Justicia Cerca 14 - Diciembre 2018

Page 1

UN LEGADO DE ESFUERZO E INNOVACIÓN

uEdición especial en memoria de la trayectoria del

Vocal Carlos Francisco García Allocco y su impronta plasmada en el quehacer judicial.

1


uu

ESTADÍSTICAS

(*) DESDE SEPTIEMBRE DE 2014 HASTA AGOSTO DE 2018


uu

EDITORIAL

EL PODER TRANSFORMADOR DE LAS PEQUEÑAS COSAS POR AÍDA TARDITTI (*)

E

l Dr. Carlos Francisco García Allocco juró como vocal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en 2007 y falleció en 2018. Se dedicó a la Justicia como su misión en esta vida. Aún en la enfermedad, su pensamiento permaneció fiel a ella. En los discursos de apertura de los años judiciales de 2013 y 2014, períodos en los que presidió el TSJ, pueden rastrearse las huellas de su legado. No brindó, en ellos, un plan estratégico tradicional ni construyó una arquitectura de reformas radicales. Creía que también se podía mejorar en mucho a la Justicia a través de las pequeñas cosas. Su legado muestra una paradoja: frecuentemente, son las pequeñas cosas las capaces de producir grandes transformaciones. Las pequeñas cosas puertas adentro Hombre del interior, conocía bien las dificultades que genera la distancia para solucionar los problemas de la vida cotidiana judicial. Uno de sus principales aportes fue tender lazos con cada asiento y sede judicial a través de los Delegados de Administración hacia quienes desconcentrar funciones para que tuvieran mejores posibilidades de solucionarlos. Le preocupaba lo que llamaba “la camiseta del Poder Judicial” en quienes lo integramos. Para generar sentido de pertenencia propició, entre otras actividades, creativos concursos de fotografías, para que participaran los integrantes del Poder Judicial. Fotos que llevaron a los trabajadores y trabajadoras a enfocar lo cotidiano que está allí y, sin embargo, nos sorprende cuando realmente lo miramos. Entre adentro y afuera Conocedor de la burocracia del proceso judicial, apreció el valor de la incorporación de las TIC’S, para la simplificación, la disminución de los tiempos y la facilitación de la gestión judicial.

Lideró la incorporación de la e-cédulas de notificación, las e-órdenes de pago y las e-subastas. Contribuyó con las oficinas especializadas de juicios ejecutivos en los juzgados del interior y con la oficina de trámites para el Fuero Civil, a la modernización de la gestión judicial. Se trazó como objetivo mejorar la recaudación de la Tasa de Justicia, fuente de ingresos que se vuelca íntegramente a solventar el funcionamiento del Poder Judicial. Puertas abiertas y puertas afuera Creyó, realmente, en el lema “Justicia Córdoba, estamos más cerca”. El nombre de la publicación para la que escribo es fiel testimonio de esta convicción. Expandió el programa de las asesorías móviles para acercar la Justicia a los más vulnerables y a los lugares más alejados del interior provincial. Se comprometió con las pequeñas cosas para mejorar la actividad de los jueces de paz, los que están más cerca de la gente y más lejos del TSJ como decía. Lanzó el Boletín Digital Judicial accesible para todos con la tecnología. Abrió las puertas del bello Salón de los Pasos Perdidos a la Noche de los Museos y, desde allí, se inició el uso regular de este espacio para el disfrute ciudadano. Mirando para atrás Su legado de las pequeñas cosas produjo grandes transformaciones. Que sea evidente y no haya que explicarlo es la mejor demostración, porque han continuado y se han expandido en los tiempos de su enfermedad. Esto fue, es y será así porque que hay muchas personas empoderadas de estas pequeñas cosas con las que transitamos este pasar por la vida. ¡Ellas son ahora nuestras!

Autoridades Tribunal Superior de Justicia de Córdoba

Presidenta Dra. Aída TARDITTI Vocales Dr. Domingo SESIN Dr. Luis Enrique RUBIO Dra. Mercedes BLANC de ARABEL Dra. María Marta CÁCERES de BOLLATI Dr. Sebastián LÓPEZ PEÑA

(*) Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba

Nº 14 - Año 5 - Diciembre 2018 Staff / Boletín Judicial “Justicia Cerca” Oficina de Prensa - Tribunal Superior de Justicia Dr. Leonardo Altamirano Ab. Lic. María Virginia Fourcade Lic. Belén Torres Cammisa Boletín Judicial - Sub Área de Doc. e Inf. Pública Diseño: zetas.com.ar Fotografía: Lic. Belén Torres Cammisa 3


uu

SEDES JUDICIALES

LLEGÓ DEL INTERIOR Y NO SE OLVIDÓ DEL INTERIOR TRES CAMARISTAS QUE TRABAJARON DE CERCA CON EL VOCAL GARCÍA ALLOCCO RECUERDAN SU COMPROMISO PARA MEJORAR EL SERVICIO DE JUSTICIA EN TODOS LOS TRIBUNALES DE LA PROVINCIA

