Cuaderno de las OSC 7

Page 1

Cuadernos

de la

Sociedad civil /¬.&30 t &/&30

Movimiento social en la República Dominicana: Búsquedas y respuestas PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS LOCALES DE LA SOCIEDAD CIVIL


InformaciĂłn

Indice

Cuadernos de la Sociedad Civil

Es una publicaciĂłn del Programa de Apoyo a las Iniciativas Locales de la Sociedad Civil, financiado por la UniĂłn Europea

OFICINAS DEL PRIL Unidad TĂŠcnica de GestiĂłn Calle Casimiro de Moya #104, Gazcue Distrito Nacional, Santo Domingo, Rep. Dom. 5FM t 'BY www.pril.org.do

DirecciĂłn General: Ernesto LĂłpez de la Riva CoordinaciĂłn: Marino Tejeda Editora: Nurys Paulino %JTFĂ P Z .BRVFUBDJĂ‚O Juan C. Quezada, Amigo del Hogar ImpresiĂłn: Amigo del Hogar

En ningĂşn caso debe considerarse que esta revista refleja los puntos de vista de la UniĂłn Europea, DIGECOOM o del PRIL

PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS LOCALES DE LA SOCIEDAD CIVIL

IntroducciĂłn

IntroducciĂłn: Movimiento social en la RepĂşblica Dominicana.

P. 3

Ă ngel Paredes de la Rosa se refiere a los retos y desfios de los movimientos sociales dominicanos.

P. 4

ContribuciĂłn del movimiento social a la democracia dominicana.

P. 8

'JEFMJP %FTQSBEFM FYQPOF RVF MB SFTFSWB NPSBM de la sociedad debe construir una alternativa política BM EFTBTUSF RVF WJWF FM QB½T

1

Vitudes Ă lvarez ofrece su opiniĂłn sobre la relaciĂłn partido movimientos sociales: Encuentros y desencuentros.

1

Argentina GutiĂŠrrez habla sobre los movimientos sociales en la RepĂşblica Dominicana desde la perspectiva de los Derechos Humanos

1

Juan Castillo se refiere a los nuevos escenarios de los Movimiento sociales: Hacia dĂłnde avanzar

1

.BOVFM ; .FK½B (Ă‚NF[ FYQMJDB MB DSJTJT de paradigmas y movimientos sociales

1

Elizardo Puello habla sobre la crisis de paradigmas y su relaciĂłn con los Movimientos sociales.

1

RomĂĄn Batista describe el balance, los nudos y retos del movimiento social de la RepĂşblica Dominicana.

1

1BSUJDJQBDJĂ‚O EF MB 3 % FO FM 'PSP 4PDJBM .VOEJBM Logros y perspectivas.

1

Agenda PRIL.

P. 34

Informaciones sobre la UE y la DIGECOOM.

1

Sector social DIGECOOM anuncia importantes proyectos aĂąo 2010

La UniĂłn Europea compromete mĂĄs de 400 millones de euros para ayuda humanitaria MOVIMIENTO SOCIAL EN LA REPĂšBLICA DOMINICANA y la reconstrucciĂłn de HaitĂ­ La coordinaciĂłn del Sector Social de la DirecciĂłn General de CooperaciĂłn Multilateral (DIGECOOM), anunciĂł que durante el reciĂŠn iniciado 2010 ejecuUna semana despuĂŠs del terremoto que golpeĂł a HaitĂ­ el pasado 12 de enetarĂĄ unNuestra conjuntorevista de proyectos orientados al desarrollo las comunidades y se siente muy complacida al de dedinerar conquistas dela trascendencia hoy en para la ro, ComisiĂłn Europea histĂłrica, ha comprometido mĂĄs dePensar 300 millones de euros de todo el paĂ­s. car su sĂŠptimo nĂşmero al tema del Movimiento constituyen realidades alentadoras. ayuda humanitaria y la reconstrucciĂłn del paĂ­s. A su los Estados Miembros de elvez, movimiento Entre estos proyectos destaca la conclusiĂłn de las licitaciones del presupuesla UniĂłn Europea han comprometido 92 millones de euros adicionales, de forma SocialnĂşmero en la RepĂşblica Dominicana, ser este to programa uno que tiene como fuerte lapor creaciĂłn de una cultura para social o bilateral, paraafectado la asistenciapor humanitaria. El Comisario europeo de Desarrollo y el uso correcto delcentral agua. en la consolidaciĂłn del tejido soEste hacer y pensar estĂĄ un un tema movimientos Ayuda Humanitaria, el Sr. Karel De Gucht, viajĂł a Santo Domingo y HaitĂ­. Mientras TambiĂŠn se proponen Vigilantes relativismo del anĂĄlisis, que debilicial en nuestro paĂ­s.juramentar cerca de cien ComitĂŠs de fuerte segĂşn el y sus seis del Agua. Otra actividad es la realizaciĂłn de seis estudios de factibilidad en tanto, la Oficina de Ayuda Humanitaria desociales, la ComisiĂłn Europea (ECHO) ta la posibilidad de construir un horizonte el ĂĄmbito de energĂ­a renovable. En este mismo orden el Sector Social prevĂŠ contrapartes locales trabajan sobre el terreno, a pesar decomo las dificultades abordaje, actorpara Pensar hoy enelĂŠctricos el movimiento socialaisladas, o movicompartido, sin asegurar embargo, la esperanza de terminar once sistemas en comunidades especialmente en la ayuda mĂŠdica. o como tema, es una la zonamientos fronteriza.sociales, segĂşn el abordaje, como achombres y mujeres que con15un mejorhumanitarios de ECHO estĂĄn presentes en la Por sueĂąan el momento, expertos tarea central en la Pero no sĂłlo se ha previsto desarrollar proyectos en el ĂĄmbito elĂŠctrico. Por zona del siniestro. tor o como tema, es una tarea central en la presente y futuro, sigue siendo el elemento eso el Sector Social anunciĂł una campaĂąa de reforestaciĂłn en diez micro cuencas bĂşsqueda de generar Una de organizaciones estĂĄ ejecutando el primer blobĂşsqueda de generar los cambios que reclama motivador y estimulador delaslaseis creatividad de humanitarias hidrolĂłgicas. que de ayuda de emergencia de la ComisiĂłn Europea de 3 millones de euros. El los cambios que la sociedad dominicana. nuevas formas de resistencia y de lucha, por TambiĂŠn en el orden de preservar los recursos naturales se tiene contemplaresto de organizaciones son el Programa de Alimentos Mundial (PAM), do constituir diez brigadas de control de incendios forestales. reclama la sociedadTelecola ampliaciĂłn de los derechos y la consolidamunicaciones Sin Fronteras (TSF), la Cruz Roja alemana y la finlandesa, y Oxfam Otro proyecto es colocar cercas de alambre en las zonas donde se desarrolla dominicana de hoy.â€? Esxiste una incesante bĂşsqueda de respuesciĂłn democrĂĄtica. Gran BretaĂąa. el proyecto de producciĂłn de energĂ­a a travĂŠs de jatropha curca (piùón de leche), tas a preguntas complejas y que en la prĂĄcLas necesidades mĂĄs urgentes, identificadas por los expertos de ECHO en tanto del lado dominicano como del lado haitiano. SegĂşn informĂłse el va Sector Social de la DIGECOOM aĂąo se las zonas afectadas tras laparadigbĂşsqueda inmediata de vĂ­ctimas desaparecidas, son el tica diaria entretejiendo el hacer durante y el este Esta incesante bĂşsqueda de nuevos proponen desarrollar programas de formaciĂłn se para los integrantes de las cooestablecimiento equipos mĂŠdicos y hospitales, la colocaciĂłn de sistemas de pensar, sin que necesariamente concreten mas, de precisiĂłn conceptualdepara mejorar perativas que se han constituido para la producciĂłn de energĂ­a renovable o agua potable, la ayuda alimentaria y la organizaciĂłn logĂ­stica para la distribuciĂłn los sueĂąos; que en la crĂ­tica generacional las prĂĄcticas, constituyen hechos histĂłricos, energĂ­a limpia. eficaz de la ayuda. subyacente entre los jĂłvenes que se deciden que encierran la semilla del cambio. A ese Conforme establece el plan elaborado por la citada ĂĄrea de trabajo, durante Tras el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores europeos, que tuvo lugar el 2010asesalir prevĂŠ queespacio finalice por completo todo lo los politĂŠcnicos quequiere aportar este esfuerzo que hadel privado hacia la relativo arena apĂşcambio en Bruselas (18 de enero), la ComisiĂłn Europea confirmĂł el compromiso de una se construyen y equipan a travĂŠs del Programa de Apoyo a la EducaciĂłn TĂŠcnico blica con slogan como “estoy jartoâ€? o en el cemos desde el ayuda PRIL al dedicar este nĂşmero humanitaria inmediata de mĂĄs de 30 millones de euros y de una ayuda Profesional (PRO—ETP). para la reconstrucciĂłn del paĂ­s de 136 millones de euros. La ComisiĂłn Europea caso de los medioambientalistas o el movial anĂĄlisis de los movimientos sociales. OjaEl Sector Social de la DIGECOOM informĂł sobre estos y otros aspectos de aprobĂł igualmente una contribuciĂłn miento mujeres, queendeciden enfrentar que el resulte una contribuciĂłn favorable a financiera de 200 millones de euros como su trabajo en unadereuniĂłn celebrada el SalĂłn ACP, en la cual selĂĄevaluĂł respuesta a mĂĄs largo plazo en la reconstrucciĂłn del paĂ­s. Incluyendo los 92 miaccionar institucional durante 2009 y en la que participaron las diferentes ĂĄreas. los aprestos de sectores polĂ­ticos para vuleste propĂłsito. llones de euros comprometidos por los Estados Miembros de la UniĂłn Europea, Esta reuniĂłn fue encabezada por el Ordenador Nacional para los Fondos Europeos de Desarrollo y titular de la DIGECOOM, doctor Domingo JimĂŠnez. de forma bilateral, suma un total de 400 millones de euros el compromiso de la UE con HaitĂ­.

“

Para mayor informaciĂłn visite www.digecoom.gob.do

Cuadernos de la Sociedad Civil

35 3


ensayo

ensayo

Los Movimientos Sociales Dominicanos: Retos y desafíos “Apuntes para la discusión”

Ángel Paredes de la Rosa, ANTROPÓLOGO Y ACTIVISTA SOCIAL

4

En los diferentes foros formales e informales de análisis, acerca de la realidad dominicana, uno de los temas obligados es el relativo a la situación de las organizaciones de la sociedad, nombradas en sus diferentes acepciones, sociedad civil, grupos comunitarios, movimiento campesino, movimiento popular, movimiento social. Las y los activistas y estudiosos/as sociales, donde quiera que nos encontramos, estamos analizando la situación de la sociedad. Si nos encontramos en un cumpleaños, en una fiesta, en una actividad familiar o en la calle, con regularidad nos apartamos del resto y nos dedicamos a “lo nuestro”, a dialogar con relación a la realidad sociopolítica y económica del país, y los esfuerzos en los que estamos involucrados/as. “La sociedad civil”, “el movimiento popular”, “el movimiento social”, etc., esta es la forma como regular y comúnmente se hace referencia a las expresiones organizativas de la sociedad. Estos artículos determinativos singulares, remiten a una concepción y época absolutista y homogenizante, como hablar de “la cultura dominicana”. La complejidad de la realidad actual, no admite esos determinismos, por ello preferimos el plural, “los movimientos sociales” o la especificación y particularización, para referir a “un movimiento social”. “Los movimientos sociales dominicanos: retos y oportunidades. Apuntes para la discusión”. Responde a una preocupación y discusión/reflexión de instituciones, cientistas y activistas sociales, por la ausencia o débil respuesta de nuestra ciudadanía y sus organizaciones representativas, ante las realidades económicas, políticas, sociales e institucionales de nuestro país. Donde la riqueza y el poder siguen concentrados en pocas manos, y los dos grandes partidos del sistema (PLD y PRD), han secuestrado

Cuadernos de la Sociedad Civil

el ejercicio democrático de la ciudadanía, desde la administración y gestión del Estado. Lo que presentamos aquí, son sólo apuntes para el intercambio en el debate. Porque en una sociedad tan cambiante, difícilmente algo pueda ser conclusivo, determinante, ni absoluto. La existencia de expresión de movimientos sociales en República Dominicana se remonta históricamente a finales del siglo XIX. Las primeras expresiones de los movimientos sociales ha estado en: Movimiento Obrero/sindical, el movimiento social más antiguo tocando tres siglos (finales del XIX, XX y XXI) con más de cien años, con mucha fuerza y presencia hasta los años 80; Movimiento campesino y Movimiento juvenil/estudiantil/ clubístico, surgiendo al escenario público a finales del 20 (Nelfis Stapleton Pilier. 2009 “Nuevo rol del movimiento estudiantil” www.perspectivaciudadana.com), jugó un rol preponderante en la lucha por la democracia durante los 12 años de Balaguer, en los años 60, 70, 80, y parte de los 90, a partir de los cuales se fue reduciendo. Más recientemente se generan los Movimientos de Mujeres/Feministas, Movimiento de Ecologistas, Movimiento Urbano de Pobladores y un resurgimiento de Movimientos Juveniles y Movimiento Popular o multiclasista (que reúne: obreros, campesinos, pobladores urbanos, jóvenes, mujeres/ feministas, instituciones técnicas de asesorías, e intelectuales con ideas liberales), como fruto de los cambios y la complejidad global, y de la sociedad dominicana de forma particular; en los ámbitos sociopolítico y ecológico. Para referirnos a los diversos sujetos que integran los movimientos sociales utilizaremos en este trabajo, la categoría “sector social”. Sector social aquí, hace referencia a las características sociales (género, actividad profesional, grupo de edad, condición económica, ubicación geográ-

fica, actividad productiva o comercial, práctica religiosa, posición en la estructura del Estado, estatus jurídico) que comparten sujetos que integran un grupo o movimiento social, independientemente de su clase social.

