Cuaderno de la sociedad Civil 1

Page 1

PRIL

14/08/07

10:59

Page 1

NÚMERO 1 • AGOSTO DE 2007

PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS LOCALES DE LA SOCIEDAD CIVIL Calle Casimiro de Moya # 104, Gazcue Santo Domingo • República Dominicana

PRIL, un programa de la República Dominicana con financiamiento de la Unión Europea- a través del Fondo Europeo de Desarrollo.


PRIL

14/08/07

10:59

Page 3

Cuadernos de la Sociedad Civil es una publicación del Programa de apoyo a las iniciativas locales de la sociedad civil.

Diseño y diagramación: Éxito C.E.P., S.A. Impresión: Amigo del Hogar

En ningún caso debe considerarse que esta revista refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Oficinas del PRIL: Unidad técnica de gestión y antena regional Este Calle Casimiro de Moya # 104, Gazcue Distrito Nacional • Santo Domingo • Rep. Dom. Teléfono: 809-331-1000 Fax: 809-412-8111 www.pril.org.do

Antena regional sur Calle 19 de marzo esq. Hermanas Ortiz #149 Azua • Rep. Dom. Teléfono: 809-521-6285

Antena regional norte Ave. del Arrollo esq. Ave. Francia # 18D, Retiro I, Santiago • Rep. Dom. Teléfono: 809-233-1970

PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS LOCALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

ÍNDICE Perspectivas de la sociedad civil dominicana. P.4-16 El Foro Ciudadano analiza la representatividad y la legitimidad del trabajo en red P.16-19 Jorge Cela analiza las razones que sustentan la existencia de la sociedad civil. P.20-21 Guadalupe Valdez analiza la vinculación entre partidos políticos y sociedad civil. P.22-23 La empresaria Elena Viyella se refiere al rol del empresariado y su visión de la sociedad civil. P.24-25 Los 28 años de COPADEBA muestran lo que pueden lograr las comunidades organizadas. P.26-29 El PRIL, un artículo para decir quienes somos P.30-31 El Fondesin, acerca de lo que hacemos P.32-33 Las actividades pasadas y presentes tienen aquí espacio. P.34

Bienvenida Cívica El Programa de apoyo a las iniciativas locales de la sociedad civil, PRIL, un programa de la República Dominicana con financiamiento de la Unión Europea, se honra en poner en manos de las organizaciones de la sociedad civil y del público en general, el primer número de sus “Cuadernos de la sociedad civil”, instrumento mediante el cual nos proponemos difundir las ideas más útiles de nuestros(as) colaboradores(as), a los fines de contribuir al fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil dominicana, con miras a mejorar el diálogo político de éstas con el Estado. Dado el objetivo específico de nuestro programa, “que las organizaciones de la sociedad civil y las entidades de la administración pública, central y local, se coordinen eficazmente para desarrollar planes, programas y proyectos más eficientes y mejor ajustados a las necesidades reales de la población a la que van dirigidos”, nos parece vital contar con un órgano que recoja y difunda las reflexiones que desde distintas identidades y sectores de la sociedad civil y el Estado se vienen produciendo, remarcando la importancia estratégica de fortalecer unas mejores relaciones Estado sociedad civil con miras a dotar de mayor sustantivación la democracia dominicana. Cuadernos de la sociedad civil, hace su aparición en ocasión de producirse en el país un amplio y profundo proceso de relanzamiento de las relaciones del Estado con la sociedad civil, marcado por una creciente demanda ciudadana de fortalecer el ordenamiento institucional y el estado de derecho, mediante la formulación de un nuevo marco jurídico y una apuesta por la transparencia de la gestión pública y privada. Una constatación que tenemos hoy es que en la medida en que la sociedad civil se hace más institucional y legítima, aumenta la calidad de su diálogo con el Estado, dotando de fuerza su demanda de un Estado éticamente responsable. Por vía de consecuencia, el PRIL, mediante sus Cuadernos de la sociedad civil, hace una apuesta por difundir las experiencias más exitosas de las OSC, hacer visibles temas pendientes de ser abordados por la sociedad dominicana y destacar las voluntades que intentan revertir la actual tendencia, de la centralidad del pensamiento económico en el debate sobre lo público. Nos parece que, un ejercicio de responsabilidad institucional, demanda del PRIL fijar su mirada en la difusión de un pensamiento capaz de recuperar la fe en una nueva ciudadanía y la esperanza en la reinvención de un Estado, altamente comprometido con responder a la urgente tarea de avanzar hacia un país con mayor equidad económica, social y cultural. Esperamos que los Cuadernos de la sociedad civil se conviertan en una plataforma de debate en la que se conjugue lo profundo con lo sencillo, preservando el rigor científico, sin abandonar la imperiosa necesidad de conquistar la atención de aquellas organizaciones, cuya membresía no tiene una gran escolaridad, pero que, sin embargo, son actores determinantes en la preservación de la gobernabilidad y en la consolidación democrática. Tanto para la Unidad técnica de gestión del PRIL, como para la Oficina de los fondos europeos de desarrollo, ONFED; así como para la delegación de la Unión Europea, quien financia esta iniciativa, será de gran satisfacción, alcanzar las metas de los Cuadernos de la sociedad civil.

Cuadernos de la

sociedad civil

4


PRIL

14/08/07

10:59

Page 5

Perspectivas de la sociedad civil dominicana La sociedad civil dominicana tiene ingentes desafíos que pasan por la necesidad de su institucionalización, la creación de espacios de diálogo con el Estado y con los partidos políticos y el reconocimiento de aportes no valorados. En las siguientes páginas un grupo de actores con roles relevantes en sus distintas áreas analizan los aportes, la realidad y los desafíos de la sociedad civil dominicana. La directora de la Colectiva mujer y salud, Sergia Galván, lo hace desde una perspectiva de derecho y, en particular, de los derechos de las mujeres. Galván destaca el crecimiento, la permanencia y la coherencia de las organizaciones de mujeres en todos los ámbitos en los que trabajan. Lamenta que pese a sus aportes esas organizaciones no sean valoradas con equidad y justicia. A su juicio no hay una correspondencia entre el trabajo de las mujeres y su participación en los espacios de toma de decisiones ni en la valoración que le dispensa la clase política y gobernante. La directora de la Colectiva mujer y salud destacó los aportes de las mujeres a la aprobación de leyes con nuevas miradas. Lo mismo hace el politólogo y académico Rafael Toribio desde una perspectiva más general. Toribio se refiere al rol desempeñado por organizaciones de la sociedad civil en el fortalecimiento de la justicia y el sistema electoral, en la aprobación de nuevos marcos legales

5

que, como la Ley de libre acceso a la información pública, propician la transparencia y la rendición de cuentas. Toribio sostiene que si se hace un recuento desapasionado las organizaciones de la sociedad civil seran reconocidas por sus aportes al desarrollo en términos sociales, económicos y políticos. Aunque valora los aportes que ha hecho a la democracia dominicana la sociedad civil, el sociólogo Alejandro Abréu advierte que ésta no debe incurrir en el error de considerarse a sí misma como una expresión aparte, ajena al lastre de la sociedad en su conjunto. Abréu puntualiza que la sociedad civil es una expresión de la cultura e incluso de la forma de ejercer el poder. “No es algo al margen. Los atrasos, el clientelismo, las contradicciones, debilidades (…) inciden en la sociedad civil y en las organizaciones de la misma forma en que lo hace en el resto de la sociedad”, dice. La conversación con Abréu nos remite a momentos claves de la historia reciente de la sociedad civil dominicana. Con el historiador Raymundo González esa visión amplía su horizonte hasta la naciente República. En su conjunto se trata de distintas miradas que sitúan a la sociedad civil en perspectiva. Impulsor del diálogo, el PRIL ofrece esas distintas miradas para enriquecer la reflexión y el debate.

perspectivas

Sociedad Civil, una mirada centrada en los derechos Maestra, como lo es, Sergia Galván se explica lentamente. Orientadora, Galván delimita la realidad de la mujer de otras realidades. Militante -es la directora ejecutiva de la Colectiva mujer y salud- expresa su confianza en el devenir de las organizaciones de mujeres. Resalta los aportes, devela sus limitaciones, profundiza en sus riquezas. En este diálogo Sergia Galván cuestiona y emplaza, reflexiona y demanda. Todo ello está revestido con una mirada muy suya, una mirada de mujer que trae consigo un aire de dignidad. “Es cuestión de derecho”, dice. “Los derechos no se mendigan, si es necesario hay que arrancarlos”. He aquí el fundamento de su quehacer. Cuestión de derechos.

Tan diversas y variadas, ¿qué tanto inciden?

Atrás quedó la época del apogeo de los clubes de madres como expresión de la organización de mujeres…

En las últimas dos décadas en este país se han producido importantes cambios en el marco jurídico y eso tiene que ver con el aporte fundamental de las organizaciones de mujeres.

Es cierto. A las mujeres las encuentran en círculos muy diferentes como organizaciones de base, comunitarias, profesionales, gremiales. Muestran un desarrollo impresionante, sobre todo en las últimas tres décadas Una de sus características es la variedad de temas en la que se construye este movimiento. Trabajan en ámbitos tan diversos como la salud, la justicia, política social, políticas públicas, en investigación, en el ámbito religioso. Contamos con organizaciones de mujeres en el país entero y en todos los ámbitos. No hay un sitio, por recóndito que sea, donde no haya una organización de mujeres.

La capacidad para incidir en diferentes escenarios de la vida pública es otra de sus características. Las organizaciones de mujeres han expresado esa capacidad de incidencia, por ejemplo, en las reformas legales.

SERGIA GALVÁN DIRECTORA EJECUTIVA DE LA COLECTIVA MUJER Y SALUD

Se adoptó la Ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar, se modificó la Ley electoral para promover una mayor participación de las mujeres, se modificó la Ley de reforma agraria eliminando los obstáculos que impedían su acceso a la reforma agraria y ofreciéndole un nuevo rol. Lo poco que hay en término de contribuir a eliminar trabas discriminatorias en la Ley de educación tiene que ver con el aporte de las mujeres. Lo mismo ocurre en la Ley general de salud o en la Ley general de seguridad social.

Cuadernos de la

Cuadernos de la

sociedad civil

sociedad civil

6


PRIL

14/08/07

10:59

Page 7

perspectivas ¿Mayor participación política?

Para Sergia Galván la sociedad civil requiere una nueva visión, un nuevo enfoque, “centrado en la igualdad, la equidad y la inclusión”

7

Cuadernos de la

sociedad civil

En el ámbito de la participación política las organizaciones de mujeres incrementaron su capacidad de presionar sobre la clase política para que reconozca sus aportes. Las organizaciones han hecho esfuerzos notables en su demanda de una mayor participación en los espacios de toma de decisiones. El movimiento de mujeres ha sido fundamental en términos de la articulación y el vínculo con otros movimientos sociales. Las organizaciones de mujeres han jugado un rol fundamental en el desarrollo de las organizaciones no gubernamentales incidiendo en su visión de trabajo y ampliando su mirada de la inclusión social, la mirada democrática, la mirada de una diversidad de temas de tipos sociales, culturales y políticos.

