No. 3 - agosto de 2019
FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACÍFICO PETRONIO ÁLVAREZ
Cali, Colombia
CANCIONES EN EL CAMINO María Volonté & Kevin Carrel Footer AUGUSTO ILIAN Fotografía
GOYA GUTIÉRREZ
Poesía
Primera Plana
1
12
junio 2019 222 Agosto junio 2019 2019
www.primeraplana.org CEO - Dirección General:
Juan Fernando Cobo A. primeraplanamadrid@gmail.com
Dirección Administrativa: Ana María Rengifo G. amrengifo@gmail.com Foto de portada Festival Mono Nuñez Cali, Colombia
Dirección de Arte Diseño y Diagramación: Grupo ArteAparte Madrid - España
Publicidad:
Grupo ArteAparte - Madrid +34 600 97 78 90 Madrid, España
“Primera Plana” es una marca registrada por la Fundación ArteAparte. Cali, Colombia Todos los derechos reservados. El contenido de los artículos y escritos publicados en esta revista son responsabilidad exclusiva del autor y no representa necesariamente el pensamiento de la Fundación ArteAparte ni de los Editores.
Foto: Auguto Ilián - Iglesia de San Antonio, Cali, Colombia
Primera Plana
3
4
Agosto 2019
Primera Plana
5
TEMA DE PORTADA
Festival de Música del Pacífico PETRONIO ÁLVAREZ GRUPO ARTEAPARTE MADRID, ESPAÑA 6
Agosto 2019
No. 003 agosto de 2019
DESTACADOS:
HUGO CANDELARIO Página 14Hugo Candela-
rio González Sevillano nació el 12 de febrero de 1967 en Guapi, Cauca. Doña Aura, su mamá, escapó de un incendio cuando él aún estaba en su vientre. Tuvo un nacimiento poco convencional y muy recordado...
EL CHACHACHÁ DEL DILUVIO Página 48
Bañada por las aguas del Caribe y el Pacífico americano, la novela El chachachá del diluvio del escritor Medardo Arias Satizábal narra el anuncio de un segundo diluvio universal y la construcción... Primera Plana
7
Columnista Invitado
GENEALOGÍA MUSICAL Por: Medardo Arias Satizábal Tomado de El País de Cali Abril 17, 2019 “Soy costeño”, dije alguna vez cuando me preguntaron lugar de origen, y no se sabía de qué ‘costa’ hablaba, pues no era de Barranquilla, Santa Marta o Cartagena. No era fácil para mi interlocutora, en la meseta cundiboyacense, entender que pertenecía a la otra costa de Colombia en el Pacífico, un litoral que continúa recóndito e invisible. Dentro de esta invisibilidad, de la que hablaba el autor afroamericano Ralph Ellison en su libro ‘El hombre invisible’ (1952), podemos decir que la cultura del Pacífico colombiano es un fenómeno nuevo en el mundo, algo por descubrir, inclusive, en su música. Le ha correspondido a Cali ser el escenario, el laboratorio del Pacífico colombiano, en su afirmación como costa, entre lo urbano y lo moderno, en una de las experiencias migratorias más ricas hoy en el mundo, comparable sólo a las transformaciones sociales que viven China e India y su impacto antropológico en el concierto universal. Hasta la primera mitad del Siglo XX, los procesos sociológicos desde la ruralía hacia la urbe, se da-
8
Agosto 2019
ban matizados con la lentitud propia de las readaptaciones, es decir, con los consiguientes pasos en los que estos nuevos actores de la modernidad reconocían un entorno y abandonaban núcleos familiares, familias, procesos de producción. El autor turco Orphan Pamuk ilustra bien lo que fue el ‘llegar’ de tantos campesinos a una Estambul estratificada, donde las grandes familias vivían juntas en bloques habitacionales, con jardines y áreas de recreo comunes. La confirmación de esa travesía y la alegría de estar aquí, es el festival anual Petronio Álvarez de música del Pacífico. Lo que no se pudo dar en la capital natural del Pacífico colombiano, Buenaventura, ocurre hoy en Cali, con el reencuentro histórico, ya no en el manglar sino en la urbe, de los ritmos que viajan a golpe de cununos, desde Guapi, Barbacoas, Tumaco, Quibdó; desde las ensenadas, los esteros, las aldeas profundas, la música ha sido el vehículo unificador, la que permite hoy hablar de la configuración de una identidad, no obstante la multiplicidad de ritmos, las diferencias culturales entre una y otra orilla.
Columnista Invitado
No era fácil para mi interlocutora, en la meseta cundiboyacense, entender que pertenecía a la otra costa de Colombia en el Pacífico, un litoral que continúa recóndito e invisible. En la Buenaventura de fines de los 60 las marimbas estaban ahí, esperando ser tocadas por Teófilo Potes. Llegaba al atardecer, cuando culminaban las tareas portuarias, trajeado de blanco, con los pantalones arremangados como un pescador en tierra. Teófilo conversaba con cada tablilla del instrumento, entre bordón y requinto, conocía las historias de los bombos, le susurraba misterios a los guasás. Lo visitábamos en su casa parada enzancos sobre el mar, en el barrio Venecia, donde atracaba la goleta "Esperanza" cargadade naranjas, cocos y caimitos. Teófilo nos enseñaba a bailar currulao en el canon viejo, nos hacía sentar en piso, para que reconociéramos el tumbo del mar entre las tablas abiertas del mismo, hechas también en chonta, esa madera sonora. Abría de pronto una lata de queso enviado por la Alianza para el Progreso y la compartía entre nosotros, sus discípulos. Teófilo sabía dar,
y también recibía; entre marineros, se había hecho a un buen inglés. Hablaba algo de italiano y alemán también. Con Mercedes Montaño y Enrique Urbano Tenorio, Peregoyo, conformó un trío al que la música del Pacífico debe reconocimiento perenne. Peregoyo creó el Combo Vacaná, para culminar una tradición de aires autóctonos que buscaban ser ya música urbana;Buenaventura había conocido orquestas como la ‘Tumbacasa’ y ‘La Gigante del Pacífico’,las cuales ya experimentaban con la transformación del bambuco viejo, en fusión conboleros, guarachas y pachangas. Entonces, el 90 por ciento del puerto de Buenaventuraestaba construido en madera; chachajo, tangare, chaquiro, mangle, otobo, sajo, guayacán,y el temblor que causaba una gran fiesta en estas casas de balcón y techo de zinc a dos aguas, bautizó a ‘La Tumbacasa’.
Primera Plana
9
Tema de Portada
FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACÍFICO PETRONIO ÁLVAREZ El Festival de Cultura Afro más importante de latinoamérica
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es el festival de cultura afro más importante de Latinoamérica. En sus 23 años de existencia, se ha posicionado como un espacio de encuentro donde la herencia afro colombiana y sus diferentes manifestaciones son los protagonistas durante seis días. Cada año, la Ciudadela Petronio reúne cerca de 600 mil personas en torno a la música, las comidas, las bebidas tradicionales y los saberes ancestrales de las comunidades del Pacífico colombiano. Este evento reúne anualmente más de 200 expositores de estas tradiciones, que vienen de 50 poblaciones de la costa Pacífica de Colombia. El Festival Petronio Álvarez cuenta con una ciudadela cultural ubicada en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, en Cali, Colombia, donde caleños y visitantes
10
Agosto 2019
pueden disfrutar de una amplia muestra de los saberes ancestrales del Pacífico colombiano. Emprendimientos que giran en torno a la cocina tradicional, las bebidas autóctonas, las artesanías, la moda y la estética afro, cuentan con 200 espacios comerciales, llevando lo mejor de estas tierras a los visitantes del Petronio. El Festival Petronio Álvarez tiene lugar en Santiago de Cali, la segunda ciudad con mayor población afro de América Latina. A través de este Festival se le rinde homenaje a la riqueza cultural de las comunidades afrodescendientes y a Cali como capital del Pacífico Colombiano. Además de ser el epicentro de la región Pacífico, Cali es reconocida a nivel internacional como la Capital Mundial de la Salsa. Una ciudad donde la cultura se vive en cada esquina y donde la creatividad y la innovación son los motores de su desarrollo.
Tema de Portada
Primera Plana
11
Tema de Portada
FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACÍFICO PETRONIO ÁLVAREZ “Entre sus modalidades están las de marimba, chirimía, libre, canción inédita, intérprete vocal, intérprete de marimba e intérprete de clarinete. En la última versión se añadió la de violines, una práctica recién recuperada en el Departamento del Cauca, Colombia, después de esto siguen los grupos musicales afro.” Tomado de Wikipedia El Festival de Música del Pacífico "Petronio Álvarez", o simplemente "El Petronio", es un festival dedicado a la música del folclor del Pacífico colombiano o relacionado directamente con él. Se realiza en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia en el mes de agosto. Busca resaltar compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano. Lo organizan instituciones locales relacionadas con la cultura y lo promueve la Secretaría de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Santiago de Cali.
Patiño Ossa, quien en aquel entonces ejercía su labor como gerente cultural del departamento. Según su creador, el surgimiento del festival obedece a dos razones fundamentales: A una iniciativa gubernamental que buscaba reivindicar a la ciudad de Cali con su historia y ésta obedece a la esencia de su fundación: “ser puente nexo entre el interior del país y el mar del sur”, reconociendo la importancia de la población afrodescendiente en la conformación de una cultura vallecaucana y reestableciendo la relación de Cali con el litoral Pacífico, y es así como la capital del Valle del Cauca se convierte a través del evenHistoria to, en un puente visibilizador de las músicas Inició el 9 de agosto de 1996 por una voluntad provenientes de diferentes comunidades del política del entonces gobernador del Valle del Pacífico que para aquel entonces se encontraCauca Germán Villegas Villegas, y por inicia- ban en vía de extinción. El nombre del festiva del humanista y gestor cultural Germán tival es un acto simbólico que hace recono-
12
Agosto 2019
Tema de Portada
cimiento y homenaje al músico Bonaverense Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero (1914-1966), para aquella época un homenaje a autores vallecaucanos excluye al compositor a pesar de la importancia e incidencia de su obra; siendo éste creador de algunas composiciones muy sonadas y de gran acogida nacional e internacionalmente, es por ello que se determina que el nombre del festival rinda homenaje a “Petronio” y a todos aquellos músicos y compositores importantes e invisivilizados que han sido marginados por un racismo latente. Sus primeras versiones se llevaron a cabo en el Teatro al aire libre Los Cristales, pero una tutela le obligó a trasladarse en el año 2008 a la Plaza de Toros hasta el año 2010. En el año 2011 se realizó en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero y desde el año 2012 se realiza en la Unidad Deportiva Panamericana; Este Festi-
val de Música del Pacífico Petronio Álvarez se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los eventos culturales más importantes en el departamento del Valle del Cauca, caracterizándose por exponer a grandes artistas de la región y generando así gran recordación en la mente de sus asistentes. Músicos, artesanos y espectadores de todas partes del país se reúnen para ser testigos y participantes de este gran acontecimiento que, año tras año, permite disfrutar de la cultura de la región. Características Entre sus modalidades están las de marimba, chirimía, libre, canción inédita, intérprete vocal, intérprete de marimba e intérprete de clarinete. En la última versión se añadió la de violines, una práctica recién recuperada en el Departamento del Cauca, después de esto siguen los grupos musicales afro. Primera Plana
13
Tema de Portada
14
Agosto 2019
Tema de Portada
HUGO CANDELARIO GONZÁLEZ Hugo Candelario González Sevillano nació el 12 de febrero de 1967 en Guapi, Cauca. Doña Aura, su mamá, escapó de un incendio cuando él aún estaba en su vientre. Tuvo un nacimiento poco convencional y muy recordado para los que conocen la razón de su segundo nombre, pues ese día Guapi estaba en llamas y para Aurita, como cariñosamente la llaman sus familiares, llegar al hospital por las vías del pueblo era imposible, así que la ruta se hizo a través del río. “Casi nazco en la lancha”, dice Hugo Candelario, para posteriormente contar que cuando nació el médico le dijo a su mamá que había nacido un candelario. La casa, que funcionaba como un taller de artesanías, estaba construida con materiales combustibles. Hugo Candelario nació muy cerca de la selva, el río y de los instrumentos del Pacífico que convivían con su familia en aquella casa, instrumentos a los que se acercó y de los que hasta ahora no se separa. A él no lo llevaron a conocer la magia a través del hielo, como cuentan otras historias, la magia nació con él en casa, rodeado de cununos y marimbas de chonta. Candelario lleva el Pacífico en su sangre, en sus palabras, canciones y acciones. Desde muy pequeño su padre, don Esteban, lo encomendó al reconocido José Antonio Torres, Gualajo, para que le enseñara la marimba. Así, educado en este campo desde la infancia integró conceptos aprendidos en el Conservatorio Antonio María Valencia, de Cali, para concretar una obra musical cuya mejor expresión se ha demostrado en el trabajo adelantado desde los años 90 como director
de la agrupación Bahía. Salió de Guapi para estudiar en Bogotá, con once años de edad, el nuevo reto de Hugo Candelario fue acostumbrarse a vivir en un espacio diferente. De un pueblo tranquilo, sin carros ni congestiones, rodeado de linda naturaleza y atravesado por un enorme río, pasó a una ciudad capitalina con características totalmente diferentes a Guapi, el lugar en el que había vivido toda su niñez y al que le debe todo su amor por el arte y la cultura. Allí en la capital, escuchó todo tipo de música menos la del Pacífico, que aún no se grababa en esa época. Un día, cuando estaba en cuarto de bachillerato, un compañero llevó una flauta dulce y “a mi me encantó, me sedujo. Entonces me compré una y le pedí que me enseñara las posiciones y de ahí para allá empecé a sacar melodías, así, solo. Rapidito estaba participando en eventos culturales y en concursos con la flautita”, dice Hugo Candelario, quien recuerda que desde esa época su sueño de ser artista fue tomando forma. Regresaba a Guapi cuando salía de vacaciones en julio y diciembre, así como en semana santa. La época de diciembre era la más alegre y especial pues músicos y cantadoras se reunían para homenajear al niño Dios en un ritual conocido como arrullo. Termina su bachillerato en Bogotá y viaja a Barranquilla para alistarse en la Armada Nacional, allí se vincula a la banda de guerra. Luego vive en Guapi y finalmente llega en 1985 a radicarse en Cali, donde inicia estudios musicales en el Instituto Popular de Cultura, en el Conservatorio Antonio María Valencia Primera Plana
15
Tema de Portada
y posteriormente en la Escuela de Música de la Universidad del Valle, estudios que alterna con investigaciones particulares sobre el folclor tradicional de la región del Pacífico y otras regiones de Colombia, investigaciones que son aún su interés primordial y el eje de su carrera musical. Hugo Candelario ha participado en varios seminarios y talleres musicales con renombrados maestros del país como Blass Emilio Atehortúa, Álvaro Gallego, entre otros, y en diferentes lugares, desde la Costa Pacífica y Atlántica, hasta La Habana, Cuba, donde tomó un taller de Música Popular Cubana, en la Escuela Nacional de Arte de este país. Estas bases académicas e investigativas lo han llevado a conformar y dirigir varios grupos y trabajos musicales: ha sido el Director Musical del Grupo Folclórico Yurumanguí (con el que participó en los Festivales de Verano en Europa, en 1991), de los montajes teatrales del Grupo de Teatro Experimental de Cali, del Grupo Joricamba, en el montaje María de Incolballet, entre otros. Además de grupos folclóricos de importantes empresas y universidades de la ciudad. Ha integrado
16
Agosto 2019
otros grupos musicales como: Río Guapi, Teatro Luna Bruja, Banda de la Universidad del Valle, Grupo Instituto Popular de Cultura, Razas, Raíces Negras y Arcano. Ha participado como músico invitado en los montajes de la Orquesta Sinfónica del Valle -Manglares- dirigido por el maestro Francisco Zumaque y La Sinfónica en Salsa de Currulao dirigida por el maestro Paul Dury y en el cual participó como arreglista junto con el maestro Felix Darío Morgan. Paralelo a estas actividades, Hugo Candelario se ha dedicado a desarrollar una práctica docente, pues se ha desempeñado como profesor de música en la ciudad de Cali, en el Instituto Popular de Cultura , en el Instituto Departamental de Bellas Artes, en la Secretaría de Cultura de Cali y en diferentes instituciones a nivel nacional. Además, ha sido invitado como músico y tallerista a diferentes proyectos y encuentros culturales nacionales e internacionales: Primer y Tercer Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Folclórico de los Países Andinos (Cartagena de Indias, octubre de 2000 y Granada-España, octubre de 2002), Proyecto Odantalán
Tema de Portada
“Hugo Candelario nació muy cerca de la selva, el río y de los instrumentos del Pacífico que convivían con su familia en aquella casa, instrumentos a los que se acercó y de los que hasta ahora no se separa.” (Angola, Abril 2002), Los Orishas en el Poliedro (Caracas, 2002). Este destacado músico guapireño ha realizado una labor excepcional en la proyección contemporánea de la música tradicional del pacífico colombiano. Actualmente, es el Director del Grupo Bahía, reconocido en el ámbito musical no sólo del Valle del Cauca y Colombia, sino también de diferentes ciudades del mundo. Este grupo fue ganador en las dos primeras versiones del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Con él ha realizado varias giras por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Ha participado en importantes eventos como La Gran Fiesta Latina (Londres, 1995), Los Colores de Colombia, organizado por Totó la Momposina (Londres, 1996). Representante de Colombia en Expo Lisboa 98 y Expo Hannover 2000, Festival de Folklor y Raíces (Chicago, 1999). Ha grabado varios cds (Con el Corazón Cerca de las Raíces, Cantaré, Un Son Pa’ Cali Pura Chonta, Pura Chonta Recargado), en los cuales se desempeñó como Compositor, Arreglista, Productor y Director Musical. Ha producido diferentes trabajos discográficos:
Salud en Convite por la vida (Universidad del Valle y UNICEF), Currulao Sinfónico (Orquesta Sinfónica del Valle), En Memoria a Nuestros Ancestros (Grupo Socavón), La Negra Grande le canta a Colombia (Leonor González Mina), Dejame Subí (Grupo Canalón), Golpeando Fuerte (Ensueños del Pacífico) y Grupo Experiencia. González Sevillano ha ganado triunfos a todo nivel con profesionalismo y dedicación. Recorre Colombia, y Cuba, Escocia, Gran Bretaña, Estados Unidos, España, Venezuela, Francia y Portugal, se encuentran entre los destinos de este músico, siempre al lado del grupo Bahía. Este intérprete representa la unión entre técnica y la tradición del Pacífico y una sincronía entre músico y vocalista. En la actualidad vive en la ciudad de Cali, asesorando diversas producciones discográficas que se suman al desarrollo de planes pedagógicos en vínculo con el Ministerio de cultura. Actualmente también prepara el lanzamiento de Pura Chonta Recargado y desarrolla el proyecto de Bahía Pacific Jazz.
Centro virtual Isaacs- Universidad del Valle Primera Plana
17
Tema de Portada
HERENCIA DE TIMBIQUÍ Tomado de www.herenciadetimbiqui.com Herencia de Timbiquí se inició en el año 2000 y está conformado por músicos afrodescendientes, quienes se han dado a la tarea de retomar el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano y fusionarlo con elementos de la música urbana contemporánea, para así producir una sonoridad centrada en la raíz negra del litoral pacífico colombiano. En sus inicios, el grupo interpretaba la música del Pacífico de manera autóctona con instrumentos tales como la Marimba, Bombo Golpeador, Bombo Arullador, Cununo Macho, Cununo Hembra, Tres Voces y la Guasa para la interpretación de géneros tradicionales colombianos (Currulao, Bunde, Juga, Arrullos, Abozaos, Bereju, Bambazu y Porro entre otros). Luego, ambicionando sus integrantes sonar de una manera más original, optaron por orquestar el conjunto básico típico, agregando instrumentos musicales convencionales de orquestas como el bajo, teclados, trompeta, saxo, guitarra eléctrica y batería. Los integrantes fundadores de Herencia de
18
Agosto 2019
Timbiquí, recogen elementos musicales propios de los saberes de las familias Amu y Carabalí que han pasado de generación en generación. En febrero de 2013, Herencia de Timbiquí fue galardonado con la “Gaviota de Plata” en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar como mejor interpretación folclórica con la canción “Amanecé”. En 2006 y con la formación completa, Herencia de Timbiquí logra realizar su primer trabajo musical “De Mangle a Mango y siguiendo el camino” del cual se destacaron temas como: “Caleño”, “Se te Acabó”, “Ni marido ni mujer” y “Pacífico” entre otros. Su sueño de seguir llegando a otros espacios les despertó la inquietud de llevar la música del Pacífico a la más grande instancia. Es así como deciden tomar la idea del músico Gustavo Escobar, quien asumiera la dirección musical de la agrupación en ese entonces, de hacer música del Pacífico fusionada con Rock, Pop y Funk; propuesta que requeriría incorporar
Tema de Portada
la Guitarra eléctrica, Rhodes, teclados Hammond y sintetizadores, además del minucioso trabajo que significaría madurar y darle forma a la idea. Esta transformación permitió que el grupo fuera más reconocido a nivel local y en muy importantes espacios nacionales donde nunca se le había abierto las puertas a la a la música del Pacífico. Hacia el año 2006, el grupo se hizo merecedor del premio como Mejor Agrupación Libre en el marco del X Festival de música del Pacífico “Petronio Álvarez”. De manera simultánea, para diciembre de 2007 Herencia fusionó temas navideños de su región con rock, lanzando al mercado su segundo álbum “Villancicos Negros” (2007). En 2010 la formación alcanzó visibilidad internacional tras viajar a Europa para debutar el Festival de Jazz de Montreux, Suiza donde por primera vez un grupo basado en la Marimba de Chonta se presentaba en tal escenario. En 2011, el grupo presenta “Tambó”, álbum en el cual se plasma el resultado final de su propuesta con temas como “Te invito”, “Y qué”, “Coca por coco” y “La Sargento Matacho”.
Ese mismo año, al regresar de la participación en el festival estadounidense SXSW (en Austin, Texas), “Tambó” obtiene el premio Shock de la música como “Grabación del Año”. Durante 2013, Herencia de Timbiquí realizó presentaciones en Chile, Rusia, Zambia, Zimbabue y toda Colombia. En 2014 al regreso de una larga gira por los Emiratos Árabes Unidos, el grupo lanza su más reciente trabajo en estudio titulado “This is Gozar!”. Este disco cuenta con la participación del productor inglés William Holland, apodado Quantic, en dos de sus canciones, Ebo Taylor, Wilson Viveros, Hector Coco Barez y otros artistas nacionales e internacionales. El 13 de agosto de ese año el grupo colaboró en el concierto de Carlos Vives titulado “Vives y sus amigos” de la gira “Mas Corazón Profundo Tour” en el Estadio El Campín de Bogotá en el cual cantaron La Tierra del Olvido. Durante el 2016, la banda se encuentra trabajando en la producción de su nuevo trabajo musical cuyo título aún no ha sido revelado y espera ver la luz en agosto. Primera Plana
19
Tema de Portada
CHOCQUIBTOWN Choc (Choco) Quib (Quibdó) Town (nuestro pueblo), agrupación colombiana de hip hop y música alternativa. Se ha convertido en una de las bandas latinoamericanas con mayor renombre internacional. Mediante la mezcla de sonidos urbanos y folclor del litoral pacífico, lograron el éxito de manera independiente en sus inicios y ahora de la mano de Sony Music Latin se convierten en el grupo de músicos que son embajadores de la música colombiana en el mundo. Su sonido fusiona funk, hip hop, reggae, pop, ritmos latinos y elementos de la música electrónica para producir elaborados beats que resultan en una mezcla de sabores. Nominados en varias oportunidades a los prestigiosos premios Latin Grammys. Ganadores del gramófono dorado en 2010 por la canción “De donde vengo yo”. En 2011 acompañaron al argentino Diego Torres y la brasilera Ivette Sangalo interpretando el himno de la Copa América “Creo en América”. Chocquibtown lanzó su primer disco titulado “Somos Pacífico” en el 2.006, el cual les abre las puertas del corazón de Colombia con la producción de Iván Benavidez y Ernesto Santos. Sus dos más recientes álbumes “Eso Es Lo Que Hay” recibieron disco de oro por ventas y en diciembre de 2013 lanzaron al mercado “Behind The Machine” álbum con que fueron nominados a los Grammy Anglo mas recientes. En 2014 fueron invitados por Carlos Vives para participar en la canción “El Mar De Sus Ojos” (Debutó en Billboard como #1) y así mismo acompañaron la gira que el astro samario
20
Agosto 2019
tuvo en Colombia, Puerto Rico, Miami y Los Ángeles. Además el tema fue nominado en los Latin Grammys. También tuvieron colaboración con Carlos Santana en su más reciente disco Corazón junto a Ziggy Marley. Para 2015 lanzan su nuevo disco producido por el múltipremiado Andrés Castro. Fuente: Chocquibtown.com
Tema de Portada
Primera Plana
21
Tema de Portada
LOS INTEGRANTES DE CHOCQUIBTOWN GOYO Cantante, MC y productora, cofundadora de Chocquibtown nacida en Condoto – Chocó en la costa pacífica colombiana, heredera de una familia musical donde su madre y tía le ayudaron a cultivar su melodiosa voz también su padre le inculcó el amor por la música. Es el corazón de la banda, el alma y la belleza africana por excelencia.
TOSTAO Nacido en Quibdó – Chocó, este joven percusionista ingresa al mundo musical a la corta edad de ocho años, su carrera se ha orientado hacia el ritmo y la percusión; en sus inicios, trabajó con varios proyectos musicales nacionales, como es el caso de Mensajeros, Iroko, Mojarra Eléctrica, Carbono, Buena Vibra Sound System y distintos ensambles de música jazz, como MJE (Mojarra Jazz Ensamble) e internacionales como Carlos Santana, Carlos Vives y Samo.
SLOW MIKE Hermano de Goyo y genio de los beats, Slow cierra el circulo de creación de Chocquibtown con la producción y el manejo de los ritmos electrónicos (las maquinas) en la banda, fanático de los video juegos y de la tecnología, es el más joven de los tres, un autodidacta que reforzó su talento de la mano de Richard Blair (Sidestepper) y muchos otros grandes productores desde muy joven.
22
Agosto 2019
Primera Plana
23
Un Poeta
Un poeta
MARIO BENEDETTI
Breve biografía
Mario Benedetti Nació en Uruguay, de padres italianos, en 1920. Hombre polifacético, ha escrito numerosos libros, ensayos, poemas y artículos periodísticos. Su larga trayectoria comenzó en 1945, fundando el semanario “Marcha” y colaborando a lo largo de esos años en multitud de publicaciones. Desde 1971 se integró activamente en la coalición de izquierdas de su país “Frente Amplio”. Tras
24
Agosto 2019
el golpe de Estado de 1973 abandona su cargo en la universidad y ese compromiso político en su tierra natal le llevó al exilio, primero a Buenos Aires y posteriormente a España durante diez años. En 1983 vuelve a Uruguay y se reencuentra con su esposa, que se vio obligada a permanecer todos esos años cuidando a las madres de ambos. Ha sido galardonado en multitud de ocasiones y en diversos países, y caben destacar, como simple botón de muestra, en 1999 el Premio Reina Sofía de Poesía y en 2005 el Premio Internacional Menéndez Pelayo. En el año 1997 fue nombrado Doctor Honoris causa por la Universidad de Alicante. Cabe destacar en su personalidad una defensa acérrima de los valores cívicos, así como de la libertad y de la igualdad, que bien se reflejan en sus escritos que hoy nos permitimos traer a este recital, como son el comprometido “El sur también existe”, el de sentido más emocional “Hombre preso que mira a su hijo” y el muy ingenioso y atrevido “Embarazoso panegírico de la muerte”. Tomado de: www.esracodesesidees.com
Un Poema
Un poema NO TE RINDAS Mario Benedetti No te rindas, aún estás a tiempo de alcanzar y comenzar de nuevo, aceptar tus sombras, enterrar tus miedos, liberar el lastre, retomar el vuelo. No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo. No te rindas, por favor no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque la vida es tuya y tuyo también el deseo, porque lo has querido y porque te quiero. Porque existe el vino y el amor, es cierto, porque no hay heridas que no cure el tiempo, abrir las puertas, quitar los cerrojos, abandonar las murallas que te protegieron. Vivir la vida y aceptar el reto, recuperar la risa, ensayar el canto, bajar la guardia y extender las manos, desplegar las alas e intentar de nuevo, celebrar la vida y retomar los cielos. No te rindas, por favor no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo, porque esta es la hora y el mejor momento, porque no estás sola, porque yo te quiero.
Primera Plana
25
Exposiciรณn
26
junio 2019 Agosto 2019
Personajes
PEDRO ALCÁNTARA HERRÁN Y SERGIO CABRERA GANAN EL PREMIO NACIONAL VIDA Y OBRA 2019 Este es un reconocimiento del Ministerio de Cultura de Colombia a la trayectoria y a los aportes significativos que hicieron estos dos maestros para enriquecer los valores artísticos y culturales del país.
Bogotá, D. C., 12 de julio de 2019 – El maestro Pedro Alcántara Herrán Martínez y el productor audiovisual Sergio Fausto Cabrera Cárdenas, son los ganadores del Premio Nacional de Vida y Obra 2019 del Ministerio de Cultura. Cada uno de ellos recibirá $60 millones y la edición de una publicación digital e impresa sobre su vida y obra. El Premio Nacional Vida y Obra 2019 se entrega en reconocimiento a aquellos colombianos que a lo largo de su vida han contribuido de manera significativa al enriquecimiento de los valores artísticos y culturales de la nación, haciendo aportes sustanciales al desarrollo de la cultura y las
artes, tanto por el trabajo que han realizado, como por el impacto que su obra ha tenido en el campo social y cultural en general. En 2019 se recibieron 52 postulaciones que fueron evaluadas por la terna de jurados conformada por el exministro de Cultura, Juan Luis Mejía Arango, actual rector de la universidad EAFIT; la señora Patricia Elia Ariza Flórez, poetiza, dramaturga, actriz, directora de cine colombiano y fundadora del Teatro La Candelaria; y por el compositor de música sinfónica, coral y de cámara Juan Antonio Cuéllar Sáenz, que actualmente se desempeña como Profesor Asociado de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana. Primera Plana
27
Personajes
PEDRO ALCÁNTARA HERRÁN El proyecto ‘Alcántara Vida y Obra’ es el reflejo de la dedicación e impacto de la labor cultural del maestro caleño de 77 años, Pedro Alcántara Herrán Martínez, quien a través de dibujos y pinturas innovadoras ha contribuido en la transformación de la escena plástica colombiana. Uno de sus aportes más importantes fue el desarrollo de la gráfica a nivel nacional, acto que se consolidó desde la creación de la Corporación Prográfica en los años 70, momento en que el arte y la cultura se expresaban como un campo intelectual autónomo. El maestro ha dedicado su vida al arte, la pintura, el grabado, la fotografía y demás expresiones relacionadas. Un hombre de la y para la cultura, pues en los años 80 promovió un movimiento cultural que lo representó en su gestión como Senador de la República y con el cual lideró la iniciativa de crear el Ministerio de Cultura, la construcción de las casas de la Cultura en el Valle del Cauca y obtuvo un
28
Agosto 2019
apoyo estatal para el movimiento de las artes escénicas a nivel nacional. Gracias a sus conocimientos como dibujante, pintor, artista gráfico, escenógrafo de cine y teatro, docente y gestor cultural, Alcántara ha recibido importantes reconocimientos: Premio Gubbio y la Medalla de Oro del Consejo de Ministros Mérito Artístico, Italia, 1962. Premiado cinco veces en el Salón Nacional de Artistas, Colombia, 1963-65-66-69-71. Medalla de Oro de la Intergrafik de Berlín, 1980. Alcántara ha sido representante de Colombia en diversas exposiciones a nivel mundial como: Bienales de Sao Pablo, Venecia, Tokio, Kioto, Seúl, Bagdad, La Habana, Caracas, Córdoba, San Juan, Cracovia, Brno y Helskini. También se ha desempeñado como jurado y comisario de exposiciones de arte colombiano en el exterior. Formó parte del comité asesor de Colcultura. Llevó por primera vez el Salón Nacional de Artistas a Cali, en 1970. Fue miembro de la junta Asesora del Museo La Tertulia de Cali y desde allí organizó las Bienales Americanas de Artes Gráficas (1972-
Personajes
“Alcántara ha sido representante de Colombia en diversas exposiciones a nivel mundial como: Bienales de Sao Pablo, Venecia, Tokio, Kioto, Seúl, Bagdad, La Habana, Caracas, Córdoba, San Juan, Cracovia, Brno y Helskini.” 1986), momento en el que se abrió el mundo para el arte colombiano y fue la conexión para traer la gráfica de otros continentes. El maestro fue el fundador y director durante 10 años del taller de la Corporación Prográfica en Cali y actualmente preside la Fundación Función Visible en la misma ciudad. Su amada Cali ha sido la principal testigo de sus grandes aportes a la Cultura, pues lideró el proyecto Cali Ciudad Visible (2005), gestión basada en la fotografía y con la cual logró la masiva participación de la ciudadanía.
En la sucursal del cielo (Cali, Colombia), estructuró y organizó el Archivo Fotográfico y Fílmico, ubicado en la biblioteca Jorge Garcés Borrero. Actualmente, el artista desarrolla proyectos murales y escultóricos que integran un espacio urbano; sus obras se encuentran en museos y colecciones públicas y privadas tanto en el exterior como en Colombia, desde la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos en Washington, hasta la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Republica en Bogotá. Primera Plana
29
Personajes
Sergio Cabrera - Foto El Espectador
SERGIO FAUSTO CABRERA CÁRDENAS
Con su creatividad e iniciativas, revolucionó y contribuyó en la evolución de la cinematografía nacional. La obra ‘Técnicas de Duelo’ fue uno de los más importantes aportes de este artista al cine colombiano, pues sirvió de entrada a la producción nacional a los circuitos de festivales internacionales. Gracias a las películas de Cabrera la presencia de Colombia en las selecciones oficiales del prestigioso Festival Internacional de Cine de Venecia se ha repetido en cuatro ocasiones con los estrenos de ‘La Estrategia del Caracol’, ‘Águilas no cazan moscas’, ‘Ilona llega con la lluvia’ (1996) y ‘Perder es cuestión de método’. Le puede interesar: MinCultura entrega recursos a 102 salas concertadas en 2019 Sergio Cabrera es uno de los directores de cine más premiados del país; solo con ‘La Estrategia del Caracol’ logró 11 premios internacionales.
30
Agosto 2019
El cineasta de 69 años, nacido en Medellín, con su suspicacia, tacto e inteligencia se atrevió a narrar la crudeza del conflicto armado colombiano a través de películas como ‘Técnicas de duelo’ (1988), ‘Águilas no cazan moscas’ (1995) y ‘Golpe de estadio’ (1998). “Sé que no puedo resolver los problemas del país en una película, pero sí puedo mostrar que hay con quién resolverlos”, aseguró en entrevista ofrecida al periódico El Tiempo en 2005. Sus obras han sido halagadas por importantes personalidades como el periodista Mauricio Silva y Roberto Posada; los escritores Andrés Vélez Cuervo, Álvaro Mutis, Gabriel García Márquez; el cineasta Víctor Gaviria y el guionista y actor Humberto Dorado, entre otros. Cabrera confiesa que sus películas “…son una forma de hablarle al oído a la gente. He intentado gritar, por ejemplo, cuando estuve en el Congreso de la República, pero ahora sé que lo que mejor puedo hacer es utilizar el cine para
Personajes
“La ‘Estrategia del Caracol’, por ejemplo, fue elegida como una de las cincuenta mejores películas iberoamericanas por el Gobierno y el Ministerio de Cultura de España en 2008.” sembrar inquietud y curiosidad en mis espectadores”. Proyectos para la pantalla chica como la telenovela biográfica ‘Escalona’ (1991), escrita por Bernardo Romero y Daniel Samper; la serie ‘Garzón Vive’ (2018); ‘La Pola’ (2011), el ‘Dr. Mata’ (2012), entre otros, le han otorgado importantes premios, entre esos ocho India Catalina, Artista del Año (2010) de la Embajada de España y sus series recibieron alrededor de 39 premios nacionales. Más para leer: Tres grandes del teatro colombiano reciben de MinCultura la más alta distinción La ‘Estrategia del Caracol’, por ejemplo, fue elegida como una de las 50 mejores películas iberoamericanas por el Gobierno y el Ministe-
rio de Cultura de España en 2008. Uno de sus aportes más importantes se dio gracias a su gestión como vicepresidente segundo de la Cámara de Representantes, donde hizo parte del grupo que impulsó la Ley del Cine, la cual dio origen al Fondo de Desarrollo Cinematográfico de Colombia. “Gracias a esta Ley, Colombia pasó de estrenar una película por año, a estrenar más de 10, avance que ha permitido visibilizar nuestra cultura en el exterior, fortalecer la identidad nacional y exaltar el talento de los colombianos” afirmó Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura.
Fuente: Ministerio de Cultura de Colombia www.mincultura.gov.co Primera Plana
31
Música
32
junio 2019 Agosto 2019
Música
CANCIONES EN EL CAMINO María Volonté & Kevin Carrel Footer
Por Elsa Aurora Nieto Buenos Aires Especial para Primera Plana
“Y yo no sé lo que es llegar Pero en la ruta uno aprende a adivinar” (El camino es mi casa / The road is my house)
Tango.
ser embajadora de nuestra música ciudadana Un 2x4 que permite e invita a que otros en grandes escenarios e íntimos espacios. géneros musicales lo abracen y bailen con MV: “Una no sabe muy bien de dónde salen él: lírico, electrónico, gótico, fado, blues… las canciones: son una mezcla de circunstanCuánto más portuario sea, más reconocido cias personales que nos pasan a todos. Siempre hice las cosas ‘bastante’ a mi manera, y en su origen es. Como inevitable es que en la búsqueda de aunque en nuestras versiones también se un deseo, vocación o destino, exista la pasión mete lo clásico, me he mezclado con artistas como motor y que los llamados ‘sacrificios’ de otros géneros.” sean la aventura hacia lo irrenunciable, así, Al norte, en Estados Unidos de América, un ambos requieren expectativa amorosa. joven intrépido decidió atravesar su país de Con ese espíritu, una joven María Volonté costa a costa, mochila al hombro, sumando tomaba el tren que la traía desde su Ituzaingó anécdotas a su vida, buscando aprender con natal hasta la Ciudad de Buenos Aires, bus- su armónica los ritmos del blues en Louisiana. Con el pasar de los años, Kevin Carrel cando los sonidos y colores del tango. Hoy es una cantante de reconocida trayecto- Footer decidió instalarse en Argentina para ria nacional e internacional (protagonista de redescubrirse en el tango, a través de su la ópera María de Buenos Aires en Munich música y baile. dirigida por Gerardo Gandini, ganadora KCF: “Hace más de veinticinco años que del Premio Gardel como mejor cantante fe- resido en Buenos Aires y puedo decir que el menina de Tango en el 2004 y nominada al tango se mete quieras o no en tu vida: está Grammy Latino), sin proponérselo resulta en el aire, en la vereda, en las radios… llega solo, sin forzar. Así ocurre con el blues tam-
Foto: Kevin Carrel Footer Primera Plana
33
Música
“Llevan letras que en su poesía reflejan vivencias que también son las nuestras. “ bién y la armónica fue el instrumento que han sido en sus inicios música ‘non sancta’ me permitió tocar con amigos, me dio esa con una carga sensual muy fuerte de vida llave para conectar con la gente.” vivida y con esa capacidad de celebrar y hacer arte sobre las pérdidas. Espíritus libres, viajeros constantes, crea- Luego, está también que cada artista encuentivos narradores de la existencia misma. El- tra la manera de relacionarse con sus dones los propusieron en sus vidas y el tango posi- y desarrollarlo como a cada uno le es dado bilitó el encuentro con un proyecto que lleva y puede. Cuando armamos este proyecto, no diez años, plasmado inicialmente en la placa pensábamos en que sonara blusero o tanguediscográfica “9 vidas” conformada por La 9 ro, pero es innegable que la música en que Vidas Band; y ya en dúo, adquirió nueva for- nos formamos está allí. ma con la producción discográfica del 2010: Yo soy apasionada, dramática y con necesiBlue Tango, con el cuál año tras año giran, dad creativa de contar la propia historia, que muestran y se llenan de nuevas historias. va con la manera de ver la existencia del tanMV: “El tango y el blues son músicas muy go.” hermanas, lo fuimos descubriendo jugando KCF: “Nosotros estamos en nuestra propia un poco. Para mí, el blues era de otro orden, búsqueda. Elegimos el camino de la no cerpero fue evidente que están atravesados un tidumbre, nos vamos descubriendo a través poco por la misma marginalidad de origen: de canciones.
34
Agosto 2019
El tango y el blues es una propuesta distinta, original, es una expresión de este dúo.” MV: “En mi caso la literatura, las letras, mi amor de hace muchos años por el cine y Kevin como escritor, periodista, videasta… nos permiten contar historias con imágenes de los viajes registradas en videos. Hacemos letra y música juntos; yo tengo un vínculo fuerte con la guitarra y él su libertad con la armónica. Queremos que lo creativo tenga ese momento de verdad y belleza.” KCF: “Vivimos una vida de artistas desde el sentido en que la vida es generar cosas, es compartir, es crear el encuentro para la conexión. Eso nos inspira. Son diez años de Blue Tango… y esto recién empieza.”
que desde la guitarra de María y la armónica de Kevin desgarran o alegran por igual, música que nos traspasa. Voces que en el recitar de Kevin nos interiorizan y en el cantar de María adquieren nuevas melodías y vuelos imaginarios “Yo sé, la vida es mudanza, ningún dolor es eterno / lo que marchitó el invierno, mañana será esperanza” (Beso azul). Atravesados estamos con ellos por el tango y el blues.
“Vivir es empezar de nuevo Morir y ver que no me muero Saber que lo importante No es llegar sino viajar.” (9 Vidas)
Desde el 25 de junio de este año están en Europa con “The Desperate Embrace Tour” NR: Los textuales son de la entrevista realizada por Blue Tango Project recorriendo Hungría, la autora a los artistas en diciembre 2018 para NEO Rusia, España y Francia para cerrar el 17 de MAGAZINE radial. agosto en Provence. Luego cruzarán el océano girando por USA con su camioneta que allí los espera, iniciando el 4 de septiembre en California y finalizando el 14 de septiembre en Washington. Videos: Llevan letras que en su poesía reflejan vivencias que también son las nuestras. Música
https://youtu.be/_z4CbDsen68 https://youtu.be/b5zMwmeXc4A
Primera Plana
35
Fotografía
fotografía
AUGUSTO ILIAN Fotógrafo colombiano “Soy sensible a la acontecer diario, ya sea urbano o de naturaleza. Me gusta interactuar con los personajes de la calle e indagar por su origen y actividades antes de hacerles fotos. La fotografía de aves para mi es un relax y me desconecto de la cotidianidad totalmente pues son jornadas muy largas que generalmente empiezan hacia las cuatro de la mañana y terminan al final de la tarde en sitios retirados de los núcleos urbanos, en donde no entra celular y mucho menos internet, eso me permite tener comunicación e integración total con el medio ambiente y sus moradores, disfrutar de los colores y los cantos de las aves en su estado natural. Empecé a ‘pajarear’ por casualidad hace un poco mas de tres años, cuando reuní a varios amigos fotógrafos de varias disciplinas en mi estudio al que llamo “El Bunker” por ser una construcción casi blindada de concreto armado en el sótano de mi casa. Uno de mis amigos quien es fanático de fotografía de aves propuso hacer una salida a ‘pajarear’ y desde
36
junio 2019 Agosto 2019
allí quede enganchado en el tema que a hoy me apasiona. En esas largas caminadas en donde interactúo con la naturaleza y aprovecho para respirar aire puro y disfrutar de los paisajes y parajes de nuestra geografía, me dan una paz total y llego al final del día totalmente renovado. En la fotografía 360 me encanta poder mostrar la sensación de inmersión total 360° tratando de trasladar a quien las ve al sitio para que se sienta allí. Empecé en la fotografía en Bogota en 1978 con el maestro Javier Sandoval en su estudio, en esa época la fotografía era análoga, con el aprendí desde la fotografía básica y el revelado en laboratorio hasta técnicas de iluminación y estudio (la fotografía de estudio nunca la practique). Tuve mi propio laboratorio en casa en donde revelaba mis fotos. En esa época me encantaba hacer retratos de mis amigas en exteriores. Luego cuando estaba viviendo en Miami aparecieron las cámaras digitales y me gusto el hecho de poder ver inmediata
FotografĂa
Primera Plana
37
Eotografía F xposición
mente el resultado de mis capturas, a pesar de que perdía la magia del revelado en el laboratorio. Cuando regrese de USA volví a Cali y continúe con la fotografía digital, cambie muchas veces de cámara a medida que mejoraba la técnica digital con cámaras intermedias (no profesionales) hasta que la pasión me llevo a tomar mas en serio la técnica digital y el revelado digital en el computador.” “Los mini planetas son la representación bidimensional de las fotografías 360°, a mi me recuerdan a los planetas de El Principito, me
38
junio 2019 Agosto 2019
parecen mágicas y simpáticas.” Augusto Ilián Nació el 26 de mayo de 1953 en la ciudad de Pereira, Risaralda (Colombia), creció en la ciudad de Cali. Los estudios de primaria y bachillerato colegios Berchmans y Pio XII, Es Ingeniero de Sistemas y Computación de la Universidad de Los Andes, Bogotá D.C. 1978. Estudió de fotografía con el maestro Javier Sandoval en Bogotá 1978. Desde 2006 fotógrafo de panorámicas de
FEotografía xposición
“El Bunker” - Panorámica de 360° en formato equirectangular
inmersión (fotografía 360°) y tours virtuales. www.panoramicas360.co Desde 2016 fotógrafo de aves. www.flickr. com/photos/augustoilian Exposiciones Museo Religioso Étnico y Cultural de Cali, octubre 15 de 2015 a octubre 30 de 2015. Galería entre Columnas del Centro Cultural de Cali, diciembre 1 de 2015 a marzo 30 de 2016 Centro Cultural de Cali, Sala 1 Junio 2 al 28
de 2016. Uniandinos, Sede Regional Suroccidente, Cali Agosto 11 a septiembre 11 de 2016. Colombia Bird Fair, Hotel Spivak Chipichape, Cali Febrero 17 a 19 de 2017. Teatrino Teatro Municipal, Colectiva “La Luz de Cali”, octubre 28 a noviembre 16 de 2017. Centro de Negocios Franco Murgueitio, exposición “Cali y el Valle, oportunidad de turismo”, marzo 15 a abril 14 2019.Colegio Hispanoamericano, “Expoaves Andino 2019” mayo 8 a 23 de 2019, Cali, Colombia Primera Plana
39
FotografĂa
40
junio 2019 Agosto 2019
FotografĂa
Primera Plana
41
FotografĂa
42
junio 2019 Agosto 2019
FotografĂa
Primera Plana
43
Fotografía
Fotografia 360° Restaurantes: La Cocina, Antigua y Contemporanea, Avril, La Mansion del Rio en Cali. Hoteles: San Luis Village en San Andrés Hotel NOW de Cali. Hotel Club Campestre Cali, Castilla Casa de Huespedes, Cerritos, Risaralda, Cabañas Eucaliptus Dapa. Centros de eventos: Centro de eventos Valle del Pacifico Cali, Finca Isabella Rozo, Centro de eventos La Merced Cali. Uniandinos sede Nacoinal Bogota, Uniandinos sede regional suroccidente Cali. Centros educativos:
44
junio 2019 Agosto 2019
Colegio Berchmans, Cali Colegio Benett, Cali Universidad Javeriana de Cali, Academia de Dibujo Profesoinal Cali. Industriales: Fabrica de alimentos Quick and Tasty (CAVASA), Candelaria Valle. Casas, apartamentos y Conjuntos residenciales: Casa Los Angeles, La Maria, Cali, Casa Seahorse San Andrés, Casa Montango, Saladito, Valle del Cauca, Apartamento en normandía, Cali, Apartamento en Usaquen, Bogotá, Conjunto Residencial Rincon de Fátima, Cali, Parcelación Campestre Reserva del Rio, Jamundi, Valle del Cauca, Conjunto residencial Reserva del Campestre, Cerritos, Risaralda. Centros de Negocios: YOFFICE en Centro Comer-
Fotografía
Contacto: AUGUSTO ILIAN, ailian@cybercol.com, Tel y WhatsApp: +57 (300) 553-0289 Portafolio: www.flickr.com/photos/augustoilian www.panoramicas360.co cial Centenario Cali. Fincas: El Portón, Candelaria, Valle, Finca Santa Teresa y Santa Teresita, Montenegro Quindio, Finca Napoles, Montenegro Quindio, Hacienda Palestina, Cerrito, Valle, Finca Jade, Rozo, Valle, Finca Altamira, Km 23, Carretera al mar, Valle del Cauca Finca La Cristalina, Cerrito, Valle del Cauca Salud y Belleza Alvaro Pedraza peluquería, Bogotá Tienda dermatológica Cutis (Chipichape), Cali, Consultorio Dr. Felipe Amaya (medico Cirujano plástico), Bogotá Fisio Salud, Cali Clinica DIME, Cali Turismo:
Monasterio de San Joaquin, Iglesia de San Francisco, Cali. Recorrido Turístico de Cali. Escenarios Deportivos Estadio Deportivo Cali “El Coloso” Otros trabajos: Taller de carpintería Dapa Ancianato Mi Casa Cali Bunker Fotográfico Corporación para la Tercera Edad, Cali Fotografía Comercial Revista Vivendo (Varias Caratulas) Calendarios para Fondo Regional Vallecaucano Calendarios Fondo Regional Caucano Fotografias decorativas: Hotel Park V Cali Edificio Onze Bogotá Estudios fotográficos: Consorcio Ciudadano
Primera Plana
45
FotografĂa
46
junio 2019 Agosto 2019
Exposiciรณn virtual
Primera Plana
47
Un Libro
EL CHACHACHÁ DEL DILUVIO Por: Fabio Martínez Profesor titular de la Universidad del Valle y escritor Cali, Colombia
Bañada por las aguas del Caribe y el Pacífico americano, la novela El chachachá del diluvio del escritor Medardo Arias Satizábal narra el anuncio de un segundo diluvio universal y la construcción de una nave que salvará a la especie humana. La novela comienza en los años cincuenta durante las dictaduras sangrientas de François Duvalier “Papá Doc” en Haití, y Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana. Allí, la novicia Julienne Marie de la Immaculée Conception, hija de un mercader mulato de Santa Lucía y madre holandesa, es víctima de una violación. Su relación íntima con Marianne y su pasión por la música la salvarán del holocausto. Veinte años después, un poeta anuncia el advenimiento de un segundo diluvio sobre la tierra, y la necesidad de construir
48
Agosto 2019
Medardo Arias Satizábal
una nave cuya tripulación a bordo revelará una nueva especie sobre el planeta. Un novelista quien es el encargado de reclutar gente para la embarcación, logra convencer a la exnovicia Julienne, un poeta anacoreta, un rastafari que toca el violín en la Orquesta Sinfónica, un exguerrillero, un empleado del Banco Central, una mujerbohemia de los años sesenta, un imitador de Benny Moré y Héctor Lavoe y un monje krishna. Al retomar el mito bíblico del diluvio universal, el escritor colombiano Medardo Arias ha escrito una novela dura donde se descubre el horror vivido por las dictaduras del Caribe en el siglo pasado, con sus torturas sistemáticas, sus vínculos secretos con el vudú, y su tenebrosa policía secreta de los Tonton Macoutes. Pero, así mismo, al poner nuevamente en
Un Libro Sobre el autor Medardo Arias Satizábal (Isla de Buenaventura, 1956) es escritor, periodista, poeta e investigador. Fue corresponsal en Nueva York de la revista colombiana Cambio desde 1998, bajo la dirección de Gabriel García Márquez. Es columnista del diario El País de Cali. En 1987 apareció su primera obra en Colombia, Luces de navegación, que mereció el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia. En dos ocasiones ha sido merecedor del Premio Nacional de Cuento en Colombia. Es autor de, entre otras obras, las novelas Jazz para difuntos y Que es un soplo la vida, las colecciones de cuentos El cangrejo amotinado, Esta risa no es de loco y Juego cerrado, el poemario Las nueces del ruido o el estudio Palabra Afroamericana, en el que compila doce ensayos acerca de autores afroamericanos. Una investigación pionera sobre la literatura que se escribe en la costa del Pacífico colombiano lo llevó a publicar la antología De la hostia y la bombilla, el Pacífico en prosa, convertido en texto de estudio en numerosas universidades de los Estados Unidos y Europa.
