La Prensa Regional - Lunes 26 de mayo de 2025

Page 1


N° 5557 AÑO XVI DIRECTOR: P. ROGGER BAYLÓN DELGADO

EMPRESA ASEGURÓ QUE AVANZA SIN CONFLICTOS POR BUENA RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

San Gabriel fundirá oro en octubre

Buenaventura culminaráobras enagostoyprevé producirsu primerabarradeoro enelproyectoubicado enIchuña.

►Unamarcadadesconfianzaciudadanaa

gestióndelgobernadorRohelSánchez.

MARISCAL NIETO Y TORATA CONCENTRAN MÁS DEL 49 % DEL CANON MINERO

Entre2004y mayode2025,la provinciadeIlo captóel13.63% deltotaldistribuido porcanonyregalías minerasenMoquegua.

Moquegua:minaSanGabriel producirásuprimera barradeoroenoctubre

NACIONAL

DIARIOPRENSAREGIONAL

Elvicepresidentedeproyectos e innovación en Compañía de Minas Buenaventura, Renzo Macher, indicó que el proyecto San Gabriel,en Moquegua, se encuentra hoy al 80 % de su construcción. Estimó que esta etapa terminará a más tardarenagostodeesteaño.

“San Gabriel ya está al 80 % de su construcción. Esperamos terminar en julio-agosto con la construcción.Tenemos que iniciar el proceso del permisodeoperación,asíquemediadosdejuliodeberíamosestar presentando eso”, comen-

■ El vicepresidente de proyectos de Buenaventura confirmó que la construcción del proyecto ubicado en Ichuña, Moquegua, culminará entre julio y agosto, y que en octubre esperan obtener el permiso de operaciónparainiciarproducción.

tódurantesuparticipacióncomo panelista, en el evento “Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua”.

Bajo esa premisa, el ejecutivo estimó que la meta de la compañía es conseguir el permiso de operación para el mes de octubre. San Gabriel esunproyectodemineríasubterránea de oro y plata,que se

ubica en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, enMoquegua.

“Laideaesconseguirelpermisodeoperaciónhaciaoctubre.Todos nuestros esfuerzos están en hacer un buen proceso de comisionamiento, de manera que podamos producir la primera barra de oro hacia octubre”, manifestó en el evento organizado por el

Instituto de Ingenieros de MinasdelPerú(IIMP).

RELACIÓN CON LAS COMUNIDADES

A renglón seguido,Macher destacó que la empresa tiene una extraordinaria relación con la comunidad, por lo que, alafecha,nohantenidoparalizaciones. Destacó que esta

óptima conexión se gestó hace 25 años,desde que Compañía de Minas Buenaventura inició con la exploración del proyecto.

“Tenemos mucho trabajo en conjunto con la comunidad.Hemos capacitado a 400 personas para ocupar 200 puestos de trabajo. Continua-

mosconmuchosproveedores locales ayudándonos en este gran esfuerzo. Creo que tenemos una excelente relación que nos ha permitido llegar hasta este momento sin mayores percances”, afirmó en el eventodelIIMP.

FERNANDO

VALDIVIA

CORREA

Hace diez días,y en menos de 48 horas, la Fiscalía de la NaciónremitióalCongresode la República cinco denuncias constitucionales en contra de la señora Dina Boluarte. La primera,referidaalascirugías estéticas practicadas en junio de 2023, bajo el supuesto ilícito de omisión de funciones. Dos, encubrimiento personal por la fuga del exgobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón, en el vehículo presidencial llamado “El Cofre”. La tercera, por enriquecimiento ilícito y omisión de declaraciones patrimoniales. Cuarta, por colusiónagravadaenelmarco de las investigaciones al

Papelóntraspapelón

entonces programa Qali Warma, cuando oficiaba de ministradelMIDIS.Ylaquinta y última, por las lesiones causadas durante las protestas sociales entre diciembrede2022yfebrerode 2023 en diversas regiones del país.

Raudamente, Juan Carlos

| Archivo. |

Portugal,abogado de la mandataria, anunció que presentarán denuncia contra Delia EspinozaanteelParlamentoy la Junta Nacional de Justicia por “presuntas inconsistencias, mala fe y conducta institucionaldesafiante”,agregando que Espinoza Valenzuela “habría actuado de forma

■…eldesprestigio cadavezmayordela otroraentidad emblemática denominada'Laluz quenuncase apaga'…

irresponsable al abrir nuevas investigacionessincontarcon pruebas concluyentes, y con conocimiento de que la Constituciónlimitalascausalespara acusar a un presidente en funciones”, y puntualizando que la “actuación (…) revela que el Ministerio Público ha abandonado su rol constitucionalparaadoptarunaagenda política que utiliza el poder de la denuncia como instrumentodepresión”.

Sobre esto último, es clara

la tarea que desempeña la titular de la acción penal en la política nacional: vocera de Gustavo Gorriti, dueño de la ONG caviar IDL. Por ello, prefiereestarvaticinandoquédelitosimputaráalajefadeEstado, en lugar de atender presencialmente requerimientos por parte de legisladores (por ejemplo,este21deloscorrientes plantó por segunda vez a la Comisión de Justicia que la citó para que explique actuaciones realizadas tras el reciente asesinato de 13 minerosenPataz).

Y con relación a lo primero, el viernes pasado la Comisión Permanente, por amplia mayoría (16 votos a favor y 8 en contra), aprobó el informe de la Subcomisión de AcusacionesConstitucionalesquerecomendaba archivar la denuncia constitucional presentada por el Ministerio Público por el caso conocido como “Rólex”.¿La razón? Muy simple:el artículo 117° de la Carta Política,que textualmente reza:“El

Presidente de la República sólo puede ser acusado,durante superíodo,portraiciónalaPatria;porimpedirlaselecciones presidenciales, parlamentarias,regionales o municipales; por disolver el Congreso,salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución,y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacionalde Eleccionesyotros organismos del sistema electoral”.

Es evidente que la denuncia rechazada, así como las otras cinco descritas en líneas que preceden,carecen de sustento constitucional; razón porlacualoportunamentecorrerán la misma suerte, y con esto, papelón tras papelón, el desprestigio cada vez mayor de la otrora entidad emblemática denominada “La luz quenuncaseapaga”. Delia,parafraseando a NadineHeredia:¿enseriotandifícil te resulta caminar derecho?

| Renzo Macher,vicepresidente de proyectos e innovación en Compañía de Minas Buenaventura.|

ProvinciaMariscalNietoliderarecepción decréditosamarzo2025

POR DR. PHD. JAVIER FLORES AROCUTIPA

Dehecho,laprovinciade Ilolidera en depósitos con 895.1 millones de soles, representando el 54.1% del total regional. Su participación en créditos es del 45.2%,con 552.2 mi-

llones de soles colocados.Esto sugiere una alta capacidad de ahorro, por su actividad portuaria,minera e industrial,pero con menor dinamismo crediticio comparado con Mariscal Nieto. Así, la provincia de Mariscal Nieto lidera en créditos con 646.9 millones de soles, lo que equivale al 52.9% del total regional y aporta el

45.7% de los depósitos regionales.

Esto refleja que Mariscal Nieto (capital regional) es el principal centro de financiamiento de la región, al tener mayor acceso al crédito, lo cualestávinculadoasuroladministrativo, comercial y de serviciosalaminería.

La provincia General Sánchez Cerro, muestra una participación mínima en depósitos (0.2%) y créditos (2.0%), lo cual evidencia un bajo nivel de inclusión financiera y actividadeconómicaformalenestazonaandina.

Es la única provincia que nosuperaniel3%enninguno de los indicadores,lo que indicafuertesbrechasdedesarrollo económico y financiero. Por lo mismo,no se puede decir que es una región competitiva existiendo tamaña desigualdad. Mucho más cuando dos provincias (Ilo y Mariscal Nieto)concentranel99.8%de los depósitos y el 98% de los créditos en la región, lo que evidencia una “concentración extrema” del sistema financieroregional.

BCPlideradepósitosenentidadesfinancieras delaregiónMoquegua

POR DR. PHD. JAVIER FLORES AROCUTIPA

ILO

A marzo de 2025, el Banco de Crédito del Perú (BCP) con-

centra 47.85% del total de depósitosregionales(S/791.2millones), junto con CMAC Arequipa (14.62%) e Interbank (13.18%), estas tres entidades suman el 75.65% del total de depósitos. Esta concentración

RANKING DE DEPÓSITOS

REGIÓN MOQUEGUA

evidencia que el mercado financiero está dominado por pocosactores,comosueleocurrirenlasprovincias.

No dejan de ser importantes las Cajas (Arequipa,Cusco, Huancayo, Tacna, Piura, Trujillo) tienen una participación relevante, lo que indica una importante presencia del micro financiamiento y ahorro popularenlaregión.

CMAC Arequipa ocupa el segundo lugar, superando incluso a bancos de capital internacional como Scotiabank yBBVA.