Aproximación a características generales de los movimientos sociales En general, un movimiento social, para ser tal, desde nuestro punto de vista debe cumplir con ciertas características: a)

Es colectivo: una característica importante en un movimiento social es la inclusión, la integración, la participación activa de más de uno o una organización. Por más presencia e incidencia que tenga una organización de la sociedad, no constituye movimiento social. La integración en un movimiento social, no tiene que ser necesariamente articulada, basta con que haya unidad de propósitos en las exigencias. b) Integra sujetos diversos, organizaciones y personas: la integración/participación en un movimiento social es diversa, admite personas y organizaciones como parte del movimiento. c) No tiene una cabeza: todo movimiento tiene caras visibles, voceros/as, pero no una cabeza, no hay una vocería oficial. Esto tiene su pro y su contra. Algunos/as pudieran decir que esto es dispersión y que dificulta la unidad. Pero ahí radica su fuerza, para los cuerpos represivos del sistema, le es más difícil la represión y desarticulación de un movimiento que no tiene una cabeza, sino muchas y que no está ubicado en un solo sector de la sociedad. d) Sus demandas sobrepasan los intereses particulares del sector en movilización: aunque en principio las demandas tienen origen en un sector específico de la sociedad, sus resultados son de beneficio colectivo, no sólo para el sector o sectores movilizados.

e) Exige cambios en las estructuras y la forma de relaciones: las existencias y gestación de un movimiento social, no son reivindicaciones puntuales, particulares, sino demandas de transformaciones estructurales, de cambio en las relaciones sociales. f) Va en crecimiento en orden ascendente: un movimiento social es como un gran rio, que inicia en un pequeño brote de agua, pero su constancia y la suma de “muchos charquitos”/pequeños movimientos, lo convierten en un gran rio/movimiento. El movimiento de los estudiantes de media en Chile en el 2006, llamada “revolución de los pingüinos” es ejemplo de ello. g) Incita el apoyo de otros sectores: la significación y justeza de las demandas, incita el apoyo e integración de otros sectores de la sociedad, que sin estar directamente involucrados se sienten identificados con las demandas de éste. h) Su escenario es la calle, sin abandonar la mesa de diálogo y negociación en cuartos fríos: en un proceso de lucha todos los escenarios son posibles, pero lo que caracteriza un movimiento social, es su presencia en las calles, su capacidad de convocatoria y movilidad. La modernidad de la tecnología y la comunicación, viabilizan, facilitan la circulación de las informaciones y favorecen la convocatorias, pero no sustituyen la participación directa. i) La movilización en la calle, la demostración de capacidad de convocatoria, lo que da al movimiento social la posibilidad de negociación con los sectores que sustentan el poder de la toma de decisión, en cuanto a la demanda en cuestión. j) Político no partidario: un movimiento social, es un movimiento eminentemente político, no partidista; porque sus demandas se inscriben en el ámbito de lo público. Aunque cuando se habla de relaciones, los movimientos de mujeres, han reivindicado que lo privado también es político. k) Carácter emancipatorio: demandas de movimientos sociales que implican transformaciones y cambios en las estructurales juridicopoliticas y en las relaciones socioculturales, deviene en emancipación de un sector de la sociedad, que se encuentra en condiciones de subyugación por otro sector. Estas características (no son exhaustivas, ni totalizantes), en mayor o menor grado, pueden encontrarse en cualquier movimiento social. Tomando en cuenta las características expuestas, intentemos esbozar una definición acerca de “movimiento social”. Una salida rápida que nos brinda la tecnología es hacer una búsqueda en el diccionario electrónico wikipedia, éste nos dice que “Un movimiento social es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el cambio social” Dicho de otra manera por Ibarra, “Los movimientos sociales son conjuntos de personas que hacen y se organizan para conseguir cosas, para conseguir que diversos poderes políticos y élites tomen decisiones a su favor, hagan caso a sus reclamaciones.” (Pedro Ibarra. 2000). Estas definiciones no recogen todas las características descrita más arriba. Podemos encontrar docenas de definiciones y hasta podemos elaborar la nuestra propia. Como fenómeno social, los

Cuadernos de la Sociedad Civil

5


ensayo

movimientos sociales, son objeto de estudio desde todos los ángulos de las ciencias sociales. Una de las crítica/análisis más completa la constituye, “Crítica de Los Movimientos Sociales. Debate sobre la modernidad, la democracia y la igualdad social” de Cisneros Sosa, Armando 2001. Para seguir profundizando en la reflexión lanzamos la siguiente interrogante, ¿La demanda o lucha de una organización de la sociedad, o de un grupo de organizaciones, constituye un movimiento social? Si las demandas de una organización o grupo de organizaciones, no trascienden sus intereses particulares como grupos, no implica una transformación en las relaciones de poder y no concita la integración de otros sectores y personas, entendemos que no lo podemos considerar como movimiento social. Es un movimiento importante de presión y demanda, de una organización o grupo de organizaciones, que lucha/n y reivindica/n sus derechos, a los cuales se debe prestar atención.

Punteo acerca de las características de los movimientos sociales dominicanos Los indicadores aquí expuestos, es una rápida observación a los elementos que desde nuestros puntos de vista caracterizan los movimientos sociales dominicanos. Juventud de los movimientos sociales dominicanos, la mayoría de nuestros movimientos sociales son relativamente jóvenes. Su aparición responde a momentos de apertura y corriente democrática en los ámbitos, internacional y nacional/local. Los movimientos más antiguos son el obrero y el estudiantil. El primero con más de cien años de surgimiento y el segundo con unos 80 años. Los demás oscilan entre los 40 y 10 años. El movimiento juvenil dominicano, tuvo su primera expresión como movimiento estudiantil universitario. Desde su surgimiento a principio del segundo cuarto del siglo XX, el movimiento estudiantil tuvo su auge durante los doce años de Balaguer (1966-1978), sumándose a los reclamos por las libertades políticas y democráticas. Este no sólo tenía su expresión desde la Universidad Autónoma de Santo Domingo, sino que tenía ramificaciones en los liceos de la ciudad, lo que le daba una mayor presencia y capacidad de movilización, son memorables las movilizaciones del liceo Juan Pablo Duarte, de Villa Consuelo en la Avenida Duarte y el Liceo Ramón Emilio Jiménez en Los Mina. Otra expresión del movimiento juvenil, son los clubes en los barrios. Intermitencia de los movimientos moriviví, nuestros movimientos sociales se ven afectados por la discontinuidad de sus acciones. Son como el moriviví, tienen momentos de mucha efervescencia y en poco tiempo caen en un reflujo prolongado. Esto puede deberse a muchos factores, entre los que podemos indicar, la inmediatez e improvisación. El movimiento no se prepara para una lucha a largo plazo, desgastándose al poco tiempo. Ligado a ello está la dureza y rigidez del sistema para responder a las demandas, que juega al cansancio del movimiento. La poca creatividad en las actividades de lucha, poca capacidad para incitar la integración de sectores diversos a sus propósitos.

6

Cuadernos de la Sociedad Civil

ensayo

Incidencia partidaria, otro factor externo que incide internamente en los movimientos sociales dominicanos, en un doble sentido, es la incidencia de partidos de izquierda y de derecha. Por una parte, la incidencia partidaria al interior de un movimiento social, puede ayudar a darle sentido y dimensión política a las demandas y acciones a éste. Pero por otra parte afecta la necesaria autonomía para su toma de decisiones y acciones en el rumbo que considere deben tomar. De manera intencionada, históricamente las clases que tienen el control del Estado y los partidos han querido reducir y limitar la acción política a éstos. Las acciones ciudadanas y organizativas en el ámbito público, es una acción política. Posiblemente la visión primera es lo que explica que las acciones de los clubes hayan perdido su incidencia política para reducirse a un ámbito de servicios. Cooptación, hasta 1978, se podía identificar tres grandes bloques politicoideológico: la derecha/conservadora, la izquierda/radical y la centroizquierda representada por el PRD y el PLD. La llegada al poder del PRD en el 78, y del PLD en el 96, drenó gran parte de las cabezas de los diferentes movimientos sociales existentes en cada momento. Las lecturas pueden ir en varios sentidos: uno que los movimientos sociales ganaron espacios de poder, y otro que los movimientos han sido cooptados por el Estado. El dato registrable es que esta cooptación ha debilitado los movimientos donde estos partidos han tenido incidencia directa o indirecta. Oenegesismo como nuevo actor social, el bum de las ONG a finales de los 80 y el transcurso de los 90, ha afectado los movimientos sociales en diferentes vertientes. La integración de personal técnico de los partidos de izquierda, de derecha y de los diferentes movimientos sociales a las ONGs, ha venido a resultar otro drenaje de la dirigencia de estos movimientos al mundo de los proyectos, los informes y la cooperación internacional. Al poco tiempo, estas entidades que cuentan con capacidad y experien-

tegración de diferentes sectores, pero sólo en la medida que sus demandas superen lo salarial, enarbolando la necesidad de transformar los servicios de salud, para que otros sectores se sientan identificados.

Desafíos de los movimientos sociales dominicanos El actual contexto nacional e internacional, desafía un resurgimiento y despertar de los movimientos sociales en el país. A nuestro entender éstos deben enfrentar:

cia política, capacidad técnica y recursos económicos, se han erigido como nuevos actores sociales con incidencia, suplantando los antiguos y nuevos movimientos sociales, como el de los pobladores urbanos. Las ONGs con presencia en el territorio nacional, han puesto a girar a su alrededor, a seguir sus pasos, a buena parte de las organizaciones del territorio donde tienen presencia, quedándole poco tiempo para sus acciones propias. El nuevo contexto requiere de nueva forma de ver, analizar y hacer, proceso que toma tiempo aprender. Poca capacidad de integración y movilidad, después de las grandes jornadas de luchas de finales de los 80 y principio de los 90, donde convergieron los movimientos obreros/sindical, gremios profesionales, estudiantiles, urbano popular; los movimientos en general cayeron en reflujo, manteniéndose los espacios urbanos motivados por la política de intervención de Dr. Joaquín Balaguer en los desalojos masivos. A partir de ese momento a los movimientos particulares les ha costado integrar y movilizar personas y sectores más allá de los directamente afectados. La lucha de los gremios médico y de enfermera, no ha podido incitar a otros gremios, ni otros sectores de la sociedad. Pero este tiene todas las posibilidades de convertirse en un movimiento social, que concite la in-

a) Una mayor creatividad e innovación en las acciones de lucha, que en lugar de alejar y atemorizar, incite a la integración y la participación espontanea. b) Claridad en la articulación, en el actual ambiente sociopolítico, hay muchos espacios de articulación, se confunden entre la coordinación, que es la puesta en común de esfuerzos distintos, y la unificación, que anula las expresiones particulares. Las acciones particulares y colectivas no tienen que estar, ni entrar en competencia sino complementarse. Esto implica superar los protagonismos centralizadores que anula la participación colectiva, y los liderazgos emergentes. c) Globalización de las demandas, la mayoría de los temas y demandas de un movimiento social, son de interés general, para el beneficio colectivo, pero muchas veces se focaliza como particular, lo que limita la identificación de otros sectores con el mismo. Esto reta a los movimientos a entrar en conexión con la población general más llana. ¿por qué la demanda del cumplimiento del 4% para educación no genera una gran movilización? ¿Es menos importante que Gonzalo? d) Capacidad de movilización, la existencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, facilitan y agilizan la comunicación, pero no deben ni pueden sustituir la movilización, la integración de la persona. De lo que se trata es de poder combinar las diferentes herramientas de las que se dispone. e) Superar el “proyectismo onegesista”, resistir y superar la prisa y urgencia de los proyectos y todo lo que ello envuelve, hay que saber estar sin dejarse atrapar. f) Capacidad de incidir y negociar, la atención y solución a las demandas de los movimientos pasa por su capacidad para incidir y negociar. Incidencia tiene relación con capacidad de movilización, y negociar tiene relación con capacidad de dialogar/argumentar. Para incidir/ negociar hay que acercarse sin miedo, a los diferentes sectores, incluyendo a la cúpula de los diversos partidos. Difícilmente se pueda avanzar, sin una permanencia prolongada en el tiempo, que permita el aprendizaje por la acumulación de las experiencias reflexionadas, pero sin el desgaste, ni el anquilosamiento de la rutina. Por ello es válida la estrategia de establecer metas alcanzables, pocas ambiciosas, que permitan la acumulación de fuerzas para el impulso de cambios más significativos.

Cuadernos de la Sociedad Civil

7


Foro Cerrado

Foro Cerrado

Contribución del Movimiento Social a la Democracia Dominicana

ha sido mantener ese equilibrio, del sistema, de lo que debería ser. En la mayoría de los casos, el sistema tiende a corromper, o a involucrase en métodos que no son los propios que benefician a la población y ahí esta el mo-

8

El Movimiento Social Dominicano como espacio de crítica y de la creación de ideas nuevas siente debilidad en la baja participación de la ciudadanía para la toma de decisiones sobre las cosas del Estado. Sin embargo se visualiza un horizonte con perspectivas de renovación y cambio en la lucha social con la idea de abrir espacios comunes de participación política alternativa. Uno de los elementos esenciales de los movimientos sociales tiene que ver con la identidad colectiva de una propuesta de cambios, tiene que haber un horizonte esperanzador con un cambio y se puede llevar una serie de propósitos colectivos. La sociedad dominicana tiene varios factores que atentan contra eso a lo que yo le llamo salidas traseras, como la inmigración, otro factor que atenta contra eso es la inmigración de haitianos porque el que viene ilegal no se siente como sujeto de derecho y no está dispuesto a pelear para que le mejoren su condición de vida, otros elementos son errores del movimiento social en dominicana que asumió la postura temprano de darle la espalda a la lucha por el poder político y fuimos rechazando que los grupos sociales no se metan en eso. En el imaginario del pueblo dominicano, no nos conciben a nosotros en la lucha por el poder por no vinculamos a ello. Por esta razón se quedaron los partidos tradicionales en esa lógica y nosotros impugnando desde abajo, ahora hace unos años estamos tratando de reencontrarnos en ese imaginario de lucha por el poder, porque el pueblo dominicano necesita el poder y necesitamos meternos en esa lógica. Fidel Santana

Cuadernos de la Sociedad Civil

¿Cuál consideran ustedes es el mayor aporte del movimiento social a la democracia dominicana y Cómo ha aportado su organización a la democracia? Patricia Gómez Uno de los principales aportes es, cómo mantener el equilibrio entre el sistema estatal y una opinión crítica del movimiento acerca de la toma de decisiones y la forma en que se hace el ejercicio público. Uno de los fuertes

Fidel Santana

Uno de los principales aportes es, cómo mantener el equilibrio entre el sistema estatal y una opinión crítica del movimiento acerca de la toma de decisiones y la forma en que se hace el ejercicio público. Uno de los fuertes ha sido mantener ese equilibrio, del sistema, de lo que debería ser.

Patricia Gómez

El Foro Cerrado en esta nueva entrega aborda el tema, Contribución del movimiento social a la democracia dominicana, y para tratar este tema se cuenta con Patricia Goméz, Coordinadora de COPADEBA; Fidel Santana, dirigente del Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO) y Víctor Gerónimo, Coordinador del Colectivo de Organizaciones Populares y del equipo de Vocería del Foro Social Alternativo.

vimiento social apuntando en dirección de cómo es que debemos ir como país, de lo que debemos hacer, y ese ha sido uno de los grandes aportes. En un momento ha bajado la intensidad y en otro ha aumentado porque desde las organizaciones se va cultivando la democracia, desde lo interno como ejercicio de aprendizaje.

de los bienes que el trujillato se había apropiado, también la democratización del país, la instauración de la democracia representativa, la selección del gobierno a través del voto popular. En esa etapa, posterior a la muerte de Rafael Leonidas Trujillo es donde se logra su más elevado aporte a la democracia dominicana, tratándose de una pugna entre la oligarquía, lo cívico y los trujillistas de quién se queda con el control de la riqueza que estaba en manos del dictador, así como la lucha por la despolarización de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y por el respeto a los derechos humanos, en esa etapa es donde se encuentra el principal aporte. Hay una contribución esencial y es de la organización en si misma. Un pueblo que estaba atomizado por la dictadura, y una de las cosas que la dictadura trabajó fue precisamente romper toda red social, todo mecanismo de organización. La dictadura hizo un trabajo fuerte de intimidación y desconfianza entre los mismos dominicanos que nadie se atrevía junto a otra persona a impulsar un proyecto colectivo. Lo que significa que al ganar la idea de que juntos podíamos lograr objetivos comunes es otro aporte significativo. Víctor Gerónimo El mayor aporte que puedo ver es la contribución a elevar el nivel y calidad de vida del pueblo dominicano y mantener su esperanza por medio de la resistencia. Desde Mauricio Báez (1946) hasta hoy el movimiento social ha librado batallas ejemplares y esperanzadoras, sin las cuales no fuera posible disfrutar del clima de libertad relativa que tenemos. Gracias al sacrificio de hombres y mujeres, existe la continuidad en los esfuerzos por hacer de la República Dominicana un espacio democrático, más justo y más humano. Es mediante un ejercicio de ciudadanía, restringida y secuestrada, que se verifican logros en reivindicaciones y demandas sectoriales, comunitarias, territoriales e institucionales. Gracias a todo esto muchos actos de corrupción, de represión y desconocimientos de derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ciudadanos fueron abortados y detenidos por los sectores organizados. “Centenares de miles de protestas y movilizaciones no se detienen y emergen con ímpetu porque quienes prometen no cumplen. Esto aumenta el dolor y la deuda social”. También se pueden mencionar los cambios de gobiernos, mayor participación de la gente en la toma de decisiones, los presupuestos participativos, las auditorías sociales, mayor fortalecimiento de la sociedad en su conjunto con miras a exigir lo que por justicia nos pertenece. La gente ha hecho suyos algunos métodos de luchas para exigir agua, salud, transporte, caminos vecinales, calles asfaltadas, educación, energía, más libertad y otras reivindicaciones. ¿Cómo ha aportado su organización a la democracia?

