53

Tamara Estefi Malpartida Baylón,



Ilo 2023”


Setratadeunacentralsolardeúltima tecnología,quecontarácon229.140
energíasolarporamboslados, incrementandosurendimiento.
Ante la asistencia masiva de familias que llenaron la Palza
de Armas de Ilo, se llevó a cabo el certamen de elección y coronación de Señorita Ilo 2023, en el marco del 53 ani-
versario de creación política deestaprovincia.
Tamara Malpartida Baylón fue elegida como la nueva so-
“…Estoymuy honradaderecibir estetítuloanombre delamujerileñay tambiénestoymuy agradecidacon todaslaspersonas quemehan apoyado…”.
berana quien presidirá las diversas actividades que se han programado.Tiene20añosde edad,mide 1.70 m y es egresada de Enfermería Técnica del Instituto Superior Tecnológico“LuisE.Valcárcel”.
Asimismo, el jurado calificador eligió a Señorita Glorieta2023YaniraMiovichySeñorita Fotogénica y Turismo a LuanaPalomino.
“…Estoy muy honrada de recibirestetítuloanombrede lamujerileñaytambiénestoy
muy agradecida con todas las personas que me han apoyado, con la Liga Contra el Cáncer, con mi estilista personal JoséLuisFlores,quienqueasistió y preparó para este concurso”, expresó en declaracio-
nesaIlonoticias.
Luciana Caballero Romero, Meyli Pichilingue García, Aída del Rosario LamasTejada,Kiara Pinto Santana, Karen Gar-
cía Valdivia,keysi Patricio Castillo, Lucero
MIGUEL
Uno de los distritos más importantes de la provincia Mariscal Nieto, de la región Moquegua por el presupuesto que tiene es obviamente, Torata. Y esta merece ser analizada,porsupuestoquesí.
Lo que se puede afirmar es que la Municipalidad Distrital de Torata tiene 82 millones 948 mil soles para obras. Du-
rante este presente año 2023, a la fecha,solamente tiene un avance del 12,1%. Debería es-
tar en 30% más menos, sin embargo,estáen12.1%significaesto10millonesdesolesde
ejecuciónpresupuestal.
Ahora bien, en estos momentossenotaquehay12proyectos totalmente abandonados que representan 24 millones 715 mil soles,también hay ocho proyectos con 2.7% de avance o sea son 16 millones 252 mil soles, pero solamente sehainvertido444mil.
Hay 16 proyectos que tie-
TORATA:
|
nen un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de 19 millones de soles,pero a la fecha solo se ha invertido dos millones de soles que es un avancede2.7%.
Se podría decir que son 36 proyectos que están totalmente atrasados, entre tanto 12abandonadosalafecha.
¿Dóndequedólaexperiencia del jefe de pliego? ¿dónde quedó la experiencia que obtuvo en la gestión del zurdo Cuevas? A la fecha solo el 12% de avance cuando debería estar en un 30%. Quiere decir que si la calificación fuera de 0 a 20, la nota seria de 0.8 o sea,jalado.
Acceso limitado a servicios básicos,aún existen zonas ru-
rales en el distrito de Torata donde estas necesidades no están completamente satisfechas.
Pobreza y exclusión social: lapobrezaesunproblemasignificativoeneldistritodeTorata.
El distrito de Torata tiene unsectoragrícolaimportante, peroaúnenfrentadesafíosen términos de tecnología, infraestructura y acceso a mercados para mejorar la productividadylarentabilidad.
Cambio climático: El cambio climático está afectando cadavezmásalaszonasrurales del distrito de Torata. Las sequías, las inundaciones y otros fenómenos climáticos pueden tener un impacto significativo en la agricultura y enlavidacotidianadelaspersonasenlazona.
MOQUEGUA
DIARIOPRENSAREGIONAL
Secumplióconelsegundotaller de diagnóstico e identificación de ideas de proyecto
para el Presupuesto Participativo de la Municipalidad ProvincialdeMariscalNieto. El gerente municipal, CPC. Carlos Ponce Zambrano,agradeció la asistencia de alcaldes distritales y de centros poblados,representantes de Juntas Vecinales y sociedad civil,juntoalosequipostécnicos.Seña-
lólaimportanciaquelasorganizaciones debidamente representadasposeenparadefinir en conjunto, cómo y en qué se orientarán los recursos económicos y así producir un crecimientointegralenlaprovincia.
En el evento se formaron dinámicas grupales con la fi-
nalidad de describir los principales problemas que limitan el desarrollo de la comunidad. representante del C.P. Chen Chen, San Francisco y Los Ángelesfueronalgunosdelos participantes. Estuvieron presentes los regidores Rudolf Gutiérrez, Sandra Espinoza y NicolásSaénz.
EnelGreenPowerPerú(EGPP) realizó su primera inyección deenergíadesdelaCentralSolar Clemesí, ubicada en Moquegua. Se trata de la First Synchronization, etapa que consisteenlainyeccióndelprimer electrón al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), un hito crucial rumbo al inicio de operaciones, el cual permitirá incrementar el aporte de energía renovable al país, diversificar la matriz energética, reducir la emisión de gases de efecto invernaderoy,afuturo,reducirloscostes de energía fomentando el desarrollotecnológico.
“Moquegua se encuentra
hoyenlavitrinamundialdela energía renovable, con una central solar de última tecnología,que contará con 229.140 panelesbifaciales,esdecir,cap-
tarán la energía solar por ambos lados, incrementando su rendimiento”, resaltó Eugenio Calderón, gerente general de EGPP.
“La inyección del primer megavatio(MW)envíaunaseñal clara a los inversionistas nacionales e internacionales de que el país está compro-
Lascooperativasdistintamente han sido catalogadas en
diferentes niveles. Entre los niveles que se conocen están, nivel de cooperativas tres, el nivel de cooperativas 2B, el nivel de cooperativas 2A y el niveldecooperativasnivel1.
Estavezsevatocarlascoo-
perativas del nivel 3 que en la práctica incluyen a las cooperativas Pacífico, Abaco entre otras que se pueden leer en la figurasiguiente.Loquesepuede probar es simple, las cooperativas han logrado relativas utilidades es porque también ostentan que son cooperativas que tienen muy buenosactivos.
En la práctica lo que se nota es que hay una relación muy estrecha entre activos y utilidades. Y esta relación se
metido con la transición energética y la sostenibilidad", señaló Jennifer Mejía, gerente deproyectosdeEGPP.
El segundo aspecto para destacareslacantidaddemegavatios que se logró entregar al sistema. “Logramos inyectar 9 MW. Esto nos permite maximizar la producción de energía y cumplir con las necesidades energéticas requeridas para la viabilidad del proyecto”, indicó la representantedeEGPP.
La etapa final para el inicio de las operaciones es la de full production, cuando todas las partes necesarias para la producción se encuentran conectadasalaredycapacesdeproducir energía eléctrica,con las pruebas de fiabilidad comple-
tadas y/o requisito de la red cumplido. Se espera que se concreteeneltercertrimestre del2023.
La presencia de Enel dinamiza la economía en la región Moquegua, al crear puestos de trabajo tanto en los proyectos como en las actividades alrededor de los mismos. Asimismo, al tener influencia directa en la Asociación Pampa de Clemesí se ha firmado un Convenio de Cooperación con el fin de promover fondos para el desarrollo de proyectos en diversos ejes como:accesoalaenergía,desarrollosocial,emprendimientos,acceso alagua,entreotros.
COOPERATIVAS NIVEL 3 CONSIGUEN 14 MILLONES DE SOLES EN "UTILIDADES".
cuantifica en 70% que es bastantesignificativa.
Quieredecirquelascooperativas que tienen mayores utilidades,obviamenteesporquetienemayoresactivos.Ysi se trata de lograr un nivel de explicación entre utilidades y activos, se puede confirmar que los activos explican hasta en un 49.22% los niveles de lasutilidades.
