciudadanía una herramienta con la cual pueden exigir responsabilidades a sus gobernantes.

La agenda de los ODM

Los ODM proporcionan un enfoque y una agenda común, frente a otros foros, planes y objetivos, muchos de ellos solapados o incluso encontrados.

No obstante los logros conseguidos por los ODM como instrumento internacional para el Desarrollo Humano, a poco tiempo para que se cumpla el plazo establecido para la consecución de los mismos, no hay acuerdo en la Comunidad Internacional sobre el éxito o fracaso logrado.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


Durante bastantes años, especialmente durante la segunda mitad de la década de 2000 predominaron los mensajes abiertamente pesimistas. En la Cumbre de las Naciones Unidas de 2010 sobre los ODM, se insistió en los problemas existentes para alcanzarlos y en la necesidad de redoblar los esfuerzos. El informe de seguimiento, publicado en 2011 tampoco era muy optimista. Sin embargo, durante los últimos años, diversos dirigentes del Banco Mundial y de las Naciones Unidas se han mostrado más optimistas respecto al cumplimiento de alguno de ellos, como el de reducir la pobreza extrema, en términos de crecimiento económico, si bien, dicho optimismo se limita a una visión economicista del desarrollo.

Según el Informe de Naciones Unidas de 2013 sobre ODM, se considera que ha habido adelantos en la mayoría de las áreas de referencia de los objetivos, a pesar de las crisis económicas y financieras. La expectativa es el logro en 2015 de algunos de los objetivos, asumiendo que se mantendrá el compromiso de los gobiernos, de la comunidad internacional y de los sectores civil y privado. Sin embargo,

la ONU reconoce que en muchas áreas los avances han sido claramente insuficientes, siendo urgente redoblar los esfuerzos, sobre todo en las regiones más “rezagadas”.

En este sentido, tanto los informes más recientes como los informes anteriores emitidos por la ONU, como por ejemplo el esclarecedor Informe del año 2005, muestran la evidencia de que la mayoría de los países del mundo no podrán cumplir los Objetivos en el plazo del 2015. Así mismo, tomando en cuenta las críticas de los movimientos sociales, y como consecuencia de la falta de profundidad y coherencia con el concepto del Desarrollo Humano Sostenible en el planteamiento de los Objetivos, muchos de los países que sí cumplen todos los ODM adolecen sin embargo de violencia estructural o de género, sin llegar a conseguir un IDH favorable. Esta situación pone de relieve la tragedia que encierra una oportunidad desperdiciada, y la falta de voluntad política global por parte de los gobiernos responsables de aprovechar los recursos a su alcance en esta tarea.

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

69


nuevos retos en la agenda del desarrollo post-2015 nueva arquitectura de la aod

La valoración general de los ODM apunta a la superación de este instrumento hacia otros retos y demandas sociales como es la construcción de una nueva estrategia o arquitectura de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) que de continuidad y sostenga el avance del Desarrollo Humano a nivel mundial. En este sentido la Declaración del Milenio y la formulación de los ODM representaron una nueva oportunidad para relanzar el debate sobre la cooperación y dar una mayor legitimidad a la AOD, como apunta el Instituto HEGOA. De esta forma se volvió a poner sobre la mesa el problema de su financiación, es decir, el coste de los Objetivos y el origen de los fondos necesarios para su logro.

Cuanto más se reforzó el papel de los ODM como “agenda” del desarrollo, mayor presencia tuvieron dichos objetivos en las discusiones sobre la cooperación y la ayuda al desarrollo, desbancando a otras herramientas o compendios internacionales. 70

La Cumbre del Milenio, además de los problemas de financiación del desarrollo, puso sobre la mesa la preocupación sobre la calidad y la eficacia de la AOD de cuya evolución iba a depender la posibilidad de alcanzar las metas propuestas. Esto generó una serie de reformas centradas en la armonización de los países donantes para alinearse a las prioridades y a las situaciones de cada país receptor. Sin embargo, las nuevas concepciones de la AOD se reducen a una agenda para la cooperación al desarrollo que, a pesar de las vagas referencias a un desarrollo inclusivo, se apoya en la idea del desarrollo basado en el crecimiento, coincidiendo en esto con los ODM. Pese a las distintas visiones sobre el nivel de logros obtenidos a través de los ODM, con mayor o menor optimismo, la pobreza continúa siendo el principal problema de la población mundial, el que afecta a un mayor número de países. Frente a esta realidad, emerge de nuevo la pregunta:

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

¿Hacia dónde debería ir la cooperación y la AOD? Esta cuestión plantea un nuevo horizonte en el que progresivamente ODM y AOD están más desvinculados, ya que las últimas valoraciones positivas sobre la evolución de la pobreza (procedentes del sistema neoliberal) ensalzan los procesos de crecimiento en algunos países sin relacionarlos de ninguna manera con la AOD. En esas circunstancias, el riesgo de cuestionar la necesidad de la ayuda al desarrollo, reclamando el papel absoluto del mercado, abre nuevos retos y reflexiones que abordar con urgencia.

Según el Informe de ODM de 2013 de Naciones Unidas, en el año 2012, la AOD para los países menos desarrollados económicamente cayó un 13%, alrededor de 26.000 millones de dólares


ALGUNOS DATOS SOBRE LA

SITUACION ACTUAL MUNDIAL e a dejar por el El progreso tiend hallan más camino a quienes se económica ide abajo en la pirám usa de su ca a o en desventaja ad o grupo cid sexo, edad, discapa es entre ad étnico. Las disparid rales son ru y las áreas urbanas edoras. og ec br pronunciadas y so

nivel planetario, arrojan datos poco alentadores sobre la situación mundial en la actualidad. A poco tiempo del 2015, plazo acordado por la comunidad internacional para la consecución de los ODM, el nivel de IDH de los países del mundo sigue presentando grandes desigualdades entre la ciudadanía global, y que los indicadores de los ODM tampoco han sido alcanzados.

Ban Ki Moon, Secretario General de Naciones Unidas

En un contexto global marcado por una crisis multifacética de carácter social, política, medioambiental, económica, de cuidados, cultural, entre otras, producto del sistema capitalista neoliberal imperante, podemos afirmar que la falta de sostenibilidad del modelo, sumado a la falta de compromiso político para alcanzar el Desarrollo Humano a

Los ODM en solitario no han sido suficientes para responder a los retos que plantea la sociedad de hoy, dadas sus limitaciones como planteamiento de mínimos, y la falta de compromiso político con las metas diseñadas. 71

algunos datos para reflexionar... La ONU considera que algunos países han conseguido alcanzar los ODM, como Venezuela, Cuba y Chile en América Latina, Canadá en América del Norte; España, Irlanda y Luxemburgo en Europa, o Sudáfrica en el continente africano, o Japón, Malasia y Filipinas en Asia. Sin embargo, ¿qué nivel de IDH tienen algunos de estos países en la escala mundial? Para tener una medida, el índice de IDH más bajo del mundo es de Niger, con IDH de 0,304, y el más alto corresponde a Noruega con 0.955. Según el PNUD, el IDH de Vietnam es del 0,617. Venezuela tiene un índice de 0,748, y Sudáfrica de 0,629. Filipinas cuenta con un IDH de 0,654 y Cuba de 0,780.

¿Existe correspondencia entre el cumplimiento de los ODM y el Índice de Desarrollo Humano?

En consonancia con el balance realizado por algunas organizaciones civiles, como la Fundación Carolina sobre los desafíos para la construcción de una agenda post-ODM”, llegado el 2015 lo relevante será valorar no solo si se han cumplido las metas de desarrollo, sino juzgar si estamos en el buen camino para cumplirlas en un futuro cercano. Si bien, es reconocido que no se podrá hacer balance hasta varios años más tarde, cuando se disponga de estadísticas adecuadas

para los 60 indicadores considerados. A estas alturas todo indica que se alcanzará un resultado con claroscuros, con avances relevantes a nivel global en ciertos indicadores (en términos de pobreza, mortalidad infantil, servicio de la deuda externa, escolarización infantil, vacunación contra el sarampión y prevención del paludismo), con flagrantes incumplimientos en otros indicadores, y con una distribución preocupantemente desigual de los progresos entre las distintas regiones del mundo en desarrollo.

MARCO TEORICO DE REFERENCIA


Aunque la realidad es diversa y cambiante, los datos arrojados por el Informe del año 2013 de Naciones Unidas muestran determinados avances, que aun reconocimiento que no son suficientes, nos parece importante destacar:

indicador

72

situacion actual

Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar al día (META 1, OBJETIVO 1)

En todo el mundo el porcentaje de gente que vive en la pobreza extrema se ha reducido a la mitad. En las regiones en desarrollo la proporción de personas que vive con menos de 1,25 dólares al día cayó del 47% en 1990 al 22% en 2010. Aproximadamente 700 millones de personas menos vivían en condiciones de pobreza extrema en 2010 que en 1990.

Reducir el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento (META 14, OBJETIVO 7)

Más de 2.000 millones de personas han logrado acceder a fuentes mejoradas de agua potable. En los últimos 21 años, más de 2.100 millones de personas lograron acceder a fuentes mejoradas de agua potable. En 2010, la proporción de población con acceso a ese tipo de fuentes llegó al 89% (76% en 1990).

Detener y reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves (META 8, OBJETIVO 6)

Entre 2000 y 2010 la tasa de mortalidad por paludismo a nivel mundial ha disminuido en más de un 25%, y se calcula que en ese período se han evitado 1,1 millones de muertes. Se prevé que en varias regiones, y también a nivel mundial, la tasa de mortalidad por tuberculosis se reduzca en 2015 a la mitad de los valores de 1990.

Mejora de la vida de habitantes de tugurios urbanos (META 15, OBJETIVO 7)

En los países en desarrollo el número de habitantes de tugurios de ciudades y metrópolis está disminuyendo. Entre 2000 y 2010 más de 200 millones de habitantes de tugurios se beneficiaron del acceso a fuentes mejoradas de agua, instalaciones de saneamiento, viviendas duraderas o suficiente espacio habitable, superando así los 100 millones.

Atender las necesidades económicas especiales de los países menos adelantados (META 17, OBJETIVO 8)

Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen de hambre (META 3, OBJETIVO 1)

Una menor carga de la deuda y un mejor clima comercial están generando un entorno más equitativo para los países en desarrollo. La relación entre el servicio de la deuda y las ganancias por exportaciones de todos los países en desarrollo llegó al 3,1% en 2011, mucho menor que el 12% de 2000. Su acceso a mercados sin aranceles también mejoró en 2011, llegando al 80% de sus exportaciones. Las más beneficiadas fueron las exportaciones de los países menos adelantados. El promedio de los aranceles también está en un mínimo histórico. La reducción del hambre está al alcance de la mano. En todo el mundo, el porcentaje de personas con nutrición insuficiente bajó del 23,2% en 19901992, al 14,9% en 2010-2012. La revitalización de los esfuerzos hace pensar que disminuir a la mitad para 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre estará al alcance de la mano. Sin embargo, 1 de cada 8 personas en el mundo sigue estando aún hoy infra alimentada de forma crónica.

Sin embargo, los progresos no han sido suficientes en todos los frentes y persisten las desigualdades entre países y dentro de ellos. Aunque indudablemente el marco ha contribuido a fomentar una alianza mundial para el desarrollo (Octavo Objetivo), siguen existiendo importantes deficiencias en el cumplimiento de los compromisos internacionales en apoyo al logro de los ODM, según el citado Informe del año 2013 que se resumen en la tabla siguiente. Por lo tanto, los ODM constituyen una agenda sin terminar. Y queda claro que los impresionantes avances alcanzados a nivel global y en muchos países, se han logrado excluyendo a millones de personas, a menudo

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

dentro de estos mismos países. Millones de personas, sobre todo las más pobres y marginadas, entre las que se incluyen poblaciones indígenas, mujeres y niñas, se están quedando atrás, y las enormes y crecientes disparidades en los indicadores clave de Desarrollo Humano dentro de los propios países siguen representando grandes desafíos.


indicador

situacion actual

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente y la biodiversidad (METAS 12-13, OBJETIVO 7)

La sostenibilidad del medio ambiente está gravemente amenazada, lo cual exige un nivel mayor de cooperación mundial. El aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se está acelerando. Hoy las emisiones son un 46% más altas que en 1990. Se sigue sobreexplotando la fauna y la flora, perdiendo recursos y biodiversidad.

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años (META 6, OBJETIVO 4)

Los logros en la supervivencia de los niños han sido notables, pero hay que hacer más para llegar a la meta. En todo el mundo la mortalidad de los niños menores de 5 años cayó un 41% del año 1990 al 2011. A pesar de ello, se dan 51 muertes por 1.000 niñas/os nacidos vivos. Cada vez más la mortalidad infantil se concentra en las regiones más pobres y en el primer mes de vida.

Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes (META 7, OBJETIVO 5)

La mayoría de las muertes maternas son prevenibles, pero los avances no han sido suficientes. La tasa de mortalidad materna en todo el mundo es de 210 muertes maternas por cada 100.000 niños nacidos vivos. Lograr la meta de reducir esa tasa un 75% exigirá acciones urgentes y mayor respaldo político para las mujeres y los niños.

Lograr el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten (META 10, OBJETIVO 6)

En general hay menos ayuda económica, y los países más pobres son los más adversamente afectados. En 2012 la AOD para esos países cayó un 13%; alrededor de 26.000 millones de dólares.

Asegurar que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria (META 4, OBJETIVO 2)

Actualmente la cantidad de niños y niñas a quienes se les niega su derecho a enseñanza primaria es de 57 millones. Las niñas tienen mayor probabilidad que los niños de no ir a la escuela tanto primaria como secundaria, incluso si pertenecen a los hogares más ricos.

Reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento (META 14, OBJETIVO 7)

Los logros en saneamiento han sido notables, pero son insuficientes respecto a las personas con acceso a letrinas, inodoros u otras instalaciones de saneamiento mejoradas.

Concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza (META 17, OBJETIVO 8)

En general hay menos ayuda económica, y los países más pobres son los más adversamente afectados. En 2012 la AOD para esos países cayó un 13%; alrededor de 26.000 millones de dólares.

Lograr el acceso a la salud reproductiva (META 8, OBJETIVO 5) Reducir el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento (META 14, OBJETIVO 7)

La brecha rural-urbana persiste: el acceso a los servicios de salud reproductiva y al agua potable son dos ejemplos claros de ello. En 2011 solo el 53% de los partos en áreas rurales fue atendido por personal capacitado; en las áreas urbanas el porcentaje fue del 84%. El 83% de la población sin acceso a fuentes mejoradas de agua potable vive en comunidades rurales.

Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015 (META 5, OBJETIVO 3)

Persiste la desigualdad de género en la toma de decisiones. En el sector público y en el privado y desde las más altas esferas del gobierno hasta los hogares, a las mujeres se les sigue negando el mismo derecho que a los hombres de participar en las decisiones que afectan a su vida.

73

Consideramos que este es un buen momento para la relectura del estado de cumplimiento de los ODM, es decir, para el cuestionamiento de la realidad mundial en términos de Desarrollo Humano frente a un modelo de desarrollo basado en el crecimiento. De este modo, los avances hacia el modelo de Desarrollo Humano Sostenible se ven amenazados por una crisis económica sin

precedentes por su gravedad y su dimensión global, un crecimiento económico lento, o incluso negativo, menos oportunidades comerciales para los países en desarrollo y reducciones de la ayuda procedente de los países donantes. Además, los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, generando un impacto devastador tanto en países ricos como pobres.

MARCO TEORICO DE REFERENCIA


Por consiguiente, todavía es preciso recordar a los líderes políticos el compromiso que adquirieron al firmar la Declaración del Milenio para garantizar que la globalización se convirtiese en una fuerza positiva para todas las personas empobrecidas del mundo, y que los compromisos firmados significaban que las políticas y medidas se diseñarían para lograr una globalización que incluyese a todas y a todos de forma equitativa.

74

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

sarias Es urgente emprender las acciones nece y reza para lograr la erradicación de la pob és trav garantizar los Derechos Humanos a lo rrol desa de al glob da agen a nuev de una los posterior al 2015 que haga realidad . compromisos enunciados en los ODM


75

MARCO TEORICO DE REFERENCIA


Análisis crítico de la previsión de futuro de los ODM, encaminada a la elaboración de una agenda de desarrollo post-2015. Las iniciativas de la ONU confluyen con las demandas y propuestas de la sociedad civil, a partir de la incidencia política realizada por organizaciones civiles y plataformas ciudadanas. En este análisis tendremos en cuenta los siguientes elementos:

Los cauces de Naciones Unidas dirigidos a un proceso de consulta sobre la nueva agenda.

Las coaliciones civiles y el papel de la ciudadanía en la agenda del desarrollo.

Los retos para el futuro y las propuestas de acción desde una perspectiva “glocal”.

Referentes en España para la movilización y la incidencia.

Las demandas de la sociedad civil para la Agenda Post-2015.

76

Violencia estructural Desarrollo Derechos Humanos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Movilización Igualdad de género Incidencia política Sensibilización Desarrollo Humano Organización de las Naciones Unidas (ONU)

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


Plataforma 2015 y Más. La Agenda Post2015 en riesgo de perder los derechos humanos y la lucha contra la pobreza como eje principa Declaración del Milenio (2000) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Plataforma 2015 y Más Plataforma WIDE Social Watch

77

algunos datos para reflexionar... “Lo peor de vivir en la pobreza extrema es el desprecio - que te traten como que no vales nada, que te miren con asco y miedo y que incluso te traten como a un enemigo”.

“Experimentamos la violencia de ser discriminados, de no existir, de no ser parte del mismo mundo, de no ser tratados como los demás seres humanos”.

¿A quiénes pertenecen estos testimonios? La primera cita es de una persona que vive en la pobreza en Perú. La segunda de una persona en Francia. Los sentimientos expresados son esencialmente los mismos, aun cuando los países en los que viven pueden ser oficialmente clasificados en niveles económicos y de “desarrollo” muy diferentes.

¿Con qué está relacionada la pobreza principalmente? La pobreza está asociada a la violencia contra las personas que la padecen. La pobreza es frecuentemente consecuencia de la violación de Derechos Humanos y también un síntoma de ellos.

Social Watch (2013)

MARCO TEORICO DE REFERENCIA


CONSTRUCCION DE UNA AGENDA POST-2105 En su fundación, la ONU abanderó la idea de liberar al mundo de la guerra y la miseria. En el año 2000 la Declaración del Milenio reafirmó la dignidad inherente a todo ser humano y estableció su tarea de hacerlo realidad a través de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, emplazando la fecha de consecución de estas metas al año 2015.

78

Desde entonces se han obtenido logros en algunos objetivos, y en otros incluso se ha retrocedido. Frente a resultados poco alentadores, y un contexto mundial en constante cambio, las Naciones Unidas han iniciado conversaciones, entre los gobiernos, dentro de las diferentes organizaciones internacionales y entre ellos, para tratar de forjar un nuevo consenso, sobre la convicción de que el mundo tiene los recursos suficientes para cumplir con estas promesas. En la Cumbre del Milenio celebrada en 2010, los Estados Miembros de las Naciones Unidas iniciaron actividades de promoción del Programa de Desarrollo para después de 2015. Actualmente se ha puesto en marcha un proceso de consultas abiertas e inclusivas sobre dicho programa. También las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo han comenzado a involucrarse en el proceso, y las instituciones académicas, el movimiento feminista y otras instituciones de investigación están desplegando una gran actividad. Este proceso de “cabildeo” representa una oportunidad para las organizaciones civiles para contribuir a la conformación de un marco de desarrollo que pueda transformar la vida de todas las personas, especialmente de aquellas más vulnerables y marginadas.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

Las políticas que tendrán un impacto en las posibilidades de desarrollo de muchos países también se están discutiendo en otros espacios de la ONU, incluyendo las opiniones de 20 años de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD +20) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (Beijing +20), así como en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), hacia la negociación de un acuerdo “post-Kyoto”. En este sentido, se están formando coaliciones civiles, como una coalición de organizaciones feministas, para supervisar y participar en estos procesos. Esto constituye una oportunidad política para desafiar y replantear el programa mundial de desarrollo y abordar los factores estructurales que sustentan las múltiples crisis que actualmente enfrentamos, fuente de profundas desigualdades, del aumento de la pobreza y la degradación ambiental. Asimismo, en España la Plataforma 2015 y Más lleva más de 10 años denunciando y mostrando los desafíos y respuestas articuladas desde la sociedad civil para configurar una agenda de desarrollo que se centre realmente en las personas. En su página web pueden encontrarse convocatorias a acciones de incidencia política, publicaciones y un marco teórico completo sobre el contexto mundial actual.


RETOS PARA EL FUTURO Y PROPUESTA DE ACCION GLOCAL

¿Sabemos realmente lo que significa la expresión “incidencia política”? Para comprender el término tomamos prestadas voces y palabras de organizaciones de mujeres que trabajan por la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres y de la igualdad:

“La ciudadanía plena solamente se ejerce en una verdadera democracia participativa y hacia allá apunta el objetivo de la incidencia política. Debemos influir para poder decidir sobre nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestras comunidades y nuestro país” “La incidencia política es el proceso, realizado por la ciudadanía organizada para influir en las personas con poder en la toma de decisiones, a fin de lograr en el corto plazo modificaciones en las políticas públicas y, a largo plazo, promueva el cambio social (…)” Colectiva Mujer y Salud “Fortaleciendo nuestra ciudadanía. Manual para la incidencia política” (República Dominicana, 2005)

1

2 3

Contamos pues con experiencia y el conocimiento colectivo generado por personas organizadas para empezar a comprender: la incidencia nos pregunta a cada ciudadana y ciudadano ¿qué podemos hacer nosotras y nosotros para conseguir, con un plan o proyecto común, alcanzar un fin determinado en el plano de las políticas públicas? Cabe resaltar que el primer paso para poder influir en algo o en alguien es “estar” y el segundo “poder”. La movilización o el “estar”, viene de la mano del “empoderamiento” de las personas, que necesitamos sentir y potenciar nuestra autoridad para ejercer la ciudadanía plena, previa a cualquier acto de incidencia política. Actualmente contamos con ejemplos de incidencia ciudadana, por ejemplo anteriormente mencionada organización civil Plataforma 2015 y Más, una asociación de organizaciones que reúne a una gran diversidad y cantidad de ONGD con el propósito de realizar acciones de incidencia, comunicación, sensibilización y formación sobre lo que significa el desarrollo humano y cuáles son las políticas públicas que favorecen su consecución a nivel local, nacional e internacional. Esta plataforma nació con la triple misión de:

Llevar a cabo actuaciones conjuntas basadas en la PARTICIPACIÓN CIUDADANA y encaminadas a que se cumplan y superen los ODM, para la erradicación de la pobreza en el mundo y la consecución del Desarrollo Humano Sostenible. Participar activamente en la INCIDENCIA POLÍTICA para la construcción de una globalización alternativa y esperanzadora. Promover la incidencia ante las estructuras de poder y el conjunto de relaciones sociales nacionales e internacionales, y el fomento del TRABAJO EN RED con otras organizaciones de desarrollo y colectivos de base.

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

79


El sentido de esta plataforma es exigir a los gobiernos el cumplimiento de los acuerdos internacionales firmados para lograr una cooperación internacional coherente y eficaz ante las causas estructurales de la pobreza y de la exclusión social, siendo los ODM uno de los vehículos principales para conseguirlo desde el año 2000.

Esta experiencia ciudadana nos muestra la capacidad de organización, reflexión y acción que la sociedad civil posee en el ejercicio de sus derechos como ciudadanía global activa. Nos da pistas a la pregunta de ¿qué podemos hacer como personas comprometidas con el Desarrollo Humano en el mundo?

80

Todas estas propuestas, y en especial el trabajo con otras personas, asociaciones y redes están al alcance de cualquier ciudadana/o. Nuestro trabajo como organización civil recae en fomentar espacios de reflexión-acción que promuevan procesos de sensibilización y movilización social, partiendo de la realidad de las personas y su contexto local, desde una perspectiva “glocal”. Consideramos el trabajo en red de especial relevancia, puesto que sin una alianza que lo impulse, difícilmente podrá la ciudadanía conseguir cambios representativos.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


El análisis realizado desde movimientos civiles organizados, como la red de organizaciones Social Watch (a la que pertenece la Plataforma 2015 y Más), organizaciones feministas como WEDO o la Plataforma WIDE, se exige un cambio para que los Derechos Humanos vertebren la nueva agenda de forma decidida. Las reivindicaciones de estos movimientos organizados recogen los puntos básicos o agenda de mínimos a tener presente en la elaboración de la Agenda Post 2015. Estos puntos mínimos representan los valiosos aprendizajes obtenidos en esta década de ODM, y rebasan los Objetivos del Milenio para concentrarse en el avance hacia el Desarrollo Humano a través de una agenda para el desarrollo más amplia, basada en principios comunes que faciliten la inclusión de quienes están más lejos de ver cubiertas sus necesidades. La pobreza es multidimensional y no debe ser definida y medida solo como una cuestión de ingresos. Las actuales normas e instrumentos internacionales de Derechos Humanos deben formar la base de la agenda post 2015, tanto en términos de su aspiración como los mecanismos de rendición de cuentas. Los derechos sexuales y reproductivos deben ser incluidos explícitamente. La agenda de desarrollo debe incluir un objetivo claro sobre el “derecho a la autodeterminación” y el fin de la ocupación, que incluya un programa con plazos establecidos y objetivos a alcanzar. Reconocimiento de las barreras globales en la realización de los Derechos Humanos y la justicia social por parte de todos los gobiernos nacionales: el cambio climático; la liberalización de las finanzas globales; y el régimen de comercio mundial injusto basado en privilegios y discriminaciones. La rendición de cuentas debe ser universal. Asimismo, la financiación sólida para el desarrollo o AOD es crucial. Con este fin, los países del Norte deben rendir cuentas a sus compromisos de AOD y asignar el 0,7% del PIB a la cooperación al desarrollo. Promover y garantizar en la agenda para el desarrollo los principios de igualdad y no discriminación recogidos en la CEDAW, y en los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (entre otros instrumentos internacionales de Derechos Humanos), así como documentos de consenso internacionales, incluida la Declaración sobre el Derecho para el Desarrollo, la Declaración de Viena sobre Derechos Humanos, el Programa de Acción de la CIPD y la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción, los cuales proporcionan un marco normativo claro para el impulso de los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género. Ellos deben ser la base no negociable de un marco de desarrollo post-2015. Abordar los factores estructurales que perpetúan la crisis, la desigualdad, la inseguridad y las violaciones de los Derechos Humanos. A raíz de la crisis financiera, que ha tenido un impacto desproporcionado y en particular a las mujeres, es urgente repensar el modelo de desarrollo dominante para promover una mayor igualdad, equidad, seguridad y sostenibilidad. Con este fin, se debe garantizar que la agenda incida en las políticas macroeconómicas y el sistema financiero internacional para promover la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y el respeto y reconocimiento de los Derechos Humanos de las mujeres. La nueva agenda para el desarrollo deberá construirse con la plena participación y liderazgo de las mujeres, y de la ciudadanía en general. Las organizaciones de mujeres y grupos de justicia social que trabajan por la igualdad de género, los Derechos Humanos y el empoderamiento deben ser plenamente apoyados para participar de manera significativa en todos los niveles de consulta y formulación de políticas.

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

81



83

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


A continuación presentamos la propuesta didáctica de la Campaña “Sin excusas! El mundo puede ser mejor” en su cuarta fase de desarrollo, planteando los siguientes puntos:

Cambios y mejoras didácticas y metodológicas incorporadas en la Campaña, fruto de la experiencia de las anteriores fases.

Actividades que conforman la propuesta metodológica de sensibilización y movilización en el marco de la Campaña:

Consignas metodológicas previas sobre la forma de organizar un taller de desde la Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG). Estas “pistas” pueden aplicarse a cualquiera de las actividades que se detallan posteriormente, teniendo en cuenta las características concretas del grupo y personas con las que trabajemos.

Taller “Sensibilización y Movilización de jóvenes” Taller “Género y Desarrollo” Taller “Educación para el Desarrollo” Gymkhana del Desarrollo

84

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) Desarrollo Derechos Humanos Igualdad de género Incidencia política Sensibilización Movilización Desarrollo Humano

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


AGUADO, Guillermo y SÁNCHEZ, Inmaculada (2012). Baúl para un mundo mejor. Recopilación de propuestas metodológicas de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG). Madrid: Fundación InteRed. CENTRO POVEDA (2001). Preparación y ejecución de talleres de capacitación: una guía práctica. Santo Domingo, República Dominicana. DE BLAS, Alicia (2012). Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (97-122). En “Voluntariado: una expresión personal de ciudadanía para la transformación social”. Madrid: Fundación InteRed. GALLEGO, Rubén (2012). Construyendo un nuevo mundo: taller de juegos cooperativos (185-216). En Voluntariado: una expresión personal de ciudadanía para la transformación global. Madrid: Fundación InteRed. GONZALEZ, Lianella y VIGNA, Sibila (s/f) “El árbol de la experiencia compartida: Proceso de sistematización de experiencias educativas desde el enfoque de la Educación para una ciudadanía global”.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

85


PENSANDO LA CAMPANA PARA TODAS Y TODOS La Campaña “Sin excusas el mundo debe ser mejor!” sobre los Ocho Objetivos del Milenio, a lo largo de sus cuatro etapas de ejecución, nos ha dejado aprendizajes y experiencias que nos ayudan a adaptar hoy los contenidos a los cambios que presenta la realidad y a las demandas de la población con la que trabajamos.

86

Consideramos que las herramientas que sustentan nuestra labor por la transformación social a través de la EpD, concretamente en la sensibilización y movilización de niñas y niños, personas jóvenes y adultas en torno a los ODM y el Desarrollo Humano, deben ser continuamente revisadas, evaluadas y sistematizadas. El análisis de estas metodologías y la revisión de los contenidos de acuerdo a la EpDCG nos muestran el camino recorrido y nos dan la oportunidad de replantearnos la dirección en la que vamos. En este sentido, una vez más repensamos la Campaña, con la finalidad de llegar a todas y todos, y de hacer partícipe a la población andaluza de los retos del desarrollo de una forma más clara y liberadora. Por este motivo, planteamos un cambio en la metodología de la propuesta de intervención de la Campaña, partiendo de una perspectiva “glocal”, y apostando por procesos socio-educativos que incorporen la lúdica, el proceso dialógico y la construcción del conocimiento colectivo. En definitiva, poniendo en el centro a las personas y sus experiencias.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

Los Ocho ODM no son un fin en sí mismos; debemos partir de los logros conseguidos a través de este y otros instrumentos de incidencia política, para continuar trabajando por el Desarrollo Humano Sostenible.


CONSIGNAS PREVIASA

LA FACILITACION DE UN TALLER DE EPDCG Antes de iniciar una intervención de EpDCG puede sernos de utilidad plantearnos una serie de preguntas claves relacionadas con lo que queremos y con la forma en que llevaremos a cabo nuestra acción de EpD, es decir, objetivos, planificación, metodología y orientación de nuestra acción hacia la sensibilización, la formación, la movilización, la incidencia política, juntas o por separado.

Reflexionar sobre qué queremos hacer y cómo, supondrá más de la mitad jo en la planificación del taller traba del ará confianza y destreza aport nos y en nuestra labor educativa.

Cuando escuchamos las palabras “educación” o “enseñanza”, automáticamente las asociamos con alumnado, escuela, profesorado y nuestras propias experiencias pasadas. Sin embargo, cuando nos toca enseñar o capacitar como facilitadoras o facilitadores de procesos educativos, es diferente. Las personas con las que vamos a trabajar, sean de la edad que sean, tienen sus propias experiencias previas, motivaciones y facilidades, y tanto si participan por obligación o de forma voluntaria, es importante no olvidar que las personas no son “continentes” en los que verter un contenido educativo, como conocimientos o información.

En este sentido, concebimos el proceso del aprendizaje como un proceso de construcción colectiva, en el que nuestro papel será el de facilitar, promover, estimular y acompañar un proceso personal y grupal, que no depende por completo de nosotras/os. El protagonismo recae en cada persona y en el grupo al completo. Es importante reconocer la autoridad de la experiencia, propia y de las demás participantes, como principal fuente de conocimiento, y la responsabilidad personal del aprendizaje que hace a cada cual dueña y dueño de su propio proceso educativo.

Tomando como inspiración el análisis de la autora Alicia de Blas sobre la EpDCG, podemos distinguir dos concepciones de esta que conviven entre sí en la actualidad: una que la considera como una educación cuyos contenidos se ocupan de las relaciones Norte-Sur, solamente desde una perspectiva fundamentalmente socio-económica; y otra que, desde un enfoque más amplio, entiende la EpDCG como una propuesta global que integra propuestas de transformación social como la educación intercultural o la coeducación. Esta segunda concepción es la que comparte Prodiversa.

Por otro lado, llevamos décadas entendiendo la educación como un proceso eminentemente intelectual y memorístico, sin comprender que integra todas las facetas del desarrollo de una persona. En este sentido, de cara a seleccionar los contenidos de nuestras acciones, debemos recordar que el objetivo de la EpDCG es el fortalecimiento de las capacidades de la ciudadanía para participar de su realidad y que para ello no bastan los CONOCIMIENTOS y la información, sino que necesitamos también el desarrollo de ciertas HABILIDADES y la adopción de ciertas ACTITUDES.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

87


88

CONOCIMIENTOS

ACTITUDES

HABILIDADES

-Derechos Humanos

-La responsabilidad

-La gestión de conflictos

-El desarrollo

-La autoestima

-La movilización social

-La desigualdad

-La asertividad

-La crítica constructiva

-La pobreza

-El espíritu crítico

-La incidencia política

-La exclusión social

-El amor

-El trabajo en equipo

-Los ODM

-La iniciativa

-La participación ciudadana

-El feminismo

-El respeto

-La comunicación social

-El decrecimiento

-El reconocimiento de la

-El reciclaje

-La globalización

diversidad

-La diversidad

-Corresponsabilidad

-El consumo de productos ecológicos locales

-La democracia

-El compromiso -La identidad -El cuidado

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


Recordando los ejes o etapas del proceso de la EpDCG, podemos hacer un símil con el camino que, toda persona que se acerca a la Educación para el Desarrollo, está llamada a recorrer:

Despertar la atención sobre las situaciones de injusticia y desigualdad y las estructuras que la perpetúan.

Ayuda a evaluar la realidad a la luz de la información, los conocimientos y valores adquiridos, y a sacar conclusiones propias.

Requiere de información y análisis de la realidad que se nos comunica.

Motiva a una responsabilidad individual para la transformar la sociedad.

Busca capacitar a cada persona o colectivo para participar activamente en la realización de cambios sociales. Los conocimientos van ligados a valores, orientan actitudes y facilitan la adquisición de nuevas habilidades.

A través de la participación, la movilización y la incidencia política.

Conlleva mirar dentro y fuera, desmontar tópicos y prejuicios, cuestionar ideas y reflexionar juntas y juntos sobre alternativas posibles.

algunos datos para reflexionar... ¿Qué ocurriría si nos quedáramos en estar sensibilizadas, formadas y concienciadas? Si nos detuviésemos en el camino, ¿llegaríamos a transformar la realidad? Pero, por otro lado, ¿podemos sentir la llamada a querer cambiar las cosas sin que la

información y los conocimientos nos “traspasen”, nos toquen por dentro, y nos muevan a querer “hacer”?

En todo este proceso hay una “etapa” circular que atraviesa todas las anteriores y que es necesaria para que estas se alcancen: deconstrucción de las propias creencias, opiniones, actitudes, en diálogo continuo entre lo que nos sensibiliza, lo que nos forma, lo que nos conciencia y compromete con nuestras experiencias y creencias previas.

La libertad se aprende ejerciéndola.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

Clara Campoamor

89


90

Volviendo al objetivo de la EpDCG -el fortalecimiento de una ciudadanía crítica y comprometida con la transformación social-, y la certeza de que para ello no basta con la adquisición de conocimientos, es necesario buscar una mayor coherencia entre el fin que perseguimos y el método que utilizamos para ello. El método es en sí mismo parte del cambio que proponemos, puesto que todo lo que comunica, también educa. Nuestra forma de relacionarnos, los medios que usamos para interactuar con el conocimiento y la información, el ambiente creado en el grupo, la posibilidad de dialogar y cuestionar… Todo ello forma parte de la metodología que usamos, y se ve afectado por las técnicas y dinámicas que escogemos para trabajar, partiendo de la premisa de que aprendemos principalmente aquello que experimentamos en primera persona. Así, nuestro método hablará directamente de nuestras ideas y actitudes, como organización y como formadoras/es, y puede dejar en entredicho el mensaje de nuestra acción si éste no mantiene una coherencia con las formas que empleamos. De este modo, el punto de partida de cualquier proceso de sensibilización o movilización se encuentra en lo que las personas protagonistas o participantes hacen, saben, viven y sienten, es decir, en su realidad, su práctica. Mediante el diálogo de saberes, el taller permite la construcción colectiva de aprendizajes, estimulando la reflexión y la búsqueda de alternativas y soluciones a problemáticas que afectan a la vida individual o colectiva. El taller posibilita la construcción de aprendizajes sobre la base de la capacidad y oportunidad que tienen las personas de reflexionar en grupo sobre sus propias experiencias. El proceso del aprendizaje se

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

completa con el regreso a la práctica para transformarla, poniendo en juego elementos adquiridos en el proceso. Un taller es una experiencia de trabajo activo. La participación de cada una/o de las y los integrantes aportando sus experiencias, argumentos y compromiso es fundamental para el éxito. Las actitudes pasivas, exclusivamente receptoras de “aprendizaje silencioso”, no deben fomentarse en el grupo. Sería absurdo promover la participación ciudadana sin promover la participación en nuestras acciones. Necesitamos construir un espacio inclusivo de cuidado y acogida, en el que demos la bienvenida a la heterogeneidad y a la diversidad, que es siempre una fuente de riqueza. Para ello será fundamental aceptar el ritmo del grupo, sin priorizar las dinámicas previstas o los resultados esperados sobre el proceso vivencial de cada cual.

QUÉ ES UN ESPACIO DE CUIDADO Nos sentimos cuidadas/os cuando sent imos

COMODIDAD, CONSIDERACIÓN, RESPETO Y LIBERTAD para ser y estar en relación con otras personas.

El espacio de cuidado requiere CONFIANZ A y CONFIDENCIALIDAD en caso de trabajar temáticas personales o privadas. Un espacio CONFORTABLE, RELAJADO, que PONGA NUESTRAS NECESIDADES COMO PERSONA S EN EL CENTRO, a nivel práctico (instalacione s, descansos, libertad de movimiento) y a nivel personal (escucha, respeto y reconocimiento).


Asimismo, es importante utilizar un lenguaje y unas formas respetuosas, no sexistas, discriminatorias, paternalistas o maternalistas. Un taller es una experiencia de trabajo creativo, las reflexiones y experiencias sumadas serán la riqueza del mismo. Aprender así es aprender mediante el diálogo, por lo que merece la pena evitar al máximo los monólogos a los que estamos acostumbradas las personas facilitadoras. La combinación de propuestas de trabajo individual, grupal y asambleario es una buena estrategia para que cada persona se exprese en el ámbito que le resulte más cómodo. El proceso educativo es vivencial, como hemos dicho, su materia prima es la experiencia propia. El uso del juego favorece la posibilidad de vivir experiencias, de una manera positiva y alegre. Además permite el desarrollo de habilidades, y nos ayuda a encontrar un equilibrio entre la teoría y la práctica. Por último, si de verdad queremos contribuir a la construcción de una ciudadanía crítica, capaz de generar alternativas a la realidad y

transformar su entorno, debemos de impregnar nuestras acciones de espíritu crítico y positivo. Con consciencia de lo que hacemos y la creatividad suficiente para no utilizar métodos que reproduzcan estructuras de poder. Es importante evitar un lenguaje que comunique enfoques economicistas o caritativos del Desarrollo (con palabras como “países pobres y ricos”, “subdesarrollo” o “tercer mundo”), así como evitar imágenes que minusvaloren y pongan en entredicho las capacidades que todas las personas y países del mundo poseen para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad. Finalmente, consideramos de gran importancia crear un ambiente y un espacio de trabajo flexible y acogedor y con posibilidad de ser adaptado a las necesidades que puedan surgir a lo largo del taller. Preferiblemente diáfano, sin columnas que dividan ni imposibiliten ver los rostros, y lugar suficiente para mover los cuerpos y trabajar en grupo. Colocaremos sillas en círculo para facilitar el diálogo en igualdad, procurando no hacer filas ni dejar a nadie fuera del mismo.

91

El proceso de capacitación (ya sea en talleres de sensibilización, formación o movilización) se divide en cuatro etapas fundamentales: PREPARACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN. Frecuentemente, se toma en cuenta solamente la segunda fase (ejecución de un taller) y se subestima la importancia, el esfuerzo y los recursos necesarios para la preparación, la evaluación y la sistematización de los procesos. En esta guía nos centraremos en el desarrollo de las tres primeras fases del taller, dejando la sistematización (orientada hacia la extracción de aprendizajes y su incorporación a la práctica) fuera del objeto de esta guía. Un ejemplo de la sistematización de experiencias de EpDCG lo encontramos en la publicación colectiva “El árbol de la experiencia compartida: Proceso de sistematización de experiencias educativas desde el enfoque de la Educación para una ciudadanía global”.

A la hora de plantear una intervención de EpD a través de un taller, debemos tener en cuenta que éste puede ser entendido como una actividad puntual, o bien, como parte de un proceso educativo, constante en el tiempo y compuesto por distintas sesiones y fases interrelacionadas entre sí.

En la medida en que apostemos por los procesos, nuestra acción ganará en impacto y profundidad, y podremos hablar de una intervención transformadora y evaluable en el tiempo. La importancia que otorguemos a las fases que componen nuestra acción vendrá dada por el tiempo del que dispongamos, entre otros factores condicionantes.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


Con intención de procurar una serie de consignas comunes a todo taller de EpDCG, planteamos a continuación un diagrama con los elementos principales de las tres fases descritas, para pasar a desarrollar en los siguientes apartados algunas pistas sobre las fases relativas a la EpDCG. Estas podrán ser aplicadas a las cuatro propuestas de EpD que contiene esta guía (Taller de jóvenes, Taller de Género, Taller de EpD y Gymkhana), previa adaptación a cada caso concreto. A continuación se describe en el siguiente cuadro el contenido de las fases principales de un taller, desde su diseño a su evaluación final, para pasar a desarrollar la etapa de Ejecución en el apartado siguiente:

PREPARACIÓN diseno

planificacion

Objetivos, contenido, metodología.

elaboracion o adaptacion de materiales

Técnicas, recursos, materiales, responsabilidades, tiempos.

Papelógrafo, material de apoyo, juegos cooperativos, etc.

EJECUCIÓN 92

FASE INICIAL

FASE CENTRAL

- Bienvenida grupal - Expectativas y temores - Objetivos del taller

FASE FINAL

- Desarrollo de temática - Intercambio de experiencias - Construcción colectiva de conocimiento

- Conclusión y aprendizajes - Plan de acción - Evaluación

EVALUACIÓN OBJETIVOS - Retroalimentación grupal - Identificación de mejoras para el futuro - Cierre completo del proceso

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

TIPOS - Evaluación procesual: preparación, tiempo, lugar, recursos, duración, técnicas, facilitación. - Evaluación de impacto: aplicación de contenidos y aprendizajes.


CONSIGNASPARA LA FASE INICIAL DE UN TALLER La fase inicial o introducción será el momento para motivar a las y los ELEMENTOS PRINCIPALES DE FASE INICIAL: participantes, fomentar el conocimiento de las personas integrantes y crear grupo. Antes de - BIENVENIDA y presentación de las personas facilitadoras, de la entidad organizadora presentar los objetivos del taller, conoceremos y compartiremos las expectativas y temores y otra información general del taller como horarios y logística. de las y los participantes. Finalmente presentaremos los objetivos del taller para - PRESENTACIÓN GRUPAL de las y los poder compararlos con las expectativas, y resaltar aquellas que trascienden las participantes. posibilidades reales de nuestra propuesta. - TOMA DE CONCIENCIA personal y grupal. El tiempo destinado a la fase introductoria - Compartir EXPECTATIVAS Y TEMORES dependerá del grupo, de los objetivos y la duración del taller, siendo una duración de 30 - Exposición de OBJETIVOS minutos un tiempo normalmente adecuado. A continuación presentamos algunas TÉCNICAS Y DINÁMICAS para abordar el contenido de la fase inicial.

- Explicitar AGENDA detallada.

93

BIENVENIDA y presentación de las personas facilitadoras, de la entidad organizadora y otra información general del taller como horarios y logística. PRESENTACIÓN GRUPAL

EL CÍRCULO LA LATA DE SARDINAS EL LO MEJOR DE MÍ LA VELA OCUPANDO EL ESPACIO LA CINTA

EXPECTATIVAS Y TEMORES

Para que este taller sea un éxito Las fichas de dominó

Exposición de OBJETIVOS

Al final del taller seremos capaces de...

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


Al iniciar un taller es importante ubicar a las personas participantes respecto a varios puntos básicos: entidad que organiza y persona facilitadora; nombre del taller, horario e información logística, etc.

- Presentación de la persona facilitadora del taller y presentación de la organización (misión, visión y objetivos institucionales) y de la campaña o proyecto en el que se encuadra la actividad. Para esta primera presentación, podemos ayudarnos de banderolas o carteles que aporten contenido a la misma, intentando que ésta no sea demasiado extensa.

94

- Información general: Es importante que todas y todos conozcan el horario y duración de la actividad, la información sobre el lugar, instalaciones, zonas de descanso, etc. En algunos contextos de trabajo es también interesante consensuar los tiempos de descanso. Es recomendable... Esta presentación servirá para enmarcar posteriormente los objetivos del taller, y para ubicar a aquellas personas que no cuenten con suficiente información sobre la sesión.

- Presentación del taller: Además de anunciar el nombre y la temática general a trabajar, proponemos indagar sobre el conocimiento previo de la actividad, planteando la pregunta: ¿Sabéis qué vamos a hacer hoy aquí? Consideramos que es una cuestión clave para conocer en qué medida las personas están informadas, y si su participación es voluntaria o concertada con sus lugares de trabajo o estudio.

La presentación de las personas que participarán en un taller es un momento importante para el que debemos dedicar un tiempo específico y crear un ambiente propicio para motivar la participación de todas y todos. Hemos de tener en cuenta que quienes acuden al taller pueden llegar con muchos pensamientos y sentimientos, con preocupaciones personales, con niveles distintos de autocuidado y sobrecarga laboral, o niveles energéticos distintos. Es importante ayudar a las y los participantes a “aterrizar” en el lugar y el momento en el que están, a ocupar simbólicamente el espacio en el que tendrá lugar la sesión, y sentirse libres para expresar aquello que traen consigo. El taller puede representar un momento de autocuidado y distensión, en el que, lejos de reproducir elementos de aprendizaje rígidos y unidireccionales, la experiencia educativa parta de las personas que la protagonizan.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

Para ello lo más recomendable es comenzar con dinámicas de animación, relajación e integración que aseguren un ambiente de confianza. A continuación se presentan las siguientes dinámicas para la fase introductoria de presentación, distensión y formación de grupo: “El círculo”, “La lata de sardinas, “Las partes del cuerpo”, “El ”, “Lo mejor de mí”, “La vela”, “Ocupando el espacio”y “La cinta”. Todas ellas son aptas para realizar con personas de todas las edades, poniendo especial atención al trabajo con niñas y niños y personas adolescentes en aquellas dinámicas de confianza y contacto físico, recordando para ello la REGLA DE ORO “no hacerse/nos daño”.


O L U C R Í C L E Esta dinámica está indicada para tomar contacto con el grupo y conocer el nombre de las personas con las que vamos a compartir el taller, al mismo tiempo que ofrece pistas sobre cómo se sienten y cómo se expresan en grupo. También es una dinámica ideal para relajar el cuerpo y liberar tensiones.

Me llamo DIVE R

y estoy

ILUSIONAD O

95

95

Puede comenzar el ejercicio la persona facilitadora y después invitar a las demás participantes a seguirla.

Colocadas en un círculo, cada persona dice su nombre y cómo se siente en ese momento.

Debe acompañarlo de un gesto que lo ilustre de forma exagerada, ¡como en nuestro ejemplo!

Esta dinámica de presentación puede ser realizada con CUALQUIER GRUPO DE EDAD. Es importante tener en cuenta el TAMAÑO DE GRUPO para medir el tiempo que invertiremos.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


LA LATA DE SARDINAS Esta dinámica está indicada para la formación de grupos o parejas de forma lúdica y dinámica.

El grupo queda de pie e imagina que es un grupo de sardinas que nada por el mar.

96

Tras unos segundoS moviéndose por el espacio como sardinas y, sin previo aviso, la persona facilitadora sugiere formar “latas de sardinas” o grupos de 2 sardinas. Estas sardinas siguen “nadando juntas”. Después otra lata de 4 sardinas, y así aumentando o cambiando el número según la capacidad del grupo.

Los equipos formados en la última “lata de sardinas” trabajarán juntos desde ese momento.

La persona facilitadora participa al principio de la dinámica para mostrar un ejemplo, y servir de apoyo al grupo para formar las latas procurando QUE NINGUNA PERSONA QUEDE SIN EQUIPO.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

MEJOR CON

MÚSICA


LAS PARTES D E L CU E RP O Esta dinámica nos ayuda a formar grupos de forma ágil y lúdica, trabajando desde el cuerpo. Es indicada para romper con los grupos preestablecidos habituales.

El grupo queda de pie, paseando por la sala al son de la música. La dinámica consistirá en cortar la música sin previo aviso y proponer formar grupos de un número diferente de partes del cuerpo, las cuales deben tocarse entre sí para formar EL EQUIPO (pies, cabezas, rodillas, manos, espaldas, etc.), aumentando o cambiando el número según la capacidad del grupo.

97

En esta dinámica ES DE GRAN ayuda usar criterios diversos y con humor para que las personas se relajen, por ejemplo “Grupos de ocho orejas” O “grupos de 25 dedos de las manos” (este último obligará a una persona a tener una mano en cada grupo)

La facilitadora tiene un rol orientativo y no participa activamente. Asimismo, vela por que NINGUNA PERSONA QUEDE SIN GRUPO, siendo FLEXIBLE en el Nº DE COMPONENTES de los equipos.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


Las personas participantes se colocan en círculo, preferiblemente en pie. La persona facilitadora también participará en el ejercicio, procurando que todas y todos queden unidos por el ovillo o red.

EL OVILLO Este ejercicio de presentación nos recuerda el valor del trabajo en equipo, la comunicación y la formación de redes entre personas y organizaciones.

Entregamos a una persona un ovillo de lana. Esta se queda con la punta del hilo y lanza la madeja a otra persona que conozca y la presenta. 98

La acción se repite hasta que todo el grupo queda entrelazado en una especie de red o telaraña.

Después hay que hacer el proceso inverso, devolviendo el ovillo, y repitiendo algún dato de la persona que lo lanzó primero.

Una vez que todas y todos han sido presentadas/os, se plantean una serie de reflexiones en el grupo. ¿Cómo nos sentimos en el momento en que estamos enlazadas/os? ¿Me gusta estar unida/o al grupo? ¿Cómo me siento siendo parte de algo mayor?