Fidel Santana Se pueden mencionar varios aportes, los cuales habría que caracterizarlos en varias etapas. Sin embargo, si hablamos del primer logro decimos que fue la estatización

Patricia Gómez COPADEBA nace el 6 de mayo del 1979, con una lucha específica que era la territorial, pero no el territorio nacional sino, el de la Zona Norte del Distrito Nacional. El aporte más fuerte de esta

Cuadernos de la Sociedad Civil

9


Foro Cerrado

Foro Cerrado

organización es el de la defensa de territorio, el aporte a la ciudad y la formación de liderazgo en los barrios y de ahí un número significativo de líderes que han surgido desde la entidad hacia otros espacios, como instituciones estatales, descentralizadas y que son parte del movimiento social. Cuando una persona del movimiento social cruza la barrera (que no debe de cruzarse) de lo comunitario, de lo social, de lo político y en términos laborales, ya lleva un concepto y una forma de hacer las cosas, que incide en la función que desempeñe dentro del gobierno. Es desde lo participativo en las organizaciones que se ha aportado a la democracia. Fidel Santana El FALPO se constituye en el año 1985 y se trata de una continuidad de la dinámica social de militantes del Movimiento Popular Dominicano, que desde el trujillato estaba vinculado a las fundaciones de estudiantes, de sindicatos, de clubes, de movimientos campesinos y de recuperación de tierras, así como la Federación de Mujeres Dominicanas. El MPD estuvo ligado a todos los movimientos sociales que surgieron a partir de la muerte de Trujillo y todo ello cobra más impulso después de la guerra de abril y toda la resistencia a la guerra sucia desplegada por el balaguerismo. Los aportes del FALPO son de capacidad de movilización contestataria, la habilidad de contención de las políticas más infortunadas del sistema. Se caracteriza por su radicalidad y el mantenimiento de su dinámica e iniciativa de confrontación. Ha hecho un papel importante y de aporte desde el enfrentamiento a la fuerza del sistema cuando violenta los derechos humanos y el derecho a la defensa por las reivindicaciones de las comunidades.

Víctor Gerónimo

Víctor Gerónimo El Colectivo ha participado en todas las luchas que se desarrollaron en el país desde el 1989, año de su fundación, hasta la fecha, contribuyendo a la unidad y cohesión del movimiento social con sus altas y bajas, al realizar con otros espacios de coordinación, huelgas nacionales, paros barriales, marchas, vigilias y piquetes, entres otros. Bajo esa dinámica de lucha decenas de jóvenes han caído por impacto de las balas de la Policía Nacional, muchos de los cuales son héroes anónimos a quienes hay que reconocer y tener

10

Cuadernos de la Sociedad Civil

bien presentes. Solo en el 2009 van más de 15 activistas y dirigentes populares asesinados por la Policía Nacional. El Colectivo es miembro fundador del Foro Social Alternativo, instrumento de lucha importante del pueblo dominicano que busca una alternativa posible a la descomposición económica, política, social y moral que sufre y padece el país, empujado por los partidos tradicionales, sus principales mentores y representantes que nos desgobiernan. Desde aquí hacemos sinergia con otras organizaciones sociales y populares para enrumbar al país por un camino distinto al derrotero que lleva. Tenemos la convicción de que sólo puede haber democracia con la participación activa de las masas, de los/as oprimidos/as y excluidos/as del país. Aunque la real oposición a los gobiernos la hacen los movimientos sociales y populares, todavía seguimos “atajando para que otro enlace”, porque hace falta la comprensión de la necesidad de la lucha por el poder local o nacional. ¿Cuáles son los mayores problemas que enfrente hoy la democracia? Patricia Gómez El gran problema que existe es que no es legítima, no es cierto que las personas que están asumiendo la representación de la población sean democráticas. Si nos vamos al Estado, a lo político y a los partidos es la misma trayectoria de siempre, la selectividad, porque cuando la comunidad selecciona, es legitimado y la gente se identifica. Es diferente cuando se hace un trabajo social y se conoce a esa persona por lo que hizo y el pueblo lo lleva al poder. En cuanto a lo que tiene que ver con las organizaciones comunitarias, están trabajando en gran parte de espalda a las comunidades, por tanto se ha roto un poco el lazo de las representaciones y se está trabajando más de cara las instituciones.

Fidel Santana Yo diría que el principal problema es la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones de los asuntos públicos. Si se supone que la democracia es gobierno del pueblo, el ciudadano es soberano. El gran problema de la representatividad es que la soberanía ciudadana pierde su poder desde que deposita su voto y entonces no es tomado en cuenta para las decisiones de los asuntos que le conciernen como miembro de una comunidad. El segundo elemento es el control de los ciudadanos sobre los representantes, si el ciudadano no tiene cómo recuperar su poder porque se lo ha delegado a alguien y desde ese entonces ya no se tiene ningún mecanismo para que a esa persona se le exija y responda a sus promesas. Víctor Gerónimo La democracia dominicana tiene un fuerte problema y es que está secuestrada por el clientelismo, la corrupción y la falta de vocación ciudadana para servir desinteresadamente a los intereses de los pobres, que son la mayoría. Este secuestro se hace desde los partidos tradicionales de derecha y desde los estamentos de poder permanente como la Iglesia Católica, el empresariado y las Fuerzas Armadas. Hay una inversión de valores morales. Nos afianzamos en la “pesocracia” o la democracia del peso, del dólar, del euro y del poder del dinero en todas las esferas de poder. No se respetan las leyes, ya sea la sustantiva o las adjetivas, desde el Poder Ejecutivo, el Legislativo ni el Judicial. Todo es un relajo. Tenemos el caso de la Sun Land, el indulto de Vivian Lubrano, el Barrilito, la Nominilla, el Nepotismo en el Programa de Reducción de Apagones (PRA) y en la CDEEE, el acuerdo Miguel - Leonel para la Reforma Constitucional y muchos más. Todo esto evidencia que no hay voluntad política para que funcione una democracia real y que el compromiso es con la ingobernabilidad, el caos, el desorden y la destrucción de las instituciones, para hacer posible una redistribución del botín entre nuevos ricos y viejos ricos.

¿Cuál es el balance de ustedes respecto a la confrontación? (huelgas, concentraciones y otros tipos de manifestaciones) Fidel Santana Es relativo, por ejemplo en Francia la gente, en ocasiones, se tira a la calle, y dicen que esas son manifestaciones de sociedades primitivas pero veo como en Europa también la gente acude a acciones de fuerza, yo no creo que haya un método, mejor o peor yo creo que los pueblos deciden a través de qué método levantan sus demandas. Cuando revisas los indicadores de Desarrollo Humano, nos damos cuenta que donde mayor confrontaciones ha habido es donde mayor desarrollo humano se ha logrado. Lo primero que hace un grupo cuando esta planteando una reivindicación es dirigirse a los medios de comunicación para denunciar el problema, una comisión va a conversar con las autoridades para su solución, se le da un plazo para que resuelvan esas situaciones, pero estos no dan ninguna señal. Quienes han enseñado y son los responsables de que las comunidades acudan a acciones violentas para llamar la atención, son las autoridades por su cultura de indeferencia a los problemas comunitarios. Respecto a estos métodos que implican confrontación como huelgas, concentraciones y otros tipos de manifestaciones es muy desigual. Muchas veces con una acción pequeña se logran cosas grandes. Otras veces, con acciones grandes se logran cosas pequeñas. Este fue el año de los víacrucis, con la realización de más de 16 de esta naturaleza. La mayoría de ellos lograron sus objetivos y ni hablar del caso innovador de la oposición a la cementera en Gonzalo. Patricia Gómez Una de las características de COPADEBA es la protesta, y en sus luchas a lo largo de estos 30 años ha venido combinando una cosa y la otra aunque también se recurre al diálogo y al cabildeo, pero eso es hasta un punto. También se procura las propuestas y las soluciones antes que la protesta, aunque muchas veces hay que utilizar el recurso de la protesta porque la propuesta no siempre es de doble vía. La mayoría de las conquistas de COPADEBA han sido así, se lleva a una propuesta ya sea del gobierno central o del municipal, se le da tiempo al proceso de maduración en visitas, diálogos y otras herramientas. Sin embargo lo que genera que se de una respuesta a las reivindicaciones es la protesta. Entonces un método y el otro van de la mano. ¿Desde qué acciones puede el movimiento social hacer una contribución favorable al desarrollo democrático? Patricia Gómez Yo entiendo que fortalecer la democracia es seguir impulsando los procesos a través de la organización, capacitación porque hay un desprendimiento desde las organizaciones a las comu-

Cuadernos de la Sociedad Civil

11


Foro Cerrado

Foro Cerrado

Reforma Agraria y el Desarrollo Rural -IRADER- que está en comisión de la Cámara de Diputados y Diputadas. Otra forma es participando en los cabildos abiertos, los presupuestos participativos, exigiendo y aplicando auditorías sociales y fortaleciendo las filas del movimiento, con una mayor institucionalidad, sin obviar que para todo esto se necesitan alianzas, atraer amigos y neutralizar enemigos. Es necesaria una gran unidad social y popular que nos ponga en la mira del poder social y popular. ¿Creen ustedes que la concertación es un camino que abona unas buenas relaciones entre las organizaciones del movimiento social y el Estado?

nidades y hay que volver a eso, y eso se logra a largo plazo en procesos de capacitación y que no necesariamente tienen que ser cursos y encuentros, jornadas de capacitacón, actividades, otra cosa es que se siga promoviendo a lo interno la democracia participativa, porque hay muchas prácticas de caudillos, todavía hay prácticas de las organizaciones de caudillos, seguir fomentando la democracia que lo que va es a repercutir entre lo nacional también según la formación que tenga el individuo, eso repercute en sus instituciones estatales. Fidel Santana El desafío es construir mayor poder social que a su vez se constituye en poder político. Sin embargo el principal poder es el de movilización, que es la gran debilidad que tiene el movimiento social de la República Dominicana. La capacidad de movilización es coyuntural no es sostenida, si nosotros logramos mayor capacidad de movilización tendríamos mayor capacidad o poder político porque la principal fuerza de un pueblo es la movilización que obliga a los funcionarios a actuar según entiende la mayoría. La capacidad de imponer la visión política y convertirla en hegemónica, es un gran desafío que tenemos y que no podemos librar sin alianzas entre sí. Por ejemplo necesitamos una constitución distinta a la reformada, por tanto es un desafío nuestro plantearnos el tema de la constituyente popular en una constitución decidida democráticamente, aunque tengamos que hacer alianzas incluso con los sectores de los partidos tradicionales. Nosotros estamos obligados a seguir en la lógica de

12

Cuadernos de la Sociedad Civil

la concienciación en torno a la participación del pueblo en la toma de decisiones. El movimiento tiene que trabajar por las prácticas democráticas, por la impugnación de las prácticas no institucionales desde la estructura del poder político. Víctor Gerónimo Una acción favorable al desarrollo democrático son las propuestas alternativas combinadas con las protestas y hay ejemplo de ello que se vienen manejando desde el movimiento, como la Cumbre Alternativa, que parió un conjunto de propuestas para la solución de grandes problemas nacionales de producción, medio ambiente, energía eléctrica, inversiones sociales en salud, educación, crimen y narcotráfico. También desde la propuesta por la solución al problema del déficit habitacional y de los desalojos que se plantea la Red Urbano Popular, con su anteproyecto de Ley para el Asentamiento, Vivienda y Hábitat, que cursa en el Congreso. Así como con el Anteproyecto de Ley de Instituto para la

Fidel Santana Yo creo que si, siempre que cada quien tenga respeto por la agenda del otro. El Estado habla de concertación pero en función de su agenda. Hay concertación cuando hay dos interlocutores entonces con agendas distintas para discutirlas, pero el Estado no da oportunidad a ello, el Estado discute el presupuesto dominicano como se va a aplicar, como se va a gastar el dinero que nosotros generamos. A la ciudadanía se le ha estado demandando muchas cosas, hay que distinguir, por ejemplo el tema de la participación de las mujeres en la política que es fruto de un movimiento social de las mujeres dentro de los partidos, o es el fruto de la visión de los actores externos que han impuesto esto. Las propias mujeres de los partidos no lo asumen como un asunto de ellas sino como un regalo. Esa cuota se la han dado a la mujer en los partidos, es distinto a todos los movimientos de lucha de las mujeres que han estado luchando por la entidad, que han estado en la calle, en las movilizaciones luchando por el artículo 30. a partir de ahí hay que hacer una distinción, porque las mujeres de los partidos no están motivadas a colear eso y se paralizan en vez de luchar por la equidad le dan una cuota del 30 por ciento y pierden su horizonte de luchar por la igualdad.

Víctor Gerónimo La concertación no es mala en sí, depende de sí te quieren embaucar, engañar y hacer publicidad, labor mediática para ganar tiempo y en definitiva no hay una actitud de sinceridad política y de voluntad política para llegar a acuerdos que sean satisfactorios para el pueblo. La relación organizaciones sociales-populares con el Estado se ponen al rojo vivo cuando el último no lo reconoce como interlocutor válido y manipula para invalidar al primero, al atraerse los oportunistas para que le brinden oxigeno mediático y cederles demandas particulares obviando o descartando las demandas sentidas del pueblo. Entonces si no tenemos el mecanismos de cómo vamos a luchar, ¿cómo me van a dar el mecanismo de ese 30 por ciento? Considero que hay que buscar la forma de que la gente sea protagonista de sus luchas porque hay muchas trampas. En el caso de la cuota del 30 por ciento para las mujeres, si no hay mecanismo de cómo luchar por ello, que se organicen y conquisten más. Patricia Gómez Entiendo que no hay una real concertación. Los movimientos sociales han emitido numerosas propuestas políticas pero el gobierno hace lo que quiere. No es cierto que haya concertación con la opinión del pueblo expresada a través de un movimiento social. No se toma en cuanta como debería de ser.

Cuadernos de la Sociedad Civil

13


Foro Cerrado

Cada sector tiene sus diferentes reivindicaciones, no es lo mismo la reivindicación que tiene el sector campesino que la que tienen los moradores barriales. Eso es lo principal que debe superar el movimiento social, cuando eso se supere estaremos mejor en nuestras luchas y movilizaciones. “Hace tiempo que no tenemos una movilización de la magnitud que la ha tenido Costa Rica en los últimos años y otros países donde el pueblo se articula para demandar. Sabemos que hay una cultura de sembrar el clientelismo y el individualismo en todos los aspectos y que esos sectores han fortalecido capacidades. También esta la inserción de los partidos políticos en el movimiento social que han dañado la imagen del comunitario ya nadie cree a quien le va a dar su dinero, entonces eso ha dañado mucho la imagen. ¿Entre la propuesta y la protesta como recurso que utiliza los movimientos, cuál es el balance que ustedes tienen? Patricia Gómez Entiendo que una cosa y la otra no se pueden negociar. Si protestas por una negociación y no tienes una propuesta a mano va a suceder lo que en los tiempos de Balaguer, quien mandaba a la gente a construir sus propuestas. Considero que las propuestas de nación deben ser conjuntas y participativas de manera que los barrios, los grupos, las comunidades, las organizaciones y todos se sientan identificados. Fidel Santana El balance que tenemos es que siempre es necesario tener una propuesta, pero que sólo con la movilización se hace viable y posible. En el país no hay una respuesta o una necesidad del pueblo que no sea lograble sino a través de la movilización de la gente, no hay otra vía. Son cosas que tienen que ir de la mano, pero aquí hay más propuestas que soluciones, el problema es voluntad política y para que eso se haga realidad es importante la movilización de la gente. Donde no hay voluntad política la movilización de la gente es que la construyen. El reclamo es para que se cumpla lo prometido. El síndico que cumpla con sus funciones, Salud Pública que atienda el problema de los hospitales que están vueltos un desastre, obviamente hay otros elementos que son aspiraciones nuestras que rebasan lo que tenemos actualmente, pero la falta de institucionalidad es un grave problema. Víctor Gerónimo El balance es que hay más protestas que propuestas, y en los últimos años las primeras han aumentado en cantidad y calidad.