En buena cuenta las cooperativas nivel 3 cuentan con activosmuyfuertes,muyinte-
resantesporejemplounacooperativa como Pacífico tiene 3 mil713millonesdesolesenactivos o ábaco con Mil 516 millonesdesolesenactivosyluego la cooperativa con menos activos es Central Solidez con un millón 30 mil soles de activos.
Y en relación a las utilidades se puede decir que a la fecha Pacífico ha obtenido 3 mi-
llones 555 mil soles entre otrascooperativasquesepueden observar en la figura siguiente.
A excepción de la cooperativa Central Solidez que tiene pues pérdidas por 16 millones de soles, en general se puede afirmar que las cooperativas Nivel3,pasanunbuenperformanceenestosmomentos.
CooperativasNivel3afebrero:mayores activosgeneranmejores
Con relación a los proyectos “Lomas de Ilo”, “ChilotaChincune” y “Centrales Hidroeléctricas Moquegua 1 y 3”,eldiarioLaPrensaRegional ha publicado mis artículos siguientes:
“Lomas de Ilo, ChilotaChincune y centrales hidroeléctricas Moquegua, serían 3 elefantes blancos” “Los 3 proyectos suman S/ 850 millones”(PR:14.03.2022)
Quellaveco 11 años sin licencia(PR:22.08.22)
LicenciadeaguaparaQuellaveco, es una decisión correcta(PR:05.09.2022)
Giliasólotiene13mesespara encaminar “Lomas de Ilo”, “Chilota-Chincune”y “Centrales Hidroeléctricas” (PR: 11.01.2023)
A los consejeros del GORE Moquegua,por Lomas de Ilo y Chilota-Chincune (PR: 20.02.2023)
CartaabiertaaAngloAmerican Quellaveco S.A. (PR: 06.03.2023)
Chilota-Chincune: Anglo American Quellaveco pretende engañar a Moquegua (PR: 27.03.23)
Puesta en marcha de Lomas de Ilo y Chilota-Chincune del 28 de marzo al 3 de abril 2023(PR:14.03.2023)
Quedan10mesesparaexigir a OBRAINSA que entregue concluida obra de las Lomas deIlo(PR:16.03.2023)
¿Qué hacer con Chilota Chincune y con Lomas de Ilo, ahora?(PR:17.04.23)
Quellaveconocumple:Carta abierta a la Gobernadora Regional por Chilota Chincune(PR:24.04.2023)
En este listado, está el “Agua para Quellaveco”, porque en el 2011 al iniciar nuestragestión,MartínVizcarracomo presidente regional, y yo comogerentegeneraldelPro-
yecto Pasto Grande (PERPG), teníamos más de mil personasenlascalleshaciendomarchas en contra del Proyecto Quellaveco.
En un primer momento pensé que, como son ilegales en el uso de la tierra y el agua, la policía tenía que poner orden, pero luego me di cuenta que no estaban en contra de Quellaveco, sino que era su momento para conseguir legalidad para el uso de las tierras y agua que estaban usurpando.
Así encontré la salida legal para otorgarles título de propiedad para las tierras y licencia para el uso del agua, a mil 554 agricultores, con un área demil471hectáreas;locualse concretó el 28/Dic/2012 en la Plazade Armasde Moquegua con la participación del presidente Humala, después de una intensa actividad que tomócasi2años.
Luego, en la Comisión de Recursos Hídricos de la Mesa de Diálogo con Anglo American,se evaluó el sustento técnico del agua para Quellaveco, lo cual después de largo análisis con los consultores,lo encontramos viable, por eso es que publiqué el artículo: “Quellaveco 11 años sin licencia”, es posible que esto gatillara el otorgamiento de la licencia,y que frente a la oposicióndelasautoridadesdeArequipa reunidas en Palacio de Gobierno, prevaleció nuestra decisión de otorgar el agua a Quellaveco.
Conestos2logros,seviabilizó Quellaveco, y en la Mesa de Diálogo, logramos los mil millones de soles para Moquegua, dentro de los cuales, está“Chilota-Chincune”.
Dicho esto, con estos 11 artículos, creo que he cumplido con mi deber moral de explicar a mi pueblo de la región
Moquegua, algunas cosas que sólo yo pude haber explicado, porque Dios me permitió conocerlas desde adentro, y que pasado los 8 años y 4 meses (del 15/11/2013, que renunciéalcargodegerentegeneral del PERPG, al 14/03/2022) ningún gerente lo había hecho (no se las razones).
Todo esto se resume en el titular del diario La Prensa Regionalel17/04/2023“¿Quéhacer con Chilota Chincune y con Lomas de Ilo, ahora?” “400 millones quedarían tiradosenloscerros”.“AngloAmerican Quellaveco S.A. puede hacer la prueba de funcionamiento de Chilota -Chincune, sin usar la tubería de “Lomas deIlo”,sóloecharelaguaalrío Huaracane”. “En el GORE MoqueguayPastoGrandehandicho que hacer dicha prueba (tuberíadeLomasdeIlo),sería una “irresponsabilidad”; ahora ya saben, que, si no la hacen,seríaundelito”.
El corolario de publicar estosartículos,esqueahora,muchaspersonasconocemosmejor el tema, y que la gobernadora regional,y los consejeros regionales, tienen mejor información parar tomar mejoresdecisiones.
ClaroestáquelosConsejeros Regionales tienen el derecho y la obligación de aprobar o desaprobar las acciones u omisiones de la gobernadora
bien la problemática actual de los proyectos “Lomas de Ilo”,“Chilota-Chincune”y“Centrales Hidroeléctricas Moquegua1y3”,ylasactividadespermanentes del PERPG, lo haga por6milsolesmensuales.
tes.VII.etapadeevaluación.a) fase 1:verificación de Postulación Virtual. b) Fase 2: Evaluación de Conocimientos. c) Fase 3: Evaluación Curricular. i. Cursos/diplomados; II. Experienciageneral;IV.Experiencia específica; d) Fase 4: EntrevistaPersonal.
regional, porque son corresponsablesdeloquehagaodeje de hacer. Cuando me reuní con los Consejeros Regionales, escuche que podrían “sugerir”quiero enfatizar que esa palabra no existe para ellos, sus opciones son: aprobar o desaprobar, en mayoría o minoría. Podemos recordar al ex congresistaporTacnaJuanPari, que su dictamen personal por Lava Jato, se sigue valorando.
Ya sabemos que el 20/04 la gobernadora regional Gilia Gutiérrez cesó al Ing. Ricardo Catacora en el cargo de gerentegeneraldel PERPG yque el 27/04 designó al Ing. Javier Romeroensureemplazo.
Existe la opción de que la gobernadora regional tome decisiones sin tomar en cuenta al Consejo Regional, en tal sentido, sólo de ella depende que queden en los cerros y/o en papeles, sin beneficio para Moquegua, 850 millones de soles,olocontrario.
Como dicen,“la cereza que faltabaenlatorta”,enestecaso, es lo siguiente: el gerente general del PERPG tiene una remuneración de 6 mil soles mensuales. Este sueldo está desde antes del 2011 y todas las Leyes del Presupuesto prohíben el incremento de sueldos.
En mi opinión, es imposible que una persona con las capacidades para conducir
En tal sentido, se necesita repetir lo que hizo en su momento Martín Vizcarra como presidente regional, que designó a los jefes de los proyectos estratégicos de Moquegua a Carlos Estremadoyro en la “Carretera MoqueguaOmate-Arequipa”, y a David Mendoza en el “Hospital de Moquegua”, con 12 mil soles mensualesacadauno;yenjulio-2014 designó a Carlos Estremadoyro de Coordinador del Proyecto “Lomas de Ilo”con10milmensuales(HugoEspinozaactualgerentegeneral,puede dar fe de esta información porque en la gestióndeMartínVizcarrafueGerente General y luego su asesor).
Pasado el tiempo, podemos ver que la intensión fue buena, pero, los resultados malos.