El liderazgo del BCP refleja una preferencia fuerte de los ahorristas por entidades consolidadas y con amplia cobertura,posiblemente asociada a mayor confianza, mejores tasasomayorpresenciafísica.

CajaArequipaencabezacolocacionescrediticias enlaregiónMoquegua

DR. PHD JAVIER

Amarzode2025,laCMACArequipaconS/283.8millonescolocados, representa el 23.2% del total de créditos, siendo la entidad líder en colocaciones. Es relevante porque indica

■CMACArequipa, Cusco,Huancayoy Tacnasostienen granpartedel financiamientode sectoresno tradicionales.

una preferencia por la banca de desarrollo regional y microfinanciera, especialmente en sectores con menor acceso alcréditotradicional.

El Banco de Crédito del Perú (BCP), MiBanco, BBVA, InterbankyScotiabankseubi-

can dentro del top 6, concentrando el 50.6% de los créditoscolocados.

Estoconfirmaquelosgrandes bancos aún dominan el créditoformalenmontosglobales, aunque con participación reducida frente a las cajasmunicipales.

CMAC Cusco, Huancayo, TacnayTrujilloparticipanacti-

| Foto referencial. |

vamente en colocaciones, sumando en conjunto más del 17%delmercado.

Este dato refuerza el papel protagónico del microcrédito y las finanzas descentralizadas en el desarrollo de Moquegua,especialmenteensectores emprendedores o rurales.

2605 2025 - Elaboración:
2605 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: SBS
2605 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional| Fuente: SBS
|Cajeros

MOQUEGUA

Suena redundante, pero hay que decirlo: cuando más se acentúanlasposicionesimpositivas,se validan las premisas ajenas a un Estado democrático, desdibujando los principiosyvaloresdeunverdadero Estadoconstitucional.Elderecho ciudadano a protestar, a criticar, a objetar, es nuestro resguardo, el soporte fundamentaldeunademocracia.

Ha pasado inadvertida una reciente sentencia emitida por el Tribunal Constitucional, la STC 02513-2023PHC/TC,respecto a lo acontecido el 21 de enero del 2023: masivas movilizaciones ciudadanas en el país contra el gobiernodeDinaBoluarte,especialmente los acontecimientos suscitados en la Universidad Mayor de San Marcos.

Textualmente citados por los votos singulares, amparados en los informes de la Defensoría del Pueblo y —a mejor evidencia— televisados directamente por los medios de comunicación, así que nuestramemoriapuedeserconvocada:

“Desde el 18 de enero del 2023, delegaciones de diversas regiones del país iban llegando a Lima para participar de las protestas en contra del gobierno. Algunas personas que conformaban estas delegaciones se albergaron en la ciudad universitaria de la UNMSM, previa coordinación con dirigentes estudiantiles dedichacasadeestudios”.

La Policía intervino las instalaciones de la universidad, derribaron la puerta 3 sin presencia del Ministerio Público ni de la Defensoría del Pueblo. Agentes de la Dirección contra el Terrorismo ingresaron a

Laprotestacomoderecho

las viviendas universitarias, un helicóptero policial sobrevolabalazona.Fueron563policíaslosqueintervinieron;192 personasfuerondetenidas,llevadas a la Dinincri y a la Prefectura de Lima. La violencia, losabusosylosvejámenes,las burlas y humillaciones contra estudiantesyciudadanosfuerontransmitidosendirecto.

Se plantearon diversas demandasdehabeascorpus,habiéndose vulnerado la libertad individual y otros derechos. Una de ellas llegó al Tribunal Constitucional, correspondiéndole la ponencia al magistrado Pedro Hernández Chávez, quien optó por una fórmula argumentativa formalista y excluyente, pese a que el caso y su contexto exigíaniralfondodelasunto.

Sugirió se declare “improcedente la demanda”,sustentadoenelhechodeque,luego de haberse presentado la demanda, los beneficiarios de ella fueron puestos en libertad; en consecuencia, había operado la “sustracción de la materia”. Añadió un argumento inconsistente: que aquellos comportamientos que se vinculen a manifestacionesestudiantilesqueriñan conelpacifismoyalterenelorden público no solo constituyen una clara inobservancia de los fines que subyacen en la universidad, sino también el ejercicio ilegítimo de un derechofundamental.

No es muy usual,pero esta vez los integrantes de la Sala Constitucional no respaldaron la ponencia del magistradoHernándezChávez.Lodejaron solo, y a través de sendos votos singulares declararon fundada la demanda,estableciendo premisas fundamentales para casos futuros, que vienenareforzarelejerciciolegítimo de nuestros derechos constitucionales, propios de un Estado democrático. En el caso presente, el derecho a la protesta:

Se ratifica el derecho a la protesta como una exigencia de orden público constitucional: “como derecho fundamental, derecho que asiste a toda persona que mantiene una posición crítica frente al poder,sea este último público o privado, todos ellos sobre la base de aspiraciones legítimas de quienes protestan y siemprequeserespetelalegalidad conforme al orden fundamental. Y es que la expresión de la crítica pública en la democracia, así como el proceso de su elaboración y la construcción del pensamiento crítico, son fundamentales paralacomunidadpolítica”.

El derecho a la protesta se encuentra relacionado con otros derechos más “clásicos”, comolosonlalibertaddeconciencia,lalibertaddeinformación,opinión,expresiónydifusión del pensamiento,la libertaddereunirsepacíficamente

■Launiversidad constituyeunadelas institucionesmás importantesenuna sociedad democráticaporque escunadelasideasy eldebate.

instituciones más importantesenunasociedaddemocrática porque es cuna de las ideasyeldebateyeselprimer frente de los ciudadanos llamadosaaportaralpaís”.

sin armas o el derecho a la huelga.

No solo los ciudadanos: también las autoridades están obligadas a comportarse dentro de los parámetros que permitenuestra Constitución. Endemocracia,es“tancondenable e inaceptable los actos fuera del marco constitucional por parte del poder como delosciudadanos”.

Elusodelafuerzautilizada por los efectivos del orden debe responder a criterios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. “La investidura de la institución (Policía Nacional) los convierte en los primeros llamados a resguardar —de forma operativa y física—elordenpúblico,siempre conirrestrictorespetoalosderechos humanos y a la dignidaddelapersona”.

Las masivas detenciones significaron un claro obstáculo para poder ejercer el derecho a la protesta, “por lo que dicho actuar policial constituye también una vulneración alderechoalaprotesta”.

Quizáelargumentodemayor trascendencia, que partiendodesdeunacontextualización fáctica lleva alTribunal a una precisión conceptual contundente: “La universidad no puede ser concebida únicamente como un centro de impartición de teoría donde los jóvenes estén volcados solo a repetir conceptos. La universidadconstituyeunadelas

LA PRENSA REGIONAL

Marcas Registradas Asociado al Consejo de la Prensa Peruana Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe Todos los derechos reservados

956 424 000

DIRECTOR

Paddy Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe

SUB DIRECTOR - ISLAY AREQUIPA Jury Baylón Delgado 984 753 877 subdirector@prensaregional.pe

Una sentencia que no deja la posibilidad de ejercer el derecho a la protesta bajo nuestro libre albedrío, sino que lo encuadra—unavezmás—comounlegítimoderechoconstitucional.Encuyoejerciciolas autoridades, particularmente policiales, tienen que encarrilar sus funciones de orden y autoridad bajo las facultades expresamente habilitadas, y sin que esto signifique conculcar los derechos de quienesvienenejerciendosuderechoalaprotesta.

Pero aún más:la sentencia viene a colocar el ejercicio del derecho a la protesta como una pieza fundamental dentro de un Estado democrático, porque es una forma de expresar descontento u objeción,marginación o exclusión, desatenciones… Es reclamarle ausenciasaun Estado.Biense precisaqueelderechoalaprotesta es el “derecho de los derechos”: el derecho a exigir la recuperacióndelosdemásderechos.

No se dice en la sentencia, pero es perfectamente posible deslindar responsabilidadesenlasvíasadministrativas y penales en quienes hicieron un ejercicio desmesurado de autoridad, violentando derechos fundamentales. Y a tenor del sentido de la sentencia, para que quede como un mensaje claro de las responsabilidades que pudieran suscitarse ante excesos y abusos similares y futuros: defender los derechos fundamentales esdefenderlademocracia.

EDITORES PERIODÍSTICOS

Erick Baylón Baylón Phary Baylón Delgado

DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN Julio César Farfán Valverde 969 164 351 juliofarfan@prensaregional.pe

PUBLICIDAD

PROREGIS EIRL - RUC 20608846698 Glenda Baylón García - 974 466 951 publicidad@prensaregional.pe Moquegua - Junín 411 Esquina Libertad Central Ilo - Junín 414 Detrás de la Iglesia Mollendo - Blondel 341

LOSARTÍCULOS FIRMADOS Y/O DE OPINIÓN SON DEABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUSAUTORES.