14

Cuadernos de la Sociedad Civil

entrevista

¿Cuáles son las perspectivas futuras que le ven al movimiento social de la República Dominicana? Patricia Gómez La unidad, las concertaciones entre los grupos sociales, es un despertar del movimiento. Ahora mismo están en diálogo los dos foros nacionales, esto no se oía antes y a través de las alianzas estratégicas se viene tejiendo esa unidad que permitirá definir puntos que ayudarán a tener una integración, mayor demanda y una mayor propuesta hacia el sistema. Víctor Gerónimo El movimiento social y popular tiene un potencial bueno. Los indicadores están en la inmensa cantidad de protestas, espontáneas en su mayoría, que se realizan todos los años. Hay señales evidentes de un despertar en la juventud que va asumiendo un papel estelar, innovador y de muchas iniciativas que crece y mucho entusiasmo. Ahí está un futuro, el relevo de ideal y generacional que necesitamos. Los campesinos y las campesinas se unen en la Articulación Nacional Campesina (ANC), las mujeres en el Foro de Mujeres, El Foro Social Alternativo (FSA) y el Foro Ciudadano (FC) dan pasos hacia una agenda común. Emerge la Coordinadora Patriótica, con fuertes bases entre las organizaciones de consumidores/as, para contribuir a disminuir la dispersión existente entre nosotros. La Red Urbano Popular se articula y fortalece, busca aliados en el Foro Ciudadano, la Articulación Nacional Campesina y el Foro Social Alternativo. Sería importante que entre todos y todas podamos trabajar para un gran congreso de todo el movimiento social y popular hacia una agenda básica común. Es bueno que retomemos esa iniciativa y que juntos/as hagamos incidencia y acciones por los puntos que se decidan. Al parecer empezamos a comprender que en la unidad está la fuerza, y eso es positivo.

La Reserva Moral de la Sociedad debe Construir una Alternativa Política al Desastre que Vive el País “La sociedad dominicana está viviendo en las personas de las cúpulas de esos partidos, en la oligarquía y la cúpula eclesial el enrrumbamiento hacia una nueva era neoconservadora que presagia lo peor en los próximos años, al menos que las fuerzas progresistas, los hombres y mujeres que constituyen la reserva moral de esta sociedad logremos sacudirnos de nuestras propias deficiencias y construir una alternativa política a este desastre que está viviendo nuestro país”. Fidelio Despradel ¿Considera algunos cambios hoy en el concepto de partido político a la luz de la realidad política en la República Dominicana? Creo que el concepto de partidos políticos tiene que ir cambiando a medida que la sociedad cambia. Deben revisar su visión, sus estrategias, sus tácticas, pero no el concepto de partido. Ha habido una involución continua de los grandes partidos que han monopolizado la vida política del país después del 1966, luego de la intervención militar norteamericana y el inicio del período de Joaquín Balaguer. El Partido Revolucionario Dominicano que es y fue siempre un partido de masas, impetuoso, popular, extremadamente arraigado en la sociedad dominicana, fue poco a poco involucionando en sus posiciones originales que estaban ligadas íntimamente a las necesidades del pueblo dominicano. Por otra parte el Partido de la Liberación Dominicana surgido del pensamiento del profesor Juan Bosch, como una superación del vicio que arrastraba el PRD en la década de los años 70. A medida que fueron pasando los años y el ojo avizor del profesor Bosch se fue debilitando sus herederos fueron involucionando en la forma más abyecta, más violenta, más negativa que pueda uno imaginarse para el bienestar y la salud del pueblo y la nación dominicana. En ese sentido el PRD y el PLD han llegado a igualarse y a veces hasta aventajar en su ética, su moral,

su visión y en la práctica de sus cúpulas dirigenciales al que ellos combatieron, que fue el Partido Reformista Social Cristiano, el cual se suponía que era el arquetipo del partido de derecha en el país. Sin embargo convirtieron a Balaguer en el padre de la democracia. Lo que significa que los tres llamados grandes partidos (PRD, PLD y PRSC), se han convertido en uno sólo de derecha, éticamente atrasados, corruptos, practicantes de las más malas pericias, ejecutores de las peores prácticas que se puedan desarrollar en la República Dominicana. La izquierda también ha vivido esa situación, “lo que pasa es que Fidelio, que es un hombre que desde el año 1959 nunca ha dejado de ser militante revolucionario marxista, desde el 1959 hasta ahora, trabajó mucho desde principios de los 80 en adelante, el tema del fracaso histórico de la izquierda, porque identifiqué que en la izquierda después de la caída de Balaguer, con el triunfo de Antonio Guzmán y el PRD, en la apertura de la democracia en nuestro país la izquierda no pudo readecuar sus estrategias y sus métodos a las nuevas situaciones”. La izquierda fue poco a poco involucionando, esa inacción prolongada se fue convirtiendo prácticamente en una cultura, en donde la izquierda practica el vanguardismo, no desarrolla la capacidad de asociarse una con otra en acciones comunes, o sea, compite. Esa realidad, poco a poco fue desorientando el movimiento y después ha determinado que la izquierda se vaya separando del pueblo dominicano. “Llegó un momento que, aunque respeten los hombres y mujeres

Fidelio Despradel, DIRIGENTE HISTÓRICO DE LA IZQUIERDA DOMINICANA.

Cuadernos de la Sociedad Civil

15


entrevista

de izquierda, por su firmeza, por su tradición, por sus sacrificios, porque siempre han sido perseguidos, el pueblo dominicano en los fundamentos está separado de la izquierda, no confía y nosotros no hemos podido recomponer esa situación”. Sin embargo después del pacto Leonel Fernández-Miguel Vargas y de todo lo que eso implica, “la sociedad dominicana está viviendo en las personas de las cúpulas de esos partidos, en la oligarquía y la cúpula eclesial el enrrumbamiento hacia una nueva era neoconservadora que presagia lo peor en los próximos años, al menos que las fuerzas progresistas, los hombres y mujeres que constituyen la reserva moral de la esta sociedad logremos sacudirnos de nuestras propias deficiencias y construir una alternativa política a este desastre que está viviendo nuestro país”. En ese sentido, la izquierda tiene que jugar un papel muy importante en el proceso de recomposición de la sociedad, porque sino ocurriera así y nosotros fuéramos incapaces de construir una alternativa a este desastre, la república va a desaparecer. ¿Cuáles son los cambios más importantes operados en el sistema de partidos en la R.D? Hay que remontarse primero en que el principal y más grande partido que ha existido en nuestro país y el más trascendental ha sido el Movimiento Revolucionario 14 de Junio, liderado por Manolo. Ese partido, jugó un papel significativo al crear las bases sobre las cuales este país pueda reconstruirse en el futuro. Por otra parte, el PRD y el PLD en su momento jugaron un papel importante en los avances que se dieron en la década del 60 y 70. por ejemplo el PRD hizo un trabajo importante de oposición al PRSC y trabajó en la preparación y desarrollo para la sustitución del triunvirato, mientras que el PLD como partido progresista también jugó su papel, pero las ideas principales han sido traicionadas por las cúpulas actuales. Actualmente esos partidos no representan ninguna esperanza positiva para la nación dominicana, acaban de cometer los crímenes más horrendos contra el país. Han hecho una coyunda reaccionaria para tratar de imponerle a la sociedad una Constitución atrasada, y esa Constitución es el símbolo del giro de derecha que esos partidos, junto a la cúpula eclesial y económica le han impuesto al país. Ahora mismo estamos viviendo un momento muy importante, primero porque la gente siente que hubo un triunfo con el tema de los Haitises, y fue un triunfo popular, y la gente empieza a sentir que la constitución que le están imponiendo, el vínculo Vargas-Fernández y el Cardenal son la fuente de muchos de los males que está viviendo cotidianamente el pueblo dominicano.

entrevista

¿A qué le atribuye esa indiferencia de la gente, de los que se han quedado sentados? La gente no veía salida, son 20 o 25 años de desastre, donde todo terminaba mal, las huelgas y los movimientos, y la gente en vez de apoyar el movimiento huelgario se alejaba del proceso y ésta busca la forma de sobrevivir, donde el sálvese quien pueda se constituyó en la divisa de un pueblo que necesita subsistir. Podría decir que eso está cambiando, porque aquí hay rabia e indignación acumulada. Hay un convencimiento de que todo está mal y que los dueños están en el Palacio Nacional, en la cúpula de los partidos y en la Catedral de la República. Aquí hay una acumulación de males en esa dirección, lo que pasa es que todavía la gente no tiene alternativas y el vanguardismo todavía existe, para quienes actúan en esa forma lo único que existe es lo que ellos hacen, lo que hacen los otros no existe, eso se está tratando de dejar atrás.

¿Cuál será el futuro inmediato del sistema de partidos en la R.D.?

¿En torno al movimiento social, cómo podemos conceptualizar los movimientos sociales?

Ninguno de los partidos políticos tiene un rol positivo en este momento, ahora bien no van a desaparecer, ellos van a desaparecer cuando aparezca una nueva alternativa y son muchos los esfuer-

El movimiento social en el país está muy débil y muy disperso, necesita proponerse a sí mismo, aunque

16

Cuadernos de la Sociedad Civil

zos que se están haciendo en esa dirección. El Doctor. Guillermo Moreno encabeza un movimiento, que yo se que ya existe en más de 50 localidades del país, que existe en New York, en New Jersey, en Boston, Guillermo Moreno no es un caudillo, él es parte de una generación y de un movimiento. En la izquierda también se están dando pasos renovadores en donde se está dejando un poco atrás el vanguardismo, las competencias y todo lo que le han dañado y alejado del pueblo, además hay muchos hombre y mujeres que se están animando a dar un paso hacia delante, aunque otros se han quedado sentados mirando el desastre.

se están dando todas las condiciones para que ese proceso sea una realidad. Lo de los Haitises y la reacción frente al artículo 30 y la Barrick Gold es una muestra. En cada sitio hay movimientos de pescadores que están defendiendo su pequeña costa. El movimiento se está recomponiendo, está resurgiendo y esos triunfos son formidables para ese resurgir. ¿Hay crisis de paradigmas en el movimiento social dominicano? El movimiento social tiene que recomponerse, qué es lo que se ve del movimiento? algunas huelgas que se hacen, algunos enfrentamientos y la prensa juega un papel muy importante al destacar del movimiento social, los sitios donde los enmascarados enfrentan a la policía y queman

gomas, le caen a pedradas a la gente y les cobran peajes. Todo esto sale en la prensa ya que está dominada por los dueños de la nación dominicana, ellos no van hacer ahora hincapié de la importancia que tiene el triunfo de los Haitises, sale una noticia uno o dos días, porque lo que le interesa a los empresarios es que se desarrollen los enfrentamientos de los jóvenes porque es lo que la gente rechaza. Los triunfos sobre algunas luchas y los movimientos se están dando y por otra parte el giro derechista de las tres cúpulas de los partidos y una parte de la iglesia, lo económico, esos dos primeros factores están contribuyendo a que se abran nuevos cauces en el país. “A mi me parece que dentro de unos años vamos a estar viviendo otra situación distinta ya que cada vez una mayor cantidad de personas adquiere conciencia y empieza a contribuir y a modificar”.

No hay la posibilidad de construir una alternativa, a este inmenso desastre, sino es sobre la base de un despertar del movimiento social, eso es lo primero. Segundo, no hay gobierno progresista que pueda impulsar los cambios que requiere la República Dominicana, sino existe un movimiento social activo, que no cede, que luche todos los días y que no sea cooptado por el gobierno, por más revolucionario que sea ese gobierno, que el Movimiento Social no sea manejado por los gobiernos”.

Cuadernos de la Sociedad Civil

17


entrevista

“No hay la posibilidad de construir una alternativa, a este inmenso desastre, sino es sobre la base de un despertar del movimiento social, eso es lo primero. Segundo, no hay gobierno progresista que pueda impulsar los cambios que requiere la República Dominicana, sino existe un Movimiento Social activo, que no ceda, que luche todos los días y que no sea cooptado por el gobierno, por más revolucionario que sea ese gobierno, el Movimiento Social no debe ser manejado por los gobiernos”. Con un Movimiento Social fuerte los cambios se pueden hacer, ellos son débiles, su poder radica en que nosotros no nos hemos unificado. ¿Qué perspectivas usted le ve al movimiento social en estos momentos? Le veo una perspectiva positiva, pero tenemos que dejar que se desarrolle. Hay que practicar la complementariedad y la solidaridad dejando que el movimiento social se de su propia dirección. Cuando la izquierda intenta intervenir en el movimiento que quiere crear la dirección, las cosas no funcionan. Los movimientos hay que dejarlos, hay que dejar que se desarrollen en su diversidad. Algunos dicen “es muy fácil movilizarse en la Winston Churchill y en la Lincoln, que vengan a movilizarse al Capotillo”. Hay que movilizarse en la Churchill y en el Capotillo, hay que dejar que cada movimiento se desarrolle. ¿Cuál es la relación que existe entre el movimiento social y los partidos políticos? Si existe esa relación. Cada partido tiene sus movimientos sociales y sus dirigentes en él, pero no es a esos grupos que yo me refiero, me estoy refiriendo al que va surgiendo en cada pueblo y en cada sitio espontáneamente y que nosotros los visionarios debemos contribuir a que se desarrollen, porque los que están agarrados y manipulados van a jugar un papel también. Para renovar el movimiento social, hay que alentar que en todo sitio donde se están cometiendo tantas injusticias, la gente se organice por su propia cuenta. En Gaspar Hernández, cuando le estaban dañando la playa, porque estaban tirando toda la arena de Puerto Plata para esa localidad, hasta los policías se tiraron a las calles porque les estaban afectando el entorno y ahora, en esa misma zona hay una lucha de pescadores extraordinaria. Desde su punto de vista ¿Cuáles son los muros que existen entre el Movimiento Social y los partidos? Los tres grandes partidos del sistema PLD, PRD y PRSC necesitan del movimiento social para manipularlos en beneficio propio, no tienen ningún interés de que las enfermeras, los

18

Cuadernos de la Sociedad Civil

opinión

médicos, los estudiantes se organicen para defender sus intereses. Cuando hablamos de la relación de los partidos políticos con el movimiento social, esos tres partidos que son uno solo (un partido de derecha), usan el movimiento para su provecho, ahora bien, la izquierda debe adoptar otra actitud, tiene que modificar sus métodos de los que todavía se aplican, en Bonao, en Navarrete y en una serie de sitios que los aísla de la gente, pues la gente le coge miedo. La izquierda para poder avanzar tiene que cambiar sus viejos métodos. ¿Señale la importancia de la relación entre Partidos Políticos y movimiento social para la democracia? Cuando es una relación en la que los partidos políticos respetan al movimiento social, ayudan a que este desarrolle sus reivindicaciones, sus líderes y saque sus propias experiencias de cada lucha. Cuando los campesinos se reúnan a analizar sus propias experiencias estamos hablando de que las relaciones de ese tipo ayudan al fortalecimiento de la democracia y los partidos contribuirían en ello. Pero cuando lo que existe es una relación de manipulación, que es la que tienen los denominados partidos mayoritarios con el movimiento social, la democracia no se fortalece, por el contrario debilita, porque se desarrolla el clientelismo. Quiere decir que la relación de esos partidos es contraria a la democracia, es dañina. ¿Cuáles son esos métodos dañinos? Todos los que se han aplicado durante los últimos 30 años, aquí se anunciaban huelgas desde la capital, se anunciaban por la radio, “habrá una huelga en tal fecha”, pero ¿Quién decidió eso? Pero de dónde sacaron esos inventos.