C

omo profundo conocedor de los problemas de las sedes judiciales del interior, donde comenzó su carrera como funcionario, el magistrado Carlos Francisco García Allocco demostró una constante preocupación por encontrar soluciones para una mejor prestación del servicio de justicia. Impulsó la realización de concursos para los cargos de funcionarios en las distintas sedes y participó activamente en su implementación. Estimuló la construcción de edificios judiciales en el interior con la finalidad de ampliar los espacios físicos en don4

Su preocupación por el interior fue constante, inmediatamente procuró descentralizar y acercar al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) al interior provincial”.

de debía desarrollar sus tareas el personal judicial. Y, en aquellos lugares en los que no había posibilidad de construir, apoyó el alquiler de propiedades para ampliar la infraestructura judicial. “Su preocupación por el interior fue constante, inmediatamente procuró descentralizar y acercar al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) al interior provincial. Para ello, propuso -entre otras medidas- la formación de un foro representativo de los superintendentes del interior, con el fin de coordinar una mejor función de la oficina del interior, mayor control, propuestas de


ideas y reuniones periódicas. La participación en dicho foro era de carácter obligatorio. Y su finalidad, instrumentar las conclusiones para trasladarlas al TSJ con la finalidad de mejorar el servicio para la región y la sede”, explicó Juan Elías, vocal de la Cámara Múltiple de Deán Funes. “Él vino del interior y no se olvidó del interior. Desde su honorable y prestigioso cargo de vocal del TSJ, dio todo lo que estuvo a su alcance y mantuvo la sencillez propia de los grandes de espíritu; tenía peso propio y sabía cómo hacer lo suyo. El Poder Judicial de la Provincia de Córdoba perdió a un preclaro magistrado, con una fuerte y ferviente vocación de servicio”, agregó Carlos González Castellanos, vocal de la Cámara en lo Criminal y Correccional de 1° Nominación de Río Cuarto. Compromiso permanente Quizás su cualidad más notable era el compromiso con el quehacer judicial en todos los aspectos. “Quería participar y estar en todos los detalles, aportar su experiencia y soluciones”, asegura González Castellanos. El vocal Jorge Namur -que trabajó a su lado en la Cámara Múltiple de Marcos Juárez, durante muchos añosrecordó que cuando García Allocco se desempeñaba como secretario del juzgado de primera instancia, se destacaba como un funcionario ágil y eficiente. “Su tarea no se agotaba en lo jurisdiccional, sino que, después de hora, con sus empleados, se encargaba personalmente de todos los trabajos necesarios para restaurar y

Durante las elecciones provinciales del año 2011, prestó especial atención a la implementación del nuevo sistema de boleta única. El día antes de la elección se constituyó en Deán Funes para interiorizarse de la organización, de los problemas existentes y brindar las soluciones del caso”, recordó el camarista Juan Elías.

adaptar el mobiliario, para hacer funcional el juzgado. Acumuló una experiencia maravillosa en el manejo de la gestión judicial y la administración, sorprendiéndonos cada día con sus ideas para mejorar el funcionamiento de los tribunales”, enfatizó. En tanto, el camarista Elías evocó: “Durante las elecciones provinciales del año 2011, prestó especial atención a la implementación del nuevo sistema de boleta única. El día antes de la elección se constituyó en Deán Funes para interiorizarse de la organización, de los problemas existentes y brindar las soluciones del caso. Durante la jornada electoral recorrimos

todos establecimientos en Deán Funes donde se llevaba a cabo la votación. Y posteriormente, por caminos de tierra, concurrimos a la localidad de Quilino, Villa Quilino, Isla de San Antonio en el Departamento Tulumba (plena Salinas Grandes), muy próxima al límite con la provincia de Catamarca y Santiago del Estero, con la misma preocupación: verificar en el lugar el desarrollo de los comicios y dar pronta solución a los problemas que podían presentarse”. Gran calidad humana Además de sus cualidades funcionales, quienes trabajaron con él lo recuerdan como un hombre noble y trabajador: “En lo personal, recibí siempre su apoyo, respaldo y protección en las decisiones que había que tomar en la sede. Lo destaco como una persona de gran calidad humana, sabiendo interpretar las dificultades y brindar soluciones, que en muchos casos lograba el umbral de la sabiduría, superando los inconvenientes que por la técnica no se podía resolver, siempre tenía una respuesta y una solución”, expresó González Castellanos. “Reforcé, con su ejemplo, el convencimiento que compartíamos de que, con orden y perseverancia, siempre se llega al éxito en la actividad que uno emprende. Y eso es lo que él logró: mejorar, en lo que de él dependía, el funcionamiento de la tarea judicial, a la par de superarse como magistrado, lo que mereció su reconocimiento, antes y después de su desaparición física”, evocó Jorge Namur. 5