SI EL GRUPO NO SE CONOCE, PUEDEN PRESENTARSE a medida que lanzan el ovillo. Aparte del nombre, pueden decir cómo se sienten, sus gustos, sueños o la persona con la que más se identifican.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


LO MEJOR D E Mí ESTA DINÁMICA ayudará a trabajar la autoestima, que es el primer paso para creer que “algo puedo hacer” para cambiar lo que no me gusta, lo que me duele o lo que considero injusto.

De manera individual cada persona escribirá en un papel qué cosas positivas cree que aporta al resto del grupo, guardando momentáneamente el folio, sin comentarlo con las demás participantes. A continuación, cada persona se pegará en la espalda un folio con cinta adhesiva, con la frase “Tú me aportas”. Cada participante ha de escribir en la espalda de todas las compañeras y compañeros aquello que le aporta. Es importante que todas las personas escriban en todos los folios. Al terminar la dinámica cada una y cada uno mirará su espalda y la leerá, comparándola con lo que previamente escribió SOBRE SÍ MISMA/O.

?

Es importante que el grupo esté sensibilizado sobre el cuidado entre compañeras y compañeros, la cooperación y el valor de “no hacer daño”. De lo contrario, podremos optar por realizar una versión del ejercicio que requiera de menor exposición personal (por ejemplo, trabajando en parejas).

Esta dinámica necesita para su correcto desarrollo un CLIMA DE CONFIANZA Y COMPAÑERISMO.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

99


la vela El grupo se distribuye en parejas. unas junto a otras formando un círculo, Proponemos la siguiente ficción:

todas y todos somos velas que se dan luz a sí mismas y a otras personas,

y que necesitan apagarse de vez en cuando para renovar su energía. El propósito de la dinámica es ayudarnos en parejas a apagarnos y a rehacernos.

100

Lentamente, sujetando la vela por la frente, la persona que masajea ayuda a la otra a incorporarse, mientras continua amasando y dando forma a la nueva vela. Cuando la compañera/o esté de nuevo incorporada, terminamos poniéndole una mecha en la cabeza de forma simbólica y encendiéndola con un gesto ascendente, terminando así el masaje. La persona que ha sido “vela” y ha recibido, pasará a continuación a dar el masaje a su compañera/o.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

Para ello nos haremos un masaje mutuamente. Una persona de la pareja comienza a masajear la parte superior del cuerpo de la otra, empezando por la cabeza. La materia se ablanda poco a poco, buscando nudos que deshacer, y derritiendo progresivamente a la vela, hasta volcarla hacia delante, manteniendo las piernas levemente dobladas y el cuerpo relajado sobre las mismas.


OCUPANDO EL ESPACIO Las personas participantes caminan libremente por la sala en actitud recogida o en silencio, recordando la respiración. La facilitadora ofrece la siguiente consigna mientras el grupo continua caminando: “ocupar el espacio que les da la bienvenida y que les pertenece a partir de ese momento y durante el taller”. El grupo prestará atención a la respiración, a las piernas y pies que les han traído hasta aquí, a la cabeza que carga con toda la información de la semana o del día; a las manos, que crean constantemente cosas nuevas; al cuerpo en general, pasando por las distintas partes y zonas.

Esta dinámica está indicada para favorecer el conocimiento del grupo, la relajación y la cohesión entre las personas participantes. Trabajar desde el cuerpo facilita asimismo la apropiación simbólica del espacio en el que se desarrollará el taller.

Una vez conectadas consigo mismas, proponemos a las personas participantes que comiencen a interactuar con las otras de forma progresiva y libre; primero cruzando las miradas, y después intercambiando palabras de saludo, y más adelante, parar unas con otras para darse la bienvenida y contar cómo les ha ido la semana o el día, o cómo se sienten en ese momento.

Si al principio NO EXISTE UN CLIMA DE SILENCIO, pasaremos por las partes del cuerpo con mayor agilidad y después a los saludos, sin forzar el ambiente. APROVECHAMOS LAS GANAS DE HABLAR DEL GRUPO para ofrecer un espacio de encuentro, dando más tiempo al contacto interpersonal.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

MEJOR CON

MÚSICA

101


LA CINTA Este ejercicio es muy útil para crear sentimiento de grupo, refuerza la estima y conecta con el cuerpo. Es lúdico, divertido y creativo, y está indicado para formar parejas o grupos con los que Trabajar posteriormente.

Repartimos una cinta a cada persona y hacemos sonar música relajante. Proponemos que bailen libremente al son de la melodía, jugando y danzando con la cinta por el espacio. Poco a poco se cruzan unas personas con otras, y pueden intercambiar las cintas y jugar unas con otras mientras bailan. Cambiamos la música a un sonido más rítmico y movido. 102

En un momento dado se da la consigna de buscar una pareja o trío, al que “conducir” en el baile a través de la cinta. Mientras la persona mueve la cinta de forma creativa, la otra imita los movimientos con su cuerpo. Después cambian los roles y se repite el mismo ejercicio. Las personas facilitadoras podrán participar en el ejercicio, mostrando con su EJEMPLO MOVIMIENTOS Y GESTOS, ayudando así a ROMPER RESISTENCIAS. El espacio recomendado es DIÁFANO Y AMPLIO.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


Tras la presentación y la distensión, una vez creado un clima de confianza, invitaremos al grupo a plantear sus expectativas y temores respecto al taller. Esta parte de la fase inicial parte de las necesidades y miedos de las personas participantes, para tomar el pulso de los intereses y demandas frente a los objetivos del taller. La realización colectiva de estos ejercicios puede provocar un debate grupal respecto a los conocimientos y actitudes previas.

LAS TARJETAS Este ejercicio de introspección sobre las expectativas y temores ante el taller, permitirá la reflexión personal por escrito y la socialización de los resultados en el grupo.

La reco g y temo ida de expec t res pu eden r ativas en lluv ealiza ia rse de id visual izando eas, o bien en un p las respues tas apelóg rafo.

los Las y antes cip parti an nt e i se s ando m r fo culo, un cír que do de mo todos y todas verse n pueda . sí e entr

103

En comp el momen artir to de la le tres perso s, podemo erlas y s ped nas q ir a d ue s a o lgan a hac s o erlo.

también podemos repartir tarjetas a las y los ntes para ser colocadas icipa part después en LOS papelógrafos DONDE estarán escritas las preguntas.

Las EXPECTATIVAS Y TEMORES por escrito servirán para la evaluación del taller, por lo que DEBEN CONSERVARSE HASTA EL FINAL.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


LAS FICHAS DE DOMINÓ Esta dinámica es una variación al preguntar por las expectativas y las contribuciones. Permite la introspección personal de forma lúdica y creativa, con un menor grado de exposición frente al grupo.

Entregamos tarjetas de dos colores parecidas a una ficha de dominó, en la cuales escribiremos las expectativas y contribuciones personales, para luego jugar al dominó de forma creativa entre las personas participantes. 104

YO ESPERO DE ESTE TALLER... YO PUEDO CONTRIBUIR EN ESTE TALLER CON...

Se colocan las fichas según semejanzas en un papel grande en el suelo. La persona facilitadora debe hacer al final las vinculaciones entre las expectativas y destacar la importancia de las contribuciones de cada persona.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


Una vez que conocemos las expectativas y temores del grupo, podemos compararlas con los objetivos que hemos establecido para la sesión. Es el momento oportuno para resaltar las expectativas que superan o no están acorde con la propuesta. Esto favorecerá un ambiente de confianza y seriedad respecto al valor y la utilidad de la propuesta educativa. Es importante que los objetivos sean claros, específicos, y objetivamente alcanzables.

Para ello plantearemos una lista de objetivos, desde la afirmación en infinitivo de lo que pretendemos con el taller, como se explicita a continuación. Una vez expuestos, los compararemos con las expectativas y temores previos para llegar a un equilibrio entre la finalidad real de la sesión y lo esperado por el grupo.

AL FINAL DE LA SESION SEREMOS CAPACES DE... 1 2 3

105

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


CONSIGNASPARA LA FASE CENTRAL DE UN TALLER La fase central de la ejecución de un taller se basa en el desarrollo de la temática a tratar partiendo del intercambio de experiencias entre las personas participantes y confrontándolas con nuevos referentes críticos. En esta fase pondremos en práctica las dinámicas o metodologías que desarrollen el contenido y posibiliten la experiencia vivencial que buscamos con el taller.

NOMBRE SENSIBILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE JÓVENES

TEMATICA DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

El desarrollo de esta fase dependerá de la propuesta pedagógica concreta. Esta guía se basa en 4 PROPUESTAS, dirigidas a personas y grupos diferentes, y cuyos objetivos se concentran en una serie de conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con las siguientes temáticas y formatos:

FORMATO TALLER

PARTICIPANTES JÓVENES ENTRE 13 Y 18 AÑOS

ODM

GÉNERO Y DESARROLLO

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

TALLER

GÉNERO

PERSONAS ADULTAS MAYORES DE 18 AÑOS *(ADAPTABLE A MENORES DE EDAD)

DESARROLLO

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

TALLER

GYMKHANA

La duración y disposición de la fase central podrá oscilar según el grupo, los objetivos y las condiciones externas del taller. La propuesta pretende ser lo más completa e integradora posible, a modo de “menú” en el que poder elegir técnicas y dinámicas favorables al caso concreto.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

SENSIBILIZACIÓN FORMACIÓN MOVILIZACIÓN

PERSONAS ADULTAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL O INFORMAL

SENSIBILIZACIÓN

NIÑAS Y NIÑOS ENTRE 8 Y 12 AÑOS

SENSIBILIZACIÓN

DESARROLLO

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

MOVILIZACIÓN

INCIDENCIA POLÍTICA

GÉNERO

GYMKHANA DEL DESARROLLO

SENSIBILIZACIÓN INCIDENCIA POLÍTICA

EMPODERAMIENTO DE JÓVENES

106

OBJETIVOS

FORMACIÓN MOVILIZACIÓN INCIDENCIA POLÍTICA

MOVILIZACIÓN

Optar por procesos de mayor duración, número de sesiones y continuidad en el tiempo, será siempre más beneficioso que plantear acciones cortas y puntuales de menor calado e impacto.


CONSIGNASPARA LA FASE FINAL DE UN TALLER La fase final consiste en tres elementos básicos: la conclusión (un resumen de los pasos y aprendizajes del taller), el plan de acción (cómo vamos a aplicar lo aprendido), y la evaluación. En la propuesta que presentamos en esta guía didáctica hemos incorporado a los talleres la elaboración de un plan de acción, al finalizar la fase central de la experiencia, como herramienta para la movilización social inherente a cada taller (con excepción de la Gymkhana).

La evaluación final puede realizarse a través de muchas formas y técnicas diferentes y creativas. Su duración podrá oscilar según el grupo, siendo un tiempo habitual entre 20 y 30 minutos. Es importante apoyar nuestra evaluación en las expectativas y temores expresados por el grupo en la fase inicial del taller, visualizados en un panel para tenerlos como referencia.

DINÁMICAS Y METODOLOGÍAS

Por su parte, la evaluación compartida en el grupo ayuda a la retroalimentación y la reflexión colectiva sobre lo vivido, aprendiendo unas personas de otras, y encontrando nuevos puntos de vista. La reflexión colectiva resulta ágil en un grupo cohesionado, sin embargo, una evaluación individual puede aportar elementos que por pudor no salen en el trabajo en equipo.

La persona facilitadora adaptará la evaluación final aL ambiente y disposición del grupo. Al término de la evaluación, se podrá formar un círculo en el que las personas que lo deseen expresen en una palabra cómo se van del taller, dando especial importancia a los cierres de las experiencias.

LLUVIA DE IDEAS EVALUACIÓN ESCRITA EL MUÑECO

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

107


LA LLUVIA DE IDEAS Esta dinámica permitirá de forma participativa y directa una evaluación basada en las expectativas iniciales.

Recuperando las expectativas y temores, se leen para el grupo y se analizan en plenaria. 108

La persona facilitadora ANOTA la lluvia de ideas generadas en esta reflexión, de modo que podamos tener el antes y después del taller.

En caso de que la facilitadora desee aportar su opinión, el momento oportuno será al finalizar el turno de palabras. La persona facilitadora promoverá el DIÁLOGO PARTICIPATIVO en el cierre del taller, procurando NO INTERVENIR CON OPINIONES PERSONALES que interfieran en la dinámica.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


N Ó I C A U L A EV ESCRITA Esta forma de realizar la evaluación asegura la confidencialidad y es cómoda para quienes prefieren no expresar opiniones en plenaria.

En un folio de manera individual, o en tarjetas a través de preguntas básicas, se escribirán las opiniones personales respecto a la experiencia del taller. Las personas que lo deseen podrán compartir sus tarjetas en plenaria.

La persona facilitadora promoverá el diálogo, PROCURANDO NO FORZAR A NADIE que no desee compartir su experiencia. Si la facilitadora desea aportar también su opinión, deberá hacerlo al finalizar el turno de palabras.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

109


el muñeco Esta dinámica nos permitirá tener una evaluación visual y participativa.

110

En grupos pequeños de dos a tres personas, se escribirán tarjetas que colocarán en una silueta o muñeco (realizada en un papel continuo con la figura de alguna PERSONA PARTICIPANTE). Todas las tarjetas estarán relacionadas con lo que pensamos o sentimos respecto al taller.

En el pie derecho colocamos las tarjetas con los pasos que pensamos dar a partir del taller.

La persona facilitadora promoverá un diálogo en torno a las IDEAS QUE SE REPITAN O SORPRENDAN al grupo. Quienes lo deseen podrán explicar o profundizar en las ideas aportadas durante la evaluación.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

SOBRE la cabeza pondremos las ideas que nos han surgido en el transcurso del taller.

En el pecho del muñeco situamos las tarjetas que reflejan nuestras inquietudes y sentimientos.

En las manos colocamos todas las tarjetas relacionadas con lo que aprendimos a hacer. el pie izquierdo PONEMOS los temores a “meter la pata”.


111

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


A continuación presentamos la propuesta del taller “Sensibilización y Movilización de jóvenes”, dirigido promover un proceso de empoderamiento de jóvenes de Secundaria en sus centros educativos de referencia, hacia la sensibilización y la movilización para el cambio social. Los puntos principales para la exposición del taller son los siguientes:

Introducción a los objetivos y la temática del taller: el sentido del taller, pistas metodológicas para la movilización de jóvenes, estructura general y objetivos de la experiencia.

Información sobre datos logísticos, relativos al lugar, los recursos necesarios, la duración y el grupo aconsejado.

El desarrollo de la intervención por actividades, haciendo mayor hincapié en la fase de ejecución y sus etapas.

112

Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) Desarrollo Desarrollo Humano Sostenible Derechos Humanos Sensibilización Movilización Incidencia política Juego cooperativo Organización de las Naciones Unidas (ONU) Sistema capitalista neoliberal Roles de género Igualdad de género Patriarcado Androcentrismo Feminismo Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Feminización de la pobreza Comercio justo

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


AGUADO, Guillermo (coord.), S/F. Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG): guía para su integración en centros educativos. Madrid: Fundación Intered. INTERMON OXFAM (2009). Barcelona:Intermon Oxfam.

Pistas

para

cambiar

la

escuela.

GALLEGO, Rubén (2012). Construyendo un nuevo mundo: taller de juegos cooperativos (185-216). En Voluntariado: una expresión personal de ciudadanía para la transformación global. Madrid: Fundación InteRed. AGUADO, Guillermo y SÁNCHEZ, Inmaculada (2012). Baúl para un mundo mejor. Recopilación de propuestas metodológicas de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG). Madrid: Fundación InteRed. DIAZ, María y OST Nicolas (2013). Jugar y actuar: nuestras armas para la paz. Juego teatral y procesos colectivos de aprendizaje. Madrid: Fundación InteRed 113

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


INTRODUCCION: OBJETIVOSY TEMATICA - ¿Me podrías indicar, por favor, hacia dónde tengo que ir desde aquí? - Eso depende de a dónde quieras llegar, -contestó el Gato-. - A mí no me importa demasiado a dónde..., -empezó a explicar Alicia-. - En ese caso, da igual a dónde vayas -interrumpió el Gato- - ...siempre que llegue a alguna parte -terminó Alicia a modo de explicación-. e. bastant lo caminas - ¡Oh! Siempre llegarás a alguna parte -dijo el Gato- si Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas

En este sentido, la EpDCG suma dos novedades específicas a la movilización social, y de forma específica a la movilización de jóvenes:

114

El Taller “Sensibilización y Movilización de Jóvenes” recoge la propuesta socio-educativa sobre Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y Desarrollo Humano Sostenible de Prodiversa, dirigida a jóvenes y adolescentes en el ámbito de la educación formal. La propuesta recopila una serie de metodologías de sensibilización y movilización de chicas y chicos de Educación Secundaria, cuyo objetivo principal es favorecer un espacio para la experiencia, el cuestionamiento, el diálogo, la formación, el juego y la generación de habilidades y capacidades que motiven para el paso a la acción. Evidentemente, como nos recuerda el Gato de Alicia, aunque no sepamos a dónde vamos, siempre llegaremos a alguna parte.

La movilización de las y los jóvenes no pretende ser un fin en sí mismo, sino el camino hacia el cambio y la transformación de la sociedad desde la autonomía, la ciudadanía, la participación y el derecho a ejercerla inherente a todas las personas.

1 El ejercicio de la ciudadanía activa y comprometida, como medio para incorporarla al quehacer cotidiano, para aprehenderla y para aprender cómo es la realidad circundante y el mundo en su conjunto. Para ello se incide en el principio de realizar el trabajo local dentro de un contexto global de solidaridad. Sin referencias al contexto global, corremos el riesgo de perder la visión real de las causas del problema de la pobreza (exclusión) y de las soluciones (la inclusión). Sin la perspectiva local seríamos espectadores faltos de compromiso.

Para lograr que la persona sea activa y responsable se requiere la inclusión de prácticas y experiencias que fomenten habilidades cooperativas y democráticas. 2 Creación y uso de redes, que operan tanto en el intercambio de personas, ideas, experiencias y recursos, como en acciones comunes prodesarrollo, buscando nuevas alianzas entre ciudadanos del mundo con disposición a comprometerse por la igualdad y la justicia. Este aspecto está en consonancia con el 8º Objetivo de Desarrollo del Milenio: “Fomentar una asociación mundial para el desarrollo”.

Desde la óptica de los procesos, la EpDCG promueve la transformación de las personas y los colectivos, y simultáneamente modifica el propio sistema (educativo en este caso) y las organizaciones sociales que impulsan la EpD. En esta línea, la propuesta didáctica objeto de esta guía nace de la conciencia de que es necesario revisar y actualizar nuestras prácticas de sensibilización y movilización de jóvenes, metodologías, contenido y enfoques, para poder responder a las demandas de los chicos y chicas de hoy, sus sueños, miedos, capacidades e intereses.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


El “proceso” de la movilización requiere, como su nombre indica, de una duración en el tiempo que favorezca el aprendizaje, el empoderamiento personal y colectivo, así como la creación y el desarrollo de actuaciones transformadoras. La propuesta que presentamos está orientada a promover este proceso, si bien, no pretende abarcarlo en su totalidad. Hemos aprendido a lo largo de nuestra experiencia que los procesos de EpDCG requieren de una apuesta común, en especial de los centros educativos que promueven procesos socio-educativos, y en los que germina la semilla del cambio social. En este sentido, la coordinación y participación activa del profesorado o personal docente en el proceso de sensibilización y movilización de jóvenes representa un pilar fundamental de cara a garantizar la continuidad de los procesos y la capacidad de medición de impacto de las acciones de EpDCG.

Como ONGD nuestro objetivo es acompañar, facilitar y orientar la apuesta del sistema educativo formal por fomentar procesos de EpDCG, siendo la propia comunidad educativa el pilar fundamental para la construcción de una ciudadanía activa y participativa, que abona la semilla y la ayuda a crecer y a dar fruto. Por otro lado, la participación del profesorado en las sesiones del taller aportará un mayor conocimiento del grupo de jóvenes, siendo un apoyo para la persona facilitadora en la elección del material didáctico, la gestión de conflictos en el grupo, la motivación de la participación de las participantes, etc. Nuestra experiencia en el trabajo de la EpDCG en el sistema educativo formal nos muestra las siguientes CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA PARA PLANTEAR ACCIONES DE MOVILIZACIÓN con alumnado de Secundaria:

Escaso hábito y canales de participación del alumnado en el sistema educativo formal. Relaciones jerárquicas en el interior del aula, sujetas a roles y estereotipos. Poca tradición de movilización en la comunidad educativa, y en el alumnado en especial, que adolece de modelos juveniles en este sentido. La participación activa del alumnado suele limitarse a la formulación y presentación de proyectos académicos, sin llegar a desarrollar o ejecutar sus propuestas en el plano práctico. Los centros educativos pueden no tener relación activa con el entorno en el que se ubican, por lo que el análisis de la realidad presenta mayores dificultades. Los niveles de participación en el interior del aula, relativos a la formulación de propuestas, presentación y desarrollo de las mismas, se ven condicionados por relaciones y roles de género, diversidad de capacidades, estereotipos culturales, entre otros condicionantes. El momento vital de las personas jóvenes demanda de actividades ágiles y diversas, que llamen su atención e impliquen movimiento y variedad. En última instancia, aunque la movilización sea colectiva,

el cambio profundo y esencial es el que afecta a cada persona.

Cada persona decide sobre sí misma y es quien elige dar pasos hacia los cambios en su propia vida, siendo consciente de la repercusión que dichos cambios pueden tener/o tienen a nivel global. Estamos convencidas/os de que atender y provocar esta realidad es la mejor estrategia para el impulso del Desarrollo Humano, y que nuestro mensaje común debe ser sencillo:

la solución está en ti y en mí.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

115


Nuestra propuesta de trabajo con jóvenes abarca los elementos anteriormente descritos a lo largo de DOS ETAPAS o ejes de trabajo complementarios: la sensibilización y la movilización social.

A continuación, mostramos en un gráfico los componentes principales de cada etapa, necesarios para mantener un equilibrio en el proceso de formación para la transformación social.

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD GLOBAL

COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LOS PROBLEMAS

CREACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES

SENSIBILIZACIÓN + FORMACIÓN

EMPODERAMIENTO PERSONAL Y COLECTIVO

116

Crear un espacio de encuentro y reflexión entre chicas y chicos jóvenes, en el que compartir y descubrir de forma colectiva sus capacidades, sueños, intereses y motivaciones como ciudadanas y ciudadanos del mundo. Replantear el modelo patriarcal y neoliberal en el que vivimos y cuestionar las bases que lo sustentan. Acercarnos a los problemas principales que nos afectan a nivel local y global, y generar propuestas desde nuestra experiencia y conocimiento. Conocer herramientas internacionales y experiencias de movilización de jóvenes en el ámbito global y local.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


DATOS LOGISTICOS

LUGAR, RECURSOS, DURACION, GRUPO ACONSEJADO Este taller requiere de ESPACIOS amplios y cómodos, preferiblemente un lugar fuera del aula, en el que deconstruir las relaciones o roles existentes, y plantear relaciones novedosas y en igualdad con el grupo. El espacio será diáfano, con capacidad para movernos, disponer las sillas en círculo y trabajar en grupos. En caso de realizar el taller en el aula, buscaremos fórmulas para innovar, como el cambio de lugar de las mesas y las sillas, la disposición en círculo o la realización de dinámicas de juego y distensión en un clima no académico. Contaremos con una pared o pantalla para la proyección de video, y un atril (o pared en su lugar) en el que colocar papel continuo o papelógrafo.

La DURACIÓN de este taller es de aproximadamente 10 horas, repartidas entre la fase inicial (30 minutos), fase central (4 horas para la etapa de de Sensibilización, y entre 4 y 5 horas para la etapa de Movilización), y fase final (30 minutos), con posibilidad de distribuir el proceso completo en 5 sesiones de aproximadamente 2 horas cada una.

El abanico de posib ilidades y metodologías hace de esta propuesta adaptable y flexib le a las condicion es y posibilidades de cada realidad y momento concre to, teniendo en cuenta que la mo vilización requier e de procesos cont inuados, lejos de las acciones puntuale s limitadas a trabajar la sens ibilización sin efectos de impact o reconocidos.

El GRUPO aconsejado de participantes será de un número máximo de 30 personas, al considerar que un número excesivamente alto puede poner en riesgo la metodología participativa propia de los procesos de EpDCG.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

117


DESARROLLO DE LA INTERVENCION POR ACTIVIDADES De acuerdo a la dinámica general de ejecución de talleres de EpDCG, desarrollada en apartados anteriores, comenzaremos la FASE INICIAL o introductoria a partir de las consignas ofrecidas para la presentación, la cohesión de grupo, la reflexión sobre expectativas y temores, y la exposición de los objetivos del taller. La segunda fase, o FASE CENTRAL, se compondrá de dos partes o etapas: sensibilización y movilización. Ambas etapas son complementarias, y se explicitan a continuación a través del desarrollo de

técnicas y metodologías participativas basadas en el diálogo y la cooperación, propias de un proceso de empoderamiento juvenil. La fase central culminará con la formulación de un Plan de Acción de movilización, para su futura puesta en práctica. En último lugar, la FASE FINAL del taller, estará orientada a la reflexión en torno a las conclusiones y la evaluación del proceso, según las consignas aportadas en el apartado correspondiente de esta guía, referente a la evaluación de talleres de EpDCG.