PRENSA Rocío Bornas Segura

Nicolás Ccaso Condori Carolina Cavalie Rojas Yoni Mamani Centeno Fernando Peralta Bolaños

ANÁLISIS Y OPINIÓN Jorge Acosta Zeballos Nolberto Arata Hurtado Javier Ascuña Chavera Arnulfo Benavente Díaz Ángel Cáceres Cáceres

César Caro Jiménez Víctor Casanova Vélez

Luis Miguel Caya Salazar Noé Carpio Toranzo

Rony Flor Coayla

Javier Flores Arocutipa Edgar Lajo Paredes Francisco Perea Valdivia

José Pérez Ordoñez Teresa Pérez Torres Gustavo Pino Espinoza Gustavo Puma Cáceres

Eiffel Ramírez Avilés Enrique Rivera Salas

Miguel Seminario Ojeda Gustavo Valcárcel Salas Fernando Valdivia Correa Nataly Zaá Riveros

Vicente Zeballos Salinas

Marianela Zegarra Becerra

PREPRENSA - ARTE - DISEÑO

Daniel Baylón Otazu

Mariluz Quispe Ñaca

Roxana Rafael Vargas

| Foto referencial. |

JAVIER FLORES AROCUTIPA

Capital financiero de la región

PÁG. 17

PRENSAREGIONAL.PE

ANDRÉS FRANCO LONGHI

Ilo: leyenda y promesa económica

PÁG. 06

CÉSAR CARO JIMÉNEZ

Ilo: escenarios posibles

PÁG. 14

EDWIN ADRIAZOLA FLORES

Ilo y el mar

PÁG. 11

PROVINCIA DE ILO

¡ FELIZ 55° ANIVERSARIO !

Lunes 26 de mayo de 2025

GUSTAVO VALCÁRCEL SALAS

Raimondi en Ilo

PÁG. 10

JULIANNA TOKUNAGA

Ilo, mi puerto de ensueño

PÁG. 12

NOLBERTO ARATA HURTADO

Añoranzas de nuestro Ilo

PÁG. 16

PEDRO

PERALTA CASANI

Guía de archivos para Ilo

PÁG. 08

VÍCTOR CASANOVA VÉLEZ

Humberto Ghersi, arqueólogo ileño

PÁG. 08

JORGE ACOSTA ZEVALLOS

Ilo al 2050

PÁG. 18

/ Pr

LA PRENSA REGIONAL

Marcas Registradas

Asociado al Consejo de la Prensa Peruana

Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe

Todos los derechos reservados

ILO

SUPLEMENTO DEL 55° ANIVERSARIO

DIRECTOR

Paddy Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe

ESCRIBEN EN ESTE ANIVERSARIO

Andrés Franco Longhi

César Caro Jiménez

Jorge Acosta Zevallos

Edwin Adriazola Flores

Gustavo Valcárcel Salas

Javier Flores Arocutipa

Julianna Tokunaga

Nolberto Arata Hurtado

Pedro Peralta Casani

Víctor Casanova Vélez

SUB DIRECTOR

ISLAY AREQUIPA

Jury Baylón Delgado subdirector@prensaregional.pe

EDITORES PERIODÍSTICOS

Erick Baylón Baylón

Phary Baylón Delgado

DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN

Julio César Farfán Valverde juliofarfan@prensaregional.pe

PRENSA

Rocío Bornas Segura

Carolina Cavalie Rojas

Nicolás Ccaso Condori

Yoni Mamani Centeno

Fernando Peralta Bolaños

ARTE

Roxana Rafael Vargas

Marilú Quispe Ñaca

Daniel Baylón Otazu

PUBLICIDAD PROREGIS EIRL

RUC 20608846698

Glenda Baylón García publicidad@prensaregional.pe

prensaregional.pe

| Vista del anfiteatro.Puerto de Ilo,

internacional. |

Ilo:Entreleyendasmilenariasypromesas económicasdelsurperuano

POR: ANDRÉS FRANCO LONGHI COLABORACIÓN ESPECIAL

ILO DIARIOPRENSAREGIONAL

Moquegua,Perú– Enelextremo costero del sur peruano, donde el desierto se funde conelmarylasleyendasandinas se entretejen con relatos coloniales, se levanta Ilo: una provincia silenciosamente estratégicaque,peseasutamaño, carga sobre sus hombros unlegadoancestralyunfuturo de posibilidades económi-

cas que aún están por madurar.

UNA HISTORIA ESCRITA ENTRE CERROS Y OCÉANOS

Ilo no es solo un puerto;es una cápsula del tiempo. Desde los vestigios de la cultura Chiribaya,cuyosperrosmomificados —el hoy reconocido “Pastor Chiribaya”— revelan una visión espiritual y cotidiana de la vida precolombina, hasta las marcas en la piedra quelaleyendaatribuyeaWiracocha, Ilo ofrece más que historia:ofreceidentidad.

MINERÍAY PESCA: UNA

SINERGIAQUE

SOSTIENEA ILO

La gran industria minera hasidohistóricamenteelpilar de la economía de Ilo,pero no

“PorqueIlo,consuhistoriaintacta,supescaviva § ysucobreaunfluyendo,noessolounpuntoenel mapa.Esunaoportunidadesperandoseractivada conelsueñodeunvaloragregadosingulare inmejorable.”

está sola.La industria pesquera ha construido silenciosamente un eje complementario fundamental. Ilo alberga varias plantas procesadoras de harina y aceite de pescado, así como fábricas de conservas y productos congelados de exportación, que emplean a cientos de personas y generan divisas importantes para laregión.

Existe además una sinergia económica poco explorada entre ambas industrias. Mientraslamineríagenerainfraestructura, servicios y esta-

bilidad fiscal, la pesca activa cadenas productivas con mayor capilaridad social,desde el pescador artesanal hasta el operario de planta y el exportador especializado. En conjunto, permiten amortiguar loschoquesdemercadoyofrecer un modelo económico híbrido,resilienteyescalable.

UN PUERTO CON VISIÓN DE PLATAFORMA LOGÍSTICA INTERNACIONAL

La infraestructura portua-

ria de Ilo, manejada por la Empresa Nacional de Puertos (ENAPU), se ha ido modernizando paulatinamente, pero aún enfrenta retos para competir con Matarani (Arequipa) oArica(Chile).Noobstante,su ubicación geopolítica —frente a la cuenca del Pacífico y conproximidadaBoliviayBrasil—laconvierteencandidata ideal para una plataforma multimodal de exportación mundial.

Laclaveestáenconectarel altiplano y la Amazonía sur con el océano. Proyectos ferroviarios como el Corredor Bioceánico Sur podrían cambiar radicalmente el rol de Ilo, consellopropio.

Porque Ilo, con su historia intacta, su pesca viva y su cobre aun fluyendo, no es solo un punto en el mapa. Es una oportunidadesperandoseractivada con el sueño de un valor agregado singular e inmejorable.

enclave histórico y económico del sur peruano,donde confluyen la herencia prehispánica, la fuerza minera y el impulso pesquero en una plataforma con potencial logístico

¿Sabías queenla provincia deIlo...?

… el 28 de agosto de 1930, durante el gobierno municipal de don Rafael Vásquez, un grupo de pobladores asaltó la Municipalidad, sacó el retrato del presidente Augusto B. Leguía y lo destruyó en plenacalle,traselgolpede EstadolideradoporLuisM. SánchezCerro?

… el 17 de marzo de 1913 se inauguró un pequeño jardín a la entrada del muelle, llamado “Parque Billinghurst”enhomenaje al entonces presidente Guillermo Billinghurst, con una contribución municipalde30soles?

… el Banco Popular delPerúfueelprimer banco comercial en instalarse en Ilo, abriendo sus puertas a fines de 1946? [Con información deEdwinAdriazolaFlores]

|AvenidaUrquieta-Iloenlosaños80 [RecuperadaconAI-LPR]|
|BancoPopularamediadosdelosaños40 enIlo[RecuperadaconAI-LPR]|

HumbertoGhersi,el arqueólogoileñoque revelólaCulturaChiribaya

POR: VÍCTOR

CASANOVA VÉLEZ

Guíadearchivosparala historiadeIlo

“EsconsideradoPionerodelasInvestigaciones § ArqueológicasenMoquegua,porquereescribióla historiaoficialpreincadelsur.”

“Aprovechoestaoportunidadofrecidapor § PrensaRegionalparacompartirconlosinteresados enconocerunpocomássobrelahistoriadeIlo algunosalcancessobrelosarchivosregionalesque puedencontribuirasuspesquisas.”

| Humberto Ghersi [imagen restaurada con IA] Prensa Regional. |
PEDRO PABLO PERALTA CASANI
| Reconstrucción de una escena cotidiana conAI en la Plaza deArmas de Ilo - Foto a inicios de 1940.|

¿Sabíasqueenla provinciadeIlo...?