uu

ASESORÍAS LETRADAS MÓVILES

Salir de los despachos para acercarse a la gente LAS ASESORÍAS LETRADAS MÓVILES ACUDEN EN AUXILIO EFICAZ DE AQUELLAS SITUACIONES PERSONALES Y COLECTIVAS DE VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL. as aesorías Letradas Móviles son un recurso institucional de escucha, acompañamiento y derivación. Son “puentes” que conectan a las personas, cuyos derechos se ven afectados, con la Justicia. El proyecto nació en 2013, a partir de la exitosa experiencia del defensor Alfredo Brouwer de Koning. Y fue impulsado y promovido, durante todos estos años, por el vocal Carlos Francisco García Allocco. Las Asesorías Letradas Móviles acuden en auxilio eficaz de aquellas situaciones personales y colectivas de vulnerabilidad y exclusión social. Comenzó a desarrollarse en algunos barrios de la ciudad de Córdoba. La primera visita se hizo en el barrio Ciudad Juan Pablo II. Luego, fue expandiéndose hacia otros lugares en Capital y en el interior provincial. Es un proyecto definido por dos principios: el acceso a la Justicia y el trabajo en

L

6

“Como operadores jurídicos, vivenciamos con este proyecto el impacto que tiene en los justiciables ser escuchados y poder canalizar sus demandas y, al mismo tiempo, la satisfacción de que con nuestro esfuerzo, estas personas puedan lograr la protección de sus derechos afectados, y obtener una respuesta adecuada a sus necesidades”, aseguró la magistrada Natalia Salomóm.

red. En estas premisas se entrelaza el trabajo de los asesores letrados y del equipo técnico, para desembocar en un servicio a los ciudadanos en el ejercicio de derechos. A seis años de implementación, el proyecto se ha ido consolidando de manera tal que se visitan, mes a mes, diferentes comunidades. Incluso se concurre quincenalmente a aquellos lugares con situaciones de alta vulneración de derechos como, por ejemplo, barrio Maldonado de la ciudad de Córdoba. Desde las Asesoría Letradas Móviles se ha promovido el trabajo coordinado y conjunto con la Justicia de Paz. De esta manera, se consolidó el entramado institucional sobre el que se asienta el proyecto a partir de la visita mensual a las localidades más pobladas y con mayores demandas como La Calera, Unquillo y Villa Allende. Además, se realizan talleres de capacitación y extensión como parte de la iniciativa.


Comunidades del interior En el interior, esta iniciativa se viene llevando a cabo en las sedes de Cruz del Eje, Río Cuarto, Deán Funes, La Carlota, Río Segundo y Villa Dolores. Fueron experiencias atravesadas por la historia propia de cada comunidad, muchas visitas se hicieron en localidades en situación de extrema lejanía o adversidad para acceder al servicio de justicia. La camarista Natalia Salomón, que participó en el proyecto cuando se desempeñaba como asesora letrada, recordó: “En muchas de estas ediciones fui-

mos acompañados por el vocal Carlos García Allocco, quien siempre nos alentó a salir de nuestros despachos para acercarnos a la gente y ofrecerle nuestros servicios, para garantizarles las mismas posibilidades de acceder a la Justicia que las personas que viven en los grandes centros urbanos”. “Es muy valorado el hecho de trasladar físicamente las Asesorías Letradas a aquellos puntos geográficos de la sede judicial donde los justiciables encuentran mayores dificultades de ejercitar efectivamente sus derechos”, agregó la magis-

trada. También destacó la colaboración de los jueces de paz para viabilizar el proyecto y enfatizó que “ellos son los que efectivamente conocen la problemática de su zona”. “Como operadores jurídicos, vivenciamos con este proyecto el impacto que tienen en los justiciables ser escuchados y poder canalizar sus demandas , al mismo tiempo, la satisfacción de que, con nuestro esfuerzo, estas personas puedan lograr la protección de sus derechos afectados, y obtener una respuesta adecuada a sus necesidades”, concluyó.

