Art Gratia 2 -2 pliego

Page 1


dama dEl impErio y m aEstra dEl gracioso silEncio

a asunción hEvia, profEsora d E griEgo d El iEs

sEmidios d ionisio Entra En EscEna, sE pErcata quE alguiEn lo Está oBsErvando y mira al lEctor

concEpción garcía, catEdrática dE l atín y griEgo

iEs pando dE oviEdo soBrE El humor En roma”

2

INTRODUCCIÓN

Nuestra intención es participar en el concurso XIX Edición del Concurso de Humanidades Forum 2025. En este caso nosotros hemos elegido la modalidad “Tácito” con un conjunto de artículos, relatos, comics y entrevistas que hemos integrado en un número especial de la revista ARS Gratia Artis dedicada al Humor en el mundo Greco-Romano y la representación en el Arte, en diferentes museos del Mundo.

Los/as estudiantes participantes pertenecen a la materia de Historia del Arte del IES PANDO de Oviedo. También algunas de ellas cursan la modalidad de Humanidades y las materias de griego y latín.

El profesor coordinador es Felipe Molina Carrión y Gestión de Fuentes Documentales del IES Pando de Oviedo. Y sin más preámbulos comienza nuestro número especial 2 dedicado al Humor en Roma.

APOLO: EL DIOS DE LA LUZ, LAS ARTES Y LAS PROFECÍAS

Explorando la figura dE apolo En la mitología, la historia y la cultura modErna

Apolo, una de las deidades más veneradas y complejas del panteón griego, es conocido por su multifacética influencia en la música, la poesía y el sol. Hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Artemisa, Apolo no solo representa la luz y la verdad, sino que también es un símbolo de la armonía y el equilibrio. Su figura ha sido objeto de innumerables mitos y leyendas, y su culto se extendió por todo el mundo antiguo, dejando una huella indeleble en la cultura y la religión griega.

En 1972, Apolo (viajó al espacio) gracias a la misión Apolo 17, la última del programa lunar de la NASA.

Esta misión marcó el fin de una era dorada de exploración lunar y fue la sexta vez que los astronautas pisaron la superficie de la Luna.

Durante esta misión, los astronautas Eugene Cernan, Harrison Schmitt, y Ronald Evans llevaron a cabo investigaciones científicas, recolectaron muestras de rocas lunares y dejaron un legado de exploración humana que aún inspira hoy. El nombre “Apolo” fue elegido por la NASA en referencia al dios griego, simbolizando luz, conocimiento y un espíritu de descubrimiento.

Curiosamente, esta conexión entre la mitología y la ciencia demuestra cómo los valores representados por Apolo, como la perfección y la ambición, siguen guiando a la humanidad en su búsqueda de explorar lo desconocido.

¿Cómo reaccionarías si alguien te describe como “Apolíneo”?

Ser descrito como apolíneo es recibir un cumplido que pocos podrían ignorar. Este término, inspirado en el dios Apolo, sugiere la idea de la perfección, la gracia y el equilibrio tanto físico como espiritual. Si alguien te llamara apolíneo, probablemente sentirías orgullo, pues implica que esa persona ve en ti una armonía única y una belleza que no solo es externa, sino también reflejo de un carácter fuerte y sereno.

El orgullo no viene solo de la palabra en sí, sino de lo que representa: un ideal de humanidad que busca la excelencia y la conexión con lo extraordinario. Es un recordatorio de que, aunque la perfección puede ser inalcanzable, proyectar equilibrio y confianza puede inspirar a otros.

¿Y tú? ¿Te sentirías orgulloso si te describen así? ¿Cómo aplicamos lo apolíneo en nuestra vida diaria?

La figura de Apolo no solo ha influido en la mitología, sino que su concepto de equilibrio, belleza y armonía ha dejado una huella en las artes, la filosofía e incluso en nuestra forma de entender el mundo. Vivir de manera “apolínea” implica buscar esa perfección no solo en nuestro exterior, sino también en nuestras acciones, pensamientos y relaciones.

Redactora A: Gvantsa Soselia

CON LIVIA DRUSILLA NO SE JUEGA

primEra dama dEl impErio y maEstra dEl gracioso silEncio

Reina de Internet romana

Nacida en el 58 a.C., Livia Drusilla tuvo la máxima influencia en Roma. ¿Instagram? No lo necesitaba. Dominó el debate con su carisma, temperamento y habilidad natural para tener siempre la razón (o parecer tenerla). Su primer marido fue Tiberio Claudio Nerón, con quien tuvo dos hijos, pero cuando conoció a Cayo Octavio (el futuro Augusto) dijo: «Ah, el destino me llama». Y nadie está en contra del destino. En pocas palabras, divorciarse en Roma nunca fue tan complicado como lo es ahora. Unos cuantos bares y ¡guau! Una nueva boda.

Por supuesto, su matrimonio con Augusto no fue sólo amor. Livia sabía que la fuerza era el mejor complemento. Ningún hombre combinaba mejor con una posición privilegiada en el imperio. Ella no solo se convirtió en la esposa del Emperador, sino también en su confidente y estratega política, quizás la única persona que podía discutir con él sin ser exiliada.

El arte de gobernar desde las sombras. Aunque ella Libia no tenía una posición política oficial (ya sabes, el difunto Partido Republicano y su política «progresista»), tenía más poder que un ejército bien entrenado. Era famosa por su capacidad para influir en las decisiones de Augusto. Si los muros del palacio pudieran hablar, probablemente dirían: “Libia volvió a conseguir lo que quería, sin tener que alzar la voz”. Sus enemigos la acusaron de conspiradora, aunque claro que lo tenía. ¿Alguien

que murió repentinamente? “¡Era Libia!” gritaron. ¿El congresista falleció? “¡Estoy seguro de que Libia está detrás de esto!” Ahora bien, si hubiera un programa “Rome News Today”, Su nombre aparecerá en los titulares todos los días.

«El club de los hijos»

Una de las novelas familiares más interesantes de Roma fue la relación entre Livia y su hijo Tiberio. Augusto eligió a Tiberio como su sucesor (después de que otros candidatos extrañamente no estuvieran disponibles, ejem), pero había tensión entre madre e hijo. Tiberio tenía el carácter de una estatua de mármol y Livia tenía muchas ideas sobre cómo debía comportarse un emperador. Puedes imaginar la dinámica. “Tiberius, vuelve en sí. Estás en público”.

Cuando Tiberio finalmente llegó al poder, Libia todavía estaba fracasando. Era la típica suegra política. Siempre estuvo ahí, siempre diciendo lo que pensaba y probablemente siempre teniendo razón. Se rumorea que Tiberio se exilió en Capri para no escucharla. Esto se debe a que no es fácil convertirse en emperador con una madre que era a la vez guerrera y adivina.

Un legado más fuerte que Xuanzang

Livia murió en el 29 d.C., pero su influencia continuó. Ella era divina (Tiberio se tomó el tiempo para reconocer que no tenía prisa por reconocer a su madre si tenía las características de un emperador). Su vida sirvió de ejemplo para las mujeres del imperio. No se necesitaba una espada para gobernar Roma. Todo lo que necesitas es paciencia, inteligencia y la capacidad de sonreír para hacer que los demás bailen con tu música.

En resumen, Livia Drusilla fue la primera. Una mujer que demostró que detrás de un gran hombre siempre hay una mujer más inteligente. Y si hay que envenenar a alguien para mantener el orden, bueno, eso es lo que pasa en Roma.

¿Y si Augusto fuera grande incluso sin Libia? Bueno, digamos que Livia no tuvo tiempo de permitir que otros cometieran errores. Prefería solucionar los problemas antes de que alguien lo arruinara todo. ¡Viva Livia, la Emperatriz de las Pistas!

