3 minute read

BienvenidalainstitucionalizacióndelaUNAM: ¿Nuevacomisión,nuevaposibilidad?

descuentos llega a 6500 soles.Elsermiembrodeuna Comisión Organizadora los lleva apercibirunsueldonetode15 mil soles mensuales y que el acumulado en un año obtienen una remuneración global de180milsoles.

Han pasado 17 años desde la creación de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM).Yporellahanpasado 8comisiones.

Advertisement

A la fecha,el respeto por la autonomía de la Universidad Nacional de Moquegua no ha existido. Han pasado 8 comisiones organizadoras y con el afán de quedarse “por siemprehastalaeternidad”.

Ellos, los miembros de comisiones organizadoras en sus universidades son docentes principales y no ganan más de 7500 soles que con

Y neta porque las comisionescuentanconviáticos,pasajes cuando viajan, tiene caja chica para gastos menores, las comodidades de computadora, camioneta, combustible, entre otros. Las comisiones organizadoras deciden que obras se ejecutan, a que personas invitan para que se queden a trabajar en la universidad.Esonoesextraño.

¿Por qué se quedan y no quieren institucionalizarse? por costo beneficio...en sus universidades ganarían 60 milsolesenunañosermiembro de una comisión llegaron a180milsolesenunaño.

EnlaUNAMsequiere democracia,poder elegiralosmiembros delosConsejosde Facultadcompuesta pordocentesy alumnos,alos miembrosdelConsejo Universitarioalos miembrosdela Asamblea Universitariayelegir convotouniversaly secretoalosdecanos, rectoryvicerrectores.

¿QUÉ

QUIEREN DOCENTES, ESTUDIANTES Y ADMINISTRATIVOS DE LA UNAM?

Primero,democracia,poderelegiralosmiembrosdelos Consejos de Facultad compuesta por docentes y alumnos,alosmiembrosdelConsejoUniversitarioalos miembros de la Asamblea Universitaria y elegir con voto universal y secreto a los decanos, rector y vicerrectores. Y luego empezar a tomar decisiones institucionalesdelasmayorías,quesirvaalosintereses de la comunidad universitaria, de Moquegua y del Perú.Porcalidadeducativa.

REFLEXIÓN

Seesperaquelanuevacomisióntengapensamientosy propuestas democráticas, que ayude a la institucionalización, que tenga una vocación de servicioalosderechosfundamentalesdelosdocentesy estudiantesyadministrativos.Nuevacomisión,nueva oportunidadporlainstitucionalización.

Comodicenlosfiscalesanticorrupcióntodoshacen,análisiscosto-beneficio.

¿QUÉ HAY DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA?

Los miembros de las comisiones organizadoras son docentes universitarios que de hecho en sus universidades de origen han embanderado la autonomía universitaria, la institucionalizacióndesusuniversidades, porque seguro que ellos participan de sus escuelas,Facultades,desusConsejos de Facultad, de su ConsejoUniversitario,desuAsambleaUniversitaria.

Mas cuando llegan ser miembro de Comisión Organizadora algo les pasa, quieren ser comisión organizadora una eternidad y la bandera de la autonomía se guarda portiempoindefinido.¿seolvidandelaautonomíauniversitaria?¿seolvidandelainstitu- cionalización?

Entoncesespertinentepreguntarse ¿Qué se entiende por autonomía universitaria? ¿Qué se entiende por institucionalización? Hoy más que nunca es urgente que la población universitaria y Moqueguana asuma que de una vezlaUNAMseinstitucionalice.

¿Por qué? Primero la prácticadelademocraciaesunderecho fundamental. Que los docentes y alumnos puedan elegir a sus autoridades es un derecho básico, vital, porque es la convivencia humana, el contratosocial.Elegiryserelegido.

Demostrado está que las sociedades democráticas, transparentes,legales,conrespecto al estado de derecho han progresado, se han desarrollado y han logrado bienestarparasucomunidad.¿lascomisiones organizadoras son parte de la democracia universitaria?

Talvez en el rango de 5 años,pero17añosseconvierte en una oligarquía por intereses políticos comunes (gobiernodetres)

UN REPASO POR LA OPINIÓN DE LIDERES HISTÓRICOS

SOBRE DEMOCRACIA

Aristóteles decía la democraciaesunaformadegobiernoenlaqueelpoderesejercido por la mayoría, pero con la protección de los derechos de las minorías.John Locke decía, que es un sistema en el que el gobiernoeselegidoporelpuebloyenelquelosderechosindividuales son protegidos.

Jean-Jacques Rousseau en su “El contrato social",dice,la democracia es un sistema en el que el pueblo es el soberano y ejerce su poder a través de la voluntadgeneral.

Abraham Lincoln - Lincoln, en su famoso discurso en Gettysburg, definió la democracia como "el gobierno del pueblo,por el pueblo y para el pueblo". Amartya Sen - En su obra "La democracia como valor universal", nos dice que es un sistema que no sólo se preocupa por la elección de líderes y representantes, sino tambiénporlalibertadyelbienestardelosciudadanos.

Francis Fukuyama, en "La construcción del Estado", dice que es cuando el poder político se distribuye y se controla de manera efectiva, y en el que se garantizan los derechos individuales y se protege el Estado de derecho. Robert Dahl - señala que los ciudadanos tienen un acceso significativoalainformación,laparticipación y el control sobre el poder.

David Held, en "Modelos de democracia", sostiene que la democracia es un proceso continuo y en evolución que requiereunaparticipaciónciudadana activa, un compromiso con los derechos humanos y la justicia social,y una capacidad para responder a los desafíosglobalesylocales.

En algunos aspectos, Washington Zeballos Gámez me hace recordar a don José Alberto Mujica Cordano, más conocido como “Pepe”, quien antesdellegaralapresidencia de Uruguay, allá por el año 1964 militó en el Movimiento de Liberación NacionalTupamaros, siendo un claro ejemplo de aquella frase de Fromm:“Elrevolucionarioque fracasa es un criminal, el que triunfaunhombredeEstado”, aparte de aquella otra que precisa que “el poder no cambia a las personas, sólo revela quiénes verdaderamenteson".

Peronoesenaspectospolíticos o en trayectorias personales donde encuentro las similitudes, sino en la hombría de bien,honestidad en los actos públicos y privados, en el carácter conciliador siempre dispuesto al diálogo, sin descuidar la firmeza acompañadadehumildadylosoídosyla mente, siempre dispuestos a escuchar, entender y en muchos casos defender lo correcto como cuando con ocasión del denominado “Moqueguazo”, fue el único que no firmó lacalificadacomoel“actavergonzante”, retirándose incluso de la reunión, quedándose entre otros Vizcarra y Zenón. Eltiemposeencargaríadedarlelarazón.

Por ello, al enterarme de que dan por concluida su de-

This article is from: