Palpando nº 9. 2023

Page 1

ASÍ TRAB AJAMOS

PASATIEMPOS

CÓMIC

RINCÓN LITERARIO

ENCUENTROS CON LA AUTORA

ESCAPARATE
REVISTA ESCOLAR DEL IES PANDO · Nº9 · AÑO 2023

Pa l pando somos:

Coordinación: Ana María Gallego Puente

Equipo de redacción:

Profesorado: Angel Alonso, Concha García, Cristina García, Cristian Longo, Tasio López, Inés Suárez, SusanaTarrazo

Diseño y coodinación gráfica:

Laura Fernández Blanco, Roberto Gómez, Antonia Ocáriz, Marta San Martín

Creadores del diseño de la revista:

Nombre: Abraham Martínez Iglesias

Cabecera: David Huergo Álvarez

Portada: Andrea García Soto

Interior de portada: Carmen Villa Noval

Ilustraciones: Freepik.es

Cabeceras de sección. Carla Fernández

La reproducción de fragmentos de las obras escritas que se emplean en los diferentes documentos de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por la Ley 23/2006, de 7 de julio, «Cita e ilustración de la enseñanza», puesto que «se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovisual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por internet, se hace a título de cita, análisis o comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes».

Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos. Depósito legal: AS-01792-2014.

Esta revista se terminó de imprimir el 15 de abril de 2024 «Día Mundial del Arte», en el taller de Artes Gráficas del IES PANDO de Oviedo.

4 Premiados en el primer Concurso nacional escolar de dibujo y redacción «Todos somos patrimonio»

5 Dos premios en el importante certamen de la asociación de amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias

5 Dos primeros premios en el xi Concurso del prerrománico asturiano

6 Representación teatral «Sin remite» 7 Reseña de actividad extraescolar

Haikus visuales

Jornadas del comic

Derechos humanos

Olímpicos y tecnológicos 14 Viaje de estudios de 1º de bachillerato Francia 2023

16 Publicidad sobre el nuevo diccionario El desternillante diccionario del siglo xxi

17 Yoga in english. Mejora de la postura corporal

19 Carnicería Halal Asturias

21 Sastrería Ubiña

22 Zapatería Pepe

23 Droguería - mercería RUYFER

24 ENCUENTROS CON LA AUTORA

24 Reseña de la visita de Mónica Rodríguez

25 PASATIEMPOS

25 Nuestros avatares

25 Crucigrama n’asturianu: les profesiones

26 Sopes de lletres

27 Soluciones

28 CÓMIC

28 Las jornadas del cómic en llingua

30 Viñetas

31 Concurso «Están locos estos del Pando»

33 ESCAPARATE

18 Excursión a Teverga. A trip to Teverga. 19 ENTREVISTA

33 Actividad complementaria tecnología y música

33 Conservatoire of Oviedo

34 Architects’ association of Oviedo

35 Visita a Trefilerías Moreda, Gijón 36 GRADUACIÓN

38 RINCÓN LITERARIO

38 Relatos ganadores

41 Poems

1 P 3 EDITORIAL Reimaginar juntos nuestros futuros 4 ASÍ TRABAJAMOS
8
10
9
12

Han colaborado

2 P

REIMAGINAR JUNTOS NUESTROS FUTUROS

Desde hace más de dos décadas la Unesco nos ha puesto en el foco de reflexión temas de gran calado como la importancia de la comunidad, la cohesión social, la participación democrática, el crecimiento económico asociado al desarrollo humano, la importancia de la educación a lo largo de la vida, la necesidad de búsqueda de perspectivas nuevas en el personal docente, la imperiosa necesidad de tomar decisiones en educación, la colaboración, la cooperación internacional; todos ellos como “desafíos del porvenir” para progresar en los ideales de paz, libertad y justicia social. Y todos ellos en el contexto de establecer cuatro pilares básicos de la educación, como analiza y propone el conocido Informe Delors, cuyo título, “La educación encierra un tesoro”, da forma y contenido al Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi allá por el año 2000. Aprender a conocer, aprender a hacer (desde la noción y perspectiva competencial) aprender a ser y aprender a vivir juntos configuran la idea de aprendizaje que nuestra nueva ley educativa LOMLOE establece y concreta en sus progresivos desarrollos.

Veinte años más tarde, todos estos temas de reflexión y de preocupación siguen de actualidad. La Unesco considera la educación como su máxima prioridad porque es un derecho

humano esencial y la base para consolidar la paz y el desarrollo sostenible.

El Informe de la Comisión Internacional sobre los futuros de la Educación surge de la comisión creada al efecto en 2019. Esta iniciativa incorpora una amplia participación social y de expertos, con la vista puesta en los futuros de la educación, de cara a 2050 y más allá, para replantearse el espacio de aprendizaje y concederle importancia al aprendizaje social y emocional. Pero “para forjar futuros pacíficos, justos y sostenibles es necesario transformar la educación misma”.

El punto de partida es una visión común de los fines públicos de la educación; reimaginar significa trabajar

juntos para crear futuros compartidos e interdependientes; generar esfuerzos colectivos y defender la función que desempeñan los docentes.

Estas serían las claves de este nuevo contrato social para la educación, para pensar diferente sobre el aprendizaje y las relaciones entre el alumnado, los docentes, el conocimiento y el mundo.

Reimaginar juntos nuestros futuros en la escuela, en nuestro centro, ofrecería calidad, equidad, justicia, inclusión y satisfacción en la comunidad educativa en la que participamos.

¡Adelante con nuestro sueño!
3 P

PREMIADOS EN EL PRIMER CONCURSO NACIONAL ESCOLAR DE DIBUJO Y REDACCIÓN «TODOS SOMOS PATRIMONIO»

En esta semana conocíamos la noticia de que Daniel Mulas Martín , alumno del 1º ESO C del IES Pando de Oviedo, obtenía una Mención de Honor en el Primer Concurso Nacional Escolar «Todos somos Patrimonio», en la categoría de Dibujo. La obra elegida por el autor ha sido la Fachada de la Universidad de Salamanca, Patrimonio Universal de la Humanidad . El objetivo de estos premios es promover el conocimiento por parte de los escolares, desde edades muy tempranas, de los distintos lugares declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, con todos los valores que atesoran, su

historia y su cultura. El trabajo del alumno ha sido coordinado por su profesor de Geografía e Historia, Felipe Molina Carrión.

En el concurso han participado más de 700 colegios de toda España y se han recibido 2.300 trabajos de alumnos/ as. Y el IES PANDO fue el único centro asturiano galardonado. El jurado ha estado compuesto por Constanza Carmona Soriano, Ignacio Buqueras y Bach, Javier Urra Portillo, Gerardo Hernández Rodríguez y Juan José Díaz Franco.

El solemne acto de entrega de premios se celebró en el Auditorio de Cremades & Calvo – Sotelo de Madrid,

a las 17.30 de la tarde. El acto estuvo presidido por el presidente Ignacio Buqueras y Bach y los miembros del Patronato de la Fundación ADIPROPE. Entregó el premio a los galardonados Plácido Domingo. ¡Enhorabuena a Daniel por su galardón! Y un agradecimiento especial al resto de sus compañeros no premiados, para que sigan participando en estas estupendas iniciativas que fomentan el aprendizaje de la Historia, Cultura y el Arte, y nos conciencian sobre la importancia de la conservación de nuestro patrimonio.

4 P

Así trabajamos

DOS PREMIOS EN EL IMPORTANTE CERTAMEN DE LA ASOCIACIÓN DE

AMIGOS DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS

Este pasado viernes 19 de mayo de 2023 la Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias entregaba los premios de la III Edición de su Concurso sobre la colección del Museo, donde los alumnos/as del IES PANDO recibían dos galardones: Nicolás Molina Blanco (4 ESO D), Mención de Honor por su trabajo «Después de la Huelga», y el Primer Premio Modalidad Grupal Bachillerato al colectivo «Mujeres por el Arte», por su proyecto «Mujeres en el Museo de Bellas Artes de Asturias». Este grupo está formado por las alumnas de Historia del Arte Alexandra Elena Cornoiu, Valle Fernández González y Andrea Fernández . La Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias reconocía el trabajo de fomento de la educación y el arte del profesor coordinador de dichos trabajos, Felipe Molina Carrión (Departamento de Geografía, Historia y Arte), con una placa conmemorativa.

DOS PRIMEROS PREMIOS EN EL XI CONCURSO DEL PRERROMÁNICO ASTURIANO

Fernando Medina Ruiz (1 ESO C) y Marcos García Garrido (Proyecto de Investigación II – Segundo Bachillerato C) fueron los ganadores del XI Concurso del Prerrománico Asturiano: «El Reino de Asturias. El legado», con dos estupendos proyectos coordinados por el profesor Felipe Molina Carrión (Departamento de Geografía, Historia y Arte). El cómic de Fernando se tituló «Va de Reinas» y fue el ganador de la modalidad individual de Educación Secundaria y el de Marcos «El Robo de la Cruz de la Victoria», el individual de Bachillerato. A la entrega de premios asistieron los alumnos de 1ºC de la ESO que realizaron un taller sobre el Prerrománico Asturiano, junto a los profesores Fidel Marina Cabal y Felipe Molina Carrión, que también recibió sendos galardones como profesor coordinador.

5 P

Así trabajamos

REPRESENTACIÓN TEATRAL «SIN REMITE»

El lunes 17 de abril los alumnos y alumnas de segundo de la ESO C y D asistieron a la representación de la pieza teatral titulada Sin Remite , de Jean Philippe Kikolas.

El espectáculo combina técnicas de circo y teatro con el slapstick inspirado en los personajes de Buster Keaton, Charlie Chaplin o Jacques Tati.

Sin Remite tiene como protagonista a un personaje histriónico, un excéntrico y torpe cartero que nos introduce, sin necesidad de palabra alguna, en su particular mundo y nos acerca a una profesión que cada vez nos parece más lejana.

Jean Philippe Kikolas es el alteralgo de Quique Méndez, que comienza su andadura en solitario en 2010 con su espectáculo Sin Remite , con el que ha realizado más de 500 presentaciones por toda Europa. Desde 2012 gestiona la Carpa Domo, un Espacio Escénico Itinerante, donde realiza sus

espectáculos, da cabida a otras propuestas artísticas y realiza diferentes eventos y espectáculos de creación colectiva. En 2018 presenta su creación en solitario Calor, una epopeya sobre las relaciones humanas, sobre la búsqueda de un hogar, sobre los olvidados, obligados a huir de sus propias tierras; un espectáculo sencillo, poético y conmovedor que se presenta en su propio espacio escénico, una carpa a cielo abierto con dotación de iluminación y sonido, así como graderío para 120 personas por función.

A continuación, os presentamos la crítica de la representación elaborada por dos de las alumnas asistentes: «El protagonista de la obra era un cartero francés. En su pequeña oficina guardaba una radio y un teléfono, ambos antiguos. Además, en su interior podíamos encontrar cartas, paquetes…, es decir, cosas que se utilizan para ejercer como cartero. A lo largo de la obra el cartero realiza

varios números malabares, equilibrios o habilidad: con raquetas, pelotas, una escalera que no estaba fijada al suelo… Un hecho destacable de la obra es que, al entrar, el cartero apareció por la puerta principal con una bicicleta saludando a todos los allí presentes, pero de una particular manera: en francés.

La obra constaba de un actor y un participante, al que llamaba Rafa Nadal, el cual era un profesor que hacía como ayudante del actor durante la obra. Era un escenario pobre hecho con cajas de madera. La duración de la obra fue entre 50 y 60 minutos. En la obra únicamente hubo un acto.

Es una comedia porque en esta obra el actor intentaba hacernos reír utilizando expresiones y gestos exagerados y realizando actitudes torpes con las que provocar risa en el pública. Nuestra opinión sobre la obra es que tenía ciertas partes un tanto infantiles y otras partes en las que conseguían hacernos reír, tuviéramos la edad que tuviéramos. Por lo tanto, nuestra opinión sobre la obra es que nos pareció graciosa y para todos los públicos».

Naira Villanueva Naredo y Judith Mediavilla Martín S2C

6 P

Así trabajamos

RESEÑA DE ACTIVIDAD EXTRAESCOLAR

16 de mayo de 2023:

Asistencia al Homenaje a Alejandro Casona

Grupos participantes: S2A y S2B

Profesores acompañantes: Ángel Alonso e Inés Suárez

Organiza:

Departamento de Lengua castellana y literatura.

Paula Álvarez Álvarez: S2A

El martes 16 de junio de 2023 los grupos de S2A y S2B fuimos a La Laboral de Gijón a ver una obra teatral. Consistía en una dramatización de varias escenas de distintas obras del dramaturgo asturiano Alejandro Casona. Sobre el escenario había pocos elementos de atrezo: tres bancos, unas sillas y dos túnicas. El elenco estaba formado por cuatro actores y dos actrices, que desempeñaban varios papeles a lo largo de la representación.

Jaime Barón Rodríguez: S2A

El día 16 del mes pasado dos grupos de 2º de la ESO del IES Pando asistimos a una actividad extraescolar en el teatro de la Universidad Laboral de Gijón.

La actividad consistía en ver representados diferentes extractos de obras de Alejandro Casona, como La dama del alba, La casa de los siete balcones, Nuestra Natacha, Los árboles mueren de pie y La barca sin pescador para mencionar algunos de

En mi opinión, los actores hicieron un excelente trabajo a la hora de caracterizar a los múltiples personajes, teniendo en cuenta sus rasgos y personalidades propias. Fue fascinante ver cómo daban vida a los personajes de La dama del alba, la obra de Casona que leímos este año en el aula. El resto de las escenas, pese a no conocer detalladamente el argumento de estas, fueron también muy divertidas de ver y me abrieron los ojos al gran

universo de Alejandro Casona y a esa mezcla suya perfecta entre la realidad y la ficción.

He de decir que, al final, la obra resultó un poco densa ya que, como era un teatro prácticamente desnudo, había que concentrarse meramente en los complejos diálogos que recitaban los actores, pero mereció la pena y salí satisfecha del teatro.

los títulos escogidos. Los actores y actrices encargados de darle cuerpo a los fragmentos constituían un buen equipo e hicieron un trabajo actoral digno con muy pocos elementos escenográficos, por lo que explotaron al máximo la voz y los gestos.

Por lo que a mí respecta, y creo que también puedo hablar en nombre de todos los alumnos asistentes, fue una actividad culturalmente muy

interesante y enriquecedora para todos los participantes.

7 P

Así trabajamos

HAIKUS VISUALES

(Fuente de Pando)

Los alumnos de segundo de la ESO C y D han desarrollado una actividad en la asignatura de lengua castellana y literatura que consistía en crear un haiku visual, a partir de fotos tomadas a la fuente de Pando, combinando dichas fotos con los tres versos propios de ese tipo de poemas.

Os ofrecemos una selección de aquellos trabajos que respondían adecuadamente a las exigencias métricas (5 – 7 – 5 sílabas), trabajos que se enclavan en el proyecto del museín de Pando, dedicado este año al agua en sus múltiples aspectos y facetas.

De la montaña

fresca agua fluye, baja y te refresca

Iker Pérez Menéndez

Ailén Covadonga Martínez Pereira

Fuente con agua alumbra las mañanas con suma calma

Mar Esteban Villar

Gotas de agua sin rumbo alguno caen como las almas

Doha El Bahdadi Bouchouka

El agua cae unos pájaros beben el viento sopla

Hiba Ouakili Guenziz

Agua de fuente donde los pajarillos beben a veces

Candela Lorenzana Rocho

8 P

Así trabajamos

JORNADAS DEL CÓMIC

El ilustrador de novela gráfica Alfonso Zapico visitó nuestro centro para hablar con nuestro alumnado.

