Desde las primeras horas del domingo,Ilovivióunajornada especialdefeyalegríaconmotivo del Día del Pescador. Afi-
liados a los gremios pesqueros,dirigentessindicales,autoridades regionales y locales, asociaciones de pescadores, así como familiares,devotos y vecinos en general,se congregaron para rendir homenaje a
Lasactividadesseiniciaron con una solemne misa en la Parroquia San Jerónimo, donde la comunidad pesquera agradeciólasbendicionesrecibidas durante el año y pidió por faenas seguras y abundantes. Al término de la cere-
monia,se llevó a cabo la tradicional procesión de la imagen de San Pedrito,que fue cargada en hombros por los propios pescadores entre cánticos,música de banda y expresionesdeprofundofervor. Durante el recorrido hacia el Desembarcadero Pesquero Artesanal de Ilo, los hombres demarhicieron“bailar”laimagen del santo, como muestra de gratitud y esperanza por el sustento que el mar les brindadíaadía.
PRESENCIA DE AUTORIDADES
La conmemoración contó con la participación de la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez Ayala, quienacompañóalacomunidadpesqueraenesteemotivo homenaje.
El avance presupuestal de la Municipalidad Provincial de Ilo hasta el 26 de junio del 2025muestraunescenariocrítico:la mitad de sus proyectos está completamente inactiva, afectando el uso eficiente de los recursos públicos y retra-
JUN 2025 - DiarioLa Prensa Regional| Fuente: MEF
sando obras necesarias para distintos sectores económicosdelpuerto.
Son 33 proyectos de 66 en la Municipalidad Provincialde Ilo que figuran con cero por cientodeejecución.LaMPItiene un PIM (Presupuesto Institucional Modificado) total de 96,307,893 soles (noventa y seis millones trescientos siete mil ochocientos noventa y tres soles) y a la fecha solo ha ejecutado 25,998,097 soles (veinticinco millones novecientosnoventayochomilnoventa y siete soles), lo que representaunavancede26.9%.
De los 66 proyectos al 26 de junio del 2025, son 33 proyectos que están con cero por ciento de ejecución, involucrando a diferentes sectores económicosdeIlo.
EL 42% DEL PRESUPUESTO SINUTILIZAR
Loquesequiereresaltares queelmontoquenoseejecuta alcanza los 40.5 millones (cuarenta millones quinientosmilsoles),loquerepresenta el 42% del PIM que tiene la Municipalidad Provincial de Iloparaelaño2025.
¿Por qué el retraso? Vaya uno a saber qué está ocurriendo con el jefe de pliego que a la fecha demuestra poca celeridad en beneficio de los ciudadanos de Ilo. Aunque postula el servicio a la comunidad, eso no se refleja en las obras que deberían ser una realidad en el menor tiempo posible.
DesbarajustesenelMinisterioPúblico
MOQUEGUA
En esa extraña vorágine en la quefuimoscayendo,dondelos órganos constitucionales arropados de independencia por mandatoconstitucionalsefueronalineandoanteelempoderado Congreso,pero desde esa debilitada estructura estatal surgieronmanifestacionesinstitucionalistas, que salieron a contener esos explícitos arrebatosdeprepotencia;así,laFiscalíadelaNación,quesehabía convertido en una dependencia ejecutora de los designios parlamentarios, se vio neutralizada por decisiones oportunasdelaJuntaNacionaldeJusticia, al decidir primero la suspensión y luego la destitución de Patricia Benavides como máxima representante de estaúltimaentidad.
En ese manifiesto contubernio,no resultaba extraño el acosopermanentealqueestuvieron sujetos los integrantes delaJNJ,condestitucioneseinhabilitaciones congresales paraluegosercorregidasporjueces independientes; incluso hoy surgen nuevamente las amenazas de acusaciones constitucionales.
Elcontenciosodeestasúltimas jornadas, una fiscal de la NaciónrepuestaporunaremozadaJuntaNacionaldeJusticia y otra fiscal de la Nación elegida por los fiscales supremos, complementado con la presencia mediática de abogados y analistas oficiosos, movilizaciones ciudadanas y hasta la nada extraña parcialización del Ejecutivo, se vio zanjada porladecisióndel Juzgado SupremodeInvestigaciónPrepa-
ratoria, que determinó la suspensión temporal en el ejercicio del cargo por el plazo de 24 mesesde Patricia Benavides,lo quenosignificaqueelcasoesté cerrado. Ahora sobrevendrá la arremetida política,pues un Ministerio Público independiente en nada les garantiza protección respecto a las denunciasincoadasaunnúmero importante de congresistas o al propio Ejecutivo, empezandoporlapresidentaBoluarte.
Nosanimaaescribirestaslíneas la desfachatez de Patricia Benavides,cuandoenunaúltima conferencia de prensa, al ser preguntada por sus tesis de maestría y doctorado, las cuales no han sido ubicadas por la Universidad Alas Peruanas, en tono airado respondió:
“Mistesisdedoctoradoymaestría son de hace más de 17 años, y con una ley anterior donde no se exigía repositorio...¡Notengoningunaobligación de presentar ninguna tesis!”, intentando retomar el más alto cargo, precisamente de una institución que tiene la delicada responsabilidad de la defensadelalegalidadydelos intereses públicos, velar por la independencia de los órganos jurisdiccionalesyporunarecta
administracióndejusticia.
¿Con qué transparencia y probidad se podría asumir estas altas funciones? Pero esto podría quedar en lo anecdótico, cuando la frágil memoria ciudadana,elsesgodealgunos mediosdecomunicaciónyparticularmenteeldescarodeciertos sectores políticos pretenden que pasemos por alto las graves responsabilidades funcionales en las que incurrió la susodicha,descritas en los alegatos sustentados ante el juez supremo de investigación preparatoria:abuso de poder para interferireninvestigaciones,remoción de fiscales,favorecer a personas allegadas,manipulación de procedimientos disciplinarios en su contra y obstaculizacióndelajusticiaparaevitar investigaciones, que desde unaconnotaciónpenalencuadra en el delito contra la administraciónpúblicaenlasmodalidades de cohecho pasivo específico, abuso de autoridad y encubrimiento personal (simpleyagravado).
Un hecho que describe con claridad su grosera actuación fue la separación del cargo de la fiscal Bersabeth Revilla Corrales, quien venía investigando a su hermana Enma Bena-
para facilitar su argumentación jurídica que habilite a incoar su denuncia penal contra dicha autoridad, la que finalmente no prosperó porque el propio Castillo decidió por su autoliquidaciónpolítica.Yahoraresultaqueprecisamentedicho argumento se coloca en perspectiva para darle sustentoasususpensiónfuncional.
vides Vargas, bajo el burdo argumento de limitada producción, que nunca pudo demostrarlo y pese a haber negado esa posible decisión manifestada en su entrevista personal para asumir el cargo de fiscal suprema.
Un hecho que despierta ciertaironíaenladecisiónjudicial que imposibilita a Benavidesretomarelanheladocargo, es considerar en la argumentación jurídica la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, la misma que fue aprobada por el Estado peruano y que el Tribunal Constitucionalhareconocidocomoparte del principio constitucional de lucha contra la corrupción, en especial la cita: “un funcionario público que sea acusado deundelitotipificadoconarreglo a la presente convención pueda, cuando proceda, ser destituido,suspendido...”.
PuesresultaquePatriciaBenavides, en esa disposición a destituir a Pedro Castillo, encontrandolimitacionesenelartículo 117 de nuestra Constitución, que establece específicas causales para acusarlo —entendidascomoblindajeconstitucional presidencial—,invocó precisamente este convenio
/ Pr
LA PRENSA REGIONAL Marcas Registradas Asociado al Consejo de la Prensa Peruana Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe Todos los derechos reservados
El transcurrir del tiempo y los acontecimientos recientes nosdanelreparosuficientepara sostener que no superamos elabiertointervencionismopolítico al que estuvieron sujetas nuestrasinstitucioneseneldecenio fujimorista, y como problemas estructurales los venimos arrastrando pese al esfuerzo esporádico de algunos de sus miembros, pero siempre insuficientes, que como ahora nos llevan al encuentro de un Ministerio Público puestoenevidencia,diezmado,confrontado,deslegitimado.
Existen diversas iniciativas legislativas para su reorganización, y en el contexto político de revanchismo y persecución en el que nos encontramos, no harían más que profundizar la brecha de la crisis. Indiscutiblemente se tiene que actuar y corregir, pero debe ser consecuencia de una construcción democrática, participativa, transparente, forjada como una verdadera política de Estado, que trascienda los oportunismos y las pretensiones partidarias; el impulso y defensa de nuestras libertades tiene como protagonista principal, precisamente,al Ministerio Público.
PROREGIS EIRL - RUC 20608846698 Glenda Baylón García - 974 466 951 publicidad@prensaregional.pe Moquegua - Junín 411 Esquina Libertad Central Ilo - Junín 414 Detrás de la Iglesia Mollendo - Blondel 341
LOSARTÍCULOS FIRMADOS Y/O DE OPINIÓN SON DEABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUSAUTORES.
ANÁLISIS Y OPINIÓN Jorge Acosta Zeballos Nolberto Arata Hurtado Javier Ascuña Chavera Arnulfo Benavente Díaz Ángel Cáceres Cáceres César Caro Jiménez Víctor Casanova Vélez Luis Miguel Caya Salazar Noé Carpio Toranzo Rony Flor Coayla
Javier Flores Arocutipa Edgar Lajo Paredes Francisco Perea Valdivia
José Pérez Ordoñez
Teresa Pérez Torres
Gustavo Pino Espinoza Gustavo Puma Cáceres
Eiffel Ramírez Avilés
Enrique Rivera Salas
Miguel Seminario Ojeda Gustavo Valcárcel Salas Fernando Valdivia Correa
Nataly Zaá Riveros
Vicente Zeballos Salinas
Marianela Zegarra Becerra
PREPRENSA - ARTE - DISEÑO
Daniel Baylón Otazu
Mariluz Quispe Ñaca
Roxana Rafael Vargas
| Caricatura.Prensa Regional. |
La gobernadora regional de Moquegua, Abog. Gilia Gutiérrez Ayala, destacó que el III Encuentro de la Macro RegiónSursobreMasificación delGasNaturalesunespacio de articulación y representa unpasofirmeparagarantizar queelgasnaturallleguealas familias del sur como un derechocolectivo.
“Este encuentro nos permite seguir empujando una agenda pública de aprovechamiento de nuestros recursos naturales. El gas natural debedejardeserunanheloy convertirse en una realidad tangible para nuestras regiones,contribuyendoalcierrede brechas sociales y económicas”,afirmó.
GOBERNADORA
GILIA GUTIÉRREZ: “SE DEBE GARANTIZAR QUE EL GAS NATURAL LLEGUE A LAS FAMILIAS DEL SUR DEL PAÍS COMO UN DERECHO COLECTIVO”
Dichaspalabrasdelaautoridad regional se dieron en el últimoencuentrorealizadoen Moquegua,acargodelaMancomunidadRegionalMacroRegiónSurencoordinaciónconelGoreMoquegua.Eleventopermitióavanzaryconsensuaraccionesconcretassobreelproceso demasificacióndelgasnaturalenlazonasurdelpaís.
“Gracias al trabajo articulado entre los tres niveles de go-
bierno y la voluntad política, estamos encaminando acuerdos concretosparaqueesteprocesoseairreversibleysostenibleen eltiempo”,subrayó.
A su turno, el titular del MINEM, Jorge Montero Cornejo, mantuvosucompromisodeavanzardemaneraarticuladapara sacar la iniciativa del gas como potencial y crecimiento industrial.“Queremosqueelgasllegueatodoslosperuanos,sobretodoaquienesloproducenyloalberganensusterritorios”, expresó.
EPSMoqueguaconstruyóunmonorrellenosanitario
enlaPTAROmo
Omo”.
Con el objetivo de garantizar una disposición segura y adecuada de los residuos sólidos peligrosos generados durante el tratamiento de aguas residuales,la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Moquegua ejecutó el proyecto “Remodelación del Sistema de Tratamiento de AguasResidualesmediantela construcción de monorrellenos sanitarios en la PTAR
La nueva infraestructura permitiráimplementarunsistema temporal, con una vigenciadehastacincoaños,para la disposición segura de los residuos sólidos recolectados en la cámara de rejas y los desarenadores de la planta de tratamiento, así como en la red de distribución de agua potable. De esta manera, se centralizaelacopioenunpunto controlado, minimizando riesgos para la salud pública y elmedioambiente.
El proyecto demandó una inversión total de S/ 712,446.29, de los cuales S/ 409,211.89 fueron transferi-
La presentación de la infraestructura se realizó a través de un acto inaugural en la planta de tratamientodeaguaresidual.
dos por la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto y S/ 178,045.01 provinieron de recursos propios de la EPS Moquegua,financiadosconlatarifa que pagan los usuarios mensualmente.
Durante el acto inaugural realizado en la misma planta de tratamiento,el gerente general de la EPS Moquegua, Santiago Villasante Conza, destacó, que “La ejecución de este proyecto responde a una necesidad concreta y forma parte de una gestión responsableypreventiva. En la ceremonia también participaron el Ing.Jamir Apaza,subgerente de Estudios de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, y el Biólogo Fredy Delgado, representante de la Oficina Desconcentrada de SUNASS (ODS) en Moquegua,entereguladordelasempresasprestadoras.
El comportamiento del crédito en la región Tacna durante el último año evidencia una
La doctrina refiere que en el derecho penal la cárcel es la última ratio, partiendo de la premisaqueelserhumanoes pornaturalezalibre,aunadoal principio de presunción de inocencia. Pero, como toda regla, hay excepciones, las cuales se encuentran incluidas en nuestra normatividad, a la sazón, la detención preliminar y prisión preventiva. Es sabido la creciente politización de la justicia, o judicialización de la política, ambos conceptos definidos técnicamentecomolawfare.
Al asumir el mandato el 23 de marzo de 2018, luego de la forzada renuncia de Pedro Pablo Kuczynski,el hasta entonces embajador en Canadá, Martín Vizcarra se dedicó en
preocupante contracción que alcanza a casi todos los segmentos del sistema financiero.Elsaldototaldecréditosen Tacna cae -3.7% interanual, lo que es una señal negativa de actividadeconómica.
Es la Banca Múltiple la que tiene la mayor participación del sistema (más de 1,600 millones —mil seiscientos millones— de soles) presenta una caída de -2.9% anual, lo cual impacta fuertemente el total, dadosupesodominante.
Las Cajas Municipales son el segundo actor más importante. Ellas están prácticamente estancadas,con una ligera caída de -1%. Esto refleja debilidad en el microcrédito urbano.
Son las Financieras las que muestran la fuerte caída de46.2%, lo que representa una salida de este segmento del mercado o un colapso de su portafolioenTacna.
La entidad Agrobanco y las Cajas Rurales muestran crecimiento de 39.7% y 43.7% respectivamente, aunque sobre montos muy pequeños.
Entonces se observa que el crédito en Tacna se contrae tanto en instituciones bancarias como en financieras, lo que es un síntoma de estancamiento o recesión económica.
Simedicesqueno,piénsalodosveces
cuerpo y alma a acumular poder,entendiendoparaelloque debía sacar del camino a sus adversarios políticos, que en realidad los veía como enemigos. Dos fueron objeto de sus ataques mediáticos:Keiko Fujimori y Alan García.La primera, candidata natural para la Presidencia de la República, fueencarceladainjustamente hasta en tres oportunidades, vulnerándose flagrantemente el debido proceso, al punto que hoy por hoy el juicio volvió a fojas cero. Paralelamente, fiscales y magistrados a la medida, aupados por una prensa áulica que diariamente dilapidaba sin cesar y pesar la imagen de Fujimori Higuchi. Si no bastase, corrieron igualsuertepartedesuentorno (v.g. Pier Figari). Como era deesperar,la“gente”aplaudía al borde del delirio.Pan y circo, literalmente. Con el exjefe de Estado García Pérez quisieron
hacerlomismo,peroélloimpidió, con la fatal consecuencia quetodosconocemos.
Dicen que el tiempo cura todo, sé que es mentira, reza la letra de una entonable canción,y sí aplica en esta columna,pues el daño a la lideresa de Fuerza Popular, y principalmente a su familia, es incurable.
Mientras, Vizcarra Cornejo siguió con sus fechorías. El 30 de setiembre de 2019,disolvió inconstitucionalmente el Parlamento, aunque el 10 de noviembre del año siguiente fue vacado con una contundente votaciónde105afavor.
Un mes antes de su defenestración, la fiscalía imputó al mitómano exgobernante haber recibido S/ 2.3 millones en sobornos para la adjudicación de las obras Lomas de Ilo y Hospital Regional de Moquegua. Dos años después, la misma entidad lo acusó por
cohecho pasivo propio, pidiendo15añosdeprisión.
Para esto, Martín Vizcarra tiene impedimento de salida del país hasta este 4 de julio; razónporlacualel Ministerio Público requirió prisión preventiva de 6 meses. El juzgado programó audiencia para el jueves 25 de los corrientes, postergada para el día siguiente, llevándose a cabo y culminándose el viernes último, declarándose infundado el pedido y ampliándose de oficio por medio año la res-
tricción de no ausentarse del territoriopatrio.
También es cierto que el propio Vizcarra no colabora en su defensa, pues en tanto que el a quo daba lectura a la extensaresolución,éstesecomunicaba “en vivo” con sus seguidores a través de las redessociales.
Lo que sí es —o debe ser— motivo de honda preocupación para el exmandatario es la sentencia que en cualquier momento llegará. El juicio está en la recta final, y cuenta con abundantes pruebasacumuladas.
De momento, Víctor Alcocer le dijo no a la fiscalía, lo que no significa que mañana podríaserunsí.
El resultado era previsible, cuanto menos por dos razones. Uno, los argumentos del titular de la acción penal eran vacuos, al pretender justificar dicha solicitud porque lo vieron caminando sin resguardo policial en un terminal terrestre, siendo eso un indicador que pretendía fugarse al extranjero. Un despropósito, toda vez que la seguridad que le brinda el Estado es por haber ocupado el sillón de Pizarro, y éste puede utilizar, o no, este beneficio. Y dos, es la maniobra distractora de la grave crisis que enfrenta Delia Espinoza,lafiscalsupremaquesigue fungiendo como fiscal de la Nación.
| Audiencia prisión preventiva,MartínVizcarra. |
| Tacna registra una contracción del crédito cercana al 4%, evidenciando un clima de menor inversión y consumo.|
Arequipa presenta los mayoressaldosdecréditoentérminosabsolutos,superandoampliamente a Tacna y Moquegua. El saldo creció de 14,820 millones (catorce mil ochocientos veinte millones) en enero a 14,975 millones (catorce mil novecientos setenta y cinco millones) en marzo de 2025. Tacna muestra una ligera variación mensual, pero en marzoelsaldodisminuyelevemente respecto a febrero. La variaciónanualesnegativaen
SALDOS DE CRÉDITO SON DIEZVECES MAYORES EN AREQUIPAFRENTEAMOQUEGUAYTACNA
-3.7%,lo que sugiere una contraccióndelcrédito. Moquegua logra un saldo estable y bajo en comparación con las otras regiones. También registra una caída anual del -3.7%,igual queTacna. El saldo de créditos es un indicador clave de la actividad económica, ya que refleja la confianza del sistema financiero en los agentes económi-
cos y la demanda de financiamiento por parte de empresas y hogares.Arequipa se posiciona como una región con dinamismo económico. Por el contrario, Tacna y Moquegua muestran signos de desaceleración o posible recesión: el crédito cae a pesar de ser periodos de inicio de año donde suelereactivarselaeconomía.
Saldototaldecréditos
ca un crecimiento nulo (0.2%), lo que indica estancamiento delcréditobancarioformal.
El saldo total de créditos en Moquegua disminuyó -3.7% en términos anuales. Este
comportamiento sugiere un entorno económico debilitado o en desaceleración,donde lademandadecréditooladisposición del sistema financieroaotorgarlohadisminuido.
DETALLE DEL CRÉDITO SEGÚN TIPO DE INSTITUCIÓN
La Banca Múltiple es la principal fuente de financiamiento en Moquegua, con 653 millones (seiscientos cincuenta y tres millones) de soles en marzo.Hay en la prácti-
Las Cajas Municipales son el segundo actor en importancia (más de 500 millones —quinientos millones—), pero presentan una caída de5%,lo que sugiere menor actividad económica en el segmento de micro y pequeña empresa o restricciones crediticias.
Las Financieras muestran una fuerte caída de -40.1%, lo que puede deberse a retiro de operaciones,pérdida de cartera o reestructuración institucional.
30JUN 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: BCRP AREQUIPA: 14,000 MILLONES
La Banca Múltiple representa el mayor volumen de crédito con más de 9,900 millones (nueve mil novecientos millones) de soles en marzo.
Las Cajas Municipales son el segundoactormásimportante (más de 4,000 millones —cuatromilmillones—).
El crecimiento es estable (6.7% anual), señal de solidez enlasmicrofinanzasurbanas.
Las Cajas Rurales, aunque su participación es pequeña, muestran un notable incremento(17.9%anual),loquesugiereexpansióndelcréditoen zonas rurales y mayor inclusiónfinanciera.
ElAgrobancolograunligero crecimiento (3.6%), manteniéndose como un actor marginal,lo que puede indicar baja demanda o restricciones en el financiamiento agropecuario.
Las Financieras son las que tienen una caída abrupta de66.7%,loquerepresentaunfocodeatención.
Sepuededecirquehaycrecimiento económico en Arequipa.Elaumentodelsaldototal de créditos en 7.1% sugiere
un entorno económico positivo, con mayor actividad empresarial, comercial y de consumo. La Banca Múltiple es el motor principal del crecimiento del crédito, lo que reflejauntejidoeconómicoactivo y con buena capacidad de pago.
Aunque el crédito en moneda extranjera crece más, su proporción sigue siendo baja, lo cual reduce la vulnerabilidadcambiariadelsistemacrediticioenArequipa.
JUN 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: BCRP
Agrobanco no demuestra crecimiento (0%) y mantiene una participación marginal.El sistema financiero en Moquegua no está creciendo, y enalgunossegmentos(financieras,cajas),estáretrocediendosignificativamente.
Entonces Moquegua enfrenta un escenario de debilitamiento económico, evidenciado por una caída del crédito total del -3.7% y un retroceso tanto en instituciones financieras privadas como microfinancieras. Las únicas fuentes con variaciones positivas (Banco de la Nación y ligeramente la banca múltiple) no compensan la contracción generalizada.
| Mina Quellaveco deAngloAmerican, estación de chancado y molienda. |
Moquegua:contrastesdeunaregión minera
MOQUEGUA
DIARIOPRENSAREGIONAL
Mientras algunos indicadores la muestran como una región ejemplar —con los mejores resultados educativos del sur y uno de los menores índices de pobreza del país—, Moquegua todavía tiene que construir un modelo que equilibre el negocio minero conlaagroexportaciónyotras actividades económicas. Queda pendiente también superar el problema de la mala gestión del presupuesto que ha dejado obras paralizadas, corrupción, anemia infantilysectoresproductivos relegados.
LOGROSEDUCATIVOSYMENOR
POBREZAENMOQUEGUA
Más niños de nueve años de la región Moquegua entienden mejor lo que leen y resuelven con facilidad los problemas matemáticos que los niños de Cajamarca o Áncash. Según la evaluación censal o la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA 2024), cinco de cada diez niños comprenden las lecturas y resuelven operaciones matemáticas sin dificultades, mientras que en Cajamarca solodosyenÁncash,tres.
Las tres son regiones mineras y reciben millones de soles por canon minero. ¿Por qué la diferencia? Se podría hablar de varias razones: Moqueguaesunaregiónmás pequeña y geográficamente menos compleja, pero también es porque, en esta región,apesardetodo,usaron el dinero para mejorar la
infraestructura educativa, equipamiento y mobiliario escolar,etc.
Son logros gracias a que el Gobierno Regional de Moquegua priorizó las inversiones en educación. Según el estudio de transparencia regional,elaborado por la Comisión EITI Moquegua, entre2014y2016sedestinóel 57.5 % del canon y regalías mineras a favor de este sector y en 2024 se destinaron 125 millones de soles a proyectos de inversión para mejorar la calidadeducativa.
■ Aunque Moquegua exhibe logros en educación, competitividad y reducción de pobreza gracias a su riqueza minera, enfrenta aún profundas brechas sociales, corrupción y falta de planificación que amenazan con perpetuar desigualdades y desaprovechar su potencial agroexportador y productivo.
■ Para los especialistas, el problema está en la falta de planificación del gasto y la adjudicación de obras a consorcios que las abandonan por corrupción o insolvencia económica. A setiembre de 2024, Moqueguatenía55proyectosdeinversiónparalizados: 5delGobiernoNacional,3delGobiernoRegionaly47de los Gobiernos Locales, obras valorizadas en 6 millones 584mil177soles.
Otrofactorquecontribuyó a esta mejora fue la implementación de evaluaciones regionales semestrales aplicadas por el Ministerio de Educación a estudiantes de todos los grados, tanto de colegios públicos como privados,enáreasclavescomo matemática o comprensión lectora. Esos resultados permitieron evaluar los objetivos curriculares medianteelgradodedominio alcanzadoporlosestudiantes.
El sector privado también ha contribuido a mejorar la educación. En febrero último, la empresa minera Southern Perú entregó una infraestructura educativa moderna destinada al Colegio de Alto
Rendimiento (COAR). La obra fue ejecutada mediante la modalidad de obras por impuesto, con una inversión de 102 millones de soles. La mineratambiéninvierte,enla actualidad, en otras obras de infraestructura educativa y apoya programas de becas de estudiossuperiores.
No solo hubo mejoras en educación. En los últimos 20 años, Moquegua ha reducido los niveles de pobreza. De acuerdo con cifras del BCR, desde el 2013 se posiciona como la segunda ciudad del Perú con menos pobres.Tiene alrededorde31,000pobresde un total de 203,000 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI).
Estas cifras son mucho mejores que las de otras regiones mineras. Por ejemplo, en la región Cajamarca, según el INEI, el 44.5 % es pobre monetario;es decir, casi la mitad vive por debajo de la línea de la pobreza, mientras que en la región Áncash, tres de cada diezpasaronalacondiciónde pobrezaen2024.
UNAREGIÓNEMINENTEMENTE MINERA
Moqueguaharecibidocasi 3 millones de soles diarios de canon y regalías mineras durante dos décadas,de 2004 a 2023. No ha sido una cifra uniforme; sin embargo, es un promedio de las transferencias. En cifras totales, hablamos de un aproximado de S/ 7,800 millones de soles enveinteaños.
Hasta el 2023, el canon minero solo provenía de la minera Southern Perú, dueña de la mina Cuajone, en el distrito de Torata. En 2024 se sumaronlasoperacionesdela mina Quellaveco, de Anglo American, también en Torata. En el primer año de producción, Quellaveco generó 601 millones 335 mil 765 soles de canon. Ese año, Moquegua recibió S/ 1,026 millones 705 mil 177 soles por canon minero,casi el doble de lo que anteriormentellegabaalas
cuentas del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales.
De acuerdo con análisis estadísticos publicados por el economista Javier Flores Arocutipa, a diferencia de otrasregiones,laeconomíade Moquegua depende de la minería hasta en un 80%, lo quelaconvierteenunaregión extractiva. Por el auge y potencial minero, Moquegua es una región con los mejores índices de competitividad y con el PBI per cápita más alto del país, US$ 32,142 por persona. Esta situación le ha permitido a la región Moquegua aventajar a otras regiones en cuanto a desarrolloeconómico.
Moquegua no dejará de ser minera, al menos por ahora. Según el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), es el departamento donde se produce más cobre en el Perú,el 18 %,por encima de Arequipa con 15.8 % y Apurímaccon14.7%.
Quellaveco produjo en 2024 unas 320 mil toneladas decobrefinoyaportóel1%del PBI nacional. A Quellaveco se suma Cuajone, que produjo 140 mil toneladas de cobre refinado. Dentro de cuatro
años, en 2029, se sumará a ambas minas el proyecto minero Los Calatos, de la minera Hampton, que se encuentra en fase de prefactibilidad; se estima que producirá 65 mil toneladas anuales durante 27 años. Moquegua, entonces, acumularía una producción estimadade525miltoneladas de cobre por año. Con esta cifra, podría superar la producción de Arequipa y Áncash.
LAOTRACARA
Pero no todo está bien en Moquegua. Todavía hay trabajo por hacer. Una vez, la prensa local mostró a una familia de un asentamiento humano del centro poblado de Chen Chen,en la provincia de Mariscal Nieto. Los seis miembros compartían una sola cama y sobrevivían con una dieta basada en agua y fideos. En julio de 2024, el director regional de Salud, Juan Luis Herrera Chejo, informó que el 24 % de niños menores de 3 años tenían anemia. Herrera Chejo dijo queerancifraselevadasfrente alosestándaresinternacionalesdesaludpública,loscuales no deben exceder el 10 %.
“¿Cómo podemos ser tan
competitivos si todavía tenemos problemas de salud pública del tercer mundo?”, expresóHerreraChejo.
Para los especialistas, el problema está en la falta de planificación del gasto y la adjudicación de obras a consorciosquelasabandonan por corrupción o insolvencia económica. A setiembre de 2024, Moquegua tenía 55 proyectos de inversión paralizados: 5 del Gobierno Nacional, 3 del Gobierno Regionaly47delosGobiernos Locales,obrasvalorizadasen6 millones584mil177soles.
“La limitante es no entenderhaciadóndequieren llevar a la región. Existe atomización de proyectos, no ayudan a que las estructuras productivas se potencien”, explica Guido Herrera, representante de la sociedad civil. Al respecto, otra voz visible de la sociedad civil, Katherine Maldonado Palomino, encuentra problemas en la burocratización del sistema Invierte.pe como responsable de la demora de aprobación de expedientes técnicos. Opina que todo está amarrado en el Estado de tal forma que no permite más que desarrollo deinfraestructura,dejandode
ladoelcomponentesocial.
A la falta de planificación y eficiencia se suma la corrupción de autoridades, funcionarios y empresarios. Según cifras del Ministerio Público,en2024recibieron353 casos de corrupción y, en lo que va del año,163 casos más. El excoordinador de las Fiscalías Anticorrupción de Moquegua, Emilio Salas Apaza,conoceunaproximado de 50 casos vinculados al GobiernoRegional.
Salas Apaza especificó que los funcionarios con más denuncias pertenecen al Proyecto Regional Especial Pasto Grande, a la Subregión IloyalaDirecciónRegionalde Transportes y Comunicaciones. El delito más común es la colusión, la cual se da mediante acuerdos irregularesentrefuncionarios, proveedores y contratistas de unaobra.
La lista de investigados es larga. Uno de los casos más emblemáticos es el del exgobernador regional y expresidente de la república, MartínVizcarraCornejo,quien es procesado en la actualidad por presuntamente haber recibido“coimas”porlasobras del Hospital Regional de Moquegua y el proyecto
Lomas de Ilo. La actual gobernadora, Gilia Gutiérrez Ayala, tiene múltiples investigacionesporpresuntos delitos de corrupción. Uno de loscasosmásemblemáticosy escandalosos salió a la luz en setiembre de 2023, cuando la prensa denunció un sistema irregular de alquiler de camionetas a favor del GORE Moquegua, en el que el proveedor era la pareja sentimentaldesuhermana.
POTENCIALDORMIDO
A pesar de los avances, la agricultura, la agroexportación, la manufactura, la pesca y el turismo han quedado relegadas. Basta mirar al sector agrario, que acusa a la minería por la escasez y contaminación de las fuentes de agua, y no deja de tener razón, ya que las cifras en agroexportación no son favorables. Pese a tener productos bandera como la palta, la producción local solo representa el 1.8 % de la producción nacional, exportando gran cantidad de estaaChile.
La uva tiene un potencial agroexportador en Moquegua.En la provincia de Mariscal Nieto se produce el 85 % de la uva exportable; alcanza hasta 20 toneladas por hectárea. Ese crecimiento se debe a la ampliación de áreas de cultivo destinadas a la vid y la producción vitivinícola, con oportunidades de exportación hacia EstadosUnidos,ChinayRusia.
Sin embargo,la escasez de agua amenaza el desarrollo de la agricultura. Los gobernantes, recientemente, han planteado equilibrar y fortalecer esas actividades productivas, aprovechando la bonanza del canon minero. Quieren convertir a Moquegua en una región sostenible cuando se agoten losminerales.
La profesora Katherine Maldonado, el ingeniero Guido Herrera y Pamela Blas Castro, comunicadora social y decana del Colegio de Periodistas de Moquegua,
coinciden en que la región debe aprovechar los millones del canon minero para construir represas de agua y ampliar las tierras agrícolas a 29,000 hectáreas, que, según el Proyecto Especial Regional Pasto Grande, están disponibles para proyectos de irrigación como Lomas de Ilo, Pampas Las Pulgas, Hawai, La Rinconada,LaClemesíyotros. “Podemostenertodoeloro del mundo, pero si no cerramoslabrechadeaguade calidad,nopodemoshablarde desarrollo”, analiza Blas Castro.“Solovendemoscobre, se necesita repensar en el desarrollo de Moquegua, que no solamente vivamos de la minería, tenemos otras actividades que nos pueden ayudar a apalancar otras economías”. En esa misma línea, Katherine Maldonado opina que es necesario contar con mayor infraestructura hídrica: “Se está dejando de lado brechas sociales importantes, por ejemplo, infraestructura de represas”. Además, Herrera consideró importante la consolidación de la productividad de la agriculturafrentealaminería.
Ante este escenario, el Gobierno Regional de Moquegua ya impulsa la construcción de cuatro represas: Paltiture, Cuturi, Tambillo y Coralaque. Se calcula que estas obras aumentarán el almacenamientodeaguaamásde220 millonesdemetroscúbicos.A esta iniciativa se ha sumado Anglo American Quellaveco, con un aporte de 12 millones desolesatravésdelFondode Desarrollo Moquegua, para financiar los expedientes técnicos de las represas Tambillo,CoralaqueyCuturi. Si bien la región Moquegua no es un ejemplo perfecto, es un modelo que se puede imitar para lograr que la bonanza minera mejore los indicadores sociales y cree las condiciones para un crecimiento y desarrollo sostenible con beneficios paratoda la población.
| Mina Cuajone de Southern Peru - Planta de chancado [a]VialYVives DSD. |
¿Boliviaencrisis:izquierdanoaprendeagobernar?
MOQUEGUA
DIARIOPRENSAREGIONAL
Las políticas económicas erráticasdelosgobernantesdeizquierda en Bolivia llevan pobreza a bolivianos. Es así que la evolución del PBI en términosabsolutos(millonesdeeuros) muestra que Chile mantiene consistentemente un PBI mucho más alto que Bolivia.
En 2010, el PBI chileno era 11 veces mayor al boliviano, y aunque esta relación ha disminuido ligeramente en la última década, aún supera las 7 vecesen2024.
Bolivia ha mostrado una tendencia creciente sostenida, pasando de 14,913 millones (catorce mil novecientos trece millones) en 2010 a 43,085 millones (cuarenta y tres mil ochenta y cinco millones) en 2024, casi triplicando sueconomía.
Chiletambiéncrece,peroa un ritmo más lento en términos relativos. Su PBI se incre-
nes en infraestructura y capitalhumano.
PBI PER CÁPITA DE BOLIVIA VS CHILE
menta de 163,631 millones (ciento sesenta y tres mil seiscientos treinta y un millones) a 305,170 millones (trescientos cinco mil ciento setenta millones) en el mismo periodo.
La razón Chile/Bolivia (cuántas veces el PBI de Chile supera al de Bolivia) era de 10.972 en 2010 y pasa a 7 en 2024, lo que indica una leve
convergenciaeconómicarelativa, aunque la brecha sigue siendo estructuralmente significativa.
Bolivia, pese a su crecimiento, aún se enfrenta a desafíosestructuralescomolaalta dependencia de sectores primarios (gas,minerales),bajo nivel de industrialización y diversificación productiva,pobreza persistente y limitacio-
ElPBIpercápitaeselresultado del PBI total dividido por la población. Representa una aproximacióndelingresomedio por habitante y es uno de los indicadores clave para comparar el nivel de vida entrepaíses.
Chile supera ampliamente a Bolivia. En 2010, el ciudadano promedio chileno generaba 6 veces más ingreso que unboliviano(9,589vs1,487euros).
En el 2024 Chile sigue te-
niendo un PBI per cápita más de 4 veces mayor (15,523 vs 3,478 euros). Durante los 15 años,la relación se ha mantenido entre 4 y 6 veces, lo cual indica una persistente desigualdadestructuralentreambaseconomías.
Bolivia muestra un crecimiento real: de 1,487 euros (mil cuatrocientos ochenta y sieteeuros)en2010a3,478euros (tres mil cuatrocientos setenta y ocho euros) en 2024, másdeldoble.
A pesar del crecimiento per cápita, los niveles de pobreza y desigualdad siguen siendo altos en Bolivia. Allí se puede hablar de una ventaja estructural de Chile donde muestra mejor infraestructura,capital humano más desarrollado, marco institucional más eficiente, y mayor apertura e integración internacional.Esto refleja una brecha en desarrollo humano y calidad devida.
CorteSupremarechazaprisiónpreventivaamédicodeIlo
no se configuraban los requisitos para dictar prisión preventiva.
Un reciente fallo de la Corte Suprema ha desestimado el pedido de prisión preventiva contra el médico legista de Ilo procesadoporpresuntocobro de dinero para agilizar necropsias.Laresoluciónexpone cómo se evaluó el peligro de fuga, la posible obstaculización y la proporcionalidad de la medida, concluyendo que
LOS HECHOS
Los hechos señalan que el imputado ARL Herrera, médicolegistayjefetemporaldela Oficina Médico Legal de Ilo, fue procesado por el delito de cohecho pasivo propio en agravio del Estado.Se le acusa de haber solicitado dinero (dosmilsoles,reducidosluego
amilquinientossoles)afamiliares de dos personas fallecidas para agilizar las necropsias y permitir el retiro de los cuerpos.
Enprimerainstanciasedictó comparecencia con restricciones y suspensión preventivadederechos.Lafiscalíaapeló,y la Sala Penal de Apelaciones revocó dicha decisión,imponiendo prisión preventiva por 12 meses. La defensa interpuso recurso de casación por quebrantamiento de precepto procesal y apartamientodedoctrinajurisprudencial.
¿QUÉ ANALIZÓ LA CORTE SUPREMA?
Ella se centró exclusivamente en analizar el peligrosismoprocesal,esdecir,elries-
go de fuga y peligro de obstaculización, para evaluar si la prisión preventiva era idónea, necesariayproporcional.
1.-Respectoalpeligrodefuga. La Sala Superior sostuvo que el imputado no tenía arraigo laboral ni familiar. Sin embargo, la Corte Suprema consideróque:
El imputado tiene domicilio conocido,reside con su padre y hermano.Tiene posibilidaddeejercerenelámbitoprivado como médico. No existen antecedentes, ni evidencias de que intentó ocultarse o fugar.La probable pena de 8 años, por sí sola, no acredita peligrodefuga.
La Corte Suprema precisó quenoexistenindiciosdeque haya ocultado documentos ni presionadoasubalternos.
Ya existe prueba directa y pericial recabada (incluida incautacióndeldinero).
Portanto,elpeligrodeobstaculización es mínimo y no se ha acreditado de manera suficiente.
3.- Respecto a la proporcionalidad de la medida, se determinó que la prisión preventiva no es necesaria, pues existen medidas menos gravosas(comparecenciaconrestricciones) ya impuestas, que han sido suficientes hasta el momento.
4.- Por todo lo anterior la
2.- Respecto del peligro de obstaculización, se alegó que, por su cargo, podría influir en pruebas o desaparecer documentos.
Corte Suprema declaró fundado el recurso de casación.Y asíconfirmaelautodeprimera instancia que impuso comparecencia con restricciones. Precisa que la medida restrictivadurará9meses,conforme al art. 287.2 CPP modificado porLey32130.
5.- Desde toda perspectiva este fallo fortalece el principio de excepcionalidad de la prisión preventiva, exigiendo una sospecha fuerte, basada en hechos y evidencias objetivas para acreditar peligrosismo procesal. Se reafirma que laprisiónpreventivanopuede fundarse en conjeturas, gravedad abstracta del delito o función pública del imputado sin sustento fáctico específico.
El análisis de la ejecución presupuestal en las provincias de Arequipa al primer semestre del 2025 revela notorias dife-
renciasenlacapacidaddegasto. Mientras algunas jurisdicciones logran superar el promedio regional, otras apenas avanzan, comprometiendo el uso efectivo del presupuesto asignado.
Existe un PIM (Presupuesto Institucional Modificado) total de 1,656,157,945 soles (mil seiscientos cincuenta y seismillonescientocincuenta y siete mil novecientos cuarenta y cinco soles), cuyo devengado total a la fecha es de 512,555,863 soles (quinientos
doce millones quinientos cincuenta y cinco mil ochocientossesentaytressoles).
El avance regional promedio es de 30.95%.Así,Camaná lidera el ranking con un 47.78% de ejecución,lo que indica un mejor manejo en la ejecución del gasto público. Caylloma,CaravelíeIslaytambién superan el promedio regional,condesempeñosaceptables, aunque aún por debajo del 50% ideal en esta etapa delaño.
ALTA CONCENTRACIÓN Y BAJA EJECUCIÓN EN LA PROVINCIA CAPITAL
Si bien la provincia de ArequipatieneelmayorPIM(Presupuesto Institucional Modificado),concentrando más del 65% del total regional, su ejecución es solo del 30.34%, lo cualespreocupantedadoque absorbegranpartedelpresupuesto sin mostrar un rendimientoproporcional.
Castilla,La Unión y Condesuyostienenlosmenoresporcentajes de ejecución.Castilla, en particular, apenas alcanza el16.73%,loqueindicaunaposible parálisis en la ejecución odificultadestécnicasoadministrativassignificativas.
Existe una alta concentración del presupuesto en la provincia de Arequipa,lo cual no se traduce en una ejecuciónefectiva.
El análisis de la ejecución presupuestalsemestralenlosdistritos de la provincia de Islay revela diferencias notables en el manejo de los recursos públicos.
El PIM (Presupuesto Institucional Modificado) total de la provincia es de 99,844,226 soles (noventa y nueve millones ochocientos cuarenta y cuatro mil doscientos veintiséis soles), del cual se ha devengado un total de 34,449,928soles(treintaycuatro millones cuatrocientos cuarenta y nueve mil novecientosveintiochosoles).
Con un avance global provincialde34.5%,DeanValdivia liderada por su alcalde FernandoAlfredoCamargoHuayna presenta el mejor desempeño con un 52.9% de avance. Este porcentaje indica eficiencia administrativa y operativa, superando ampliamente el promedio provincial.También
destaca Islay (distrital) con 39.1%, ligeramente por encimadelpromedioglobal.
MOLLENDO, MEJÍA Y PUNTA DE BOMBÓN POR DEBAJO DEL PROMEDIO
La Municipalidad Provincial de Islay (Mollendo), que concentra más del 40% del PIM provincial, tiene una ejecución de solo 30.3%, por debajo del promedio general. Este bajo avance tiene un impacto significativo en la ejecucióntotal.
Mejía muestra una ejecución alarmantemente baja (16.1%), lo que podría reflejar problemas de gestión interna oretrasosadministrativosgra-
ves. Punta de Bombón también está por debajo del promedio, aunque en un rango moderado(29.5%).
Entonces se afirma que el promedio provincial de ejecución (34.5%) es aceptable para un avance semestral, aunque varios distritos muestran riesgos de subejecución. Existe una disparidad clara entre distritos como Dean Valdivia (alta ejecución) y Mejía (muy baja).
La Municipalidad Provincial de Islay (Mollendo),siendo la principal unidad ejecutora, debe mejorar su ritmo de gasto para evitar arrastrar hacia abajo el desempeño total.
| Camaná encabeza la ejecución del gasto enArequipa.|
| Lideran inversión.DeanValdivia muestra eficiencia con más del 52% de avance en obras.|
Arequipa:¿Crecimientosindesarrolloeconómico?
GUSTAVO PUMA CÁCERES
DIARIO PRENSA REGIONAL gpumacac@unsa.edu.pe
AREQUIPA
DIARIOPRENSAREGIONAL
Se discute mucho si Arequipa está realmente en crecimiento o si, por el contrario, no logra desarrollarse. Sin embargo, antes de analizar este tema, es necesario definir algunos conceptos de manera clarayprecisa.
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO?
El crecimiento económico serefierealavancepositivode un territorio, medido a través del aumento de la renta y de su capacidad productiva. Este indicador se cuantifica principalmente por el incremento del PBI (Producto Bruto Inter-
no), que refleja el crecimiento de la producción nacional y delingresorealdeunpaís.Por otro lado, el desarrollo económico va más allá de los aspectos puramente cuantitativos. Se define como el aumento de la riqueza de una nación acompañadodemejorasenla calidad de vida y el bienestar socialdesupoblación.Estoincluye factores como educación, salud, infraestructura y distribución equitativa de los recursos.
La diferencia clave es que el crecimiento económico es un aumento en la producción y los ingresos (cuantitativo), mientrasqueeldesarrolloeconómicoimplicaprogresoenla calidad de vida (cualitativo) que beneficie a toda la sociedad o todo el pueblo. Puede haber crecimiento sin desarrollo(ejemplo:unpaísconalto PBI, pero desigualdad extrema), pero el desarrollo generalmente requiere crecimiento.
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AREQUIPA
Se indicó que el crecimiento económico se refiere al incremento cuantitativo de la producción de bienes y servicios en una región, generalmente medido por el ProductoBrutoInterno(PBI).LosindicadoresdecrecimientoenArequipa,según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), muestran que Arequipa contribuyó con aproximadamente 5.2% al PBI nacional en 2023, siendo una de las regiones más productivas después deLima.Porotrolado,lainversión pública sumó S/ 134 millonesenfebrero,conunacontraccióninteranualde3.3%,explicada por la menor ejecución de gobiernos regionales (-28.1%)ylocales(-11.8%).
Lossectoresquemásaportan son: minería (principalmente cobre de Cerro Verde);
agricultura(exportacióndeají páprika, alcachofa y cebolla); industria y manufactura (textiles y productos lácteos); turismo (atractivos como el Cañón del Colca y el centro histórico). Sin embargo, el crecimiento no siempre se traduce en bienestar para toda la población, lo que lleva a discutir eldesarrolloeconómico.
DESARROLLO ECONÓMICO ENAREQUIPA
Eldesarrolloeconómicoimplica mejoras en la calidad de vida,reduccióndepobreza,acceso a educación y salud, y equidad social.Indicadores de desarrollo en Arequipa: la pobreza monetaria, según el INEI (2023), muestra que Arequipa tiene una tasa de pobreza del 17.5%, menor que el promedionacional(27.5%),perocondesigualdadesentrezonasurbanasyrurales.
PROBLEMAS
Siendo Arequipa una de las regiones más dinámicas del Perú en términos económicos, con un PBI per cápita superior al promedio nacional,estecrecimientonosedistribuye equitativamente, generando una brecha socioeconómicaentresectoresurbanos y rurales, así como entre diferentes grupos sociales. Este análisis profundiza en las causas,efectosyposiblessoluciones a la desigualdad en la distribución de la riqueza en Arequipa y la falta de acceso a servicios básicos en zonas rurales.
La educación tiene una tasa de analfabetismo del 4.3% (INEI,2023),peropersistenbrechas en áreas rurales. En salud,la cobertura de seguro de salud alcanza al 82% (EsSalud y SIS),pero hay déficit de hospitales en provincias. El GORE Arequipanosehaceniunapara solucionar los problemas de hospitales en la región.Sobrelainfraestructuravial,Arequipa tiene una regular conectividad vial en comparación con otras regiones, pero aún hay localidades alejadas conaccesolimitado.
Huamanga, con solo 2.4 millones (dos millones cuatrocientos mil) sobre un PIM de 19.4 millones (diecinueve millonescuatrocientosmil).
personal, incluyendo incentivos económicos, capacitación y desarrollo docente, mejoras en infraestructura y equipos, así como bienestar social (salud,seguros,programas internos).
CONCLUSIONES
LaregiónArequipaenfrenta un crecimiento económico desigual debido a su alta dependencia de la minería, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones globales de los precios de minerales. Para lograr un desarrollo sostenible, esnecesariodiversificarlaeconomía impulsando sectores como agroexportación y turismo, mejorar la educación técnicaylosserviciosdesalud, especialmente en zonas rurales, e implementar políticas públicasquereduzcanlasbrechas sociales y promuevan una distribución más equitativa de los beneficios económicos.
Arequipa ejemplifica cómo el crecimiento económico no necesariamente implica desarrollo. A pesar de su alto PBI,persistendesafíosenequidad y bienestar social.Por ello, el camino hacia un avance integralrequiereequilibrarlainversión pública y privada con políticas públicas inclusivas que beneficien a todo el pueblo.
30JUN 2025 - Diario La Prensa Regional | Fuente: MEF RANKING DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS SEGÚN DESEMPEÑO
LAS UNIVERSIDADES GENERAN SUS INGRESOS PROPIOS RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS (RDR)
UNIVERSIDADESDEL SUR
UNIVERSIDADES CON BAJO VOLUMEN RECAUDADO
Algunas universidades tienen cifras muy bajas en comparación,comolaUniversidad Nacional San Cristóbal de
El siguiente análisis revela cómo las universidades públicas gestionan su recaudación de recursos directamente recaudados (RDR), reflejando distintas capacidades empresariales y niveles de autofinanciamiento. La tabla presenta el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y el avance de ejecución (recaudación efectiva).
Las universidades de Juliaca, Moquegua, Micaela Bastidas y Cañete también manejan cifras inferiores a 3 millones(tresmillones).
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS RDR?
Según la ley presupuestal, los RDR pueden ser utilizados para mejorar el bienestar del
Portanto,unamayorcapacidad de recaudación se traduce en mayor autonomía financiera y posibilidad real de beneficiar a docentes y administrativos.Lacapacidaddegenerar RDR es un indicador directo de la eficiencia institucional y autonomía financiera.
Universidades como San Marcos, la UNI, la UNSA y la del Altiplano muestran buen
desempeño empresarial y pueden ofrecer más benefi-
Los indicadores de ejecución presupuestal en Mejía reflejan un manejo deficiente de los recursos públicos, con la mayoríadelosproyectosinactivos y un alto riesgo de que los fondos asignados retornen al Tesoro Público. Esta situación genera serias dudas sobre la sensibilidad y eficacia de las autoridades locales para impulsar el desarrollo del distrito.
De un PIM (Presupuesto Institucional Modificado) total de 4,458,914 soles (cuatro millones cuatrocientos cincuenta y ocho mil novecientos catorce soles) y un devengadototalde715,723soles(setecientos quince mil setecientos veintitrés soles),se deduce que el avance es de 16.1%.Este grave nivel de subejecución coloca a la municipalidad muypordebajodelumbralrecomendadoparaelprimersemestre, que debe rondar en-
30JUN 2025 - Diario La Prensa Regional | Fuente: MEF
ALERTAROJAPOR FALTADE SENSIBILIDAD DE GESTIÓN MUNICIPAL
■Eldistritomuestra unalarmantenivelde subejecuciónconel 16%deavance presupuestalydos terciosdesus proyectos completamente paralizados.
treel45%yel50%.
Esta cifra refleja una alerta roja en la capacidad de ejecución y uso eficiente de recursospúblicos.
DOS TERCIOS DE LOS PROYECTOS ESTÁN PARALIZADOS
De los 15 proyectos programados, 10 no presentan ningúnavance(0%),loqueimplica una paralización efectiva de 2.6 millones (dos millones seiscientos mil soles), equivalente a más del 60% del PIM total. Estos recursos inmovilizados representan un riesgo de reversión al Tesoro Público si no se ejecutan oportunamente.
Tres proyectos destacan por tener una ejecución por encima del 45%: el proyecto de transitabilidad en La Perla con 99.8%, el muro de contención en la Av. Tambo con 69.9% y el mejoramiento de servicios culturales en Las Gaviotas con 46.3%. Esto demuestra que sí hay capacidad técnica operativa en algunos frentes,peroquenoseestáreplicandoalresto.
El análisis del avance presupuestal en el distrito de Punta de Bombón revela serias deficiencias en la gestión pública. A mitad del año, la municipalidad mantiene inactiva la mitad de sus proyectos,afectandoobrasclaveparaeldesarrollo local y generando un alto riesgodesubejecución.
La municipalidad tiene un PIM (Presupuesto Institucional Modificado) total al 2025 de aproximadamente 6,900,000 soles (seis millones novecientos mil soles) y hadevengadoajuniocercade 2,000,000 soles (dos millones de soles), logrando un avance deejecucióndel29.5%.Paraeste periodo se han programado 20 proyectos,sin embargo, hay proyectos sin ejecución (0%)queson10yrepresentan el50%deltotal.
Elmontoparalizadoenproyectos con cero por ciento de ejecución asciende a 3,722,452 soles (tres millones setecientos veintidós mil cuatrocientos cincuenta y dos soles), lo queequivaleal54%delpresupuestototal.
UN AVANCE QUE QUEDA MUY POR
DEBAJO DEL ESPERADO
En buena cuenta, el 29.5% de ejecución a mitad del año representa un desfase considerable respecto al promedio esperado de al menos 45% a 50%. Este bajo nivel compromete la ejecución física de obras y pone en riesgo la eficiencia de la inversión pública paraeldistrito.
La municipalidad tiene 10
proyectos completamente inactivos. Los proyectos inactivos suman más de 3.7 millones (tres millones setecientos mil soles), lo que representa más del 54% del total del PIM. Algunos de estos son proyectos estratégicos para el desarrollo local —como servicios culturales,recreativos,infraestructura educativa y agrícola—,porlotanto,supostergación impacta directamente a lapoblaciónbeneficiaria.
30JUN 2025 - Diario La Prensa Regional | Fuente: MEF PUNTADE BOMBÓN DEJA 10 DE 20
OBRAS EN CERO
LAMUNICIPALIDAD SÓLO EJECUTAEL29% DELPRESUPUESTO
MOLLENDO
| Diana SosireeAspilcueta Cáceres,alcaldesa,Mejía enfrenta un preocupante retraso en su gasto público y apenas un 16% de ejecución a mitad de año.|
| La municipalidad de Punta de Bombón mantiene el 50% de sus proyectos sin ejecución. |
DR. ROBERTO TITO CONDORI PÉREZ
AREQUIPA
DIARIOPRENSAREGIONAL
El estado actual de la inversión pública del Gobierno Regional de Arequipa muestra serios problemas de ejecución, con un elevado número deproyectostotalmenteinactivosquecomprometenelbienestar de miles de ciudadanos y ponen en riesgo la competitividad y calidad de vida enlaregión.
El Gobierno Regional de ArequipatieneunPIM(Presupuesto Institucional Modificado)de658millonesdesoles (seiscientos cincuenta y ocho millones de soles) y de ellos se han ejecutado 283 millones de soles (doscientos ochenta y tres millones de soles), lo que representa un avance del 43.1%,considerado un promedio aceptable. Sin embargo, a la fecha cuenta con 310 proyectos, de los cuales 139 no han iniciado ninguna ejecución, es decir, están en cero por ciento, lo que representa 106 millones de soles (ciento seis millones de soles) que no seestánutilizando.
Además, hay 19 proyectos que están en menos de 10%
de ejecución, con lo cual se puede decir que casi 160 proyectos tienen menos de 10% deejecuciónpresupuestal.Asimismo, se puede afirmar que 14 proyectos tienen una ejecucióndemenosde20%ymayora10%.
SECTORES MÁS AFECTADOS POR LA PARALIZACIÓN
Educación con 17,665,094 soles (diecisiete millones seis-
cientossesentaycincomilnoventa y cuatro soles) comprometidos en proyectos sin avance, afectando a instituciones como el I.E. Carlos La Fuente Larrauri (Caylloma),I.E. República Federal Alemana (JacoboHunter)eInstitutoSuperior Tecnológico La Joya. Esto impacta directamente a miles de estudiantes en nivel inicial, primario, secundario y superior,especialmenteenzonasrurales.
Saludtieneproyectosafectados con cero por ciento de ejecución y un presupuesto de 9,275,217 soles (nueve millones doscientos setenta y cinco mil doscientos diecisiete soles), incluyendo el Hospital Honorio Delgado (varios proyectos de equipamiento y ampliación), puestos de salud en Puyca, Santa Rosa, Andagua,Yanaquihua,yplantasge-
neradoras de oxígeno. Esto limita la atención médica y la respuesta ante emergencias comoelCOVID-19.
Infraestructura vial y transitabilidad tiene un presupuesto sin ejecutar de 61,879,692 soles (sesenta y un millones ochocientos setenta y nueve mil seiscientos noventa y dos soles), que afecta el mejoramiento de la vía AR116Cayma-Yura(másde54millones) y la mejora de trochas carrozables y carreteras vecinales, impactando la conectividadregionalylocal.
Recursos hídricos y riego, con 996,597 soles (novecientos noventa y seis mil quinientos noventa y siete soles) sin ejecución,perjudica el mejoramiento de canales de riego, bocatomas y sistemas de irrigación en Castilla, Islay y Caylloma, afectando la pro-
Desarrollo económico/productivo,con 302,212 soles (trescientos dos mil doscientos doce soles) paralizados,impactaproyectosdemejoramiento de plantas queseras,vitivinícolas,derivados lácteos,así como el apoyo a asociaciones de agricultores,criadores de ovinos y piscicultores,limitandolascadenasproductivas rurales y la competitividad de pequeños productores.
El03dejuniode2025,serealizó la primera sesión ordinaria del Municipio Escolar de la I.E. Miguel Grau. Participaron sus sieteintegrantes:alcaldesa,teniente alcaldesa y cinco regidores. Estuvieron presentes padres de familia, el docente asesor,e incluso el alcalde distrital Irwin Santoyo,quien fue invitado a dar palabras de bienvenida y destacó: “En la sesión de concejo es donde se toman decisiones y tiene un ordenqueiránaprendiendo”.
Cumplieron los plazos de convocatoria;los documentos de los temas de agenda se re-
mitieron a los WhatsApp de los integrantes del municipio escolar;siguieronlasecuencia de los concejos municipales: la alcaldesa saludó y solicitó a Secretaría General (apoyó una madre de familia) tomar lista,verificóelquórum,dioinicioalasesiónyestaciones:lecturadeactadesesiónanterior (se obvió,pues no hubo,al ser la primera sesión en realizarse);continuó con el despacho, conocieronlaResoluciónViceministerial N° 046-2025MINEDU, “Aprueban la Norma Técnica denominada Disposiciones para la organización y funcionamiento de los Municipios Escolares” (El Peruano: 13/05/25), y la Ley N°
32330,Ley que modifica el Código Penal, Decreto Legislativo 635,y el Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, Decreto Legislativo 1348,paraincorporaralosadolescentesde16y17añoscomo sujetosimputablesdentrodel sistema penal (El Peruano: 10/05/25); luego, dieron informesyformularonpedidos.
Culminó con la Orden del Día,temasaprobadosporuna-
nimidad:
1.- Estado situacional del municipio escolar nivel secundario; ante la inexistencia detransferenciadegestiónsaliente a la gestión entrante, realizaron el levantamiento deinformación.
2.- Conformación de comisiones de trabajo de regidores:Educación,cultura,recreación y deportes; Salud y ambiente;Emprendimiento y ac-
tividades productivas; Derechos del niño, niña y adolescente; y, Comunicación y tecnologíasdelainformación.
3.- Aceptar con eficacia anticipada donación de premios pararifasolidariaafavorderecuperación de salud de alumno.
4.-Aceptarconeficaciaanticipada donación dineraria para refrigerios por inicio del AñoEscolar2025.
5.- Aceptar con eficacia anticipada donación de presentes y canasta de víveres por el DíadelaMadre.
6.- Proyecto de convenio de cooperación interinstitucional entre la I.E. Miguel Grau y la Municipalidad Distrital de Islay, de promoción dedisciplinasdeportivas.
Cabe destacar la celebración del Día del Libro, realiza-
da el 23 de abril de 2025, cuya actividad denominaron “Un momento de lectura por placer”,con apoyo del docente de comunicación Miguel Ramos Chura;ylaescenificacióndela obra “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes, por estudiantes de la promoción.
La alcaldesa dirigió la sesión(duróhoraymedia)conliderazgo, los regidores actuaron adecuadamente, sus intervenciones fueron puntuales; hubo debate en el tema del convenio, cuya sugerencia de un regidor fue incluida en la propuesta. Fue una verdadera escuela de democracia y formación de demócratas; así se hace Estado constitucional de derecho. Esperamos se repliqueentodoelpaís.
MOLLENDO
DIARIOPRENSAREGIONAL
DIARIO PRENSA REGIONAL DOCENTE UNAM
| Municipio escolar de Matarani.|
| El Gobierno Regional deArequipa mantiene 139 proyectos con cero ejecución, afectando más de 106 millones y sectores vitales como educación, salud,transporte y riego.|
SERVICIOS
DRA MICHELLE QUIROZ MONTOYA OFTALMOLOGARETINACATARATAS CORNEA GLAUCOMA ETC. AV BOLOGNESI787/403EDIFICIOLAS
PALMERAS ESQ CON PALLARDELLI MERCADO CENTRAL TLF 952659070. 7D/26-02/JUL
B G A C Í A Í Ó Z Y S B S S Q Ú Z K E Ñ A B A S I L I O Z O H P Y E É B Z Ú Ó I
R Ú N M Ü L A Ú I B I D Á Á E A S M B B R F F V F Ú P R Q A C B G O É L I B O Q A J S P L Y R Á R Z G U L B Í L Á A R T
Z Q P S V E Y O D A Í S V O P A V L D U A K N B B E Y T M L B T F N Q D Ú A A Ñ L W I E Q U G Á Y A N I U I X A Z R R Á P K Ñ R N W Z R N R Á N B F T R Á E D D B A R R E N E C H E A Z E A Ó E J Z L Á Ü W E U I A X É I X Y A R C M S D O Í R Y B J F M R Ü J C W B X M I W X U V I T H T
El exgerente de la Municipalidad Metropolitana de Lima y colaborador eficaz en el caso que involucra a la exalcaldesa Susana Villarán, José Miguel Castro, fue encontrado muerto este domingo al interior de su vivienda ubicada en el distritodeMiraflores.
Alrededor de las 11:00 de la mañanadeldomingo29dejunio,la comisaría de Miraflores recibió una alerta desde el domicilio de Castro.De inmediato se enviaron agentes policiales al lugar, quienes confir-
maroneldecesodelexfuncionario.En el acta de inspección se dejó constancia del hallazgo de dos cuchillos en los servicios higiénicos, así como un corte en el cuello de aproximadamente14centímetros.
CLAVE EN EL CASO VILLARÁN
José Miguel Castro, alias 'Budian',se acogió a la colaboración eficaz en el año 2019 tras coordinaciones con el Equipo Especial Lava Jato. El Poder Judicial le impuso arresto domiciliario al estar acusado de lavado de activos, vinculado a los millonarios aportes que las constructoras
brasileñas Odebrecht y OAS realizaron para financiar la campaña contra la revocatoria de Susana Villarán, quien fue alcaldesa de Lima entre 2011y2014.
Incluso, el propio Jorge Barata,exrepresentante de Odebrecht en Perú, confirmó que fue Castro quien recibió el dinero ilícito,revelando además el codinome que se le asignó
en los registros clandestinos delaempresa:'Budian'.
El fiscal José Domingo Pérez,miembrodelEquipoEspecial Lava Jato, lamentó la muertede Castro,destacando que se trataba de un testigo clave que esperaba su intervencióneneljuiciooralquese iniciará el 23 de septiembre contra Susana Villarán y otros investigados.
“El señor se había someti-
do a un proceso especial de colaborador eficaz. Esperábamossuvaliosoaportequepodría haber brindado en el juicio. Él también era uno de los acusados, pero se estaba sometiendo a la justicia y teníamos expectativa de que pudiera brindar el testimonio de los hechos que sucedieron”,señalóelfiscal.
INICIO DE DILIGENCIAS
La Primera Fiscalía Penal de Miraflores-Surquillo y San Borja (Cuarto Despacho), a cargo del fiscal provincial Richard Rojas Gómez,iniciódiligencias preliminares tras la muerte del exfuncionario. El Ministerio Público informó que se realizaron las acciones correspondientes para el levantamientodelcadáverypara esclarecer las circunstanciasdeldeceso.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró infundada la apelación presentada por el partidoPerúPrimerocontrael retiro de Martín Alberto Vizcarra Cornejo del padrón de afiliados, al confirmar que la desafiliación obedece directamente a la inhabilitación política dictada por el Congreso delaRepública.
RESPALDO A DECISIÓN DEL CONGRESO
Según la resolución N° 0223-2025-JNE, publicada en
elportalinstitucionaldelorganismo, el Congreso dispuso la inhabilitación deVizcarra mediante las resoluciones legis-
lativas N° 020-2020-2021-CR y N° 016-2021-2022-CR. Esta medida,según indicó el pleno del JNE,no ha sido anulada ni
impugnada a través de algún proceso judicial que cuente consentenciafirme.
El documento precisa que, por tanto,el retiro del expresidente Vizcarra del padrón de afiliados del partido Perú Primero constituye una consecuencia directa y automática de dicha inhabilitación ordenadaporelLegislativo.
El JNE subrayó además la naturalezaejecutoriadelasresoluciones congresales, razón por la cual la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) procedió a excluir a MartínVizcarra del sistema de afiliados y
comunicó esta decisión a PerúPrimeroelpasado3deabril mediante Oficio N° 0010212025-DNROP/JNE.
Asimismo, recordó que el Tribunal Constitucional, mediante precedente vinculante, ha establecido el alcance de las sanciones de inhabilitación, señalando expresamentequeestascomprendentambién la prohibición de perteneceraunaorganizaciónpolítica.
Con esta resolución,el PlenodelJuradoNacionaldeElecciones confirma el acto administrativo emitido por la DNROP,consolidandoladesafiliación de MartínVizcarra de Perú Primero. La decisión será además publicada en el diario oficial El Peruano,cumpliendo conlosprocedimientosdeley.
| José Miguel Castro,exgerente municipal y colaborador eficaz en el casoVillarán, fue hallado muerto en su casa de Miraflores.|