Relación Partido - Movimientos Sociales: Encuentros y Desencuentros La lucha social, no sirve a la lucha política por conquistas progresistas. Los revolucionarios promovemos jornadas de movilización y se benefician los partidos tradicionales responsables de la crisis nacional.

Las clases dominantes hacen propaganda sobre la supuesta apoliticidad de los movimientos sociales; sobre el carácter “independiente” del mundo académico, de investigación social, consultores, entre otras. La pregunta clave es, ¿independiente de qué o quiénes? Difunden por distintos medios de la importancia de evitar que la “política se meta” en las organizaciones populares y de base (sindicales, de profesionales, vecinales, de mujeres, juveniles, campesinas, religiosas y “sin fines de lucro”). Relacionado con el tema que nos ocupa, veamos algunos elementos que merecen reflexión en este planteamiento: ¿Existe la apoliticidad? ¿Esta idea no es profundamente política? ¿Es posible la lucha económica al margen de la lucha política, al menos en la realidad dominicana?, ¿Dónde está la diferencia entre el impulso de la lucha por conquistas económicas y la lucha política? Entre el discurso y la práctica. No creo en la apoliticidad de las organizaciones populares, los movimientos sociales, ni de ninguna institución. La apoliticidad es una ficción que pretende envolver a incautos. El planteamiento mismo de la “apoliticidad” es político y con una elevada carga ideológica, promovido siempre desde instancias que sirven a intereses del pensamiento político conservador, nacional o extranjero, utilizado para bloquear procesos de cambios progresistas. En el caso dominicano, no es diferente. Ha servido incluso como fuente de acumulación de capital. La apoliticidad de los movimientos sociales, se enfoca más en los desencuentros que en los encuentros con los partidos políticos. Es premisa para la descalificación y satanización de los partidos políticos, dividiendo el escenario entre buenos y malos. Planteado de tal ma-

nera que el debate deja de ser conceptual y se vuelve manipulador. El movimiento social necesita un referente político. Si la agenda de los movimientos sociales se fundamenta en la violación de los derechos fundamentales a los trabajadores/as (económicos, políticos y sociales), entonces es indispensable el encuentro con los partidos políticos, por lo menos con aquellos que en la práctica se reivindican progresistas y revolucionarios. Se trata de una relación consciente, armonizada, de complementariedad, sin manipulación, y con claros propósitos estratégicos establecidos mutuamente. Es lo único que da sentido a los movimientos sociales, al menos para quienes creemos que la lucha popular es y debe ser parte del proyecto de liberación nacional. Si los problemas sociales son consecuencia de la dependencia y la dominación imperialista, que es integral, entonces, integral debe ser el abordaje del problema e incluso los métodos de lucha. Lo creo firmemente, aunque para muchos ya no está de moda. Por una correcta orientación al movimiento social. La dependencia es hoy el principal problema que enfrenta el pueblo y la nación dominicana. ¡Los demás, son las hojas del rábano! El hecho es que todos los asuntos fundamentales de la sociedad dominicana se deciden en los grandes centros de poder mundial, y disponen aquí de un liderazgo político e instituciones estatales y privadas que lo legalizan y legitiman. Los ejemplos sobran. Siendo así el caso dominicano, la lucha social y la lucha política deben ir de la mano. Lo contrario, es permitir que la población nos asuma como buenos para organizar y promover huelgas, marchas, piquetes, y enfrentar a la represión policial, no así como dirigentes políticos, para

Virtudes Álvarez, CO-PRESIDENTA DEL MIUCA.

La dependencia es hoy el principal problema que enfrenta el pueblo y la nación dominicana. ¡Los demás, son las hojas del rábano!”

Cuadernos de la Sociedad Civil

19


opinión

opinión Movimientos Sociales en la República Dominicana desde la Perspectiva de los Derechos Humanos

El movimiento social necesita un referente político. Si la agenda de los movimientos sociales se fundamenta en la violación de los derechos fundamentales a los trabajadores/ as (económicos, políticos y sociales), entonces es indispensable el encuentro con los partidos políticos, por lo menos con aquellos que en la práctica se reivindican progresistas y revolucionarios”.

20

dirigir el Estado (Ayuntamientos, el Congreso Nacional, Presidencia de la República u otros). Si en nuestro país hay un desencuentro entre el movimiento social y los partidos políticos, -los progresistas y revolucionarios- es justamente eso: que la lucha social, no sirve a la lucha política por conquistas progresistas. Los revolucionarios promovemos jornadas de movilización y se benefician los partidos tradicionales responsables de la crisis nacional. Si son políticas las causas que generan el desempleo, los apagones, corrupción, pésimos sistemas educativos, de salud y seguridad social, la inseguridad ciudadana, violencia de género e intrafamiliar, contaminación ambiental y otros, entonces la respuesta tiene que ser política. Vayamos a un ejemplo sencillo: la demanda de aumento salarial, ¿es o no una demanda política? Es política, porque el salario es un componente de la política económica del Estado. Para que haya inversión extranjera y el país mantenga el modelo de zonas francas, el capital exige mano de obra barata, es una condición para el modelo general de dominación. Entonces la lucha por el aumento salarial, es un tema

Cuadernos de la Sociedad Civil

de la Agenda Política especialmente. La libertad sindical ¿es o no política? Esos mismos sectores del capital exigen al gobierno cero protestas, tolerancia e impunidad total ante la explotación y la llamada flexibilidad laboral. Entonces, la respuesta de organización y lucha es política y es social. Ante la dominación integral imperialista, la lucha debe ser integral, popular y antiimperialista. Cualquier otra cosa es perder el tiempo y hacerle el juego al enemigo. Un movimiento social con claras orientaciones políticas, estrategias organizativas y métodos de lucha integradores y creativos, tendrá conquistas a corto y largo plazo. Esta visión es también un reflejo de la concepción de la democracia y el trabajo de masas desde abajo. Con la gente, acompañándole en sus luchas, en sus penas, sus aspiraciones y alegrías. Este es un enfoque del trabajo concreto, como concreta es la vida. Se trata de armonizar la dinámica de los movimientos sociales y la de los partidos políticos en tanto sean partes de un proyecto de liberación nacional.

Los movimientos sociales en la Republica Dominicana ocupan el escenario político con gran expresividad a partir de finales de la década de los 70, expresando las ideas de luchas, reivindicaciones y las aspiraciones de cambios de la sociedad dominicana. Cuando hablamos de los movimientos sociales, nos estamos refiriendo a grupos de personas que se han organizado a partir de una realidad socioeconómica que les afecta y que esta íntimamente vinculada a los derechos que como personas les corresponden. La emergencia de grupos sociales ha tenido variadas formas y motivaciones, en un momento el aspecto consciente ha originado su organización, otras veces la influencia partidaria ha tenido la rectoría de los mismos y finalmente la espontaneidad en la organización ha sido el componente relevante de los últimos años. Los movimientos sociales han actuado repetidamente como una fuente impulsora del cambio social y político, evidenciándose esto: en el movimiento campesino, el movimiento obrero, movimiento estudiantil, movimiento juvenil, movimiento ecologista y el movimiento de mujeres, entre otros, los cuales han constituido una importante fuerza en la opinión pública nacional. Las luchas de los diversos movimientos sociales históricamente han levantando la bandera en contra de la violación de los derechos humanos, exigiendo el derecho a las oportunidades y el acceso de los las ciudadanos/as, al empleo, a una vivienda digna, a un medio ambiente sano y seguro, a los servicios mínimos de salud y de educación con calidad, además, demandando un país con condiciones más humanas y democráticas. Valores y reivindicaciones: Las reivindicaciones hechas por estos nuevos grupos ya no son de carácter cuantitativo (como el hecho de pedir la redistribución de la

riqueza) sino que se trata de reivindicaciones cualitativas innegociables, como pedir la no instalación de una cementera en Gonzalo. Por último, también pueden tener relación con la afirmación de una identidad o estilo de vida. Relación con la política: Los nuevos movimientos sociales valoran su autonomía, de modo que no se politizan ni siguen a ningún partido concreto. En lugar de desafiar o apropiarse del Estado, prefieren construir espacios de autonomía contra él. Que incluyen esas nuevas demandas ecológicas, democráticas en términos de participación política, este autonomismo se convierte en una reivindicación más democrática y ejercicio de influencias sobre el poder. Éstas son algunas de las características de los nuevos movimientos sociales que los diferencian de los viejos en la República Dominicana. Formas de organización: A diferencia del viejo movimiento obrero, con una estructura más o menos jerárquica, los nuevos movimientos sociales se organizan de forma asamblearia, controlando así a sus dirigentes. Tienen, pues, una estructura descentralizada que permite mucha autonomía en las bases del movimiento. Modo de actuar: Muchos de estos movimientos en lugar de atacar los problemas como un todo relacionado con el Estado, se centran en una sola reivindicación. Una vez se cumple esta reivindicación, el grupo desaparece. Hay que destacar también el tipo de protestas que estos realizan, ya que se trata de protestas poco institucionales y solo pretenden conseguir el logro de sus reivindicaciones planteadas. Se puede concluir que la repercusión en lo educativo de estos movimientos sociales, aunque no poseen capacidad por si mismo de transformar la sociedad, han tenido un gran poder para cambiar las mentalidades y proporcionar el desarrollo de una conciencia que favorezca cambios cuantitativos en la sociedad dominicana.

Argentina Gutiérrez, DIRIGENTE FEMINISTA

Cuando hablamos de los movimientos sociales, nos estamos refiriendo a grupos de personas que se han organizado a partir de una realidad socioeconómica que les afecta y que esta íntimamente vinculada a los derechos que como personas les corresponden”.

Cuadernos de la Sociedad Civil

21


opinión

opinión

Nuevos Escenarios de los Movimientos Sociales: Hacia dónde avanzar

Juan Castillo, FUNDACIÓN SOLIDARIDAD

22

En nuestra República Dominicana, los movimientos sociales tienen como antecedentes importantes las grandes jornadas que le correspondió encabezar en la lucha política y social por la democracia expresada en las grandes protestas sociales que se originaron en las décadas del 60 hasta los 80. Sin embargo, en el país, los Nuevos Movimientos Sociales, entendidos como Fuerza Social Alternativa surgida a partir de las crisis del socialismo, de las organizaciones políticas de izquierda y de los sindicatos, han emergido en el escenario social con un relativo retraso, encontrándose en estos momentos en una etapa de búsqueda de identidad y de construcción de agenda que los posicione frente al Estado y ante las demandas de la comunidades que buscan como orientar las protestas sociales para satisfacer demandas acumuladas. La sociedad dominicana ha registrado importantes cambios en la forma de hacer política, no obstante, no se han generado avances, más bien se han producido como retroceso, pudiendo resumirse la ausencia de ideología en los partidos, la corrupción administrativa y el transfuguismo, coronado esto por el clientelismo político como un cáncer expansivo que ve la política como el intercambio de favores por dinero. Esta situación se ve conectada con el avance del conservadurismo político, pues de acuerdo con los resultados de última encuesta de cultura política Barómetro de las Américas, la República Dominicana aparece como el país cuyos ciudadanos se ubican ideológicamente más a la derecha. A diferencia de otros países de América Latina, en nuestro país el movimiento social se encuentra en sentido general, con limitados niveles de coordinación. Si bien es cierto que las protestas sociales han crecido y que según estudios realizados, las mismas se han expresado en todo

Cuadernos de la Sociedad Civil

el territorio nacional, registrándose de manera cotidiana en diferentes comunidades, la realidad es que las mismas en la mayoría de las ocasiones obedecen la expresión espontánea de los pobladores que reclaman solución a diversos problemas sociales que le tocan directamente. Según Rosario Espinal “el problema con las movilizaciones dominicanas es la forma desarticulada y esporádica en que ocurren, y la dificultad de los grupos que protestan para concitar aliados confiables. Como resultado, las protestas casi nunca conducen a soluciones reales y duraderas”1. No ha sido posible una coordinación entre los grandes bloques que representan la expresión más nacional de los movimientos sociales dominicanos en la actualidad: el Foro Social Alternativo y el Foro Ciudadano. Al mismo tiempo se registra un estancamiento y abandono del espíritu de lucha que en el pasado tuvo el viejo liderazgo social que otrora estuvo representado por el movimiento sindical, lo cual ha ocurrido por diversos factores, entre los que se destacan los cambios ocurridos en la estructura productiva del país, la corrupción, el acomodamiento, la poca capacidad de convocatoria y la cooptación por parte del Estado. Por otra parte los sectores de la izquierda cada vez más reducidos se encuentran rezagados, refugiados en discursos congelados en el tiempo e incapacitados para cambiar. Sin embargo, a pesar de que las fuerzas conservadoras se han convertido en dominantes en la mayoría de los escenarios, hay luces en el horizonte expresadas en el crecimiento de conciencia crítica sobre temas importantes como la preservación del medio ambiente, la corrupción administrativa y el derecho a la vida de las mujeres. 1

Espinal, Rosario. http://www.clavedigital.com/App_ Pages/Opinion/Firmas.aspx?id_Articulo=15366

Ante esta situación al movimiento social se le presentan grandes desafíos para avanzar y para enfrentar las limitaciones y obstáculos señalados, así como para aprovechar todo el potencial en desarrollo, entre estos desafíos se presentan como sugerencias para el debate los siguientes: 1. Generar un proceso de diálogo que permita articular las coordinaciones (Foro Social Alternativo, Foro Ciudadano, Nuevos Movimientos de Jóvenes, de Mujeres y Ecologista). 2. Articular un Programa que recupere una visión que supere el inmediatismo, el coyunturalismo y enfoque los grandes temas nacionales. 3. Evitar la imposición de agenda por parte de un sector sin considerar los intereses y puntos de vista de otros. 4. Esforzarse en la creatividad e innovación en los métodos de lucha (aprender de los nuevos movimientos juveniles, utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación). 5. Entender que la pluralidad y la diversidad constituyen una riqueza, que no hay que pretender establecer una dirección única, sino privilegiar la coordinación y trabajo en red. 6. Desarrollar capacidad para hacer incidencia política, captando aliados en función del tema de que se trate. 7. Fomentar el desarrollo y creación de centros de pensamientos que contribuyan a darle sustento a las propuestas de los movimientos sociales. 8. Aprovechar las disposiciones establecidas en la Ley del Distrito Nacional y los Municipios, la cual recoge un conjunto de mecanismos que garantizan la participación de la ciudadanía en la gestión municipal. Así como en la Ley de acceso a la información pública. 9. Evitar la cooptación del los poderes públicos y los partidos políticos, los cuales recurren a la sociedad civil como recurso para legitimar determinadas prácticas y buscando disminuir la capacidad crítica de esta, incorporándola como parte de sus proyectos políticos.

10. Presionar para que las ONG´s y demás organizaciones de la sociedad civil no se constituyan en actores generadores de desmovilización social, sino ganarlos como aliados. 11. Ruptura con la noción de “Comité Central” que se asume como depositario de la representación de la “sociedad Civil”, superando de esta manera la práctica centralista que se le atribuye al Estado, pero que frecuentemente es reproducida por las instancias de la sociedad civil. 12. Defender los espacios de participación y las conquistas obtenidas por las comunidades, propiciando una articulación de esfuerzos para vencer los obstáculos que pueden interponer quienes se resisten al cambio hacia formas de participación que privilegien mayores niveles de democracia, transparencia y control de los funcionarios públicos por la ciudadanía, contribuyendo a la construcción de una cultura de participación y de responsabilidad compartida, en contraposición con la cultura política centralista, vertical y autoritaria dominante en el país. 13. Privilegiar la legitimidad social por encima de las propuestas de institucionalización, que pueden llevar al movimiento a convertirse instituciones gestoras de proyectos entrampadas en los trámites burocráticos de las Agencias de Cooperación. 14. Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones territoriales y comunitarias, principalmente las juntas de vecinos, para que se constituyan en verdadera base de apoyo que den sustento y fuerza social al movimiento.

a pesar de que las fuerzas conservadoras se han convertido en dominantes en la mayoría de los escenarios, hay luces en el horizonte expresadas en el crecimiento de conciencia crítica sobre temas importantes como la preservación del medio ambiente, la corrupción administrativa y el derecho a la vida de las mujeres”

Las tareas por delante son grandes y al mismo tiempo estimulantes, requieren del concurso de todas las instituciones y personas que aspiran a una sociedad más democrática, solidaria y equitativa. Es por ello que se hace necesaria la acción concertada del Movimiento Social progresista identificado con una mejor República Dominicana.

