Ciudad Informal Colombia

Page 293

SANTOS, Mílton (1981). A urbanizacao desigual: A especidicidade do fenómeno urbano em paises subdesenvolvidos. Petrópolis: Vozae. SCHTEINGART, Martha (comp.) (1973). Urbanización y dependencia en América Latina. Buenos Aires: SIAP. SCHTEINGART, Martha (coord.) (2000). “La investigación urbana en América Latina”. En: Papeles de población, No. 23, enero-marzo. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. SCHTEINGART, Martha (coord.) (2000). Políticas sociales para los pobres en América Latina. México: M. A. Porrua. GURI. SDP - DIRECCIÓN DE POLÍTICAS SECTORIALES (2007). “Suelo urbano en Bogotá”. En: Síntesis de Coyuntura, No. 27, Bogotá. SINGER, Paul (1968). Desenvolvimento econômico e evolução urbana, análise da evolução econômica de São Paulo, Blumenau, Porto Alegre, Belo Horizonte e Recife. São Paulo: Ed. USP. SINGER, Paul (1969). Economía política de la urbanización. México: Alianza. SINGER, Paul (1971). “Urbanización, dependencia y marginalidad”. En: CASTELLS, Manuel y VÉLEZ, P. Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona: Gustavo Gili. SMOLKA, Martim (2003). Programa para América Latina y el Caribe. Folleto. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy -LILP-. También se encuentra en: http:// www.lincolninst.edu/aboutlincoln/lac_espanol.asp SOLÁ-MORALES RUBIO, Manuel de (1974). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Urbanística I. Universidad Politécnica de Catalunya. SORZANO SERRANO, Jaime (2005). “Crisis de la infraestructura”. En: La República, 21 de enero de 2005. SURÁNYI-UNGER, Theo (1952).Comparative Economic System. New York: McGraw Hill. TÉLLEZ ARDILA, Astrid Mireya (1985). Las milicias populares. Otra expresión de la violencia social en Colombia. Santafé de Bogotá: Rodríguez Quito Editores. TÖNNIES, Ferdinand (1944). Communauté et societé: categories fondamentales de la sociologie pure. Paris: Presses Universitaireds de France. TONUCCI, Francesco (1996). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad. 2ª ed. Ed. Roma-Bari: Fundación Germán Sánchez Ruiperez, Laterza. TOPALOV, Christian (1979). La urbanización capitalista. México: Edicol. TORRES TOVAR, Carlos Alberto (1993). La comunidad, el Estado y la iniciativa privada, agentes sociales en la consolidación de la ciudad periférica informal, el caso de Ciudad Bolívar. Santafé de Bogotá D.C. Tesis para obtener el título de magíster en Urbanismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Departamento de Urbanismo. Director: Fernando Negret Fernández. TORRES TOVAR, Carlos Alberto (1999). Ciudad informal: camino a la ciudad formal. Trabajo de promoción para profesor asociado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Bogotá. TORRES TOVAR, Carlos Alberto et al. (comp.) (2000). La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Dirección Académica de la Sede, Facultad de Artes.

TORRES TOVAR, Carlos Alberto (2001). “La imagen de la periferia en la ciudad Colombina”. En: GARCÍA, Beatriz (comp.) La imagen de la ciudad en las artes y en los medios. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Bogotá. TORRES TOVAR, Carlos Alberto (2001). “Nuevas periferias urbanas y tendencias de la ciudad informal en Colombia en los años 90”. En: PIÑÓN, Juan Luis. La recomposición de la ciudad informal, vol. 1 y 2. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia - U.D. Urbanística. Valencia, España. TORRES TOVAR, Carlos Alberto et al. (2002). La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. 2ª ed. Universidad Nacional de Colombia, Dirección Académica de la Sede, Facultad de Artes, Bogotá. TORRES TOVAR, Carlos Alberto (2003). “Ciudad Informal en el Contexto de la Ciudad Colombiana”. En: Clefa. Habitabilidad y medio ambiente. XX Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura. Universidad del Bío Bío, Universidad del Desarrollo y Universidad de Concepción, Chile. Concepción: Trama Impresores S. A. TORRES TOVAR, Carlos (2004). “Urbanismo y ciudad en Colombia en los años 90”. En: VEGA, Rafael (comp.) Arte en los noventa: arquitectura y urbanismo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Bogotá. TORRES TOVAR, Carlos Alberto (2004). Ciudad, hábitat y vivienda informal en la Colombia de los años 90. Informe final de investigación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Inédito. TORRES TOVAR, Carlos Alberto (2005). “Dualidad formal informal, el modelo de producción de la ciudad colombiana. Una mirada desde los años 90”. En: RINCÓN, Análida (comp.) Espacios urbanos no con-sentidos. Legalidad e ilegalidad en la producción de ciudad. Colombia y Brasil. Medellín: Escuela de Planeación Urbano-Regional de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Alcaldía de Medellín. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. TORRES TOVAR, Carlos Alberto (coord.) (2006). Estudio de conceptualización para el mejoramiento integral de barrios en Bogotá D. C. 1972-2006. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. TORRES TOVAR, Carlos Alberto (2007). “Ciudad informal colombiana”. En: Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. TORRES, Jorge (2007). Las condiciones habitacionales de los hogares y su relación con la pobreza. Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, MERPD. Departamento Nacional de Planeación, Colombia. TURNER, John F. C. (1965). “Asentamientos urbanos no regulados”. En: Cuaderno de la Sociedad Venezolana de Planificación, Caracas, Venezuela. TURNER, John F. C. (1969). “Uncontrolled Urban Settlements: Problems and Policies”. In: BREESE (ed.) The City in Newly Developing Countries: Reardings on Urbanism and Urbanization. New Jersey: Prentice Hall. TURNER, John F. C. (1969). “Asentamientos urbanos incontrolados: problemas y políticas”. En: BREESE (ed.) La ciudad en los nuevos países en vías de desarrollo: lectu-

Bibliografía general 293


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciudad Informal Colombia by Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad Universidad Nacional de Colombia - Issuu