Ciudad Informal Colombia

Page 132

6.2.3. Desarrollo y magnitud de la informalidad urbana Mapa No. 19. Localización barrios de origen informal en Medellín

Fuente: PLANEACIÓN METROPOLITANA. SECCIÓN ASENTAMIENTOS SUBNORMALES. Niveles de subnormalidad. Asentamientos subnormales de Medellín, 1997.

6.2.3.1. Formación de los asentamientos Desde su origen, Medellín ha crecido con la convergencia de asentamientos informales, bien sea fruto de la emancipación de esclavos, como es el caso de El Salado, surgido en 1840, o de los flujos migratorios en búsqueda de mejores oportunidades, como La Pola, Ratón Pelao y Trincheras, que aparecieron en la década de los años veinte y obligaron a la expansión del perímetro urbano y de servicios; o también por causa de la violencia y del conflicto armado, que se reforzó en la segunda mitad del siglo XX. Otra forma de surgimiento sería la anexión de corregimientos aledaños en el momento de su consolidación como ya se mencionó, varios de ellos tuvieron su origen mediante la invasión de suelo. A causa de la crisis mundial de los años treinta, se desencadenó un auge industrial y comercial que motivó el desarrollo acelerado de la ciudad y dirigió la presión hacia las laderas. Así, la ciudad, que había duplicado su población en solo trece años –pasando de 168.000 habitantes en 1938 a 358.000 en 1951–, vio surgir otras invasiones, entre ellas El Pesebre y La Soledad. Durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, se intensificó el proceso migratorio del campo a la ciudad causado, entre otros, por la violencia política en el país, con las inevitables ocupaciones ilegales de tierras urbana y suburbana ociosas, a través principalmente de invasiones piratas y con la transformación de zonas con vocación agrícola en terrenos urbanos. Así surgieron barrios ubicados en áreas centrales, como Manrique (1919) y Villa Hermosa, muchos barrios de la zona norte de la periferia oriental, como Berlín, Aranjuez y Campo Valdez y más de cuarenta barrios bajo la modalidad de fraccionamientos por parte de urbanizadores piratas, como Villa Guadalupe, La Francia, Versalles, Manrique Oriental, San José La Cima, Andalucía, Santa Cruz, Germania y La Frontera; o por invasión como Santo Domingo Sabio, Granizal, Popular 1 y 2, Campo Valdez (parte alta), Moscú, La Isla y El Raizal. Las comunas 1, 2 y la parte alta de la comuna 3, prácticamente nacieron por invasión o loteo pirata. Para ese momento, la ciudad aún tenía la capacidad para cubrir adecuadamente las necesidades de servicios públicos y equipamientos básicos. Para la década siguiente se había agudizado la magnitud y precariedad de los asentamientos humanos informales fruto de las invasiones, con características de ocupaciones de hecho de terrenos con condiciones urbanísticas mínimas en cuanto a tamaño del lote, áreas

Ciudad informal colombiana 132


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ciudad Informal Colombia by Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad Universidad Nacional de Colombia - Issuu