DESGLOSE DE LAS FASES DE DESARROLLO DEL TALLER FASE INICIAL 118

ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN

ETAPA DE MOVILIZACIÓN

FASE FINAL

PRESENTACIÓN DEL TALLER Y PERSONAS FACILITADORAS PRESENTACIÓN FRUPAL EXPECTATIVAS Y TEMORES OBJETIVOS EL NUDO HUMANO EL CONSEJO DE SABIAS Y SABIOS DEL PLANETA FELICIDAD SIN DINERO LA VESTIMENTA GLOBAL VÍDEO-FÓRUM LA HISTORIA DE LAS COSAS EL ARO LAS DESIGUALDADES CONSTRUIDAS REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRO SER MUJERES Y HOMBRE EN EL MUNDO LA SOLUCIÓN ESTÁ EN MI CONSEJO DE SABIAS Y SABIOS: RESPUESTAS INTERNACIONALES A ESCALA GLOBAL LO MEJOR DE MÍ EL CUERPO COLECTIVO EL ÁRBOL Y EL VIENTO CONSTRUYENDO UNA CIUDAD LA CARTOGRAFÍA DE LOS PROBLEMAS VÍDEO-FÓRUM LA HISTORIA DEL CAMBIO LA SILLA COOPERATIVA BUSCANDO NUESTRAS FUENTES DE INSPIRACIÓN EL ÁRBOL DEL PROYECTO: EL PLAN DE ACCIÓN CONCLUSIONES EVALUACIÓN CIERRRE

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


ET AP A DE SENSIBILIZA CION A 1 PARTE DE LA FASE CENTRAL

La primera parte del taller se centrará en la Sensibilización, es decir, la reflexión analítica y crítica de información relativa a la situación de la población mundial a nivel global, la causas y consecuencias de la riqueza de unos pocos y la pobreza de muchos, las dificultades del avance hacia el Desarrollo Humano, y su vínculo con el acceso ilimitado y el abuso de los recursos del Planeta.

DURACIÓN APROXIMADA

119

Analizar y conocer los pilares de los Derechos Humanos y del Desarrollo Humano Sostenible.

El complemento de esta etapa de sensibilización de jóvenes con procesos de formación coordinada con el profesorado del centro educativo, que complemente y profundice en la temática y contenidos del taller, tendrá como resultado una mayor toma de conciencia del alumnado participante.

Construir colectivamente las causas y consecuencias de los principales problemas y desigualdades sociales, a partir de la experiencia individual y grupal. Introducir los pilares y características del modelo neoliberal desde una perspectiva “glocal”. Tomar conciencia del sistema patriarcal y avanzar hacia un modelo social igualitario y equitativo.

A continuación veremos las técnicas y metodologías propuestas para la etapa de sensibilización.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


E L NU D O H U M AN O

El juego cooperativo “El nudo humano” facilita la creación de un espacio de distensión, acercamiento y confianza grupal. En concreto, la realización de este juego en un grupo de jóvenes que conviven diariamente en un aula, puede facilitar la creación de un espacio de proximidad y contacto físico poco común A DIARIO.

120

Las personas se tomarán de las manos y se entrelazarán entre sí sin soltarse, siguiendo las indicaciones del facilitador/a, creando un gigantesco nudo humano. Cuando el nudo esté bien liado,

¡a desenredarse sin soltarse las manos! Podemos REPETIR EL EJERCICIO TANTAS VECES COMO SEA NECESARIO para trabajar la gestión de los conflictos y la búsqueda colectiva de soluciones, si el grupo se muestra motivado.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

MEJOR CON

MÚSICA


CONSEJO DE SABIAS Y SABIOS DEL PLANETA Con esta dinámica se construyen grupos de reflexión y discusión en el que las y los participantes participen en la toma de decisiones y la búsqueda de problemAS desde su experiencia.

Para esta dinámica formaremos grupos de 5 personas, utilizando alguna de las dinámicas descritas en el Apartado Consignas para la Fase Inicial de la Ejecución de un taller.

121

Una vez formados y reunidos los grupos, plantearemos ESTA ficción: “La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está realizando una investigación y para ello necesita nuestra ayuda a través de la composición de consejos de sabias y sabios, a los que se propone elaborar una lista de los problemas más importantes en el mundo”.

Se propondrá a cada grupo buscar de manera consensuada

4 problemas globales y 4 problemas locales.

Tras un breve tiempo de debate en cada grupo, se compartirán los resultados en plenaria, escribiendo los problemas seleccionados en la pizarra , y conservándolos para hacer referencia a ellos al finalizar el taller.

La persona facilitadora pone especial atención a la PARTICIPACIÓN Y REPARTO DE RESPONSABILIDADES entre chicos y chicas, atendiendo a la equidad o inequidad de participación en función del GÉNERO.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


FELICIDAD S I N D I N E RO Este ejercicio está dirigido a potenciar la creatividad y el debate en torno al concepto de felicidad y la relación que se establece entre ésta y el consumismo en nuestra sociedad.

122

Continuado con la ficción del consejo de sabias y sabios (dinámica anterior), plantearemos una nueva reunión de estos comités (manteniendo los grupos), en la que se propondrá elegir tres actividades que conlleven felicidad, accesibles a la mayoría de la población y que no supongan un coste monetario. Los resultados del trabajo grupal se expondrán en plenaria

Las/os facilitadoras/es apoyarán a los grupos, sugiriendo pistas de reflexión y AYUDANDO A LA PARTICIPACIÓN. Los resultados se recogerán para su difusión en las redes sociales de la organización.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


A T N E M I T S LA VE BAL GLO Distribuidos por grupos, propondremos elaborar un listado sobre el origen de la ropa que viste en ese momento cada integrante.

Este ejercicio tiene como objetivo potenciar la reflexión sobre nuestras acciones a nivel local y sus repercusiones directas a escala global, partiendo de la experiencia personal para indagar en las causas de las desigualdades mundiales en el acceso a los recursos.

En la pizarra se dibujará un mapa del mundo, en el que señalar los países productores de la ropa que llevamos. 123

HAREMOS PREGUNTAS dando pie al debate apoyado en información y noticias recientes, reflejo de las desigualdades generadas POR LA ACTUAL globalización económica y su repercusión en la infancia, las mujeres o las personas migrantes.

¿Quiénes creéis que las fabrican? ¿En qué condiciones?

¿Por qué creéis que vuestra ropa se fabrica en unos sitios y no en otros?

A partir de estas preguntas daremos pie a un debate, apoyado con información y noticias recientes, reflejo de las desigualdades generadas por la actual globalización económica y su repercusión en la infancia, las mujeres o las personas migrantes. Se introducirán términos como: cadenas de producción globales, ciudadanía global, explotación laboral, maquilas, feminización de la pobreza, esclavitud moderna, sueldo mínimo, guerra por el Coltán, consumo responsable, comercio justo, entre otros. La persona facilitadora aportará datos e información a medida que las y los participantes profundicen en el debate. Esta información ayudará a complementar y enriquecer la reflexión grupal y el diálogo constructivo sobre el consumo, desde la perspectiva de la “ciudadanía global”. Las/os facilitadoras/es apoyarán a los grupos, sugiriendo pistas de reflexión y AYUDANDO A LA PARTICIPACIÓN. Recomendamos rastrear información relacionada

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


RECURSOS WEB DE APOYO PARA LA DINAMICA DE LA VESTIMENTA GLOBAL Diario El País (05/05/2013): El precio social de la ropa. Diario El confidencial (23/03/2012): Trabajo esclavo en la India: Tres empresas españolas están incluidas en la lista negra. Diario El País (20/01/2012): El robo de la infancia. Diario El País (16/12/2011): Niños de Burkina Faso cosechan algodón para Victoria’s Secret. Diario Público (16/08/2009): Coltán, el futuro insostenible. Diario El País (14/12/2008): Coltán, el regalo envenenado de Congo. Campañas de la ONG “War on want” sobre explotación laboral.

124

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


VIDEO-FóRUM

A I R O T S I H A L S A S O C S A L DE Este ejercicio complementará a la dinámica “La vestimenta global”, aportando información y un análisis crítico global sobre los canales de producción, comercialización y consumo característicos del sistema de bienestar capitalista. El documental “La historia de las cosas” corresponde a una saga de documentales relacionados con la sensibilización y la movilización ciudadana respecto al modelo económico neoliberal actual. El video se complementará con la segunda parte, “La historia de los cambios”, que se TRABAJARÁ en formato video-fórum en la Etapa de Movilización.

¿CÓMO SE DESARROLLA? Visionado del video “La historia de las cosas” de 21:25 minutos de duración, y posterior debate y reflexión en plenaria o subgrupos.

SINOPSIS Desde su extracción hasta su venta, uso y disposición, todas las cosas que hay en nuestras vidas afectan al Planeta en su conjunto, y sin embargo esta dinámica de codependencia permanece invisibilizada. “La historia de las cosas” es un corto dinámico y cargado de datos, que describe el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo, denunciando los problemas ambientales y sociales derivados del sistema capitalista, y haciendo una llamada a la movilización ciudadana para la consecución de un mundo más sostenible y más justo.

El rol de la persona facilitadora consistirá en FACILITAR LA PARTICIPACIÓN; así como, apoyar al grupo para la extracción de datos e información del documental proyectado, que sirvan de ayuda para reflexionar y debatir a la luz de la experiencia individual y colectiva.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

125


EL ARO Este juego resulta muy estimulante para trabajar la cooperación de forma lúdica y divertida. Además, puede servir de enlace para pasar de una dinámica a otra cuya temática sea diferente. Estamos acostumbradas/os a jugar con el aro de forma individual y, sin embargo, es un instrumento que jugado en grupo, puede enseñarnos mucho sobre el valor de la cooperación, el elemento de la co-dependencia de nuestras acciones, y la corresponsabilidad que esto implica a nivel individual y colectivo.

126

Las personas formarán un círculo, tomándose de las manos. Se introducirá un aro entre las manos de dos personas, con la indicación de pasar el aro de una persona a otra sin soltarse. Cada persona pasará por el interior del aro ayudando a su compañera/o a hacer el mismo ejercicio. Se incorporarán más aros al círculo de forma progresiva, hasta un número aproximado de cinco aros simultáneos.

La persona facilitadora animará desde fuera al grupo, SIN INCITAR A LA COMPETICIÓN SINO A LA COOPERACIÓN para conseguir un objetivo común.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


Expondremos dos cartulinas CON LOS nombres de diversas profesiones segregadas según los roles de género (productivo, reproductivo, comunitario). Pediremos a cada participante que elija una actividad de entre todas las que se muestran y la escriba en una tarjeta. dividiremos el grupo en dos subgrupos,los cuales se situarán cada uno a un lado de la sala. Para DISTRIBUIR los grupos lanzaremos diversas consignas con categorías aleatorias (color de ojos,edad, mascotas, color de pelo, aficiones, etc..) hasta llegar a una categoría relacionada con un rasgo físico cualquiera.

LAS DESIGUALDADES CONSTRUIDAS

127

Dividiremos el espacio en dos CON UNA cuerda situada a una altura media, difícil de atravesar sin tocarla. A cada lado del espacio dividido por la cuerda se situarán las cartulinas del inicio, sin indicar la razón de distribución de los oficios, actividades y profesiones basada en los roles de género. Estas cartulinas se mostrarán a ambos territorios. Cada participante, SEGÚN la profesión anotada en su tarjeta, intentará pasar al territorio en el que esta profesión esté escrita sobre la cartulina correspondiente como condición para poder desempeñarla.

QUIEN DECIDA cambiar de espacio deberá pasaR la cuerda por encima sin tocarla. La actividad llegará a su fin en el momento en que todOS estén satisfechOs con su situación. La persona facilitadora ha de intervenir en el debate para DAR PISTAS Y ARGUMENTOS DE DISCUSIÓN, a través de preguntas que cuestionen la experiencia y el “espejismo de la igualdad”.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


S DE GÉNERO PREGUNTAS SOBRE ROLECO NSTRUIDAS ES AD LD UA G SI DE S LA EN

128

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRO

SER MUJERES Y HOMBRES EN EL MUNDO continua trabajando en torno a los roles de género y el Sistema sexo-género, EN un clima de confianza que facilite la reflexión grupal en torno a los comportamientos, sentimientos y actitudes de hombres y mujeres en la sociedad, a través del análisis de los mandatos de género. Resulta preciso desvelar y reconocer los elementos que vertebran el patriarcado PARA desmontar el “espejismo de la igualdad” imperante en el sistema de bienestar europeo, que invisibiliza la discriminación de las mujeres. Sin embARGo, no caigamos en conceder toda nuestra atención al sistema patriarcal y demos el paso siguiente hacia la construcción de nuevas y más libres maneras de ser quienes somos, que en definitiva es nuestro objetivo prioritario.

Nuestra propuesta, adecuada a un tiempo limitado, se basa en los siguientes pasos: 129

1 Ofrecer elementos para el análisis del sistema

patriarcal y sus consecuencias en nuestras vidas y en nuestro mundo.

2 Generar el

cuestionamiento y el debate en torno a los mandatos y atribuciones de género.

3 Poner nombre a las causas

y las consecuencias de la desigualdad.

4 Reflexionar sobre nuestro ser hombres y

mujeres jóvenes, los Derechos Humanos de las mujeres y el movimiento feminista.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


Análisis de imágenes, canciones y textos prensa, revistas, publicidad, imágenes, refranes, carteles de películas, dibujos animados, libros de texto, definiciones del diccionario o canciones, entre otros materiales. Se definirán conjuntamente los atributos, características, cualidades, mensajes ocultos y visibles, prejuicios y mandatos emitidos por las imágenes, sonidos o textos analizados, para construir conjuntamente la columna vertebral del patriarcado, sus reglas y posicionamientos sociales dirigidos a hombres y mujeres por razón de su sexo.

Propuesta de canciones para analizar: - “Los días de la semana”.Había una vez un circo,1973. Gaby, Fofó, Miliki y Fofito. - “Sin ti no soy nada”. Amaral, 2002. - “Me has enseñado tú”. Malu, 1998. - “Contigo hasta el final”. Sueño de Morfeo, 2013. - Canciones de reggaetón.

Análisis del patriarcado Trabajo en grupo sobre discriminaciones contra las mujeres observadas por las y los participantes en distintos ámbitos. Cada grupo se encargará de uno: la familia, el centro educativo, las iglesias, el trabajo, los medios de comunicación, etc. Con un tiempo máximo para hacerlo entre 5 y 10 minutos. Estas reflexiones se compartirán en plenaria, dando pie al resto de grupos a que compartan o añadan algo más.

Proyección de video y debate. 130

Pedagógicamente es estratégico no empezar por la proyección de videos en los que encontraremos términos como patriarcado, androcentrismo, discriminación, lenguaje sexista, etc., si no queremos generar resistencias que dividan y enfrenten al grupo. Tendrá mayor sentido y provecho ver uno de estos cortos con posterioridad al trabajo de reflexión y definición de los problemas principales. Recursos web relacionados: “Invisibles”, realizado por la Comisión de Género de ATTAC. Duración 6:20 minutos. “Igualdad de género”, realizado por la ONGD AVI,. Duración 10 minutos. “Un futuro de cuidado”, realizado por ACSUR-Las Segovias. Duración 10:33 minutos.

Feminismo y alternativas para una VIDA feliz. Escucharemos las letras de canciones u otros materiales propositivos en los que se visibilicen las denuncias y demandas del movimiento feminista, como la canción “Algo dirán” (Pedro Guerra, 2001), o “Mujer” (Amparo Ochoa, 1985). Introduciremos conceptos e ideas como: Feminismo, empoderamiento, masculinidades, movimientos de mujeres (por ejemplo: Madres de la Plaza de Mayo, Movimiento Chipko, Movimiento de Mujeres Indígenas, etc).

USO MODERADO DEL MATERIAL, sin saturar al grupo. Ayudará elegirlo en relación a las y los participantes y el contexto en que se desarrolle el taller. También habrá que equilibrar la cantidad de material que visibilice los abusos del sistema, con el que muestre los avances y logros. Sobre todo, si disponemos de poco tiempo.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


LA SOLUCIÓíN ES T Á E N M Para finalizar la etapa de Sensibilización, volveremos a los problemas detectados al inicio del taller por los consejos de sabias y sabios. Con el objetivo de poner de manifiesto la responsabilidad individual de cada una y cada uno a la hora de proponer alternativas a estos y otros problemas trabajados EN el taller de sensibilización.

131

Utilizaremos una caja que impida ver el contenido desde fuera, y sin que Las personas participantes lo puedan ver meteremos en ella un espejo. Se pedirá que de manera individual y en silencio cada persona se acerque a la caja para ver la “solución a los problemas del mundo”. No han de comentar con nadie lo que hayan visto, volviendo a su sitio y escribiendo en un papel lo que el contenido lES haya hecho pensar. Finalmente se pondrán en común las reflexiones finales, realizando una lista de propuestas en el papelógrafo.

La persona facilitadora debe mantener un CLIMA DE SECRETISMO Y COMPLICIDAD con las personas que ya hayan mirado dentro de la caja para conservar el secreto.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


ET APA DE MOVILIZACION A 2 PARTE DE LA FASE CENTRAL

La segunda etapa estará dedicada a la Movilización. Esta fase, posterior a la etapa de Sensibilización, hará hincapié en el compromiso individual por la transformación social a través de la participación y la creación de propuestas relacionadas con intereses, sueños e ideales compartidos por las chicas y chicos, encaminados a influir en su realidad y en la vida pública desde una perspectiva “glocal”. La premisa que proponemos parte de la afirmación “pensar globalmente, actuar localmente”, y para ello resulta estratégico el reconocimiento y la apropiación de herramientas de incidencia política tales como los 8 Objetivos del Milenio o la Agenda de Desarrollo Post-2015, o el análisis de experiencias de movilización de jóvenes en otros lugares del mundo, entre otras claves para la formulación y la ejecución posterior de un proyecto de movilización o plan de acción.

DURACIÓN APROXIMADA

Conocer algunas de las respuestas emitidas por la comunidad internacional frente a los problemas globales de la humanidad. Conocer ejemplos de movilización ciudadana encaminadas al Desarrollo Humano. 132

Encontrar en los recursos y habilidades personales formas creativas de responder a los retos sociales desde una mirada glocal. Crear y desarrollar propuestas concretas de movilización social a nivel local. Presentamos las dinámicas correspondientes a esta etapa del taller, asociadas a los valores que trabajan, y en los que se basa la movilización social: autoestima- confianza- participacióncreatividad- igualdad de oportunidades- democracia- cooperación- argumentación- plan de acción.

DINAMICAS

VALORES

CONSEJO DE SABIAS Y SABIOS: Las respuestas internacionales a escala global. LO MEJOR DE MI

ARGUMENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN AUTOESTIMA Y CONFIANZA

EL CUERPO COLECTIVO

AUTOESTIMA Y COOPERACIÓN

EL ÁRBOL Y EL VIENTO

CONFIANZA, COOPERACIÓN Y COMPROMISO

CONSTRUYENDO UNA CIUDAD

PARTICIPACIÓN, CREATIVIDAD, IGUALDAD, DEMOCRACIA Y COOPERACIÓN

LA CARTOGRAFÍA DE LOS PROBLEMAS

PARTICIPACIÓN, CREATIVIDAD, IGUALDAD, DEMOCRACIA Y COOPERACIÓN

LA HISTORIA DEL CAMBIO LA SILLA COOPERATIVA

ARGUMENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN COOPERACIÓN

BUSCANDO NUESTRAS FUENTES DE INSPIRACION

CREATIVIDAD

EL ÁRBOL DEL PROYECTO: EL PLAN DE ACCIÓN

CREATIVIDAD, PARTICIPACIÓN Y COMPROMISO

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


: s o i b a s y s a bi a s e d o j e s n co STAS

RESPUE ONALES INTERNALCAIGLOBAL A ESCA Esta dinámica nos ayudará a unir la etapa de

Realizaremos una mirada retrospectiva sensibilización con la movilización, dando un sentido rescatando los consejos de sabias y práctico a lo anteriormente trabajado. Asimismo, sabios de LA ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN. ayudará a contextualizar la movilización social en un Cada grupo expondrá los problemas marco teórico de referencia, introduciendo conceptos detectados, así como las alternativas que se relacionarán posteriormente con actitudes y planteadas en “La solución está en mí”. habilidades para la transformación social. Realizaremos una comparativa entre el trabajo realizado en los consejos de sabias y sabios, y el trabajo que realizaron las Naciones Unidas en el año 2000 al acordar la Declaración del Milenio y los 8 ODM. 133

Como apoyo proyectaremos el video elaborado por Prodiversa, y nos valdremos de la banderola de los ODM para mostrar cada uno de ellos, insistiendo en el papel de los agentes comprometidos: Naciones Unidas y los gobiernos de los Estados firmantes. Pasando a continuación al análisis sobre el papel de la ciudadanía y su participación a través de la movilización y la incidencia política.

Es importante CLARIFICAR los ODM, incidiendo en los compromisos gubernamentales, para pasar a analizarla situación actual y la Agenda Post-2015 para el Desarrollo Humano. Para ello nos apoyaremos en la información, los datos y estadísticas sobre la situación mundial actual consultando el marco teórico correspondiente a los ODM de la presente guía.

EN CASO DE VARIAS SESIONES, podemos proponer al alumnado buscar recursos u otra información sobre los ODM y las Naciones Unidas como tarea para la siguiente sesión.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


LO MEJOR D E Mí ESTA DINÁMICA ayudará a trabajar la autoestima, que es el primer paso para creer que “algo puedo hacer” para cambiar lo que no me gusta, lo que me duele o lo que considero injusto.

134

De manera individual cada persona escribirá en un papel qué cosas positivas cree que aporta al resto del grupo, guardando momentáneamente el folio, sin comentarlo con las demás participantes. A continuación, cada persona se pegará en la espalda un folio con cinta adhesiva, con la frase “Tú me aportas”. Cada participante ha de escribir en la espalda de todas las compañeras y compañeros aquello que le aporta. Es importante que todas las personas escriban en todos los folios. Al terminar la dinámica cada una y cada uno mirará su espalda y la leerá, comparándola con lo que previamente escribió SOBRE SÍ MISMA/O.

?

Es importante que el grupo esté sensibilizado sobre el cuidado entre compañeras y compañeros, la cooperación y el valor de “no hacer daño”. De lo contrario, podremos optar por realizar una versión del ejercicio que requiera de menor exposición personal (por ejemplo, trabajando en parejas).

Esta dinámica necesita para su correcto desarrollo un CLIMA DE CONFIANZA Y COMPAÑERISMO.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


EL CUERPO COLECTIVO

El objetivo se centra en reconocer lo que cada una y cada uno puede ofrecer a un proyecto colectivo de movilización, o de cualquier otra índole. Reconocer y valorar la realidad de las capacidades y limitaciones que existen a nivel personal y grupal nos ayudará a actuar con realismo, a identificar nuestras necesidades y establecer estrategias para satisfacerlas.

Dibujaremos la silueta de una de las personas participantes en papel a tamaño natural, y volcaremos en este cuerpo las virtudes personales señaladas en el ejercicio anterior. La silueta representará al grupo, a modo de un “cuerpo colectivo” conformado por los atributos de las personas del equipo. A continuación, cada persona escribirá en una tarjeta aquellos miedos, necesidades, debilidades o dificultades propias, y las añadirá al cuerpo colectivo. El cierre de este ejercicio, incorporando aquellos aspectos que solemos considerar “negativos”, nos ayudará a visibilizar la totalidad de nuestro ser en movimiento que no necesita ser perfecto para actuar y promover cambios.

La persona facilitadora tendrá un papel de ACOMPAÑANTE, SIN INTERVENIR NI INDICAR dónde colocar las tarjetas con virtudes y dificultades, de modo que sea el propio grupo el que descubra su silueta colectiva.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

135


E L Á RBO L Y EL VIENTO El juego “El árbol y el viento” es un ejercicio indicado para fomentar la confianza y el compromiso en el grupo, y trabajar estos valores a nivel individual y colectivo.

136

Por turnos, se invitará a las/os participantes a situarse en medio de un círculo creado por todas y todos los compañeros, cerrar los ojos, dejar rígido el cuerpo, desactivando los reflejos ante las caídas, y dejarse caer literalmente en manos del círculo. Las personas sostendrán y balancearán suavemente el cuerpo del compañero/a de un lado para el otro, mientras ella o él goza del abandono del control y su integridad física en manos de otras personas. Quien lo desee podrá pasar por el círculo de confianza. Para entrar progresivamente en el ejercicio, invitaremos a practicar previamente en parejas. Este ejercicio se practicará en grupos en los que exista respeto y motivación por realizar la dinámica. Si el grupo muestra reticencias a practicar el ejercicio, a modo de ejemplo, la persona facilitadora realizará ella misma el primer intento, dejándose caer en el círculo, expresando que ella sí confía en el grupo, y que no es tan difícil hacerlo. Si aún así, si algunas personas no desean realizarlo, no debemos forzar en ningún momento. El círculo NO DEBERÁ TENER HUECOS, de modo que cada persona toque los hombros de la persona de al lado. EN CASO DE CONFLICTO, la persona/s facilitadora/s ayudarán a gestionarlo y sostenerlo en el grupo, trabajando con las y los participantes la situación en concreto, llamando la atención sobre el respeto y el cuidado a la hora de trabajar con otras y otros. De alguna forma, nos ponemos en manos de las/los demás en nuestras relaciones, del tipo que sean.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


El grupo se dividirá en 3 subgrupos, que se ubicarán cada uno en un extremo de la sala, disponiendo de un espacio propio de trabajo. A cada grupo le serán repartidos varios bloques de plastilina de distintos colores, con los que deberá construir de forma colectiva una ciudad.

CONSTRUYENDO UNA CIUDAD Esta dinámica potencia el trabajo en equipo, la creación colectiva y el fomento de la participación, la creatividad, la igualdad de oportunidades y la reflexión sobre la democracia. valores todos imprescindibles para avanzar en la movilización social y la incidencia política.