Todos esos aportes ¿son reconocidos? Ese es el problema. No obstante ese papel tan importante que desarrollan las organizaciones de mujeres, no hay una correspondencia con el nivel de participación en los espacios de toma de decisiones ni con la valoración de ese trabajo de la clase política y gobernante. Basta con observar que sus interlocutores son los hombres, no precisamente las mujeres. Las grandes interlocutoras son las organizaciones lideradas por los hombres. En política, cuando una mujer logra imponerse a base de su trabajo, de su liderazgo -que cuesta muchísimo- vemos cómo el trato está basado en prejuicios y discriminaciones.

perspectivas Pienso que la clase política, por sus prejuicios, por su construcción excluyente y discriminatoria, pierde de vista el potencial político que tendría la inversión social y política en las mujeres y a favor de las mujeres. Las organizaciones de mujeres son de los grupos con mayores niveles de estabilidad. No son grupos que se crean para hacer bultos. Son organizaciones que llevan 15, 20, 30 años de trabajo. La sociedad civil tiene una expresión muy concreta en términos de su quehacer, con redes y alianzas como Foro Ciudadano, entre otra multiplicidad de alianzas, y es difícil lograr que en esas redes estén presentes las demandas de las mujeres. La otra limitante que encontramos en esos espacios de articulación es que los niveles de participación de las mujeres también son limitados y cuando logramos participar es con muchas trabas y limitaciones.

¿Crees que el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil pasa por resolver esos temas? Creo que hay que hacer cambios estructurales profundos en las organizaciones de la sociedad civil en términos de su visión y su enfoque. Se requiere un enfoque más centrado en la igualdad, la equidad y la inclusión. Se requiere un cambio en las estructuras internas a fin de garantizar una mayor participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y de poder en esas organizaciones. Esa nueva mirada pasa por cambios profundos a nivel personal también,

significa un despojo de prejuicios y eliminar una construcción social que se ha hecho de las mujeres, porque sino, esa mirada se queda como algo muy instrumentalista. Muchas veces se piensa que la participación de las mujeres sólo pasa porque se le incluyan en una directiva, por dirigir cartas que digan compañeros y compañeras o simplemente porque en un plan de trabajo figure una actividad dirigida a ellas. Creo que hay que hacer un trabajo para que la participación de la mujer se vea desde una perspectiva más amplia.

¿Cuál sería la perspectiva? Una perspectiva de derecho. Una perspectiva de derechos humanos, de igualdad y de reconocimiento de los aportes. Cada vez que me dicen que las mujeres tienen que prepararse me pregunto ¿y qué más?. En el plano académico no hay argumentos. Tampoco los hay a nivel del trabajo cotidiano.

Ante tantas trabas como la que enumera, ¿cree que será posible un cambio? Trabajo en la sociedad civil porque creo que es posible un cambio. De hecho pienso que se han dado pasos de avances, que se expresan en que, al menos, las organizaciones de la sociedad civil tienen colocada en su discurso la necesidad de abordar la situación de las mujeres. Se plantea la necesidad de incrementar los niveles de participación en esas organizaciones. Se plantea la necesidad de tomar en cuenta en sus agendas las demandas de las mujeres.

Creo que hay desafíos a varios niveles, se trata de incrementar los niveles de participación y, de hecho, hay espacios de sociedad civil que han tenido que definir cuotas de participación.

Las cuotas en el país son controversiales, ¿qué opina de ellas? Las cuotas son positivas en cuanto son medidas temporales que permiten avanzar hacia ese ideal de equidad o de igualdad. Como medida de acción afirmativa creo que tienen validez, sobre todo por la histórica discriminación que hemos sufrido las mujeres. La cantidad de síndicas que tenemos hoy se la debemos a las cuotas. El hecho de que una mujer se pase cuatro años ejerciendo como vicesíndica le da una experiencia y cambia el imaginario social de que esos son puestos exclusivamente masculinos. En todos los países donde se ha definido un nivel de cuota esto ha permitido a las mujeres subir algunos escalones. Lo ideal es que no haya que dar cuota a nadie, ni a los envejecientes, ni a las mujeres, ni a las personas con discapacidad, porque la sociedad se fundamente en un principio de igualdad, en un reconocimiento de las diversidades y en una respuesta a esas diversidades y particularidades. Pero mientras ese ideal se consolida, vamos a tener que, lamentablemente, usar recursos como las cuotas. Son los mismos recursos que han tenido que usar los pueblos indígenas, los afro descendientes, las minorías.

“Creo que el movimiento social de mujeres enriquece la perspectiva de la sociedad civil, le aporta nuevos elementos, nuevas miradas, nuevas perspectivas de derecho”

Cuadernos de la

sociedad civil

8


PRIL

14/08/07

10:59

Page 9

perspectivas

perspectivas

Sociedad civil, precisar roles, remarcar desafíos “Cuando hablo de la sociedad civil me gusta partir de unos supuestos para que nos podamos entender”. Así comienza Rafael Toribio su conversación. Quiere que le entiendan. Lo expresa no solo con palabras sino también con sus manos y con esa mirada suya que parece no dejar escapatoria. “Creo que muchas veces no se entiende qué es sociedad civil”, advierte con la mirada aún fija. “Vamos a hacer un esfuerzo para buscar un punto de partida compartido”. Perfecto, le dije. Comencemos.

RAFAEL TORIBIO POLITÓLOGO Y ACADÉMICO

“Soy de los que opinan que la sociedad civil debiera entenderse como esa ciudadanía organizada, un concepto que ha trabajado el padre Jorge Cela, es decir, sujetos sociales, grupos que se forman alrededor de temas, problemas que les conciernen. Algunos de esos grupos son muy particulares, otros tienen una visión de conjunto en defensa de interés público”.

He aquí el punto de partida de Toribio que, sin pausas pero sin prisas, siguió su reflexión pidiendo diferenciar la sociedad civil de los partidos. ¿Cuál es la diferencia? Los partidos políticos deben ser considerado instituciones de derecho público por la naturaleza y por las funciones que desempeñan en un sistema. La sociedad civil está conformada por organizaciones que tienen una finalidad pública, y otras que tienen una finalidad de defensa del sector al que pertenecen. Quizás la mejor forma de estable9

cer la diferenciación es valorar los rasgos cualitativos entre partidos políticos y sociedad civil. Algunos autores expresan que la sociedad civil se diferencia de los partidos por su relación con el poder político. Mientras el partido político es una organización que tiene por vocación gobernar, la sociedad civil busca que la gobierne bien.

¿Cuál tendría que ser el vínculo entre los partidos y la sociedad civil? Los partidos políticos luchan por el poder a fin de lograrlo y ejercerlo. La sociedad civil lucha para que le gobiernen bien pero no disputa el poder político a los partidos. Lo que hace es hacer exigencias de que se respeten la legitimidad, la legalidad y el pacto original que se le confieren al que gobierna, para hacer un servicio a favor de la ciudadanía. Eso supone que los partidos políticos y la ciudadanía debieran entenderse como actores complementarios, no opuestos.

La sociedad civil no debe aspirar a sustituir a los partidos políticos sino exigir a los que asumen el gobierno para que ejerzan el poder conforme al pacto que les otorgó la autoridad para ejercerlo. La sociedad debe asumirse como un actor complementario a los partidos políticos y hasta colaboradora de los gobiernos en los asuntos en los que pueden estar de acuerdo.

¿Cuáles son los aportes de la sociedad civil dominicana al desarrollo del país? Después de la dictadura de Trujillo la sociedad civil como se entiende ahora no existía. Es a partir de los años 90 cuando la sociedad civil comienza a tener algún tipo de importancia. Y en ese trayecto, que es breve, creo que de la contribución de la sociedad civil al desarrollo habría que destacar algunos hitos. Una contribución fundamental de la sociedad civil fue el plan decenal de educación de 1992 hasta el 2002. Un grupo de organizaciones de la sociedad civil preocupado por la educación dominicana, en ese momento, toma la decisión de aunar esfuerzos y recursos para ver que se debe hacer con la educación. Se consiguió el apoyo del Programa de las naciones unidas para el desarrollo, PNUD, y comenzó como iniciativa de la sociedad civil pero terminó siendo el proyecto del Estado respecto al desarrollo del sector educativo. Pese a que no se cumplieron todos los objetivos porque hubo dificultades,

tuvo éxito, tanto que en otros sectores del Estado se trató de hacer un plan decenal. Se intentó en Agricultura, en salud se ha intentado e incluso ahora se está elaborando uno, en el mismo sector educativo hay un segundo plan que se está elaborando.

¿Qué otros aportes al desarrollo identifica? Yo destacaría dos apoyos que la sociedad civil recibió, que permitieron potencializar a esos grupos para poder hacer contribuciones significativas que fueron dos proyectos, el primero fue el Programa de Iniciativas Democráticas, PID, que contó con financiamiento de la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos, AID, y que ejecutó la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Este proyecto duró diez años. Su objetivo fue fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil en su capacidad de realizar cosas. El proyecto no realizaba nada, sino que apoyaba la realización de propuestas que se recibieran desde la sociedad civil. El segundo proyecto fue el Programa de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, PFOSC, que fue ejecutado por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Lo que hay que destacar del PFOSC es que fue elaborado por todas las organizaciones y se ejecutó conjuntamente con todas las organizaciones. Eso ayudó a un gran fortalecimiento de esas instituciones. Esos dos proyectos

Desafíos... 1. Legitimidad de la participación de la sociedad civil. Es muy discutido en razón de que la sociedad civil se presenta, propone y reclama. A veces el sector político le dice que no debe hacerlo porque no tiene la representación para ello. Lo dicen porque creen que la representación solo está cimentada en las urnas y como la sociedad civil no va a las urnas no tendría derecho a opinar. Es injusto que se pretenda atribuir la misma legitimidad a los partidos que a la sociedad civil cuando hay una diferencias entre ellos, porque unos disputan el poder y otros exigen que el poder se ejerza adecuadamente. 2. La representatividad. En una democracia más participativa, en vez de hablar de representación se habla de representatividad. Ésto último hace referencia a la pertinencia de lo que se propone, la consistencia entre lo que se hace y lo que se dice. Ese es un tema pendiente que hay que trabajar y llegar a unos acuerdos donde a la sociedad civil se le reconozca una legitimidad para opinar y participar.

Cuadernos de la

Cuadernos de la

sociedad civil

sociedad civil

10


PRIL

14/08/07

10:59

Page 11

perspectivas

...Desafíos 3. El financiamiento. No hay un esquema que provea suficientes recursos internos a las organizaciones de la sociedad civil sin que pudieran comprometer sus objetivos. No creo que el financiamiento externo determine en lo que las organizaciones hacen. Eso depende de la capacidad institucional. Internamente hay pocos recursos, y externamente los ofrecen gobiernos o agencias de gobiernos, con la posibilidad de que puedan influir. Es sano que las organizaciones puedan participar en concursos para realizar investigaciones y proyectos. Hay que pedir al Estado que los fondos para el desarrollo sean concursables.

4. Articulación interna. La sociedad civil es dispersa. No hay que unificarla, pero sí establecer una mayor articulación, que conduzca a una entidad que aceptemos como representativa de la sociedad civil, como interlocutora. Si alguien quiero llegar a un acuerdo con la sociedad civil, ¿a quien tiene que recurrir en estos momentos?

11

nos ayudaron enormemente. Lo digo porque ahora con el PRIL (Programa de apoyo a las iniciativas locales de la sociedad civil), podríamos estar en la ocasión de una continuidad de proyectos que pueden contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil y, por consiguiente, en mejorar su capacidad de aportar al desarrollo.

