
1 minute read
Pitahaya:lafrutadeldragón
fundido es el amarillo y poco menoselcolorfucsia.Interiormente es blanco con semillas pequeña negras y fibra jugosa,es en realidad una variante decactus.
La mayor parte de la literatura indica que su origen es de los territorios exóticos de Centroamérica principalmente sin dejar de mencionar su presenciaendeterminadoslugaresdelaamazonia.Ennuestro país su origen es la ceja de la selva peruana y según el portal de la Agencia Agraria de Noticias (octubre 2022) la frutadeldragónconlasinvestigaciones y adaptaciones ya “invadió”la mayor parte de la costa peruana que van desde Tumbes, Lambayeque, Piura, Trujillo, Huacho, Chimbote, Huaral,Lima,Ica,Arequipa(Camaná y Pedregal) y fuertemente empiezan Moquegua y Tacna. Se indica que en el 2012 el cultivo del mencionado producto se sembraba muy poco y que en el 2017 el reimpulso es enorme por la demanda del mercado internacional y por lo atractivo de lasprimerasganancias.
Advertisement
El mercado internacional según el estudio de mercado de 2015 a 2020 realizado por Ministerio de Desarrollo agrario y riego (MIDAGRI) Vietnam, China e Indonesia ocupan el 90% de la producción mundialyVietnamessuprincipalexportador(50%).
En Latinoamérica el Ecuador es el mayor exportador de pitahaya (85% en TM y 64% en dólares). De otro lado, China es el mayor importador, le siguen Europa y los Estados Unidos.Según el mismo estudio el mercado peruano es todavía joven y a su vez muy emergente.
Estadísticamente los mayores productores de pitahaya en el Perú son los departamentos de Amazonas y San Martin, emergen fabulosamente Piura, Lambayeque, LimayJunín,comienzanAyacucho, Arequipa, Moquegua y


Tacna cuyo destino es principalmente el mercado interno y avanzamos con Francia, Holanda,Asia,EstadosUnidos.Lo destacable de nuestra pitahaya es que tiene un alto Brix (cantidad de azucares que contiene) que es superior al de otros países, así tenemos queVietnam,el gran exportadortieneunBrixde9yelPerú fluctúa ente 12 a 15 Brix lo que le podría ganar mayores segmentos en los mercados internacionales.
El presidente de CODELPI Carlos Mello me informaba que empresarios agroindustriales europeos estaban interesados en promover el cultivo de la pitahaya en Lomas de Iloporqueelmercadoexterno sigue incrementando la demanda de este producto y quelospreciosdabanrentabilidad, Y como siempre el problema es que no llega el agua a la mencionada irrigación y esa posibilidad solo se queda enunsueño.
De todas maneras, la promoción del cultivo y consumo debe ser tarea de todos los díasparaqueaumentelaproducción y a la vez sea parte de
Principales
la dieta frutícola de los hogares. El incremento de producción en Arequipa,Tacna y Moquegua ha influido para que los precios que estaban en 15 soleselkilosereduzcana6soles en promedio. Lo central es que la productividad se eleve orientándose a la exportación al mercado internacional en donde nuestra participación esbienminoritariamente.