¿… mediante Ley del 10 de diciembre de 1895, el gobierno de don Nicolás de Piérola dispuso la creación de la primera comisaría de Policía de Ilo, bajo la dependencia de la Subprefectura de Moquegua,para lo cual se destinó la cantidad de mil cuatrocientos cuarenta soles que serían destinadosalsueldodelcomisario y la gratificación de caballo, animal que se utilizaba para las respectivas rondas y transporte de laautoridad?

¿… en 1898 se produjo una epidemiadeinfluenzaque afectó a gran parte de la población, especialmente a la gente desvalida de protección, y que para atender a los afectados se contrató a don Eladio Zeferino Hurtado por la cantidaddedocesoles,yla municipalidad decretó la eliminación de todo perro que no contase con collar conelsellomunicipal?

¿… el 9 de abril de 1929, la municipalidad estrenó una adquisición moderna para la época:una máquina de escribir marca “Royal”código X-1232119,adquirida a un costo de 34 libras peruanas al contado, ¿y que la sola decisión de la compra de esta máquina produjounadiscusiónparadefinirsilacompradebíahacersealcontadooenmensualidades?

[Textos:EdwinAdriazolaFlores]

|RepresentacióndelaantiguapiletadelaPlaza deIlo,reconstruidaapartirdelaimagenoriginal mediantetratamientoconinteligencia artificial-IAPrensaRegional.|

AGROINDUSTRIAS

MANCHEGO

GUSTAVO

VALCÁRCEL

SALAS

ILO

DIARIOPRENSAREGIONAL

CuandoAntonioRaimondillegaalpaís,sededicaaviajarya conocerlo.Llevadoporsuprestigiocientífico,en1859el Congreso lo apoya para recorrer por el territorio nacional, precisarloslímitesnacionales,encontrar nuevos recursos económicos…

Es en ese afán que, luego de investigar en Arequipa,llega a Moquegua en marzo de 1864. Después de pasar poco másdequincedíasenestaciudad,el sabio se dirigió al puertodeIlo.

RECORRIDO POR EL VALLE

Ensudiariodeviajenosnarra que al pasar por La Rinconada no encuentra otro cultivo que no sea el de uva hasta llegar a la hacienda de Loreto, donde se siembra caña dulce. Debidoalaescasezdeaguala mayor parte del año, es necesario que deTorata cedan dos

RaimondienIlo

“acequias de agua”, como llama a las “quiebras”que solían entregardesdeantaño.

Su ruta por el valle lo lleva hasta “la hacienda de Molle que es la última del valle de Moquegua”, luego sigue un sendero conocido como Angostura,del que se sale por la cuesta de La Rinconada,para descender a la pampa de Las Pulgas y de aquí llegar a Hospicio. Luego de dos horas de camino baja la cuesta de Asorín e ingresa al valle de Ilo por Chiviquina, donde encuentra árboles de molle, higueras, olivos muy frondosos yalgodóndebuenacalidad.

IMPRESIONES SOBRE ILO

Sigue por la hacienda de Loreto que es de caña dulce, dondeelproductoprincipales la chancaca. Continúa por la Fundición, el lugar llamado el Hueso, Chaspaya, el Algarrobal, el olivar de Sacramento —en cuyas cercanías había una mina de cobre—, luego Santo Domingo, el olivar de Chiribaya para finalmente llegar a Ilo, que en ese entonces está situado casi en la playa,a

“LasaceitunasdeIlogozandemuchareputación § ysonconsideradascasicomolasmejoresdetodo elPerú.LosolivosdelvalledeIlosonfrondososy llenosdevida.”

laorillaizquierdadelrío.

La población estima que nopasade300habitantes,dedicados mayormente al cultivo de sus chacras y a la elaboración de aceite. Se sorprende queenestelugarsehayanhallado muchos restos humanos en sus inmediaciones, de indios que habitaron el lugar antesdelaconquista.Delpueblo cuenta que tiene algunos almacenes muy bien surtidos que no guardan proporción con la cantidad de habitantes, el negocio es bajo la mayor parte del año. En el verano, que es la temporada de baños, numerosas familias de Moquegua se trasladan a Ilo para disfrutar del mar;en esta época las tiendas de comercio hacensuagosto.

Nos cuenta que el puerto queda más al sur, en un lugar llamado Pacocha, donde el mar es más tranquilo por estar abrigado por una prolon-

gada lengua de tierra que se conoceconelnombredePunta de Coles, que defiende al puertodelosvientos.

Eninviernotienemuybuenas lomas. La pesca se hace conbalsashechasdepielesde lobo infladas.Frente al pueblo hay un pequeño islote donde las aves depositan su guano, que cada dos años se vende a losindiosdelasierra.

Da cuenta de la aguda escasez de agua para los cultivos,y aún para el consumo de lapoblación.

El valle de Ilo,dice Raimondi, es la patria del gran mariscal Domingo Nieto, fallecido en1844.SucadáverfuetrasladadoaMoquegua;undecreto dado el 15 de junio de 1846 ordenaba que se hiciera un sepulcro de mármol.No se sabe por qué razón dicha orden no se ha cumplido, se lamenta el sabio.

| Antonio Raimondi [imagen restaurada con inteligencia artificial] |

POR: EDWIN

ADRIAZOLA FLORES

ILO

DIARIOPRENSAREGIONAL

Ilo es el mar. No me cabe la menorduda.

Toda evidencia de asentamientos humanos en el litoral,desdeelsitioAnillo,pasando por Roca Verde, Pocoma, Wawakiki hasta los recientes trabajos arqueológicos desarrollados en las lomas de Ilo (2019-2022) no han dejado ninguna duda de la relación del moqueguano costero con elmar.

DE LO COTIDIANOA LO ECONÓMICO

Conforme avanzaba el desarrollo cultural de nuestra costa, el mar se hizo mucho más presente en las diversas comunidades de la zona; al pescado y el marisco se incorporó las algas y, con el desarrollo de la agricultura, lo hizo el guano de las islas cercanas. Esto fue tan importante, que motivó los primeros acercamientosalaspoblacionesaltiplánicas que, en su necesidad de complementar su economíaysualimentacióncircumlacustre,migraronhacialacostaformandoenclaveseiniciaron un circuito comercial costa-altiplano que hasta ahora sepractica.

Durante la presencia cusqueña,elmarfuelabasedela tributacióncosteña:algas,pescado, mariscos y guano fueronlosaportescosteñosalgobiernocusqueño.

EL MAR EN LA COLONIA: COMERCIO Y ASTILLEROS

Fue, sin embargo, con la presencia española que el mar adquiere gran relevancia debido al comercio marítimo. Tanta, que se ha documentado la existencia de por lo menos un astillero en las costas

Iloyelmar

de Ilo. Tampoco hay que olvidarse el desarrollo de un lucrativocomerciodenavíos,como el referido al Josepho entre Mizier Francisco y Juan Francisco. El comercio marítimo impulsó la economía de esta parte del sur del virreinato: madera, guano, aceite, brea, tabaco y otras mercaderías tuvieron en ese comercio una actividad muy notoria, lo que se expresó en la formación de diferentes empresas o compañíascreadasparaelcomercio del guano o de la madera.

No es casualidad que los europeos se ubicaran a lo largodellitoralmoqueguano:Pacocha,Ilo,Cuza,Carrizal,Pocoma, Yerba Buena, Alfaro, Alfarillo, etc. Si bien es cierto el puerto más utilizado era Ylo, ubicadoenladesembocadura del río Osmore, también tuvieron importante actividad YerbaBuenayPacocha.

SIGLO XIX: GESTAS, EXPEDICIONESY CONFLICTOS

Durante el siglo XIX el mar tomó otro protagonismo, pues fue utilizado en el desarrollo de la gesta emancipadora y durante los primeros años de la vida republicana. Durante la primera etapa, la administración colonial debió tomar decisiones de estrategia para defender y reforzar los puertos del sur, entre ellos el de Ilo. Pero, así como el eje Ilo-Pacocha estuvo entre los planes del virrey, también estuvo en los planes de la expedición libertadora que pretendía zarpar desde Chile a las costas peruanas, pues una de las propuestas era desembarcar por Ilo para tomar camino haciaCuscoyArequipa. Más tarde, durante las expediciones hacia los puertos intermedios, el puerto de Ilo fue parte de los planes estratégicos en el desarrollo de las acciones militares. Recorde-

mos, por ejemplo, la expedición de Guillermo Miller hacia el sur. También hay que anotar aquellos hechos bélicos ocurridos en nuestras costas: los levantamientos de Piérola contra el gobierno nacional,el combate de Pacocha que enfrentóalmonitorHuáscarcon los buques ingleses Shah y Ametyst, y los relacionados

conelconflictodelPacífico.

UNA NUEVA UBICACIÓN Y EL SIGLO XX INDUSTRIAL

| Embarcaciones pesqueras en la bahía de Ilo.|

El mar también tuvo que ver en la nueva ubicación del antiguo pueblo de Ilo,cuando por acción de las olas, un maremoto destruyó el pasible San Jerónimo, lo que motivó al gobierno de la época a ubicar el nuevo pueblo hacia el sur,donde se localiza en la ac-

tualidad.

Durante el siglo XX el mar estáligadoconeldesarrolloindustrial de Ilo y los movimientos migratorios que generó. La pesca y la industria metalúrgica están ligados al mar y a la ubicación estratégica del puerto.

Para el siglo XXI se consolida otra propuesta: el turismo, que incorporó las playas comoprincipalatractivo. El mar,es pues,el principal recurso que tiene nuestra ciudad. Entenderlo es asegurar sufuturoysudesarrollo.

Ilo,mipuertodeensueño

Este2025,mipuertobonitoestácumpliendo55 § añosdefundacióncomoprovinciaydecidírendirle homenajeabriendoalpúblico“Abtao677”,un restaurantedecasa.

POR: CHEF
JULIANNA TOKUNAGA
| ¡Que viva,Ilo señores,que viva su historia y su gente! |
| Julianna Tokunaga,en el Fundó La Glorieta -Valle de Ilo.|

POR: EDWIN

ADRIAZOLA FLORES

ILO

Los templos siempre han sido espaciosderecogimientoyreflexión, de esperanza y de fe. En toda comunidad,la necesidad de contar con un espacio dedicado a un ser superior, a una deidad,a un dios,es parte desuentendimientodeloreligioso, de lo sagrado. Los templos son, pues, lugares especialesparasuscomunidades.

ORÍGENESENELVALLE

A poco de establecerse los españoles en tierras americanas, se hizo necesario determinar algunas consideraciones específicas para la erección de templos en diferentes localidades, y así lo entendieron las autoridades eclesiásticas de ese entonces. En el Primer Concilio Limense (18511852) se estableció la necesidaddeconstruiriglesiasentodos los pueblos en donde se encuentren los indios, pues, aunque muchos de ellos eran ya cristianos,con el tiempo su cantidadiríaenaumento.

Así nació el pequeño templo en el valle de Ilo, tarea de losprimerospobladoreseuropeos;esteprimertemploestu-

SanJerónimo

“Hoy

eltemplode § SanJerónimoes, prácticamente,el rostrodenuestra iglesia.”

voubicadoenlamargenderecha del río, desde donde don Vicente de Córdova lo trasladóhacialamargenizquierda.

Su vida y las funciones paralasquefueconstruidosedesarrollaron sin mayor novedad hasta el 13 de agosto de 1868. En esa fecha, el templo quedódestruidoluegodelmaremotodeaquelentonces.

San Jerónimo fue parte de la vida cotidiana de la pequeña población que ocupaba el pueblo y valle de Ilo; las familias contribuyeron con su sostenimiento económico donando haciendas,entregando diezmos y primicias, turnándose en el cargo de fabriqueros,participando en el remate de diezmos y en todo aquello que la creencia religiosa los motivaba. Muchos mostraron su generosidad en sus voluntades testamentarias, lo que le permitió al templo gozar de un periodo de tranquilidad en unacomunidaddeescasosrecursos.

NUEVO TEMPLO EN PACOCHA

Luego del desastre de

1868, el pueblo de Ilo debió cambiar de lugar, migrando hacialacaletade Pacocha;allí, en toda una “cuadra”o “manzana”, se levantó un nuevo templo,aparentementedeestructurasimilaralantiguodestruidoporelmaremoto.Enfebrero de 1871, don Francisco Balta colocó la primera piedra delanuevaconstrucción.

UN SÍMBOLO QUE PERDURA

Han pasado ya 150 años. Desde esa fecha, con ampliaciones, modificaciones, refacciones e intervenciones no siempredemaneraadecuada, el templo de San Jerónimo se ha convertido en el símbolo más icónico de nuestra ciudad y de nuestra creencia. No solo soportó el tiempo, sino también la desidia y el abandonodequienesestabanobligados a mantenerlo en buenas condiciones. Muy por el contrario: una comisión de buenos vecinos, encabezada por don Rogelio Scott,inició la obra de ampliación del templo que nos ha permitido mantener la estructura original, ampliando el aforo de una feligresía cada vez en aumento.

Hoy el templo de San Jerónimoes,prácticamente,elrostrodenuestraiglesia.

| IloVista aérea - Iglesia San Gerónimo [Foto Miguel Ale] |

| Ilo,sin visión geopolítica, el sur del Perú seguirá perdiendo sus oportunidades de desarrollo.|

Iloyeldesarrollomacrorregional: escenariosposibles

CÉSAR A.

CARO JIMÉNEZ

“Nopuedehaberunasociedadflorecienteyfeliz § cuandolamayorpartedesusmiembrossonpobres ydesdichados”—AdamSmith

POR: VÍCTOR

CASANOVA VÉLEZ

LuisGensollenBecerra, elhéroeileñodeArica

héroedelaBatalladeArica,vivió en Lima hasta los 65 años. Se dedicó al comercio. Muere el 29 abril de 1914 víctima de hemorragia cerebral. Descansa en el Presbítero Maestro, San Ezequiel A-84, puerta 3, cerca de la cripta de los héroes.

campañas de chilenización que desalojaron a las familias peruanas deTarapacá,provincia cedida a Chile. Fue uno de los 30,000 peruanos repatria-

dos entre 1910 y 1918, “…arrojadodePisaguaporlosdesperuanizadores de nuestras provincias irredentas”, lo expatriaron en 1911; fue refugiado

en la urbanización Tarapacá delCallao.

MUERTEYLEGADO

Luis Gensollen Becerra, el

Cultivó cercana amistad con el coronel Alfonso Ugarte Vernal; ambos no sólo eran amigos,eranQQ:.HH:.delaLogia Fraternidad y Progreso de Iquique N.º 28 del Vall:. de Lima.

| Luis Gensollen Becerra [imagen restaurada con IA] Prensa Regional. |

“Sededicóalcomercio.Muereel29abrilde § 1914víctimadehemorragiacerebral.”

ILO

DIARIOPRENSAREGIONAL

Luis Eladio Gensollen Becerra (1849–1914),tenientedelEjército Peruano. Héroe y sobreviviente de la Batalla de Arica, nacido en Ilo en 1849. Hijo de Luis Casimiro Gensollen, cónsul de Francia en Ilo, y de MaríaBecerra.RadicadoenTacna, secasóconLuisaSotoen1879. Por la guerra con Chile y el llamado a la defensa de la patria,dejósuhogar.

DEFENSADEARICA

Se incorporó a la defensa deAricacomotenientedeartillería de las fortalezas de Santa Rosa y Dos de Mayo, en las baterías del norte de la defensadeArica.El7dejuniolucharon contra el ataque del batallón chileno Lautaro. Cuando vieron la caída del Morro en

manos chilenas al izarse su bandera en la cima del Morro, “…al convencerse de que toda resistencia era ya inútil, decidieron volar los cañones y las santabárbaras, lo que alcanzaron a hacer en parte, en circunstancias que el Lautaro avanzabasobreellos…”(G.Vargas). Figura en la lista de prisioneros de la Brigada de Artillería del Norte,bajo el mando del teniente coronel Juan R. Ayllón,que fueron enviados al presidio de San Bernardo en Chile. Liberado dos años después, en 1883 radicó en Pisagua ocupada por Chile,donde formó un nuevo hogar y contrajo segundas nupcias con Francisca Roca Vera (G. Vargas) el 5 de enero de 1889,con quien tuvo 11 hijos que sufrieronlosavataresdelcautiverio. Fue víctima de las furiosas

POR: NOLBERTO ARATA HURTADO

ILO

DIARIOPRENSAREGIONAL

Cuando era muy niño fue mi primera visita al puerto de Ilo yviajéenelfamoso Kalamazo llevadopormiabuelitaMamabeta.Fueunviajeemocionante y recuerdo que en Hospicio había el “donke”en qué la locomotora se abastecía de agua. En Ilo nos hospedábamos en casa de las señoritas Dillerva.

Mi segunda visita fue con mis padres y tendría 6 años. Sentía gran temor caminar por el enmaderado del puerto porqueentrelasmaderasveía el mar y tenía la sensación quepodríacaeralaguayahogarme.Vicomosubíanresesa losbarcos.

En mi memoria está que por esos tiempos ponían, por primera vez, las tuberías de metalparaelaguapotable.

VACACIONES Y TRAGEDIAS URBANAS

Después visité Ilo muchas veces, sea con la familia o en la“coloniavacacional”queera gratuito y nos hospedaban en un colegio que está en la esquina de la plaza. Esa experiencia fue por dos años consecutivos y éramos alumnos delcolegioRafaelDíaz.