Redactora B: Francelys

ENTREVISTA

EntrEvistamos a asunción hEvia, profEsora dE griEgo dEl iEs pando dE oviEdo

P. ¿Qué papel tenía el humor en la sociedad griega y en su vida cotidiana?

R. Muy importante, en la antigüedad y ahora. Los griegos son un pueblo amante de la vida que disfruta del contacto con los demás y la fiesta. Aunque tuvieron la capacidad de plantear los temas más ásperos y dolorosos a los que se puede enfrentar el ser humano, pero el humor está presente en todos los contextos.

El ejemplo de esta presencia constante es la Ilíada, una obra trágica. En uno de sus momentos más dolorosos, en los juegos fúnebres que se organizan en honor a Patroclo, el gran héroe Áyax cae entre un montón de estiércol y, mientras lo escupe y pierde el premio, el resto de los griegos se ríe a carcajadas. En otra cultura sería inimaginable que en la épica se muestre tal episodio de un rey heroico.

Otro ejemplo son los chistes de abderitas, un tópico como los nuestros de Lepe, que aparece en todas las épocas.

P. ¿Cuáles eran los temas más recurrentes en la comedia griega? ¿Había tabúes?

R. Las comedias antiguas, las de Aristófanes, trataban temas del momento. El más importante en todas era la guerra que estaba asolando Grecia (la Guerra del Peloponeso) y cada una de las circunstancias que condujo a ella: los políticos necios y demagogos, la educación o los ciudadanos que sólo se preocupaban de cobrar por ir a la asamblea.

Como secundarios, para hacer reír, están los caracteres de los atenienses de entonces: el paleto que viene del campo, el ingenuo, las viejas borrachas y lascivas, etc.

No había tabúes. Aristófanes no dejaba títere con cabeza: desde los políticos del momento a los grandes dramaturgos eran satirizados sin compasión ninguna. Del mismo modo, sexo o elementos escatológicos constituían la base de su humor.

En sus comedias tenemos la cara oculta de la Atenas idealizada: la gente vulgar, las preocupaciones diarias, el ambiente de los barrios populares e incluso el griego más popular y fresco de época clásica.

P. ¿Quiénes fueron los principales autores de la comedia en Grecia y qué los diferenciaba?

R. Hay DOS AUTORES trascendentes. Aristófanes, el gran genio de la comedia antigua, el más importante para nosotros. Y Menandro, ya en la comedia nueva, un autor de una obra ya completamente distinta, que sólo provoca la sonrisa: la comedia de enredos que tanto influirá en las épocas siguientes.

La comedia de Aristófanes es producto de su tiempo y su espacio: la Atenas democrática. Cuando variaron las circunstancias políticas era imposible que una comedia gamberra y crítica como la suya pudiera ya representarse.

P. ¿Qué obras de la comedia griega han sido más influyentes?

R. Si pensamos en la tradición posterior, es la comedia nueva de Menandro la que se perpetúa a través de los romanos.

Pero, si me dejo llevar por mi opinión personal, lo auténtico de la comedia griega está en Aristófanes. Aunque sea una comedia pensada para aquellos momentos, a día de hoy su alegato pacifista sigue siendo universal y los recursos cómicos empleados constituyen un muestrario del humor actual. El humor es trasgresión y esa transgresión es pura en la comedia antigua.

P. ¿Cómo surgió la comedia en Grecia y qué factores contribuyeron a su desarrollo?

R. La comedia surge de los ritos en torno a Dioniso, ya sabéis, el dios del vino y la fiesta. De hecho, toma su nombre del mismo cortejo de las procesiones o κῶμος.

Imaginad ese κῶμος como una comparsa gigantesca de nuestro carnaval (de hecho, ahí están sus orígenes) con todo tipo de manifestaciones de alegría, con cantos y bailes. En un momento mágico de la historia, se produce un diálogo y de ahí nace la comedia.

Posteriormente, en las fiestas en honor a este dios, relacionadas con el proceso del vino, siempre se incluyen comedias. En las Leneas, en torno al mes de enero, sólo comedias; o en las Antesterias, las fiestas de la apertura de las jarras de vino, en febrero, también se incluían. Incluso en los 5 días que duraban las Grandes Dionisias, celebradas en Atenas en marzo, hay un concurso de tragedias diario y un día reservado para las comedias.

Su nacimiento y momento de mayor esplendor -con la tragedia pasa lo mismo. Está condicionado por los años de gloria democrática de Atenas: sólo la libertad que existía podía permitir una comedia como la de Aristófanes, irreverente y crítica. Nunca más se dio un género tal.

P. ¿Qué tipos de humor predominaban en la comedia griega? ¿Se parecían al humor actual?

R. El humor de Aristófanes es políticamente incorrecto, cualquier referencia sexual o escatológica que hoy sonrojaría al público es bienvenida. De hecho, muchas traducciones al castellano pecan siempre de pacatas por usar sinónimos “precavidos”. La realidad de esas comedias es otra: el griego que se usa es el popular, el de la calle, con todas las acepciones brutas que convengan.

Pero tampoco se queda con estos elementos sólo: abundan los juegos de palabras que provocan equívocos graciosos, los nombres parlantes, la imitación de acentos, la parodia de los filósofos o los trágicos o la interpelación directa al público. Ya veis, todo estaba inventado…

P. ¿Cuál era la estructura típica de una comedia en Grecia?

R. La estructura era fija: comenzaba con un PRÓLOGO o introducción en forma dialogada que adentraba al público en el conflicto. Luego se producía el PÁRODOS o canto de entrada del coro, siempre jocoso, disfrazado de animales y portando símbolos fálicos. Entre las ESCENAS o diferentes diálogos de los actores se intercalaban los CANTOS CORALES, hasta que tenía lugar el AGÓN o enfrentamiento

principal entre los actores y la PARÁBASIS, el núcleo fundamental de la comedia: un desfile del coro en cuyos cantos está condensado el pensamiento del autor. El κῶμος, procesión que tiene lugar una vez solucionado el conflicto, expresa una manifestación desenfrenada de alegría: fiesta, sexo, vino...y constituye el punto más cercano a los orígenes dionisíacos del teatro. El ÉXODOS, canto final del coro, mientras abandonaba la escena, daba fin a la comedia.

P. ¿Existían restricciones en la sátira griega? ¿Se podía criticar a los poderosos?

R. Supongo que os referís a la sátira social y política de la comedia. Aristófanes era un látigo y no se libraban los famosos. Así los grandes trágicos hacen concursos de tragedias después de muertos en el Hades, amargando a las pobres ranas; los filósofos, los jueces o los políticos del momento tampoco se libran.

P. ¿Era la comedia más popular que la tragedia en Grecia? ¿Qué diferencias había en su recepción?

R. No, eran géneros separados y opuestos, pero los dos necesarios para la persona de la época. No son espectáculos como los concebimos actualmente o en otras civilizaciones. Un romano va al teatro a divertirse, pero en Grecia, el teatro tiene una función religiosa y de educación social en una πὀλις libre como Atenas.

Todos van al teatro y los fondos económicos para los gastos que asume la ciudad son intocables hasta en los momentos de mayor crisis. Creo que es la mayor prueba de su importancia.

La tragedia provoca una catarsis a través del sufrimiento universal a la vez que educa en los valores democráticos, cívicos y morales. La comedia busca la purificación de las pasiones mediante la risa, pero educa también con esa crítica social y política. Suena a tópico porque siempre se dice, pero es real: Aristóteles en su Poética dio la misma importancia a la tragedia que a la comedia, aunque nos perdimos esa parte…

P. Además del teatro, ¿qué otras formas de entretenimiento eran comunes en la Antigua Grecia?

R. La otra gran pasión griega era la música y, por supuesto, los deportes. Conocéis los Juegos Olímpicos, pero, aunque sí los más importantes, no eran los únicos: Píticos, Ístmicos o Nemeos completaban el panorama en cuanto a competiciones, si bien el entrenamiento deportivo formaba parte de la vida cotidiana de un ciudadano.