9 P
Alfonso Zapico charla con los asistentes. Ilustración de Alfonso Zapico

Así trabajamos

deReCHoS HuManoS

El alumnado de ESO y 1º de Bachillerato trabajó sobre la Declaración de los Derechos Humanos, a propuesta del departamento de Filosofía, y tradujeron un extracto de los mismos, que figura en el panel adjunto.

3. Drechu a la vida 4. Prohibición de la esclavitú

7. Protección escontra la discriminación

8. Drechu al recursu ente un tribunal competente

1. Drechu a la igualdá 2. Prohibición de la discriminación

5. Prohibición de la tortura

9. Protección ente la deteición arbitraria

6. Reconocimientu como persona ante la llei

10. Drechu a una audiencia pública y xusta

10P
11. Drechu a la presunción de inocencia 12. Drechu a la privacidá 13. Drechu a la llibertá de movimientu 14. Drechu d’ asilu

19.

20.

21. Drechu a participar nos asuntos públicos

22.

27.

11P Así
trabajamos
15. Drechu a la nacionalidá 16. Drechu al matrimoniu y a la familia 17. Drechu a la propiedá privada 18. Llibertá de cultu y relixón Llibertá d’ opinión ya información Drechu de reunión y asociación pacífiques Drechu a la seguridá social 23. Drechu al trabayu 24. Drechu al descansu y al tiempo llibre 25. Drechu a un nivel de vida adecuáu 26. Drechu a la educación Participar na vida cultural, artística y científica 29. Deberes cola comunidá 30. Estos Drechos son inalienables

Así trabajamos

OLÍMPICOS Y TECNOLÓGICOS

Los alumnos de tecnología y/o informática del IES Pando han representado al centro en las olimpiadas de informática y de tecnología que han tenido lugar durante este curso académico.

A las olimpiadas de informática han acudido dos equipos (ambos de la sección bilingüe), uno para cada modalidad.

En la olimpiada de programación nos representaron Nicolás Molina y Bogdan Codrean, de cuarto de la ESO, y en la modalidad de Arduíno y robótica nos representó el equipo formado por Pelayo Villanueva, Lucía Ruano y Evelyn D. Rodríguez, todos estudiantes de cuarto de la ESO.

Aunque no hemos recogido ningún trofeo, la experiencia ha sido positiva y los alumnos han vuelto muy contentos y con ganas de repetir el curso próximo.

En la olimpiada de ingeniería hemos contado con un equipo formado por Anaïs Fernández, Eneko Gutiérrez y Aroa Priede, también alumnos de cuarto curso. Estos alumnos han conseguido un muy meritorio segundo puesto, galardonado con un diploma acreditativo y un reloj Samsung Smartwatch. Queremos agradecer a la AMPA del IES Pando que nos facilitara el transporte para ir a recoger nuestros premios.

Puedes encontrar más imágenes en la página de la sección bilingüe. Escanea el código QR.

También se puede encontrar información en la página de Facebook de la asociación de padres, o bien en la página oficial de la Universidad de Oviedo.

12P
13P
Así trabajamos

Así trabajamos

VIAJE DE ESTUDIOS 1º DE BACHILLERATO FRANCIA´23

«EL VIAJE DE LAS PERSONITAS PERFECTAS»

(Le voyage du parfait petit peuple)

Un viaje de estudios nunca es indiferente, nunca queda en nada, por mucho que pasen los años nunca se olvida del todo. Quizás el tiempo haga que, sin darnos cuenta, un determinado día de marzo del año 2033 (por ejemplo), regrese a nuestra memoria codificado, confuso, y no recordemos el nombre de algún compañero o compañera con el que se ha perdido el contacto hace tiempo. Quizás no recuerde si ¿estuve en Tours? o… ¿fue en Blois? o ¿en las dos? o ¿en ninguna? Pero recordaré a la mayoría de la gente que me marcó, con la que disfruté por las noches (hasta las 23:30) en habitación propia o ajena, con la que compartí paraguas en Burdeos o con la que me reí hasta llorar mientras rodaba por una duna y perdía el teléfono.

Quizás en ese año 2033 apetezca volver a recorrer esa ruta, pero pese a que el camino será el mismo, será

diferente. No estará el «MBP» de nuestro viaje, el conductor argentino Alejandro, que pese a ser argentino de Burgos, no le gustaba el fútbol sino el rugby (rara avis), pero pinchaba en el autobús como un auténtico dj. No estarán los profes despertándonos con el micro del autobús diciéndonos que merece la pena mirar a izquierda y derecha antes que dormir «para ver no sé qué movida» y que se cena a no sé qué hora y que no quieren ruido en los hoteles. ¡Cómo si nosotros fuéramos ruidosos! Los hoteles nos parecerán un poco más aburridos, las ciudades bonitas, pero sin la gracia y la libertad de entonces, ahora en el 2033 mayor, pero… quizás parezca menor que antes.

Los kilómetros nos parecerán menos, quizás nos cueste aparcar nuestro coche nuevo, quizás Futuroscope no tenga tanta gracia, ni los gabachos sean tan gabachos. Nos parecerá

estar en un país que es Francia, pero otra Francia porque faltarán los elementos que hicieron del país galo una experiencia incomparable. Nuestro viaje fue nuestro tiempo compartido, no el país al que fuimos, un lugar con un idioma diferente, edificios diferentes con dibujos en las paredes, comidas extrañas, penas y alegrías, sueño, precios altos y tres vigilantes jurados con pinta de profesores que no nos dejaban tranquilos.

Biarritz no sorprenderá tanto y localizaremos sin problema el faro que, como una bandera de salida, fue el lugar donde pisamos por primera vez tierra extraña, donde se hicieron las primeras fotos y el primer soplo de libertad, pero faltará gente a nuestro lado, la gente DEL VIAJE, así con mayúsculas, porque habrá otros viajes, pero ya no será ese, el nuestro, el de todos.

Recordaremos algo de Burdeos, quizás alguien que se compró dos camisetas del Girondins sin pestañear, el río, el guía, el sueño, el cansancio, pero quizás en esta segunda ocasión brille el sol y al contrario de lo que suele ocurrir, cerraremos los ojos e imaginaremos el frío, el viento y la

14P

Así trabajamos

lluvia. Y pese a que Burdeos siempre será Burdeos no será aquel Burdeos. Los castillos abarrotados, las explicaciones, los jardines, las pinturas de cómic en las fachadas de Angulema, las cuevas de Lascaux, la duna, el hospital, la farmacia, las fotos, los chistes del BUS, la música y otra vez los pesados profesores con el cronómetro en la mano, que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca.

Pero, como escribí al principio, esa Francia ya no estará, estará otra Francia, quizás mejor o peor, pero distinta, porque faltará todo lo que la hizo especial la primera vez. Y es que la experiencia es el contenido, no el continente. Dicho de otro modo, el lugar será el mismo, seremos nosotros los diferentes y es en ese momento donde cobra todo el sentido el viaje realizado. Como profesores os vimos defenderos en las calles de un país diferente, cumplir horarios, ser responsables como adultos y divertiros por las noches como adolescentes. Os vimos

crecer en una semana, os vimos reír, quejaros, comer y no comer, enfadaros, llorar, reconciliaros, sentir, gustar y no gustar, tener paciencia, tolerar, aceptar, resignar, divertirse, bromear, compartir, sacar lo mejor de cada uno por el compañero, comprender, perder y ganar.

Parece que lo he contado todo, pero harían falta muchas líneas para hacerlo. Pese a todo recordad que, en un viaje de estudios, ya sea a Bergerac o a Arriondas, los protagonistas sois vosotros, todo lo demás es aleatorio (random).

Pero sería injusto acabar sin pensar en la persona que imaginó que todo fuera posible, que todo fuera único, que siempre os acordéis de lo vivido y que, al hacerlo, una sonrisa aflore en vuestra cara; Mónica, siempre positiva, que desde el 1 de septiembre empezó a organizar y cuadró lo que hoy ya es vuestro viaje de estudios del instituto. Y por supuesto, Joserra siempre alegre, bromista,

positivo incluso en su día de hospital. Mis compañeros profes.

Pese a todo, solo una cosa me queda por añadir y digo pese a todo porque contradice algo dicho por Mónica en la despedida y cierre, no tanto en el mensaje como en la interpretación del mismo: «lo que pasó en Francia se queda en Francia». Cierto, no hay en esto verdad más absoluta, pero yo, que a veces soy retorcido y que por una semana formé parte de un grupo maravilloso de «personitas perfectas», creo que una parte de Francia se vino con nosotros.

Escribo esto después de pasar con vosotros una semana en la que, sin conoceros más que de esos siete días, ya os extraño como si os conociera desde primero de la ESO. Algo parecido le pasará a Francia, con toda su historia de palacios, ciudades, ríos y pueblos: a partir de ahora también nos echará de menos.

Sergio Suárez Misioné

15P

Así trabajamos

PUBLICIDAD SOBRE EL NUEVO DICCIONARIO

EL DESTERNILLANTE DICCIONARIO DEL SIGLO XXI

1º ESO

Este trabajo se llevó a cabo en la clase de S1E de Lengua castellana y Literatura. La situación inventada es la siguiente:

Se hacen en clase una serie de grupos. El papel que se les da es de publicistas, es decir, son un grupo de trabajadores de una empresa de publicidad a los que se les ha dado el siguiente encargo: hacer una campaña publicitaria para presentar un diccionario un poco especial. Se trata de un diccionario de palabras inventadas sobre elementos existentes en la lengua. Para esta campaña tienen que diseñar un cartel en el que aparezcan los siguientes elementos:

• Cuatro palabras de este diccionario, como si fueran cuatro entradas del mismo. Estas entradas deben tener: etimología, categoría gramatical, acepciones, sinónimos y antónimos, una oración en donde aparezca la palabra (un ejemplo).

• Una imagen del diccionario.

• Deben indicar diversos usos del diccionario.

• Un lema o eslogan para el diccionario.

• El nombre del diccionario es: El desternillante loco diccionario del siglo xxi, y debe también aparecer en el cartel.

16P

Así trabajamos

YOGA IN ENGLISH

MeJoRa de La PoStuRa CoRPoRaL

Los alumnos de 1º ESO (1º A y 1º D) participaron, durante el primer trimestre del curso, en un taller de yoga en inglés.

La actividad se inició con charlas sobre el origen de la disciplina del yoga, sobre los beneficios de su práctica, para mente y cuerpo, sobre el cuidado y respeto al propio cuerpo y en especial a la espalda. Se les han proporcionado pautas a seguir para la correcta realización de la práctica.

Existen evidencias científicas que demuestran que una buena postura corporal ayuda a mejorar la concentración y la autoestima y con esta premisa se ha desarrollado esta actividad, en la que se ha pretendido ofrecer al alumnado una herramienta, el yoga, que les ayude en su bienestar, al tiempo que aplican conocimientos de la lengua inglesa aprendidos en clase.

17P

Así trabajamos

EXCURSIÓN A TEVERGA

El jueves 27 de abril y miércoles 3 de mayo algunas clases fueron a Teverga de excursión. Nos subimos al bus y salimos de la escuela a las 9.00 am para visitar el Parque de la Prehistoria.

Llegamos al Parque de la Prehistoria una hora más tarde, a las 10.00 horas. Bajamos del autobús y esperamos al guía turístico. Cuando llegó, comenzó a explicarnos algunas cosas sobre la Prehistoria. Luego, nos llevó por un camino que llegaba a un campo. Allí había animales: caballos, ciervos, búfalos...

Cuando terminamos de ver los animales, nos dirigimos a las cuevas de la entrada. Esas cuevas no son las de verdad, son reproducciones. Había muchos carteles con información sobre la prehistoria y los animales de ese período. La primera cueva que visitamos fue la cueva de Tito Bustillo. La

cueva de verdad se encuentra en Ribadesella, Asturias. En la cavidad de la pared había muchos animales pintados de colores. La pintura más importante fue un gran caballo de ese período. La siguiente cueva que visitamos fue la cueva de Niaux. Se encuentra en Francia. Había animales pintados de ese período. La mayor diferencia entre esta cueva y la anterior es que la cueva de Niaux solo estaba pintada de color negro. La última cueva que visitamos fue la cueva de Candamo o Cueva de la Peña. También se encuentra en Asturias. La pared principal de esta cueva era vertical y las pinturas estaban ocultas.

Después de ver las cuevas, fuimos a un pequeño museo. Había objetos prehistóricos. Cuando terminamos de verlos todos, pasamos a una sala y otro guía nos dio un discurso. Fue muy divertido.

Era un día muy soleado y caluroso, así que tomamos un tentempié en un área recreativa, nos sentamos en unas mesas de madera al aire libre. También visitamos a Molina en «La senda del Oso». Primero se alegró mucho cuando nos vio, pero luego se asustó y se escondió porque éramos muchos. Hicimos algunas fotos cuando ella regresó de su pequeña cueva. Finalmente subimos al bus, fue una excursión muy divertida y emocionante en la que aprendimos muchas cosas.

Versión inglesa de Lena Madera Riesco y Sandra Morala Mené ndez

Versión en castellano de Claudia González Gutié rrez y Alaa Rifay (alumnas de 3º ESO)

18P

CARNICERÍA HALAL ASTURIAS

En la calle Joaquina Bovela se encuentra una de las carnicerías Halal del barrio. Halal es aquella carne que ha sido sacrificada según los preceptos del Islam, y que por tanto puede ser consumida por los musulmanes. No obstante, este establecimiento no solo se centra en este tipo de productos, sino que vende frutas, hortalizas y productos americanos, como nos comentan en la entrevista que los alumnos Amin El Mortada El Baghdadi, Doha El Baghaddi

Pregunta.- ¿Cuánto tiempo lleváis en España?

Respuesta.- Yo llevo quince años y mi compañero más, no sé, veinte años, más o menos. Siempre hemos trabajado en Oviedo.

P.- ¿Cuántos lleváis en el negocio?

¿Habéis trabajado antes en alguna otra ocupación?

R.- Quince años. En Marruecos no nos dedicábamos al comercio, teníamos otros trabajos.

P.- ¿De dónde sacáis los productos que vendéis?

R.- La base que tenemos es la carne, cien por cien asturiana, de Belmonte, de Somiedo. Los productos árabes en general son de Marruecos, también de Argelia, algo de Túnez. También tenemos productos de Sudamérica.

Bouchouka e Hiba Ouakili Guenziz les han realizado a sus propietarios. Hemos querido acercarnos a este tipo de negocios, que por suerte empiezan a proliferar en nuestra ciudad (junto con comercios de productos americanos o de otras nacionalidades), porque son reflejo de nuestro propio centro, porque reflejan la convivencia cotidiana de todas las culturas que nos encontramos en las aulas.

19P

Entrevista

P.- ¿Qué tipo de clientes soléis tener, suelen ser solo marroquíes, o también de otras nacionalidades?

R.- Tenemos clientes de todas las nacionalidades que hay aquí en Oviedo. Tanto españoles como musulmanes. Somos carnicería halal.

P.- ¿Cuál es vuestro producto más vendido?

R.- Cuscús, y carne.

P.- ¿Tenéis meses de descanso en los que se cierra el comercio?

R.- El lunes siempre tenemos de descanso, y también agosto, a veces otros meses. Algún mes al año siempre tenemos.

P.- ¿El lunes cerráis por motivos religiosos?

R.- No, no. Es porque el viernes estamos trabajando (nota: el viernes es periodo sagrado para el Islam).

P.- ¿En el Ramadán soléis vender otros productos? ¿Cuáles?

R.- Sobre todo pastelería, yogures de Marruecos de tipos distintos, leche

fermentada. Los limones confitados, típicos de Marruecos, se usan mucho con el pollo.

P.- ¿Los dulces cómo están hechos?

R.- Harina, sésamo, almendra, cacahuete, miel, pasta brick. Dátiles también. Tenemos pan, tenemos frixuelos, cosas típicas de Marruecos.