7


uu

JUSTICIA DE PAZ

“El magistrado que está más cerca de la gente” DURANTE LA GESTIÓN DEL VOCAL GARCÍA ALLOCCO EN EL TSJ SE INAUGURARON Y SE PUSIERON EN VALOR UN CENTENAR DE SEDES DE LA JUSTICIA DE PAZ

“E

l juez de Paz es el magistrado que está más cerca de la gente”. Con esta frase, el vocal Carlos Francisco García Allocco, expresaba el gran aprecio que sentía por quienes cumplen esta función dentro de la estructura del Poder Judicial de Córdoba. “Su domicilio es su primera o segunda oficina; no hay horarios ni feriados”, agregaba en el discurso de apertura del año judicial 2013. Por esa razón, trabajó en forma incansable para mejorar las condiciones de trabajo de los jueces de Paz y por fortalecer este servicio tan importante para el interior profundo de la provincia. Ricardo de Toro, el inspector de la Justicia de Paz, asegura que las gestiones del vocal García Allocco permitieron mejorar la infraestructura de un centenar de Juzgados de Paz en toda la provincia, ya sea mediante su remodelación, su ampliación o, directamente, la construcción de un nuevo inmueble. Este fortalecimiento del área no solo involucró la cuestión edilicia, sino que, durante su paso por el TSJ, también se consolidó el funcionamiento de la Junta de Calificación y Selección de Jueces de Paz. Asimismo, comenzaron a desarrollarse capacitaciones obligatorias en toda la provincia, con el objetivo de aportar he8

rramientas para una óptima prestación del servicio. Esto tuvo su mayor intensidad durante la implementación del nuevo Código de Convivencia Ciudadana de la Provincia de Córdoba, que prevé la intervención de la Justicia de Paz. Otro aspecto en los que trabajó arduamente el vocal García Allocco fue en la informatización de los Juzgados de Paz y en la provisión de equipos de comunicación que les permitieran estar integrados al resto de la estructura judicial. Mediante convenios con el Gobierno de la Provincia se logró dotar de computadoras e impresoras a todos las sedes de la Justicia de Paz. Asimismo, se obtuvo el financiamiento de aparatos de telefonía móvil a través de acuerdos con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. En la actualidad, en Córdoba cumplen funciones 258 jueces de Paz, que atienden las necesidades de 403 pueblos del interior provincial. Estas personas cumplen un rol social sumamente importante ya que, como solía decir García Allocco, se erigen como verdaderas “fuentes de paz social”, por la inmediatez con que pueden resolver los problemas de la comunidad.


uu

TASA DE JUSTICIA

UN NUEVO MODELO DE ADMINISTRACIÓN

DE LA TASA DE JUSTICIA EL VOCAL GARCÍA ALLOCCO TRATÓ DE ENCONTRAR EQUILIBRIOS: AUMENTAR LA RECAUDACIÓN, SIN SUBIR LAS TASAS JUDICIALES NI EXCLUIR DEL SERVICIO A LOS QUE MENOS TIENEN

A

partir del año 2007, cuando asumió como vocal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Carlos Francisco García Allocco inició una ardua tarea destinada a fortalecer la recaudación de la Tasa de Justicia de modo tal que permita al Poder Judicial de Córdoba volcar estos ingresos en una mejora constante del servicio de justicia a través de la construcción de nuevos edificios, la mejora de la infraestructura, la adquisición de nuevas tecnologías que permitan una mayor eficiencia y la modernización de la gestión judicial, entre otros. No obstante ello, el vocal siempre insistió en que el acceso a la justicia no podía limitarse por la falta de pago de los gastos causídicos; ya que ello implicaría frustrar el derecho del justiciable garantizado por la Constitución Nacional. Su premisa para cada año era la siguiente: aumentar la recaudación, pero bajando el costo de las tasas judiciales y, si era necesario, también eliminar algunas de ellas. Al respecto, el jefe de la Oficina de Tasa de Justicia, Lucas Moroni, apuntó: “Fue un trabajador incansable y de gran creatividad para lograr que los ingresos del Poder Judicial aumentaran sin tener como contrapartida un mayor esfuerzo por parte del justiciable. Vale resaltar que no hubo un sólo año en que no lograra ese objetivo”. Entre sus principales aportes a este sector de la administración de justicia, se destaca la implementación del Sistema de Boleta Única para la generación del comprobante de pago de las tasas y aportes en un sólo documento generado a través de la página web del Poder Judicial de Córdoba, con el objeto de simplificar la tarea al contribuyente y, a la vez, generar para el operador judicial mecanismos automáticos de control de los pagos efectuados. Fue impulsor de numerosas sugerencias de reforma al Código Tributario y a la Ley Impositiva que se vieron materializadas en los acuerdos que cada año el TSJ envía al Ministerio de Finanzas