La novela trae envuelta en sus pliegues lujuria, dolor y confinamiento, pero también, ante un planeta que está ad portas de un tsunami universal, es una luz de esperanza. el centro de la literatura la metáfora utópica del arca de Noé, la novela es una voz de esperanza ante un mundo amenazado por las catástrofes naturales y los cataclismos humanos. La novela trae envuelta en sus pliegues lujuria, dolor y confinamiento, pero también, ante un planeta que está ad portas de un tsunami universal, es una luz de esperanza. El chachachá del diluvio es una obra rica en las leyendas del Caribe y el Pacífico donde la realidad supera la imaginación y las fronteras entre el mundo de lo real y el mundo de lo maravilloso se mezclan en una sola marmita.
Allí, entre otras historias deliciosas, se cuenta la leyenda de la escuela de brujas de Panamá, el relato de las tortugas Caguama que solo hacen el amor una sola vez en vida y apenas culminan la cópula, desfallecen y mueren, y la historia de los astilleros de barcos en el Pacífico sur, lugar donde se construye el arca de Noé llamada aquí “Merci Jésus”, en homenaje a los náufragos haitianos que perecen en su intento por conquistar el sueño americano. Como su título lo sugiere, el Chachachá del diluvio es un guaguancó literario atravesado por la conga haitiana, el merengue dominicano, el son cubano y el currulao del Pacífico colombiano. Primera Plana
49
Poeta invitada
MARTHA GRONDONA Poeta argentina
Martha Grondona es argentina, nació en la provincia de Salta. Docente rural, urbana y de escuelas periféricas, diurnas y nocturnas; se ha desempeñado en la cátedra de Literatura Española y Literatura Latinoamericana y Argentina en la escuela secundaria en la ciudad de Salta. Ha sido Asistente Escolar del Departamento de Psicología Educacional de la Provincia de Salta. Fue Secretaria de SADE Salta, y miembro del Organo de Fiscalización de esta institución. Ex Miembro y Secretaria del Centro de Arte y Cultura de la Fundación Salta. Entrevistadora, comentarista de libros, colabora en periódicos y revistas virtuales y de papel del país y del extranjero. La profesora Mirta Botta (de Buenos Aires), la profesora Emilia Virginia Acosta( Salta), la profesora y Lic.Norma Pèrez Martìn (UBA), la profesora Zulma Palermo (UNSA),el profesor y doctor Honoris Causa, Josè Guillermo Vargas
50
Agosto 2019
Rodrìguez, (Lima, Perù), la doctora Fernanda Bravo Herrera se han ocupado de su escritura, en publicaciones locales y foráneas. La prof. Norma Pérez Martín presentó ponencia sobre su novela LA MALA LECHE, en la Universidad de California, EE UU. La misma novela, por su temática sobre la inmigración, representó a la región Noroeste de Argentina en conferencias que dio la prof. Mirta Botta en Womens Center- Barnad College of Columbia University y en West Chester University of Pensylvania . Martha Grondona ha recorrido con igual hondura la poesia y la prosa, siempre buceando en los mundos interiores del hombre. Tiene publicados varios libros; entre ellos, LETRA DE CAMBIO, poesía; LA MALA LECHE, novela; TROCHA ANGOSTA, cuentos; A CALLE ABIERTA, poesía; BARRO Y ESTRELLAS: La mujer aborigen factor transculturador en Salta, ensayo; LA MANCHA DE IODO, novela; EL COBRA-
Poeta invitada
DOR, cuentos. LA MUELA DEL JUICIO, poesía. CONTAME UN CUENTO, cuentos infantojuveniles; plegaria profana, poesía y una Antología personal, COMO UN DIOS BIFRONTE, editada por el Fondo de Editorial de la Secretaría de Cultura de la provincia de Salta; ha incursionado también en la dramaturgia con la obra AZAHARES POR TODA LA ETERNIDAD. Su último libro publicado es el poemario plegaria profana. En preparación poesía y cuento. Martha Grondona ha participado en antologías: POETAS DE FIN DE SIGLO, Editorial Vinciguerra, Buenos Aires. POETAS EN CAFAYATE editorial Textos Universitarios, Universidad Catòlica de Salta; FESTIVAL DE POESÍA DEL NORTE GRANDE, 2008. Participó del VI SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA Y ESCRITURA DE MUJERES
DE AMÉRICA LATINA, realizado en 1998 en Salta, en CREACIÓN LITERARIA; TOMO II, Edit Textos Universitarios, tambièn de la Universidad Católica de Salta; participò en DESEMBARCOS EN EL PAPEL, Universidad Nacional de Salta, 2002; CUATRO SIGLOS DE LITERATURA SALTEÑA, 2007; en ALGUNAS VOCES LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XX, Lima, Perú; en LOS ÀNGELES TAMBIÈN CANTAN, CD de poesía, Lima, Perù. Entre escritores de países de nuestra América y España, Martha Grondona integra “Mujer, soledad y violencia” LIBRO DE ARTISTA, Antología Literaria, Colombia, 2004, ilustrado con diversas técnicas por el plástico caleño Juan Fernando Cobo Agudelo; FESTIVAL DE POESÍA DEL NORTE GRANDE, Antología poética, 2008; EVA DECIDIÓ SEGUIR HABLANDO, poesía de mujeres en el Noroeste Argentino. Es entrevistadora, comentarista de libros. Ha dado charlas y conferencias: entre otras La mujer aborigen transculturadora, El escritor del interior, Personajes femeninos en la novela de mujeres salteñas, Consideraciones sobre la obra literaria de Zulema Usandivaras de Torino, Acerca de la poesía de Sara San Martín en YO SOY AMÉRICA, La poesía de Sara Maffei en CÓMPLICE DE MI PIEL y PLENITUD DE LA AUSENCIA. En varias oportunidades ha presentado sus libros en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Martha Grondona recibió premios y distinciones por su labor literaria: numerosas Menciones otorgadas por la Secretarìa de Cultura de la Provincia de Salta, en Cuento y en Poesìa para Autores Editos; en 2000 recibiò el Primer Premio de Cuento dado por el Cìrculo Medico de Salta; Menciòn única (Segundo Premio) Poetas Editos de la Municipalidad de la provincia de Salta, en 2000; En 2001 recibiò el Homenaje de ADIEM , por trayectoria literaria; recibió la Pluma de Plata, otorgada por el Cìrculo Mèdico de la Ciudad de Salta, en 2001; Mención en 2006, Concurso Regional de Poesìa de la Secretarìa de Cultura de la Provincia de Salta; Mención por Periodismo Literario, Concurso Leopoldo Lugones, otorgada por SADE Còrdoba, en 2006. Martha Grondona fue jurado de Cuento, Poesìa y Novela. Concurre a Congresos y Encuentros Literarios. Pertenece a entidades literarias.
Primera Plana
51
MARTHA GRONDONA ¿Quién nos dirá las cosas que sentía Dios, al mirar a su rabino en Praga? Jorge Luis Borges
por qué no somos sabios/ hermosos y felices por qué soberbios /mendaces ignorantes/ sedientos de “saber lo que Dios sabe” escudriñando siempre los arcanos del destino y no sabemos nada finitos/avarientos/traicioneros siempre medrando/fingidos entre gozos efímeros y aflicciones Por qué somos farsantes/inmisericordis cicateros y falaces echados del paraíso/ por morder una manzana sabrosa y dulce la hembra hecha con una costilla
¡ah! arrogantes /engreídos del fatuo saber que nos permites
si te quedan/ después de gobernar el cosmos horas de vacancia tal vez dices/ como el Rabí de Praga contemplando piadoso/ tu criatura cómo pude engendrar este linaje lástima/ no puedes elevar preces filiales
52
Agosto 2019
MARTHA GRONDONA volamos al espacio azul regresamos jadeantes/ despeinados/ sudorosos serenos dioses efímeros/ descalzos comimos la fruta madura sin culpa ni temor la disfrutamos olernos/ acariciarnos recorrer cada centímetro de piel todos los pliegues conducen al edén olvidamos la intemperie nuestros abismos cuando un rayo fugaz/ nos incinera por fin encontramos la dicha provisoria los amantes se huelen/ se reconocen el amor ciego los atrae se regalan la piel ignoran la ley fatal de la entropía como ola que rompe/ en el peñasco de la rivera el refucilo estalla se miran satisfechos ¿quién dice que no existe el paraíso/ y bien terreno?
Primera Plana
53
Poeta invitada
MARTHA GRONDONA llamó el despertador levántate! para la olla/ barre el balcón prepara el desayuno no se te quemen las tostadas qué rico huele el café/ crujientes las tostadas lo dicta el subconciente el adiós de los chicos/ del marido la ducha diaria que no alcanza a sacar el olor a cocina/ en tu persona hacer las camas/ atender la ropa/ las compras tal vez no tienes/ esos trajines otra infeliz los hace/ por tu cuenta pero tu sexo/ huele a sierva con aroma francés ocultas ese perverso olor te denigra ese débito/ no vuelas gorriona nada puedes hacer mujer esclava sacudir los grilletes/ y “abrir la puerta para ir a jugar”
54
Agosto 2019
Poeta invitada
MARTHA GRONDONA me resigné/ a ser un bicho sí, de esos raros hasta cuándo vamos a decir que somos inocentes/ de una inocencia falsa destructiva hay que seguir/ siendo el bicho ese la cucaracha blanca la oruga cuadrillé esa laucha infeliz/ratera de enrulados bigotes que dañinea en los estantes/ de la biblioteca husmea los libros los expedientes/ o el paquete de avena/ en la cocina esa polilla invencible agujerea mi sueter/ el que más me gusta no la corren la lavanda/ ni la hoja de tabaco en el ropero
Primera Plana
55
Poeta invitada
MARTHA GRONDONA volaste hasta las playas/ del Caribe blanca playa de mar turquesa olvidaste al emprender la ruta siempre olvidas algo dejar tu yo debajo de la almohada
56
Agosto 2019
Poeta invitada
Primera Plana
57
PPersonaje oeta invitada
GOYA GUTIÉRREZ Poeta española Goya Gutiérrez (Cabolafuente - Zaragoza, 1954 - Barcelona). Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha sido profesora de instituto impartiendo la asignatura de Lengua y Literatura castellanas. Desde el 2003 es coeditora y directora de la revista literaria Alga www.castelldefels. org/alga. Anteriormente había participado en la iniciativa editorial Bauma. Cuadernos de poesía, en Barcelona. Es miembro de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña). Coordinó durante tres años junto a Agustín Calvo Galán el espacio de lecturas poéticas y tertulia Poesía Nostromo. Ha publicado las plaquettes Regresar (1995) y Desde la oscuridad/From the darkness (2014), y los poemarios De mares y espumas
58
Agosto 2019
(2001), La mirada y el viaje (2004), El cantar de las amantes (2006), Ánforas (2009), Hacia lo abierto (2011), Grietas de luz (2015) y Y a pesar de la niebla (2018). La novela Seres Circulares (2019). Sus poemas y trabajos críticos han sido publicados en revistas como Alga, Turia, Cuadernos del Ateneo, Cuadernos del Matemático, El Periódico de Poesía, The Barcelona Review, Calicanto o Encuentros en Catay. Su obra ha sido incluida en numerosas antologías impresas y en formato digital , como: - Oír ese Río Antología poética de los cinco continentes. Ediorial Echarper, Colombia 2017. Tiempo (in)Visible Antología de fotografías de Edu Barbero y 24 poetas
Edita Revista Caravansari, Madrid, 2016. - Tiempo Visible Antología de fotografías de Edu Barbero y 130 poetas Edita Revista Caravansari, Madrid, 2014. - Ensayo “El sujeto boscoso. Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el espejo y la notredad (1980-2015)” por Vicente Luis Mora Editorial Iberoamericana Vervuert, Octubre del 2016. - Antología “Alquimia de la Sal” Amargord Ediciones (Madrid, 2016) Coordinada por Santiago Aguaded Landero. - Antología “Bajo la estrella el viento” Mujeres poetas de las dos orillas Huerga & Fierro editores (Madrid, 2016) Prólogo : Juana Castro Coordinada por M.A. García de León, Milagros Salvador y María Sangüesa. - Antología Festival Internacional de Poesía de Curtea De Arges 2015 (Rumanía) Edita Academiei Internationale Orient-Occident. - Alquimia del Fuego. Antología heterogénea de poesía, prosa poética y microrrelato. Coordinada por Santiago Aguaded Landero, Sarah Schnabel y Jack Landes. Amargord Ediciones (Madrid, 2013) y Fundación Zenobia-JRJ. - Antología Un árbol de otro mundo En Homenaje a Antonio Gamoneda Vaso Roto Ediciones (España-México, 2011). Antología Uni-versos para Somalia Editorial Quadrivium (Zaragoza, 2011). - Yin poetas aragonesas 1960-2010, Editorial Olifante (Zaragoza 2010) a cargo de Ángel Guinda. - Antología “Poesía del espacio interior” 12 poetas en Barcelona nacidas/os en las décadas de los 40 y 50. Revista Alga nr. 64 (Otoño 2010) (continuación en los nos. 65 y 66) Selección a cargo de Goya Gutiérrez. Antología poética y homenaje a José Luis Giménez-Frontín Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga (2010) A cargo de Jesús Aguado y José Ángel Cilleruelo. - Antología poética El poder del cuerpo, Editorial Castalia, Madrid 2009, a cargo de Meri Torras (Profesora de Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona)
Ha sido invitada y ha participado en el Festival de Poesía del Moncayo, (Aragón España, 2011) y en el XIX Festival de poesía internacional The Foundation and Cultural Organization International Academy OrientOccident (Curtea de Argeş, Romania, 2015) Poemas suyos han sido traducidos al catalán, rumano, italiano e inglés. Para más información ver: www.goya-gutierrez-lanero.com Su trayectoria le lleva de influjos primeros de Saint Jhon Perse o Lorca, a buscar caminos más nuevos: a la luz de Pizarnik, Ajmátova, Maria Mercé Marçal, Gamoneda o Charles Wright. La poesía de Goya Gutiérrez trata del tema amoroso, del viaje, la memoria y las grietas del vivir (heridas), pero también de la resiliencia y la resistencia en la existencia. Es una poeta que pasa de la frase leve y la sintaxis contenida, a una escritura expansiva, ramificada en el versículo, arrollado por una fuerte imaginación poética y la creación de estructuras amplificativas que retornan. Por eso sus versos se desbordan del cauce versal hasta preferir una paginación apaisada. Poesía lava, de verso relampagueante e imágenes elaboradas. Poesía vivencial. (Jaime D. Parra, crítico). Primera Plana
59
Poeta invitada
De Ánforas (…) Estas ánforas -que hoy aquí presentamos- vienen de lejos. Nos llevan a otros tiempos, otras historias, otras memorias. Según comenta Juan Eduardo Cirlot en su Diccionario de símbolos: “Lo antiguo es lo auténtico, lo no falsificado, lo verdadero. Lo antiguo es lo que no miente, luego es la misma verdad. Lo antiguo también es lo originario, lo primitivo en la existencia del ser humano, es decir lo que se relaciona con su infancia”. Y aquí llegamos a “la palabra”, la palabra en sus orígenes. Y es que este poemario yo diría que trata sobre la palabra. Palabras que van de la letra a la forma, de la escritura de las ideas invisibles a la forma visible de las cosas. (Marga Clark, poeta y fotógrafa) . (…) Ánforas, libro de Goya Gutiérrez rescatado desde las profundidades del mar del inconsciente para transparentar una especie de arte poética, una suerte de memoria de la pérdida, que es en definitiva lo que resulta ser la memoria, el inventario de las pérdidas, aunque para consolarnos podríamos añadir que también es el inventario de las ganancias.(…) (Neus Aguado, poeta y crítica)
60
Agosto 2019
Poeta invitada En el regreso
XVII Un día quisiera fondear mi nave y acercarme a nado como el ladrón que ha olvidado su oficio Cuando los párpados apretados retienen las imágenes de los ensueños Cuando la noche abre sus oscuros brazos de un silencio apacible No desearía desviar los hilos invisibles que el destino pueda haber trazado sobre el aire de mi región de origen Un día quisiera pintar de destiempo mi barca su obra muerta-viva Llegar antes de amanecer para escalar hasta la torre-mirador-buhardilla Ahondar en las raíces que han crecido detrás de tu mirada hasta hacer brotar lo que hay oculto:
En el paisaje de yemas anuladas por las grúas En la roja traición del tumor en cadena En el hedor prensil que sirve de alimento a los dedos que también nos señalan y expulsan En los rostros carcomidos por el ácido En la necia posesión que tiraniza una belleza que hubiera sido Como una gran compañía redonda Como las uvas jugosas del tiempo que aun vacías retienen su dulzura Y qué daría yo por hallar ese prodigio que apresar no se deja Su lecho ilimitado de cristal sin que nada de ella huya No temer ya al viento desabrido del invierno Y tendiéndome en la delicia de la hierba o sobre las crestas alisadas de alta mar reconocer lo permanente en esos ojos: Su duda al elevarse Como otra forma de saber otro orden que es seda y es metal y vidrio opalescente Configurados por el múltiple rostro de las palabras: Las mismas que te piensan y alimentan tu pulso Las que atraviesan cada noche mis sueños Las que interrogan a quien habita en ellos Las que rescatan de zonas abisales fósiles como perlas no ajenas al cuerpo que las forja Las que dibujan bordados de la idea de mi pensamiento en hebras sobre la piel de tu poema Las que me enseñan los secretos de sus metales en tu mano junto al fuego en su fragua
Primera Plana
61
Poeta invitada
Con ellas me he atrevido a jugar esta partida Azarosa escalera de figuras con poder de arcanos Guardianas de una llave antiquísima capaz de abrir el muro de todo lo certero que lleva en sí la muerte Sin ellas qué mineral qué ruinas qué arrecifes En qué grietas de espejos confundirse En qué bordes de mil acantilados abismarse hacia qué esferas penetrar Su música y cómo renunciar a pronunciar sus nombres como espadas de gladiolos de fuego floreciendo del cristal de las aguas La nada sin su canto sin su collar de perlas sin su estela de piélago sin su sal en tu lengua Llovedme de palabras inundad mis cabellos Dejadla de alfarera junto a su vidrio hacer de esta ambigua existencia de lo ebrio: ánforas que prensen en su vientre los espacios de otras páginas su respirar de ojos y de labios licuados en tu esencia como una creación de lo que aún desconozco Como un néctar un silencio nutrido de rosas-calcinadas y de cenizas-bálsamo Estremeciendo curando de la fiebre que exhala su sudor en los espejos vacíos del poema Quiero palabras poliédricas de antídoto inmunizando al alma de esa vasta anorexia que crece en sus fisuras Del exceso que se encostra en las máscaras acumulando el tedio Dejadla hacer palabras que transformen en distintas verdades la mentira Antes que la luz hiera mi incertidumbre y vele su materia Antes que emerja su inapelable imagen y quede desvelada Antes de regresar de este rincón opaco de tu laboratorio Antes que la fugacidad abra su puerta
62
Agosto 2019
Antes que nos invada su niebla inexorable Del libro “Ánforas”, Devenir, Madrid, 2009
Poeta invitada
De Grietas de luz (…) No es una poesía de escritura fácil, sino de una cuidadosa elección de los tonos y las palabras, a las que sitúa en contextos nunca inermes o neutros. No hay automatismo ni dejación de la vigilia. La poesía aflora desnuda a través de esas grietas de luz que desgarran una naturaleza lúcida y vulnerable. Desde sus publicaciones iniciales, consolidando con prudencia cada nueva entrega sobre las anteriores, Goya Gutiérrez ha establecido con firmeza un decidido propósito de apertura y avance hacia la dificultosa claridad de lo compartido, que se muestra mediante una factura eficaz de líneas quebradas que nunca distraen de la contundencia del lenguaje, bien lejos del falso cliché de lo femenino (que no es sino una ya caduca etiqueta discriminadora). (Federico Gallego Ripoll, poeta) Los textos de Grietas de luz desarrollan una concepción de la poesía como consuelo y como refugio, como conocimiento, pero sobre todo como salvación del náufrago en tierra firme. Poesía que explora la memoria y sana las heridas y levanta una antorcha de esperanza para iluminar en lo oscuro y se proyecta en el paisaje con palabras que levantan el vuelo y abren grietas de luz en la sombra. (Santos Domínguez, poeta y crítico)
Primera Plana
63
Poeta invitada
XIV- La noche tiene la forma de un grito de lobo. Alejandra Pizarnik
Como un grito I
Esa noche no habrá luna que sea testimonio de tu reto. Acaso ya no importe ver el rostro del enemigo, del cazador impune, o de tu propio espectro. Todo aquello que perturbó tu espíritu tus miedos suspicaces, tu cuerpo huyendo del bosque de ti misma hacia su propio centro, tu espanto del fragor de los disparos. Esa noche todo ello quedará, lejano, emborronado, nimio. II Próxima a atravesar este puente de plata, hacia un metal más noble e implacable recordarás los nombres de las cosas guardadas en baúles, en un rincón del sótano de tu memoria. E imágenes de lluvias anegando la fe, que en ese día como una catedral fantasma querrá abrirte sus puertas, rígidas, de arquivoltas, hacia espacios translúcidos. Y verás las ciudades enclavadas, con pies sobre canales desafiando al mar, arrancándole un hilo que enhebrado a la aguja de la tierra sigue tejiendo vida. Y quedarán colgadas de los cuadros vivientes frente al alba y su ocaso, mientras tú sin quererlo, al trote del instante, te alejarás aullando envuelta en el violáceo color de la nostalgia. III No valdrá el haber traspasado tu tiempo con alguna destreza. Que te parezca haber vivido mucho de lo bueno y lo malo. Delante de la puerta de hierro que chirría, que guarda el no señalizado laberinto sin hilo, como el pozo cegado que al mal paso te lleva al no retorno, qué pocos voluntarios de Teseo, sin ovillo ni Ariadna.