¿Cree que la ciudadanía es consciente de estos aportes? Normalmente, cuando hablamos de sociedad civil hay una mayor identificación con las instituciones que tienen incidencia en lo civil, en lo público y en lo político. Se piensa en Participación Ciudadana, en la Fundación Institucionalidad y Justicia y en el Foro Ciudadano, entidades que tienen una influencia destacada en el escenario público. Olvidamos que hay organizaciones de sociedad civil que han hecho aportes fundamentales al desarrollo del país. Es el caso de la Asociación dominicana de rehabilitación. Lo mismo ocurre con PROFAMILIA respecto a temas comopaternidad responsable, control de natalidad y asistencia a las mujeres para su salud. Otro proyecto con importantes aportes fue el Plan Sierra, con todo lo que representó para la preservación del medio ambiente. Hay que señalar los aportes de Participación Ciudadana junto a organizaciones aliadas en el fortalecimiento del sector electoral. La sociedad civil posicionó en la agenda pública los temas de medio ambiente y de género, y ha tenido una participa-

perspectivas ción importante en las reformas jurídicas. Todo lo que ha sido el fortalecimiento de la justicia y del Ministerio público. En esto FINJUS ha jugado un rol estelar. Se aprobó una Ley de acceso a la información pública. Son leyes promovidas por la sociedad civil, como la Ley 122-05 que tiene que ver con las instituciones sin fines de lucro. En la actualidad cursa en el congreso una ley de participación social que apunta a una democracia más participativa sin dejar de ser representativa. Lo mismo ocurre con la Ley de partidos que impulsa la sociedad civil con algunos órganos del Estado. Creo que si se hace un recuento desapasionado hay que dar algún crédito a las organizaciones de la sociedad civil por los aportes al desarrollo en términos sociales, económicos y políticos.

¿Cuáles son los aportes a la hora de lograr que los recursos públicos lleguen con más equidad a la población? Hasta ahora no se ha logrado lo suficiente, pero la sociedad civil siempre reclama que el crecimiento económico se transforme en desarrollo económico. El informe de desarrollo humano señala que tenemos 50 años creciendo pero la pobreza no disminuye. La inequidad se mantiene. Esa es una reivindicación que no ha tenido mucha acogida porque la solidad civil no decide. La sociedad civil propone, presiona y debe hacer costosos los errores políticos pero al final de cuentas no decide.

Pistas para comprender la sociedad civil de hoy El sociólogo Alejandro Abréu advierte los riesgos que corren las organizaciones de la sociedad civil por el clientelismo, mercantilismo y el predominio de intereses que le afectan del mismo modo que a la sociedad en su conjunto. Sociedad civil, tras la caída de la dictadura. Para comprender la sociedad civil dominicana de hoy es necesario partir de movilización social que se produjo tras la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en 1962. Ese fue un momento clave en el cual la población urbana organizada y no organizada, estudiantes, obreros, activistas culturales y políticos se lanzaron a las calles; multiplicándose la creación de organizaciones sociales de todo tipo. En ese momento, igual que en el periodo 1966-78, las demandas y reivindicaciones eran esencialmente sociopolíticas: libertad de reunión, de asociación, de expresión y de circulación. Se incluyeron demandas como el derecho al voto, el regreso de los exiliados, la desmilitarización y la no existencia de presos políticos. También se desarrolló un extenso e intenso movimiento cultural de base, por medio de los llamados clubes culturales, recreativos y deportivos barriales, se activó el movimiento obrero sindical y paulatinamente surgieron las organizaciones campesinas.

1978, una etapa de cambios En 1978 llega al poder el Partido Revolucionario Dominicano, PRD. A partir de ese cambio político se desarrolla un movimiento social de naturaleza socioeconómica que demanda mejoría de salarios, control de precios de los artículos de primera necesidad y de los pasajes, construcción de caminos vecinales, arreglo de calles y carreteras, así como la construcción de escuelas y centros comunitarios. En ese momento las grandes consignas por libertades políticas no tienen vigencia.

ALEJANDRO ABREU SOCIÓLOGO

1984, la movilización espontánea El acontecimiento que constituyó las grandes movilizaciones que se produjeron en abril de 1984 no ha sido suficientemente estudiado. Aquello fue una protesta nacional y popular que lanzó a las calles y caminos más de medio millón de personas, en toda la geografía del país, sumando barrios y comunidades en forma espontánea, repudiando el aumento del costo de la vida. Fue un movimiento sin dirección política estratégica, pero muy bien aprovechado por los partidos de oposición.

Cuadernos de la

Cuadernos de la

sociedad civil

sociedad civil

12


PRIL

14/08/07

10:59

Page 13

perspectivas

De las protestas a las propuestas

“Hay quienes pretenden analizar a la sociedad civil como algo separado y eso es incorrecto porque es una expresión de la sociedad, de la cultura predominante y de la forma de ejercer el poder.”

13

Entrado los años 80 surgen otros tipos de organizaciones que más que a protestas, van a las propuestas, relacionados al mundo de las Organizaciones no gubernamentales patrocinadas por organismos internacionales, público y privado. Sin duda el Centro de Educación Popular (CEDEE), fue en ese renglón la institución de promoción popular más importante en esos años. Es el momento en que surgen con fuerza los temas relacionados con la mujer, los derechos a la libre reproducción y control de la natalidad y temas muy diversos que abarcaron el abanico de los derechos humanos y el desarrollo económico social y territorial.

La década de los 90 En la década de los 90 se produce una desmovilización social que se mantiene aún, producto de un cansancio natural, ya que los paros y huelgas pierden efectividad. Van y vienen los gobiernos y las pobres políticas económicas y sociales excluyentes, sectarias, clientelistas y asistencialistas se mantienen inalterables, multiplicándose las emigraciones y las búsquedas de salidas individuales del círculo vicioso de la pobreza. En estos años se siente la falta de un proyecto de nación y la ausencia de un proyecto político que represente el tejido social. La representación de este

perspectivas

tejido social en parte la tuvo el PRD y en otra parte la izquierda, pero en los años noventa el movimiento social y el movimiento político se separan y van por caminos distintos. Los principales partidos se reconvierten en grandes maquinarias electorales y el movimiento social se concentra en la agenda reivindicativa económica social que afecta la cotidianidad. Solo se mantienen activas dos o tres organizaciones muy dependientes de algunas ONG liderada por profesionales de clase media, y financiadas por agencias internacionales y empresas privadas.

Aportes de la sociedad civil Los aportes principales están relacionados con los temas de la educación democrática, el medio ambiente, la salud comunitaria y la mujer. Precisamente, la mujer ha sido el sujeto oculto en todo este movimiento social en los últimos 30 años, sustentado y alimentado con su presencia las organizaciones de base. Hoy día, nuestra democracia se soporta, en buena parte, en las miles de personas que han participado en las miles de organizaciones sociales de base durante los últimos 30 años. Ese ejército civil disperso en lo largo y ancho del país conciente del valor de la democracia, es la mayor contribución que ha hecho la sociedad civil.

Ese liderazgo está disperso en los partidos pequeños y grandes, en las organizaciones sociales. Hay quienes se han movido incluso al mundo empresarial, a los medios de comunicación y otras áreas. Es gente que gracias a su participación en las organizaciones de la sociedad civil adquirió una visión distinta que le pone un freno a la posibilidad de reeditar antiguas prácticas autoritarias en el país. Una de las características de la sociedad dominicana es la debilidad de sus instituciones. Si la medimos desde el punto de vista de las organizaciones vamos a ver una legitimidad que cambia. Pocas organizaciones se sostienen más de 15 años. La legitimidad es un reto todavía. Entre los aportes del movimiento social quiero destacar la contribución a la construcción de una identidad cultural más incluyente, que toma en cuenta el aporte afro y que revalora el mestizaje. La nuestra es hoy una sociedad que reivindica los aportes culturales, la plástica, el teatro, la danza moderna, la artesanía, con expresiones más incluyentes.

Sociedad civil del presente Hay quienes pretenden analizar a la sociedad civil como algo separado y eso es incorrecto porque la sociedad civil es una expresión de la cultura predominante y de la forma de ejercer el poder. No es algo al margen, por tanto, los

atrasos, el clientelismo, las debilidades, el mercantilismo y el predominio de los intereses económicos personales, familiares y grupales inciden en la sociedad civil y sus organizaciones, de la misma forma en que lo hacen en el resto de la sociedad. En nuestro país la sociedad civil también esta contaminada por el predominio de un sistema político populista y clientelar, que algunos analistas dicen que es de los más “eficiente” entre los países de América Latina. La corrupción y el tráfico de influencias inciden en la sociedad civil de la misma forma que en otros sectores de la sociedad dominicana. La vigencia de los intereses privados, grupales, paternalistas, familiares y partidarios, ponen límites a la emergencia y el desarrollo de una sociedad civil más independiente, productiva y autogestionaría. Creo que es necesario reorientar las prioridades del país. En ese sentido el movimiento social tiene muchos retos porque seguimos viviendo en una sociedad excluyente, con una inversión en política social muy pobre, con una inversión de apenas dos por ciento en educación, uno de los más reducido en América Latina, cuyo promedio de inversión es un cuatro por ciento.

“La vigencia de los intereses privados, grupales, paternalistas, familiares y partidarios, ponen límites a la emergencia y el desarrollo de una sociedad civil más independiente, productiva y autogestionaria.”

En lo que respecta a la inversión social el Estado y la sociedad dominicana tienen muchas asignaturas pendientes.

Cuadernos de la

Cuadernos de la

sociedad civil

sociedad civil

14


PRIL

14/08/07

10:59

Page 15

perspectivas

perspectivas

La sociedad civil dominicana vista por un historiador Raymundo González aborda algunos momentos que identifica como claves en la historia de la sociedad civil dominicana. El comienzo

RAYMUNDO GONZÁLEZ HISTORIADOR Y ECONOMISTA

El historiador Raymundo González es miembro de número de la Academia de la Historia.

En República Dominicana podemos decir que estamos tratando de constituir una sociedad civil desde 1844. Con el concepto de sociedad civil de hoy, podemos leer épocas pasadas. Y digo que existía sociedad civil en 1844, y aun antes, por la necesidad que surgió entre los ciudadanos de entonces que querían dejar de ser súbditos de la corona española. Esa idea constituye un acontecimiento que trata de construir ciudadanía. Si ubicamos el esfuerzo por construir una sociedad civil como el intento de ser ciudadanos y ciudadanas, tenemos una historia más larga. Creo que esa historia está vinculada, más que nada, con la ruptura de la condición de esclavitud a la que estaba sometida una gran parte de la población. Eso supone una exclusión, si somos esclavos no podemos ser ciudadanos.

Siglo XIX En el siglo XIX se consiguió la libertad por diversas vías frente a la república francesa y luego frente a Haití. Los trinitarios plantearon el mantenimiento de la libertad de todos los dominicanos, y la igualdad ante la ley. Ese era el principio republicano que propugnaba por las mismas leyes para todos los ciudadanos. Ese es el primer gran hito. Otro 15

hito tiene que ver con el afianzamiento de la idea de la independencia. Al principio hubo intentos de anexión. Pedro Francisco Bonó decía que las clases directoras que ocupaban los puestos de mando y tenían el prestigio de las clases gobernantes, no habían sido consecuentes con la idea de la independencia. Él decía que todo lo pidieron al extranjero y era lógico que estuviesen siempre pensando en la anexión, en la dependencia, en el protectorado”.