También lo visité con mi tía Irma y nos alojábamos en casa de Hugo Alcázar, casado con Aida de la Flor. Recuerdo en esa oportunidad que saliendo muy temprano a comprarelpanvicuandoreciénse iniciaba el terrible incendio del barrio Patillos que fue tan dantesco y duradero que incluso llegaron bomberos de Tacnayhastaunavióndeldiario “La Prensa”de Lima y al siguiente día publicó la noticia con fotos testimoniando el si-

AñoranzasdenuestroIlo

niestro. Cuando fue extinguido quedaban torres de vidrio delasbotellasdecervezaygaseosas que se habían fundido porelexcesodecalor.

Sucedió otro siniestro que fue el maretazo o mini tsunami que casi desapareció todo loqueeranviviendasylosrestaurantes de la zona de Boca delRío.

ELBOOM

Cuandocomienzaelboom minero y crecía el puerto, se creó el famoso “barrio Nylon” que recibía ese nombre porque las edificaciones eran en base a maderas y esteras de totora o caña. Lo curioso es que podías entrar con solo levantar la estera y las puertas erandelmismomaterial,pero concandadoYale.

Un evento, ahora poco recordado,fueunahuelgadelincipiente sindicato formado por los trabajadores para la minera en la construcción de la fundición y el muelle, que por la represión policial se conociólamuertedevariosobreros.

DOLOR

ENSANPEDRO

Algo que conmocionó grandemente a Ilo y Moquegua fue que en las celebraciones de San Pedro la banda de músicosdel EP.BI 41 San Pablo de Moquegua llegó a Ilo a ser

parte de procesión del Santo Patrón de los pescadores. El Santo fue embarcado en una lancha para que recorra el mar y en otra embarcación ibanlosmúsicosdandorealce con la música. Lamentablemente por exceso de peso y personaslaembarcaciónseladeó y cayeron al mar casi todoslosmúsicosymuchaspersonas. Los músicos no pudieron desprenderse de los instrumentos ocasionando la muerte de, creo, seis. Muchos ileños se lanzaron al agua paraayudaryunajovenlogrósalvar tres pero al cuarto intento lamentablementeseahogó.

ELAGUA

Ciudad Nueva era una ciudad vedada para los que no eran trabajadores de la Southern y había gran escasez de agua en el puerto, pero allí sí lahabíayenabundanciadebido a la desaladora y muchos ileños recurrían a amistades para sacar algunos bidones paraelusodiariovital.

VIVENCIAS LABORALES

Trabajé algunos años en Pesca Perú y visitaba Ilo cada dosmesesloquemepermitió observareldesarrollodelaciudad.Mi contacto en la empresa era Augusto Datto Vargas que lograba la eficiencia en el áreadeServiciosGenerales.

De muchos ileños guardo gratos recuerdos, entre ellos de don Alberto Herrera, propietario de olivares y un camión que transportaba gran cantidaddeaceitunashaciaLimayallíenprolongaciónCangalloteníaunalmacéndedistribución. Lo recuerdo con afecto. Era amigo y compadre de mis padres y en cada viaje hacía un alto en “El Molle” que era nuestra chacra y nos solía traer dátiles, ciruelas del fraile, corvinas, camotes blancos, aceite de oliva y las deliciosas aceitunas. A propósito de las aceitunas, nuestro héroe Miguel Grau estuvo en Ilo con el Huáscar que sirvió de prisiónaNicolásdePiérola(sería por eso de la cólera que le teníaaGrauyseopusoalreconocimiento a su heroicidad contraloschilenos)ylegustaron tanto que con frecuencia enviabaasufamilia.

IDENTIDAD ILEÑAY AFECTO ENTRAÑABLE

Con gran aprecio recuerdo amigos como César Tucunaga, hombre muy querendón de su tierra y gran cultor de la guitarraylamúsicacriolla,Tomás Dillerva, que fue funcionario de Pesca Perú y después empresario pesquero, “El Negro Terra” Vásquez, gran arquero y destacado deportista, a Miguel “Cadete” Helfer Be-

lliza,cuya madre representó a Moquegua como recitadora cuando los chilenos devolvieronTacna,ahora es importante empresario con restaurante, plantas pesqueras y actividades agrícolas,también muy cercano a José María Arguedas, tanto así que lo mencionaensuobra“ElZorrodeArribayelZorrodeAbajo”.

Daisy Yáñez y esposo Alejandro Javier, Eddy Tejada, el “Caminante”Gustavo Herrera Rivera,gran estudioso y conocedor directo de restos de la cultura Chiribaya y tiene muchos testimonios líticos de ella. Eduardo Jiménez Lazo, empresario y dueño de pisco “Jiménez”, dos profesores grandes difusores de Ilo, Edwin Adriazola, muy estudiosodelagranriquezahistórica y cultural de Ilo y Jorge Luis Vidal Monasí que también tiene varias publicacionessobreelpuerto,suhistoria ytradiciones.

DIFUSORES, MEMORIA Y CANCIÓN

Samuel Morón que hizo el levantamiento topográfico de Moquegua y testimonia la total pertenecía de la hoya de PastoGrandeparanuestrodepartamento al igual que las minas de Toquepala y las minas de Sal de Puite, Eduardo Vegazo Miovich y esposa, grandes motores en difundir en Lima las bondades y saboresdeIlo,JulianaTucunagaCalienes, que en Lima tiene un restaurante en que difunde lossaboresyplaceresdelpaladar ileños, Mariano “Chica Pierna” Rodríguez que en todaslascelebracionescongran entusiasmo canta “Ilo, desde lejosvengoacantarteyvengo a decirte lo que yo siento por ti,…” que debería ser la canciónidentitariadeIlo.

ANECDOTARIO Y HERENCIACULTURAL

Hay muchas anécdotas de Iloentreellaslareferidaalafa-

milia de apellido Jo que teníantiendasyunaellaserafamosa por las aceitunas que vendía y a veces preguntabas dónde está la tienda de Jo y la gente te preguntaba los de Jo de arriba o los de Jo de abajo, conlaespecialentonación. En sus atractivos turísticos sin duda está la Glorieta y las construcciones del muelle fiscal o los locales en torno a la plaza Mariscal Nieto, la “Casa de Las Muñecas”que es patrimonio monumental, es una construcción con bellas columnas y lamentablemente está en franco deterioro. La iglesiaSanJerónimo,quesiendo una iglesia católica tiene característica de las iglesias protestantes de Irlanda, ello porque según se comenta fue construida por los ingleses que estuvieron en Ilo y tuvieron la referencia arquitectónicadesulugardeorigen.

En Ilo está el CITE Moqueguano que gracias a su apoyo tecnológico y profesionalidad de sus integrantes con la dirección de la ingeniera Daphne Castrohanproducidoaceite de oliva que en competenciamundialen Europahanlogrado, primero una medalla deoroyluegounaGranMedalla de Oro, que es la más alta calificación que da un jurado en forma excepcional y en el mundo hay muy pocos productosquelohayanlogrado.

ELORGULLO

Ilo ahora es un puerto que, anivelnacional,es“unacuriosa excepción” porque es una ciudad limpia,arborizada,cuidada que escapa del desorden, caos y suciedad característico de la mayoría de puertos. Tiene modernidad en sus edificaciones,con tres espigonesparacargaydescarga,con gran actividad ligadas a la mineríayalosproductosbolivianos,principalmente.Ello debe hacernos sentir orgullosos y resaltarlo en este nuevo aniversario de la creación política como provincia y ser el “puerto natural más importante delsurdelPerú”.

| Ilo.|

Elcapitalfinancierodelaregión seconcentrasoloenIloyMoquegua

ILO

EnMoquegua,eldineronocircula por igual. Mientras algunos distritos manejan millones en depósitos y créditos, la mayoría apenas aparece en las estadísticas. A marzo del 2025,Ilo y Moquegua concentran casi toda la actividad financiera de la región,dejando

a los demás en una posición marginal.

Ilo lidera en depósitos con 760millones261mil536soles, lo que representa el 45.98% deltotalregional.Porsuparte, Moquegua encabeza los créditos con 620 millones 994 mil 495 soles, alcanzando el

50.78% del total regional.Juntos,estos dos distritos reúnen el 88.34% de los depósitos y el 95.93% de los créditos, revelando una concentración de capital que deja fuera del sistema a 19 de los 21 distritos de laregión.

En el otro extremo, distri-

toscomoSanAntonioyOmate tienen una participación marginal en depósitos (0.31% y 0.16%, respectivamente), aunque destacan ligeramente en colocación de créditos (2.12% y 1.96%) debido al impulso de actividades agropecuarias y microcréditos rurales.

Pacocha es un caso curioso: tiene una alta proporción de depósitos (8.16%) pero no registra colocación de créditos (0.00%),lo que sugiere un distrito que ahorra, pero donde los préstamos se canalizan desde fuera. Torata, con el 3.04% de los depósitos, tampoco presenta créditos relevantes,evidenciando un com-

CRÉDITOS Y PRIMERO EN AHORROS EN LAREGIÓN

portamiento financiero pasivo.