Entonces, hay que corregir la parte medular.Yo soy IngenieroIndustrialyunodelostemas de mi formación académica es el “Estudio del trabajo”;es por eso que valoro mucho a empresas como Manpower (hay varias en el mercado) que se dedican a determinar lo siguiente:II. Perfil del puesto: Requisitos: Experiencia; Formación; Cursos de Capacitación; Competencias. III. características del puesto y/o cargo. principales funciones a desarrollar. IV. condiciones esenciales del contrato: lugar de prestación del servicio; duración del contrato; remuneración mensual; otras condicionesesencialesdelcontrato. V.Cronograma y etapas del proceso. vi. precisiones importan-
Comohallegadoasufinal, este mi asesoramiento final gratuito, que nadie me lo ha pedido, reitero que el 5 de febrero 2024, se cumplen los 7 años de responsabilidad del Consorcio Obrainsa-Astaldi porlosdefectosy/oviciosocultos por la obra “Lomas de Ilo”, ysinollegamosconnadasólidoparaqueestaresponsabilidad se cumpla, el Consorcio Obrainsa- Astaldi se ahorrará entre35y40millonesdesoles (según los estimados del Ing. Vílchez y el Ing.Mamani,para arreglarlosdefectosy/ovicios ocultos),yasimismo,seletendráquepagarsufondodegarantía y los arbitrajes favorables,lo cual,suma 27 millones desoles.
Con mis publicaciones, creo que la gobernadora regional Gilia Gutiérrez está bien informada sobre la problemática de estos 3 Proyectos, para tomar la mejor decisión.Demiparte,solomequedaesperarnomasqueeltiempopase.
Finalmente debo señalar, que resolver la problemática actualdeestos3proyectos,tomará no menos de 10 años, porque tendrá que ir hasta el CorteSupremadelPoderJudicial,y los resultados dependerán de cómo se planteen las cosas ahora,y como se gestioneelproceso.
Digo 10 años, porque yo conduje un problema similar en Zofra Tacna, en ese plazo, con todos los resultados favorables a la entidad y felicitacióndeldirectoriodeZofraTacna.Creoqueestosecomprende mejor con el caso Toledo, que después de 20 años recién se inicia la acusación Fiscal.
¿Cuáleslacausaocuálpodría ser la causa del por qué los alcaldes en la práctica no creen en la educación?
sabiendoquehayinfraestructura escasa, que se debe por conseguir, sabiendo que hay tecnología que dotar a los centros educativos, sabiendo que Moquegua ha sido desplazada al tercer o cuarto lugar en la evaluación censal de estudiantes, sabiendo que Moquegua no tiene más del 40% de internet por hogares, sabiendo que los colegios no cuentan con un buen servicio de internet. En la práctica los
Lospolíticosdemarrasensuscampañaspolíticas electoraleshanseñaladoquelaeducacióndebetener el6%al10%delpresupuesto.Perolosalcaldes2023 seandeizquierda,decentroodederecha,pocoles importalaeducacióndelasfuturasgeneraciones. Lo peoresquehayalcaldesdemunicipalidadesqueno destinanunsolaeducación.Sies(cero%)0%ala educación.
alcaldes provinciales y distritales no están pensando en la educación y esto se nota porque del total de obras que tiene un monto presupuestal de 479 millones de soles, a educación solo se destina 8 millones 165 mil soles, esto representa el 1.7% del presupuestoparaobras.
Los políticos de marras en sus campañas políticas electorales han señalado que la educación debe tener el 6% al 10% del presupuesto. Pero los alcaldes 2023 sean de izquier-
da,decentroodederecha,pocolesimportalaeducaciónde las futuras generaciones. Lo peor es que hay alcaldes de municipalidades que no destinan un sol a educación.Si es (cero%)0%alaeducación.
Delosveintiúnpliegosmunicipales 11 pliegos no destinan en absoluto para educación y se trata de Ubinas, Cuchumbaya, San Cristóbal, San Antonio, Chojata, Coalaque, Ichuña, Quinistaquillas, provinciadeIlo,ElAlgarrobalyPacocha.En la práctica no les in-
teresalaeducación.Todoindicaría eso,aunque hay municipalidades como Samegua que al menos destina 6.3 millones de soles a educación otras municipalidades como Puquina, Sánchez Cerro, Mariscal Nieto, Matalaque, Yunga con cifras bastante mínimas.
Es increíble, pero una regiónquequiererecuperarmejores niveles de educación para sus niños y jóvenes los alcaldes son realmente insensibles ante esta estrategia de largo plazo. ¿y porque será? ¿será porque su formación es escasaquenoalcanzanacomprender la importancia de la educación?¿seráncomoaquellos que en campaña hablan delaeducación,peroellos,hace rato que no se capacitan? Hayqueaveriguar. DEFICIENCIA
LOGRA SUPERAR
Existenvariosindicadores:
Bajo rendimiento escolar: Una señal evidente de una educación deficiente es el bajo rendimiento escolar de los estudiantes. Esto puede ser medidoporlastasasdeabandono escolar, la repetición de grados y las bajas calificaciones en exámenes estandarizados. Y de pocos que ingresan a la UNAM.Mas ingresan deotrasregiones.
Analfabetismo funcional: Un alto porcentaje de personasquetienendificultadespara leer y escribir en niveles básicos puede ser un indicador de deficiencias en la educación.
Desigualdades educativas: Las desigualdades educativas puedenserunindicadordedeficiencias en la educación. Si hay una brecha significativa en la calidad de la educación entre las regiones, los grupos socioeconómicos o los géneros,es probable que haya una educacióndeficiente.
Infraestructura educativa deficiente: La falta de infraestructura y recursos en las escuelas puede ser un indicador de una educación deficiente. Las escuelas que carecen de instalaciones adecuadas, co-
mo aulas, bibliotecas, laboratorios y computadoras, pueden tener dificultades para proporcionar una educación decalidad.
Bajo gasto público en educación: El gasto público en educación puede ser un indicador de la importancia que un país da a la educación.Si el gastopúblicoeneducaciónes bajo en comparación con otrospaísesoregiones,esprobable que haya una educacióndeficiente.
Falta de acceso a la educación: La falta de acceso a la educación es una señal evidente de una educación deficiente.Si hay grupos de la población que no tienen acceso alaeducación,yaseaporrazones económicas, geográficas o culturales, es probable que haya una educación deficiente.
El acceso a la tecnología y el internet no está universalmentedisponibleentodoslos distritosdeMoqueguaynotodos los estudiantes y escuelas tienen igualdad de acceso a estos recursos. Por lo tanto, la brecha digital puede ser un obstáculo importante para una educación equitativa y de calidad.
de Cerro Verde con 328 millonesdedólares,ShougangHierro Perú 165 millones de dólares, Mina Buenaventura con 64 millones de dólares, Minsur con 61 millones de dólares, Compañía Minera Poderosa con 22 millones de dólares, Sociedad Minera El Brocal con 20 millones de dólares y así se puede ir bajando hasta Andina de Exploraciones con 147,000 dólares logrados en esteprimertrimestre.
Delasempresasmineras,15de ellas han declarado en Bolsa de Valores y obviamente tienen una muy fuerte utilidad en este primer periodo trimestral del año. Aunque obviamente es mucho menor que la conseguida el periodo del año 2022.
Lo que se puede afirmar hasta el momento es que SouthernPerú,eslaquehalo-
grado unas buenas utilidades por382millonesdedólaresen esteprimertrimestre,seguido
Elrankingconfirmalaposición de las empresas mineras, dado de que las mejores inversiones que hay en el Perú y quedeclaranenbolsasonprecisamenteSouthernPerúyobviamente Minera Cerro Verde seguida por Shougang Hierro Perú. Se confirma entonces que a mayores activos pues hay mejores utilidades, esto ha ocurrido en el primer trimestredelaño2023.