P.- ¿Podíais decirnos un producto o comida típica de Ramadán?

R.- La harira (un tipo de sopa), acompañada de un pastel que se llama chebakia. Eso es sagrado. Y los dátiles.

P.- ¿Cómo explicaríais cómo son vuestros productos halal?

R.- Degollado según el rito musulmán, la persona que lo ejecuta tiene que rezar, tiene que ser una persona religiosa, limpio, tiene que poner al animal en dirección a la Meca, hay unos versículos del Corán que hay que leer antes de degollarlo, en nombre de Dios. Dejamos que se desangre completamente el animal, y después se despieza.

P.- ¿Se parece al rito kosher de los judíos?

R.- Sí, sí. La manera de matarla es más o menos parecida.

P.- ¿Suelen interesarse los clientes españoles, o de otras nacionalidades, en los productos árabes y halal?

R.- Sí, ahora mismo estamos a tope, muchos españoles se están dando cuenta de que la carne de los animales matados así, halal, es muy rica, muy sana, muy limpia. No estoy diciendo que las demás carnes sean sucias, pero la manera en que se mata en el rito musulmán, lo dicen ellos, es un sabor distinto.

P.- Muchas gracias por vuestras respuestas y por vuestro tiempo, y mucha suerte en vuestro negocio. R.- Muchas gracias, ha sido un placer.

Amin El Mortada El Baghdadi, Doha El Baghaddi Bouchouka Hiba Ouakili Guenziz 2º ESO

20P

En el barrio de Pumarín y de Pando sobreviven algunos comercios de solera, que llevan con nosotros en algunos casos más de medio siglo. Hemos decidido entrevistar a tres de ellos, la zapatería Pepe, la sastrería Ubiña y la perfumería - droguería – mercería Ruyfer. La alumna Lucía Rodríguez Álvarez, de S4C, fue la encargada de entrevistar a sus dueños:

SASTRERÍA UBIÑA

Nos recibe Jaime García, dueño y dependiente de la sastrería Ubiña:

Pregunta.- ¿Cuánto tiempo lleva el negocio abierto?

Respuesta.- El negocio lleva abierto desde 1969, y yo llevo aquí 23 años.

P.- ¿Cuál dirías que es el producto, o el tipo de producto, que más se vende hoy en día?

R.- Quizás más las camisetas y los polos de caballero, se ha dejado un poco de lado la sastrería, el tema de americanas. La gente viste hoy un poco más de sport que hace unos años.

P.- Desde que tú llevas la tienda, ¿cómo crees que ha cambiado el barrio, los clientes y el tipo de gestión de las ventas?

R.- Pues ha cambiado mucho, al principio se vestía de una manera más de traje, americana y corbata, y a medida que han pasado los años hemos ido evolucionando, se viste más informal, se venden más camisetas, más polos. La gente ha ido evolucionando de una forma de vestir más clásica a una forma más actual y más juvenil.

P.- ¿Cuál es el tipo de cliente actual que suele venir a vuestra tienda?

R.- Pues tengo clientes aquí de mediana edad, edad avanzada. O sea, tengo clientes que llevan 53 años con la tienda, y luego

estamos introduciendo un público nuevo, gente sobre cuarenta, cincuenta años, a la que le gusta vestir de sport, que es del barrio, que conoce la tienda. De todo, en general.

P.- ¿Cuál es el origen del nombre, por qué la tienda se llama así?

R.- El dueño anterior era montañero, y le gustaba mucho ir a caminar a Peña Ubiña, y cuando se abrió la tienda, como sus orígenes eran eso, la montaña y tal, y además le gustaba el nombre, pues por eso escogió ese nombre.

21P
Entrevista

Entrevista

ZAPATERÍA PEPE

Nos recibe Eloína, dueña y dependiente de la zapatería Pepe.

Pregunta.- ¿Desde cuándo lleváis con la tienda?

Respuesta.- Pues llevamos aquí desde el año 1962, es decir, trece años antes de que muriera el dictador.

P.- ¿Cuál es el tipo de producto que hoy en día es más popular, más se vende?

R.- Yo aquí vendo muy bien zapatillería, lo que son zapatillas, y zapatinos adaptados a los pies de las abuelitas, de las personas mayores. También tenemos reparación de calzado, que hago yo misma.

P.- ¿Cuál es el cliente medio?

R.- La inmensa mayoría de clientes suele ser personas mayores, muchas personas mayores, y gente que necesita zapatillas para andar por casa, pero en términos generales, gente de media edad para arriba.Y no solo del barrio, también de otros barrios, buscando precisamente lo de los abuelitos.

P.- ¿Cómo ves que ha evolucionado el tipo de cliente, la demanda?

R.- En cuarenta y tres años que yo llevo trabajando (yo lo cogí en el 80), cambió muchísimo, no tiene nada que ver, cambió la forma de vivir. Yo recuerdo llegar el día de ramos y las madres venir con los niños a comprar zapatos para estrenar ese día, cosa que ahora ya se perdió totalmente esa tradición. Cambió mucho.

P.- ¿Cómo crees que ha cambiado el barrio?

R.- Muchísimo. Cuando empecé a trabajar aquí la gente era toda del barrio, y ahora hay muchísimo inmigrante. Antes teníamos de clientes gente de los cuarteles, el de la guardia civil y el militar del Milán.

P.- ¿Los estudiantes del campus del Milán suelen pasar por aquí?

R.-No, no es un negocio para ellos. Para reparar alguna vez sí, pero para la venta no.

P.- El hecho de que vuestros clientes sean mayoritariamente gente mayor, ¿crees que se debe al envejecimiento del barrio?

R.- No, más bien al hecho de que no encuentran dónde comprar calzado. A cualquier tienda que vayas son todo tiendas de moda, para gente joven, pero la gente mayor se quedó un poco sin atención. Yo me decanté por ellos, y a mí me funciona, y yo me llevo muy bien con los abuelitos.

P.- ¿Os influye el hecho de que cada vez se compra más por internet?

R.- Claro, la gente mayor no compra tanto por internet, y por eso es una clientela más fiel.

P.- ¿Vuestro calzado es nacional?

R.- Todo, todo, el cien por cien. No me gusta trabajar con producto extranjero, me gusta que al vender mis productos se esté dando de comer a empresas españolas.

22P

DROGUERÍA - MERCERÍA RUYFER

Nos recibe Araceli Pérez, la dueña y una de las dos dependientes del local:

Pregunta.- ¿Cuánto tiempo lleva abierto vuestro negocio?

R.- La tienda lleva desde el año 70, pero yo empecé a trabajar con mis jefes en el 95. Se jubilaron ellos y en el 2012 cogí yo la tienda. Y yo el 22 de diciembre cumplo 65 años y pretendo jubilarme. La tienda seguirá, me imagino, porque a lo mejor lo coge otra persona. Pero yo ya me voy, que llevo desde los catorce trabajando

P.- ¿Catorce?

R.- En los años en que yo empecé a trabajar, en el setenta y tres, se podía trabajar a los catorce. Vinieron a hacer una entrevista de la TPA y yo dije esto, y el cámara me respondió que estaba equivocada, que habría trabajado ilegalmente, y le dije que no, que llevo desde los catorce cotizando. Y eso que las mujeres antes no cotizaban, porque a lo mejor no las aseguraban. Y yo siempre estuve asegurada.

P.- Vendéis una gama muy amplia de productos, pero ¿cuál es que más llama la atención, lo más popular?

¿Qué tipo de productos?

R.- Ahora, la lencería, pero... es que la tienda toca de todo un poco, es mercería, droguería perfumería, vendo complementos, uniformes. Los uniformes del Amor de Dios los vendemos nosotras. No tenemos algo que digamos que es el rey. Por ejemplo, la mercería, que la toco poco, pues un día no se vende nada, pero al día siguiente que si una aguja, que si un hilo...

P.- ¿Siempre fue combinación de mercería y droguería?

R.- Siempre. Bueno, no. Cuando se puso la tienda no. Empezaron con mercería, lencería. Luego, ampliaron con el local de al lado y empezaron con la droguería y la perfumería. Pero desde muy pronto se dedicaron a las dos cosas.