¿Puede hablarse de competitividad regional cuando

apenas un tercio de los distritos participa realmente de la economíademercado?

2605 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: SBS DISTRITO ILO,SEGUNDO EN
DR. PHD JAVIER FLORES AROCUTIPA
| Nuevos Edificios en Ciudad Nueva,Pacocha.|

Iloal2050

ILO AL

SOÑAR ES GRATIS…

Los planes de desarrollo del país, las regiones y las localidades se están proyectando hasta el año 2050 con el objetivo de tener una visión a largo plazo. En el caso de la provincia de Ilo, como aún no se ha elaborado el Plan de Desarrollo para ese año, nos aventuramosasoñarconesaprospectiva y es bien cierto que muchos de nosotros no estaremos en ese año para corroborarlo. Dice el dicho que soñarnocuestanada,peroconstruir una visión a 25 años sí cuesta porque se debe conocer el pasado y el presente de la ciudad, las tendencias y los escenarios probables, y mucha información para vaticinarelfuturo.

En ese año,Ilo logró consolidar una efectiva gobernabilidad. Sus autoridades nacen de partidos democráticos que ejecutan obras eficientes y de

gran impacto. Se acabó el clientelismo político: «Apóyame y te daré trabajo». La transparencia en la gestión es unhábitoysehalogradoerradicar la corrupción. Los ileños tienen muy desarrolladas sus capacidades humanas,leen al menos un libro al mes y la atenciónsanitariaesmáspreventiva y de buena calidad. La vidasocialbrindaoportunidades sin discriminación y con gran identidad, lo que logra erradicar la delincuencia y la seguridad ciudadana es muy elevada.

En 2050,el medio ambientesehabrápreservadodemanera sostenible, de modo que contaremos con agua segura y frecuente gracias a la construcción de represas cerca de los afluentes y la instalación dedesalinizadorasdebajocoste.Lasempresasysugentelogran reciclar los residuos sólidos y tratar los residuos líquidos de forma recuperativa. Ilo es una ciudad ambiental, ejemplar y un gran referente nacional.

Para el año 2050, Ilo habrá

logrado un desarrollo económico sostenible e inclusivo.Se han ejecutado grandes proyectos y tenemos más de cinco mil hectáreas irrigadas,entre las que destacan las lomas de Ilo dedicadas a la agroexportación de aceitunas, vid y arándanos, muy solicitados en el mercado internacional. La industria petroquímica se ha instalado para producir urea, insumo de las termoeléctricasyconservicioadomicilio. La metalurgia ya no solo refina los metales explotados enlaregión,sinoquetambién lesdaunmayorvalorañadido con las plantas de alambrón y otros productos para la ultra electrónicaylacibernética.Somos una bahía con varios puertos internacionales,entre los que destaca el gran terminalconstruidoalsurdelalocalidad, y también contamos con el muelle de abrigo en la zona del puerto-ciudad. Se ha atraído la exportación de minerales, productos agroindustrialesydeBoliviaconcabotaje a los grandes puertos del centro del país, como los de

2050:

Y NO PAGAIMPUESTOS

VALORAGREGADO BRUTO (VAB)

ChancayyCallao,entreotros.

La pesca artesanal es sostenible y cuenta con un gran desembarcadero macrorregional en el norte de la pro-

■“Somosunabahía convariospuertos internacionales, entrelosquedestaca elgranterminal construidoalsurde lalocalidad.”–Ilo: año2050.

vincia. La maricultura se ha multiplicado considerablemente gracias a la reproducción de corvina, pulpo, choros, algas y machas, entre otros. Las universidades han contribuido sustancialmente a estoslogros.

Por otro lado,el turismo es elevado y se debe al mejoramiento de la gastronomía de productos hidrobiológicos,los paseos marinos y los bellos balnearios de las playas locales. El malecón costero se ha extendidoyenunadesuspartes se encuentra el gran acuario, que atrae a los visitantes. La cultura Chiribaya y Lomas de Ilo está muy difundida y

cuenta con varios museos que exhiben sus restos arqueológicos y el emblemático perropastorchiribaya. Ilo logrará en 2050,gracias alusodeenergíaslimpiasy,especialmente, a la instalación demáscamposdepanelessolares. La industria o manufactura se ha multiplicado gracias a la concertación entre grandes, medianas, pequeñas y microempresas, con el acuerdo de trabajar en el modelo de clúster minero, metalúrgico,agroindustrialydeserviciosdeMoquegua. El desarrollo económico atrae y permite la formalización al 100 % de las pymes.La construcción,elcomercioylos servicios generan empleo y oportunidades. Estos y otros aspectos hacen que Ilo sea un modelo nacional de equitativo Valor Agregado Bruto (VAB),de tal forma que su distribución porcentual es muy diferente a la actual en 2025 y así lo imaginamos en 2050 (véaseelgráfico).

RegiónMoqueguarecibiómásdeS/5,000 millonesporcanonmineroentre2004y mayode2025

vincia y distrito, así como su respectiva participación porcentual.

Las cinco municipalidades con mayor monto recibido (Mariscal Nieto, Torata, Ilo, San Antonio y Carumas) concentran el 75.17% del total del canonmineroregional.

La tabla, en base a las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas(MEF),ofreceunanálisis detallado del ranking de distribucióndelcanonminero en la región Moquegua entre 2004 y mayo de 2025 (21 años), mostrando el monto acumulado recibido por pro-

Solo tres municipios (Mariscal Nieto, Torata e Ilo) concentranmásdel60%delosrecursos, lo que evidencia una centralización financiera muy fuerteenpocaszonas. Entretanto, distritos como Pacocha, Quinistaquillas, Matalaque, Coalaque, Lloque o Yunga,entre otros,han recibido menos del 1% cada uno, y en conjunto apenas alcanzan

el1.6%deltotal.

Estas jurisdicciones pertenecen a zonas altoandinas o rurales, con bajos niveles de desarrollo, lo que refleja una inequidad territorial importante.

Algunos distritos mineros o cercanos a operaciones extractivas (como Ichuña, Cuchumbaya o Ubinas) no han recibido una proporción equivalente al impacto que soportan en su territorio (ambiental,social,económico).

Esto pone en cuestión la equidad del mecanismo de distribución del canon minero, al no tomar en cuenta de manera suficiente los impactosterritoriales.

DISTRIBUCIÓN CENTRALIZADA

El 30.98% del total del canon minero ha sido captado solo por la provincia de Mariscal Nieto, lo que revela que una sola jurisdicción ha sido beneficiada.

Mientras que distritos co-

RANKING DE CANON MINERO 2004 Y MAYO DE 2025

IlocaptómásdeS/870millonespor canonyregalíasminerasentre2004y 2025

ILO

La tabla,en base al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),resume el ranking consolidado de ingresos por canonyregalíasminerasenlaregiónMoqueguaduranteelpe-

riodo 2004–mayo 2025. Este documento es clave para evaluar el grado de distribución territorialdelosbeneficiosgeneradosporlaactividadminera,así como las desigualdades estructuralesenlaregión.

La provincia de Mariscal NietolideraconS/1,856millones,equivalenteal29.06%del total. Le siguen el distrito de

Toratacon20.32%,ylaprovinciadeIlocon13.63%.

Solo tres jurisdicciones absorben más del 63% del total del canon y regalías de toda la región.La MD de San Antonio, de reciente ingreso, Carumas, Samegua, San Cristóbal, El Algarrobal e Ichuña reciben entre 2.17% y 7.8%.Algunas de estaszonashantenidounare-

lación directa con la minería, pero no necesariamente proporcionalasusnivelesdeafectación ambiental o necesidadesdedesarrollo.

Distritos como Yunga, Lloque, Coalaque, Matalaque, QuinistaquillasyPacocharecibenentre0.25%y0.84%,mostrando que,a pesar de formar parte de la geografía minera regional, han sido prácticamente marginados de los beneficios económicos de la extraccióndelosmetales.

Tres jurisdicciones (Mariscal Nieto,Torata e Ilo) acumulan más del 63% de los recursos, mientras que 10 distritos juntosnosuperanel7%.

moTorata(17.32%)ySanAntonio (6.96%) muestran una alta captación, 10 distritos recibenmenosdel1%cadauno,lo

que limita sus posibilidades de inversión pública y desarrollolocal.

DE CANON + REGALÍAS MINERAS

DR. PHD JAVIER
PEDRO FLORES AROCUTIPA
| Ciudad Nueva,Pacocha,Av.Fundición. |
| Puerto de Ilo - Centro urbano.|

/ PRENSAREGIONAL.PE

BAHÍA DEL PUERTO DE ILO, CON VISTA PARCIAL DEL MALECÓN,ANFITEATRO, CASCO URBANO, MUELLE FISCAL, DESEMBARCADERO,TERMINAL PORTUARIO DE ENAPU Y MUELLE DE SOUTHERN PERÚ | FOTO PRENSA REGIONAL
ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA

AREQUIPA: ¿TIENE UD. CONFIANZAEN INSTITUCIONES TALES COMO EL GOBIERNO REGIONAL?