Sin embargo, y de ahí la presencia continua del humor, la verdadera diversión estaba en la interacción social. Los atenienses se pasaban la vida en la calle, chismorreando en las tiendas o en las barberías… Y, cuando atardecía, era raro el día que no acudían a un symposion. Allí se compartía literatura, arte o música, al tiempo que se comía, se bebía y se reía. Para que os hagáis una idea del ambiente solía acabarse con un juego, el kóttabos, que consistía en lanzar vino a diversos kylix que hacían de dianas.

P. ¿Dónde se realizaban las representaciones teatrales y cómo eran estos espacios?

R. Ya comentamos antes cómo las representaciones se concentraban en las fiestas de Dioniso. Su marco espacial era un edificio creado ad hoc, excavado en la ladera de una montaña para conseguir la sonoridad adecuada. Todavía hoy acudir a una representación o un concierto en Epidauro (sin micrófonos ni altavoces) es una sensación increíble.

Su elemento más importante era la ὀρχέστρα, en forma de herradura, el lugar en que evoluciona el coro, con un altar a Dioniso en su centro.

El público se sentaba en el κοιλόν o gradas (divididas en sectores o κερκίς mediante pasillos o διάζομα) a las que se accede mediante escaleras exteriores.

Los πάροδοι o entradas laterales descubiertas dan acceso a la ὀρχέστρα y a las gradas. La σκενή, muro tangente a la ὀρχέστρα, servía como telón de fondo. Los actores se mueven en la παρασκενή o plataforma de baja altura que ocupa la parte anterior de la escena y en la que se mueven los actores.

El público que acude al teatro sabe que va a pasar allí gran parte del día y, por eso, va provisto de lo necesario: comida, vino, etc. Incluso los políticos que detentan las coregías ofrecen golosinas. Pura campaña, claro.

Durante un día completo puede suceder cualquier cosa y todo está previsto: a ese fin colabora el ἐκκέκλημα, especie de plataforma para sacar difuntos o enfermos del teatro.

P. ¿Qué recursos escénicos y técnicas utilizaban los actores en la comedia griega?

R. El mayor recurso era el propio movimiento de los actores que, provistos de la máscara ritual, debían suplir la gesticulación facial con el movimiento corporal y la voz. Eran verdaderos acróbatas.

La música, cuyas partituras no conservamos, era una parte fundamental.

Físicamente usaban pocos artilugios: una especie de montículo para las apariciones de los dioses y la μηχανή o grúa y trampilla para subir o bajar personajes. Eran recursos muy rudimentarios que provocaban accidentes muy a menudo.

P. ¿Cuáles eran las situaciones cómicas más utilizadas en las obras griegas?

R. El telón de fondo siempre es la guerra. Sobre ella se construyen situaciones disparatadas: el hijo que organiza juicios domésticos para evitar que su padre haga más daño en los tribunales (Avispas); el padre que intenta frenar la adicción de su hijo por los caballos enviándolo al “pensatorio” de los sofistas, donde Sócrates lo convence para apalear a su padre “justamente” (Nubes); el campesino que cría un escarabajo gigante para subir al cielo a rescatar a Paz de las garras de Guerra (La Paz); las mujeres que suplantan a sus maridos para acudir a la Asamblea y firmar la paz (Asambleístas) o llevan a cabo una huelga sexual con el mismo fin (Lisístrata) o aprovechan las fiestas para vengarse de Eurípides (Tesmoforias).

Siempre son situaciones que provocan la inversión cómica del mundo y que se resuelven en un final de fiesta, alegría, sexo y vino.

P. ¿En qué aspectos se diferenciaba el teatro griego del teatro romano?

R. Aunque los romanos son imitadores de todo lo helénico, su teatro ya no tiene nada que ver con el griego: su esencia es otra. Para los romanos el teatro es ya un espectáculo sin ninguna función religiosa ni política. La comedia romana es continuadora de Menandro: enredos, amores y anagnórisis. Como comentábamos anteriormente, una comedia gamberra y crítica como la de Aristófanes precisa una libertad que en Roma no había.

En el mismo edificio se hacen cambios: la orchestra es ya semicircular, ha perdido toda su función al eliminar los coros que constituían la base dionisíaca de la comedia en Grecia. La cavea queda ya claramente dividida en tres partes para atender a la rígida división social romana.

Redactoras: Llara y Sofia

EL MITO DE PROMETEO: MITOLOGÍA E HISTORIA DEL ARTE

El mito dE promEtEo En El musEo dE BEllas artEs dE asturias

Título de la obra: El mito de Prometeo

Ubicación: Museo de Bellas Artes, Calle Santa Ana 33003, Oviedo, Asturias

Autor: José Ramón Zaragoza

Fecha de nacimiento: 16 de marzo de 1874

Lugar de nacimiento: Cangas de Onís

Fallecimiento: 29 de julio de 1949 en Alpedrete

Vida personal:

- En 1902, tuvo un hijo en Madrid, Gerardo, quien se convirtió en escultor

Formación:

- Escuela de Arte y Oficios de Oviedo

- Escuela de Madrid

- Academia de España en Roma (beca)

Carrera profesional:

- Se especializó en la práctica de retratos

- Desde 1909, viajó para mejorar su formación

Descripción de la obra: (Composición)

- El cuadro central es más alto y delgado

- Los cuadros laterales son más bajos y anchos

- Representación de Prometeo desnudo, con una anatomía bien cuidada y dibujada

- Se destacan grandes contrastes de luz y sombras

2

El mito de Prometeo

Hubo un tiempo en el que existían los dioses y no había especies que no fueran inmortales. Cuando las especies inmortales aparecieron, los dioses cambiaron el interior de la tierra. Intercalaron todas las materias con el fuego.

En el momento en el que quisieron enseñarlas avisaron a Prometeo y Epimeteo que las recubrieran de facultades distribuyéndolas de la mejor manera. Epimeteo le pido que le dejase a él repartir las facultades. Comenzó a distribuirlas y a unos les daba fuerza, pero no rapidez otras veces la rapidez a las débiles. Las armas a otras personas. A unas un pequeño cuerpo acompañado de alas para poder volar, a los demás cuerpos gigantes.

Así de una manera equitativa repartió las facultades. Pensándolo bien para que ninguna especie desapareciera. También tuvo que pensar medios para que no se destruyesen entre ellas. Les puso una piel gruesa y abundante pelo para así pasar mejor las estaciones del año que había enviado Zeus.

A unas les puso pies y piel gruesa sin sangre. Cuando acabo le toco distribuir alimentos para cada especié: hierbas, frutos de árbol, raíces… etc. Ha algunas les tuvo que dar carne de otros animales. Debido a eso a los animales que fuesen a ser comidos por otros les dio la facultad de mayor fecundación para así no destruir a la especie. Epimeteo no era un sabio y sin darse cuenta todas las facultades las gastó en los brutos. Y todavía quedaba la especie humana sin sus facultades. Hay se dio cuenta que no sabía qué hacer. Llego Prometeo para supervisar como estaba repartiéndolas y vio que los animales estaban bien equilibrados, pero también vio que el hombre no tenía nada para poder sobrevivir. También se dieron cuenta que ya era el día en el que el hombre debía salir de la tierra a la luz.

Debido a la desesperación Prometeo robó a Hefesto y a Atenea la sabiduría de artes y el fuego y se la da al hombre como recompensa Gracias a esa recompensa el hombre era sabio, pero no en la vida política ya que ese poder estaba a cargo de Zeus y Prometeo tenía prohibido acercarse a la mansión de Zeus.

Pero él fue al taller de Atenea y Hefesto en el cual ellos practicaban sus artes. En el robo el arte del fuego y las demás posesiones de Atenea. Dándoselas así al hombre para que pudiese sobrevivir. Pero a Prometeo le callo el castigo por el robo.