Cuadernos de la Sociedad Civil

23


opinión

opinión

Crisis de Paradigmas y Movimientos Sociales

Manuel Z. Mejía Gómez,

24

Entre finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, oímos hablar de “la crisis de los paradigmas”. Un paradigma puede ser definido como un modelo ideológico (ideal), expresado en forma de teoría, doctrina o pensamiento. Los paradigmas que guiaron a la Humanidad prácticamente durante todo el siglo XX cayeron en desuso o perdieron efectividad a finales de esta centuria. Por ejemplo, la ideología del progreso, que durante dos siglos impulsó el desarrollo del capitalismo, quedó finalmente descartada con el fracaso de la socialdemocracia y del Estado de Bienestar, sus últimos patrones políticos, ante la incapacidad de solucionar de manera estructural las desigualdades sociales, especialmente de los asalariados. Así que la crisis de los paradigmas del capitalismo y del socialismo real, replantearon los debates al desatar una crisis ideológica en ambos campos, con los cual empezó a buscarse nuevos paradigmas, y cobró fuerza la idea de establecer un nuevo orden internacional, despolarizado. Pero el nuevo orden que emergió, fue en gran medida de carácter unipolar: la extensión de una economía global – y con ello la globalización-, en el marco de la consolidación del modelo económico neoliberalista, acompañado, por supuesto, del apogeo del pensamiento neoliberal, procurando establecer el mercado como principal ente de regulación social, relegando el Estado a una mera función normativa de los mercados y las sociedades. Si el Estado había sido incapaz de superar las inequidades sociales y la exclusión de diversos sectores sociales subalternos, el neoliberalismo postuló que estos debían quedar a expensas del mercado, cuyas reglas naturalmente sólo reforzarían la exclusión social y las desigualdades, como quedó demostrado con los programas neoliberales aplicados en América Latina desde los años 80 del siglo pasado. Así que ni el Es-

Cuadernos de la Sociedad Civil

tado, ni el mercado, podían ya superar las situaciones de dominación y exclusión en nuestras sociedades, con lo cual, ambos paradigmas (estatismo y neoliberalismo) entraron en crisis a finales del siglo XX. Uno y otro se olvidaron de algo clave: de la sociedad. Y esta reaccionó a diversos sectores sociales que tenían décadas movilizándose por cambios sociales, casos de obreros, campesinos, estudiantes y profesionales (movimientos sociales tradicionales), se han sumado hasta el presente, nuevos sectores con nuevos reclamos. Para enfrentar la lógica destructiva del planeta emergió el movimiento ecologista; por los derechos de la mujer, el movimiento feminista; por los derechos de minorías y grupos étnicos, el movimiento étnico; por la paz en un mundo de guerra, el movimiento pacifista… Estos movimientos sociales desbordaron el Estado, y no eran de interés del mercado. Ambos carecían de respuestas ante los nuevos desafíos. Esa carencia se debía, en gran medida, a otro problema: la crisis de los partidos políticos, que eran cada vez menos representativos de la sociedad, y por tanto, no eran medios apropiados para canalizar sus necesidades. Surgió una crisis de mediación política que aún tiene vigencia. El divorcio partido-sociedad fue una de las principales causas para el apogeo de los movimientos sociales, y a la vez, para la ausencia de respuestas del Estado ante los problemas de medio ambiente, juventud, envejecientes, vivienda, mujeres, minorías... Peor, porque el Estado en América Latina se caracterizó por la desinstitucionalidad, de modo que las propias instituciones existentes también estaban descalificadas. Ante la carencia político-partidaria, la sociedad empezó a crear nuevas instituciones: es la época de los colectivos, consejos de unidad, foros sociales y ciudadanos, centros comunitarios, la expansión de lno lucrativas y las asociaciones ciudadanas de muy diversos

tipos. Por estas instituciones la ciudadanía comenzó a movilizarse, dándole un nuevo sentido –más político que lo usual- al propio concepto de ciudadanía, por lo cual el concepto de sociedad civil (versus la sociedad política representada en el Estado), tomó un auge inusual. Para enfrentar los retos, nacieron proyectos para promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC), buscando fortalecerlas y capacitarlas para la gestión y participación. De modo que la sociedad civil se constituyó en un espacio de agregación de actores sociales, siendo clave en los procesos de apertura y fortalecimiento de la democracia, dando a esta incluso un nuevo sentido, referido no solamente a la idea de democracia electoral, sino de participación en la toma de decisiones en el Estado y la sociedad. Pero no sólo se movilizaron los movimientos sociales, representativos de sectores sociales subalternos, sometidos o excluidos. A medida que se extendía el neoliberalismo, con su afán de quitar potestades al Estado y dejarlas a merced del mercado, también se movilizaron las instancias de los grupos privados dominantes: las asociaciones empresariales y organismos afines, que empezaron a arremeter contra la “incapacidad administrativa” del Estado y a reclamar la privatización de bienes y servicios en manos de este. Los organismos internacionales, abanderados del neoliberalismo, promovieron la idea de participación del empresariado en la toma de decisiones públicas, auspiciando el mercado como principal directriz de la sociedad. Simultáneamente, cobró fuerza en los movimientos sociales la idea de la descentralización del Estado y de la participación local. El gobierno local devino en un nuevo ámbito de lucha socio-política. Plantearse participar en el Estado se debió a que no se concibe las organizaciones la participación apartada de este,

y de ahí nacieron las ideas de presupuestos participativos, auditorias sociales, y otros mecanismos. Por una rara combinación de ambos –movimientos sociales y asociaciones del “sector privado”-, se generalizó hablar de la sociedad civil (ciudadanía + “sector privado”), contraponiendo esta a la sociedad política (Estado). Y la sociedad civil comenzó, dispersa y caóticamente, a reclamar su espacio: a exigir participación en la definición de las políticas públicas, para lo cual se necesitaba –y se planteó- una modernización (sector privado) y una reforma (ciudadanía) del Estado. En República Dominicana, los movimientos Moderno y Participación Ciudadana reflejaron claramente ambos polos de la cuestión, expresión de intereses disímiles. De ahí las tensiones, divisiones y reagrupamientos en el seno de las redes de la sociedad civil, una nueva forma de articulación social entre las OSC orientada a fortalecer su participación social. Cobraron fuerza los movimientos cívicos anticorrupción y por una nueva institucionalidad. El reclamo de participación/inclusión, como elemento clave de la democracia, generó el movimiento por la reforma institucional. Ya que los partidos representan menos la democracia, los movimientos sociales y la sociedad civil pasaron a representar la avanzada de esta, convirtiéndose en una fuerza motriz de la democratización por medio de los cambios institucionales. Así que se creó un nuevo escenario político, donde los partidos ya no actúan solos, sino que también están las OSC y sus redes. Estas se han constituido en actores socio-políticos claves en la democratización del sistema político, forzando al Estado a tomarlas en cuenta: así se generaron los diálogos nacionales, las consultas ciudadanas y sectoriales, comisiones técnicas, cumbres de unidad nacional, etc. El Estado también creó legislaciones e instituciones para atender los nuevos reclamos: así nacieron los ministerios de la mujer, medio ambiente, juventud, y organismos para atender las áreas de infancia y adolescencia, reforma del Estado, y otras. Pero la participación se ha visto reducida, fundamentalmente a la consulta, quedando mediatizada, sin tener incidencia importante en la toma de decisiones. Mayor incidencia suelen tener los medios de comunicación masivos, a los cuales acuden las OSC para desatar campañas de opinión pública: a veces estas logran detener, postergar o derrotar proyectos estatales o privados (como la Isla Artificial o la cementera en Los Haitises), pero otras veces la correlación de fuerzas no les favorece (caso de la lucha por liberalizar el aborto en la reforma constitucional dominicana de 2009). Esas son las tensiones que genera la participación en una sociedad mediatizada. Ante el escenario de una débil mediación político-partidaria, estructuras públicas excluyentes, y el afán privatizador del empresariado, las organizaciones de la sociedad civil tienen el triple desafío de fortalecerse como mediaciones sociales necesarias de la ciudadanía (y fortalecer sus espacios de articulación en las redes de OSC preservando su identidad), reforzar su incidencia en las políticas públicas, y su capacidad de generar nuevos modos de gestión social que ayuden a visualizar la sociedad del futuro.

Cuadernos de la Sociedad Civil

25


opinión

opinión La Crisis de Paradigmas y su Relación con los Movimientos Sociales

Elizardo Puello

26

Hoy día, nada más de moda que el concepto de Crisis. “Crisis” nos hace pensar en un ente, un sistema o una realidad dada que no está en condiciones de responder con eficacia, a las expectativas que se hayan creado con su constitución. Pero toda realidad, expresa sus fundamentos, en un conjunto relacional de estructuras subyacentes, que pueden ser distinguidos por sus efectos, por su contenido o por la naturaleza expresada. A este conjunto relacional, es al que llamamos Paradigma. Todo Paradigma, supone un proceso de surgimiento, de desarrollo y de instalación en el contexto de una realidad. La constitución de los Paradigmas, tiene un carácter práctico, y otro teórico. Fue un concepto formulado para ser aplicado a la lingüística, a principios de siglo XX (Cfr. Ferdinand de Saussure, 18571913. Curso de Lingüística General, 1916, postmortem). Para el mundo de la ciencia en general, fue planteado por el sociólogo Thomas S. Kuhn (1922-1996) (Cfr. La Estructura de las Revoluciones Científicas, 1962). El enfoque de Kuhn, es el de reportar el fenómeno de la lucha y del cambio en que la “ciencia normal” se contrapone a la llamada “ciencia revolucionaria”, o transformadora. Los Paradigmas surgen en forma fáctica. Su proceso de articulación es contradictorio, y ocurre en la fricción social de intereses diversos. Por tanto, la formulación conceptual de un Paradigma, refleja también, esa misma fricción social.

Cuadernos de la Sociedad Civil

Kuhn dice al respecto: “Aunque cada uno de ellos (es decir, los paradigmas de la ciencia), puede albergar la esperanza de convertir al otro a su propia manera de ver la ciencia y sus problemas, ninguno puede esperar demostrar que está en lo cierto. La competencia entre paradigmas, no es el tipo de batalla que puede ser resuelta sobre la base de pruebas”. Esta idea, nos da la medida de cómo los Paradigmas no hacen más que reflejar la lucha entre lo viejo y lo nuevo en una realidad o estructura social determinada. Pero también, cómo éste no es un problema de experimentación ni de laboratorios. Se habla hoy, del concepto de Crisis Paradigmática. Éste se trata de un proceso que antepone un Paradigma con otro. Crisis Paradigmática, por tanto, es un concepto político, ético y gnoseológico, que busca edificar las condiciones en las que las estructuras de una realidad, así como la ciencia o un quehacer, fundamentan sus caracteres. Es decir, en los que establece su cosmovisión, su práctica y sus determinaciones específicas.

Los Paradigmas, una vez definidos teóricamente, nos ayudan a ver los procesos de cambio o de conservación de modelos de comportamiento colectivos, en la medida en que los contenidos de un Paradigma viejo y otro nuevo, luchan por imponerse en una fricción social de intereses encontrados. Por tanto, aunque no siempre lo sepan, los Movimientos Sociales siempre se fundamentan en Paradigmas dados”.

Los Paradigmas, una vez definidos teóricamente, nos ayudan a ver los procesos de cambio o de conservación de modelos de comportamiento colectivos, en la medida en que los contenidos de un Paradigma viejo y otro nuevo, luchan por imponerse en una fricción social de intereses encontrados. Por tanto, aunque no siempre lo sepan, los Movimientos Sociales siempre se fundamentan en Paradigmas dados. Pero todos los Movimientos Sociales, al fundarse en sus Paradigmas, adoptan su propia fórmula para desarrollarse. Estas fórmulas, van desde la manera de gestarse en la utopía que les mueve, hasta la manera de organizarse y de hacerse representar en el cuerpo social. Esto sucede siempre con todos los Movimientos Sociales. Su problema es identificar claramente, a cuáles Paradigmas adhieren sus puntos de vista, sus mecanismos internos de gestión y su manera de hacerse representar. Por lo que una tarea de todo gestor social o liderazgo político, es ayudar a que los Movimientos Sociales, puedan identificar sobre cuáles Paradigmas están situados. Por ejemplo, al día de hoy, cuando han desaparecido las pugnacidades de la Guerra Fría, y cuando el mundo unipolar desarrolla con fuerza todos sus fueros, el sentido de la oposición, resulta cosa más difusa y difícil. Esto lo que quiere decir, es que el Paradigma de los Movimientos Sociales de hoy, ha cambiado. Sus Paradigmas se han movido hacia dos ámbitos de acción: 1. De un lado, asimilarse dentro de la trama social de acciones sin sentido crítico, y altamente triviales, sobre todo, las que estén adosadas a las actividades del llamado Imaginario Social. De ahí, que la preeminencia de los artistas y personajes de los mas media, de las “estrellas” deportivas de alto rendimiento y los personajes sin mayor desempeño que el de aparecer todos los días en la TV o en la prensa, constituyan los ídolos de las multitudes.

2. Del otro lado, los movimientos que refocalizan sus acciones, no a los planos de las meras reivindicaciones sociales corporativas o grupales, sino hacia aquéllas que resultan cada vez, más diseminadas y difusas: Por ejemplo, la lucha por el medio ambiente; las reivindicaciones propias de las mujeres; la condición de la ciudadanía, el derecho de las minorías, etc, Comprender esta relocalización de los énfasis en los Paradigmas, es fundamental hoy día para cualquier gestor de Movimientos Sociales. Si bien el concepto Crisis Paradigmática, es una noción gnoseológica y ética, por estar muy referida al quehacer de la ciencia, (porque es donde mejor puede identificarse, debido a que sus postulados y resultados la delatan), siempre hay que recordar, que los Paradigmas están presentes en todas las acciones humanas. Paradigma es un referente político de gran envergadura. Los Movimientos Sociales, tienen que discernir sus postulados Paradigmáticos, por una razón sustantiva: Cada vez más, la modernidad, la globalización, la revolución tecnológica y del conocimiento que ocurre en la mundialización, hacen más imprecisos y difusos los mecanismos para que estos Movimientos Sociales se inserten en una lógica propia. Evitar que sus Paradigmas estén penetrados por la lógica del mercado, que es, a fin de cuentas, el Paradigma dominante de hoy día, es una tarea impostergable, pero compleja y dura. Como toda acción humana, los Movimientos Sociales, están sujetos a la articulación de Paradigmas, y a cómo éstos se suscitan en forma de fricción social, lo quieran o no lo quieran. Ellos, siempre reflejan la anteposición de Paradigmas. Es a esta lucha o fricción social, a la que podemos llamar Crisis Paradigmática dentro de los Movimientos Sociales.

Como toda acción humana, los Movimientos Sociales, están sujetos a la articulación de Paradigmas, y a cómo éstos se suscitan en forma de fricción social, lo quieran o no lo quieran”.

Cuadernos de la Sociedad Civil

27


opinión

opinión

Balance, Nudos y Retos del Movimiento Social de la República Dominicana

Román Batista, FORO CIUDADANO.