La escuela hostosiana Hubo grupos dirigentes cuya formación estuvo en torno a la figura de Eugenio María de Hostos, integrados entre otros, por Francisco Henríquez y Carvajal, Américo Lugo, Federico Henríquez y Carvajal, Salomé Ureña, que constituyeron lo que hemos llamado la herencia hostosiana. Esa escuela hostosiana formó, quizás, el grupo de intelectuales más sólidos que ha tenido el país hasta ahora, con un pensamiento nacionalista. Creo que no hay ningún grupo tan brillante ni tan coherente. Esa coherencia tiene que ver con un proyecto de nación que es el proyecto del nacionalismo hostosiano, que se opuso entonces a la intervención norteamericana de 1916 y que después formó el Partido Nacionalista que pronto se disolvió.

La lucha La participación popular en el siglo XX en las luchas sociales constituye un momento clave. El otro momento, a pesar de ser paradójico, fue el reconocimiento por parte de la dictadura de ciertos derechos civiles de las mujeres y su incorporación a la educación. Por un lado, en la época de Rafael Leónidas Trujillo, se produce el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres y por otro -que no tiene que ver con la dictadura, las mujeres acceden a la educación. El acceso de las mujeres a la educación constituyó un verdadero avance. Estamos hablando del Instituto de Señoritas Salomé Ureña. Las mujeres llegan a tener una participación pública cuando protagonizan protestas frente a la ocupación norteamericana. Fueron las primeras protestas protagonizadas únicamente por mujeres. Eso fue un momento cualitativamente importante donde los derechos ciudadanos de las mujeres toman concreción. Las mujeres dominicanas venían luchando por su derecho a votar desde los años 20. La dictadura, que siempre necesita legitimarse para ganar sustentación, aprovechó esa demanda y la inscribió dentro de su proyecto.

Momentos negativos Un hito negativo para la sociedad civil dominicana fue el desarme de los campesinos. Hasta la época de la ocupación norteamericana los campesinos dominicanos, a pesar de que estuvieron al margen de la dirección estatal, tenían un peso específico en la sociedad. Las revoluciones eran la expresión de una capacidad de subvertir el orden, y los campesinos eran los que protegían al país de las invasiones haitianas o de los malos gobiernos extranjeros. Los campesinos dominicanos enfrentaron la intervención norteamericana, la española, el intento de intervención norteamericana del 71, la anexión a Estados Unidos. Entre 1922 y 1924 se produce el desarme de los campesinos. Desarmada la población, el control del Ejército era el control del país. El campesino comienza a tener una vida más vegetativa y cuenta menos como ciudadano.

La dictadura El Estado que construyó Trujillo subordinó, aplastó a la sociedad. La única forma en que Trujillo permitía que la

sociedad existiera era que estuviese al servicio del Estado, el Estado despótico, o que fuera el espejo de su autoridad, no para que disintieran, opinaran. Las opiniones salían de un solo centro. Los jóvenes son los que mostraron el descontento con esa forma de Estado y es un hito positivo en ese caso para un renacer de la sociedad civil tras la muerte del tirano.El gobierno de Juan Bosch“El primer gobierno electo, que fue el del profesor Juan Bosch, constituyó el efecto de aquellos que creían en una sociedad democrática. El gobierno fue abortado rápidamente por quienes se consideraban herederos del régimen de Rafael Leónidas Trujillo. El gobierno de Bosch dio la nota distintiva de lo que es un gobierno democrático que respeta las instituciones.

Los 12 años de Joaquín Balaguer El modelo que Balaguer promueve es excluyente. Sigue la lógica de la concentración del ingreso. Antes, los ingresos habían estado concentrados en la familia del dictador. Balaguer los concentra en un grupo más amplio. La idea que funcionó es la de la apropiación del ejercicio de las funciones del Estado de una manera patrimonialista, clientelar. Todo responde a una lógica de un Estado que concentra ingresos y al mismo tiempo genera más inequidad, desigualdad en la sociedad. Con esa lógica no se está conformando ninguna sociedad civil, la sociedad civil debía estar creciendo en cuanto en que el Estado debe servir a ella, no es el Estado que debe ser rector, son los ciudadanos los que debían ser depositarios de la soberanía. El Estado no es soberano, el soberano es el pueblo. Eso lo dice la Constitución y uno no se da cuenta del peso que tiene ese postulado.

Sociedad civil de hoy Ahora tenemos un concepto de sociedad civil manido, muy distinto del que hubiese dicho Antonio Gramsci. Hoy día creemos que lo que entonces se llamaban las fuerzas vivas, término muy utilizado por los políticos , es lo que hoy llamamos sociedad civil. Las fuerzas vivas eran los sindicatos, las organizaciones, las asociaciones. El concepto de hoy se parece mucho a lo que teníamos antes con un nombre distinto. Es el mismo perro con distinto hueso.

Cuadernos de la

Cuadernos de la

sociedad civil

sociedad civil

16


PRIL

14/08/07

10:59

Page 17

opinión

opinión

El Foro Ciudadano... Este es un estrato del documento“Legitimidad y representatividad en el trabajo en red de las organizaciones de la sociedad civil en República Dominicana” de Foro Ciudadano. Estará íntegro en www.pril.org.do

Foro Ciudadano surgió como la más grande coalición de organizaciones de la sociedad civil en febrero de 1999. Con más de 200 organizaciones, que le integran, Foro Ciudadano constituye un espacio de articulación y concertación.

17

Cuadernos de la

sociedad civil

Las intervenciones de conformación y organización de redes sociales deben ser conceptualizadas, en primer lugar y sólo como medios, como un aporte imprescindible a la gobernabilidad democrática y a las garantías de la legitimidad y la representatividad de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Este carácter instrumental del trabajo en red ínter organizacional sirve, además, al fortalecimiento de las identidades culturales y corporativas de las OSC; al diálogo de Estado, sociedad política y sociedad civil; así como a la concreción de un conjunto de valores de ciudadanía fundamentales, como la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, y el respeto a la diversidad.

El contexto En el país, los esfuerzos para fomentar y desarrollar a las organizaciones de la sociedad civil ocurren en un contexto con sensibles indicios de una crisis creciente en el sistema de partidos políticos, manifestada por la ausencia de debates fundamentados en programas, divisiones al interior de los mismos, confrontaciones permanentes y debilidad en los procesos de concertación entre los principales partidos políticos.

En consecuencia, al haber sido los partidos políticos, a partir de la muerte del tirano Rafael Trujillo, los tradicionales intermediarios entre la sociedad política y la sociedad civil, su crisis está determinando que surjan más actores sociales, desde el ámbito de la sociedad civil organizada, con interés y capacidad de incidencia política. En efecto, esta situación, que se ve agravada por la ausencia de un proyecto de nación ampliamente concertado, está iniciando un proceso de agotamiento de lo que se ha dado en llamar “caudillismo de subasta” (quién da más), generado en el desequilibrio creciente entre la política de las inversiones públicas y el sistema político clientelar. Cada vez cuesta más “comprar” la hegemonía y existen más presiones para su “venta”. Cada vez es más necesario “comprar” hegemonía para retener poder y menos efectivo el resultado de preferir “comprar” a “ganar” o “conquistar”. En consecuencia, la protesta social se está consolidando como un instrumento político que, pese a sus ribetes de espontaneidad, muchos actores sociales validan como eficaz, con posibilidades de alcanzar en el futuro inmediato

dimensiones importantes. No obstante, este fenómeno coexiste con un importante proceso de atomización, alienación política y frustración sociales, porque amplios sectores poblacionales esperan algún tipo de fórmula política salvadora o casi “mesiánica”. La situación descrita parece que augura el advenimiento de un nuevo período de emergencia, desde la sociedad civil organizada, de nuevos liderazgos y modalidades de protagonismos sociales. Se está haciendo más evidente para el factor subjetivo colectivo, una vieja incapacidad estructural del sistema político de dar respuestas sociales adecuadas a los problemas. La administración del Estado no puede garantizar ni mantener significativa y sostenidamente la participación en el ingreso nacional de los sectores medios y populares de la sociedad, pese a niveles óptimos de crecimiento económico y estabilidad cambiaria. Estos eventos, unidos a las reformas tributarias y fiscales que afectan simultáneamente a los sectores medios y a los sistemas corporativos monopólicos, que son el sostén predominante del sistema clientelar, determinan, frente a los principales problemas sociales, actuaciones tímidas y/o temerosas, unas veces contradictorias y otras veces erráticas, por parte de la administración del Estado. Esta situación contribuye con el “caldo de cultivo” de nuevos actores y protagonismos sociales. En la nación se han adelantado avances en el desarrollo de la gobernabilidad, básicamente en el campo de los estilos

formales de gobierno y en la instrumentación de algunos mecanismos de consulta de la población y de comunicación y auditoría sociales de la gestión pública. Pero estos avances no han conducido a logros importantes en la atención a las necesidades sociales insatisfechas, como lo son, entre otros, los casos del suministro de un servicio eficiente de electricidad, las garantías de seguridad ciudadana, la reducción significativa de la pobreza y del desempleo y las implementaciones del Sistema dominicano de seguridad social y del nuevo modelo de atención de salud. De igual forma, el impacto de los avances en gobernabilidad no han conducido a la instauración generalizada de gestiones públicas trasparentes, libres de corrupción y libres de prácticas clientelistas. Un elemento que complica mas aun la situación descrita lo constituye el hecho de que persiste una visión parcelar de la situación de la población de la isla del mar Caribe que comparten las repúblicas de Haití y Dominicana. No existen políticas sociales binacionales sólidas, efectivas y coherentes para la defensa del medioambiente y el control de las epidemias del VIH/sida, el dengue, la tuberculosis y la malaria. Así mismo, no existen políticas y normativas para la protección laboral y la seguridad social de la población móvil y migrante en la isla, pese a que Haití es un destacado socio comercial de la República Dominicana y el principal proveedor de mano de obra para importantes sectores productivos nacionales .

Construir y reconstruir el tejido social Las acciones, que pueden integrar los planes estratégicos individuales o compartidos de las OSC, deben promover: la movilización de las personas para su participación en acciones de desarrollo co-munitario; proponer acciones que conlleven al desarrollo de las comunidades; desarrollo de fórmulas or-ganizativas e ínter organizacionales basadas en flujos de cooperación y/o de expresión de necesidades y reclamo de soluciones. Así mismo, deben promover: nuevas alternativas de participación y gestión, el desarrollo de redes de información y comunicación, la construcción y el desarrollo de espacios sociales abiertos, el desarrollo de iniciativas de comunicación. Es importante, promover, acompañar, organizar y sistematizar las dinámicas comunales y sociales autóctonas que se desarrollan en los ámbitos locales.

Cuadernos de la

sociedad civil

18


PRIL

14/08/07

10:59

Page 19

opinión Retos del trabajo en red Dada la realidad es necesario adelantar un gran esfuerzo nacional para reconstruir el tejido social desde interior de los grupos sociales y desde las comunidades mismas. (...) La imagen de la sociedad civil organizada requiere esfuerzos especiales multi organizacionales y mancomunados de comunicación estratégica, porque la fragmentación social y relacional que se presenta al interior de las organizaciones de la sociedad civil, es percibida por la comunidad, que tradicionalmente responde a la imagen ancestral de un Estado omnipresente y todopoderoso, generando opiniones negativas sobre el débil poder y la función social que profesan y realizan las organizaciones de la sociedad civil. Esta situación determina que muchos de los procesos que adelantan las organizaciones de la sociedad civil, no son concebidos por la comunidad como acciones claras, eficientes y con futuro.