La persona facilitadora elegirá a personas externas al grupo como líderes de cada equipo, a quien dará las siguientes consignas (sin que las demás participantes puedan escucharlas):

GRUPO2

GRUPO1 La persona desempeñará un

liderazgo democrático. Facilitará el trabajo en equipo, pedirá la opinión de todos y todas al tomar cualquier decisión; someterá a votación la forma e infraestructuras de la ciudad, y velará por el bien común en todo momento, teniendo en cuenta las necesidades y características de los habitantes de la urbe.

El liderazgo de este grupo será propio de un gobierno dictatorial. Tomará decisiones unidireccionales, sin atender a opiniones y “castigando” a quienes pretendan llevarle la contraria. Dirigirá las obras de forma autoritaria, como si se tratara de su ciudad particular, no TENIENDO en cuenta necesidades o intereses ajenos a los suyos propios.

GRUPO3 La persona líder de este grupo ejercerá un mandato pasivo, dejando a un lado su labor de liderazgo, sin ocuparse de orientar, coordinar o ayudar en la construcción de la ciudad. En este grupo “todo vale”, y cualquiera podrá hacer o deshacer sin ningún tipo de canal para la toma colectiva de decisiones.

Los roles se representarán de forma “exagerada”, para causar un mayor impacto en cada grupo. Cada equipo contará con 20 minutos para la creación de su ciudad, tras loS CUALES se mostrarán los resultados al resto de los grupos y se elegirá la ciudad que más gusta a la mayoría. cada grupo expondrá su experiencia a partir de las preguntas propuestas por la facilitadora.

Hay que ELEGIR A PERSONAS EXTERNAS PARA EL LIDERAZGO, pues el alumnado tendrá mayor dificultad en ejercer los roles “exagerados”, poniendo en riesgo el éxito del juego.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

137


LA CARTOGRAFÍ A DE LOS PROBL EMAS Apoyándonos en la dinámica anterior, cada grupo tomará su ciudad construida a modo de plano de su barrio o ciudad, e identificará en cada ámbito (centros educativos, iglesias, hogares, calles, parques, hospitales, carreteras, etc.) aquellos problemas, asuntos de interés o necesidades existentes en la realidad.

138

Tras analizar las cuestiones planteadas por grupos, compartiremos los resultados en plenaria, tomando cada ciudad como un plano en el que ir señalando y mostrando las preocupaciones de cada grupo y las reflexiones generadas en torno a las mismas. Asimismo, se tomará nota en el papelógrafo del listado de problemáticas. Es importante que TODAS LAS PERSONAS PARTICIPEN y colaboren en la identificación de los problemas, haciendo hincapié en cada grupo para que todas y todos aporten alguna idea.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


VIDEO-FóRUM

A I R O T S I H A L O I B M A C L E D ESTA ACTIVIDAD SIRVE Para profundizar en la movilización social, el trabajo con el documental “La historia deL cambio” a través del formato de video-fórum, facilitará información sobre canales de participación y experiencias interesantes en las que apoyarnos.

¿CÓMO SE DESARROLLA? Visionado del CORTO “La historia deL CAMBIO” de 6:30 minutos de duración, y posterior debate y reflexión en plenaria o subgrupos.

SINOPSIS Como continuación al video “La historia de las cosas”, proyectado en la etapa sensibilización, este corto plantea estrategias y canales de movilización para el ejercicio de la ciudadanía activa frente a un sistema patriarcal y capitalista que explota los recursos del Planeta y exhorta a la población al consumismo ilimitado como vía para alcanzar la felicidad. Este video arroja múltiples pistas y estrategias para el paso a la acción, insistiendo en las capacidades y aportaciones individuales, y la fortaleza que representa la unión y la cooperación para el logro de cambios reales.

La persona facilitadora tomará nota de las ideas y elementos que el debate ponga sobre la mesa, de cara a obtener CONCLUSIONES ÚTILES PARA EL AVANCE del proceso grupal.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

139


LA SILLA VA I T A R E P O CO

Con intención de profundizar en el valor de la cooperación a partir de la experiencia, propondremos jugar a “la silla cooperativa o invertida”, una versión del conocido “juego de la silla” en la que, lejos de excluir o eliminar a quienes no sean suficientemente veloces, serán las sillas (los objetos) las eliminadas de forma progresiva, hasta quedar solo una.

A partir de esta experiencia el grupo reflexionará sobre el valor de la cooperación. El JUEGO es un reflejo de nuestra sociedad, que elimina o margina a quienes no son suficientemente veloces, inteligentes,

Formaremos un

círculo de sillas y personas.

140

Cuando se haga silencio, todas las personas deberán subirse a las sillas, procurando no tocar el suelo, y ayudándose unas a otras a sostenerse. A medida que lo vayan consiguiendo, se irán retirando sillas.

Sonará la música y todaS y TODOS darán vueltas y bailarán alrededor de las sillas.

Hay que favorecer un AMBIENTE DISTENDIDO Y RELAJADO, de actitud no competitiva, animando a todo el grupo a conseguir su propósito, y ayudando a encontrar soluciones cuando algunas personas queden fuera.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


Rumba Rave “banquero”. Duración: 4:30 minutos

Flashm ob p la Escu or el Públic a a en Salam anc Durac a. ió 6:31 min n: utos

BUSCANDO NUESTRAS

Movilizac ión Juven il en Manab í para la democrac ia del Bue n Vivir - Visión M undial Ec uador. Duración : 3:26 min utos

FUENTES DE INSPIRACIÓN

Con carácter previo al desarrollo del plan de acción, resultará muy útil mostrar y analizar experiencias de participación ciudadana, que sirvan de inspiración al grupo de movilización y a las personas que acompañarán el desarrollo futuro del plan o proyecto grupal (profesorado, animadoras/es juveniles, etc.). Se recomienda no mostrar más de dos ejemplos, para evitar saturar a las y los jóvenes. Estos ejemplos serán cercanos al contexto e intereses del grupo. Huelga de cuidados. ACSURLas Segovias. Duración: 10:33 minutos

Ciberactivismo (Noticias 24 horas). Duración: 16:12 minutoS

Parlamento Juvenil en Argentina por el Derecho a la Educación. Duración: 9 minutos

El ciberac tivismo. Duración : 1:52 minuto s

El espejismo de la igualdad. Duración: 2:10 minutos

Campa ña “Alto a provo l hambre: ca un c ambio ”. Durac ión: 2:35 m inutos

La persona facilitadora hará hincapié en la creatividad de otras personas y cómo inspirarnos en ellas. El resultado será único, aunque la idea venga de fuera. Daremos más valor al “aprender haciendo”, que a la originalidad de las acciones.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

cuerpos, Nuestros , derechos nuestros . ía iudadan nuestra c : Duración S TO U IN M 5 13:4

141


el árbol del pro EL PLAN DE ACCyI ecto: ÓN A partir del listado de problemas identificados en la dinámica “La cartografía de los problemas”, elegiremos una cuestión concreta, sobre la que se sustentará la propuesta de movilización. Los criterios de selección podrán ser los siguientes: interés del grupo, necesidad y urgencia, capacidad para influir en el problema desde acciones concretas, etc.

Para completar la fase de movilización propondremos la elaboración de un plan de acción en el que concretar problemas y alternativas, focalizando en aquellas propuestas con mayores posibilidades de ser desarrolladas. El árbol es un símbolo común en la planificación de proyectos de Cooperación al Desarrollo, proyectos sociales o emprendedores, y resulta muy útil para observar en un esquema los componentes de la propuesta, desde las raíces o causas del problema que queremos abordar, hasta el impacto que queremos conseguir.

Manteniendo los 3 grupos constituidos en la dinámica “Construyendo una ciudad”, propondremos a cada grupo que dibuje

su propio árbol del proyecto de movilización, que constará de las siguientes partes:

142

ACTIVIDADES CONTEXTO RAÍCES DEL PROBLEMA

OBJETIVO GLOBAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

En las raíces del árbol se identificarán las causas del problema en cuestión, de entre las cuales elegiremos una sobre la que trabajar. Por ejemplo, si el problema elegido es la falta de limpieza en el barrio, encontramos distintas causas: falta de servicios públicos, falta de concienciación ciudadana, escasez de papeleras, ausencia de normas para multar el vertido de basuras en vía pública, ausencia de servicio de bolsas en las que tirar excrementos de perros, etc. Muchos de los motivos serán más interesantes que otros, o serán más asequibles a nuestras posibilidades, por lo que seleccionaremos entre ellos cuál abordar.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


Tendremos en cuenta las circunstancias sociales, posibilidades personales y colectivas; así como la realidad del barrio o ciudad en la que tendrá lugar la movilización, en relación a: población, participación, recursos, infraestructuras, redes sociales o acciones complementarias, entre otras cosas, que afectarán a nuestro proyecto actuando como posibilidades o dificultades en el momento concreto.

Una vez determinados los objetivos, podremos enunciar las actividades que ayudarán a alcanzarlos. Para ello tendremos en cuenta los recursos y el entorno en el que se desarrollarán (Ver contexto o entorno), que representarán dificultades y posibilidades para nuestra acción. Se enunciarán varias acciones, de las cuales elegiremos las más interesantes y con más posibilidades de ser desarrolladas.

Crearemos nuestros objetivos enunciando el problema seleccionado de forma positiva, dándole la vuelta y convirtiéndolo en la meta de nuestro proyecto. Siguiendo con el ejemplo de la falta de limpieza en el barrio, el objetivo principal o el impacto que queremos conseguir será “avanzar hacia una mayor limpieza en el barrio” (Objetivo Global). La forma de enunciar el objetivo (por ejemplo: “avanzar hacia” en lugar de “conseguir”) es significativa de cara a ser realistas y no frustrarnos en nuestras primeras experiencias de movilización. Para afinar en la definición de la meta, podemos enunciar otro objetivo más concreto (Objetivo Específico) relacionado con la causa del problema que queremos abordar. Por ejemplo, “la falta de concienciación ciudadana sobre la limpieza” (como una de las causas de la falta de limpieza), se convierte en el Objetivo Específico “concienciar a la ciudadanía sobre la limpieza”, el cual, sumado a otras propuestas ciudadanas, lograrán conseguir el Objetivo Global.

Ahora solo falta compartirlo con los demás grupos y decidir en plenaria cuál o cuáles de las propuestas llevaremos a cabo. Una vez tomada la decisión, siempre cabrá la posibilidad de mejorar la propuesta como el grupo crea oportuno. Roles y tareas del equipo Recursos Destinatarios/as

De cara a concretarLO Agentes o asociaciones estratégicas AÚN MÁS, definiremos: (con quién queremos o vamos a colaborar) Tiempo, espacio y duración Gastos o ingresos Vías de difusión de nuestras acciones La persona facilitadora desempeñará el ROL DE MODERADORA de las ideas y reflexiones suscitadas, acompañando y ayudando a concretar las conclusiones y el proceso de construcción de un plan de acción en su caso.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

143


144

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIร N SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilizaciรณn a la movilizaciรณn social


A continuación presentamos la propuesta del Taller “Género y Desarrollo”, dirigido promover un proceso de reflexión, sensibilización y movilización de mujeres y hombres pertenecientes a asociaciones ciudadanas, en torno a la equidad de género y las alternativas al modelo social patriarcal y capitalista en el que vivimos. Los puntos principales para la exposición del taller son los siguientes:

Introducción a los objetivos y la temática del taller: el sentido del taller, pistas metodológicas, estructura general y objetivos.

Información sobre datos logísticos, relativos al lugar, los recursos necesarios, la duración y el grupo aconsejado.

El desarrollo de la intervención por actividades, haciendo mayor hincapié en la fase de ejecución y sus etapas, y aportando un marco teórico en el que sostener la argumentación de las actividades.

145

Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) Desarrollo Enfoque Género en el Desarrollo (GED) Objetivos de Desarrollo del Milenio Derechos Humanos de las mujeres Sensibilización Movilización Incidencia política Sistema Sexo-Género Igualdad de género Roles de género Igualdad de género Ética del cuidado Patriarcado Androcentrismo Feminismo División sexual del trabajo Intereses de género Necesidades de género EMPODERAMIENTO

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


VILLANUEVA, Encina (2011). Los pinceles de Artemisia: Experiencias de formación para la Equidad de Género. Madrid: Fundación InteRed. Diario El País: Las mujeres ganan 5.744 euros menos al año que los hombres por trabajos iguales.

GARCÍA, Adela (2009). Género y desarrollo humano: una relación imprescindible. Madrid. Campaña “Muévete por la Igualdad, es de justicia”. MURGUIALDAY, Clara y VÁZQUEZ, Norma (1998). Emakunde. Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. País Vasco. LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela (2004). Guía para el empoderamiento de las mujeres. Agrupación para la Igualdad en el Metal.

LAGARDE Y DE LOS RÍOS, Marcela (2005). Para mis socias de la vida. Cuadernos inacabados. Madrid: Editorial Horas y horas. 146

JIMENA MEDINA, Paloma. El hilo de Ariadna: manual de incidencia política para organizaciones de mujeres. Campaña “Muévete por la Igualdad es de justicia”. SHINODA BOLEN, Jean (2004). El millonésimo círculo: cómo transformarnos a nosotras mismas y al mundo. Barcelona: Editorial Kairós.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


INTRODUCCION: OBJETIVOSYTEMATICA El Taller “Género y Desarrollo” tiene como objetivo principal promover un espacio de reflexión al interior de las asociaciones locales de mujeres en especial, y de la ciudadanía en general, en torno al modelo social en el que vivimos, nuestro “ser mujeres” y “ser hombres” en el mundo, y el papel de la perspectiva de género en la defensa de los Derechos Humanos. En este sentido, nos apoyamos en el ODM número 3, cuya meta es “promover la igualdad entre los géneros y alcanzar el empoderamiento de la mujer”. Si bien el enfoque de género queda enunciado como un objetivo específico, consideramos que éste debe atravesar cada uno de los ODM, en su condición de requisito indispensable para la consecución de las metas de Desarrollo. (Para más información, consultar el apartado 2.2. de la presente guía: La perspectiva de género en los ODM).

Tenemos el derecho a exigir la igualdad cuando la desigualdad nos inferioriza, pero tenemos el derecho a reivindicar las diferencias cuando la igualdad nos descaracteriza, nos oculta o nos desconoce. Declaración Redes Feministas de A. Latina y El Caribe. CEPAL, México, 2004.

Considerando la EpDCG como un proceso continuado, que conlleva acciones de sensibilización, formativas y de movilización social, y cuya meta se centra en alcanzar una ciudadanía más libre, equitativa y no sexista, nuestros objetivos concretos en talleres y acciones de Género, son las siguientes:

Generar espacios de encuentro y relación, promoviendo el cuestionamiento personal y colectivo sobre la propia vida, y la construcción de conocimiento colectivo desde la experiencia individual y grupal. Promover el análisis crítico de la realidad de mujeres y hombres, descubriendo la variable “género” como criterio de diversidad (interna y externa) y eje de análisis. Comprender que existe otra perspectiva desde la que leer la realidad y motivar para explorar esta vía a través de las herramientas básicas para ello. Impulsar la creación de redes y la participación de las mujeres, a través de una lectura crítica y consciente de su propia realidad, y del acercamiento a la situación de otras mujeres en el mundo, descubriendo elementos comunes respecto a problemáticas y potencialidades compartidas. Generar alternativas de desarrollo, que introduzcan nuevos modelos de relación entre mujeres y hombres, y con el medio en el que existimos. Valorar y visibilizar las propuestas transformadoras y liberadoras generadas por las mujeres a nivel personal y colectivo, como el empoderamiento, el liderazgo, la participación política y social, la ética del cuidado, la perspectiva de Género, etc. Reconocer y visibilizar las conquistas del movimiento feminista en pro de los Derechos Humanos de las Mujeres, y la relación de estos avances con el Desarrollo Humano Sostenible.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

147


La propuesta de Género y Desarrollo que presentamos en esta guía está dirigida a todas las personas, si bien, nuestra experiencia en la Campaña ha impulsado un mayor número de intervenciones cuyas principales participantes han sido mujeres pertenecientes al movimiento asociativo. En este sentido, nuestra propuesta ha buscado potenciar y fortalecer los procesos de empoderamiento de las mujeres, asociaciones y redes locales, siendo conscientes de que nuestra actuación representa un pequeño, aunque valioso, paso en el camino.

148

No podemos olvidar que el empoderamiento es un proceso continuado y duradero en el tiempo, para el cual es imprescindible abordar estrategias que aseguren la permanencia del proceso, y la incorporación de contenidos y metodologías feministas específicas.

Por otro lado, organizar el trabajo en un grupo segregado permitirá, casi con seguridad, una mayor confianza y libertad para hablar de determinados temas. Por su parte, un grupo mixto podrá favorecer el debate, la interacción y el enriquecimiento de las posturas. La intervención con grupos mixtos requerirá de estrategias que tengan en cuenta los mandatos sociales y culturales de género de las y los participantes. La búsqueda de elementos comunes de avance en derechos y deberes puede fortalecer la cooperación y la oportunidad de crecer en libertad, compartiendo saberes y “recetas” en femenino y masculino para la creación de un mundo más justo y equitativo. De acuerdo a la experiencia en procesos de formación para la equidad de Género desarrollada por especialistas como Encina Villanueva en su obra “Los pinceles de Artemisia.”, mantener una mirada esperanzadora, no victimista, hablando en positivo y visibilizando avances históricos, mostrando que la transformación y el cambio son posibles, facilitará la generación de ilusión y compromiso en el grupo. Hemos comprobado lo que plantea Encina Villanueva (2011), y es que una visión victimizada de las mujeres no es transformadora, ni justa, ni digna.

El Taller “Género y Desarrollo” consta de una primera parte consagrada al reconocimiento del Sistema sexo-género desde la experiencia personal y grupal. La segunda parte se centrará en el análisis de la situación de las mujeres en el mundo, y la tercera parte hará hincapié en la visión “glocal” que impulse la elaboración de un plan de acción para la movilización social.

Crear un espacio de encuentro y reflexión sobre nuestro ser mujeres y ser hombres en el modelo social en el que vivimos. Replantear el sistema patriarcal neoliberal y cuestionar las bases que lo sustentan. Acercarnos al Enfoque de Género y a los Derechos Humanos de las Mujeres. Generar alternativas de avance y movilización social en nuestro entorno local, partiendo de propuestas y herramientas concretas generadas por el feminismo. PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


DATOS LOGISTICOS

LUGAR, RECURSOS, DURACION, GRUPO ACONSEJADO Para realizar este taller dispondremos preferiblemente de un ESPACIO o sala diáfana, con sillas móviles, dispuestas en círculo. La sala estará suficientemente ventilada e iluminada, y contará con espacio para movernos. Contaremos con una pared o pantalla para la proyección de video, y un atril (o pared en su lugar) en el que colocar papel continuo o papelógrafo.

La DURACIÓN de este taller es de aproximadamente 6 horas, que abarcará la fase inicial (30 minutos), fase central (5 horas) y fase final (30 minutos) del taller. El GRUPO para este taller será de un número máximo de 25 personas, al considerar que un número excesivo de participantes puede poner en riesgo la metodología participativa de la intervención.

149

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


DESARROLLO DE LA INTERVENCION POR ACTIVIDADES De acuerdo a la dinámica general de ejecución de talleres de EpDCG, desarrollada en apartados anteriores, comenzaremos la FASE INICIAL o introductoria a partir de las consignas ofrecidas para la presentación, la cohesión de grupo, la reflexión sobre expectativas y temores, y la exposición de los objetivos del taller. La segunda fase, o FASE CENTRAL, se compondrá de tres momentos principales:

1- Introspección personal sobre nuestro “ser mujeres” y “ser hombres” en el mundo, cuya dinámica central -“El plano de mi casa”aportará elementos sobre los que analizar el sistema Sexo-Género desde el ámbito local.

2-Visionado de la película “Binta y la gran idea” aportará una visión global al análisis personal previo; 3- Visión “glocal” que impulse la toma de conciencia y la movilización social, culminando con la elaboración de un plan de acción. Estas tres etapas son complementarias, y se explicitan a continuación a través del desarrollo de técnicas y metodologías participativas. Por último, la FASE FINAL se orientará a la reflexión en torno a las conclusiones y la evaluación del proceso, según las consignas aportadas en el apartado correspondiente de esta guía, referente a la evaluación de talleres de EpDCG.

DESGLOSE DE LAS FASES DE DESARROLLO DEL TALLER 150

FASE INICIAL

PRESENTACIÓN DEL TALLER Y PERSONAS FACILITADORAS PRESENTACIÓN GRUPAL EXPECTATIVAS Y TEMORES OBJETIVOS

1ª PARTE

PRESENTACIÓN Y COHESIÓN DEL GRUPO EL PLANO DE MI CASA

2ª PARTE

LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

3ª PARTE

ATERRIZANDO EN NUESTRO ENTORNO LOCAL EL PUZZLE DE LAS IDEAS: PROPUESTAS DE AVANCE CONSTRUYENDO UN PLAN DE ACCIÓN

FASE FINAL

CONCLUSIONES EVALUACIÓN CIERRRE

A continuación desarrollamos por etapas el contenido de la propuesta de la Fase central de ejecución del taller.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


1APARTE:INTROSPECCION PERSONAL Y SISTEMA SEXO-GENERO

La primera parte del taller se centrará en la Sensibilización, es decir, la reflexión analítica y crítica de información relativa a la situación de la población mundial a nivel global, la causas y consecuencias de la riqueza de unos pocos y la pobreza de muchos, las dificultades del avance hacia el Desarrollo Humano, y su vínculo con el acceso ilimitado y el abuso de los recursos del Planeta.

DURACIÓN APROXIMADA

Introducir los pilares y características del modelo social desde una perspectiva local. Construir colectivamente los elementos principales del sistema sexo-género y roles de género, a partir de la experiencia individual y grupal.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

151


N Ó I C A T N E P RES S I Ó N Y COHE PO D E L GRU Para dar inicio al taller, utilizaremos alguna de las dinámicas de presentación y cohesión de grupo indicadas en el apartado Consignas para la Fase Inicial de la Ejecución de un taller de esta guía ProcuraNDO adaptar la dinámica al grupo.

AJAC

IÓN

O D N A P OCUESPACIO EL

EJER

152

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

E J E RC

C IC I O

RE L S DE

LA VELA

CI Ó N SENTA

LO L I V O EL

IC I

PRE OS DE

EJERCICIOS DE DISTENSIÓN

LA CINTA

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


E L P L AN O DE MI CASA

Esta dinámica tiene como finalidad identificar el Sistema sexo-género a partir de la experiencia vivida y del “partir de sí”. Facilita la introspección personal, orientando la mirada hacia la propia vida, detectando los roles de género en el interior de la familia de origen, y conectando la teoría con las emociones y los sentimientos. sirve de catalizador para la experiencia individual y como espejo en el que identificar elementos comunes entre las vivencias de cada participante.

Repartiremos un folio y un rotulador a cada persona invitándola a dibujar de forma individual el plano de la casa familiar en la que cada persona creció. A continuación, se propondrá dibujar o escribir en el interior del plano los siguientes elementos: Los miembros de la familia (incluyendo a quien dibuja), ubicando a cada persona en la habitación o lugar en el que pasara más tiempo.

Junto a cada miembro, se escribirán algunas palabras claves que indiquen “qué hace” y “cómo lo hace” (actitudes, sentimientos, condiciones, intereses, etc.)

Una vez se hayan dibujado los planos, cada persona elegirá a quien “invitar” a su casa y presentar a su familia en un tiempo de 5-10 minutos por persona.

Es importante crear un AMBIENTE PREVIO DE CONFIANZA Y RESPETO, para facilitar el trabajo personal de elaboración del plano, y el posterior intercambio de experiencias en parejas.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

153


EL PLANO DE MI CASA

ANÁLISIS DE RESULTADOS

compartiremos los resultados de “el plano de mi casa” en plenaria. Para ello dibujaremos en el papelógrafo una tabla con cinco columnas, correspondientes a los miembros familiares (a un lado los del sexo masculino, a otro las del sexo femenino y “yo” en medio).

¿QUÉ HACE? 154

¿CÓMO LO HACE? (ACTITUDES, SENTIMIENTOS...)

PREOCUPACIONES E INTERESES MEDIOS Y RECURSOS

Invitaremos a las personas que lo deseen (entre cinco o seis personas, según el tiempo del que dispongamos) a compartir su ejercicio con el grupo, a la vez que la persona facilitadora irá tomando nota de las tareas, condiciones de vida, actitudes, roles, etc., que sean características de cada miembro familiar. Una vez tengamos elementos suficientes para el análisis, el grupo identificará aquellas características comunes entre las personas descritas, y se realizará una subdivisión entre mujeres y hombres. Tomamos consciencia de que la vida es diferente según nacemos hombres o mujeres. Esas diferencias que nos caracterizan son nombradas bajo el nombre de “Sexo”, y vienen dadas por la naturaleza o la biología. Este aspecto de nuestro ser se considera no modificable o “natural”, aunque hoy en día esta diferencia puede superarse a través de intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo, lo que representa una novedad en el enfoque del sistema, diversificando las posibilidades en la condición humana.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


Diferencias reproductivas: menstruar, amamantar, etc.

en torno al sexo femenino y masculino

Diferencias externas: vello, musculatura, timbre de voz, etc. Diferencias relativas: en función de las habilidades, la forma de pensar y sentir, y que en muchos casos se basan en tópicos sociales, como la capacidad espacial MASCULINA o la conexión con los sentimientos y la capacidad para el lenguaje de las mujeres. Diferencias relativas a... la vestimenta, el trabajo, los comportamientos, la forma de amar, los viajes, la participación en la sociedad y la política, el dinero y los recursos que manejamos, etc. ¿Estás diferencias vienen dadas por la biología?