con las propuestas de modificación a dichos plexos normativos. Entre las más destacadas puede mencionarse la eliminación de la tasa inicial en las causas de daños y perjuicios derivadas de responsabilidad extracontractual, la exención a los veteranos de guerra, la reducción de la tasa en las causas laborales que culminen en forma anticipada, entre otras. Acceso a la justicia Con la finalidad de contemplar la situación de aquellos contribuyentes que, sin llegar a reunir los presupuestos para ser destinatarios de un beneficio de gratuidad, tenían dificultades para efectuar el pago íntegro del importe del tributo en un solo acto, García Allocco ideó diversos mecanismos alternativos para hacer frente a ese costo a través de planes de pago. En similar sentido, el magistrado siempre tuvo la vocación de hacer del Beneficio de Litigar Sin Gastos un proceso simple y ágil que arrojara como resultado la celeridad de su trámite. En miras de dicho objetivo, fue el mentor del actual formulario único de “Declaración Jurada para tramitar el Beneficio de Litigar sin Gastos”, de la estandarización de la “Encuesta socio–ambiental” que se realiza en dicho incidente, de la posibilidad de acompañar al inicio del trámite fotografías de la vivienda del solicitante e informes obtenidos a través de medios tecnológicos, todo lo cual sirvió como antecedente inmediato del actual proceso electrónico del “Beneficio de Mediar sin Gastos”. “Quienes tuvimos el privilegio de conocerlo, quererlo, respetarlo, admirarlo y compartir días de trabajo, estamos seguros de que su existencia no ha terminado ni se ha extinguido con su partida; es más, estamos seguros de que la llama encendida en el campo de la Justicia cordobesa trascenderá y perdurará a través de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial que tuvimos el honor de compartir su misión en el servicio de justicia”, expresó Lucas Moroni. 9


uu

TECNOLOGÍA Y JUSTICIA

Propuestas que allanaron el camino hacia el expediente electrónico GARCÍA ALLOCCO IMPULSÓ Y SIGUIÓ MUY DE CERCA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS Y DE LAS ÓRDENES DE PAGO ELECTRÓNICAS PARA TRANSFERENCIAS.

E

En números Luego de cinco años de implementación, con sólo dos “clicks”se efectuaron más de 4.230.000 notificaciones de cedulas electrónicas, de las cuales aproximadamente 1 millón fueron emitidas en el año 2018. Las órdenes de pago electrónicas para transferencias judiciales tuvieron una evolución exponencial desde su implementación puesto que experimentaron un crecimiento anual del 90%. Esto se refleja en la evolución de la cantidad de dinero transferido año a año: en 2016, 1.145.752.000 pesos; en 2017, 3.640.000.000 pesos; y en 2018, 5.742.617.000 pesos. 10

4.230.000 u

l vocal Carlos Francisco García Allocco se caracterizó por su proactividad en la incorporación de avances tecnológicos en la gestión judicial. Sus propuestas fueron disruptivas y permitieron iniciar el camino hacia el expediente electrónico. Perseverante en su ideal, durante su primera presidencia en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) impulsó dos proyectos TIC fundamentales para el Poder Judicial de Córdoba y siguió su evolución muy de cerca: notificaciones electrónicas y órdenes de pago electrónicas para transferencias. Estos servicios innovadores y transversales a toda la organización son los que mayor crecimiento transaccional han tenido en los últimos años. Además, tuvieron un alto impacto a nivel del procedimiento y la gestión integral.

Notificaciones de cédulas electrónicas

Fuente: Subárea de Investigación, Desarrollo e innovación Tecnológica - Área TIC


uu

TECNOLOGÍA Y JUSTICIA

Pionero en la implementación de la subasta judicial electrónica EL VOCAL GARCÍA ALLOCCO FUE UNO DE LOS ARTÍFICES DE LA PUESTA EN MARCHA DE LAS E-SUBASTAS EN LA JUSTICIA DE CÓRDOBA