19

opinión En contraste, se han iniciado interesantes intentos de reforma del Estado y sus instituciones que han determinado la apertura de oportunidades de expresión, cooperación, cogestión e incidencia para las organizaciones de la sociedad civil. Estas oportunidades se desarrollan paralelamente a logros y avances formales en el ordenamiento jurídico, en los campos de la transparencia electoral, en la estructura y normativa del sistema de administración de la justicia, así como en la creación de legislación para facilitar e imponer la transparencia en el manejo de los recursos públicos y garantizar la protección del ciudadano y la ciudadana frente al poder del Estado.

Situación actual de las organizaciones de la sociedad civil El panorama descrito constituye un reto para el fomento, desarrollo y regulación de la sociedad civil organizada. En efecto, varios son los factores que afectan su desarrollo y fortalecimiento, así como los procesos de gobernabilidad democrática. Estos factores son, entre otros, la ausencia de actualización de un marco legal protector y regulador de la participación social; limitaciones de apertura y acompañamiento de la administración del Estado al desarrollo de la sociedad civil; falta de planes estratégicos y/o operativos nacionales, territoriales y sectoriales comprensivos; débil capacidad humana gerencial y administrativa del personal de las OSC; pobre instrumental gerencial y administrativo; poco

uso de sistemas de información gerencial y de tecnologías de información y comunicación (TIC); debilidades instrumentales y de recursos para la capacitación y formación del personal; debilidades de liderazgo en los equipos conductores y exceso de protagonismo personal en las direcciones; dispersión y falta de integración entre las OSC y poca capacidad de trabajo en redes. A estos problemas se agregan otros no menos importantes, como los que conforman las deficiencias de sustentabilidad económica de las OSC y sus operaciones, originadas además, en la ausencia de un financiamiento desde el erario público, así como en la dependencia, casi absoluta, de las fuentes ocasionales de financiamiento localizadas en el exterior. Estas fuentes, salvo honrosas excepciones, no invierten ni contribuyen con el desarrollo de la capacidad de gestión y sustentabilidad de las OSC. Como efecto de la situación antes mencionada, el personal de las OSC, sobre todo las de base comunitaria y popular, es muy mal remunerado. En consecuencia existe escaso personal en las OSC de tiempo completo en la gerencia de las organizaciones y de los procesos.

Situación de las iniciativas interorganizacionales Como consecuencia de las determinaciones y condicionantes del contexto social, político y económico en que operan, así como de las debilidades gerenciales, administrativas y de sustentabilidad económicas citadas, las organizaciones de la sociedad civil

están seriamente afectadas las capacidades de operar en redes sociales ínter organizacionales. Estas debilidades se perciben en el predominio de la informalidad sobre la institucionalización; inexistencia de una estructura relacional para los flujos de cooperación ínter organizacional; bajos índices de trabajo en equipo; ausencia de comunicación horizontal ínter organizacional de los equipos gerenciales; bajos índices de participación social institucionalizada de carácter continúo y ausencia de estrategias comunicacionales y mediáticas compartidas . Las debilidades también se perciben en los bajos niveles de iniciativas compartidas de capacitación en planificación, gerencia, supervisión, administración y contabilidad para el personal directivo de las organizaciones de base comunitaria y popular, falta de sistematización y socialización de experiencias e instrumentación de la participación y la comunicación comunitarias. Estos elementos configuran la fragmentación relacional existente entre las organizaciones de la sociedad civil e, inclusive, entre ellas y la comunidad en general. La ausencia de estrategias para reconstruir el tejido social es preocupante y está afectando el diálogo Estado - sociedad política - sociedad civil.

Buscando la legitimidad La legitimidad primaria de toda gestión social viene dada por alguna forma, más o menos desarrollada, de instrumentación participativa de la selección

de gestores o decisores, o sea, por algún tipo de proceso electoral. La legitimidad secundaria proviene de la aceptación de las iniciativas, propuestas, ejercicios de gestión o de representación de los actores sociales que conducen o administran procesos, fueran electos o no, porque sus desempeños son considerados justos, pertinentes, transparentes, eficaces y/o eficientes. La gobernabilidad democrática de la nación reclama un reforzamiento y una reorientación de las iniciativas y trabajos en el ámbito de la sociedad civil. Se necesita más apertura, pluralidad, voluntad de inclusión y participación en la construcción de estructuras y flujos de cooperación al interior de la sociedad civil organizada. Además, es necesario dotar de mayor profesionalidad al funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil y de mayor certidumbre y objetividad a sus agendas en las negociaciones con los poderes del Estado. Debe existir mas trabajo inteligente de calle, en los espacios de la vida cotidiana, tales como los barrios, parajes, familias, escuelas y universidades, lugares de trabajo, de diversión y recreo. Más trabajo en el Congreso nacional, los ayuntamientos y sus salas capitulares, en los tribunales. Ejercer más presiones de democratización, ciudadanización y superación de brechas sociales sobre los administradores del Estado y sobre los liderazgos tradicionales de la sociedad civil.

Beneficios del trabajo en red La actuación organizada en red ayuda a que las comunidades intervengan la realidad con más éxito y coherencia, permite canalizar participativamente las necesidades de cada individuo, logrando detectar los intereses colectivos que generan solidaridad y actuación conjunta. Las actuaciones en red permiten conferir legitimidad y representatividad a las gestiones políticas y sociales. Permiten que cada nodo integrante de la red se constituya en un espacio común para deliberar sobre asuntos importantes de la comunidad con el fin de llegar a consensos. De esta forma, las relaciones de poder generadas por la red serán el producto de la legitimidad fundamentada en la participación social organizada. Estas relaciones participativas de poder son la estrategia mas sólida para democratizar la sociedad.

Cuadernos de la

Cuadernos de la

sociedad civil

sociedad civil

20


PRIL

14/08/07

10:59

Page 21

o a rpti n i ó n

opinión

Sociedad civil, útil y necesaria Preguntarse si hace falta la sociedad civil es una pregunta tan retórica como preguntar si hace falta el aire. El aire está ahí. La pregunta es qué hacemos con él, qué función de damos. Si lo seguimos contaminando o lo protegemos como fuente de vida.

JORGE CELA, S.J. FEDERACIÓN INTERNACIONAL FE Y ALEGRÍA

21

La sociedad civil está ahí. Por ella existen los gobiernos. Ella es el conjunto de ciudadanos y ciudadanas que no sólo existen como seres individuales, sino que se organizan en familias, empresas, y grupos que defienden o comparten elementos comunes. La sociedad civil es ese tejido social de grupos organizados para defender sus identidades y derechos dentro del conjunto de la sociedad. Ella responde a la diversidad de la condición humana, nacida fundamentalmente de la libertad, que nos permite pensarnos como iguales y diferentes. Y los gobiernos están para organizar esa diversidad en una unidad que no excluya ni discrimine. Para que ningún grupo o persona trate de imponer sus derechos o caprichos por encima del derecho de los demás. Para que nadie se excluya de la responsabilidad de sus deberes. Para que todos y todas tengamos la posibilidad de alcanzar nuestros derechos y de cumplir nuestros deberes.

Tanto gobierno como sociedad civil comparten las debilidades y grandezas de la sociedad en la que habitan. Por eso es importante tenerlas siempre presentes. Las debilidades como retos, las fortalezas como recursos. Una de nuestras grandes debilidades está en la privatización de lo público. Los partidos se ven como propiedad de sus líderes. La corrupción administrativa ha hecho percibir el servicio público como un negocio privado cuyo fin es el enriquecimiento. Nos inscribimos en un partido y hacemos campaña para conseguir empleo. Creemos que ganar las elecciones nos da derecho a ocupar los cargos de la administración pública. Pedimos a los políticos que nos hagan favores personales con los fondos del Estado que ellos administran. Usamos el dinero y los bienes públicos como si fueran nuestras propiedades. Hasta los militares los tenemos en el servicio doméstico.

Pensamos que el espacio público no es de nadie. Por eso tiramos la basura en las calles y cañadas, destruimos los parques, nos apropiamos de aceras y calles para poner nuestros negocios y vemos como natural que nadie se ocupe de limpiar, cuidar y proteger el espacio de todos y todas. Por eso se nos hace muy difícil pensar instituciones que no se dedican al lucro, a la búsqueda de su beneficio propio, sino al servicio de intereses más amplios. Instituciones que defienden derechos colectivos de las mujeres, los campesinos, las personas discapacitadas, los niños,… Pero ahí están. Prestando un servicio que el Estado no ha sido capaz de brindar, o al menos no tan bien. Cuestionando las deficiencias del Estado para que no las oculte con su monopolio de servicios. Afirmando la responsabilidad social de la sociedad, el derecho a la creatividad, la libertad para hacer las cosas de otra manera. Expresando el derecho de la gente a defender sus derechos, pero también a cumplir con el deber de solidaridad.

Un gobierno con conciencia de su responsabilidad social agradecerá esta ayuda, la apoyará, negociará con ella, tratará de aprender de sus cuestionamientos, buscará garantizar que tengan una legislación apropiada que les facilite conseguir fondos, pero que les obligue a rendir cuentas, a manejar con transparencia su dinero, a no corromperse ante intereses políticos o económicos. Estas instituciones reflejan el nivel de solidaridad y de compromiso con la historia común de una nación. Por eso deberían funcionar con fondos principalmente nacionales. Del gobierno y de particulares. Y con multitud de voluntarios y voluntarias. Y su eficiencia y transparencia debería mover conciencias, servir de ejemplo a instituciones gubernamentales y atraer inversiones solidarias de otros países que junto a los tratados de libre comercio deberían firmar tratados de solidaridad.

“Para recuperar lo público no gubernamental necesitamos una sociedad civil fuerte, bien articulada, transparente y eficiente.”

Para recuperar lo público no gubernamental necesitamos una sociedad civil fuerte, bien articulada, transparente y eficiente. Y ya tenemos muchas instituciones de este talante. Su crecimiento fortalece nuestra democracia.

Cuadernos de la

Cuadernos de la

sociedad civil

sociedad civil

22


PRIL

14/08/07

10:59

Page 23

entrevista

entrevista

Sociedad civil, vínculo con lo político Guadalupe Valdez, galardonada recientemente por el Presidente de la República por sus aportes al ámbito de las ciencias sociales, aborda la relación que existe entre los partidos políticos y la sociedad civil dominicana. Valdez opina que en la actualidad la relación entre el Estado y la sociedad civil “se está dando en un contexto de normas confusas, con mecanismos discrecionales de asignación de fondos, sin la definición de resultados esperados y con inexistencia de controles de calidad y evaluación de impacto”, algo que, a su juicio podría reforzar la desconfianza mutua.

GUADALUPE VALDEZ COORDINADORA DEL FONDO DE INNOVACIÓN EN LA UNIDAD DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN

¿Cuál debe ser la vinculación entre sociedad civil y partidos políticos?

¿Cuál debe ser el rol de los políticos en el fortalecimiento de las OSC?

Una democracia de calidad requiere, por un lado, partidos fuertes, democráticos, bien organizados e institucionalizados, y por otra, una sociedad también fuerte, organizada, con capacidad de propuesta alejada de criterios maximalistas que impidan su relación con el sistema de partidos. Si ambos elementos de la educación democrática requieren ser fuertes, se precisa un elemento más para mejorar la democracia: que haya un puente de encuentro entre esos partidos políticos y la sociedad civil.