La actual distribución del canon está establecida en la ley 28322 que modifica la ley del canon Ley 27506,con esta ley la distribución de canon se hace de la siguiente manera:
"5.2 El canon será distribuido entrelosgobiernosregionales y locales de acuerdo a los índicesdedistribuciónquefije el Ministerio de Economía y Finanzasenbaseacriteriosde Población y Necesidades Básicas Insatisfechas. Su distribución es la siguiente:a) El diez por ciento (10%) del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades donde se explota el recursonatural.b)Elveinticincoporciento(25%)deltotalde
canon para los gobiernos localesdelasmunicipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso natural. c) El cuarenta por ciento (40%) del total de canon para los gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones donde se explota el recursonatural.d)Elveinticincoporciento(25%)deltotalde canon para los gobiernos regionalesdondeseexplotael recursonatural”
En la actualidad la distribución se hace en base a la cercanía a la zona de explotación, lo que se denomina las zonas de influencia de la explotación, aunque la ley es en general para todo tipo de canon puede ser canon minero, gasífero,aduaneroetc.
Esta distribución no es equitativa y ponemos por ejemplo en la región Ancash,
el distrito de San Marcos que estámáscercadelaminarecibió en el año 2015, 61.14 millones de soles y el distrito de Quillo 3.39 millones de soles. Esta distribución no es razonable, ya que debe distribuirse en los demás distritos de la región.
Sucede que hay distritos que se encuentran dentro de la región minera, pero están alejados de la mina como el distritodePacochaenIlodonde está la fundición de la empresa Southern Perú y funde los minerales de Tacna y Moquegua percibe un monto pequeño a comparación de un distrito donde se encuentra cercadelamina.
Además, existe una deficiencia de ejecución presupuestal, proyectos y obras innecesarias. La actual distribución del canon no ha cumplido las expectativas de la ley ,
en conclusión uno o dos distritos gozan de los frutos que brinda la explotación minera, obtienen la ventaja superior eningresosporcanon,quesolo se justifica por la cercanía,a diferenciadeotrosdistritosvecinos en una misma región que continúan con las dificultades económicas y sociales que no le permiten desarrollar, todo ello ocasiona diferencias en el ámbito del desarrollo económico y social y es necesario hacer las reformas inmediatasenlanormadelcanon.
Planteamos que se debe modificar ley 28322 para que la distribución del 100% del canon debe ser en lo posterior:“75% entre los gobiernos locales entre ellos gobiernos distritales y provinciales de acuerdo a los criterios de población fijada por el Ministeriode Economíay Finanzasen
base al censo del 2017 y el 25 por ciento para los gobiernos regionales de los cuales el 20% será entregado a las universidades nacionales para la investigación científica y tecnológica que potencien el desarrolloregional”.
De esa forma cumplir los compromisos suscritos en la
Agenda 2030, para tener un desarrollo sostenible amparados en el bienestar de las personas respecto al servicio de saneamiento, agua potable, electricidad y demás obras de infraestructuracomohospitales, centros de salud, centros educativos,etc.
Engeneralsepuede afirmarquelacaída totalhasidode884 millonesdedólaresque significauna disminucióndel45.6% enutilidades.
En el primer trimestre del año 2023 las utilidades logradas por las 15 empresas mineras que declaran en Bolsa,ha sido de 1,054 millones de dólares.Y esto significa para ellas una caída, dado que en el primer trimestre 2022 lo conseguido fue de 1938 millones de dólares. Ha habido una disminución de 884 millones dedólaresenutilidades.
Así por ejemplo una fuerte caídalatuvolaSociedadMinera CerroVerde con 51 millones de dólares,la empresa Minsur donde la caída fue de 144 millonesdedólares.SouthernPerú ya había logrado el año pasado a estas alturas 522 millonesdedólares,ahorasoloconsigue 381 millones de dólares o sea una caída de 140 millones de dólares. Esto representa una disminución del 26.8%.
Empresas como minera AndinadeExploracionescaeenun 187%.
En general se puede afirmar que la caída total ha sido de 884 millones de dólares que significa una disminucióndel45.6%enutilidades.
Aquí cabe una pregunta, ¿Qué factores pueden explicar esta caída de las utilidades?O¿Cuáleslacausaomotivaciónquehapermitidoque
esto ocurra? solamente puede haber dos razones o variables. Una la caída de la producciónqueesundatoqueestá en requerimiento y la otra es una caída en los precios internacionales.
Entonces en el primer trimestre del año 2023 el precio del cobre por ejemplo fue de 404 centavos de dólar o sea 4.04 dólares por libra,pero en el primer trimestre del 2022
fuede4.53lalibraaquísedeja notar una caída del 11% aproximadamente en el precio del cobre.
El precio del estaño cayó de 1960 centavos de dólar por libra a 1192 centavos por libra aquíhayunacaídadel39%.
Si bien es cierto el precio deloroseincrementófuerelativamente bajo, en 0.74%. El precio del precio del Zinc que estaba en 170 centavos de dólar la libra cayó a 142 centavos de dólar la Libra,una caída del 16.49%, por ejemplo, en el caso del petróleo estaba en 94 dólareselbarrildepetróleoen el año 22 primer trimestre y sinembargoalprimertrimestre del año 2023 fue de 76 dólareselbarrildepetróleo.
Entoncesengeneralelprecio de las materias primas en
el mercado internacional ha disminuido en una media del 15%. Esto ha repercutido en las empresas mineras, pero también hay que analizar la caídaenlaproducción.¿Yporqueenlaproducción? porque se debe recordar que las empresas mineras usualmente cuandoobservanquehayuna
caída en el precio lo que hacen es producir menos para disminuir la oferta y esto permite obviamente generar un precio mayor, y que ha sido una estrategia muy interesante en los últimos años. Este dato se debe confirmar, seguramente,enlas
semanas.
personaylacomunidad.
SALINAS
Finalmente, se pronunció la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al hacer público su informe sobre la situación de los derechos humanos en el Perú , fue notificado al gobierno peruano oportunamente, para su revisión y respectivas observaciones; pero también en sus 296 puntos y 36 recomendaciones, se evidencia un levantamiento de información in situ, de instancias públicas y privadas, en particular de la Defensoría delPueblo.
Y no podía dejar de pronunciarse,porque como Estado somos integrantes del SistemaInteramericanodeDerechos Humanos al hacernos parte de la "Convención Americana sobre Derechos Humanos", al aprobarla por el Decreto Ley 22231, del 11 de julio de1978yratificadael28dejulio de 1978, sistema que nos propone dos órganos principales la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana deDerechosHumanos;delprimero-la Corte- también como hoy,ayerseelevaronvocescríticas exigiendo nuestro retiro, alegando menoscabo a nuestrasinstitucionesrectoras,acababadesercorregidoelTribunal Constitucional por disponer la “inmediata libertad”de Alberto Fujimori en restitución del indulto humanitario; del segundo, que aparentemente pasaba inadvertida-la Comisión-por ejercer su irrenunciable función de promoverlaobservanciayladefensa delosderechoshumanos.
La defensa de los derechos
Ladefensadelosderechos humanos,acordeconla evolucióndelassociedades ylacrudezadesus realidades,reclama acciones,decisiones pertinentesyoportunas.
humanos, acorde con la evolución de las sociedades y la crudeza de sus realidades, reclama acciones, decisiones pertinentes y oportunas. Fue muy alto el precio que pagamos por el cerrado principio de “no intervención”porque a su nombre se ejecutaron los más graves crímenes de lesa humanidad, por ello el mundo contemporáneo asumió sinreparo“laintervenciónhumanitaria” y la relativización delasoberaníadelos Estados. Qué sentido,tendría ser parte de órganos supranacionales protectores de los derechos humanos, celebrar indistintos tratados y que finalmente quede al albedrio de los Estadossucumplimiento.
El tiempo va dando respuestas, en una inusual decisión el gobierno de Dina Boluarte retiro la candidatura de Julissa Mantilla, dejando en desamparosucontinuidadcomo comisionada, un arrebato injustificado, pues por norma los comisionados no participandelosinformesenqueesté involucrado su país de origen. Y, por otro lado, nos encontramos con la celeridad que se le viene dando al proceso de selección del nuevo DefensordelPuebloenelCongreso, más que como responsabilidad encontramos animus de relevo,de quien como encargada-laactualDefensora- viene dándole independencia, autonomía a una institución que asume con holgura la trascendencia de sus responsabilidades constitucionales, la defensa de los derechos constitucionales de la
Si bien, el gobierno, ha dado una lectura diplomática a este informe, pues así lo leemos de la reciente conferencia de prensa de la Presidenta ysuprimerministro,ydíasantes de que se haga público el Ministro de Justicia Daniel Maurate señalaba: “Apenas venga el informe reuniremos los equipos, multisectorialmente haremos el trabajo para implementar los informes de la comisión”; sus compadrazgos políticos si le reclaman firmeza en su posición para rechazarlo, descalificarlo incluso plantear nuestra desvinculación. Hace buen tiempo que soplan vientos contra el sistema interamericano, sea la Corte o la Comisión, al son de sus acciones y decisiones,alasqueestosórganosinternacionales no pueden renunciar por ser sus competencias funcionales, y aún en la permisividad de que nuestra propia Constitución así lo desarrolla al aceptar la jurisdicción supranacional y reconocer en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, como derechos constitucionales, así acentuado en amplia jurisprudencia constitucional.
A diferencia de la Corte, la Comisión Interamericana no es un órgano jurisdiccional,es decir no emite sentencias, lo que no hace menos sus decisiones,deinmediatoelEstado peruano no está sujeto a la vinculatoriedad del informe y que podría generarle responsabilidades internacionales, aunque si es suficiente insumo para activar los mecanismos procedimentales que el propio sistema habilita; pero es innegable el peso y trascendencia moral de los contenidos y satisfacción de las recomendaciones del informe, ya no es una ONG, un opositor político al gobierno se trata de un órgano oficial al cual
el Perú está adscrito. No es conveniente que la comunidadinternacionaltengalapercepción de que nuestro país sea transgresor de derechos humanos,quesesiembreuna imagen de limitada institucionalidad y desapego al respeto a los derechos humanos, estando inmersos en un contexto de interdependencia y globalización. Nuestra propia DefensoríadelPueblohaemitido indistintos reportes,también Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Unión Europea nada desentonados del reciente informe, acaso nos sugieren una sincronización estratégica para deteriorar la imagen de nuestropaís.
Es importante destacar que de manera recurrente el informe apela a las condicionales “estas graves violacionesdederechoshumanosdebenserinvestigadascondebida diligencia...”, “corresponde a las autoridades competentesrealizarinvestigacionesexhaustivas para determinar los autores materiales e intelectuales responsables de estos hechos...”, “las muertes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales...”,lo que significa el traslado de responsabilidades al propio estado peruano,para que desde su propiainstitucionalidadaclare,investigue,procese y sancione a losresponsables,siendounpotente llamado de atención, porque es de conocimiento públicolapasividadpornodecir indiferencia, con que viene asumiendo sus funciones el Ministerio Público. Un estado constitucional, como el nues-
DIRECTOR
P. Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe
SUB DIRECTOR ISLAY - AREQUIPA Jury Baylón Delgado subdirector@prensaregional.pe
EDITOR
tro,leinteresadesobremanera acudir con prontitud y celeridadalesclarecimientodelos hechos,nos lo debemos como sociedaddemocráticayenrespeto de nuestras libertades, para empezar a superar este grave desencuentro en el que estamosinmersosbuentiempo atrás; reconstruir nuestra alicaída institucionalidad empieza por darnos legitimidad, yestaesdevolverjusticiaquienes fueron víctimas de los excesos y abusos, que nuestro madurocivismonosexige.
Compartotresdelastreinta y seis recomendaciones del informe, y nos preguntamos si acaso estas afectan nuestra soberanía,menoscaban la autonomía de nuestras instituciones, deslegitiman nuestra incipiente democracia o, por el contrario, podrían ayudar a encarrilar nuestro país por consolidar nuestra democracia,quenuestrasinstituciones funcionen y que dialoguemos entreperuanos:
Una estrategia de diálogo genuino,conenfoqueétnicoy territorial,quepermitalaescucha de todos los sectores y niveles de la división política y administrativa.
Adoptarmedidasparaasegurar que el uso de la fuerza por parte de agentes estatalesseajustealosprincipiosde legalidad,necesidad y proporcionalidad.
Investigar todos los hechos registrados en el presente informe, en particular las presuntasviolacionesdederechos humanos de manera célere, seria, eficaz, independienteyconatenciónalasdebidasgarantíasjudiciales.
Erick Baylón Baylon erickbaylon@prensaregional.pe
CONTACTO DE PRENSA DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN
Julio César Farfán Valverde juliofarfan@prensaregional.pe 969 164 351
PRENSA REGIÓN MOQUEGUA moquegua@prensaregional.pe 956 424 000
REGIÓN AREQUIPA MOLLENDO islay@prensaregional.pe 942 774 463
PUBLICIDAD
PROREGIS EIRL
Glenda Baylón García publicidad@prensaregional.pe 974 466 951
ATENCIÓN
Moquegua
Calle Junín 411 Esquina con Libertad Central Ilo Calle Junín 414 Detrás de la Iglesia Agente Mollendo Calle Blondel 341
LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.
STAFF
Richard Angulo Cusihuallpa
Phary Baylón Delgado
Rony Flor Coayla
Yoni Mamani Centeno
Karla Mendoza Espinoza
Fernando Peralta Bolaños
José Pérez Ordoñez
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Jorge Acosta Zeballos
Ángel Cáceres Cáceres
Jaime Carpio Banda
Noé Carpio Toranzo
Julio Failoc Rivas
Javier Flores Arocutipa
Edgar Lajo Paredes
Enrique Lazo Flores
Julio Luján Minaya
Francisco Perea Valdivia
Enrique Rivera Salas
Miguel A. Seminario Ojeda
Vicente Zeballos Salinas
Arnulfo Benavente Díaz
ARTES
Mariluz Quispe Ñaca
Roxana Rafael Vargas
Una recargada agenda cumplirá el ministro de la Producción Raúl Ricardo Pérez –ReyesEspejoenMataraniestelunes 8 de mayo en la provincia deIslay.
Edgar Jiménez, dirigente y uno de los coordinadores de la llegada del ministro, sostuvo que la comitiva arribará a Matarani, aproximadamente a las 8 de la mañana.El titular de la Producción,viene acompañado de la Viceministra de Pesquería,lajefadeFondepes, Sanipesytécnicosdeestainstitución.
Previa a la reunión con las autoridades y pescadores, la comitiva hará una pasantía
Porprimeravez coincidenenIslay ministroygobernador deArequipa.
por varios lugares del distrito, agendapreparadoyorganizado por el equipo de avanzada delministerio.
Lacitaconlasdemásautoridades regionales, provinciales, distritales y pescadores se ha previsto sea a las 10.30 de la mañana en el coliseo Violeta Correa de Matarani, donde allí se desarrollará la reunión enconcreto.
También se ha confirmado la presencia del gobernador de Arequipa Rohel Sánchez, acompañadodelconsejerore-
gional Juan Carlos Huanca Molero,gerente regional de la ProducciónMg.DavidFidelVela Quico y el sub gerente de Pesquería Blgo. José Manuel DíazOlivares, Entre las entidades participantes,está la empresa priva-
da Terminal Internacional del Sur TISUR, quienes van a reafirmar el compromiso asumido en el año 2018 con el aporteefectuadode600milsoles.
La presencia del ministro de la Producción en Matarani, es para confirmar la delega-
ción de competencias al Gobierno Regional de Arequipa, para que pueda desarrollar los estudios a través de una empresa consultora, a fin de determinar la mejor zona para el futuro Desembarcadero dePescaArtesanalDPAMata-
rani.