E

l Poder Judicial de Córdoba dispuso, en 2014, que las subastas judiciales se realicen a través de internet. Se convirtió así en la primera jurisdicción argentina en implementar este mecanismo y en una de las pioneras en Iberoamérica. El objetivo fue brindar transparencia, seguridad, celeridad y eficiencia a la más cuestionada etapa del proceso judicial: la liquidación de los bienes del demandado para cancelar su deuda con el acreedor que le reclama judicialmente. Probablemente, esta iniciativa no hubiera podido concretarse sin el tesón y la convicción del vocal Carlos Francisco García Allocco, que dos años antes había comenzado a proponer la necesidad de implementar las e-subastas en la Justicia de Córdoba. Un año después de la implementación del sistema, ya se habían concretado 33 subastas electrónicas y se habían obtenido 970.000 pesos por la venta de 720 bienes. Esta cifra duplicaba los fondos obtenidos durante 2013 en las subastas presenciales. La subasta con menor cantidad de posturas tuvo nueve oferentes; mientras que la que generó más interés reunió a 3.205 postores. A partir del 1° de febrero de 2016, todos los juzgados de la provincia comenzaron a subastar electrónicamente, para lo que se confeccionó un cronograma de capacitación para el personal judicial y se recorrieron todas las sedes judiciales del interior. En octubre de 2016, se cumplió uno de los tantos hitos en este proceso, puesto que el Juzgado en lo Civil y Comercial de 13° Nominación de la ciudad de Córdoba ordenó la subasta electrónica con mayor cantidad de productos: 3.043 lotes de indumentaria, artículos comerciales y maquinarias. En esa fecha, la cantidad de usuarios registrados ya había escalado a 11.000 personas físicas y jurídicas. En el año 2017, se incorporaron al sistema las subastas de ejecuciones fiscales de cualquier clase de bienes. La Ley 10.411 autorizó al Estado provincial y municipal a utilizar la subasta judicial electrónica para recuperar acreencias producto de impuestos, tasas o contribuciones. Durante el año 2018, se actualizó la reglamentación del sistema para incorporar, entre otras funcionalidades, el “minuto de ley”, que se activa cuando se realiza una oferta en el último minuto antes del cierre de la e-subasta fijado por el tribunal. Entonces, se prorroga por 60 segundos más, y así hasta que no haya más ofertas por el bien en cuestión. Esta implementación fue de mucha utilidad porque permitió

incrementar su valor de las ventas considerablemente. A modo de ejemplo, en la subasta de un terreno baldío, a las 10:59 el valor ofertado ascendía a $ 171.100; luego se realizaron 568 ofertas más concluyendo la subasta en $ 361.100, luego de 34 minutos de prórroga; así te logró incrementar su valor en un 111% más. A su vez, este año comenzaron a subastarse los bienes secuestrados en procesos penales, en cumplimiento del Acuerdo 805, Serie “A”, que dispone que todos aquellos vehículos secuestrados, que se encuentren dentro de las previsiones establecidas en la Ley 10.207, una vez decomisados sean rematados mediante la subasta judicial electrónica. La implementación de la subasta judicial electrónica ha sido un éxito rotundo, ya que, además de los aspectos mencionados, no ha sido impugnada judicialmente, ya sea en el ámbito civil y comercial, en el laboral, en el fuero de familia, ni en el de concursos y quiebras. Esto permite revalorizar la visión de avanzada del vocal García Allocco, a quien cada obstáculo le daba más coraje y le hacía redoblar sus esfuerzos y su creatividad para encontrar alternativas de solución. Como aseguró el abogado Matías Altamira, asesor del TSJ en la implementación de las e-subastas, en una columna publicada luego de su fallecimiento: “Su visión fue de avanzada, al punto que, a cinco años de implementación, es el único Poder Judicial de Latinoamérica que administra exitosamente las subastas judiciales electrónicas”. 11


uu GESTIÓN

El servicio de casillero externo evita la acumulación de expedientes inactivos SU IMPLEMENTACIÓN PERMITIÓ RETIRAR DEL PALACIO DE JUSTICIA I MÁS DE 120 TONELADAS DE PAPEL

E

l servicio de Casillero Externo del Poder Judicial de Córdoba nació por una iniciativa del vocal Carlos Francisco García Alloco, en su afán por modernizar y hacer más eficiente la gestión judicial y administrativa. Este servicio –que funciona desde septiembre del año 2015- vino a solucionar antiguos y recurrentes problemas de espacio en el Palacio de Justicia I, de la ciudad de Córdoba. Su puesta en funcionamiento evita la acumulación de expedientes de prolongada inactividad. Comenzó a implementarse en el Fuero Civil y, al generar auspiciosos resultados, fue ampliándose a la totalidad de los fueros, la Administración General y, en el interior, a la sede judicial de Villa Carlos Paz. Se prevé expandir el servicio en un futuro a otras sedes de la Primera Circunscripción. Aquellos expedientes que registran inactividad por un plazo superior a seis meses son remitidos por el mismo juzgado u oficina donde se tramitan al casillero externo. Cuando un expediente localizado allí es requerido por un abogado, un juzgado u otra dependencia, el servicio permite un acceso ágil y transparente. Las personas autorizadas previamente por el juzgado de origen solicitan su retorno, que puede ser normal o extraordinario dependiendo de la urgencia. El normal permite recibir nuevamente el expediente a las 48 horas y el extraordinario a las 24 horas. El principal beneficio obtenido es el de descomprimir espa-