El rol de los partidos políticos en el fortalecimiento de la sociedad civil es esencial hoy. Hasta finales de la década de los 80 las organizaciones de la sociedad civil trataban, sobre todo, de suplir una serie de servicios sociales que el Estado dominicano no suministraba o lo hacía precariamente. Sus relaciones con el Estado estaban muy permeadas por la crítica y el antagonismo. En la década del 90 se inicia un cambio. Era necesario que las organizaciones de la sociedad civil desarrollaran un rol político más activo para presionar al Estado en la definición de las políticas sociales y las prioridades del gasto público en función de las necesidades de la población mayoritariamente pobre.

¿Cómo lograr que los temas de la sociedad civil sean tomados en cuenta? Hay que generar espacios de diálogo entre los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil con el propósito de que los temas de la agenda nacional puedan ser incorporados por los partidos en sus programas de gobierno. 23

¿Qué implicaciones tuvo ese cambio de relación? Significó un aumento de la diversidad de estas organizaciones, las cuales han

abierto paso a nuevas iniciativas orientadas a contribuir al desarrollo democrático del país, mediante la educación cívica, el monitoreo de las ejecutorias del Estado y el fomento del liderazgo comunitario, con la finalidad de que las comunidades puedan definir sus agendas locales de desarrollo de barrios, parajes y municipios, y negociarlas con los actores de la sociedad política, dentro de un movimiento que aspira a la descentralización política, administrativa y financiera. La búsqueda de formas más efectivas de participación ciudadana mediante su integración en mecanismos de co-gestión de políticas sociales, así como la vigilancia y control de las ejecutorias que los organismos públicos deben realizar en favor de las comunidades, se perfila como un ámbito de acción política privilegiada de las organizaciones de la sociedad, uno de cuyos catalizadores básicos lo constituye el agravamiento de los niveles de pobreza de la población a pesar de los importantes niveles de crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos lustros.

¿Cómo valoras el papel que juega la sociedad civil en la actualidad? Hoy día la sociedad civil desempeña un rol importante en la fase de consolidación de la democracia, sobre todo con la profundización de su perspectiva deliberativa y participativa, complementaria a los partidos políticos, colaboradora con el Estado al participar en la provisión de ciertos servicios, y tratando

de superar por la acción colectiva de sus organizaciones algunas de las deficiencias evidenciadas por el mercado. La consolidación de la sociedad civil es importante como actor en el sistema político y puede tener aún más, una influencia renovadora. Se ha producido un cierto agotamiento en el quehacer político, evidenciado en haberse reducido la participación de la ciudadanía al momento de las elecciones, una abstención creciente de los electores frente a las ofertas de los partidos y en la opinión poco favorable de la ciudadanía respecto a los políticos, los partidos y la política, exteriorizada de forma reiterada en las encuestas políticas, tanto en el ámbito latinoamericano en general, como por países individualmente considerados. Esta participación ciudadana está evitando “la privatización de la política” en el sentido de no dejarla como tarea exclusiva de los partidos políticos y de los políticos encuadrados en los partidos. La participación se amplía en vez de reducirse. No solo se realiza a través de los partidos políticos. Con la finalidad de lograr el reconocimiento y la aceptación de la sociedad civil como actor en el sistema, habría que evitar la privatización de la política, en el sentido de asignarle a los partidos políticos el rol exclusivo de viabilizar la participación de los ciudadanos en asuntos públicos y políticos. Los ciudadanos pueden y deben hacerlo también a través de las organizaciones de la sociedad civil.

Lo que hay que hacer Partir de lo cotidiano, de lo reivindicativo, para ir profundizando en lo político, son las claves metodológicas que arrojan pistas claras para construir propuestas concretas inmediatas o mediatas, y avanzar con ellas hacia la definición de un programa político alternativo. El debate acerca de la relación entre lo político y lo social trasciende la cuestión de las formas organizativas, sintetiza y expresa el debate sobre el proyecto estratégico, los sujetos y las tareas que debe realizar. Y esto replantea la articulación entre la llamada sociedad civil y sociedad política sobre nuevas bases: Supone la reapropiación de la política y lo político, constituyentes propios de su ser ciudadano plenamente capacitado y con derecho a decidir sus destinos además de construirlos.

Cuadernos de la

Cuadernos de la

sociedad civil

sociedad civil

24


PRIL

14/08/07

10:59

Page 25

entrevista

entrevista

Sociedad civil, una visión desde el empresariado En esta conversación la empresaria identifica los retos que, a su juicio, deben figurar como prioritarios para todos los sectores. Viyella dice que los empresarios aspiran un país más competitivo con más y mejores consumidores. ¿Cuál es la relación del empresariado con la sociedad civil?

ELENA VIYELLA EMPRESARIA

La empresaria Elena Viyella de Paliza fue, por dos períodos consecutivos, presidenta del Consejo nacional de la empresa privada (CONEP), la mayor instancia de representación del poder económico organizado de nuestro país. En diciembre de 2006 concluyó esta función que le llevó a ser portavoz de su sector en procesos cruciales.

25

La relación del empresariado con la sociedad civil es una relación de pertenencia y colaboración pues entendemos que la sociedad civil la componemos todos los ciudadanos de un país y en el nuestro, tenemos además una relación de colaboración como empresarios en interés de lograr mejorar el clima de negocio y el estado de derecho, así como las condiciones generales de la nación. Nuestro interés es que todos colaboremos y trabajemos aunados para que haya mayor seguridad jurídica y para que la mayoría tenga acceso a niveles de educación intermedia al menos, con mejor nivel académico. Sólo así tendremos un país que ofrezca mejores oportunidades a sus ciudadanos.

¿Cuáles son los mayores retos a los que tiene que responder el empresariado dominicano? Es difícil priorizar ante tantos retos como los que tiene el empresariado dominicano, pero si tuviéramos que escoger, entiendo que el principal es tener un estado de derecho fuerte, donde reine la seguridad jurídica y todo ciudadano

tenga acceso a la justicia. Si hemos de ser competitivos y valorar nuestros negocios, lo primero es tener una justicia que funcione. Sin una justicia que funcione el valor de los negocios es muy relativo.

¿Cómo valora la relación de la sociedad civil y de los empresarios con el Estado? A veces pareciera que unos u otros olvidamos nuestro rol. Los ciudadanos delegamos el poder en el Estado para que éste nos organice, regule y cree reglas de juego estables y sostenibles en el tiempo, que sean de aplicación universal. Pero muchas veces olvidamos que en esa relación tenemos deberes que cumplir y derechos que exigir, y que lo uno no es posible sin lo otro. Creo que es un tema en el que todos debemos reflexionar y trabajar para fortalecer la comprensión a nivel del ciudadano común de esta importante relación, para que podamos tener mejor rendición de cuentas y acabemos de una vez por todas con el clientelismo, que es uno de los mayores flagelos que gravita contra el fortalecimiento de las instituciones.

¿Cuáles son las mayores dificultades de la sociedad dominicana? Pienso que hay grandes e importantes avances a nivel nacional, pero creo que la mayor dificultad que enfrentamos son los distintos niveles de educación de nuestra población y la necesidad que existe de que todos podamos cumplir con nuestros deberes mientras exigimos nuestros derechos. Y que esto no se confunda con la política. La cercanía entre los períodos electorales y el no cumplir con los plazos de inicio de las campañas políticas, hace que demasiados temas sean politizados, lo cual gravita negativamente en la solución responsable y duradera de dichos problemas. Es algo que tenemos que solucionar a través del cumplimiento de nuestras leyes y la sanción oportuna a aquellos que las incumplen.

¿Que opina del rol que ha desempeñado la sociedad civil en los últimos años en República Dominicana? Creo que la sociedad civil ha desempeñado un rol muy importante en el fortalecimiento de nuestras instituciones. Sin embargo, pienso que la misma se confía cuando las cosas andan bien, y se descuida. Entiendo que nuestro país requiere de una sociedad civil más activa, aun más organizada, que se aglutine en torno a exigir aun más el fortalecimiento de nuestras instituciones, el cumplimiento de la Ley de servicio civil y carrera administrativa y que se concentre en que eliminemos el flagelo de la corrupción y en que todo ciudadano tenga acceso a una buena educación para que podamos ser más

competitivos y ofrecer mejores oportunidades a aquellos que realmente desean progresar sobre la base de un trabajo honesto y digno.

¿Qué expectativas tiene el empresariado para los próximos diez años de la vida política y económica de la RD? Los empresarios queremos un país más competitivo, con mejor educación y con más y mejores consumidores. Para ello es necesario lograr la real implementación y estricto cumplimiento de la Ley de servicio civil y carrera administrativa, es necesario mejorar la calidad y el acceso a la educación, y tenemos que lograr un sistema de seguridad social que garantice a todo dominicano una atención adecuada y de prevención en materia de salud, así como una pensión digna a la hora del retiro de cada uno. El país responde bien ante los estímulos de política fiscal y monetaria adecuados, cuenta con empresarios comprometidos a invertir en este nuestro país y lo que creo que tenemos que hacer es fortalecer los partidos políticos como forma de fortalecer la democracia, ya que son parte fundamental de la misma. El desprestigio de los partidos no ayuda a fortalecer nuestras instituciones y a mejorar la calidad de la política. Los discursos y promesas de los partidos políticos la mayoría de las veces se quedan en campaña. Tenemos que pasar hacia una ejecución más efectiva de las promesas y a saber exigir y comparar como ciudadanos de manera objetiva y responsable. Ojala logremos estos avances en los próximos años.

“Los empresarios queremos un país más competitivo, con mejor educación y con más y mejores consumidores.”

Cuadernos de la

Cuadernos de la

sociedad civil

sociedad civil

26


PRIL

14/08/07

10:59

Page 27

COPADEBA, 28 años de unión interbarrial El Comité para la Defensa de los Derechos Barriales constituye un referente de organización de los barrios de la zona norte de Santo Domingo. Con 28 años de existencia tiene en la actualidad 250 miembros activos distribuidos en organismos barriales. Su vida tiene el ritmo de los acontecimientos del barrio, de sus luchas, sus reivindicaciones, sus logros y esperanzas.

CATALINA PIRÓN COORDINADORA DE COPADEBA

27

Cuadernos de la

sociedad civil

La amenaza nubló los cielos de los barrios de la zona norte de Santo Domingo y nació el Comité para la Defensa de los Derechos Barriales, Copadeba. “El nacimiento de COPADEBA se produjo por unas circunstancias muy especiales. La causa principal fue la amenaza de desalojo de la poderosa familia Vicini. 500 mil habitantes se vieron amenazados porque esa familia reclamó las tierras de la zona norte. Ellos decían que los terrenos les pertenecían. Entonces los clubes, las iglesias, las juntas de vecinos, las escuelas y todas las organizaciones que hacían vida en los barrios de la zona norte se unieron en lo que se llamó Comité de Defensa”. Catalina Pirón comienza de ésta forma su relato sobre el nacimiento de la organización que ahora dirige. Catalina está sentada en el local que tiene COPADEBA en la calle 14 del Ensanche Espaillat. El local, como ella, refiere historia. La oficina discreta y sobria está cargada de recuerdos. Hay murales que hablan de líderes comunitarios que ya se fueron. Hay fotos carcomidas por el tiempo. Otras imágenes

son recientes. Rostros de mujeres, de hombres, de niños, de jóvenes. Imágenes de gente que habla, que se reúne, que baila, que disfruta, que reclama. Al fondo, en la pared, los periódicos amarillentos y desgastados ilustran los tiempos en que aquella institución logró captar la atención de toda la prensa dominicana. Hay portadas de diarios nacionales con fotografías de grandiosas marchas, de protestas, de reclamos, de quejas, de frustraciones, de promesas incumplidas, de victorias. Catalina sigue su relato. “La amenaza de desalojo comenzó en el Espaillat, cuando fueron citadas las primeras familias. A raíz de eso se forma una especie de coordinación para contrarrestar lo que ocurría. No era una organización en sí misma, era un comité integrado por gente de distintas organizaciones. Y comenzó el trabajo. El comité investigó y consiguió copia de los decretos 1421 y 3210 emitidos por Rafael Leónidas Trujllo que declaraban los terrenos de la zona norte como propiedad del Estado”, prosigue Catalina. “Bajaron la guardia. No es lo mismo desalojar a simples pobladores que

tener de frente a una ciudadanía organizada”, reflexiona. El pasado convive con el presente. El presente se reinventa. El pasado inspira. En la actualidad COPADEBA tiene 250 personas como miembros activos. Se reúnen en sus comités y subcomités regados en los barrios de Simón Bolívar, Gualey, la Ciénaga, Guachupita, los Guandules, los Guaricados, Barrio Nuevo, los Pinos, Brisa de los Palmares, la Caleta, Pantoja y la Perla. Por estos días otros dos subcomités están naciendo en Pantoja. Hoy es Angela Sosa en Los Guandules,

doña Etraída Pérez en la Ciénaga, Isabel Suárez en el Tamarindo, Blanca Familia en Gualey, Nicanor Soriano en Los Pinos, Margarito Guzmán en la Caleta, Francisco Arías en Pantojas, Carmelo Pérez en Brisa de los Palmares... Ayer fue doña Chichita Ceballos del Simón Bolívar, Elpidia Báez de Gualey, doña Consuelo de Capotillo, doña Flora García (Floripe)… son muchas las huellas, son miles los nombres. Son nombres del pueblo, apellidos de pueblo que a fuerza de unirse constituyeron un muro de organización sobre sus barrios. Y el cielo se despejó.

SERVICIOS ACTUALES DE COPADEBA 1. Cultura En coordinación con la Secretaría de Cultura COPADEBA desarrolla disciplinas como la danza, el dibujo, pintura, fabricación de velones aromáticos y teatro. 200 jóvenes son beneficiarios de estos proyectos.

2. Educación • En los Guandules COPADEBA opera la escuela “Juana Altagracia Ruíz, doña Digna” una escuela para niños con edades de entre 3 y cinco años. En la actualidad recibe 100 niños en tandas de mañana y tarde. Cuando surgió hace nueve años el gobierno asumió el pago de los costos de la escuela. Pero luego dejó de hacerlo. Cada familia paga 200 pesos mensuales para cubrir los gastos de los cinco profesores que imparten docencia. • COPADEBA organiza jornadas educa-

tivas para los moradores de los barrios con talleres que tratan temas tan diversos como seguro familiar de salud, derechos barriales, ley municipal, presupuesto participativo, reforma constitucional, entre otros. • Dispone de un centro de Internet en su local principal con cinco computadoras. El centro está al servicio de los moradores de la comunidad. Es utilizado básicamente por jóvenes estudiantes para cumplir con sus obligaciones escolares. Para ayudar a su mantenimiento cada usuario aporta 20 pesos por hora.

3. Salud • En los Guandules opera el centro de auxilio comunitario. Dispone de dos consultorios y de un área para una botica popular. En la segunda planta se proyecta instalar una biblioteca. Cuadernos de la

sociedad civil

28


PRIL

14/08/07

11:00

Page 29

COPADEBA EN LA HISTORIA

6 de mayo, 1979 Nace el Comité de defensa en el Ensanche Espaillat. Poco después se organiza en diferentes barrios de la zona norte como la primera organización interbarrial de Santo Domingo. Participan vecinos organizados en clubes, juntas de vecinos y comunidades eclesiales de base de los barrios 27 de Febrero, Espaillat, Ensanche Luperón, Los Guandules, Simón Bolívar y Capotillo.

De 1979 -1981 El Comité de defensa opera como una plataforma de organizaciones. Cada organización era representada por dos delegados.

1981 El Comité de defensa pasa a ser una organización de moradores y no de organizaciones. Sus metas la resumían en cuatro objetivos: unidad, organización, concientización y solidaridad. La agenda de lucha incluye reclamos para la mejoría de servicios e infraestructuras escolares y resistencia frente a posibles desalojos. • En esta etapa crean el plan de desarrollo comunitario y compras unidas, un proyecto que coordina la compra de productos a los campesinos sin intermediarios para venderlo a los moradores de los barrios. • Representantes de COPADEBA se reúnen con el presidente de la República, Antonio Guzmán, para plantear sus reclamos respecto a la posesión de la tierra. Posteriormente les recibe el sucesor en la presidencia, Salvador Jorge Blanco.

1982 29

Cuadernos de la

sociedad civil

• Nace el periódico Comité informa, que luego sería llamado COPADEBA informa.

Se crean los estatutos que norman la institución y que consignan la prohibición de la reelección de sus directivos. • Se funda la primera oficina situada en el barrio Los Guandules. • Logran el cierre de más de diez centros cerveceros de la zona norte.

1984 • Este año se registra como de gran movilización. Desde enero hasta marzo COPADEBA realiza diversas protestas contra un acuerdo entre el gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional que implicaba aumento en los precios de los alimentos básicos. • En el mes de abril se registran movilizaciones masivas que algunos especialistas califican de pobladas. Los barrios de la zona norte tuvieron la principalia del movimiento contra los aumentos de los productos alimenticios. • Se gestan protestas innovadoras como la marcha de los calderos vacíos y las jornadas de quema de incienso.

1986 • Con el retorno de Joaquín Balaguer a la presidencia se renuevan las amenazas de desalojo de los pobladores de los márgenes de los ríos desde la Zurza hasta la Ciénaga. El gobierno denominó al proyecto Plan Indicativo de la Zona Norte. COPADEBA organiza protestas masivas y formula su propia propuesta. • Con auspicio de COPADEBA nace Ciudad Alternativa, que prepara un proyecto alternativo al gubernamental denominado “Plan Cigua”, donde la gente y el río pueden convivir.

1992 •COPADEBA ocupa la dirección del Frente continental de organizaciones comunales.

OPINIONES SUELTAS Javier Cabreja De 1990 a 1996 el economista y actual director ejecutivo de Participación Ciudadana formó parte de COPADEBA, donde trabajó en Finanzas y en la dirección de organización. “Para mí COPADEBA fue una escuela muy importante en relación con el trabajo organizativo y con el trabajo con grupos populares en demandas de reivindicaciones sociales. Venía de una experiencia de Iglesia y COPADEBA me dio la oportunidad de llevar a la práctica mi interés de asumir un compromiso social. Pudimos formular propuestas con un aval técnico importante, porque esta organización fue de las primeras en comprender la necesidad de hacer propuestas”.

Tahíra Vargas De 1987 a 1992 la antropóloga Tahíra Vargas fue parte de COPADEBA como coordinadora del equipo de información y del equipo de investigación. “COPADEBA fue mi primera vinculación

con la vida de los barrios urbano marginales. La de COPADEBA fue una relación social, de compromiso, de militancia. Fue una experiencia muy intensa llena de tristezas y alegrías. Llegué a COPADEBA con los sueños y la visión que teníamos muchos jóvenes en los 80, de entrega, de militancia, de hacer un proyecto popular. Quizás no tenía mucha objetividad cuando hacía ese compromiso. Eso también significó que el proceso me diese duro. En COPADEBA descubrí que si tú eres militante no puedes ser investigador. Saberlo también fue bueno”.

Catalina Pirón Coordinadora de COPADEBA. “En estos barrios donde abundan la droga y la delincuencia hemos querido adaptarnos a la situación de los jóvenes. Es difícil llevar a un joven a reuniones permanentes para hablar de agua y luz. Eso no les interesa a los jóvenes de ahora, no necesariamente. Trabajamos en otro sentido, trabajamos el arte y la cultura”.

CURIOSIDADES COPADEBA llevó la denuncia de los desalojos hasta Naciones Unidas en New York y logró que una comisión de expertos del Hábitat Fórum y Naciones Unidas visitara el país y rindiese un informe sobre éstos.

El folleto de Copadeba “¿Qué es una organización popular?” fue traducido al portugués y publicado en Brasil. Otro folleto fue traducido al creole y publicado en Haití. Cuadernos de la

sociedad civil

30


PRIL

14/08/07

11:00

Page 31

nosotros

nosotros

El PRIL, un programa innovador de la UE en los países ACP

sus redes y plataformas, así como el diálogo Estado - sociedad civil.

La estrategia básica El Acuerdo de Cotonú firmado entre la Unión Europea (UE) y los países de África, Caribe y Pacífico (ACP) reconoce explícitamente el papel de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la lucha contra la pobreza, la promoción del desarrollo, el suministro de servicios y el apoyo al desarrollo democrático y a las prácticas de buen gobierno.

ROSA GARCIA CUBERO, ONOFRE ROJAS Y DINO SINIGALLIA EN EL ACTO DE LANZAMIENTO DEL PROGRAMA PRIL

31

República Dominicana pertenece a ese exclusivo grupo de países ACP desde hace casi dos décadas. En este marco el PRIL es un programa muy innovador que, en efecto, asume como desafío el desarrollo de la sociedad civil dominicana, entendiendo como sociedad civil un sujeto social con capacidad para interactuar con el poder político y el poder económico, de forma que su presencia y participación en la vida dominicana favorezca el avance hacia los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación. El PRIL tiene como destinatarios a organizaciones y entidades de la sociedad civil dominicana. Siguiendo el acuerdo de Cotonú, el PRIL distingue entre actores no estatales y sociedad civil. Por supuesto que la sociedad civil es un actor no estatal, pero no todos los actores no estatales son sociedad civil. El artículo sexto del acuerdo de Cotonú dice que son actores no estatales el sector

privado, los actores económicos y sociales, incluyendo los sindicatos, y la sociedad civil, en toda su diversidad, de acuerdo con sus características nacionales. Por ello, para el acuerdo de Cotonú ni el sector privado ni los actores económicos y sociales son sociedad civil, pero todo lo demás puede ser sociedad civil siempre que así sea reconocido en el país. El PRIL está funcionando desde el nueve de enero de 2006 y tiene una duración estimada de cuatro años y medio, es decir hasta el próximo mes de junio del 2010. El PRIL tiene como objetivo específico que las organizaciones de la sociedad civil y las entidades de las administraciones públicas central y local se coordinen eficazmente para llevar a cabo planes, programas y proyectos más eficientes y mejor ajustados a las necesidades reales de la población a la que van dirigidos. Para ello, el PRIL apoyará el desarrollo de la institucionalidad de la sociedad civil dominicana,

El programa está ejecutado por una unidad técnica de gestión, UTG, a la que corresponde la formulación y ejecución de los distintos presupuestos programas. La unidad técnica de gestión está integrada por su directora, por un administrador y por el área de desarrollo institucional. Para facilitar la acción en el territorio, la UTG se basa en tres antenas territoriales situadas en Azua, Santiago y Santo Domingo.

La estrategia del PRIL El PRIL basa su trabajo en el apoyo a las iniciativas de las propias organizaciones, para conseguir los resultados previstos en el programa. La expresión de ello es el Fondo para el desarrollo institucional de la sociedad civil, FONDESIN. Para el PRIL son tan importantes las organizaciones de la sociedad civil (OSC), sus redes, plataformas y espacios de concertación, como la propia sociedad civil entendida como sujeto social distinto al de las OSC y entidades que lo conforman. Nuestro programa pretende desarrollar ese músculo vital para la gobernabilidad de un estado democrático, esto no es otra cosa que ayudar a las organiza-

ciones de la sociedad civil a desarrollarse institucionalmente, y lo que es lo mismo, a mejorar sus niveles de legitimidad social y capacidad de representación. El desarrollo de la legitimidad social de la OSC visto como paradigma de la institucionalidad la legitimidad social de una organización se puede apreciar en el grado de identificación de dicha organización con su población meta y la capacidad para elaborar programas destinados a suplir las necesidades de dicha población. El PRIL pretende el apoyo de la institucionalidad de las organizaciones de la sociedad civil o lo que es lo mismo el desarrollo de su legitimidad social.

ASISTENTES AL ACTO DE LANZAMIENTO DE LA OFICINA REGIONAL SUR UBICADA EN AZUA

El otro gran pilar en el que el PRIL basa su trabajo es en el desarrollo de la representatividad. La representatividad es la pieza clave del sujeto social denominado sociedad civil. En efecto, apoyar la coordinación y representatividad de las organizaciones es básico para construir una sociedad civil adulta y participativa. Dos son los pilares básicos en los que se asienta toda sociedad civil: 1 la representatividad de las organizaciones que la conforman y 2 la legitimidad social de dichas organizaciones.

Cuadernos de la

Cuadernos de la

sociedad civil

sociedad civil

32


PRIL

14/08/07

11:01

Page 33

...con la sociedad civil

...con la sociedad civil

El Fondo para el desarrollo institucional de la sociedad civil FONDESIN es un fondo concursable, diseñado y gestionado por el Programa de apoyo a las iniciativas locales de la sociedad civil (PRIL), para apoyar el desarrollo de la institucionalidad de la sociedad civil dominicana, las organizaciones y redes que la conforman. El FONDESIN tendrá dos ediciones. La primera edición se lanzó el 12 de marzo de 2007 y la segunda edición se abrirá en el mes de octubre de 2007. Los proyectos aprobados en la primera edición, que serán dados a conocer próximamente, tendrán una duración máxima de 24 meses y los aprobados en la segunda, tendrán una duración máxima de 17 meses. EL FONDESIN consta de cinco líneas cada una de las cuales opera como un fondo independiente sin que sea posible transferir el presupuesto de una línea a otra, ello como forma de garantizar que se cumplen los distintos objetivos del proyecto.

Líneas fundamentales que financia el Fondo para el desarrollo de la sociedad civil en la primera convocatoria: 1. Fortalecimiento institucional de las OSC a título individual. 33

Dispone de una dotación de 56.000.000,00 (cincuenta y seis millones de pesos dominicanos) destinados a subvencionar un máximo de 10 propuestas de proyectos destinados a desarrollar las organizaciones de la sociedad civil, a través de actividades tales como: mejorar sus capacidades de planificación y definición estratégica, de gestión técnica, financiera y contable de la organización, su nivel de eficiencia y democracia interna. 2. Fortalecimiento institucional de redes y plataformas de organizaciones de la sociedad civil, de cobertura nacional y multisectiorial. Dispone de una dotación de 61.400.000,00 (sesenta y un millones cuatrocientos mil pesos dominicanos) para subvencionar entre 10 y 12 propuestas presentados por grupos de organizaciones de la sociedad civil. Tiene por finalidad la

creación y desarrollo institucional de redes de organizaciones de la sociedad civil con cobertura territorial o nacional. 3. Desarrollo de la capacidad de diálogo y concertación de las organizaciones de la sociedad civil con los gobiernos locales. Se financiarán hasta 4 proyectos que tengan como propósito la definición, ejecución, seguimiento, control, veeduría social y evaluación de planes y agendas de desarrollo municipal o barrial. La subvención total es de 14.800.000,00 (catorce millones ochocientos mil pesos dominicanos). 4. Desarrollar la institucionalidad de la sociedad civil dominicana como entidad diferenciada de las organizaciones y redes que la integran. En la primera edición se subvencionará hasta 3 proyectos por un monto total de 26.700.000,00 (veintiséis millones setecientos mil pesos dominicanos). Las propuestas deben tener por objetivos apoyar el desarrollo del reglamento de la ley 122-05; apoyar a los grupos

que se propongan articular un proceso de incidencia y marketing social en torno a una propuesta de ley que garantice la participación social de la sociedad civil o promover la participación de un conjunto de organizaciones de la sociedad en los acuerdos de asociación estratégica de la Unión Europea y el Estado dominicano, acuerdos comerciales, renegociación de deuda pública externa e inserción de las organizaciones de la sociedad civil dominicanas en las redes de desarrollo mundiales.

IMAGEN DE LA RUEDA DE PRENSA DEL DÍA

12 DE MARZO, DONDE SE ANUNCIÓ EL LANZAMIENTO DE FONDESIN.

5. Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil especializadas en asuntos sociales, educación y salud, a través de proyectos novedosos que se desarrollen en esos sectores y a las poblaciones más vulnerables.

FIGURAN LA DIRECTORA DEL PRIL, ROSA GARCIA CUBERO, EL ORDENADOR ONOFRE ROJAS Y DINO SINIGALLIA

Subvenciona en torno a 5 proyectos para lo que ha previsto un fondo global de 18.000.000,00 (dieciocho millones de pesos dominicanos).

Cuadernos de la

Cuadernos de la

sociedad civil

sociedad civil

34


PRIL

14/08/07

11:01

Page 35

Quién es quien

agenda Algo de lo que hicimos

Lo que queremos hacer PROGRAMA

El Programa de Iniciativas Locales de la Sociedad Civil, PRIL, desarrolló durante su plan de inicio y su primer año de trabajo, grandes esfuerzos para informar e involucrar en su quehacer a las organizaciones de la sociedad civil, OSC, y algunas instituciones del estado de referencia para el programa. Se realizó la contratación y equipamiento de las oficinas centrales y regionales, se contrató personal para la UTG y se realizaron los actos de lanzamiento del programa. Contratamos una consultoría para diseñar el diagnóstico institucional de 190 organizaciones de la sociedad civil. También realizamos un diagnóstico sobre los espacios de coordinación y redes de sociedad civil existente, y analizamos los que mantienen diálogo con el Estado, priorizando los que son de interés para los resultados del PRIL e iniciamos el inventario y directorio de las organizaciones de la sociedad civil y redes con mayor desarrollo institucional. Se constituyó el comité de dirección, el cual está integrado por el Ordenador nacional de los fondos europeos de desarrollo, que lo preside, un representante de la Secretaria de estado de educación y un representante de la Secretaría de estado de salud pública, cuatro representantes de organizaciones y redes de la sociedad civil y la dirección de la UTG que funge como secretaría. Diseñamos, promovimos y realizamos la primera convocatoria del Fondo para el desarrollo institucional de la sociedad civil, FONDESIN. Se constituyó el comité de evaluación de propuesta, el cual operó en dos fases. Así mismo se contrataron consultores para apoyar a los grupos de OSC solicitantes en la formulación de sus diagnósticos y propuestas de proyectos.

35

Cuadernos de la

sociedad civil

Para nuestro segundo plan de trabajo, de un año, desarrollaremos, entre otras acciones, las siguientes; Apoyar la formalización de los contratos y dar seguimiento a los proyectos subvencionados en la primera convocatoria del FONDESIN a través de las antenas regionales. Esta labor constituirá el mayor esfuerzo del PRIL hasta su finalización. Organizar y lanzar la segunda convocatoria del FONDESIN, la cual implica: organizar la documentación, realizar talleres informativos, organizar la recepción de las propuestas, realizar todo el proceso de contratación de los consultores, conformar el comité de evaluación y asesores, realizar la labor de secretaría y elaborar toda la documentación que soporta el proceso de adjudicación de la subvención; en total, más de cinco meses de trabajo intensivo. Se apoyará la puesta en marcha de uno o varios observatorios sobre el desarrollo social, económico e institucional, para ello se realizará un estudio de factibilidad y sostenibilidad, se continuará el inventario de organizaciones de la sociedad civil y redes con mayor desarrollo institucional y se difundirán los resultados del diagnóstico de espacios y redes que desarrollan una relación de dialogo con el Estado. Se editarán dos publicaciones de la revistas “Cuadernos de la Sociedad Civil”, con los aportes y reflexiones realizadas por los expertos de referencia en sociedad civil, las OSC y sus redes. Aspiramos disponer de nuestra página Web al día como instrumento útil para la sociedad civil. Finalmente, elaborar el tercer plan de trabajo y toda la labor de gabinete para garantizar el funcionamiento de la UTG, los proyectos subvencionados y las consultorías. Espacio donde todo el personal del PRIL se esfuerza día a día por entregar lo mejor de sí en aras de lograr los resultados previstos y aportar un granito de arena en la construcción de una sociedad civil más fortalecida institucionalmente, con mayores capacidades para combatir la pobreza y de aportar a la gobernabilidad democrática.

DE APOYO

A LAS INICIATIVAS LOCALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

La Oficina del Ordenador nacional para los fondos europeos de desarrollo, ONFED, es la institución del gobierno dominicano que se encarga de la definición, administración, evaluación y seguimiento de los programas de cooperación multilateral que se ofrecen al país a través del acuerdo de COTONÚ. El 28 de febrero del 1975, la Unión Europea canalizó su cooperación internacional a un grupo de países de África, Caribe y Pacifico (ACP) a través del acuerdo de la convención de Lomé con el objetivo de promover su desarrollo económico y cultural. En 1989 República Dominicana se integró a los países ACP y empezó a formar parte del “Acuerdo de Lomé IV”, creando la Oficina nacional para la convención de Lomé IV. En el año 2000 los países ACP firmaron un nuevo acuerdo con la Unión Europea que se denominó COTONÚ. Ese mismo año la Oficina nacional para la convención de Lomé IV pasó a ser denominada Oficina del ordenador nacional para los fondos europeos de desarrollo (ONFED).

El Programa de apoyo a las iniciativas locales de la sociedad civil es un programa de la República Dominicana con financiamiento de la Unión Europea- a través del Fondo europeo de desarrollo. El PRIL tiene como propósito aportar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, el desarrollo de la gobernabilidad democrática y la construcción de la equidad social a través del desarrollo de la institucionalidad de la sociedad civil y el fortalecimiento de sus organizaciones, redes y espacios de diálogo con las entidades de la administración pública, central y local. El PRIL cuenta con un financiamiento de la Unión Europea de siete millones de euros (en torno a 315 millones de pesos dominicanos) y un millón de euros (45 millones de pesos) del gobierno dominicano como aporte del Estado dominicano. El programa, con una duración de cuatro años, concluye a mediados de 2010.

Hace 50 años seis países europeos se unieron para crear una forma de organización regional única. Según explica la Comisaria Europea para Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, el objetivo de esta unión fue asegurar que la guerra nunca desolaría de nuevo el continente europeo y proporcionar seguridad duradera para sus pueblos. Dice Ferrero Waldner que esa unión ha sido sin lugar a dudas un éxito enorme. Durante 50 años sus miembros han disfrutado de niveles sin precedentes de paz, prosperidad y estabilidad. Y por ello decidieron ir todavía más lejos. A través de estos años, esta organización se ha convertido en mucho más que un bloque de países con una política comercial coordinada y con tarifas comunes. Con 27 miembros, la Unión Europea es actualmente una organización política activa en todos los ámbitos que suponen los retos más importantes de la sociedad del siglo XXI.

Cuadernos de la

sociedad civil

36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.