P.- ¿Qué tipo de clientes suele venir a comprar?

R.- Tenemos de todo, pero más bien gente mayor y media edad. Gente joven menos. Los del colegio, que vienen con los padres. Pero tenemos un público que es un poco media edad para arriba.

P.- ¿Gente del barrio sobre todo?

R.- Sí, viene gente de fuera, pero más la del barrio. Pero como es un tipo de comercio que ahora mismo no hay, porque tocamos marcas buenas, cosas que ahora mismo tienes que ir a buscar a El Corte Inglés, y que lógicamente son más caros. Hace dos años más o menos, una abuela que venía a acompañar a su nieta del instituto a por algo, que era de Ciudad Naranco, entró y a partir de entonces la tenemos de clienta. Hay también profesoras del cole y del instituto. Pero sí, es gente de treinta para arriba.

P.- En todo el tiempo que lllevais aquí, ¿cómo habéis visto al barrio cambiar, el tipo de cliente?

R.- El barrio cambió mucho. Antes había mucho: dos panaderías, pescadería, quiosco... y ahora quedamos nosotras y poco más en el barrio.

P.- Que se llama el Tocote.

R.- Se va muriendo la gente. Viene gente más joven. El barrio cambió mucho. Los jóvenes prefieren internet. El sistema de venta también cambió. Antes era el cara a cara, orientar a la gente, las señoras que venían y ya sabías lo que querían. Ahora la gente cambia más de sitios, no es como antes, que había una clientela fiel que no te cambiaba por nada, porque sabía que tú le atendías. La gente ahora no valora esas cosas, vivimos de otra manera.

23P
Entrevista

Encuentros con escritores

RESEÑA DE LA VISITA DE MÓNICA RODRÍGUEZ

Hoy, 16 de marzo del 2023, hemos recibido la visita de Mónica Rodríguez Suárez, que no solo ha venido a hablarnos de ella, sino que nos ha recordado de una forma alentadora la razón por la que debemos tener la literatura presente en nuestras vidas, tanto siendo lectores como escritores.

Nos ha contado cómo ella plasma su vida en las historias de sus libros, pues todos ellos tienen algo de verdad. Se inspira en su infancia, en su familia, en el amor que siente, pero también

en su dolor y, de la manera más sutil posible, lo compacta todo en unas pocas páginas y nos lo entrega para que podamos ver el mundo a través de sus ojos. Al fin y al cabo, como dice Mónica, la literatura es la mejor forma de conocer el mundo, y los escritores tienen el trabajo de ayudarnos no solo a entender, sino también a sentir lo que leemos. Y de ahí nace la fama de esta escritora, que nos dice que sus libros que han tenido más éxito son aquellos que reflejan sus personajes en los lectores, pues todos hemos sentido alguna vez ese despertar del deseo y el amor en la adolescencia, como lo hizo Cecilia de Cueto Negro, o hemos experimentado el abandono y el dolor que sentía Otto cuando Alma entró en su vida y se lo arrebató todo en Alma y la isla. Sin embargo, no son estas obras el mayor orgullo de Mónica, pues piensa que los lectores también escriben una parte de sus libros y en ninguno lo han hecho tanto como en Arena y Agua, dos libros que Mónica escribió junto a niños españoles y saharauis, que conectaron sus mundos a través de algo tan sencillo como las palabras y la imaginación. A mi parecer, todos podríamos hacer hazañas increíbles con esas dos cosas, pero a veces es complicado ver el valor que tiene el compartir nuestro conocimiento a través de la literatura. Incluso a Mónica le llevó tiempo darse

cuenta de que esa era la forma en la que quería dejar huella y tuvo que pasar un susto de muerte en aquel avión para comprenderlo. Afortunadamente, vino a ahorrarnos ese ultimátum que ella tuvo con la muerte y nos compartió esa llama que nos incita a leer para conocer nuestro pasado, presente e incluso el futuro; y a escribir para conocernos a nosotros mismos y para dejar que los demás conozcan lo inimaginable a través de nosotros.

Para terminar esta reseña, me gustaría responder a la pregunta que nos hizo Mónica, ¿qué sería de la humanidad sin la literatura? A la cual voy a responder apoyándome en el poema Letras puras de Julio Rodríguez: la literatura no son números ni ecuaciones, las historias no se crean pensando con la cabeza fría, sino con lo más profundo del corazón; y al igual que necesitamos estar vivos para leer, necesitamos leer para vivir con emoción.

Evelyn Rodríguez Vaca (S4D)

24P

NUESTROS AVATARES

Descubre a qué alumno/a representa cada avatar. Todos los alumnos son de TIC de cuarto, grupo bilingüe.

Pon nombre a las fotos:

MARTÍN EVELYN LUCÍA PELAYO NICOLÁS SOL

ISAAC BOGDAN LAURA ENEKO

NACHO CLAUDIA ALEX ALEXIS ELENA MALAK MARTA ARITZ

MATEO CARLOS IYÁN ELISA

CRUCIGRAMA N’ASTURIANU: LES PROFESIONES

1. Persona titulada en farmacia que tien al so cargu una botica.

2. Persona que tien d’oficiu facer ropa.

3. Persona que trabaya’l fierro. Persona que pon ferradures.

4. Especialista qu’igua y cuida los dientes.

5. Persona que trabaya la tierra.

6. Persona que tien d’oficiu repartir cartes de corréu.

7. Persona que se dedica a enseñar una materia. Persona que se dedica a la enseñanza nes escueles.

8. Persona que fai o viende pan.

25P

Pasatiempos

SOPES DE LLETRES

La C aSeRÍa

Melissa G.

1. Gochu

2. Sebe

3. Pita

1. Gochu.

2. Sebe.

3. Pita.

4. Champán

4. Champán. 5. Coneyu.

6. Pitín.

5. Coneyu

7. Oveya.

6. Pitín

8. Coríu.

9. Horru.

7. Oveya

10. Prau.

11. Picaderu.

8. Coríu

12. Matu

9. Horru

10. Prau

11. Picaderu

12. Matu

neL C aMPu

Martina Menéndez Cuervo

1. Pimientu

2. Peres

3. Arbeyos

4. Berces

5. Ayu

6. Piescu

7. Pataques

8. Llimones

La casería

A S W E R T Y U I T O P

C F G G A K L I P K V B

S G O O P X M Z I F S S

E E C R C R W S T W R C

B J H Ñ A H A E I Q F H

E R U Y Y J H U N F L A

G E W X E Q O W D E W M

I O P Z V K R T A T I P

U Y E N O C R S D S W A

F Ñ K M A T U I R O C N

P I C A D E R U V B B N

SOPA DE LLETRES. Nel campu -pimientu -peres -arbeyos -berces -ayu -piescu -pataques -llimones -güevos -mazana -tomate

9. Güevos

10. Mazana

11. Tomate

d h w k j m a x v n ñ z q b p

p i m i e n t u h g l a b c m

j v x n a j m t g s e r e p l

m i u n t d s u z a q p l n m

l l b c v o b c b m a z a n a

p q z p v a m y h t q h u t r

g w t e m s h a g o q r b a b

y m u t q e o g t n t h l z e

q g p m a n z a n e s x t m y

b w n v q o b c w q s g s k o

e r m d a m p a t a q u e s s

y b t s s i w v i o h q c n o

n c u x m l c x m h t g r i l

c y p g d l e m u c n d e o k

a p ñ p i e s c u h z s b m m

SOLUCIONES

d h w k j m a x v n ñ z q b p

p i m i e n t u h g l a b c m

26P

SOLUCIONES

CRuCIGRaMa n’aStuRIanu:

LeS PRoFeSIoneS

a p ñ p i e s c u h z s b m m

c y p g d l e m u c n d e o k

n c u x m l c x m h t g r i l

y b t s s i w v i o h q c n o

e r m d a m p a t a q u e s s

b w n v q o b c w q s g s k o

q g p m a n z a n e s x t m y

y m u t q e o g t n t h l z e

g w t e m s h a g o q r b a b

p q z p v a m y h t q h u t r

l l b c v o b c b m a z a n a

m i u n t d s m z a q p l n m

j v x n a j m t g s e r e p l

p i m i e n t u h g l a b c m

d h w k j m a x v n ñ z q b p

SOLUCIONES

a p ñ p i e s c u h z s b m m

c y p g d l e m u c n d e o k

n c u x m l c x m h t g r i l

y b t s s i w v i o h q c n o

e r m d a m p a t a q u e s s

b w n v q o b c w q s g s k o

q g p m a n z a n e s x t m y

y m u t q e o g t n t h l z e

g w t e m s h a g o q r b a b

p q z p v a m y h t q h u t r

l l b c v o b c b m a z a n a

m i u n t d s u z a q p l n m

j v x n a j m t g s e r e p l

p i m i e n t u h g l a b c m

d h w k j m a x v n ñ z q b p

.LLETRES Nel campu pimientuperesarbeyosbercesayupiescupataquesllimonesevosgüzanamatomate-

Martín Álex Marta Eneko Alexis Aritz Nacho Elena Mateo Claudia Malak Carlos Pelayo Bogdan Iyán Nicolás Laura Elisa Sol Lucía Isaak
27P Pasatiempos
Evelyn
La C aSeRÍa neL C aMPu La casería 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10. Prau. 11. Picaderu. 12. Matu A S W E R T Y U I T O P C F G G A K L I P K V B S G O O P X M Z I F S S E E C R C R W S T W R C B J H Ñ A H A E I Q F H E R U Y Y J H U N F L A G E W X E Q O W D E W M I O P Z V K R T A T I P U Y E N O C R S D S W A F Ñ K M A T U I R O C N P I C A D E R U V B B N SOPA DE
nueStRoS aVataReS SoPeS de LLetReS
Gochu.
Sebe.
Pita.
Champán.
Coneyu.
Pitín.
Oveya.
Coríu.
Horru.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA TECNOLOGÍA Y MÚSICA, 2º ESO

2nd eSo eXtRaCuRRICuLaR aCtIVItY.

BRIeF SuMMaRY

Last Wednesday April 19th, the bilingual students of 2nd ESO visited the Architects’ Association and Music Conservatoire in Oviedo historic centre.

It was an extracurricular activity organised by the two departments that take part of the bilingual program in 2nd ESO: Music and Technology.

As a result of the activity, you can see here some sketches of the buildings made by some students and the small texts that some of them read to their classmates.

It was a very interesting activity that we all enjoyed. We hope that you also enjoy looking at these nice drawings and summaries they made.

ConSeRVatoIRe oF oVIedo

The Eduardo Martínez Torner Music Conservatoire is also known by the acronym Consupa (Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias). It is located in the Corrada del Obispo, in Oviedo.

Its function is to teach music studies. It has its origin in the academy of Fine Arts of San Salvador of Oviedo, whose music section was born during the academic year 18831884 at the initiative of Anselmo González del Valle, who was its first director.

28P
Judith Mediavilla, 2nd ESO C

aRCHIteCtS’ aSSoCIatIon oF oVIedo

It was built as the home of Miguel de Vereterra y Carreño, son of the Marquis of Castañaga, in 1883.

The building has small windows on the roof to improve the ventilation and lighting.

During the Spanish Civil War, it suffered some damages because its location was very dangerous.

In the mid-twentieth century, the Secades family bought the building, and they established a private school called Colegio Hispania. For that reason, they changed the layout of all the rooms.

The building was no longer used as a school during the 90s, but it continued to be used as a student residence until its definitive closure.

The building was in very bad conditions so, the City Council of Oviedo bought it and sold it to the College of Architects’ Association in 2001.

The Architects’ Association carried out important reforms, changing its interior, in which there is a large hall that occupies three heights.

Finally, this building became the headquarters of the Architects’ Association of Asturias.

29P Escaparate
Mar Esteban, 2nd ESO C

Escaparate

VISIta a tReFILeRÍaS MoReda, GIJÓn

teCnoLoGÍa e InGenIeRÍa

1º B aCHILLeRato

El pasado 14 de abril los alumnos de Tecnología e Ingeniería de 1º de Bachillerato visitaron las instalaciones de Trefilerías Moreda, en Gijón. Pocas veces y pocas personas ajenas a una instalación de manufactura tienen la ocasión de ver los entresijos de una fábrica al nivel de detalle que estos alumnos pudieron lograr.

Trefilerías Moreda fabrica vallas y cercados de acero galvanizado (acero recubierto de cinc) partiendo de alambrón al que someten a un proceso de trefilado (disminución del diámetro del alambrón haciéndolo pasar por una serie de agujeros de tamaño cada vez menor hasta conseguir el deseado). A continuación, recubren este alambre con cinc (galvanizado) para mejorar su resistencia a la oxidación y a la corrosión y finalmente le dan forma hasta conseguir la valla o el cercado deseado.

El personal de la empresa se volcó con la visita, dedicándole una gran cantidad de recursos humanos para que no quedara ningún detalle al azar.

Nos explicaron el proceso completo del producto, visitamos algunas de las líneas de fabricación de vallas y cercados, así como el laboratorio de control de calidad, donde uno de los empleados nos mostró los ensayos a través de los cuales controlan las características y especificaciones de sus productos.

Antes de marchar, nos entregaron un pequeño obsequio a cada uno, que puso la guinda a un pastel ya de por sí muy sabroso.

La visita superó las expectativas puestas en ella y tanto nosotros como el personal de la fábrica quedamos muy contentos con ella.

30P

LAS JORNADAS DEL CÓMIC EN LLINGUA

Con motivo de las Jornadas del cómic que se realizaron en el centro, el alumnado de lengua asturiana elaboró una serie de tareas relacionadas con el cómic. Esto es una muestra de alguno de los cómics realizados.

31P
Cómic
32P Cómic
33P Cómic
34P Cómic
35P Cómic
36P Cómic

VIÑETAS

Antonio Castro Cuadrado (Profesor)

37P Cómic

CONCURSO «ESTÁN LOCOS ESTOS DEL PANDO»

38P Cómic
39P Cómic
40P Cómic
41P Cómic

Discurso de graduación

El diccionario María Moliner define la “excelencia” como cualidad de excelente, buena calidad, y “excelente” a su vez aparece definido como óptimo, superior, muy bueno. Aplicado a una persona quiere decir no solamente que es buena, sino que tiene, además, otras cualidades estimables, como formalidad, laboriosidad, etc… Pasa entonces la lexicógrafa a enumerar multitud de sinónimos y palabras asociadas: admirable, almo, brillante, buenísimo, de chupete, divino, estupendo, excelso, exquisito, extra, extraordinario, extremado, impagable, imponderable, inapreciable, inestimable, inmejorable, insuperable, magnífico, maravilloso, de órdago, sin par, selecto, singular, soberano, relevante, sobresaliente, sublime… y así hasta agotar la vista y la paciencia. Puede

parecer que peco de exagerado si hoy os llamo excelentes, pero sin lugar a duda aunáis en vosotros no solo la bonhomía sino también la formalidad y laboriosidad, y otras muchas cualidades que os hacen merecedores, si no de todos (no hay que pasarse) sí de la mayor parte de los adjetivos que acabo de enumerar.

Los profesores estamos condenados a vivir en un constante eterno retorno, en un día de la marmota infinito. Vamos envejeciendo, notamos en nuestros cuerpos y mentes el paso inexorable y destructivo del tiempo, que no perdona, pero tenemos frente a nosotros siempre al mismo auditorio. Nuestros alumnos siempre tienen diecisiete años, su tiempo se congela ante nosotros en una adolescencia

42P

imperecedera, porque apenas convivimos con ellos un año de sus vidas. O algunos más, si ellos tienen mala suerte. Si por azar nos los encontramos muchos años después, la sensación de extrañeza es devastadora, porque en nuestra memoria apenas conservamos esa imagen fija eternamente joven. Por eso, en nuestro recuerdo nunca envejeceréis, conservados en el formol de nuestras vivencias.