64
Agosto 2019
Poeta invitada
IV De qué te servirá que en último instante una divinidad queriendo hacer justicia te haga revelaciones vagas. Creerás, que esa tensión interna que agolpaba la ira hacia el depredador humano será juego de niños, o pequeño espejismo de la mente. Y a pesar del exilio en el país llamado del olvido en el que tantas veces te viste forzada a refugiarte, ese día siempre hallarás un éxtasis de alguna madrugada, un sublime despunte del trazo circular del globo enrojecido tras la colina verde, o el resplandor del rostro de la hija aquella a la que más amaste Sobre todo esto último es lo que ha de doler más. V Pero, ella sabe quien no es, quien no ha sido, y quizás, como tú desconfía de ese sistema humano, que bajo el lema falso de libertad ha arrasado el genuino bosque libre donde antaño se defendió su estirpe, de los convertidores de todo lo silvestre. Que creció sin muñones, ni tergiversadores de toda su verdad, del secreto latido del corazón de la ubre nutriente de hijos propios y ajenos. Que nació sin los números que, mercenarios anónimos y gentes conocidas inscriben en sus tallos con la sangre de todas las heridas del animal errante. VI Pero, ella solo entrega a ti el guiño de su aullido, y escribe para ti que haces oídos sordos a sus detractores, que sabes que se amagan y envuelven en pieles candorosas de cordero, que también has sufrido sus celadas, y conoces las llaves que abrirán las esclusas hacia las aguas dulces, que has oído apretar el gatillo, y te demoras ante la impuesta velocidad de la carrera, que sueñas y que intuyes un mundo de respeto frondoso liberado del coágulo, con ambición de mina. VII Que aun después de ese día, de esa noche, erguida sobre el monte ululará a la luna como un grito Del libro “Grietas de luz”, Vaso Roto, Madrid-México, 2015
Primera Plana
65
Poeta invitada
Y
es un viaje por los interiores más recónditos que nos resultan imposibles eludir porque sobre ellos terminamos construyendo lo que somos. Ahí están presentes los recuerdos de todo tiempo dispuestos a intervenir en los aconteceres de nuestra vida, como si nos dirigiéramos hacia el oleaje de vivencias ubicadas en el tiempo y en el espacio, a las que siempre recurrir: una habitación, las tardes, el eco de los túneles, el flujo de la lluvia…, allí donde los recuerdos nos hablen. (Antonio Lara Ramos, escritor) a pesar de la niebla
(…) El lector asiste como espectador a un despliegue de sensaciones particulares porque la poeta, al nombrar, da consistencia en tiempo presente a lo nombrado, a veces la infancia como territorio de la consecución, la memoria sacrificial de los antiguos ritos: la trilla como renacer a un nuevo tiempo, estío o pubertad. “El cuerpo había sido hollado y escindido, / y el trigo, como el hijo que ha superado el ciclo / de la pubertad, quiere ser aventado.” El tiempo desacelera el curso del dolor, adensa la corriente, la enfría, la enlentece. Invierno, primavera... la dulzura de las moras, atalayas, vagones luciérnagas... Esos regresos ocasionales a la infancia endulzan la memoria y recuperan en nueva relectura una realidad de la que acaso sólo permanece esta forma de recordar. La poeta, fue... ¿lo que fue... o cómo lo recuerda? (Federico Gallego Ripoll, poeta)
66
Agosto 2019
Poeta invitada
Desnúdate de sauce, de sus lánguidas ramas, y viste de saúco, de todos sus brebajes en el hervor del tiempo, sobre el papel en blanco, para pisar suavemente la niebla, y a tientas adentrarte hacia fuera, hacia el borde del mar, y allí junto a la arena, sobre la boca que devora la albura de los nardos marinos derramarte como si desclavaras de su azar infantes perdidos y entregados a todos sus venenos, antes del sudor negro, del oscuro temblor del alquitrán. No juzgaré a la abeja que a causa de un error en el trayecto un día se olvidó de libar en la flor, llevar a la colmena su paladar de luz. No verteré azufre en su garganta de oscurecido azúcar, porque no sé la lucha que mantiene en la profundidad de los pistilos tratando de exprimir su tiniebla. Nos dirigimos hacia el oleaje dejando pasear nuestros más íntimos pensamientos sobre la agitada albura de las crestas, bajo un poniente abarcador del cielo, rebelde, en carne viva. Qué turbadora estampa orquestada por vientos venidos de lejanas tierras, como si fueran mandos urgiendo a un ejército de blancos uniformes que apenas llegan a invadir nuestros pies. Qué consuelo si todas las batallas del mundo fueran como esta furia no sangrienta; y, sin embargo, este mar, esta boca, este estómago tampoco es inocuo, en mi niñez era una balsa cubierta de cristales de hielo que eran el límite de otro mundo en que los renacuajos pactaban con los muertos la profunda tiniebla, la madurez ha conseguido doblegar los punzantes vidrios hasta llegar aquí con un cierto número de incógnitas despejadas y el mismo misterio que posiblemente guardan los peces dentro de su instintiva memoria, y que nuestras múltiples narraciones imaginarias no logran revelar. Quizás hemos de conformarnos con el sonido de las olas batiendo, empujando una nada perturbadora de belleza siglo tras siglo, y nosotros viniendo al oleaje a oír su lengua desconocida, indescifrable, tratando de inventar palabras para esas palabras erosionadas por el viento, y aun sabiendo lo poco que sabemos y lo fácil que los humanos olvidamos seguir cavando con vehemencia infantil nuestro hoyo en la arena. Del libro “Y a pesar de la niebla”, In-Verso, Barcelona, 2018
Primera Plana
67
Cine
LLEGA RÍO SECO LA TERCERA PELÍCULA DEL CICLO LA RESISTENCIA DOC:CO Llega a las salas de cine ‘Rio Seco’, la ópera prima del director Pedro Hernández, producida por Patota Films
Río seco tendrá su estreno en las salas de cine desde este 25 de julio, comienza su recorrido a nivel nacional como parte del ciclo "La Resistencia" de DOC:CO, Agencia de Promoción y Distribución, que este año trae lo mejor del cine independiente colombiano y latinoamericano. La película se desarrolla al costado de una solitaria y árida carretera de Colombia, bajo un sol inclemente y abrasador, donde Alirio y Raúl ponchan las llantas de los viajeros para después ellos mismos arreglarlas en un improvisado taller. Su única compañía es Capitán, un adorable perro, y un radio que nunca calla. Ambos llegaron allí huyendo de
68
Agosto 2019
un pasado desconocido y misterioso. Un día, sin previo aviso, llega Carmen, una mujer que viene a remover viejas heridas y a agitar la aparente calma; pero también, a reactivar en estos hombres las ganas de moverse y transformarse. Río seco es una conmovedora historia que habla de la incomunicación y soledades; de los secretos que callamos y las mentiras que nos decimos para poder seguir adelante. Para ser producida en su totalidad, la película contó con aportes de la empresas privadas del departamento del Huila como el diario La Nación, Cootranshuila y Viva Colombia; esto gracias a un estratégico
Cine
"La manera como se hizo Río Seco, ha sido un aprendizaje insuperable" - Pedro Hernández.
trabajo de product placement por parte de su productora Magnolia López. Pedro Hernández Avellaneda es un realizador y guionista bogotano, ha escrito y dirigido los cortometrajes: 27 Metros, que obtuvo una mención de honor en el concurso Imaginaton 2012; Malas Noticias, proyecto ganador del rally universitario del festival internacional de cine de Guanajuato en 2013 y finalmente, La Señal de la Cruz que se encuentra en etapa de postproducción. Actualmente estrena Río Seco, que en el 2010 recibió el premio de reescritura del Fondo de Desarrollo Cinematográfico - FDC, gracias a ello durante un año los guionistas
de la película, Magnolia López y Pedro Hernández, trabajaron junto a Miguel Machalski, especialista en guion conocido a nivel internacional, y años después el proyecto se benefició de la modalidad de postproducción de largometrajes de ficción. La historia surge cuando el director era un adolescente, apenas tenía uno de sus primeros trabajos en un montallantas. Era un taller de poca monta a orillas de una carretera municipal, frecuentado por camiones y flotas. Allí, de manera inconsciente, comenzó a desarrollar la que sería su primera película teniendo como motor el deseo irremediable de hacer una historia que evocara la desazón Primera Plana
69
Cine
que produce la autocensura, ese absurdo proceder humano que nos impide expresar abiertamente lo que sentimos, a veces por orgullo, por no herir susceptibilidades, por educación o por no saber decir "no". "Vi que nos pasa a todos, a los que se dicen directos y a los que pecan por nobles... y con ese sencillo pero potente argumento, comencé a desarrollar y crear una situación que se nutriera de esa característica humana" - Pedro Hernández. La película es protagonizada por la actriz Cristina Restrepo, que interpreta a Carmen, una mujer "débil" a la que le gustaría ser vengativa; el actor Santiago Londoño encarna a Alirio, un hombre tosco y rencoroso al que se le presenta la oportunidad de resarcir sus errores pero no sabe cómo; y Raúl es interpretado por el actor Jefferson Quiñonez, un tipo "buena gente" pero no sumiso. Río seco se estrenará en distintas ciudades del país, siendo su principal estreno en Neiva, además contará con una muestra especial en Calí en el Museo La Tertulia los días 18, 19, 20, 21 y 24 de julio. Como proyecto, la película fue parte del Iberoamerican Films Crossing Borders del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, del Foro de Coproducción del Festival Iberoamericano
70
Agosto 2019
de Cine de Huelva y fue uno de los ganadores del VI Encuentro Internacional de Productores del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-. Una vez finalizada, la película participó en la sección Ficciones de Aquí en la edición 59 del FICCI, así como en la categoría de postproducción para Primera Copia de largometraje del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba. DOC:CO, Agencia de Promoción y Distribución, nace respuesta a la búsqueda de estrategias de distribución alternativas para que las películas latinoamericanas consigan más ventanas de exhibición, más allá de los circuitos comerciales. La agencia está compuesta por más de 20 reconocidos directores y productores colombianos quienes constantemente construyen nuevas propuestas de distribución que combinen las estrategias tradicionales con los circuitos atípicos de exhibición. Río seco hace parte ciclo "La Resistencia", junto al documental Homo-Botanicus de Guillermo Quintero y Tormentero de Rubén Imaz; películas de directores que escogen la locura y se transforman.
Primera Plana
71
Actualidad
arteapartemadrid@gmail.com www.primeraplana.org 72
Agosto 2019