En el marco del GORE Ejecutivo realizado en julio del 2018, el jefe del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) Dr. Morgan Quero Gaime y la gobernadora regional de Arequipa, Sra.Yamila Osorio de aquel entonces, firmaron el convenio específico para el acompañamiento técnico y delegación de competencias para la ejecución del proyecto de inversión pública denominado "Creación delosserviciosenelnuevodesembarcadero pesquero artesanal en Matarani, distrito y provincia de islay en el departamento de Arequipa" entre Fondepes y el Gobierno Regional de Arequipa,que beneficiará a los cientos de pescadores artesanales y sus familiasdelaprovinciadeIslay.
FERNANDO VALDIVIA CORREA
Hace poco menos de dos meses, precisamente el 21 de marzo, una noticia acaparó titulares, de la prensa de espectáculos: Oriana Magaly Solier Romero llegó a un nosocomio capitalino balbuceando, con moretones en distintas partes del cuerpo, negándose a ser atendida se retiró raudamente. De inmediato, el morbo llenó las primeras planas sensacionalistas, creándose todo un show alrededor. La seriedad fuedejadadelado.
Talentosa actriz y cantautora peruana. Multipremiada con un prolijo trabajo recono-
cidotantoenelpaíscomoanivel mundial. Seria ocioso describir los galardones recibidos en toda su trayectoria artística. Sin embargo, eso ha pasadoaunsegundoplano,porno decircasialolvido.
Los problemas que la quejan de años tienen que ver principalmente con el alcohol, con tendencia a degenerar su comportamiento. Le costó su matrimonio y perder la custodia de sus hijos, amén de las
variadas oportunidades laborales, así como de los amigos, que hoy brillan por su ausencia. Como siempre suele ocurrir.
Obligada,por mandato judicial,a pasar alimentos rehusó cumplirlo. Recientemente su exesposo declaró haberla perdonado “Es la mamá de mis hijos,siempre le voy a decir en donde vaya y bendecirla porque me ha dado la dicha de ser padre, que se recupere y que no olvide que tiene dos niños hermosos que la quieren mucho”. Entendible. Tambiénleimpusieronpasarterapia psicológica. Desconocemos si asistió, aunque por las evidenciasmostradasatravés de las pantallas de la televisión,lodudamos.
Ante ello, Valerie Vásquez de Velasco preguntó ¿cómo
esperar que se atiendan de manera correcta los problemas de una joven mujer,aunque se trate de una verdadera estrella que ha representado por todo el mundo a nuestra nación? (Peru21, 23ABR2023). Cierto,no interesa,es adulta y responsable de sus actos y de sus omisiones. Es más, alguien podría alegar que se lo merece por el daño causado, al no comportarse como una buena persona. Probablemente tengan razón. Hoy. ¿Y ayer, es decir, 10 años atrás? Cuando era condecorada reiteradamente, y millones de personas (peruanas o no) coreaban lloriqueando su nombre,emulando ser ella y nadie más, haciendo largas e interminables filas para tomarse unafoto,moviendocieloytierraparaobtenerunaexclusiva
para su revista, diario, blog, etc. En aquellos momentos, Magaly era una diva, nuestra diva.
Por cierto, ¿sabemos que está haciendo en este instante? Yo tampoco. Pero no importa, no es nuestro problema,y la autoridad se hará cargo. La interrogante fluye ¿quién lo hará y cuándo? Lo cierto es que requiere ayuda profesionalyurgente.LaseñoraSoliervivehoyunatragedia, nada oculta. Un poco de humanidad (algunos le llaman compasión al prójimo) y démosle la atención que necesita. Quizá la próxima vez que sepamosdeellapodríasersolo para recordar lo brillante que fue. Estamos a tiempo, aún.
Según acuerdo de concejo Municipal de Cocachacra N° 052-2023-MDC se aprobó por unanimidad Declarar de InterésTurísticoDistritalaElGuarapo, bebida tradicional del distritodeCocachacra.
Asílodioaconocersuprincipal promotor ciudadano de valle Arriba el señor Frank Velarde Zambrano, indicando que en los últimos meses se propusorevalorarestabebida, para lo cual realizó una profusainvestigaciónsobreestatra-
dicional bebida de Cocachacra.
Deestamaneralacomuna en la gestión del alcalde Abel Suarez Ramos, encargaron a la Gerencia de Promoción SocialyDesarrolloEconómicoLocal,como responsable de gestionar,implementar las accionesdefomentoculturalpertinentes, que permitan viabilizar la Declaratoria de Interés Distrital.
En dialogo con el autor de la propuesta Frank Velarde, sostuvo que, cumplida esta primerameta,ahorasehaen-
viado a la municipalidad Provincial de Islay el pedido para quelapróximasemanaensesión de Consejo Municipal,en espera que también se decla-
Agricultores del sub sector de riego Bustíos 2, en su oportunidad solicitaron apoyo al alcalde Fernando Camargo de la Municipalidad Distrital de DeánValdivia,para su infraestructuramenorderiego.
re de interés Provincial y un pardesemanasdespuésdebe estar en la Agenda del ConsejoRegionaldeArequipa.
Realizadas las evaluacionestécnicasencampoylaviabilidadrespectiva,sehizoefectivo este apoyo, con la donacióndematerialesvalorizados en12mil847solesparaserutilizadosenlostrabajosdecanalización,además de,brindar el
El debate ideológico entre Aprismo y comunismo, se dio enladécadadel60araízdela Revolución Cubana, apogeo de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, afianzamiento del maoísmo en China Comunista, fracaso de la invasión de EE.UU. en Vietnam. Duró hasta la décadadel80.Altérminodela
II Guerra Mundial, las entonces superpotencias
EE.UU y URSS, se dividieron el mundo: Europa comunista y Europa capitalista; Alemania Federal y Alemania Democrática; Muro de Berlín; Corea del Norte y Corea del Sur;China Comunista y China Nacionalista (Taiwán). Luego, el comunismo mundial se escindió, al romperse la unidad de Moscú con Pekín (años 60),trajo como secuela, la división de los Partidos Comunistas de todos los
países, en facciones comunistas pro moscovita y pro pekinés. Sudamérica, estaba plagado de dictaduras militares fascistas (años 70),a excepción de Colombia y Venezuela, tenían regímenes democráticos. Los escenarios de este debate ideológico y confrontación política,fueron lasUniversidades,Sindicatosy Colegios Profesionales; llegando a su clímax en la Asamblea Constituyente (1978-1979), donde estuvieron los mejores cuadros políticos de la derecha liberal, Aprismo ycomunismo.
El Gral. Juan Velasco Alvarado perpetró un Golpe de Estado el 03 de octubre de 1968.Instauróel Gobierno Revolucionario,declaró:El Ejército no seguirá siendo “perro guardián de la oligarquía”;llevó a cabo la Reforma Agraria; nacionalización de empresas extranjeras; estatizó diarios y radios,creó la Oficina de Control de la Información; sometió:alasUniversidadesalConsejo Nacional de la Universidad Peruana, al Poder Judicial al Consejo Nacional de Justicia.
En el contexto político nacional continental y mundial, descrito, se realizó el proceso de retorno a la democracia en Perú, en dos etapas: convocatoria a Elecciones a Asamblea Constituyente en 1978 y Elecciones Generales (presidenciales y parlamentarias) en 1980. El triunfo constituyente correspondió al Partido ApristayHayadelaTorre,ratificándose el tercio electoral aprista orgánico, también el tercio inorgánico de la derecha, y el tercio marxista desarticulado. Se estableció la ciudadanía a los 18 años de edad, quienes votaronporprimeravez,sesuprimió la prohibición en contra de los partidos de organización internacional como el APRA;seinstauróel“votopreferencial”, para descabezar a las cúpulas partidarias,en palabras de un integrante del JNE.
Había tres candidatos a presidir la Asamblea Constituyente: Víctor Raúl Haya de la Torre (PAP), Luis Bedoya Reyes (PPC) y Genaro Ledesma Izquieta (FOCEP). La Célula
otorgamiento de subvención económicademil719soles,para cubrir gastos de contratacióndemanodeobra.