Debido a eso el hombre fue el primero en reconocer a los dioses y erigir altares e imágenes de ellos. Se les desarrolló el arte de articular sonidos e inventar. Pero vivían de manera desordenada y de esa forma eran asesinados por los demás animales ya que no sabían cómo defenderse debido a que no tenían el arte de la política del que la defensa es una parte. Buscando las formas encontraron una, fue empezar a vivir en comunidad, pero de esa manera se empezaron despreciar entre ellos mismo y se volvieron a separar.

Zeus viendo que esa especie se podía quedar exterminada debió a no tener ese poder envió a Hermes para llevarle al hombre el pudor y la justicia para que pudiesen vivir en conjunto y de forma armónica. Pero Hermes le pregunto a Zeus la forma de repartirlos, si las repartía de la misma manera que las anteriores artes.

De esa forma cuando alguien poseyera el arte de medicina curaría a todos los demás y así con cada una de las demás profesiones.Y Zeus le respondió: que las repartiese entre todos como ocurre con las demás artes. Y impondrían en su nombre una ley. Esa ley decía: Todo aquel que sea incapaz de participar del pudor y de la justicia será eliminado como una peste, de esta ciudad.

Debido a el robo Zeus tuvo que castigar a Prometeo ya que había desafiado a los dioses y todo tiene una consecuencia. El castigo fue encadenarlo en una montaña del Cáucaso donde diariamente un águila le devoraba el hígado, el cual se iba regenerando cada día y el águila volví a devorarlo y así durante mucho tiempo. Hasta que Hércules lo liberó con el consentimiento de Zeus quien tenía en su ser la venganza, pero también la compasión.

2

EL DISCÓBOLO DE MIRÓN: UN ATLETA SIN NECESIDAD DEL DEPORTE

Supongamos que eres un atleta que hace deporte, sin embargo, un día decides que quieres ser inmortal. Podríamos decir que el Discóbolo de Mirón lo con una obra de arte con más de 2500 años y aun así nos deja boquiabiertos a muchos de nosotros hoy en día con su postura perfecta y abdominales de acero (de bronce y mármol ro mano). Pero ¿quién es este hombre músculos que parece a punto de ganar a todos en los juegos olímpico? ¡Vamos a descubrirlo!

Deportista, modelo y estrella del arte

El Discóbolo, esculpido por Mi rón en el S.V a.C., no es solo un atleta; es el Cristiano Ronaldo del mundo clásico (sin 5 balones de oro, pero con la misma fama). Esta escultura representa a un lan zador de disco en un momento tenso y emocionante justo antes de lanzar. Diría que el “tío” apa rece concentrado, como si dijera: “¡Este lanzamiento es pan comi do!”. Y no es para menos ya que su postura es un equilibrio entre tensión y gracia. Y sin ningún pelo fuera de lugar (obviamente, porque está calvo).

Los griegos amaban el deporte tanto como los asturianos la sidra, por ello los Juegos Olímpicos eran su gran evento. El Discóbolo representa ese amor por el esfuerzo físico, pero con el toque de “estilo clásico” que nos hace querer parar a mirarlo.

De los estadios a los museos

Si creías que nos íbamos a quedar tan solo en la Grecia antigua siento decirte que re equivocabas. Aunque la original en bronce se perdió, los romanos debieron llegar a pensar; “Esta escultura es demasiado buena como para perderla” y por ello hicieron una copia en mármol. Gracias a ellos, hoy podemos ver una de esas copias en el Museo Nacional Romano. ¡Gracias,

Y ahora viene lo divertido, el Discóbolo ha sido una especie de “influencer” culturar a lo largo de los siglos. En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, su figura estuvo por todos lados, como el “modelo oficial” del espíritu olímpico. En Londres 2012 también hizo acto de presencia, porque claro, ¡qué es un acto deportivo sin un guiño al pasado clásico!

Pero ojo no está solo en los estadios: este hombre también ha conquistado la cultura pop. Desde carteles hasta esculturas modernas inspiradas en él, nos demuestra cómo puedes ser clásico y moderno a la vez.

Entre mármoles y momentos eternos

El Discóbolo nos invita a reflexionar sobre el movimiento humano en su forma más pura. Su postura no solo representa fuerza, sino también un momento fugaz capturado en el tiempo. Es como si Mirón nos hubiera regalado un momento exacto eterno, una pausa en pleno acto de lanzar que nos habla del cambio constante y del dinamismo de la vida.

Reflexión final: El Discóbolo, el “influencer” eterno

Más allá de las bromas, el Discóbolo Tiene un mensaje profundo. Nos quiere recordar que el movimiento y el esfuerzo son fundamentales para los humanos. En un mundo donde pasamos horas frente a pantallas, él nos diría: “Levántate y muévete” (aunque por mucho que quisiera le sería imposible al llevar congelado en esa postura siglos).

Y también hay que reconocer su capacidad de adaptación. Desde los Juegos Olímpicos antiguos hasta los carteles modernos, el Discóbolo nos demuestra que los clásicos nunca pasan de moda. Así que la próxima vez que veas su figura, recuerda: ¡no es solo una escultura, es una leyenda viva del arte y el deporte!

2

2

LA VICTORIA DE SAMOTRACIA

Fue descubierta en la isla por el arqueólogo francés Charles Champpoiseau en 1863. Una obra de arte de Samotracia en el mar Egeo, esta obra maestra se considera una de las mayores creaciones del arte helenístico. Su capacidad para transmitir fuerza y movimiento la convierte en un ejemplo destacado de la búsqueda del realismo y la emoción en la escultura griega de la época.

El procesamiento detallado de los pliegues de la ropa de la diosa y la sensación del viento envolviendo su cuerpo mientras ella aterriza. La nave cuenta con elementos que resaltan su maestría artística. Esta escultura celebra no sólo las victorias militares, sino también la perfección y elegancia del cuerpo humano. Aunque le faltaban la cabeza y los brazos, estas ausencias no restaban valor a su belleza más bien, enfatiza el misterio y la expresividad, transformándose en un símbolo de reforma y gloria. La victoria en Samotracia ha sido fuente de inspiración para muchos artistas a lo largo de los siglos.

Históricamente, la estatua simboliza la importancia de la victoria naval en el mundo helenístico, un período en el que las potencias marítimas competían por el control del Egeo y el Mediterráneo. La imagen de Nike se repitió en monumentos y monedas de la época, simbolizando el favor de Dios en la guerra.

COMIC DE LA “CREACIÓN” DE NIKÈ.

Kleón, un joven escultor griego, está en su taller pensando en el encargo que le han pedido por la victoria contra los persas en la batalla naval de Salamina.

Kleón, consumido por el cansancio cae rendido sobre la mesa

La victoria alada aparece ante los ojos de Kleón, dándole una inspiración divina como si de una musa se tratase.

Kleón después de tanto esfuerzo consigue la realización de la estatua conmemorativa de La Victoria de Samotracia

Redactora e ilustradora E: Anais Fernández Fernández

LAS BATALLITAS DE DIONISIO

El sEmidios dionisio Entra En EscEna, sE pErcata quE alguiEn lo Está oBsErvando y mira al lEctor.

Hola, soy Dionisio, o al menos era así como los antiguos griegos me llamaban, ya que los romanos me llamaban Baco... ya sabes, los pragmáticos de los romanos.