El Género repercute en el lugar que ocupan, mujeres y hombres, en la sociedad y en sus propias vidas. Como si de una función teatral se tratara, a lo largo de la historia se han distribuido papeles o “roles” según el género, llamados “Roles de Género”, que son el conjunto de deberes, prohibiciones y expectativas acerca de los comportamientos y actividades consideradAs socialmente apropiadAs en función del sexo. ROL REPRODUCTIVO

Encaminado a proveer y generar bienestar familiar. Comprende las tareas relacionadas con el cuidado de la vida (dar a la luz, criar a los hijos e hijas, cuidar de la pareja, de las personas mayores, cocinar, hacer la compra, limpiar la casa, etc.). El ámbito doméstico se caracteriza por ser realizado al interior de los hogares (esfera privada), quedando en un nivel no visible, y en consecuencia no valorado socialmente, al no ser considerado trabajo. La mayor parte de estos trabajos son realizados en más de un 80% por mujeres.

ROL PRODUCTIVO

desarrollado por Caroline Mosser (1989)

Implica actividades que generan ingresos personales y para el hogar. Trabajo remunerado (empleo) económicamente, realizado habitualmente en el ámbito o esfera pública. Se trata de acciones visibles, valoradas y reconocidas socialmente y que implican para quien las ejerce “poder” económico y de decisión, es decir, autonomía personal. Este rol es ejercido en un 60% por los hombres y alrededor de un 40% por mujeres. Si tenemos en cuenta que el 80% de las tareas reproductivas son ostentadas por mujeres, encontramos un alto número de mujeres en ambos roles, dando lugar a la “doble jornada laboral” de las mujeres.

ROL COMUNITARIO

Trabajo, generalmente voluntario, que se realiza para contribuir al desarrollo de la comunidad, como la obtención de insumos destinados al consumo colectivo (agua, electricidad, servicios médicos, etc.), la creación de canales de comunicación, redes y espacios de participación familiar, la responsabilidad en las relaciones (reuniones escolares, vecinales, etc.). Tomando como referencia la definición realizada por Adela García, este rol suele ser una extensión más del rol reproductivo en el caso de las mujeres como parte del “ser para los demás”. En el caso de los hombres, aunque participan de estas funciones, lo hacen desde otra posición generalmente de poder, mientras las mujeres realizan un trabajo más de base y menos reconocido.

ROLES FEMENINOS

ROLES MASCULINOS

Reproductoras

JEFES DE FAMILIA

Productoras secundarias

PRODUCTORES/TRABAJADORES

Gestoras comunitarias

AUTORIDAD COMUNAL

En todo momento SE IRÁN RELACIONANDO LOS ELEMENTOS TEÓRICOS con aquellos aportados en el ejercicio del plano de la casa, haciendo referencia a estos a medida que se trabajan los tres bloques (sexo-género-roles de género). Es importante nombrar el CONCEPTO DE PATRIARCADO para desmontarlo y desautorizarlo de forma paralela.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

155


2APARTE:analisis del sistema

social segun la perspectiva global

Analizar el modelo social desde una visión global, a la luz de la situación de las mujeres en el mundo. Reconocer los Derechos Humanos de las mujeres como Derechos Humanos.

DURACIÓN APROXIMADA 156

la situación de las mujeres en el mundo El análisis colectivo del modelo social examinado en la primera etapa dedicada a la introspección personal, se complementará con el acercamiento a la situación de la vida de otras personas y sistemas sociales, desde el que encontrar conexiones con nuestra propia realidad local. El reconocimiento de los elementos comunes de la situación de las mujeres en el mundo y sus Derechos Humanos, nos aportará claves para analizar el modelo social que pretendemos deconstruir. El desarrollo de esta dinámica está dividido en dos momentos:

visionado de material audiovisual y posterior análisis.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


: VISIONADO DE

BINTA Y EA D I N A R G A L

Para este ejercicio recomendamos el uso de material audiovisual, en este caso la película “Binta y la gran idea” de javier fesser, dentro de la serie “el mundo a cada rato”. Tras el visionado de 31 minutos de duración, se invitará a las personas participantes a identificar los roles de género analizados en el ejercicio anterior.

SINOPSIS Binta es una niña africana que vive con su familia en una aldea. La narración y la mirada particular de Binta nos muestran la problemática de los derechos de las mujeres y las niñas, y la preocupación de su padre por el progreso de la humanidad. Esta película arroja distintos conceptos claves en los que profundizar, como los Derechos Humanos de las mujeres, la feminización de la pobreza, la división sexual del trabajo, los roles de género, la participación y el rol comunitario, y el empoderamiento de las mujeres, entre otros.

Es importante ADAPTAR LAS PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN al grupo en concreto. En ocasiones, la lluvia de ideas en plenaria dificulta la participación de las personas más introvertidas. En este caso, se puede trabajar en parejas para su socialización posterior.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

157


AN Á L I S I S D E L A P E L Í CU L A

A continuación realizaremos un análisis de esta película, desde el enfoque DE Género en el Desarrollo (GED). El análisis de género permite analizar y promover la equidad en el acceso y control sobre los recursos y beneficios, contemplando la relación entre los intereses estratégicos y las necesidades prácticas de las mujeres y los hombres, es decir, no solo acceder al disfrute de los bienes y servicios y atender a las condiciones de vida de las mujeres sino también al poder de decisión sobre los mismos y aspirar a mejorar su posición.

158

En plenaria se elaborará una tabla en la que, a través de una lluvia de ideas, las y los participantes puedan expresar sus ideas y reflexiones en torno a los personajes de la película, identificando en ella:

roles de género, intereses, necesidades, acceso y control de recursos, posición y condiciones vitales. A medida que se realice el ejercicio se introducirán los conceptos de:

posición-condición-intereses de género-necesidades de género. Los conceptos de condición y posición son dos herramientas que nos permitirán comprender mejor las relaciones entre las necesidades e intereses de género. CONDICIÓN: Condiciones concretas de vida de mujeres y hombres, a sus condiciones materiales y su esfera de experiencia inmediata, según el trabajo que realizan, el lugar en el que viven, sus necesidades y las de las personas que conforman el hogar. Por ejemplo: si están cubiertas las necesidades básicas en salud, si tienen “acceso” al sistema sanitario social público o no.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

POSICIÓN: Desigual ubicación social, política, económica y cultural de las mujeres respecto a los hombres en un contexto determinado. La posición general se manifiesta como subordinada en las relaciones de género. Adela García, 2009


¿qué son los intereses de género? Los intereses de género son preocupaciones prioritarias que las mujeres (o los hombres) pueden desarrollar en virtud de la posición social que adoptan de acuerdo a sus roles de género: - Intereses prácticos de género: suscitados a partir de las condiciones materiales concretas en que viven las mujeres, en este caso, como consecuencia de su ubicación dentro de la división sexual del trabajo. - Intereses estratégicos de género: derivan del análisis de las relaciones de dominio/subordinación entre los géneros y expresan un conjunto de metas relacionadas con una organización más igualitaria de la sociedad.

por Clara Murguialday y Norma Vázquez

¿qué son LAS NECESIDADES DE GÉNERO? Las necesidades de género representan los medios para mejorar la condición de vida de las mujeres y satisfacer las preocupaciones prioritarias o intereses de género. Necesidades prácticas de género: derivan del interés de las mujeres por cumplir con los roles que les son asignados por la división sexual del trabajo. Se trata de necesidades básicas de toda la familia, estrechamente relacionadas con la pobreza y la falta de recursos, aunque muchas veces son identificadas como necesidades prioritarias de las mujeres, por quienes diseñan las políticas y por las mujeres mismas. No tienen como objetivo promover la equidad entre los géneros.

159

La persona facilitadora DESVELARÁ LOS CONCEPTOS DE FORMA PROGRESIVA, a medida que las personas participantes lleguen a conclusiones de forma autónoma. Los términos afianzarán la reflexión, en la medida en que esta se dé.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


3APARTE:la mirada glocal del GENERO

DURACIÓN APROXIMADA Construir alternativas y estrategias para el Desarrollo en el ámbito local y global. Reconocer elementos para la incidencia política y la movilización social dirigidas a la equidad de género. Reconocer el papel del Movimiento Feminista como aglutinador de la lucha por los Derechos Humanos de las Mujeres.

160

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


O D N A Z I R R E AT EN NUESTRCOAL ENTORNO LO Esta dinámica está pensada para reconocer las situaciones que, a nivel local, afectan a las mujeres. Se recomienda hacer tras la dinámica “La situación de las mujeres en el mundo” común en el día a día.

El grupo se dividirá en distintos subgrupos de 5 o 6 personas, que debatirán sobre la situación de las mujeres en diversos ámbitos:

educación, trabajo y empleo, toma de decisiones y participación social, empoderamiento, redes, violencia, cuidados, movilización ciudadana, etc. Invitaremos a cada grupo a analizar estos temas, plasmando en un mural sus conclusiones. Pueden incorporarse materiales como revistas o periódicos, en los que encontrar datos de actualidad.

La MIRADA ESPERANZADORA de las propuestas y avances NO DEBE OCULTAR EL PROBLEMA de las mujeres en nuestra realidad, y viceversa.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

161


EL PUZZLE DREOPLUEASTAS DIDE AEVAANSCE

P

De cara a concretar las herramientas y propuestas de avance que el movimiento feminista y el enfoque de GED nos aportan en el camino hacia el Desarrollo Humano Sostenible, proponemos un ejercicio colectivo de clarificación de ideas y términos, que nos ayudarán a la posterior elaboración de un plan de acción. los cuales encajarán unos con los otros.

162

En tarjetas con forma de puzzle se escribirán los siguientes términos y sus significados, los cuales encajarán unos con los otros. A CONTINUACIÓN, se mezclarán las piezas, y cada participante cogerá una Y buscará la pieza con la que encajar, comparando términos y definiciones con la ayuda del grupo. Una vez estén formados los puzzles, se repartirán dos piezas en blanco a cada pareja. En una escribiráN:

“preguntas que me sugiere”

Y EN OTRA “posibles acciones” Las cuatro piezas formarán un puzzle, que será compartido en plenaria, encajando los materiales resultantes en un gran puzzle multicolor Y colectivo. PUEDES ENCONTRAR TODAS LAS PIEZAS LISTAS PARA IMPRIMIR AQUÍ.

La persona facilitadora APOYARÁ AL GRUPO EN LA COMPRENSIÓN de las definiciones e ideas, promoviendo el trabajo en equipo y la cooperación mutua de las y los participantes.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


CONSTRUYENDO UN PLAN DE ACCIÓN La siguiente dinámica está orientada a favorecer un cierre completo del taller, aportando contenido sobre el que continuar trabajando a corto-medio plazo, a partir de la elaboración de propuestas concretas sobre las que sentar las bases de un plan de acción de movilización ciudadana. Este plan estará basado en aquellos retos y necesidades identificadas en el grupo relacionadas con la equidad de Género. Partiendo de las propuestas, preguntas y acciones concretas generadas en los ejercicios anteriores se propondrá seleccionar los retos y cuestionamientos de mayor interés colectivo a partir de los cuales conformar un boceto de plan o proyecto de movilización. Una vez identificado un número de entre dos o tres temáticas, plantearemos a cada tema una serie de preguntas dirigidas a concretar objetivos, elementos de contexto y actividades. Si bien el taller no está pensado para trabajar en profundidad la incidencia política y la movilización en Género, el esbozo de un plan o proyecto de movilización puede resultar apasionante y en sí mismo movilizador para grupos o personas con interés en pasar a acciones concretas. Para mayor información sobre procesos de movilización social y elaboración de un plan de acción, recomendamos consultar la propuesta COMPLETA “Taller de sensibilización y movilización de Jóvenes”.

La persona facilitadora realizará un ROL MODERADOR de las ideas y reflexiones suscitadas, acompañando y ayudando a concretar las conclusiones y el proceso de construcción de un plan de acción en su caso.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

163


164

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIร N SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilizaciรณn a la movilizaciรณn social


A continuación presentamos la propuesta del Taller “Educación para el Desarrollo”, dirigido a promover un proceso de reflexión, sensibilización y formación de personas adultas relacionadas con la Educación en sus distintos ámbitos, en torno a la EpDCG y sus propuestas metodológicas y didácticas. Los puntos principales para la exposición del taller son los siguientes:

Introducción a los objetivos y la temática del taller: el sentido del taller, pistas metodológicas, estructura general y objetivos.

Información sobre datos logísticos, relativos al lugar, los recursos necesarios, la duración y el grupo aconsejado.

El desarrollo de la intervención por actividades, haciendo mayor hincapié en la fase de ejecución y sus etapas, y planteando un marco teórico en el que apoyar la propuesta didáctica.

165

Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) Sensibilización Movilización Incidencia política Empoderamiento Derechos Humanos Derechos Sexuales y Reproductivos Igualdad de género Feminismo Desarrollo

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


DE BLAS, Alicia (2012). Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (97-122). En “Voluntariado: una expresión personal de ciudadanía para la transformación social”. Madrid: Fundación InteRed. FONGDCAM (2008). El cuadrado de la EpD y la Ciudadanía Global.

166

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


INTRODUCCION: OBJETIVOSY TEMATICA El Taller “Educación para el Desarrollo” tiene como objetivo principal acercar a las personas responsables de los procesos socio-educativos de los Ayuntamientos, centros educativos o movimiento asociativo en general, a la EpD desde un proceso vivencial de sensibilización y formación. Buscamos con este taller crear un espacio de encuentro y reflexión sobre nuestra ciudadanía y nuestro papel como facilitadoras/es de procesos transformadores desarrollados con otras personas y grupos.

Esta actividad está dirigida a personas adultas, preferiblemente en un grupo máximo de 25 personas. Si bien, esta intervención está orientada a fomentar un proceso de formación de educadoras/es, profesorado o personal técnico, puede ser adaptada a la sensibilización de la población en general (estudiantes, voluntariado, personas interesadas, etc.), puesto que todas y todos tenemos experiencia educativa de la que partir y de la que extraer aprendizajes.

La definición de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) nos recuerda la necesidad de empezar por la persona. Esto requiere empezar por nosotras y nosotros mismos, integrar en nuestras vidas y nuestra práctica la esencia de la EpDCG como un proceso que requiere ser revisado y fortalecido en el tiempo.

¿Qué es Educación para el Desarrollo?

La EpD es Educación con mayúsculas.

Taller con personas adultas del municipio de Archidona (Málaga)

Nuestra labor como facilitadoras/es no será la de incorporar o añadir conceptos ajenos o nuevos, sino la de acompañar al grupo en el reconocimiento de la EpD en su labor socioeducativa diaria, como algo inherente a la misma desde el principio. Por esta razón, partiremos de un concepto ampliamente conocido por todas y todos, como “educación en valores”, para progresivamente dar contenido a la EpD y descubrir que, en definitiva, todas las personas podemos hacer y hacemos EpD, desde un mayor o menor conocimiento de la temática.

En este sentido, este taller se plantea en todas su fases como una oportunidad de descubrir y nombrar. Partiendo de la premisa de que la EpD no es un proceso separado de la educación, sino al contrario, es Educación.

La propuesta de este taller está distribuida en dos partes diferenciadas. Por un lado, el análisis de nuestra intervención socio-educativa a partir de nuestra experiencia (Parte I), y por otro, el posterior cuestionamiento del modelo socio-educativo que compartimos, a la luz del marco teórico de la EpDCG (Parte II).

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

167


Cuestionarnos nuestra tarea socio-educativa desde el enfoque de la EpDCG. Reconocer nuestra experiencia como actores y actrices de EpD, y construir conjuntamente una definición de la EpDCG. Replantear el modelo educativo y social de nuestro sistema actual. Reconocer los aportes de la EpDCG y rescatar experiencias valiosas de Educación para el Desarrollo en nuestro entorno. Identificar los elementos principales de la EpDCG, conocer su evolución y sus enfoques. Entender la EpD como una herramienta de construcción de ciudadanía, aplicable por todas y todos en nuestra labor socio-educativa.

DATOS LOGISTICOS

LUGAR, RECURSOS, DURACION, GRUPO ACONSEJADO 168

Para realizar este taller dispondremos preferiblemente de un ESPACIO o sala diáfana, con sillas móviles, dispuestas en círculo. La sala estará suficientemente ventilada e iluminada, y contará con espacio para movernos. Contaremos con una pared o pantalla para la proyección de video, y un atril (o pared en su lugar) en el que colocar papel continuo o papelógrafo.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

La DURACIÓN de este taller es de aproximadamente 5 horas, repartidas entre la fase inicial (30 minutos), fase central (4 horas aprox.) y fase final (30 minutos). El GRUPO para este taller será de un número máximo de 25 personas, al considerar que un número excesivo de participantes puede poner en riesgo la metodología participativa de la intervención.


DESARROLLO DE LA INTERVENCION POR ACTIVIDADES De acuerdo a la dinámica general de ejecución de talleres de EpDCG, desarrollada en apartados anteriores, comenzaremos la FASE INICIAL o introductoria a partir de las consignas ofrecidas para la presentación, la cohesión de grupo, la reflexión sobre expectativas y temores, y la exposición de los objetivos del taller. La segunda fase, o FASE CENTRAL, se divide en dos partes o etapas:

1-Análisis previo de la experiencia personal y colectiva.

Ambas etapas son complementarias, y se explicitan a continuación a través del desarrollo de técnicas y metodologías participativas basadas en el diálogo y la cooperación, propias de un proceso de formación de EpDCG. En último lugar, la FASE FINAL del taller, estará orientada a la reflexión en torno a las conclusiones y la evaluación del proceso, según las consignas aportadas en el apartado correspondiente de esta guía, referente a la evaluación de talleres de EpDCG.

2- Acercamiento al marco teórico delaEpDCG.

DESGLOSE DE LAS FASES DE DESARROLLO DEL TALLER FASE INICIAL

PRESENTACIÓN DEL TALLER Y PERSONAS FACILITADORAS PRESENTACIÓN G RUPAL EXPECTATIVAS Y TEMORES OBJETIVOS

1ª PARTE

EL CUCHICHEO CONSTRUYENDO UN CONCEPTO COMÚN DE EpD

2ª PARTE

ATERRIZANDO EN LA EpD LOS ENFOQUES DE LA EpD LAS GENERACIONES DE LA EpD LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: SÍ ES / NO ES REFLEXIÓN FINAL: PLAN DE ACCIÓN

FASE FINAL

CONCLUSIONES EVALUACIÓN CIERRRE

A continuación desarrollamos por etapas el contenido de la propuesta de la Fase central de ejecución del taller.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

169


1APARTE:

NUESTRA EXPERIENCIA EN EPDcG

Introducir los pilares y características del modelo social desde una perspectiva local. Ejercitar el “partir de sí” característico de los procesos de EpDCG, para la construcción colectiva de conocimiento. Reconocer y nombrar los elementos principales del concepto de EpDCG, a partir de la experiencia individual y grupal. Construir colectivamente el panorama de la EpDCG en el municipio o contexto local.

170

Reflexionar sobre nuestra práctica socio-educativa en nuestra intervención social.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

DURACIÓN APROXIMADA


O E H C I H EL CUC

Las personas participantes se sientan en plenaria junto a su pareja, formando un círculo. Se distribuyen algunas tarjetas y bolígrafos para cada pareja, en las que escribir sus reflexiones a las preguntas que la facilitadora irá planteando.

formaremos grupos pequeños o parejas utilizando alguna de las dinámicas desarrolladas en el apartado sobre consignas para formación de grupos. La técnica de trabajo en parejas o grupos pequeños es llamada “cuchicheo”, y se utiliza para obtener reacciones rápidas de la plenaria sin necesidad de romper la organización del grupo. En este caso, nos ayudará a tomar el pulso al grupo, respecto a conocimientos y experiencia en educación y EpD, así como a promover la participación en torno a la construcción del panorama de la EpDCG en el ámbito local.

Las preguntas deben ser claras y bien formuladas. También pueden ser provocativas. Las conclusiones serán expuestas por las y los participantes a medida que se plantean las preguntas. En este caso, las preguntas versarán sobre un concepto ampliamente utilizado y conocido por todas y todos como es la “Educación en valores”, con intención de facilitar la reflexión a partir de la experiencia individual y colectiva para ir avanzando hacia la EpDCG. A medida que se conteste a cada pregunta, cada pareja compartirá los resultados en el papelógrafo. El número de preguntas y el formato del cuchicheo podrán variar según el grupo, hacia mayor o menor número de preguntas, y hacia un formato más abierto de discusión en plenaria. La persona facilitadora creará un espacio de RESPETO Y TOLERANCIA, guiando el debate hacia los puntos comunes y haciendo hincapié en ideas claves de la EpDCG, en este caso “educación en valores”.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

171


CONSTRUYENDO CONCEPTO COM UN Ú N DE L A EpD Partiendo de la experiencia colectiva analizada en la dinámica anterior, el grupo llegará a un consenso sobre la definición del concepto “educación en valores”, el cual sentará las bases para comprender el sentido de la EpD.

172

Manteniendo el término “educación en valores” y partiendo de las respuestas obtenidas en el ejercicio anterior, propondremos llegar a un consenso sobre

qué es la Educación en valores para el grupo. Una vez consensuada, se escribirá en el panel y se mantendrá presente EN el resto del taller. La persona facilitadora tomará nota de la lluvia de ideas, hasta llegar a una DEFINICIÓN CONSESUADA. Solo intervendrá en la construcción colectiva para orientar el diálogo, ayudando al consenso y evitando imposiciones.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


2APARTE:

el marco teorico de la EPDcG DURACIÓN APROXIMADA Acercar elementos teóricos de análisis con los que contrastar y completar la experiencia grupal. Realizar una aproximación a la definición, enfoques y generaciones de la EpDCG. Consolidar ideas y conocimientos principales para su incorporación en la práctica educativa diaria.

173

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


ATERRIZANDO EN LA EPD Esta dinámica facilitará la comprensión de la EpD en relación a la práctica educativa grupal, pasando del término “educación en valores” a “Educación para el Desarrollo”.

174

Hemos hablado este tiempo sobre “educación en valores”, que es una forma más tradicional de entender la EpD, y que a su vez forma parte de ésta. Proponemos que la definición construida por el grupo la apliquemos a la Educación para el Desarrollo, siendo conscientes de que lo que nosotras entendemos por educación en valores, hoy en día es llamado EpD. La EpD no es algo que solo puedan realizar ONGD, no es un término lejano a nuestra práctica, sino que engancha muy bien con lo que ya se está haciendo, y puede complementar y mejorar enfoques, metodologías y contenido a nuestra experiencia. Se trata de una mirada que se basa en la educación en valores y que invita a la reflexión de lo local a lo global. Asimismo, resaltamos las siguientes

aportaciones de la EpD, basadas en el

apartado anteriormente indicado, dedicado al marco teórico sobre la EpDCG:

La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global es un proceso educativo activo y participativo, basado en conocimientos, actitudes y valores, tendentes a promover una conciencia ciudadana global, solidaria y comprometida en la lucha contra la pobreza, por el desarrollo humano sostenible y por el fomento de la paz desde la visión crítica de la realidad, la comprensión de las causas generadoras de desigualdades y la interdependencia de las sociedades.

Encaminada a promover una conciencia ciudadana global Compromiso en la lucha contra la pobreza (movilización) POED, 2010-2012 Visión crítica de la realidad es un concepto vivo y dinámico, que cambia a la vez que el contexto social. es un camino con etapas: sensibiliza-forma-concientiza-compromete-moviliza. ES RECOMENDABLE CONTRASTAR los elementos nuevos aportados por la definición de EpDCG con la realidad del municipio y la definición que el grupo ha elaborado. No se trata de comparar sino de COMPLETAR LAS DEFINICIONES con la visión de la EpDCG.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


LOS ENFOQUES DE LA EPD Trabajaremos los distintos enfoques que incorpora la EpDCG: de Género, Socio-educativo, Intercultural, etc. La EpD parte de la necesidad de reivindicar las miradas aportadas por los hombres y mujeres del mundo, los pueblos y culturas, generaciones y sociedades; necesidad inherente a la búsqueda de una transformación social basada en la justicia, la equidad y la ciudadanía global. Este ejercicio pretende reconocer las distintas miradas partiendo de nuestra experiencia personal, Reconociéndonos diversas/os en ideas, gustos, sexo, rasgos culturales, etc., e iguales en derechos y deberes.

En un papelógrafo a tamaño natural se dibujará la silueta de una de las personas participantes y se coloca en la pared, simbolizando nuestras vidas en un contexto social concreto. La persona facilitadora explicará qué simbolismo pueden tener las distintas partes del cuerpo, como muestra la ilustración. En el suelo se distribuirán boca abajo una serie de tarjetas con los siguientes conceptos escritos en cada una. Las personas participantes que lo deseen cogerán una tarjeta al azar, que colocarán en un lugar de la silueta previo consenso grupal, CONTESTANDO A la pregunta:

¿Dónde colocar este aspecto en nuestraS vidaS?

El lugar debe ser el que sintamos que es el adecuado, no el que razonemos sino el que nos inspire mayor comodidad.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

175


DE RECHOS HUMANOS

D ESA RRO

LLO

AGE NDA POLÍTIC A PODE R

Cada persona concebirá un lugar distinto en el que colocar los términos. No debemos prestar atención al consenso grupal, pues no existe una única visión de estos conceptos. Por el contrario, el proceso de negociación y reflexión colectiva será el elemento principal del ejercicio, al que la persona facilitadora apoyará con los medios a su alcance. PA RTICIPAC

IÓN

NEC

176

Asimismo, es destacable cómo en el momento en que colocamos los conceptos en la parte racional y no otras partes como la emocional, dejamos de integrar este aspecto en el plano práctico de nuestras vidas. La tendencia es poder ubicar cada uno de los términos en todas las partes de nuestro ser, pasando por el pensamiento, la emoción, la creatividad, los recursos, etc.