28

Los movimientos sociales se originan en base a un conflicto con el gobierno o alguna instancia de éste, debido principalmente a una de dos razones: la demanda de atención a una necesidad colectiva insatisfecha o como parte de la construcción de un cambio social de orden estructural e institucional del Estado. Según el PNUD 2005, República Dominicana es el país de América Latina que más riquezas ha producido en las últimas 5 décadas, pero esa riqueza no ha servido para reducir la situación de pobreza. Existe una distancia del cielo a la tierra entre las prioridades sociales y las del gobierno. La inversión en salud y educación en este país está por debajo de la mitad de lo que invierten los gobiernos vecinos, quedado en uno de los últimos lugares de América Latina. El gobierno hace al menos 13 años carece de una política social de vivienda, mientras el 70% de la población vive en casas de material desechable o en zonas de alto riesgo y vulnerabilidad ante desastres naturales. Las familias que viven en el campo se han visto obligadas a seguir migrando tanto interna como externamente para no morir de hambre. A esta realidad se agrega los altos índices de corrupción denunciados por los movimientos sociales y confirmados con los estudios realizados por Transparencia Internacional y Latinobarometro, cuyos resultados afirman que Republica Dominicana es uno de los países más corruptos del mundo. Mientras el gobierno trata de minimizar esta situación sucede que con “Un millón de pesos que se coge un funcionario es una escuela que se deja de construir o varias personas que mueren en un centro de salud por la precariedad con que estos funcionan”. Todo ello expresa el deterioro de la institucionalidad, a lo que se suma la violación de leyes por parte del go-

Cuadernos de la Sociedad Civil

bierno, (presupuesto, educación, Transferencia a los ayuntamientos etc.), los vínculos de funcionarios y militares de alto rango con el narcotráfico, la violación de los derechos humanos, la discriminación étnica y social, las políticas neoliberales y un largo etcétera. Ante este conjunto de situaciones, los movimientos sociales del país, en la última década, nunca han dejado de expresar sus denuncias y sus propuestas a través de una gran diversidad de formas o métodos de lucha. En ese sentido es necesario destacar sus acciones en al menos 6 escenarios distintos con actores y agendas complementarias entre sí. El 2009 fue un año de importantes experiencias de articulación y acción colectiva en todo el territorio nacional por demandas tanto locales como nacionales. 1ro.- A nivel local se destaca las luchas por el agua potable, arreglo de calles, reparación y construcción de escuelas, reubicación de familias damnificadas producto de desastres naturales anteriores, cuyos actores coincidieron en sus manifestaciones con el rechazo al tema de la corrupción por entenderla como causa de su situación de pobreza. 2do.- La decisión de la juventud organizada en diferentes grupos de articularse e integrarse en un campamento permanente en la comunidad de Gonzalo, para acompañar a las organizaciones campesinas y la población de esta comunidad en la resistencia desde el territorio a la construcción de una cementera, cuya lucha concitó el apoyo de una gran diversidad de fuerzas, 1) los/as técnicos y expertos para rebatir los argumentos de los dueños y del gobierno sobre la inviabilidad de esta industria, 2) El apoyo y respaldo de todas las organizaciones y redes

sociales del país a esta lucha y el apoyo ciudadano expresado por el 85% de los/as dominicanos vía encuesta. El rechazo a dicha construcción se consiguió de modo definitivo con el resultado del informe de las Naciones Unidas que declaró INVIABLE Y NO PERTINENTE la construcción de una cementera en Los Haitices. 3ro.- La Reforma Constitucional por asamblea revisora recibió el rechazo de todas las expresiones organizadas con sentido crítico de la sociedad. Importantes sectores organizados expresaron su rechazo y crítica al método, al tiempo de exponer sus propuestas al debate. En esta participación se destaca FORO CIUDADANO, LA RED DE ECONOMIA SOLIDARIA Y EL FORO DE MUJERES CONTRA EL RETROCESO CONSTITUCIONAL, estos últimos hicieron mayor énfasis en el artículo 38 de dicho documento. 4to.- Foro Ciudadano y la Red Urbano Popular movilizaron a más de 100 organizaciones en una intensa campaña de capacitación interna, promoción directa y en los medios de comunicación, vigilia, visita y cabildeo en el congreso, por una mayor inversión social prioritaria y de calidad en el presupuesto nacional, centrada en educación, salud, vivienda y agua potable. 5to.- En el contexto que hemos descrito, el 2009 fue un año de experiencias de alianzas entre diferentes sectores y actores del Movimiento Social, entre ellos Foro Ciudadano, empresarios/as, ONGs, redes sociales y organizaciones territoriales, quienes se articularon y desarrollaron campañas y acciones de incidencia política alrededor de temas claves como la reducción de la corrupción en la gestión pública y una mayor inversión en políticas sociales prioritarias. 6to.- Foro Social Alternativo centró sus esfuerzos en la organización y desarrollo de la “Cumbre Alternativa” mediante la cual desarrolló proceso de consulta a nivel nacional para concertar las propuestas de prioridades sociales a fin de luego desarrollar procesos de negociación y movilización.

La rueda de prensa fue el método más utilizado por estos actores para hacer conocer sus denuncias y propuestas, pero también fueron realizadas paros barriales, marchas, vigilias, cabildeo y visitas al congreso e instituciones que tienen que ver con los distintos temas que fueron reivindicados.

Los Nudos en el Movimiento Social No obstante los avances señalados, consideramos relevante indicar algunos nudos y retos inmediatos y de largo plazo que tiene por delante el Movimiento Social en República Dominicana de cara a la sostenibilidad de su presencia e incidencia política. El localismo entendido como el marco de acción de las organizaciones reducido al ámbito de la comunidad a la que se pertenece sin tomar en cuenta los vínculos entre lo comunitario y niveles más amplios de participación municipal, provincial, regional, nacional o sectorial: género, juventud, medio ambiente, envejecientes… Cada quien por su lado o la dispersión producto del localismo y las agendas particulares de los actores, se obstaculiza la construcción de redes y articulaciones tanto orgánicas como programáticas, lo que repercute en mayor debilitamiento de movimiento social como cuerpo capaz de canalizar las demandas y los derechos de la población. La alta dependencia de las organizaciones sobre los recursos de la cooperación, del Estado o externos, lo que genera poca capacidad de acción colectiva en el plano político social. Proyectismo: Consiste en una visión de los diferentes actores a todos los niveles, tanto locales como del nivel nacional, de entender la acción colectiva como “proyectos” (delimitado en el tiempo y por un presupuesto) y no como proceso permanente de transformación de la realidad, lo que se expresa como prácticas fragmentadas y fragmentadoras del tejido social y sus horizontes de cam-

Según el PNUD 2005, República Dominicana es el país de América Latina que más riquezas ha producido en las últimas 5 décadas, pero esa riqueza no ha servido para reducir la situación de pobreza”.

Cuadernos de la Sociedad Civil

29


opinión

reportaje Participación de la R.D. en el Foro Social Mundial: Logros y perspectivas El encuentro que cada año realizan miembros del Movimiento por una Globalización Diferente, para organizar campañas mundiales, compartir y pulir las estrategias de reunión, es lo que se llama Foro Social Mundial. Surge como una propuesta de distintos movimientos sociales del mundo a partir de las buenas prácticas de la municipalidad. De esta manera los diferentes integrantes se informan de los nuevos movimientos existentes en cada uno de los países que lo integran.

El 2009 fue un año de importantes experiencias de articulación y acción colectiva en todo el territorio nacional por demandas tanto locales como nacionales”.

30

Un poco de historia

bios, sin continuidad en los resultados sociales y políticos de dicho proceso. La débil formación sociopolítica de los/ as miembros/as y líderes/as de las organizaciones. Los planes y programas “llevados” están cargados de contenidos de orden técnico e instrumental descuidando la dimensión política del proceso, lo que les hace más sensibles a la manipulación por terceros especialmente a los/as integrantes de las organizaciones de base. La relación de las ONGs con las organizaciones y redes. La relación de las ONGs con las Organizaciones territoriales es inequitativa, ejercen una fuerza mucho mayor en dicha relación, arrastrando a las organizaciones a la lógica de los proyectos y aquella descuidándose u olvidando los desafíos de cambio que les pone su realidad y las implicaciones políticas del proceso.

Cuadernos de la Sociedad Civil

Retos del Momivimiento Social 1ro.- El principal reto del Movimiento Social consiste en crear o alcanzar los medios que le permitan soltar los nudos para poder avanzar hacia un mayor impacto sociopolítico de la acción colectiva. 2do.- Reconociendo las diferencias que pueda existir entre los actores, caminar hacia procesos de alianzas para la concertación de una Agenda Común que vincule el corto y largo plazo y que sustente la definición de estrategias y acciones coordinadas para su logro. 3ro.- Priorizar la formación sociopolítica de miembro/as y líderes de organizaciones sociales, a fin de dar mayor subjetividad y consistencia a los procesos de movilización y participación social de estos actores/as. 4to.- Definir un posicionamiento conjunto de cara a participar de manera crítica con propuestas propias y concertadas en el proceso de formulación de una Estrategia Nacional de Desarrollo.

La Asociación Internacional para la Tasación de las Transacciones Financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATTAC) y el Partido de los Trabajadores de Brasil (PT) organizaron la primera celebración del FSM que se llevó a cabo en Porto Alegre, del 25 al 30 de enero del año 2001, con la presencia de más de 12,000 personas de todo el mundo. Del 31 de enero al 5 de febrero del año siguiente fue celebrado el segundo encuentro del FSM, organizado por los mismos movimientos y en la misma ciudad brasileña, con una presencia aproximada a 12,000 delegados oficiales de 123 países y mas de 60,000 asistentes. Este encuentro superó el anterior en organización, talleres (652) y conferencias (27). Noam Chomsky, disidente estadounidense, fue uno de los brillantes expositores. El tercero de los encuentros del FSM, nueva vez en Porto Alegre, fue celebrado en enero del 2003. Esta vez se caracterizó por la variedad de talleres paralelos, incluyendo el taller “La vida tras el capitalismo”, en el que se proponía una discusión enfocada en la participación, no-comunistas, no-capitalistas de diferentes estructuras sociales, políticas, económicas y de comunicación.

La cuarta edición se llevó a cabo en Bombay, India, del 16 al 21 de enero del 2004, con una asistencia superior a las 75,000 personas. La diversidad cultural fue notable, así como la utilización de software libre, con la ayuda de la Free Software Foundation. Uno de los conferenciantes más importantes fue Joseph Stiglitz. Los encuentros quinto, sexto y séptimo fueron celebrados en Porto Alegre (2005), Venezuela (2006) y Nairobi (2007) respectivamente, reunieron a activistas del mundo para tratar temas de pobreza, violencia sexual, sida, acuerdos comerciales y la deuda de los países subdesarrollados. El foro celebrado en Nairobi tuvo como objetivo el intercambio de ideas y el establecimiento de alianzas para que la gente se una a los distintos movimientos y las propuestas salgan de las organizaciones sociales. El último Foro Social Mundial se desarrolló entre el 27 de enero al 1 de febrero del 2009 en Belem, Brasil. Su temática principal giró en torno a la Amazonia y a la preservación de todo el patrimonio natural aún existente en el planeta.

Perfil de actores en el FSM Pedro Franco y Santos Carvajal son figuras principales a la hora de representarnos en el Foro Social Mundial, por ser parte de movimientos sociales de República Dominicana. Franco, quien es parte del Consejo Internacional del FSM, trabaja actualmente

Pedro Franco, ACTIVISTA SOCIAL Y COMUNITARIO.

Creo que el mayor logro para el país es, que la ciudadanía se está reuniendo en espacios comunes y ligeramente está cambiando su mentalidad”.

Cuadernos de la Sociedad Civil

31


reportaje

reportaje

con la Red Urbana Popular, espacio de coordinación sobre iniciativas barriales y también con la Alianza Internacional de Habitantes (AIH) para una campaña denominada Cero Desarrollo, define al FSM como un espacio de reflexión y acción de distintos espacios de la sociedad civil mundial. El coordinador del Consejo de Desarrollo Comunitario de la Caleta, Santos Carvajal trabaja con la Red de Coordinación Urbano Popular y el CODECO. También forma parte del Foro Ciudadano, y el Foro Social Alternativo así como de otros movimientos nacionales e internacionales. Entienden que la movilización de los jóvenes en ese entonces por el rescate de la municipalidad, la práctica de la democracia participativa estaba impactando a varios sectores y actores del mundo frente a lo que era una década perdida.

Participación del país en el FSM Las primeras vinculaciones de República Dominicana fueron a través de COPADEBA. Franco fue uno de los primeros delegados de los movimientos sociales escogidos para participar en la asamblea previa, celebrada el 12 de octubre en Nueva York y luego tiene una importante participación en el primer Foro Social Mundial. Quienes han participado y son parte del consejo del Foro se han esforzado para crear un espacio en el que hoy es que se está despertando sobre Santos Cavajal esa necesidad. Mota, Para sus activistas, el movimiento más intereCOORDINADOR DEL CONSEJO sante en el país en todos estos años ha sido el Foro DE DESARROLLO COMUNITARIO Ciudadano pero no tenía una visión de la globalidad, DE LA CALETA. estaba en la particularidad, porque su suscripción es solo en los movimientos de la sociedad civil, puesto que uno de los principios es la no vinculación partidarista, debido a que se trata de un movimiento alter mundista, de todas las fuerzas que luchan por la afirmación, el desarrollo, la tiranía, la dependencia, la participación, las nuevas formas de vida y de hacer políticas

Articulación, organizaciones y presupuestos Se han realizado varias actividades, en distintos puntos del país, nacionales y con carácter internacional, sin embargo no ha habido esa continuidad de las organizacio-

32

Cuadernos de la Sociedad Civil

nes, mas lo que se hace es celebrar la asamblea de los pueblos del caribe y así se han mantenido en esa tónica. Sin embargo, como se esta creando el eje fundamental hay más movilizadores del derecho a la vivienda y el Foro Ciudadano ha asumido eso como una tarea importante y como la actividad central. Actualmente participan unas 60 organizaciones de manera activa. Estas mismas junto a las personas, que de manera independientes están presentes, asumen tanto las tareas como la responsabilidad económica. El Foro Social Mundial tiene un espacio abierto donde convergen organizaciones de base, redes, coordinaciones, ONGs, e instituciones estatales y municipales, personas independientes. Es un espacio de reflexión donde cabe todo el mundo.

Expectativas del espacio de articulación El espacio fundamental que existe es el de producir cambios, para que la democracia vaya al terreno económico, pero esos cambios tienen que empezar por la mentalidad de la gente. Una de las expectativas de este espacio es que en la gente se produzca un cambio de mentalidad sobre sus propias necesidades, y que también se empodere en la medida en que sepa hacia donde cree que debe girar su país. “Como actores también nos corresponde colaborar en la transformación y asumir con responsabilidad”. Pedro Franco, aspira a que las riquezas de la humanidad sean más colectivas, de que haya más redistribución y una participación real de la sociedad en la que aprendamos a convivir y a construirse en poder.

Aportes y logros de las organizaciones dominicanas al FSM Desde el foro se contribuyó a tener una idea clara de lo que significa el Neoliberalismo y sus consecuencias para el mundo, no sólo para los países del tercer mundo como antes lo veíamos sino también para los sectores empobrecidos de países avanzados como los de Europa. Para Franco otro elemento importante es el haber hecho el esfuerzo para que se entienda que el crecimiento económico no es por si mismo un eje que implica desarrollo y que el crecimiento del Producto Interno Bruto indica mayor creación de riquezas, pero no necesariamente desarrollo. Sin embargo el índice de desarrollo humano si es un indicativo de desarrollo y de mayor redistribución de riqueza, por tanto, estudios que se han hecho de países pequeños revelan que el índice si es un indicativo para América Latina. Carvajal valora que el Foro Social Mundial realiza una gran contribución cuando da la oportunidad de participar en los encuentros para socializar las problemáticas e intercambiar experiencias del país con diferentes ejes temáticos. De esta manera se fortalecen los movimientos de la sociedad civil que son los que están más comprometidos con los cambios sociales. “Un logro importante es, lo fortalecida que han salido las organizaciones sociales de todos y cada uno de los foros en que se ha participado, trayendo propuestas nuevas para la solución de los problemas.” En la República Dominicana otro logro significativo se esta produciendo con la nueva forma de pensar y de actuar de nuestro liderato social, afirma Franco. Considera que hay otra visión de integrar a los distintos actores de donde haya ONGs.