Bueno, ya que estas aquí te voy a contar muchas cosas sobre mí, ¿Por dónde empiezo? ¡Ah! Soy el dios del vino primordialmente, pero también suelo ser considerado el dios de las festividades, la danza, el teatro, los excesos y de los placeres. ¿Has oído hablar de las Dionisíacas?, son en mi honor, me encantaban. Antes que nada, soy hijo del dios de dioses, muy seguramente habrás oído hablar de mi padre, Zeus. Mi madre es una mortal, llamada Sémele, hija del rey Cadmo de Tebas. Cuando mi madre estaba en cinta, la esposa de Zeus, Hera descubrió su aventura y dándose cuenta de que Zeus le había sido infiel, porque mi padre se hizo pasar por un simple hombre, para tener una noche divertida con mi madre de la cual nací yo, convirtiéndome en un semidios. Muchos me describen como vital, alegre y siempre dispuesto a salir de fiesta, también como el inspirador del éxtasis, y sin mi ninguno de vosotros, mortales sabría como cultivar la vid o cosechar las uvas para producir el vino. Originalmente me representaban con un aspecto maduro... Con barba, luego me fueron rejuveneciendo los artistas y ¡menos mal! Me gusta verme así. Mis atributos son la corona de hojas de vid, tirso y nébride.

Dionisio se acerca más al lector y susurra

Un dato curioso sobre mi es que tengo el poder de devolver la vida a los muertos... Fui al inframundo y llevé a mi madre al cielo y al monte Olimpo... Y también fui un famoso alumno del centauro Quirón, quien me enseñó a bailar.

Dionisio se aleja del lector

Soy como el joven rebelde del Monte Olimpo, quizás el más pintoresco de los dioses olímpicos, ya que en ocasiones estoy extremadamente feliz y alegro a la gente, pero también me muestro enojado y violento en algún que otro momento, los dioses suelen decir que es por el vino, que bebo mucho... Yo no bebo tanto, ¿no?

No... además, que los efectos del alcohol no me afectan... Por cierto, el toro es el animal que me representa, porque es el guardián de mis atributos, ya que al igual que yo, es fuente de la vida, dios de la mortalidad e inmortalidad... Una cosa que a lo mejor no te mencione es que yo inicialmente baje al Hades para encontrar a Eurípides para revivirlo. Pero considere a Esquilo vencedor y el poeta cuyo arte y perspicacia eran los más adecuados para ayudar a Atenas en un momento de necesidad... Pero eso es una historia de Aristófanes... Te recomiendo que la leas, me representa muy bien... ¿Te vas? Bueno, encantado... espero verte de nuevo.

Redactora F: Laura Pillado

2

LA ESTATUA DE AUGUSTO

pErsonajEs principalEs:

• Alberto: un artista local que se siente inspirado por la figura histórica de Augusto. Su pasión por el arte lo lleva a intentar hacer una obra maestra que conmemore al emperador, pero sus ideas son cada vez más disparatadas.

• Don Simón: el crítico de arte, conocido por sus reseñas mordaces. Siempre está en búsqueda de la «obra perfecta» para criticar, y ve la estatua como una oportunidad para hacerse aún más famoso.

• El alcalde Tomás: un alcalde bienintencionado pero torpe que sólo quiere que su ciudad prospere. Su idea de arte es cuestionable y a menudo causa malentendidos.

• (Contexto): en una pequeña ciudad moderna, se inaugura una estatua del emperador Augusto como parte de un proyecto cultural para atraer turismo. Sin embargo…

Escena 1: La Llegada

de la Estatua

• La escena comienza con un desfile en el que se presenta la estatua del emperador Augusto. Alberto está vestido de romano, intentando darle un toque teatral al evento. Sin embargo, su disfraz parece más ridículo que espectacular.

• Alberto: (con voz temblorosa) ¡Bienvenidos a todos a la gran inauguración de la estatua de Augusto! ¡El símbolo de nuestro patrimonio cultural!

• Don Simón: (cruzando los brazos) Si eso es un símbolo, me temo que el arte ha muerto.

• (El alcalde Tomás trata de calmar las cosas, intentando hablar sobre la importancia de la cultura y el turismo, mientras María intenta mantener todo organizado).

Escena 2: El Confundir de Augusto

• Después de la inauguración, Alberto intenta ajustar la estatua, pero provoca un accidente en el que se le cae un trozo de yeso, dejando a Augusto con un aspecto cómico y ridículo. Todos en la ciudad se ven afectados por esta nueva «versión» del emperador y empiezan a hacer memes sobre la estatua.

• María: (ve la estatua desfigurada) Oh no, ¡esto es un desastre!

• Don Simón: (riendo) ¡Este es el verdadero arte contemporáneo! ¡Un Augusto con falta de dignidad!

• Alberto: (desesperado) ¡Todo es parte de mi mensaje! ¡Un arte que no teme caerse!

Escena 3: La Exposición «Inesperada»

• A medida que la estatua se vuelve viral en redes sociales, la atención que recibe es sorprendente y todos empiezan a visitar la ciudad. Alberto y María ven la oportunidad y deciden organizar una exhibición de arte «inspirado» en la estatua.

2

• Sin embargo, el evento se convierte en un espectáculo desastroso, con performances que intentan interpretar al emperador, pero que acaban siendo hilarante. El alcalde intenta hacer un discurso que se convierte en un terrible lío, y todo termina en una batalla de pintura entre los artistas.

Escena 4:” La Gran Revelación “

• Durante una pelea de pintura, Alberto se encuentra frente a frente con Don Simón. En un momento de inspiración absoluta, decide hacer un retrato de Simón lleno de colores, lo que provoca la risa de todos los presentes.

• Alberto: (con una sonrisa) ¡Finalmente, la crítica se ha convertido en arte!

• Don Simón: (desconcertado, pero divirtiéndose) Nunca pensé que me vería tan bien en un cuadro lleno de purpurina.

Escena Final: El Valor del Arte

• La comedia culmina en una ceremonia donde el alcalde se da cuenta de que, aunque la estatua del emperador Augusto quedó desastrosamente olvidada, la ciudad ha ganado una nueva apreciación por el arte, la risa y la comunidad. Alberto y María deciden trabajar juntos en un nuevo proyecto, lleno de ideas absurdas pero emocionantes.

Cierre:

• Todos levantan sus copas en un brindis por el emperador Augusto, el arte y la locura de la vida.

Redactor G: Omar Meiji Moro

2

LOS NUEVOS TEATROS CLÁSICOS

En este artículo vamos a presentar el teatro griego y romano, como un espacio arquitectónico con una asombrosa acústica. Para ello, debemos comentar cómo comenzaron, así como otros datos interesantes que nos permitirán comprender la función del teatro clásico. Además, hablaremos también de los actuales conciertos y espectáculos y sus crecientes polémicas respecto a la acústica.

¿Cómo surgió el teatro?

Lo cierto es que, la cultura teatral, lo que se entiende como “arte dramático”, sí comienza en la antigua Grecia, pero se dice que los primeros antecedentes del teatro ya empiezan en antiguas tribus que invocaban a los dioses, interpretando con su cuerpo y voz, también para atraer cosechas y alimentos de caza.

Pero el género teatral griego vive su desarrollo entre el 550 a.C y el 220 a.C. Primeramente al aire libre, en cualquier espacio cercano al templo o altar del dios Dionisio. Posteriormente, se prepara un lugar, bajo tierra lisa y forma circular, llamada orchestra.

El teatro griego evoluciona, bien desde los rituales, pasando por la tragedia (donde destacan Esquilo, Sófocles y Eurípides) con la aparición del coro, se buscaba la “catarsis” o purificación del alma. Más adelante la comedia donde la función principal será el reflejo de acciones cotidianas, que comienza como burla hacia los mitos, hasta desarrollar una comedia más formal.

El posterior teatro romano, se desarrolla a partir del siglo III a.C. Heredero del teatro griego, intensificará ciertos temas, como la comedia, e irá olvidando otros, la tragedia, que apenas cultivará.

Los griegos y romanos sabían cómo hacer espectáculo

¿Alguna vez has ido a un concierto y te has parado a pensar en la forma de las gradas? Pues ya lo hacían los griegos y romanos, cuando construyeron sus primeros teatros.