FE LICIDA

E MPODE R A

MIE NTO

FE MINISM

NEGO

O

N CIACIÓ MOVILIZACIÓN

CU IDA

DO

S

D ES ESIDA

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

CONFLICTO/PAZ

ME DIO AMBIE NT E

NORTE Y SUR

E MPLEO

Por otro lado, es interesante destacar al finalizar el ejercicio cómo tendemos a no trabajar desde nuestro cuerpo, concentrando habitualmente toda nuestra energía en el pensamiento (parte racional).

EDUCACIÓN

RECURSOS

AGE NDA POLÍTICA

DIVERSIDAD

D CIDA CA PA ISIÓN C E DE D

D

EQUIDAD

CIUDADA N ÍA

Cuando hablamos de desarrollo, justicia, paz, etc., refiriéndonos a un plano global, estamos hablando de nosotras/os mismas/os, aunque muchas veces SENTIMOS LO GLOBAL COMO ALGO AJENO a nuestras vidas por falta de información, y la no apropiación de estos conceptos en el plano personal y local.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


LAS S E N O I C A R E G EN D E L A EpD Este momento está orientado a conocer y diferenciar las características de las 5 generaciones de la EpD y el contexto en el surgieron.

Dividiremos el gran grupo en otros grupos más pequeños, de 4 o 5 personas, utilizando alguna de las dinámicas del Apartado Consignas para la Fase Inicial de la Ejecución de un taller

De cada etapa se recoge el concepto de desarrollo y subdesarrollo dominante, las estrategias de desarrollo, los actores principales, la finalidad dada a la EpD y las actitudes que se promueven, los contenidos más habituales y los métodos empleados. Algunas de estas informaciones aparecen ya asignadas a su generación en las cartulinas y otras están en papeles sueltos. El objetivo es identificar a qué generación pertenecen.

A continuación, ofreceremos una breve explicación sobre el contexto histórico en el que ha evolucionado la EpD y las señas de identidad más básicas de cada generación.

después se hará entrega a cada grupo de un puzzle conformado por 5 cartulinas que habrá que resolver. cada cartulina del puzzle corresponderá a una de las generaciones de la EpD.

La persona facilitadora ayudará a los grupos a TRABAJAR SIN INTERVENIR EN LA TAREA, orientando con algunas pistas o preguntas para la reflexión si fuera necesario.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

177


L A EpD S Í ES / N O ES REALIZAREMOS ESTA DINÁMICA COMO CIERRE DEL MARCO TEÓRICO Y De cara a consolidar las ideas principales QUE SE HAN trabajadO a lo largo del taller. Se colocarán unas tarjetas en el suelo con distintos aspectos de lo que SÍ es y NO es la EpD, según el cuadro propuesto por la Federación de ONGDs de la Comunidad de Madrid (FONDGCAM) para discriminar lo que sí es y lo que no es LA Educación para el Desarrollo.

178

Las tarjetas estarán bocabajo posadas en el suelo y se invitará a las y los participantes a ir destapando una por una y colocándola en una tabla imaginaria (en el suelo o pegadas en la pared) en la que a un lado esté lo que Sí es, y en otro, lo que No es la EpDCG. Existe otra versión de esta dinámica, que aporta mayor movimiento al ejercicio, consistente en formar dos filas de personas encaradas. La facilitadora leerá una de las afirmaciones, las personas que estén en desacuerdo saldrán corriendo, mientras que las personas que coincidan con la afirmación irán a pillar a las otras. El grupo irá debatiendo sobre las frases progresivamente hasta llegar a un acuerdo, hasta leerlas todas. EN CASO DE DUDA, será el propio grupo el que debatirá dónde colocar la tarjeta, siendo el papel de la facilitadora el orientar y cuestionar en caso necesario.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


SÍ ES Un proceso continuo

Un contenido o acción aislada

Transformadora y crítica

Estabilizadora

Tanto en el Norte como en el Sur

Para lugares concretos, unidireccional

Dialéctica

Fija

Comprometida, política y no neutral

Neutral

Una opción educativa transversal e integral

Solo una asignatura

Para toda la sociedad

Solo para especialistas en Educación

Para Educación formal, no formal e informal

Solo para Educación Formal

Un aspecto que necesita el impulso de los poderes públicos con su ejemplo cotidiano

Un aspecto que los poderes públicos aceptan y ven positivamente

Un aspecto que necesita de la formación continua del profesorado y de los actores implicados

Algo que dejamos en manos de especialistas

Inclusiva, multicultural y diversa

La imposición de un supuesto modelo de desarrollo

Para generar propuestas y soluciones

Solo para estudiar problemas y sensibilizar

Un aprendizaje de la resolución de conflictos por medios pacíficos

Un aprendizaje de la supervivencia social

Una opción que considera que “otro mundo es posible” y QUE APUESTA por el valor educativo de la utopía

Una opción para contener la conflictividad social

NO ES

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

179


reflexión final:

plan de acción ESTA DINÁMICA SIRVE Para ofrecer un cierre propositivo al taller, en el que reconocer contenido sobre el que continuar trabajando a corto-medio plazo, propondremos una dinámica en la que vislumbrar retos y necesidades abordables en el plano individual, grupal y municipal respecto a la EpDCG (Plan de acción).

180

Mostraremos el concepto inicialmente consensuado sobre “Educación para el Desarrollo” y los retos suscitados en las preguntas del ejercicio del cuchicheo, para contrastar estas ideas con los nuevos elementos recogidos en el marco teórico sobre EpDCG. La persona facilitadora realizará un ROL MODERADOR de las ideas y reflexiones suscitadas, acompañando y ayudando a concretar las conclusiones y el proceso de construcción de un plan de acción en su caso.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


181

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


A continuación presentamos la propuesta didáctica “Gymkhana del desarrollo”, orientada a promover la sensibilización social de niñas y niños de Primaria en su centro educativo a través de los juegos cooperativos, la lúdica y la participación. Los puntos principales del desarrollo de la Gymkhana son los siguientes:

Introducción a los objetivos y la temática de la actividad: el sentido de la Gymkhana, algunas pistas metodológicas, y la estructura general de la propuesta. Información sobre datos logísticos, relativos al lugar, los recursos necesarios, la duración y el grupo aconsejado. El desarrollo de la Gymkhana por etapas: dinámicas y juegos que componen la actividad.

182

Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) Desarrollo Humano Sensibilización Mapa de Peters Soberanía alimentaria Consumo responsable Comercio justo Juego cooperativo

Movimiento por la Paz MPDL. Guía didáctica: Gymkhana ODM. Málaga.

GALLEGO, Rubén (2012). Construyendo un nuevo mundo: taller de juegos cooperativos (185-216). En Voluntariado: una expresión personal de ciudadanía para la transformación global. Madrid: Fundación InteRed.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


INTRODUCCION: OBJETIVOSY TEMATICA La “Gymkhana del desarrollo” engloba la propuesta de EpDCG de Prodiversa dirigida a niñas y niños de entre 8 y 12 años de edad, a través de la cual acercar el Desarrollo Humano Sostenible a la población infantil de una manera comprensible y vivencial, mediante una metodología basada en la lúdica y los juegos cooperativos, en el diálogo y la reflexión grupal. La Gymkhana representa la acción de sensibilización y EpD de mayor bagaje y trayectoria de Prodiversa, cuyo desarrollo en centros andaluces de Educación Primaria data del año 2008, y cuyos objetivos iniciales, recogidos en la guía didáctica editada por Prodiversa “Gymkhana ODM”, se concentraban en los siguientes aspectos:

Brindar información y conocimientos sobre los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM) como una herramienta de incidencia política y ciudadana Sensibilizar sobre la situación de pobreza de aquellos países con menor índice de desarrollo Promover la participación local para la consecución global de los ODM en el plazo previsto para el año 2015.

La experiencia recogida desde entonces ha permitido revisar, evaluar y adaptar el contenido y la metodología de esta propuesta educativa, a partir de los aprendizajes generados por las personas protagonistas (las niñas y niños), así como por el voluntariado y las monitoras comprometidas con empeño en esta actividad a lo largo de estos años.

Habitualmente, la palabra

“Gymkhana”

está unida a la realización de diversas pruebas de habilidad y conocimientos basadas en la competitividad de sus participantes. Sin embargo, y de acuerdo a los principios de la Educación para el desarrollo y la Ciudadanía Global (EPDCG), nuestra

propuesta “Gymkhana del desarrollo” está basada en la consecución de juegos cooperativos y juegos de rol

de línea no competitiva, orientados a la promoción de la participación, la cooperación, la autoestima, el disfrute y la corresponsabilidad de las y los más pequeños.

Consideramos que la sensibilización de la población infantil en valores y actitudes basadas en la libertad, la tolerancia, la solidaridad y la paz, debe partir del cuestionamiento personal, y la búsqueda grupal de soluciones creativas a los problemas más cercanos, desde el reconocimiento de la infancia como ciudadanía y su derecho a ejercer este papel en la sociedad. Este modelo requiere de acciones pedagógicas que miren a la persona de manera integradora, sobre la convicción de que la construcción personal se realiza en la interacción con las y los otros. La EpDCG nos brinda la oportunidad de formar ciudadanas y ciudadanos libres, responsables y transformadores.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

183


OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA GYMKHANA 1 CREAR UN ESPACIO DE ENCUENTRO y distensión en el que aprender jugando. 2 Fomentar valores solidarios y comprometidos. 3 Acercar a las niñas y niños los problemas del desarrollo y sus causas. 4 Fomentar la participación y la cooperación como método de aprendizaje y construcción de conocimiento, a través de los juegos cooperativos y la búsqueda colectiva de soluciones. 5 Relacionar lo local con lo global e insistir en las interconexiones entre ambas dimensiones. 6 Generar procesos transformadores a nivel colectivo y comunitario, a través del efecto multiplicador de la intervención con niños y niñas, hacia las familias y la comunidad educativa en general.

El juego es una fuente de placer y constituye un fin en sí mismo; se juega por el hecho de jugar. Es una forma de expresión en la que se plasman las maneras de pensar y sentir de cada persona, es una expresión del ser persona, y por ello ha de desarrollarse en un marco libre y voluntario. 184

El juego propicia un espacio único para el aprendizaje, donde ganar o perder es irrelevante y lo verdaderamente importante es el proceso vivido durante el mismo. El juego cooperativo se asienta sobre un principio de inclusión donde todas las personas que participan aportan, desde sus características personales y sus capacidades

Los niños y niñas juegan a juegos competitivos dentro de un sistema de estructura competitiva y de esta forma aprenden a tener actitudes competitivas. para la resolución del reto planteado. Así, se convierte también en un proceso de empoderamiento ya que: potencia la autoestima (poder individual), potencia el sentimiento de grupo y el trabajo en equipo (poder con), y aporta críticas constructivas y negociaciones para afrontar el reto común (poder para).

Además, utilizar el juego cooperativo como herramienta para una educación transformadora es caminar hacia la EpDCG, ya que:

El resultado deja de ser el objetivo principal. Se potencia la práctica de una educación liberadora donde la participación y la inclusión de las personas se convierten en el pilar fundamental y se concibe como parte del resultado. Se rompe con la verticalidad en la transmisión de conocimientos. El espacio para la práctica de juegos cooperativos es un espacio de relaciones horizontales donde la comunicación, el respeto, el contacto y la cooperación se vuelven imprescindibles. Contribuye a formar personas que se sienten parte de un colectivo y se responsabilizan del bien común del mismo. Busca el desarrollo libre y satisfactorio de todas las personas que están participando en el juego, por lo que promueve la corresponsabilidad de quienes forman el colectivo.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


La Gymkhana del Desarrollo plantea una sucesión de juegos y actividades que abordan, cada una a su manera, un aspecto diferente del desarrollo, tales como la igualdad de género, el cuidado al medioambiente, el consumo responsable, el derecho a la sanidad y la educación, el respeto y reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad, entre otros. El hilo conductor que dará coherencia al conjunto de las etapas será la consecución del objetivo grupal: “participar para que nuestro planeta pueda resolver sus problemas” a través de la cooperación de todas y todos.

Para una buena dinamización de la Gymkhana, el grupo de monitoras/es debe ser al menos de 4 personas, que además de coordinar e impulsar la actividad de forma ágil y afectiva, se sirvan de apoyo mutuo para llevar a cabo su labor de manera adecuada. El grupo de participantes no será mayor de 60 niñas y niños. Antes de dar inicio a la actividad las personas dinamizadoras ofrecerán al grupo una noción previa sobre qué van a hacer y ayudarán a establecer unas reglas mínimas de convivencia de forma consensuada, haciendo especial mención al cuidado personal y grupal así como al necesario respeto mutuo. Para ello, la presencia e implicación del profesorado y la coordinación previa sobre la actividad con el equipo docente, son aspectos que favorecerán la buena marcha de la intervención. El entorno es sin duda un elemento determinante, siendo necesario un ambiente seguro y de confianza donde se pueda tener la oportunidad de explorar el cuerpo y el mundo que nos rodea.

Facilitar un espacio libre de prejuicios o canalizador de los mismos es de vital importancia para el crecimiento personal y grupal.

La estructura de la actividad se diferenciará del resto de las propuestas en formato taller, debido a su carácter particular basado en la sucesión de juegos y pruebas, propio de una gymkhana. La actividad se divide en tres partes: una Primera parte introductoria, una Segunda parte de desarrollo de la temática principal mediante el juego cooperativo; y una Tercera parte, dedicada al cierre de la Gymkhana y su evaluación.

Asimismo, las actitudes y aptitudes de las personas que dinamizan representan otro elemento básico al que prestar atención. Las dinamizadoras o monitoras son elementos externos al propio juego y al grupo, por lo que su papel radicará especialmente en encuadrar los juegos, explicar y hacer cumplir las normas y poner límites. Orientarán cada etapa de la Gymkhana hacia el objetivo o aspecto del desarrollo a trabajar, dando al grupo la información y las pistas necesarias para la construcción colectiva de ideas y reflexiones que ayuden a avanzar. Por otro lado, hemos de ser conscientes de las actitudes y aptitudes de las personas participantes, ya que los juegos habrán de ser adaptados de tal forma que permita la participación de todo el grupo, sin exclusión.

El grupo, será el “contenedor” de la experiencia, y ayudará a sus participantes a apoyarse en él para trabajar las emociones y vivencias resultantes de cada juego. Apoyarnos en el grupo para “contener” los conflictos que puedan surgir, a través del diálogo y la formulación de preguntas, fortalecerá el colectivo y dará confianza a las niñas y niños en sus compañeras y compañeros.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

185


DATOS LOGISTICOS

LUGAR, RECURSOS, DURACION, GRUPO ACONSEJADO Para la realización de la Gymkhana será necesario un ESPACIO de, al menos, unos 80 o 100 metros cuadrados, donde poder organizar los distintos recorridos para las pruebas y etapas que componen la actividad. Este será cómodo y con suelos no resbaladizos, preferiblemente un lugar fuera del aula y al aire libre, en el que deconstruir las relaciones o roles existentes, para plantear relaciones novedosas y en igualdad dentro del grupo. Una fuente de agua o baños cercanos aseguran el cuidado de las/los integrantes.

186

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

La DURACIÓN de esta actividad es de 2:30 horas, con posibilidad de adaptar y flexibilizar el contenido de los juegos al tiempo que la realidad de cada grupo concreto demande. El GRUPO aconsejado para la Gymkhana no será mayor de 60 niñas y niños, los cuales se dividirán en 4 grupos de 15 personas para la realización de las fases propuestas en la actividad. Cada equipo contará con una monitora o monitor de referencia para la realización de la Gymkhana.


DESARROLLO DE LA INTERVENCION POR ACTIVIDADES La estructura de la actividad se divide en tres partes: FASE INICIAL orientada a la presentación e introducción de la experiencia; FASE CENTRAL dedicada al desarrollo de la temática principal mediante el juego cooperativo; y FASE FINAL de cierre de la Gymkhana y evaluación colectiva de la experiencia.

DESGLOSE DE LAS FASES DE DESARROLLO DE LA GYMKHANA FASE INICIAL

FASE CENTRAL

INTRODUCCIÓN Y REGLAS DE ORO EL INTERCAMBIO DE SITIOS EL JUEGO DE LA INTERCULTURALIDAD FORMANDO CUATRO GRUPOS PARA LA GYMKHANA EL TÚNEL DE LAVADO

EL JUEGO DEL RECICLAJE EL JUEGO DE LAS PROFESIONES CRUZAR EL LAGO EL JUEGO DEL ARO LA CESTA DE LA COMPRA EL JUEGO DE LAS ISLAS

187

FASE FINAL

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL PUZZLE EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


1AfaSE:INTRODUCCION En la FASE INTRODUCTORIA realizaremos una presentación de la actividad, explicando al grupo la propuesta de la Gymkhana. Plantearemos un acuerdo sobre las reglas a tener en cuenta para poder disfrutar de la experiencia, haciendo hincapié en las siguientes:

188

CUIDARNOS

A NOSOTRAS/AS MISMOS Y A LAS DEMÁS PERSONAS, SIN HACERNOS DAÑO EN LAS ACTIVIDADES.

RESPETAR

LAS IDEAS Y OPINIONES DE TODAS LAS PERSONAS PARTICIPANTES.

Estas y otras reglas consensuadas por el grupo con la orientación de las monitoras, serán las reglas de oro, y todas las personas deberemos tenerlas en cuenta y respetarlas. A continuación enunciaremos en el gran grupo la consigna para la Gymkhana: “participar para que nuestro planeta pueda resolver sus problemas”. Todas las niñas y los niños tienen mucho que aportar, sin excepción, por eso trabajaremos todas juntas y con otras niñas y niños del planeta, de forma cooperativa para tener un mundo mejor. Para finalizar el proceso, presentaremos la dinámica que atravesará toda la actividad: la construcción del puzzle.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

SENTIRNOS LIBRES

EN TODO MOMENTO PARA PODER PARTICIPAR DE FORMA VOLUNTARIA EN LAS ACTIVIDADES E INTERCAMBIAR SENTIMIENTOS AL TÉRMINO DE CADA UNA, EN LA RONDA EMOCIONAL

A medida que los juegos se vayan sucediendo, repartiremos a cada uno de los cuatro grupos unas piezas de puzzle a modo de recompensa o premio colectivo. Al finalizar la Gymkhana, cada grupo sumará las piezas para formar entre todos un gran puzzle grupal. Hemos de recordar que el resultado dejará de ser lo importante, para dar mayor atención al proceso y la experiencia, por lo que el premio ocupará un lugar secundario en la actividad y será colectivo ya que ganamos todas y todos.


O I B M A C R E T EL IN D E S I TI O S esta dinámica de presentación favorecerá la cohesión del gran grupo y provocará un clima de distensión y juego.

Todas las personas se colocan en círculo, mirándose unas a otras, sentadas en el suelo o en sillas. El juego consistirá en cambiar de sitio unas con otras. De esta forma, la monitora dirá una frase, por ejemplo: “que se pongan de pie y se cambien de silla quienes llevan una camiseta azul”. Entonces todas las personas que llevEn camiseta azul se levantarán y se cambiarán de lugar entre sí. Cambiando de consigna se repite el ejercicio varias veces utilizando frases nuevas que sean útiles para el auto-conocimiento del grupo . Algunas consignas puedeN ser: quienes tengan sueño, quienes les gusta el color rojo, quienes han dado un beso a alguien esta mañana, quienes tienen un animal en casa, quienes tiene miedo cuando está a oscuras, a quien le gusta bailar, quien tiene orejas y pies, etc.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

189


EL JUEGO DE L A

INTERCULTURA LIDAD ESTE JUEGO ESTÁ INDICADO PARA SENSIBILIZAR SOBRE EL VALOR DE LA DIVERSIDAD Y L A ALEATORIEDAD DE LAS DIFERENCIAS SOCIALES.

190

En el círculo, pediremos a las niñas y niños que cierren los ojos. Cada monitora pintará en la frente de cada participante un punto de un color distinto (alternando cuatro colores).

Solo a una persona se le pintará un punto de color blanco. Cuando abran los ojos, se propondrá averiguar a través de la mímica y sin hablar, qué color tienen en la frente, y formar grupos con las personas de su mismo color. La persona con punto de color blanco tendrá bastantes posibilidades de quedar sola.

Según el perfil del grupo, buscaremos formar SUBGRUPOS HETEROGÉNEOS en los que existan características diferentes de edad, procedencia, sexo, grado escolar, etc. Para el punto blanco debe elegirse a alguien con LIDERAZGO Y MADUREZ, para evitar problemas de autoestima. El juego nos dará emociones con las que trabajar en grupo, ya sean agradables o desagradables.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


O D N A M R O F S O P U R G 4

Para continuar la Gymkhana distribuiremos a las niñas y niños en 4 grupos de 15 aproximadamente, los cuales se mantendrán a lo largo de todo el proceso de la Gymkhana. Para ello utilizaremos alguno de los juegos recomendados Consignas para la Fase Inicial de la Ejecución de un taller. Estos grupos estarán acompañados en todo momento de una monitora cada uno para la realización de los juegos y etapas.

191

Al finalizar la actividad,

distribuiremos a cada grupo un peto de un color determinado, formando así los cuatro grupos de juego para la Gymkhana.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


EL TÚNEL DE LAVADO Este juego cooperativo abrirá el trabajo en cada uno de los cuatro grupos, favoreciendo un clima de confianza y cuidado entre las niñas y niños, y poniendo en práctica la regla de oro del cuidado mutuo y el respeto.

A continuación, el grupo se dividirá en dos filas enfrentadas, mirándose unas personas a otras, formando un túnel o pasillo que cada niña o niño del grupo podrá atravesar. En su recorrido recibirá caricias, masajes y cuidados de las demás personas que conforman el túnel.

Las niñas y niños del grupo realizarán una o dos filas, formando de así una

“cadena de cuidados”

192

en la que se darán un masaje en los hombros unas a otras durante unos minutos. Este ejercicio servirá para abrir el juego y practicar el cuidado sin exponernos demasiado.

Las monitoras explicarán en cada grupo EL VALOR DEL CUIDADO, cuidar nuestra persona, a los demás y a nuestro entorno natural. Esta dinámica solo se realizará en grupos en los que exista un AMBIENTE DE CONFIANZA. Es importante plantear la consigna del “cuidado” de forma previa y recordar las reglas de oro, para evitar situaciones de abuso. En caso de conflicto, trabajaremos con el grupo su gestión.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


2AfaSE:DESARROLLO A lo largo de la fase central de la Gymkhana se sucederán actividades y juegos con contenido y temáticas distintas, relacionadas cada una de ellas con conocimientos, habilidades y actitudes correspondientes a objetivos de desarrollo diferentes, como el respeto al medioambiente o la igualdad de género, y con valores de la EpDCG como la interculturalidad, la cooperación, la solidaridad, o la corresponsabilidad. Estas actividades se realizarán en su mayoría dentro de cada uno de los 4 grupos, uniéndose en plenaria para jugar juntos a la dinámica “La cesta de la compra”, para posteriormente volver a formar 4 grupos.

193

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


E L J U EG O D E L R EC I C L A J E Esta dinámica está orientada a trabajar la sensibilización hacia el respeto al medioambiente y el cuidado del entorno, así como las actitudes y acciones personales posibles a nivel local para mejorar el medio natural.

194

Los cuatro equipos se colocarán en extremos diferentes de la sala. A cada uno le corresponderá una bolsa con un montón de objetos de basura para reciclar (real o de juguete) mezclados entre sí.

En el centro colocaremos cuatro contenedores correspondientes a un tipo determinado de desecho (orgánico, plásticos y envases, papel y cartón, y vidrio). Cada equipo tendrá la consigna de tirar la basura de uno de los cuatro tipos existentes, en el contenedor indicado para ello.

El objetivo del juego consistirá en que todos los grupos logren tirar la basura a su contenedor, para lo cual cada uno pedirá ayuda a los demás para recopilar los residuos asignados a su equipo.

Deberán hacer frente a cuatro dificultades: la pereza, el consumismo, el desconocimiento y la falta de tiempo, representadas por las monitoras, quienes se interpondrán en los equipos con frases de acuerdo a su rol, acompañadas de gestos que distraigan la atención.

A medida que un grupo logre su objetivo, se sentará en el suelo y esperará a que los demás grupos terminen. El juego finalizará cuando todos los grupos, de forma coordinada y cooperativa, hayan logrado su propósito.

Las monitoras velarán por la buena marcha del juego, ayudando a que todas las niñas y niños participen. Al finalizar, reflexionarán juntos sobre el contenido de la dinámica haciendo hincapié en el CONSUMISMO, el acceso ilimitado a los RECURSOS, y la generación de BASURA en el Planeta. El grupo llegará a un acuerdo sobre las dificultades más habituales para reciclar.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


EL JUEGO DE LAS PROFESIONES Esta dinámica planteará cuestiones relacionadas con LA equidad de género, la división sexual del trabajo, las labores reproductivas o de cuidados, el trabajo doméstico y el valor de la corresponsabilidad.

Los grupos Se organizarán en varios subgrupos, entre los que se distribuirán las tarjetas con las profesiones, para su debate y posterior decisión sobre en qué bidón depositarlas respondiendo a la pregunta:

El juego comienza CON una reflexión grupal sobre trabajo y profesiones: qué son, cuáles conocen y cuáles gustan más. A cada grupo se les reparten 5 fichas con el nombre de profesiones, incluidas algunas no remuneradas propias de trabajos reproductivos. Cada ficha tendrá en su reverso el color del equipo al que corresponde. Asimismo, se colocarán en el centro de la sala tres bidones, cada uno con un cartel:

“hombre”- “mujer” -“mujer y hombre” en los que depositar las tarjetas.