12

cios físicos que estaban destinados para el archivo de expedientes. Estos eran guardados en estanterías y otros mobiliarios que ocupaban grandes superficies, que ahora son utilizadas para otros fines laborales. Asimismo, este sistema permite mejorar los procesos de organización interna y las condiciones de higiene y seguridad del lugar de trabajo. Para el Palacio de Justicia I, declarado monumento histórico nacional en 1986, este servicio tiene especial importancia ya que evita excesos de peso que podían dañar su estructura. En total, a diciembre del año 2018, se han re-

tirado del edificio más de 120 toneladas de papel en expedientes. El total de expedientes en guarda en la ciudad de Córdoba asciende a 2.000.000. Los fueros donde se observa el mayor impacto son el Civil y Comercial que liberó 108 toneladas y el fuero laboral, que remitió más de 77 toneladas de papel. El servicio garantiza la disponibilidad, localización exacta, integridad, confidencialidad, trazabilidad y conservación de los expedientes en óptimas condiciones ambientales y de seguridad.


uu

BOLETÍN DIGITAL JUDICIAL

PARA GARANTIZAR LA PUBLICIDAD Y LA TRANSPARENCIA DE LAS DECISIONES JUDICIALES UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO ÚTIL PARA LOS OPERADORES, AJUSTADA A LOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y ACCESIBLE A TODAS LAS PERSONAS.

E

l Boletín Digital Judicial brinda, vía internet, información oficial acerca de la jurisprudencia y las acordadas emitidas por el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Realiza el análisis documental de las sentencias emanadas de los distintos tribunales y lo pone a disposición de la ciudadanía, para dar a conocer el criterio interpretativo que los jueces han tenido frente a determinada norma jurídica, aplicada a un caso concreto. Asimismo, publica los acuerdos que regulan la actividad de la organización. Con su función contribuye al objetivo de publicidad y transparencia de las decisiones judiciales. El vocal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) Carlos Francisco García Alloco fue quien, desde 2012, promovió la adecuación de la información jurisprudencial para adaptarla a las modernas necesidades del operador jurídico. Así, gestó el Boletín Digital Judicial con el objetivo de difundir la labor de los tribunales cordobeses vía internet. Lo hizo en el entendimiento de que el Poder Judicial de Córdoba debía proporcionar una herramienta de trabajo útil para los operadores, ajustada a los avances tecnológicos, y accesible a todas las personas.

El magistrado organizó el Boletín Digital Judicial de manera tal que promoviera el trabajo colaborativo. Desde sus inicios, conformó el “Cuerpo de Redactores Jurisprudenciales ad honorem” de todas las sedes judiciales, quienes se capacitaron para realizar el tratamiento documental de los fallos y producir la elaboración de sumarios jurisprudenciales de los mismos. Asimismo, impulsó la creación del Consejo Consultivo conformado por magistrados del Poder Judicial y presidido por un vocal del TSJ. Periódicamente, funcionarios y magistrados de todos los fueros colaboran remitiendo las sentencias para analizar y así mantener actualizada la base de jurisprudencia. Con el objetivo de lograr una Justicia cercana a la ciudadanía, el vocal del Alto Cuerpo se puso al frente del proyecto para desarrollar un programa de adaptación de las decisiones judiciales y del análisis documental de la jurisprudencia que se publican vía digital a un formato accesible en audio. Ello, para asegurar el acceso de las personas con discapacidad visual a la información que difunde el Boletín Digital Judicial, en igualdad de condiciones con las demás.

En la actualidad, el Boletín Digital Judicial cuenta con una página web http://boletindigital.justiciacordoba.gob.ar, que publica la jurisprudencia destacada de los tribunales, los acuerdos de interés del TSJ, brinda acceso al buscador de jurisprudencia y acordadas, y alberga los boletines publicados, clasificados por materia. Puede accederse a dicha página a través del sitio web oficial del Poder Judicial de Córdoba. Se encuentra en funcionamiento desde el 17 de mayo de 2017. Desde ese momento hasta la actualidad, la página ha recibido 377.496 visitas, con un promedio actual de 12.411 por semana. En noviembre de 2018, la base de datos del buscador de jurisprudencia y acordadas albergaba 10.252 documentos de jurisprudencia –2.474 sentencias y 7.778 sumarios–; y 1.740 acuerdos del TSJ. Los boletines de jurisprudencia se distribuyen por e-mail a todos los dependientes del Poder Judicial. De igual manera, se envían a 939 suscriptores externos, de manera gratuita (cantidad de suscriptos hasta el 30 de noviembre de 2018). En el año 2017, se publicaron 57 boletines. Y en el año 2018, hasta el mes de noviembre inclusive, se publicaron 82 boletines. 13


uu

PUBLICACIONES

“Justicia Cerca” Una inspiración, un valor para compartir LA REVISTA CREADA EN 2014 POR EL VOCAL GARCÍA ALLOCCO YA PUBLICÓ 14 EDICIONES

D

esde el año 2011, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) sostiene una política de comunicación pública centrada en la búsqueda de mayor proximidad con la ciudadanía; que, en definitiva, es la destinataria final del servicio de justicia. El lema “estamos más cerca”, utilizado en diferentes campañas de comunicación en los últimos años, sintetiza esta voluntad de apertura hacia la sociedad. El vocal del TSJ Carlos Francisco García Allocco fue uno de los principales impulsores del cambio de paradigma en la comunicación judicial del Poder Judicial de Córdoba, que importó la adopción de nuevos lenguajes para la difusión de la infor-

14

mación judicial. Durante su paso por el TSJ, el magistrado apoyó diversos proyectos orientados a redefinir la relación entre la administración de justicia y la ciudadanía (Boletín Judicial Digital, Noche de los Museos, Conciertos por la Paz, entre otros). Esta fue la convicción que lo llevó a proponer, en 2014 -cuando ejercía la presidencia del Alto Cuerpo-, la creación del boletín judicial “Justicia Cerca”: una revista institucional que divulga sentencias de interés público y reformas judiciales destinadas a mejorar el servicio de justicia en un formato accesible para las personas sin formación jurídica. “Justicia Cerca es más que un ‘sobrenombre’ para el Boletín Judicial: es un programa,

una inspiración, un valor que, como tal, está para ser compartido”, escribió el magistrado en la primera edición de la revista. Desde entonces, se han publicado 14 ediciones de boletín y se han impreso 35.000 ejemplares, que fueron distribuidos en papel en toda la provincia, a través de las distintas oficinas judiciales que tienen atención al público. En su versión digital, “Justicia Cerca” circula en las redes sociales y en los canales digitales oficiales del Poder Judicial de Córdoba; así llega a un universo de destinatarios cada vez más amplio y diverso. De esta forma, la transparencia de la información judicial, que tanto propiciaba el vocal García Allocco, está cada vez más cerca de la gente.


uu

JUSTICIA Y SOCIEDAD

El Palacio de Justicia, patrimonio de todos los ciudadanos LA PUESTA EN VALOR DEL EDIFICIO HISTÓRICO Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN INTEGRAL LO CONVIRTIERON EN UNA REFERENCIA ARQUITECTÓNICA Y CULTURAL PARA LA CIUDAD DE CÓRDOBA

P

or iniciativa del vocal Carlos Francisco García Allocco, se llevó a cabo, en el año 2015, la limpieza y puesta en valor de la fachada del Palacio de Justicia I. Para los trabajos se utilizó un innovador sistema basado en la proyección de bicarbonato de sodio a baja presión sobre la superficie. El método se emplea para el mantenimiento de edificios históricos como el Palacio de Justicia I, que fue inaugurado en 1936 y declarado “Monumento Histórico Nacional” en 1986. Un año más tarde se completó la puesta en valor del in-

uu En reiteradas oportunidades, por impulso del vocal Carlos García Allocco, el Palacio de Justicia I abrió sus puertas a los veteranos de la Guerra de Malvinas para que pudieran compartir sus experiencias sobre el conflicto con la sociedad cordobesa. Fue un reconocimiento a quienes entregaron la vida por defender la soberanía nacional.

mueble con la inauguración del sistema de iluminación integral del Palacio de Justicia de Córdoba. El encendido de la iluminación ornamental de las fachadas permitió resaltar el valor histórico y arquitectónico del edificio. Estas iniciativas, impulsadas por el vocal García Allocco, estaban orientadas a convertir al Palacio de Justicia en patrimonio de todos los ciudadanos de Córdoba. Estos proyectos coincidieron que una apertura del edificio hacia múltiples actividades culturales como la Noche de los Museos, el ciclo de conciertos “Música por la Paz”, entre otras.

uu El Salón de los Pasos Perdidos se convirtió en el escenario de los conciertos denominados “Música por la Paz”, coorganizados por el Tribunal Superior de Justicia y del Comité Interreligioso por la Paz (Comipaz). Estos actos estuvieron orientados a hacer un público llamamiento a la sociedad a comprometerse en el respeto al “derecho humano a la paz”. 15


uu Noche de los Museos Uno de los principales promotores de la participación del Palacio de Justicia de Córdoba en la Noche de los Museos fue el vocal Carlos Francisco García Allocco. Su compromiso con esta apertura de la Justicia hacia la gente fue tan cabal que su última visita al edificio se produjo, justamente, el pasado 26 de octubre durante esa emblemática noche.

uu Sentencias, resoluciones, juramentos, vida institucional, datos útiles, capacitación, fotos, videos, entrevistas, turnos de amparo y novedades judiciales. Un dinámico canal de comunicación que fomenta la participación ciudadana y la transparencia. Estamos más comunicados, estamos más cerca. https://www.youtube.com/c/JusticiaCordobaARG

@justiciacerca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.