Su principal preocupación, ya desde muy temprano, será perfeccionar la transmisión de las voces de los actores hacia la audiencia. Para ello, los actores utilizaban máscaras que ayudaban a amplificar la voz, además de mejorar la expresión facial. También se instalan vasijas de barro en los asientos, que van a contribuir con la acústica del teatro.

Vamos a hacer una pequeña comparación para comprender esta calidad acústica. Debemos tener en cuenta que, al aire libre, el único sonido que llega al receptor desde su origen es el directo. Dado que el sonido se dispersa en el espacio, cada vez que se doble la distancia, la presión sonora disminuirá. Además, en condiciones de ausencia total de viento y máximo silencio, un mensaje oral será comprensible hasta 42 m en la dirección frontal del hablante, 30m lateralmente y 17m detrás (Esto se debe a las características direccionales de la voz humana).

Sin embargo, en un teatro griego como el de Epidauro, se alcanzan distancias muy superiores a estas: Los mensajes son comprensibles incluso a 70m, la distancia a la que se encontraba el asiento más alejado. Esto se debe al bajo ruido ambiental debido a la ubicación del teatro y a la forma de la orchestra. Esta, estaba construida como una plataforma circular, de tal forma que, refleja el sonido a través de las reflexiones que se generan. Tales reflexiones, con un retardo máximo de 50ms en relación con el sonido directo, potenciarán la comprensión y amplificación del mensaje hacia los espectadores.

Recordemos que los actores utilizaban máscaras, que actuaban como megáfono delante de la boca, y que, la pared posterior del escenario también reflejaba el sonido. Ahora se comprende como lograban esos 70m. También cabe mencionar que la fuerte pendiente de sus gradas logrará mayor incidencia de los sonidos, además de mejores visuales.

Todos estos factores constructivos que los griegos habían ideado al detalle generan esta perfecta acústica, que además combinaban con un aforo como el de Epidauro, de aproximadamente 14000 personas.

Como ya mencionamos, los romanos tendrán una distinta concepción del teatro. Van a tratar de conectar con el público a través de las sátiras y risas, distribuirán el teatro de una forma distinta: con graderíos más cercanos, y una nueva forma semicircular cerrada del teatro, como observamos en el Teatro de Mérida.

Zenón de

¿Se utilizan actualmente estos ingeniosos métodos acústicos?

La respuesta es, no. Para proyectar el sonido, ya no se aprovechan las propiedades arquitectónicas y naturales, sino que se acude a equipos de amplificación. En conciertos al aire libre, se utilizan micrófonos, altavoces y tecnología moderna. En estos habrá factores negativos como la distancia del público y el ruido ambiental, que van a afectar a la calidad del sonido.

En los estadios modernos, aunque la acústica sea decente, están diseñados principalmente para conseguir el mayor aforo posible, por encima de la calidad del sonido. Pronto hablaremos de la polémica actual con los conciertos en estadios como El Bernabéu.

El público

Es importante que hablemos del importante papel social que tenía el teatro, y que, en parte, las medidas constructivas se aplican para que todas las personas pudieran disfrutar de las obras de teatro:

Las gradas estarán divididas según el estatus. Primero en Grecia, existían dos tipos de asientos: los del pueblo, que se sentarían en las propias gradas, y las personalidades políticas, con asientos que contaban con respaldo y brazos. Más adelante en Roma, el graderío se dividía en ima cavea o gradas inferiores reservada para los caballeros, la media cávea que acogía a la plebe libre, y la summa cávea, la zona más elevada del teatro, reservada para los esclavos y las clases menos favorecidas (Aunque siempre agradecidos de que al menos podías escuchar todo perfectamente).

Ya desde entonces se sabía que, cuanto más alto el asiento, menos querías pagar. Lo cierto es que, en la actualidad, sucede un poco lo mismo, aunque de forma más drástica: La diferencia de precios de los asientos cercanos al escenario, lo que hoy llamamos “front stage” frente a los lejanos, es muy grande. Pero también es grande la diferencia de sonido de uno y otro, siendo en algunos casos, casi imperceptible el de las gradas lejanas al escenario. Sin embargo, como hemos visto antes, en los teatros clásicos, hasta los asientos superiores, considerados los peores, podían disfrutar del espectáculo.

¿Qué sucede con la acústica en conciertos actuales como el Bernabéu?

Lo cierto es que, este estadio del Real Madrid, donde se celebran grandes conciertos, ha sido objeto de controversia:

El PERIÓDICO:” Multados con 2,6 millones de euros los promotores de los conciertos del Santiago Bernabéu por ruido”.

Los vecinos que habitan en el distrito de Chamartín (Madrid) y cercanos al estadio, denuncian niveles de ruido que superan los límites permitidos. En respuesta, se suspenden los conciertos programados en el estadio hasta solucionar los problemas de insonorización. Francesc Daumal, asesor acústico, propone dos soluciones para mitigar el ruido: La primera opción, sería continuar con el recinto abierto, lo que requiere importantes medidas de absorción del sonido. Es algo difícil pues los equipos de sonido generan vibraciones y las frecuencias graves son también difíciles de controlar.

La segunda opción sería convertir el espacio en un espacio cerrado, una “caja cerrada”, aunque se necesitaría mejorar el sistema de ventilación. Quizás deberíamos irnos a Mérida a dar un concierto, aunque el aforo no alcance cantidades tan elevadas.

Redactora H: Raquel Mon Hevia Webgrafía

https://www.trampitan.es/historia-de-las-artes-escenicas/teatro-en-grecia-y-roma/ http://depapelesylibros.com/el-teatro-griego-y-romano/ https://erickguillen.me/teatro-griego-y-romano/ MULTA CONCIERTOS SANTIAGO BERNABÉU | Multados con 2,6 millones de euros los promotores de los conciertos del Bernabéu por ruido

La polémica acústica del estadio Santiago Bernabéu: retos y soluciones

UN CUENTO DE VOZ PROPIA DE LAS AMAZONAS

Hace mucho, mucho tiempo, en un lugar donde el sol brillaba con tanta fuerza que ni siquiera los dioses podían dormir bien, vivíamos nosotras, las Amazonas.

¿Quiénes éramos? Pues mujeres guerreras, muy guapas, muy fuertes, y sobre todo, muy libres. ¡Claro! Si esperabas que fuéramos las típicas mujeres que se quedaban en casa tejiendo o esperando que alguien les dijera qué hacer, lamento decepcionarte.

Nosotras estábamos demasiado ocupadas siendo las jefas de nuestro propio destino.

Mi nombre es Myrina, y aunque no soy famosa como algunas otras (digamos que a veces no salgo en los cuentos, pero no pasa nada), puedo contarte la verdadera historia, sin adornos ni exageraciones. Y si no me crees, puedes preguntarle a cualquiera de las otras Amazonas, seguro que dicen lo mismo.

Empezamos todo en un lugar muy lejano, cerca del río Thermodon, en lo que hoy se Conoce como Anatolia. Aunque, claro, no te creas que nos quedamos ahí, ¡para nada! Nosotras no éramos de quedarnos en un solo sitio como los griegos que no sabían más que caminar en círculos por su propio país; nosotras éramos un poco más viajeras. De repente, nos encontrábamos por lugares extraños: el Mar Negro, las tierras lejanas de Libia… cada vez más y más lejos, porque, ya sabes, a veces hay que hacer un poco de turismo, ¡y qué mejor que hacerlo mientras luchas contra héroes griegos!

Y hablando de héroes, hubo uno que se creyó que podía con nosotras Heracles, el hombre con los músculos más grandes que una vaca recién alimentada. Este hombre pensaba que solo por ser famoso, tendría todo lo que ambicionaba. Y, ¿qué quería? Pues un cinturón de nuestra reina Hipólita, porque, claro, ella también era una mujer con estilo, con poder y… bueno, con un cinturón bastante bonito. Así que este Heracles, muy confiado, vino a pedirlo. “¡Dámelo, mujer!”, dijo como si nos fuéramos a asustar Nosotras nos miramos entre nosotras. «¿Este tipo realmente cree que lo va a conseguir

tan fácil?» Nos reímos. Es que, por favor, si te vas a enfrentar a unas Amazonas, no esperes una charla tranquila sobre la vida, ¿vale? Al menos no con nosotras.

Así que nos preparamos. Yo tomé mis flechas, Hipólita su espada y otras tantas se armaron con hachas. ¡Pero, ojo! No fue solo un combate de flechas y espadas. No, no, no. Fue como una especie de danza de guerra. Imagínate: nosotras, vestidas con pantalones (sí, pantalones, no faldas de las que se ven en las pinturas griegas), saltando y corriendo como si estuviéramos bailando una canción épica, mientras el pobre Heracles intentaba averiguar qué había pasado con su cinturón. ¡Pobrecito! Ya para ese entonces, se estaba arrepintiendo de haber pedido lo que no debía.

2Finalmente, después de un montón de intentos fallidos y alguna que otra risa por nuestra parte, Heracles tuvo que rendirse. ¡Sí! Se fue derrotado, y no sin antes descubrir que lo que realmente le aterraba no era nuestra fuerza, sino nuestra libertad. Claro, porque para él, lo más aterrador no era una flecha en su dirección, sino el hecho de que nosotras podíamos vivir sin tener que pedirle permiso a nadie, y eso les da bastante miedo a los hombres griegos.

Y entonces, mientras Heracles se alejaba, lo miramos y dijimos: “¿Ves? Nosotras no necesitamos ningún héroe que nos salve. ¡Nosotras ya nos salvamos solas!”

Eso nos llevó a pensar en los otros lugares donde nos encontrábamos. Las amazonas de Libia, por ejemplo, tenían una política muy interesante: los hombres simplemente no podían mandar. ¿Quién manda en casa? ¡Nosotras, por supuesto! Ellos tenían que vivir en nuestras tierras y seguir nuestras reglas. No podían pedir mucho más, porque el matriarcado no es solo una palabra bonita, ¡es una forma de vida! Y, sinceramente, lo hacíamos con mucha clase.

De hecho, a veces mirábamos a los hombres griegos como si fueran mascotas que, claro, podíamos adoptar si queríamos, pero sin necesidad de preocuparnos mucho por ellos.

Así que, nosotras, las Amazonas, nos extendimos más y más lejos. Vivíamos con la paz de saber que no necesitábamos las reglas de los griegos. Al contrario, ellos necesitaban entender que, aunque no usáramos faldas ni estuviéramos sentadas esperando a que nos trajeran flores, nosotras teníamos

el control. Y, claro, a veces llegaban a nuestro territorio héroes como Aquiles o Teseo, todos con la esperanza de imponernos sus ideas. Pero, se iban derrotados, cansados y confundidos por no haber podido entender que, en este lado del mundo, las mujeres dominaban.

Nosotras, las Amazonas, no teníamos que encajar en su mundo. Nuestro mundo era perfecto tal como era: libre, poderoso y sin necesidad de que nadie nos dijera qué hacer. Y si alguien quería ser nuestro amigo, ¡que se uniera a nosotras! Pero si venía a imponernos algo… bueno, que trajera sus mejores flechas, porque sería mejor que viniera preparado.

Y así, mientras ellos seguían buscando la manera de hacernos entrar en su sistema, nosotras simplemente seguimos nuestra propia canción. Que, por cierto, ¡era mucho más divertida!

Redactora I: Sofía González González

CUANDO ROMA CONTUVO EL ALIENTO

Guión y dibujos: Daniel Mulas

2

LA CAJA DE PANDORA

¿Conoces la historia de la Caja de Pandora? Alguna vez habrás escuchado esta expresión cuando alguien explota de pronto en un arranque de furia: «has abierto la caja de Pandora».

Según el mito, Prometeo, uno de los titanes con el don de prever el futuro, era conocido por su simpatía hacia los humanos y su desprecio hacia Zeus, el dios supremo del Olimpo. En un acto de desafío, robó el fuego de la fragua de Hefesto y lo entregó a los hombres, lo que desató la ira de Zeus. Como castigo, Zeus ordenó a Hefesto crear a Pandora, la primera mujer humana, dotándola de belleza y dones irresistibles otorgados por los dioses.

Zeus planeó que Pandora se casara con Prometeo, pero este, sospechando un engaño, rechazó la oferta, y la mujer fue dada en matrimonio a su hermano Epimeteo, quien ignoró las advertencias de Prometeo. Durante la boda, Zeus les entregó una vasija con la condición de no abrirla, pero la curiosidad venció a Pandora, liberando todos los males y enfermedades al mundo, dejando solo la esperanza atrapada dentro.

Paralelamente, Zeus castigó directamente a Prometeo encadenándolo a una roca donde un águila devoraba su hígado a diario, regenerándose constantemente debido a su inmortalidad. Prometeo logró liberarse al revelar a Zeus una profecía: no debía casarse con Tetis, ya que sus hijos serían una amenaza para él. Gracias a este consejo, Zeus evitó su destino, dejando a Tetis casarse con un mortal.

El mito refleja la curiosidad, el castigo divino y el sacrificio como elementos esenciales de la mitología griega, y nos alerta del riesgo de caer en las tentaciones. Un simple paso que puede generar un terrible mal.

Este mito ha tenido diferentes interpretaciones a lo largo de la historia. Entre ellas, se encuentran

• Consecuencias de la curiosidad. El mito presenta una lección sobre la actitud humana. Pandora abre la caja por curiosidad, liberando males al mundo, lo que refleja cómo nuestras acciones impulsivas pueden tener consecuencias no deseadas.

• Dualidad humana. El relato refleja la dualidad de la naturaleza humana. La caja libera los males junto a la esperanza, lo que simboliza la capacidad de causar daño, pero también de enfrentar los desafíos.

• Ironía y paradoja. El mito subraya la ironía de cómo algo creado como un castigo también contiene elementos positivos, sugiriendo que incluso lo negativo puede llevar lecciones valiosas.

• Reflexiones filosóficas. El relato ha inspirado debates sobre el destino, el libre albedrío y la moralidad, explorando temas como la naturaleza del mal y las complejidades de la condición humana.

Existen otras versiones del mito del ánfora de Pandora, según las cuales lo contenido no eran los males, sino las bondades de la humanidad (algo que pareciera sustentar la etimología de su nombre, compuesto por pan, “todo”, y doron, “regalo”). Según estas versiones, al abrir el ánfora, todas se perdieron para siempre, excepto la esperanza.

Sin embargo, no parece haber consenso al respecto: en la versión contada por Homero, eran dos las ánforas disponibles, una con los males y otra con las virtudes, y Pandora simplemente eligió la equivocada.

Mejor hubiera salido música de la caja de Pandora ¿no?

Redactora J: Carmen Lázaro

2

ENTREVISTA

EntrEvistamosa concEpción garcía, catEdrática dE latín y griEgo dEl iEs pando dE oviEdo soBrE El humor En roma”

P. ¿Qué importancia tenía el humor en la vida cotidiana de los romanos?

R. Tenía mucha importancia. El carácter de los romanos estaba marcado por la seriedad, autoridad y la dignidad, pensemos en Catón, pero también tenían un sentido del humor muy suyo, el acetum itálico.

Era una dualidad entre lo serio y lo cómico porque el hombre es comedia y es tragedia. Las dos caras de una moneda, cómo el dios Jano… y eso en los romanos estaba muy presente: eran serios, pero se divertían.