¿quién puede desempeñar esta profesión? Para depositar las fichas los subgrupos irán de la mano a los contenedores, escogiendo libremente el camino a tomar en el espacio disponible. Una vez finalizado el recorrido, cada monitora recogerá todas las fichas depositadas y analizará los resultados, mirando en el reverso de las fichas los colores de los grupos. En caso de que haya alguna ficha en el bidón de “hombre” o de “mujer”, se preguntará el motivo, dialogando sobre la diferencia entre quienes “suelen” y quienes “pueden” desarrollar la profesión. El debate se orientará hacia la REALIDAD de las niñas y los niños y su entorno, identificando la desigualdad en su propia vida, a pesar de que nuestra meta sea alcanzar la igualdad. NO CAIGAMOS EN EL “ESPEJISMO DE LA IGUALDAD”, sin identificar las dificultades que viven mujeres y hombres. Valoremos los saberes generados por las mujeres en las tareas domésticas y de cuidados y su valor, así como el deber y el derecho de hombres y niños a desempeñarlos.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

195


CRUZAR EL LAGO Este juego cooperativo trabajará el valor de la ayuda mutua, la cooperación, el cuidado y la creatividad. En cada grupo plantearemos la siguiente ficción: estamos delante de un lago lleno de pirañas, cocodrilos y bichos que nos comerán si pisamos el suelo. Las personas participantes deberán cruzar juntas el lago de una orilla a otra apoyando solo un pie en el agua, con la única ayuda de 5 piedras (ladrillos de plástico) que podrán pisar y mover, desplazándose progresivamente hacia la orilla y ayudándose mutuamente en el camino.

196

En el momento en que una persona toque el lago con los dos pies todo el grupo deberá volver a iniciar el camino desde el punto de salida.

1 2

3 4

5 Las monitoras ayudarán a cada grupo a sortear los obstáculos dando pistas para COOPERAR y buscar soluciones a los problemas. El objetivo del juego no es llegar antes a la orilla, sino colaborar para alcanzarla ENTRE TODAS Y TODOS.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


E L J U EG O D E LOS AROS Este juego cooperativo resulta muy estimulante para trabajar el valor de la cooperación de forma lúdica y divertida y entender las dificultades de aquellas personas con capacidades y recursos diferentes.

Cada grupo formará un círculo tomándose de las manos. Se introducirá un aro entre las manos entrelazadas de dos personas, quedando las manos dentro del aro, con la indicación de pasarlo de una persona a otra sin soltarse. Cada persona pasará por el interior del aro, ayudando a su compañera/o a hacer el mismo ejercicio. Se IRÁN incorpoRANDO más aros al círculo de forma progresiva, hasta emplear un número aproximado de cinco aros simultáneos. Contaremos con dos tipos de aros, grandes y pequeños, con diferentes niveles de dificultad cada uno. podremos introducir ambos tipos en un mismo grupo, o concentrar los aros de un mismo tamaño en un solo grupo, el cual se verá más limitado que el resto. Las conclusiones estarán enmarcadas en LAS DIFICULTADES que encontramos las personas para desenvolvernos en la vida, y las formasde AYUDARNOS Para superarlas. Colocaremos TODOS LOS AROS PEQUEÑOS EN UN GRUPO. A medida que los grupos terminen de pasar los aros, se les dará un aplauso, poniendo de manifiesto cómo el grupo con los aros pequeños termina el último. Esto nos servirá para desmontar la competitividad imperante, al poner de manifiesto los recursos limitados con que contaba el grupo “rezagado”. Sin embargo, las monitoras NO INCITARÁN A LA COMPETICIÓN en ningún momento.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

197


Esta dinámica se divide en dos partes:

“los alimentos” y

“la cesta de la compra” ambas relacionadas por una temática común.

LA CESTA DE LA COMPRA

Esta dinámica está orientada a trabajar el cuidado personal, a través del análisis de los alimentos; el cuidado del entorno y el medioambiente, a través del análisis de los sistemas de producción y comercialización; y la búsqueda de alternativas desde la experiencia de las niñas y niños.

LOS ALIMENTOS

198

comenzará el juego mostrando al gran grupo unas tarjetas con imágenes de distintas familias de alimentos (carnes, pescados, huevos, verduras, frutas, cereales, etc.). Nos ayudaremos de un mapamundi para ubicar el lugar de procedencia de algunos de los alimentos, y plantear las consecuencias del consumo de víveres procedentes de países lejanos, como la contaminación, la subida de los precios, la tala de selvas en países tropicales, etc.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


LA CESTA DE LA COMPRA a continuación, se propondrá a cada grupo un día de compra en el mercado. Cada monitora se encargará de un “puesto” de alimentos diferentes:

Verduras y frutas Pan, cereales, legumbres y arroz Carne, pescado y huevos Comidas precocinadas y dulces Cada grupo podrá llenar su cesta de la compra con 10 alimentos. Los grupos irán pasando progresivamente con sus respectivas cestas y elegirán los productos de forma consensuada. Debemos tener en cuenta que,

para una alimentación equilibrada

la proporción de alimentos debe ser: dulces carnes, pescados y huevos frutas y verduras pan, cereales, arroz, pasta...

Una vez terminado el circuito, cada grupo expondrá su cesta y dialogará con el resto de los grupos sobre los alimentos elegidos, y el motivo de su elección. Propondremos el debate sobre las alternativas para evitar los problemas de la contaminación y los pesticidas. Alternativas como la soberanía alimentaria, el cultivo ecológico, los grupos de consumo, los huertos urbanos y en terrazas, realizar la compra en el mercado de abastos en lugar de supermercados, el comercio justo, etc. Las monitoras EXPLICARÁN LOS CONCEPTOS NECESARIOS, pero abrirán el debate para que las niñas y niños puedan expresar libremente sus hábitos y costumbres sin sentirse juzgadas/os. Su experiencia mostrará la realidad social de la que partimos y desde la que trabajar.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

199


EL JUEGO DE LAS ISLAS Este juego es indicado para trabajar la confianza, la cooperación y la creatividad en la búsqueda de soluciones ante los problemas. ra d o r sepa n: o p s ió po e ficc 4 gru en e los a siguient naufragó d o n l u s o a a a d t n d n n u a Ac res e g u en o cu a se le p n un barc s se distin a ellas. u be n le j o b an e viaja éano. A lo todos se s tienen una el oc y todas y stas islas a abajo. , islas mbargo, e están boc Sin e liaridad: p ec u

El grupo asumirá el reto de darles la vuelta para no hundirse, sin poder pisar el agua infeCtada de tibur ones. Para ello, co ntamos con 3 islas (hojas de tela) de tamaño pe periódico o trozos de queño, mediano y gr respectivamente, las cuales serán co ande locadas en el suelo a poca distan (entre 1METRO y cia unas de otras 1METRO Y MEDIO).

200

El equip forma a o se distribuirá le d e intenta atoria en cada e is r l a, á d a rle la vu fo r ma c elta oo se caiga perativa sin que de a n solució l agua. Solo hay adie n: pasar una a o y dar la vuelta a tras islas la propia .

Es importante que las niñas y niños DESARROLLEN POR SI MISMOS LAS ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES al problema que enfrentan. El papel de las monitoras será el de acompañar en esta tarea, sin ofrecer soluciones que interfieran en el proceso de creatividad y cooperación del grupo.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


201

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


Al finalizar el juego todos los equipos habrán recopilado una serie de piezas de un mismo puzzle. Cada grupo elegirá por votación a dos personas para armar el puzzle, uniendo fuerzas entre sí. De nada nos sirve haber obtenido las piezas si no cooperamos para montar un puzzle conjunto, diverso y colorido. Todas las personas nos necesitamos unas a las otras.

202

A la hora de construir el puzzle, cada pieza representará algún aspecto que el grupo desee aportar a la construcción de un mundo mejor, decidido de forma consensuada con ayuda de la monitora. Así, una pieza podrá ser “la solidaridad”, otra “la alegría”, “la cooperación”, “el respeto”, etc. El resultado final (el puzzle) es valioso, pero mucho más lo ha sido la experiencia de juego y cooperación que las niñas y niños han vivido en la actividad.

El resultado solo tiene sentido gracias al Proceso del aprendizaje.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


203

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


204

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIร N SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilizaciรณn a la movilizaciรณn social


205

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR


206

EL CUIDADO

EL TRABAJO EN RED

CONFERENCIA DE BEIJING Y PLATAFORMA DE ACCIÓN

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

“Los derechos de las mujeres son responsabilidad de toda la humanidad”. Kofi Annan, antiguo Secretario General de Naciones Unidas.

Ejercer el derecho a cuidar y ser cuidada/o, es reconocer el valor de los cuidados a los seres humanos, los animales, el planeta, que tan necesario es para la existencia y la vida. Poner la vida en el centro es un acto revolucionario que implica corresponsabilidad y autocuidado.

El trabajo aislado de las organizaciones de mujeres resta fuerza a nuestras reivindicaciones. La búsqueda de mínimos comunes entre asociaciones fortalecerá nuestro mensaje y el poder para incidir en la sociedad.

En el año 1981 entró en vigor esta Convención de Naciones Unidas, que obliga a los países firmantes a aprobar medidas concretas a fin de suprimir la discriminación de las mujeres en todas sus formas y manifestaciones.

FEMINISMO

PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW)

*P

Corriente crítica de pensamiento social y político, que trata de superar la situación de subordinación y sometimiento de las mujeres y que propone un nuevo modelo de sociedad basado en la igualdad real entre hombres y mujeres.

EL PUZZLE DIEEZALSAPASRAIDIMEPRAIMSIR


“La ciudadanía plena de las mujeres solamente se ejerce en una verdadera democracia participativa. Debemos influir en las políticas públicas para poder decidir sobre nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestras comunidades y nuestro país”. Paloma Jimena Medina, especialista en Género.

INCIDENCIA POLÍTICA

EMPODERAMIENTO

MOVILIZACIÓN SOCIAL

“Proceso a través del cual cada mujer se faculta, se habilita y se autoriza. Desarrolla la conciencia de tener derecho a tener derechos y la confianza en la capacidad de lograr propósitos”. Marcela Lagarde y de los Ríos, filósofa feminista.

207 “Nacen de la idea o el anhelo de ser parte de un círculo; luego, es necesario que la imagen del círculo y la resolución de crearlo se encuentren”. Jean Shinoda Bolen, psiquiatra feminista.

FORMACIÓN

ASOCIACIONISMO

Desarrollar habilidades y generar conocimientos que nos ayuden a argumentar nuestras reivindicaciones y comprender las causas y consecuencias de las problemáticas que nos afectan como mujeres y ciudadanía.

La actuación organizada de la ciudadanía, el paso a la acción, para el que necesitamos un plan concreto y unas metas claras y abordables.

PROPUESTA DIDACTICA CAMPANA SIN EXCUSAS EL MUNDO DEBE SER MEJOR

LOS CÍRCULOS DE MUJERES

LIDERAZGOS ENTRAÑABLES

“Debemos aprender a no ser autoritarias y a ejercer liderazgos honestos. Los liderazgos tradicionales y abusivos lastiman a las mujeres y hacen retroceder su lucha”. Marcela Lagarde y de los Ríos, filósofa feminista.


EL TRABAJO SOBRE LAS MASCULINIDADES

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA MUJER 208

COMUNICACIÓN EXTERNA

En la actualidad existen organizaciones de hombres que consideran necesario trabajar por la igualdad y están convencidos de que el sexismo les afecta limitando sus posibilidades de desarrollo personal y profesional y afectando a sus relaciones personales afectivas.

Estas 8 metas surgen de la Declaración del Milenio (2000), para alcanzar en el 2015 la erradicación de la pobreza, la promoción de la paz y el respeto a los Derechos Humanos. El Objetivo 3 se centra en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

Promover el papel de la mujer como agente activa de cambio, para ejercer su derecho a participar en la toma de decisiones, a través de la interlocución, concertación y negociación con los distintos actores públicos, privados y sociales con quienes se relacionan en su quehacer cotidiano.

Dar relevancia a lo que hacemos, visibilizar nuestra asociación, nuestras redes, nuestras campañas y acciones de incidencia.

+PIEZAS EN BLANCO (necesario un juego de dos por cada concepto)

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social



A ANDROCENTRISMO El androcentrismo es un sistema de pensamiento que, pese a su supuesta neutralidad, se refiere esencialmente a los hombres como sujetos sociales de poder, y define a las mujeres como objetos complementarios de los hombres, generando un modelo de organización social jerárquico, tomando como referencia al varón.

Aprendizaje dialógico Es el resultado del diálogo igualitario; la consecuencia de un diálogo en el que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder. El aprendizaje dialógico se puede dar en cualquier situación del ámbito educativo y conlleva un importante potencial de transformación social.

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) 210

Aquella financiación pública destinada a promover el desarrollo de otros países, y que tiene un carácter concesional o gratuito.

C Comercio justo Asociación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, y que intenta conseguir más igualdad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible porque ofrece mejores condiciones laborales a las trabajadoras y trabajadores especialmente en el Sur, protegiendo sus derechos. Las organizaciones de Comercio Justo, con el apoyo de las y las/os consumidoras/es, se dedican de manera activa a prestar apoyo a los agentes productores, sensibilizar y hacer campañas para cambiar las reglas y prácticas del comercio internacional.

PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

Consumo responsable Es un concepto que defiende que los seres humanos deben cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y a las del planeta, y escogiendo opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.

Cooperación Internacional para el Desarrollo Comprende el conjunto de acciones realizadas por actores públicos y privados entre países de diferente nivel de renta, con el propósito de promover el progreso económico y social, de modo que sea más equilibrado y resulte sostenible.

D Democracia participativa Modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas, de una manera más amplia a la democracia representativa.

Derechos Humanos Aquellos derechos inherentes a todos los seres humanos, que hacen referencia a la defensa de esta condición y al establecimiento de límites al poder omnímodo de los Estados.

Derechos Humanos de las mujeres Son Derechos Humanos inherentes a las mujeres, cuya conquista y reconocimiento surge de un largo proceso iniciado con la Revolución francesa, de reconocimiento de los Derechos Humanos a nivel tanto local como global, y que ha conllevado una afirmación paulatina del principio de no discriminación, así como de los derechos de las mujeres gracias a la lucha del Movimiento Feminista.

Derechos Sexuales y Reproductivos Derechos de las mujeres y los hombres a tener control respecto a su sexualidad, a decidir libre y responsablemente sin verse


sujetos a la coerción, la discriminación o la violencia. Se refiere también al derecho de todas las parejas e individuos a decidir de manera libre y responsable el número y espaciamiento de sus hijas/os y a disponer de la información, la educación y los medios para ello.

Desarrollo Proceso de realización de la justicia, la equidad, el bienestar, la sustentabilidad ecológica y el pleno disfrute de los Derechos Humanos.

Desarrollo Humano Proceso de ampliación de las opciones y capacidades de las personas, que se concreta en una mejora de la esperanza de vida, la salud, la educación y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digno. Este concepto se amplía a “Desarrollo Humano Sostenible”, al incorporar la visión del Desarrollo Sostenible, el cual entiende que la satisfacción de las necesidades humanas del presente requiere una concepción acorde con recursos naturales que son finitos y en cuya preservación deben comprometerse el conjunto de las sociedades.

Diversidad Condición inherente a la naturaleza humana que indica variedad. Normalmente hablamos de diversidad lingüística, cultural, sexual, religiosa, funcional o étnica entre otras. Hablar de diversidad nos ayuda a construir nuestra identidad en comparación con otras y otros en condiciones de igualdad y reconociendo como natural esa multiplicidad de formas que puede adquirir esta, algo que no ocurre si usamos el término “diferencia”.

División sexual del trabajo División de las tareas y trabajos en la sociedad en función de lo que esta misma sociedad considera “femenino” o “masculino”, es decir, adscripción de roles en base a estereotipos de género.

E Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) Proceso educativo activo y participativo, basado en conocimientos, actitudes y valores, tendentes a promover una conciencia ciudadana global, solidaria y comprometida en la lucha contra la pobreza, por el desarrollo humano sostenible y por el fomento de la paz desde la visión crítica de la realidad, la comprensión de las causas generadoras de desigualdades y la interdependencia de las sociedades.

Enfoque Basado en Derechos Humanos Perspectiva de la EPDCG que vincula el concepto de desarrollo con el cumplimiento pleno de los Derechos Humanos. Este enfoque identifica los distintos roles que los sujetos públicos y privados, individuales y colectivos ostentan en su cumplimiento: titulares de derechos (seres humanos, ciudadanía) y titulares de deberes (Estados como titulares de obligaciones, y ciudadanía como titular de responsabilidades).

Enfoque de Género Perspectiva de la EPDCG que incorpora los aspectos de análisis de desigualdades entre hombres y mujeres existentes en la realidad, visibilizando el modo en que el género puede afectar a la vida y las oportunidades de las personas para resolver sus problemas y dificultades, y aportando mecanismos para la distribución equitativa de los poderes y los espacios de participación de hombres y mujeres.

Enfoque de procesos Perspectiva de la EpD que pone el acento en la interrelación de las distintas etapas y fases del aprendizaje, por delante de los resultados; y que confiere una mayor importancia a la continuidad de la intervención para la consecución de impactos transformadores.

GLOSARIO DE TERMINOS

211


Enfoque Género en el Desarrollo (GED) Manera de abordar y concebir el papel de las mujeres en las políticas y programas globales de desarrollo. Sitúa en el centro el desarrollo de hombres y mujeres (superando la identificación entre género y mujeres). Su objetivo principal es el desarrollo sostenible e igualitario basado en la toma de decisiones compartidas y en relaciones de poder igualitarias. La herramienta principal de este enfoque es el empoderamiento de las mujeres y las personas desfavorecidas. Está considerado el enfoque más avanzado, superado el enfoque Mujeres en el Desarrollo (MED) y el enfoque del Bienestar.

Enfoque Intercultural

212

Perspectiva de la EPDCG que propone un análisis de la diversidad cultural desde una visión dinámica del concepto de cultura, entendiendo esta como fruto de procesos, intercambios y relaciones. Así desde este enfoque, las diferencias culturales son concebidas como construcciones sociales contextuales y en continuo cambio que nos ayudan a comprender, explicar y deconstruir los prejuicios y estereotipos que se construyen en torno a otras y otros que identificamos como diferentes por cuestiones relacionadas con el origen étnico, la nacionalidad, el género, la clase social, la edad, etc.

Enfoque socio-educativo Perspectiva de la EPDCG que pone el énfasis en la capacidad que las personas, los grupos y las instituciones tienen para trasformar a la sociedad, la educación y las culturas.

Empoderamiento Proceso mediante el cual las mujeres, individual y colectivamente, toman conciencia sobre cómo las relaciones de poder operan en sus vidas, adquiriendo autoconfianza y la fuerza necesaria para cambiar las desigualdades de género en el hogar y la comunidad a nivel local, nacional e internacional.

Ética del cuidado El concepto central de la ética del cuidado es la responsabilidad. El actuar moralmente desde la responsabilidad PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social

que surge de la conciencia de formar parte de una red de relaciones de interdependencia. Frente a esto, la ética de la justicia, busca aplicar principios morales abstractos en el respeto a los derechos formales de los demás. Valora la imparcialidad, el mirar al otro/a como otro/a genérico, sin tener en cuenta los detalles de la situación, para no dejarse influir por la simpatía o el sentimiento.

F Feminismo Movimiento y doctrina social que promulga la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Feminización de la pobreza Predominio creciente de las mujeres entre la población empobrecida. De las personas que viven en situación de pobreza, cuyo total se estima en 1.700 millones, más del 70% son mujeres. Este dato constituye, en sí mismo, prueba irrefutable de que la pobreza en el mundo tiene “rostro de mujer”.

I Igualdad y equidad de género Capacidad legal, social y política de mujeres y hombres para movilizar y gestionar todo tipo de recursos en condiciones igualitarias. Mientras el concepto de igualdad alude a que mujeres y hombres disfruten de similares oportunidades y recursos iniciales (“de salida”) para desarrollar determinadas actividades o para disfrutar de los bienes y servicios, la equidad de género se refiere más bien a la igualdad “de resultados”, es decir, al logro de metas iguales para ambos sexos.

Incidencia política Proceso de participación ciudadana que pretende influir en las decisiones


políticas adoptadas por grupos con objetivos claramente definidos, cuyas decisiones pueden afectar a las estructuras sociales, económicas y/o políticas en ámbitos que van desde lo local hasta lo global.

Intereses estratégicos de género Aspectos que colocan a las mujeres en una mejor posición en la sociedad en términos absolutos y también en relación al lugar que ocupan los hombres.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

J Juego cooperativo Propuesta de cambio en la actitud que se adopta en la vida diaria, basada en una actividad lúdica colectiva, en la que las personas participantes no están en situación de oposición, sino que buscan un objetivo común a través de la cooperación, con independencia del rol o papel asignado.

M Mapa de Peters Mapa basado en la proyección cartográfica de James Gall (1856), y difundida por Arno Peters en 1976 con el objetivo de denunciar las implicaciones políticas de la proyección de Mercator o mapa tradicional en la que se muestra el hemisferio Norte más grande que el Sur, con las implicaciones sociales y simbólicas que eso conlleva.

Movilización La movilización social es el mecanismo utilizado por las ONGD para apoyar las acciones de incidencia política. Esta posibilita la participación activa de la ciudadanía, quien pasa a ser protagonista directa de los cambios en políticas y estructuras que les afectan directamente.

N Necesidades prácticas de género Aquellas necesidades referidas a la mejora de la condición de vida de las mujeres, relacionadas con la supervivencia, como vestido, alimentación, agua, vivienda, etc. Cuestiones que además pueden ser dadas o concedidas desde fuera, con o sin esfuerzo de nuestra parte, pues no están relacionadas con las conquistas personales de derechos.

O Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Compromisos gubernamentales formalizados en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Declaración del Milenio (2000). Enunciados como 8 metas a alcanzar en 2015, están orientados a combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer, así como a la creación de una asociación mundial para el desarrollo. Para este propósito se establecieron por primera vez en la historia de la ONU, metas e indicadores para la medición del grado de avance en el cumplimiento de estos objetivos a escala mundial.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) Asociación de gobierno global, que facilita la cooperación en asuntos como el

GLOSARIO DE TERMINOS

213


Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los Derechos Humanos. Fundada en el año 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

P Patriarcado El sistema patriarcal es un sistema social por el cual se establece un orden de dominio y subordinación de los hombres sobre las mujeres, poniendo al hombre como modelo de lo humano y estableciendo una división sexual del trabajo.

Políticas de género

214

Maneras diversas de conceptualizar la situación de las mujeres, que dan lugar a diferentes políticas, programas y proyectos destinados a promover su participación en los procesos de desarrollo.

Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) Principal agencia de cooperación para el desarrollo del sistema de Naciones Unidas, que coordina la mayor parte de la asistencia técnica multilateral. Su sede central está en Nueva York, pero es una organización muy descentralizada y con proyección universal. Los Informes sobre el Desarrollo Humano del PNUD, publicados anualmente desde 1990, han difundido el concepto y el índice de desarrollo humano, suponiendo un importantísimo revulsivo en el debate internacional sobre el desarrollo y su medición.

R Roles de género Conjunto de deberes, prohibiciones y expectativas acerca de los comportamientos y actividades considerados socialmente apropiados para las personas que poseen un sexo determinado.

S Sensibilización Es una acción a corto plazo, que alerta sobre las causas de la pobreza y las estructuras que la perpetúan. Al ser una acción más puntual, no permite profundizar en las causas de las injusticias ni en las propuestas, pero constituye el primer paso para la concienciación, pues rompe el círculo vicioso ignoranciaindiferencia-ignorancia.

Sistema capitalista neoliberal Sistema económico y social basado en la compra y venta de bienes de consumo y servicios. El neoliberalismo o nuevo liberalismo es una denominación del liberalismo económico, cuyas/os defensoras/es apoyan la liberalización económica, el libre comercio, los mercados abiertos, la privatización, la desregulación y la disminución del tamaño del sector público incrementando la influencia del sector privado en la sociedad.

Sistema sexo-género Sistema basado en las diferencias sexuales: ser hembra o ser macho de la especie humana sustenta la desigualdad social entre ambos.

Soberanía alimentaria Derecho de los pueblos, de sus países o uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria conforme a sus hábitos y costumbres sociales, PROPUESTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DESDE LA EpD De la sensibilización a la movilización social


medioambientales y culturales, sin ser objeto de especulación por países terceros.

V Violencia estructural Define aquellos procesos de la violencia en los que la acción se produce a través de mediaciones institucionales o estructurales. Podría ser entendida como un tipo de violencia indirecta presente en la injusticia social, y otras circunstancias que en definitiva hacen que muchas de las necesidades de la población no sean satisfechas cuando, con otros criterios de funcionamiento y organización, lo serían fácilmente.

Violencia de género Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.

GLOSARIO DE TERMINOS

215


Hasta aquí nuestra propuesta. El camino hacia la transformación social sigue adelante y desde PRODIVERSA trabamos día a día por un mundo mejor, por un modelo de sociedad más justo, igualitario, solidario y feliz…

un modelo en el que las personas, y no los intereses económicos, sean lo más importante.

Los ODM terminarán, la Declaración del Milenio pasará a la historia, pero nosotras seguiremos trabajando por la defensa de los derechos humanos…. Consideramos que la EpD, esa “Educación con mayúsculas” nos proporciona las herramientas necesarias para completar ese proceso de sensibilización, concienciación, movilización y acción social. Hemos querido compartir con todas y todos nuestras propias experiencias, dejando la puerta a abierta a nuevos aprendizajes….

Esperamos que esta guía os sea de utilidad en vuestros procesos de enseñanza-aprendizaje, que sirva de inspiración para muchas y muchos que, como nosotras quieren hacer de este un mundo mejor.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.