En sencilla ceremonia, los agricultores de esta parte del valle de tambo, agradecieron elapoyodelburgomaestre,señalandosigaestetipodeapoyo a los agricultores de su jurisdicción.
ApristaConstituyente,leplanteó a Ledesma postular, éste no accedió porque,explicó,las otras bancadas marxistas no iban a votar por él; entre tanto, los grupos comunistas, lo propusieron a Luis Bedoya, quien,enungestocívicoehistórico,rechazó la sugerencia y señaló que a quien le correspondíapresidiresaHayadela Torre. Es así como Víctor Raúl fue elegido presidente de la AsambleaConstituyente.
Al interior del Partido Aprista(años50),surgióundebateideológicoentresectores radicales y moderados, aquéllospropugnabanlaacciónarmada, éstos se adherían a la vía democrática, provocando disensiones: APRA Rebelde de Luis De la Puente;expulsión y salida de Carlos Malpica Santisteban, Alfonso Barrantes Lingán y otros.A la partida inmortal de Haya de la Torre, otro intra debate de carácter doctrinario(años80)sedioentre líderes del Aprismo: Armando Villanueva, señaló
como “obra fundamental”,“El Antimperialismo y el APRA” y acercar el APRA a agrupaciones marxistas leninistas, calificándola de “izquierda responsable”; Luis Alberto Sánchez respondió con “Treinta Años de Aprismo” y Andrés Townsend, con la “obra fundamental”es el Partido Aprista y rechazó la propuesta del acercamiento del Aprismo conelcomunismo.
En las elecciones de 1980, Fernando Belaúnde de Acción Popular,ganólimpiaycategóricamente a Armando Villanueva; era la primera vez que el Partido Aprista, sin Haya, perdía elecciones; duro golpe al Aprismo. Haya dejó un APRA triunfante en las elecciones de 1978, prestigiada su Presidencia en la Constituyente y una Constitución antimperialista, democrática y humanista. El debate varió a AprismoyNeoliberalismo:privatización de empresas estatales, suprimir el control de precios,atraer capital foráneo, economía de mercado. Estas ideas, se impusieron en los años90.
MOLLENDO
DIARIOPRENSAREGIONAL
La población de Mollendo y la provincia de Islay, podrá acceder a la importante vacuna contralaInfluenza.
Fuentes consultadas de la Red de Salud de Islay, señalaronquelasvacunasllegarony demaneraprogresivaseesta-
rándistribuyendoalosdemás distritos del valle de Tambo e Islay–Matarani.
Los niños y niñas menores de 5 años,adultos mayores de 60 años y personas con comorbilidadesdebenrecibiresta vacuna, a fin de protegerse de este inverno que afecta a una buena cantidad de la población.
Se indicó,por el tema de la pandemia de la covid-19 en los últimos tres años no todos los niños lograron completar
su esquema de vacunación, por lo que en esta jornada de inmunización se esperar llegar a la mayor cantidad de niñosenlaprovinciadeIslay.
Se informó que la vacuna contra la influenza es estacionalparalosadultosmayoresy personas con factores de riesgo.Es decir,se coloca una sola dosis al año, entre abril y mayo, antes de la estación de invierno, para que las personas
estén protegidas ante la disminucióndelatemperatura.
A los adultos mayores y persona con factores de ries-
go, se le coloca una sola dosis al año, entre abril y mayo, antesdelaestacióndeinvierno.
En cambio,para niños y ni-
Tenemos más de una razón para ser desconfiados, emperolapercepciónsobrela inseguridad ciudadana en el país--deestrictaresponsabilidad de estado-- se retroalimenta a su vez por la desconfianza que se tiene hacia el gobierno y los otros poderesdelestado,nosolopor su ineficiencia e ineficacia para atender estos y otros asuntos que les concierne, sino porque están más preocupados en resolver sus limitaciones y problemas internos. La última encuesta deIEPeselmejorindicadorde loqueestamosafirmando.
El encarcelamiento de Alejandro Toledo,otrora consideradoelpaladíndelademocracia y de la lucha contra la corrupción, junto a Pedro Castillo y Alberto Fujimori, ha sido undurogolpeparalaconfianza, sobre todo porque en su momentosignificaronunaes-
peranza para la población de menores recursos económicos --especialmente el olvidado Sur del Perú que cerró su votación por ellos y los hizo presidentes--. Si a ello sumamos la prisión domiciliaria de Pedro Pablo Kuczynski, de Ollanta Humala y la autoeliminación de Alan García para evadir la justicia, el panorama de la política nacional se hace másturbioaún.
La alianza del ejecutivo y el
legislativo para quedarse hasta el 2026 --luego de faltar a su palabra de adelantar las elecciones y de legislar leyes a su favor-- es otro elemento que incrementa la desconfianza de la población. Estos dospoderesdelestadosehan ganado a pulso el repudio de la población, cuentan con un apoyo ínfimo de la población. El ejecutivo cuenta con un rechazo de casi el 80 % y el legislativo es rechazado por el
90%delapoblación.
Lo anterior como es evidente es avalado por la clase política(llamadospartidospolíticos) desde la izquierda, pasando por el centro político, hasta la derecha. Hoy los partidos políticos son las instituciones menos confiables en el país y tienen un correlato tan parecido o peor que el Congreso de la República. Nadie cree en nadie, y la política, como lo hemos señalado más
ñas menores de 5 años, la vacuna pediátrica contra la influenza se coloca a los 6 meses,1y4años.
Hoy los partidos políticos son las instituciones menosconfiablesenelpaísytienenuncorrelato tan parecido o peor que el Congreso de la República.
de una vez en este espacio,se ha convertido en el oficio más vildelmundo.
Las fuerzas policiales y armadas, que han cumplido el rol de reprimir la movilización social para el gobierno de Dina Boluarte no se quedan atrás;en el caso de las fuerzas policiales casi el 70 % confía poco o nada en esta institución,mientrasqueenlasfuerzasarmadasel50%noconfía enellas.
La desconfianza diferenciadaentrelasfuerzaspoliciales y las fuerzas armadas (casi 20puntosporcentuales)tiene como basamento en la precepción que tiene la población de que la primera no garantiza la seguridad ciudadana y en muchos casos es considerada aliada del crimen y generadora de la inseguridad que siente la población en las
calles.No es casual la portada deldiarioLaRepúblicadelúltimo domingo donde da cuentaqueel“75%delapoblación sesienteinseguraantelaposibilidaddeserasaltado”.
Y por si fuera poco, vimos el gran esfuerzo desplegado por el gobierno para reprimir alapoblaciónqueexigíalarenunciadeDinaBoluarteyelecciones adelantadas, y más de uno hoy nos preguntamos ¿acaso los asaltos, los feminicidios y los crímenes perpetrados en diferentes partes del país no ameritan que se hagaelmismoesfuerzo?
Si alguien pensó que este gobierno de derechas podría superar al del exmandatario “chavista”y“comunista”dePedroCastillo,seequivocó.Porlo menosasílodemuestralaúltima encuesta del Instituto de EstudiosPeruanos.
DIARIOPRENSAREGIONAL
La mayor incidencia de casos en los Centros de Conciliación Extrajudicial en el valle de Tambo está relacionada con desalojos, así lo dio a conocer la abogada Antonia Sánchez del Carpio del Centro de Conciliación Extrajudicial “La Punta de Bombón Concilia”, indicando que, sumado este mayor número de incidencia, también se tiene casos de incumplimientodecontrato,falta de pago, alimentos, tenencia,régimen de visitas,contratos de alquiler, vencimientos, indemnización.
Otros casos relevantes son en el tema agrícola y de pre-
dios,donde se presentan controversias por linderos, rectificaciones de linderos ocasionadospormalainscripciónen
Cofopri y que genera problemas actuales en familias y vecinos.
Se han presentado casos
de alimentos, donde el padre quiere pagar 250 soles mensuales, sabiendo que en el campo una gran parte ganan
semanalmente ganando muchos más al mes,por ello en el CentrodeConciliaciónsesensibiliza a los padres para que lleguen a un buen entendimiento para con su menor hijo que es el más afectado, se comprometan a mantener una relación cordial y respeto, conunapensióndealimentos justa y razonable, con régimendevisitas.