P. ¿Qué temas eran los más comunes en el humor romano?

R. En el humor romano cabe todo, pero es destacable la capacidad que tenían para mofarse de sí mismos, de su sociedad, como se ve en la comedia o en la sátira. Cuando uno hace burla de sí mismo está haciendo reflexión sobre sus defectos y eso es un aprendizaje.

P. ¿Cuáles fueron los principales autores de la comedia en Roma?

R. Fueron dos Plauto y Terencio escribieron la fábula palliata. Los actores subían al escenario con el pallium (manto griego). Es cierto que se inspiraban en comedias griegas, pero también era una forma de disimulo: retrataban a Roma con un disfraz, lo que les permitía ser más libres en la chanza.

P. ¿Cuál era la obra más conocida?

R. El autor de más éxito; de enorme éxito en su época fue Plauto, Muchas comedias circulaban en Roma con su nombre porque otros autores posteriores pensaban que si obra iba a ser más representada si era considerada de Plauto. En Roma no existía todavía los derechos ni la conciencia de autor. Lo que querían los autores era vender las comedias a las compañías de teatro…

Las más famosas son aquellas que inspiraron otras posteriores, o que dieron lugar a argumentos o personajes que se han hecho clásicos: Aulularia, Miles Gloriosus, Menaechmi, Amphitruo… son comedias de enredo, de confusiones, de mezclas de argumentos… cuando los alumnos ven esas series en televisión que tanto les gustan, como Aquí no hay quien viva, yo les digo que están viendo una herencia de Plauto…

P. ¿Cuándo comenzó la comedia en Roma?

¿Quién la inició?

R. Las primeras manifestaciones de representaciones cómicas son de origen osco y etrusco: Atelana y Versos Fesceninos.

La comedia romana tal como la conocemos comienza en el siglo III a C.

Aunque tuvo enorme éxito en la comedia se consideraba una actividad indigna, por eso las obras eran representantas por esclavos o libertos. Ni siquiera se permitía construir teatros permanentes. Eran de madera y desmontables.

El primer teatro de piedra es del año 55 a C, el teatro de Pompeyo, y fue construido con un engaño al Senado…

P. ¿Qué tipo de humor era más común en Roma?

R. En la literatura romana hay género literario que los romanos consideraban muy suyo: la sátira. Es una crítica de costumbres, como también lo es la fábula, aunque en esta los hombres están representados por animales. También había colecciones de chistes como el Filogelos. Hay que tener en cuenta las pintadas y dibujos de las paredes que llevan a la risa y para ejemplo las de Pompeya. Y luego los espectáculos del anfiteatro y el circo, aunque ahora nos parezcan incomprensibles.

P. ¿Qué tipo de obra era más recurrente?

R. La más recurrente era la comedia de enredo: había raptos, violaciones, secuestros, robos, engaños amorosos todo envuelto siempre en confusión e equívocos… situaciones terribles, porque la comedia consiste en saber reírse de las desgracias de la vida. Pero la comedia romana tiene otra finalidad, es educativa y enseña a los romanos cuál es el verdadero orden social. Al final, todo se resuelve y cada individuo ocupa su lugar en la escala social.

Aquaman y Poseidón: ambos son «El rey de los mares» y habitan en el fondo del océano

P. ¿Existían limitaciones en el humor? ¿Algún tipo de Censura?

R. Había mucha menos censura que en nuestra cultura, al menos en el lenguaje, en el insulto y las alusiones al sexo… Cuando se lee una comedia de Plauto en clase los alumnos se quedan asombrados por el vocabulario que usaban.

P. ¿Las comedias podían ser disfrutadas por todas las clases sociales?

R. Al teatro podían asistir patricios y plebeyos, mujeres e incluso esclavos. Eso sí en diferentes zonas del graderío. La comedia estaba sufragada por grandes personajes de Roma y eso les daba una notoriedad política y unas ventajas. Les interesaba que asistiera mucha gente…

P. ¿La comedia era el género favorito de los romanos?

R. La comedia era preferida a la tragedia. Conservamos muy pocos versos de tragedias romanas, solo las obras de Séneca, que se consideraban irrepresentables, eran para ser leídas; pero conservamos muchas comedias. Hay veintiuna que se consideran verdaderamente de Plauto, aunque circulaban muchas más atribuidas a él, Fue Varrón, un bibliotecario de Augusto, el que hizo una crítica textual y determinó la autoría, por eso esas comedias se conocen como varroniatas.

Es muy llamativo que uno de los primeros autores en lengua latina se conserve tan cantidad de obras. Eso quiere decir que fue muy apreciado y muy difundido.

P. ¿Preferían el teatro a otra actividad de ocio?

R. El teatro les gustaba, pero quizás no fuera su actividad predilecta. Yo creo que preferían el anfiteatro y las carreras en el circo.

P. ¿Dónde se llevaban a cabo las comedias?

R. Las comedias, al principio, se llevan a cabo en teatros improvisados, a veces en las escaleras de un templo o en escenarios y graderíos de madera. Cómo ya dije antes el primer teatro fue del año 55 a.c.

A partir de ese momento se multiplicó la construcción de grandes teatros de piedra.

P. ¿Se utilizaba alguna técnica especial para la representación de las comedias?

R. En las representaciones había maquinaria, grúas y telón. Los actores actúan con máscaras y cambiaban de máscara para cambiar de personaje. Las compañías eran muy pequeñas; tenían un jefe, un músico y tres o cuatro actores.

P. ¿Como eran sus personajes?

R. Los personajes de la comedia tienen poca profundidad psicológica, no son complejos como los de la tragedia o la novela actual, pero cumplen perfectamente su función, la de reflejar un tipo humano mediante una palabra… el avaro, la meretriz, el parásito y hacernos reír.

P. ¿Qué bromas eran más recurrentes?

R. A lo que más recurrían era a la confusión y suplantación de identidades. El protagonismo se lo lleva el esclavo. Él es el personaje principal, tiene que resolver un conflicto en el que su amo está inmerso y lo hace con la astucia y eso le da

un beneficio. Él lucha por su libertad y como es el más listo (el hambre agudiza el ingenio) a veces la consigue. A veces… no, pero el servicio a su amo, siempre es recompensado. Ahí es donde la comedia defiende el orden social.

P. El teatro griego y romano tenía similitudes ¿Qué factores los hacían diferenciarse?

R. Desde el punto de vista la construcción los teatros griegos son grandes, pero que se apoyan en la naturaleza, en una ladera escarpada; en cambio los teatros romanos eran exentos, construcciones gigantes que consiguen sostenerse gracias al uso del arco y la bóveda.

En cuanto a la representación, el teatro romano prescinde del coro que tiene enorme importancia tanto en la tragedia como en la comedia griega.

El teatro griego de época clásica se centra el tema de la política, es la comedia aristofánica. Más tarde aparece la comedia de enredo, de donde beberá la comedia romana.

P. ¿Qué estructura y lenguaje utiliza?

R. Está dividida en actos e en escenas y así lo hemos heredado nosotros. El lenguaje es vulgar para hacer reír, dinámico y ágil, con versos que tienen como base el ritmo yámbico que es ligero y rápido. Hay alusiones sexuales, insultos, chistes.

Pero también hay máximas que ha pasado a nuestra cultura como grandes reflexiones, aunque hayan sido dichas en clave de humor

Homo sum humani nihil a me alienum puto

Soy hombre y nada propio del hombre lo considero ajeno a mí, que dijo Terencio… yo creo que el mundo iría mejor si todos nos identificaremos con esta frase…

P. ¿Se hacia humor con la política?

R. Se hacía humor con la política, pero no como en Atenas. No hay una comedia exclusivamente política.

La política tiene más que ver con el género literario llamado Oratoria y sí que vemos en medio de los discursos muy serios de los grandes oradores bastantes muestras de sarcasmo.

Autoras: Izaskun Peralta y Anais Fernández Fernández.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.