Con todo, este año es diferente para mí. Convivir con los hijos es lo opuesto a convivir con alumnos. Los vemos crecer, cambiar, madurar, nos van haciendo viejos sin quererlo, y notamos en esos cambios, tan leves que pasan por imperceptibles, el paso del tiempo. Y este año mi hijo se gradúa también aquí. Mis alumnos de este año son sus contemporáneos, y no puedo evitar ver en ellos al bebé, al niño, al adolescente, al joven que ha sido y es mi hijo. Este año se ha roto el sortilegio, la imagen fija ha echado a andar, se ha quebrado el hielo que

congelaba vuestra edad. Y ya no sois tan solo una imagen fija, os proyectáis hacia el pasado y el futuro.

Sois excelentes, y aún lo seréis más. Aunque para nosotros, los profes, seáis un eterno presente siempre repetido, sois el futuro (y siento caer en el tópico, pero es lo que toca), y el futuro está en buenas manos. En excelentes manos.

Ángel José Alonso Menéndez, tutor de B2A

43P

El jueves 18 de mayo el departamento de lengua castellana y literatura ha fallado el tercer concurso de microrrelatos IES Pando, cuyas ganadoras son:

Desde aquí, queremos felicitar a las ganadoras, y agradecer vivamente a todos/as los/as alumnos/as participantes.

OS OFRECEMOS LOS RELATOS GANADORES:

tercera categoría, primer premio

LA ESCENA

La vi allí tirada en el suelo. No se movía, no daba ninguna señal de que estuviera viva.Yo la había agredido, yo la había matado. La sangre que corría por mis manos manchaba todo aquello que tocaba. Ella no fue la primera, sino una de las muchas mujeres que habían caído en mis manos. De repente, entró ella. La otra, la única que a pesar de haber descubierto mi secreto lo mantenía en silencio. Pero su cara me indicó que eso no seguiría siendo así por mucho tiempo. Levanté mi pistola y, mirándola fijamente a los ojos, disparé…

– ¡Corten! Muy bien chicos, hasta mañana. – La voz del director me sacó del papel. Odiaba cuando hacía eso, nunca me dejaba terminar las escenas más divertidas.

Sandi se levantó del suelo y con una gran sonrisa me pegó en el hombro.

– Bien hecho, pero para la próxima vez procura quitar esa cara de héroe: me estás matando, no salvando.

Noah González Martínez. B1A

• Primera categoría, primer premio: Paula Ariznavarreta Márquez (S1E)

• Primera categoría, segundo premio: Doha el Baghadadi Bouchouka (S2D)

• Segunda categoría, primer premio: Lucía Rodríguez Álvarez (S4C)

• Segunda categoría, segundo premio: Elena Barón Rodríguez (S4D)

• Tercera categoría, primer premio: Noah González Martínez (B1A)

44P

LA ÚLTIMA LLAVE

Segunda categoría, primer premio

Salió del edificio con paso decidido, pero midiendo cada uno de sus movimientos. Toda su concentración se enfocaba en aquel momento en mantener las apariencias. Un hombre más, que se perdía entre la multitud tras hacer una gestión ordinaria un día cualquiera antes de ir al trabajo. Un paso sospechosamente más rápido que el anterior, un gesto anticipado de alivio o un andar ligeramente más rígido y deshumanizado de lo habitual podían echar meses de trabajo a perder.

Sin embargo, y a fin de cuentas, la parte más complicada ya estaba hecha. Tan solo tenía que alcanzar el final de la calle y todo habría acabado.

Tras recorrer el globo en busca de los escondrijos más seguros, la tecnología más sofisticada y las cámaras más inexpugnables, el último de los paquetes había sido depositado en su destino final.

Dobló la esquina y dejó caer la última llave en una alcantarilla, dejando atrás todo lo que alguna vez había sido, y adentrándose a su vez en un futuro oscuro, incierto y, ante todo, perturbadoramente exento de remordimientos.

Lucía Rodríguez Álvarez. S4C

LA CARTA

Segunda categoría, Segundo premio

Pasaron los años y allí estaba yo, con la llave que me podría abrir mil puertas y ventanas o, por el contrario, cerrármelas. Con el ordenador enchufado, apenas sin pestañear, miraba la pantalla por si me perdía el segundo en el que me enviaran la notificación de la carta con todas mis respuestas. “No puedo más, me voy a dormir”, pensaba. Y justo en el momento en el que mis párpados recaían sobre mis ojos… ¡Tilín! Sin perder tiempo, abrí la carta. De repente, antes de ver siquiera el destinatario, una voz retumbó en mi cabeza: “¡Esto podría cambiarte la vida! Tú piensas que a mejor, pero estás a punto de arruinarlo todo”. Cerré el ordenador y les dije a todos que no me habían aceptado en la academia con la que tantos años había estado soñando. A día de hoy, sigo sin saber lo que ponía en esa carta. Igual me aceptaron, igual no. Quién sabe, a lo mejor estarías leyendo esto y conocerías mi nombre.

45P
Foto: Erika Steeves. Unsplash

Rincón Literario

MICRORRELATO

primera categoría, primer premio

Esto de lo que os voy a hablar es algo que se apodera de ti, se mete en tu cerebro, te hace daño a la mente, se mete en tu corazón y te clava cuchillos para que te desangres. Es algo que te hace daño por dentro y por fuera, algo que a veces no se ve, pero se nota. Pierdes todas las sonrisas y lo único que recuerdas son lamentos con pequeños fragmentos de pensamientos de lo que alguna vez fuiste.Tu mente se está demacrando y cuando te das cuenta puede ser tarde. Un sentimiento que a veces ya no lo puedes controlar y sale a flor de piel, aunque no lo quieras notar.

Con todas las pistas que os he dado ya sabréis de lo que os hablo, porque la tristeza a veces es la cárcel del alma. Paula Ariznavarreta Márquez. S1E

ESTRELLAS DE ESPERANZA

primera categoría, Segundo premio

La vida, como un ciclo, con tantos recuerdos y experiencias por descubrir. Una caja que esconde sorpresas y aventuras que vivir. Al principio es una fantasía de colores alegres y pastel, hasta que te das cuenta de que en un abrir y cerrar de ojos ya no estás más. Nos llegamos a preocupar tanto por el pasado que nos perdemos en el presente y desaparecemos en el futuro. Cuando te das cuenta de esto, es cuando ya decides salir del caparazón y enfrentarte al mundo exterior.

Yo era una chica de apariencia agradable y gran carisma, como mucha gente me solía describir. Vivía únicamente con mi padre, el cual me quería mucho y siempre hacía lo posible para hacerme sentir bien. Pero todo esto cambió cuando mi padre se puso muy enfermo, tan enfermo que se desmayó y lo tuve que llevar al hospital. Mientras esperaba, los segundos pasaban como horas en un reloj de arena. Entonces, apareció la enfermera y me comunicó que a mi padre no le quedaba mucho tiempo. En ese momento no supe qué hacer, perdí la esperanza en todo y decidí despedirme una última vez de él. Cuando entré a verlo, su rostro ya no era el mismo. Él simplemente se limitó a darme un collar con forma de estrella mientras me regalaba una débil sonrisa.

Ahora cada vez que lo quiero ver, voy a una noche donde el mar está tranquilo y las olas son tímidas, donde las estrellas brillan, y como si él siguiese conmigo.

Doha el Baghadadi Bouchouka. S2D

46P
Imagen de Freepik

Rincón Literario

POEMS

The prettiest moment in my life is When N gives me a rose, Her smile is the prettiest in the world and That makes me raise to Heaven

Jelent Rivas

2º ESO C

I see the Heaven when J gives me a rose Because of her smile and People who smile in my own world Are all I need.

Naira Villanueva

2º ESO C

When we give a rose to the teacher

She shows a smile that is The purest in the world and Raises us to Heaven

Adriana Stoica

2º ESO C

CUÍDALA NO ES INFINITA

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.