La conciliadora,dijo que en el valle de tambo hay un desconocimiento del accionar de los Centros de Conciliación que se han convertido - dijo –en pequeños módulos de justicia, aliviando y disminuyendo la carga procesal en el Poder Judicial y se tenga mayor rapidez y efectividad en solu-
cionar con mayor prontitud susproblemas Sánchez del Carpio, señaló que las actas de conciliación extrajudicial tienen título ejecutivo,es decir que su cumplimiento es obligatorio, el incumplimiento conllevaría que en la vía judicial se ejecute el acta de conciliación y se ejecute los acuerdos firmados en elactadeconciliación.
El centro de conciliación puedetratartemasciviles,acudir a un centro de conciliación a los litigantes, les da una serie de ventajas, como evitar los abogados para reducir sus costos,distinto a una demanda judicial donde obligatoriamente se tiene que contratar a un abogado, lo cual genera una afectación económica a las partes, tiempo y emocional.
ISLAY–MATARANI
DIARIOPRENSAREGIONAL
Un equipo técnico del Fondo Desarrollo Pesquero (Fondepes)instituciónadscritaalMinisterio de la Producción arribó a esta provincia el sábado 6 con el propósito de sostener una reunión de trabajo con los pescadores artesanales de Matarani.
La presencia de los funcionariosytécnicosde Fondepes, hasidoconlafinalidadderealizar una visita técnica y ver las mejoras condiciones donde se podría construir el futuro Desembarcadero de Pesca Artesanal(DPA)deMatarani.
Los dirigentes de Pesca Artesanal Edgar Jiménez, Antonio Lazo Zavalaga, MillwardRodríguezentreotrosdi-
rigentes de OSPAS,junto a los ingenieros, se trasladaron en esta ocasión a la zona norte de Matarani en el sector de BarcoHundido.
En el lugar el arquitecto Adán Pacheco Flores, asesor técnico y ex perito de infraestructura del Gobierno Regional de Arequipa contratado por los dirigentes de pesca artesanal, realizó una exposición sobre las características geomorfolicas que tiene esta áreadeBarcoHundidoparala posibleconstruccióndeunDesembarcadero de Pesca Artesanal(DPA).
Comoserecuerdahayotra posible zona donde se podría ubicar el nuevo DPA Matarani entreellosMollendito,peroserán los técnicos quienes decidan cual es la mejor posibilidad.
SerenazgodeCocachacratrasladó a menor de 4 meses de nacido, para ser atendido en establecimiento de salud en Mollendo.El supervisor de SerenazgoTomás Anco dio a conocer que aproximadamente a las 03:45 de la tarde de este sábado 6 de mayo recibieron unallamadadelpadredelmenor, indicando que su menor hijo de 4 meses de nacido, tenía fiebre muy alta, motivo por el cual, personal de Serenazgo en la unidad móvil, se trasladó hasta el sector de Alto Alianza en su segunda etapa para llevarlos al centro desaludlocal.
Lamentablemente en el Centro de Salud de Cocacha-
cranohaymédico,porcuanto, solo hay un turno, es decir de 7.30 de la mañana a 1.00 de la tarde.Dada la emergencia,les indicaron en Cocachacra que tenían que llevar al menor a Mollendo, hechas las coordinaciones, procedieron con el traslado inmediato al establecimiento de salud de Alto
Inclán de Mollendo,actuando de manera inmediata a tan importanteacción.
La Red de Salud de Islay, a la fecha no firma el convenio para que la municipalidad contratedosmédicos,unaenfermera y poder atender dos turnosinclusivelas24horas.
CALLE JUNÍN 411
956 424000
Jr. Zepita N° 826 Delivery: 579201 - Ilo
JR. JUNÍN 414
OFICINA 204 SEGUNDO PISO
(a espaldas de la Iglesia San Jerónimo) Cel: 974466951 - 956424000
CONTRATACIONES CON EL ESTADO
956 424000
JR.JUNÍN 414
OFICINA 204 SEGUNDO PISO
(a espaldas de la Iglesia San Jerónimo)
Cel: 974466951 - 956424000
APELLIDOS POPULARES CON LA LETRA “O”
¨ OQUIÑENA
OQUÉLURI
¨ ORBISO
N° 0216 ¨ ONDIVIELA ¨ ONIEVA
ONRUBIA
ONTIÑANO
ONTORIA
ORA ¨ ORBEGOZO
ORBEZU
ORCAJO
CALLE JUNÍN 411
956 424000
SOLUCIÓN SOPA DE LETRAS N° 0215
ElMinisterioPúblico confirmólamuertede27 personasproductodeun incendioocurridoenel interiordelamina Esperanza1,ubicadaen eldistritodeYanaquigua, enlaprovinciade Condesuyos,región Arequipa.
cios mineros.También precisa que en total 175 trabajadores fueron evacuados y se encuentranfueradepeligro.
El Gobierno Regional de Arequipa coordinó con el Ejército del Perú el envío de un helicóptero hacia el distrito deYanaquigua (provincia de Condesuyos,sectordeIspacas),para trasladar los cuerpos de las víctimasdelincendioocurrido en la labor minera Esperanza I.
El gobernador regional de Arequipa,Rohel Sánchez Sánchez, coordinó el traslado del helicóptero que llegó de Julia-
ca a la base aérea de La Joya, de allí partió hacia distrito de Yanaquigua.
El incendio ocurrido este sábado en la mina Esperanza I,dejócomosaldo27personas fallecidas. El levantamiento de los cuerpos -seis hasta el momento-está a cargo de especialistas de la Policía Nacional y Ministerio Público que llegaronalazonadelincendio enhorasdelamañana.
El helicóptero que llegó a lalabormineraEsperanzaI,recogió parte de los cuerpos de las víctimas del incendio y re-
tornóalaciudaddeArequipa.
El accidente que enluta a 27 familias se habría originado por un corto circuito y un posterior incendio que desencadenódondeseiniciaelsocavón.
Esteban Huamaní Urday, propietario de la minera dio avisoalaPolicíadeloocurrido el mismo día del incidente y solicitó el apoyo correspondiente.
LamineraYanaquiguaafirmó que se están tomando todaslasmedidasurgentesynecesarias para investigar las
causas del trágico accidente en la Unidad de Producción
Alpacay, en Arequipa, que dejó 27 mineros fallecidos; y garantizarlaseguridaddelostrabajadores.
Añade que los occisos pertenecían a una empresa contratistaespecializadaenservi-
“Expresamos nuestras sinceras condolencias a los familiares y amigos de nuestros hermanos fallecidos y garantizamos nuestra plena cooperación y apoyo en este trágico y doloroso momento”, puntualizalaminera.
Asimismo,indica que poco después del incendio que se produjo en el socavón y cuyas causas se están investigando, se activó el plan de contingencia para tratar de buscar y evacuaratodoslostrabajadores dentro de la mina. Las autoridades fueron alertadas y sedirigieronallugardeloshechos,anota.
Segúnlasprimerasinvestigacioneselfuegosehabría iniciadoaunos100metrosdeliniciodelsocavón.Las llamasalcanzarondiezmetrosdealturaqueselogró observaravariosmetrosalaredonda.
El alcalde distrital de Yanaquihua, James Casquino Escobar, precisó que la mina Yanaquigua es una empresaformalqueexplotaoro,aparentementeconla documentación en regla, pero las investigaciones daránlosresultadosdelosucedido.
En cuanto a los heridos, sostuvo que hay 3, pues logaron salvarse y han sido derivados a la ciudad de Aplao,parasuatención.
Por otro lado, la Defensoría del Pueblo expresó las condolencias a los deudos y solicitó a la Fiscalía investigarlatragediayalaSuperintendenciaNacional deFiscalizaciónLaboral(Sunafil)supervisarseguridad ysaluddelostrabajadores.