“Creo que el mayor logro para el país es, que la ciudadanía se está reuniendo en espacios comunes y ligeramente está cambiando su mentalidad”. Es por ello que para estos activistas sociales, la izquierda existirá siempre aunque sea reductivamente con gente de mucho mérito y con muchos años de lucha sin éxito político. La crisis de la izquierda tiene otros componentes que tienen que ver con el socialismo de la izquierda y ya se está hablando de otra visión de izquierda.

El futuro del FSM y los cambios en AL Las expectativas son buenas, dice Carvajal, ya que los movimientos sociales se han concentrado para llevar a cabo cumbres alternativas en las que se pueda discutir y elaborar propuestas de solución a los problemas de todos los países involucrados en el Foro Social Mundial. A través del Consejo de Desarrollo de la Caleta se realiza el proyecto ANTENA. Este tiene que ver con publicar las problemáticas sociales del país en un sitio de Internet para que la comunidad internacional vea la realidad dominicana.

Foro 2010 Tras el tercer encuentro se empezaron a realizar los foros descentralizados, es decir, desde distintos lugares del mundo, experiencia similar que se repetirá los días 26, 27 y 28 de enero del 2010. De esta manera cada país participa de acuerdo al formato que le corresponde. Pedro Franco explíca que una forma de celebrarlo fue en países de diferentes continentes y en esta ocasión se celebrará simultáneamente en varios países, con la idea de realizar lo que se llamará el Foro del Año conforme sea o se vaya produciendo la situación de los distintos sectores. La idea de la descentralización viene dada debido a que los países desarrollados se centraron en la ciudad europea Davos, donde tradicionalmente se reúne el Foro Económico Social, los países ricos y las agencias como el Fondo Monetario Internacional para discutir las políticas a implementar. El Foro Social Mundial surge como contraposición a todo ello por existir una ausencia marcada de las amas de casa, los sindicatos, la sociedad civil, y los excluidos del mundo, por esta razón se realiza siempre en la misma fecha en que se reunía Davos. Para este próximo encuentro una de las preocupaciones que serán llevadas al FSM es la construcción del complejo Juan Marichal en comparación con la arrabalización de la ciénega, que su higienización es una prioridad para los habitantes.

Cuadernos de la Sociedad Civil

33


InformaciĂłn

AGENDA

Lo que hicimos El Programa de Iniciativas Locales de la Sociedad Civil (PRIL), puso a circular un “DiagnĂłstico Institucional a 280 organizaciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil Dominicanaâ€? y el directorio organizaciones sociales de desarrollo en la RepĂşblica Dominicana. La investigaciĂłn del DiagnĂłstico Institucional a 280 organizaciones fue dirigida el trabajo por el Lic. Alejandro Abreu junto a cinco tĂŠcnicos con amplia experiencia y vinculados con las instituciones de la sociedad civil.

Indice IntroducciĂłn: Movimiento social en la RepĂşblica Dominicana.

Lo que haremos P. 3

El Programa de Apoyo a las Iniciativas Locales de la Sociedad Civil, PRIL, firmĂł un contrato con la Empresa Multimedia del Caribe, a fin de desarrollar una amĂ ngelplia Paredes la Rosa refiere a los laretos y desfios campaĂąade publicitaria queseprocura promover contribuciĂłn que la sociedad dominicana aporta al desarrollo social y econĂłmico del paĂ­s. de loscivil movimientos sociales dominicanos. P. 4 El contrato incluye el diseĂąo e implementaciĂłn de dicha campaĂąa de medios,

ContribuciĂłn del movimiento social cuyos resultados principales son los siguientes: a la democracia dominicana. U

P. 8

Con esta publicaciĂłn los lectores tendrĂĄn la oportunidad de conocer el universo de las OSC dominicanas, y podrĂĄn analizar la situaciĂłn de este sector en nuesCuadernos de la Sociedad Civil tro publicaciĂłn paĂ­s, asĂ­ como, ladel direcciĂłn, magnitudde y orientaciĂłn Es una Programa Apoyo de las relaciones entre Estado y las OSC. a las elIniciativas Locales de la Sociedad Civil,

Resultado 1: Elaborado y distribuido el “Dossier sociedad civil dominicanaâ€? y la serie de videos “ImĂĄgenes de un compromisoâ€? a partir de la recopi'JEFMJP %FTQSBEFM FYQPOF RVF MB SFTFSWB NPSBM laciĂłn de los datos mĂĄs relevantes del rol de la sociedad civil a partir de de la sociedad una alternativa polĂ­tica diferentesdebe fuentesconstruir de informaciĂłn. U Resultado 2: Elaborada y puesta en marcha la campaĂąa de divulgaciĂłn en BM EFTBTUSF RVF WJWF FM QB½T 1 los MCS sobre los aportes de la sociedad civil al paĂ­s.

TambiĂŠn esta investigaciĂłn incluye aspectos de orden cualitativo y cuantitativo, lo que permitirĂĄ identificar los sujetos institucionales territoriales y sectoriales mĂĄs destacados en el impulso y sostenimiento de las acciones orientadas al desarrollo socialPRIL y econĂłmico del paĂ­s. OFICINAS DEL

Vitudes Ă lvarez opiniĂłn sobre la relaciĂłn Dicha campaĂąaofrece viene asu reforzar la acciĂłn que desde principios del 2006 viene partido movimientos sociales: desarrollando el Programa, con el propĂłsito de mejorar la calidad institucional de las organizaciones de la sociedad civil dominicanas, para la cual se lanzaron Encuentros y desencuentros. 1

financiado por la UniĂłn Europea

Unidad TĂŠcnica GestiĂłn En tanto que el de directorio de las organizaciones sociales en la RepĂşblica Calle Dominicana, Casimiro de #104, Gazcue sirveMoya de herramienta para facilitar la comunicaciĂłn, el aproDistrito Nacional, Rep.entre Dom. vechamiento de Santo sinergiasDomingo, y la articulaciĂłn las OSC y las entidades del Estado dominicano, el sector privado, los organismos internacionales y las 5FM t 'BY organizaciones de cooperaciĂłn interesadas en vincularse, conocer el trabajo www.pril.org.do que realizan y apoyarlas.

Este esfuerzo implica una base de datos con vocaciĂłn de ser alimentada

DirecciĂłn General: en Ernesto la Riva progresivamente diversas LĂłpez etapas. Elde directorio estĂĄ organizado por regioCoordinaciĂłn: Marino Tejeda nes, provincias, municipios y clasificando las OSC en orden alfabĂŠtico. En ĂŠl Editora: Nurys Paulino podrĂĄn encontrar los datos generales de las organizaciones como son: direc%JTFĂ P Z .BRVFUBDJĂ‚O Juan C. Quezada, ciĂłn, diversos medios para comunicarse con ellas,Amigo el nombredel y losHogar datos de la personaAmigo responsable, estĂĄ incorporada, las ĂĄreas de trabajo, su cobertura ImpresiĂłn: delsiHogar geogrĂĄfica y los principales aportes que han realizado a su poblaciĂłn meta y a la sociedad dominicana.

Las organizaciones citadas en el directorio estĂĄn distribuidas de la siguiente forma: 151 en lascaso provincias del Norte, 99 en las provincias del Sur,revista 43 en las provincias del En ningĂşn debe considerarse que esta Estelos y 81puntos para el Distrito Nacionalde y lalaprovincia deEuropea, Santo Domingo. refleja de vista UniĂłn

DIGECOOM o del PRIL

La puesta en circulaciĂłn de ambas publicaciones estuvo encabezada por el director General, Ernesto LĂłpez de la Riva; director adjunto, Marino Tejeda y RomĂĄn Batista, Foro Ciudadano.

34

PROGRAMA DE APOYO A LAS INICIATIVAS LOCALES Cuadernos de la Sociedad Civil DE LA SOCIEDAD CIVIL

Sector social DIGECOOM anuncia importantes proyectos aĂąo 2010

dos convocatorias de un concurso, mediante el cual se financiaron treinta y cuatro subvenciones, en distintos temas relacionados con el desarrollo institucional Argentina GutiĂŠrrez habla sobrepolĂ­tico los movimientos de las OSC y para mejorar el diĂĄlogo con el Estado.

sociales en la RepĂşblica Dominicana de esta campaĂąa es “Sensibilizar sobre el rol que juega1 la sodesdeEllaobjetivo perspectiva de los Derechos Humanos ciedad civil en la gobernabilidad del Estado y el desarrollo, visibilizando sus aportes en la reducciĂłn del nĂşmero de dominicanas y dominicanos que Juan Castillo se refieredea pobreza, los nuevos escenarios viven en condiciones causada por fallos en las polĂ­ticas instiy socialesâ€?. de lostucionales Movimiento sociales: Hacia dĂłnde avanzar 1

La misma se desarrollarĂĄ en momentos en que la sociedad civil dominicana

.BOVFM ; .FK½B (Ă‚NF[ FYQMJDB MB DSJTJT necesita la promociĂłn de sus mejores prĂĄcticas, acciĂłn que permitirĂĄ una perde paradigmas y movimientos cepciĂłn distinta a la promovida porsociales muchos y muchas analistas que la 1 ubican

en una situaciĂłn de crisis institucional. En tal sentido, la campaĂąa busca reconstruir una nueva imagen que dĂŠ cuenta del tesonero trabajo que en el dĂ­a a Elizardo Puello habla sobre la crisis de paradigmas dĂ­a vienen desarrollado centenares de mujeres y hombre en aras de superar la y su relaciĂłn con los Movimientos sociales. 1 situaciĂłn de pobreza y exclusiĂłn social en la que viven nĂşcleos importantes de la sociedad dominicana.

RomĂĄn Batista describe el balance, los nudos y retos En la firma del contrato participaron los directores del PRIL, Sres. Ernesto LĂłpez del movimiento social dedirector la RepĂşblica Dominicana. 1 de la Riva y Marino Tejada, general y director adjunto, respectivamente, la consultora de comunicaciĂłn, Nurys Paulino y los representantes de Multimedia El Caribe, Michael Roy, Osvaldo Santana y MĂłnica Herrera. 1BSUJDJQBDJĂ‚O EF MB 3 % FO FM 'PSP 4PDJBM .VOEJBM Logros y perspectivas.

1

Esta campaĂąa que lanzarĂĄ el PRIL con el apoyo de la UniĂłn Europea y la DIGECOOM, se lanzarĂĄ el prĂłximo 23 de febrero de 2010, durante un acto en que PRIL. participarĂĄn diferentes sectores de la sociedad dominicana. Agenda P. 34

Informaciones sobre la UE y la DIGECOOM.

1

La coordinaciĂłn del Sector Social de la DirecciĂłn General de CooperaciĂłn Multilateral (DIGECOOM), anunciĂł que durante el reciĂŠn iniciado 2010 ejecutarĂĄ un conjunto de proyectos orientados al desarrollo de las comunidades y de todo el paĂ­s. Entre estos proyectos destaca la conclusiĂłn de las licitaciones del presupuesto programa nĂşmero uno que tiene como fuerte la creaciĂłn de una cultura para el uso correcto del agua. TambiĂŠn se proponen juramentar cerca de cien ComitĂŠs de Vigilantes del Agua. Otra actividad es la realizaciĂłn de seis estudios de factibilidad en el ĂĄmbito de energĂ­a renovable. En este mismo orden el Sector Social prevĂŠ terminar once sistemas elĂŠctricos en comunidades aisladas, especialmente en la zona fronteriza. Pero no sĂłlo se ha previsto desarrollar proyectos en el ĂĄmbito elĂŠctrico. Por eso el Sector Social anunciĂł una campaĂąa de reforestaciĂłn en diez micro cuencas hidrolĂłgicas. TambiĂŠn en el orden de preservar los recursos naturales se tiene contemplado constituir diez brigadas de control de incendios forestales. Otro proyecto es colocar cercas de alambre en las zonas donde se desarrolla el proyecto de producciĂłn de energĂ­a a travĂŠs de jatropha curca (piùón de leche), tanto del lado dominicano como del lado haitiano. SegĂşn informĂł el Sector Social de la DIGECOOM durante este aĂąo se proponen desarrollar programas de formaciĂłn para los integrantes de las cooperativas que se han constituido para la producciĂłn de energĂ­a renovable o energĂ­a limpia. Conforme establece el plan elaborado por la citada ĂĄrea de trabajo, durante el 2010 se prevĂŠ que finalice por completo todo lo relativo a los politĂŠcnicos que se construyen y equipan a travĂŠs del Programa de Apoyo a la EducaciĂłn TĂŠcnico Profesional (PRO—ETP). El Sector Social de la DIGECOOM informĂł sobre estos y otros aspectos de su trabajo en una reuniĂłn celebrada en el SalĂłn ACP, en la cual se evaluĂł el accionar institucional durante 2009 y en la que participaron las diferentes ĂĄreas. Esta reuniĂłn fue encabezada por el Ordenador Nacional para los Fondos Europeos de Desarrollo y titular de la DIGECOOM, doctor Domingo JimĂŠnez. Para mayor informaciĂłn visite www.digecoom.gob.do

La UniĂłn Europea compromete mĂĄs de 400 millones de euros para ayuda humanitaria y la reconstrucciĂłn de HaitĂ­ Una semana despuĂŠs del terremoto que golpeĂł a HaitĂ­ el pasado 12 de enero, la ComisiĂłn Europea ha comprometido mĂĄs de 300 millones de euros para la ayuda humanitaria y la reconstrucciĂłn del paĂ­s. A su vez, los Estados Miembros de la UniĂłn Europea han comprometido 92 millones de euros adicionales, de forma bilateral, para la asistencia humanitaria. El Comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, el Sr. Karel De Gucht, viajĂł a Santo Domingo y HaitĂ­. Mientras tanto, la Oficina de Ayuda Humanitaria de la ComisiĂłn Europea (ECHO) y sus seis contrapartes locales trabajan sobre el terreno, a pesar de las dificultades para asegurar la ayuda mĂŠdica. Por el momento, 15 expertos humanitarios de ECHO estĂĄn presentes en la zona del siniestro. Una de las seis organizaciones humanitarias estĂĄ ejecutando el primer bloque de ayuda de emergencia de la ComisiĂłn Europea de 3 millones de euros. El resto de organizaciones son el Programa de Alimentos Mundial (PAM), Telecomunicaciones Sin Fronteras (TSF), la Cruz Roja alemana y la finlandesa, y Oxfam Gran BretaĂąa. Las necesidades mĂĄs urgentes, identificadas por los expertos de ECHO en las zonas afectadas tras la bĂşsqueda inmediata de vĂ­ctimas desaparecidas, son el establecimiento de equipos mĂŠdicos y hospitales, la colocaciĂłn de sistemas de agua potable, la ayuda alimentaria y la organizaciĂłn logĂ­stica para la distribuciĂłn eficaz de la ayuda. Tras el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores europeos, que tuvo lugar en Bruselas (18 de enero), la ComisiĂłn Europea confirmĂł el compromiso de una ayuda humanitaria inmediata de mĂĄs de 30 millones de euros y de una ayuda para la reconstrucciĂłn del paĂ­s de 136 millones de euros. La ComisiĂłn Europea aprobĂł igualmente una contribuciĂłn financiera de 200 millones de euros como respuesta a mĂĄs largo plazo en la reconstrucciĂłn del paĂ­s. Incluyendo los 92 millones de euros comprometidos por los Estados Miembros de la UniĂłn Europea, de forma bilateral, suma un total de 400 millones de euros el compromiso de la UE con HaitĂ­.

Cuadernos de la Sociedad Civil

35


PRIL, PROGRAMA DEL GOBIERNO DOMINICANO FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.