Másdel80%dearequipeños desconfíadelGobiernoRegional, segúnENAHO2024

AREQUIPA

La Encuesta Nacional de Hogares(ENAHO)esunainvestigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y en el 2024reflejaunamarcadadesconfianza ciudadana hacia el Gobierno Regional de Arequipa, encabezada por el gobernador Rohel Sánchez Sánchez.De una muestra de 1,272

■ El ENAHO 2024 revela una profunda fractura entre la ciudadanía y el Gobierno Regional de Arequipa, atribuida a la falta de resultados visibles y una débil conexiónconlascomunidadesaltoandinas.

encuestados, un 81.8 % (1,040 personas) afirmó tener “nada o poca confianza” en la institución regional,lo que constituye una señal contundente de crisis de legitimidad institucional en los diferentes distritos.

Distritos con desconfianza absoluta (100 %): Characato, Uchumayo, Caravelí, Chachas, Uraca, Callalli, Dean Valdivia y Tauria.Aquínoseregistróningunarespuestapositiva.

En los distritos tradicionalmente urbanos con desconfianza alta son Mariano Mel-

gar (93.88 %), Paucarpata (91.67 %), Cerro Colorado (90.38 %) y Miraflores (89.74 %), donde más del 89 % tambiénseñalóbajaconfianza. Arequipa Metropolitana (73.33%dedesconfianza),Majes(78.49%),Camaná(70%)y Chivay(57.14%).

Distritos rurales o altoandinos con menor desconfianza reportada,aunque con alta indecisiónodesconocimiento, son San Juan de Tarucachi, Cahuacho, Tisco y Lluta, donde hay un porcentaje elevado de "no sabe",lo que puede in-

terpretarse como desconexión institucional o desinformaciónciudadana.

La desconfianza generalizada (más del 80 % en promedio) indica una fractura en la credibilidad del Gobierno Regional,por la falta de resultados visibles y ausencia de presencia institucional en los distritosmásalejados.

Los distritos más poblados (Arequipa, Paucarpata, Cerro Colorado, Cayma) muestran también altos niveles de desconfianza,locualdaaconocer que el problema es transversal,nosoloruralourbano.

En distritos como Choco, Lluta, San Juan de Tarucachi y Yarabamba, donde los niveles de respuesta “no sabe” superan el 40 %,puede evidenciarse un problema de comunicación institucional, desinformación o desconexión directa delGobiernoRegionalconsus comunidades.

2605 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | Fuente: INEI Encuesta Nacionalde Hogares (ENAHO)
| Rohel Sánchez Sánchez,gobernador Regional deArequipa.|

Política,economíaeinfraestructura:Claves paraelfuturodeArequipaenelecciones2026(II)

AREQUIPA

Arequipa, y sin temor a decirlo, es una ciudad en crisis de gobernabilidad. Siendo la segunda ciudad más importante del Perú, enfrenta una tormenta volcánica de problemas estructurales en vísperas de las Elecciones Municipales 2026.SegúnelÍndicedeCompetitividad Regional 2024 (Instituto Peruano de Economía - IPE), Arequipa ha caído del 2° al 4° puesto en desempeño económicoinstitucional, superada por La Libertad y Cusco.Este deterioro no es casual y responde a una década de mala gestión municipal, caracterizada por obras públicas inconclusas, presupuestos,crecimientodesordenado (200 mil habitantes nuevos en 10 años sin planificación,INEI2024).

1. EL SISTEMA POLÍTICO

Arequipa atraviesa un colapso estructural. El escenario político sigue dominado por alianzas coyunturales antes que por proyectos de ciudad. Los partidos tradicionales (como Fuerza Popular, APP o Perú Libre) carecen de arraigo programático, mientras que los movimientos locales y regionales suelen reducirse a figuraspersonalistas.

Falta de planes de gobierno técnicos: la mayoría de aspirantes apela al populismo urbano(promesasde"másseguridad" o "arreglar las pis-

tas") sin diagnósticos reales. Se suma el riesgo de continuismoy,sielpróximoalcalde repite el modelo de obras inconclusas, Arequipa seguirá estancada. ¿Y la participación ciudadana?Esnula.Losmecanismos de rendición de cuentas (como los Consejos de Coordinación Local) son débiles,loquefacilitalaopacidad. Laimprovisaciónenlagestión pública es evidente: durantelaseleccionesde2022,el 80%deloscandidatosnopresentódiagnósticostécnicosni planes de gobierno sustentados (Observatorio Electoral Arequipa), privilegiando discursos vacíos sobre propuestasconcretas.

2. ECONOMÍA

El preocupante estancamiento de Arequipa y su crecimientoeconómicoestánfrenadosporlaineficiencia.Elreciente informe del INEI (2024) revela una paradoja alarmante:mientraslapobrezamonetaria en Perú disminuyó del 29,1 % al 27,6 %, en Arequipa aumentó por tercer año consecutivo,pasandodel13,9%al 15,8 %. Esto significa que 16 mil personas cayeron en pobreza en solo un año, agravando una tendencia crítica: en cinco años, el número de pobres en la región se triplicó (de 81 mil en 2019 a 252 mil en 2024).

Arequipa,pese a su potencial económico, no logra despegardebidoatresgravesproblemasestructurales:

Desaceleraciónproductiva: sectores clave como agroexportación, construcción y turismo están estancados por excesiva burocracia y falta de incentivos, ahuyentando inversiones y limitando empleo formal.

Informalidad descontrolada:el 70 % del comercio opera en la informalidad, especial-

mente en el Centro Histórico, donde el comercio ambulatoriodesordenalaciudadyreduce la recaudación municipal, perpetuando la falta de inversiónenserviciospúblicos.

Inversión pública ineficiente:segúnlaCámaradeComercio de Arequipa, el 50 % del presupuesto municipal no seejecutaportrabasadministrativas, retrasando obras clave y frenando el desarrollo de infraestructuranecesaria.

Este estancamiento no solo profundiza la pobreza, sino queamenazaelfuturodeuna ciudad que debería ser motor económicodelsurdelPerú.

3. INFRAESTRUCTURA

Arequipa tiene déficit en todo: transporte caótico con un SIT desarticulado y que no

funciona, falta de vías expresasysemaforizaciónobsoleta. Según datos oficiales, el 45 % delaspistasestánenmalestado(MTC,2024).

En lo sanitario, el 42 % del aguapotablesepierdeporfugas en tuberías (Sedapar, 2023), un desperdicio inadmisible en un contexto de estrés hídrico creciente.A esto se sumaque25,000familiasenzonas urbanas carecen de acceso a redes de desagüe (INEI, 2024), equivalente al 15 % de la población urbana,una cifra que expone desigualdades persistentes y riesgos sanitarios. Los espacios públicos estánabandonados:parquescomo Selva Alegre o el río Chili estándegradados.

El Latinobarómetro 2024 revela que el 83 % de los are-

quipeñosdesconfíadesusautoridades, evidenciando una crisis de legitimidad que obstaculiza el desarrollo de la región. Las elecciones municipales del 2026 representan una oportunidad crucial para revertir esta situación.El futuro de Arequipa depende de tresaccionesclave:

(i) Exigir candidatos con equipos técnicos (no caudillos populistas) que prioricen liderazgo competente sobre carismavacío.

(ii)Votarporplanesrigurosos con financiamiento transparenteymecanismosderendicióndecuentas.

(iii) Firmar un Pacto por Arequipaqueintegrealsector privado,universidadesysociedad civil para asegurar un desarrollosostenible.

En conclusión, si el próximogobiernomunicipalnoestablece alianzas con la empresa privada y la academia, Arequipa perderá competitividad frente a regiones como LaLibertadoCusco.Serequiere un liderazgo eficiente que impulse proyectos integrales y convierta desafíos en oportunidades.

Además,esurgenteunareforma política que garantice transparencia en el financiamiento de campañas y exija metas verificables. La ciudadanía debe actuar: la indiferenciatendráuncostoirreversible. Arequipa enfrenta una encrucijada crítica; su progreso depende de elecciones informadas,participaciónactiva y cooperación multisectorial paraevitarelestancamiento.

| Imagen generada con IA.|

GOBERNAR ABAJO, LUEGO, ARRIBA

FernandoTuesta:

“ElPerúnuncatuvo

grandes

partidos,salvoelAPRAensumomento”

Recomendóalos § nuevospartidosformar alianzaselectorales. Casocontrario,vana sufrirunamasacre políticadeextinción.

UNAMdestacaenelsurperuano

|FernandoTuestaSoldevilla.|

S/5,877millonesencanonmineropara municipiosdeTacnaentre2004–2025

non, lo que revela una distribución fuertemente centralizada.

En Tacna existe una altísima concentración del canon minero en pocos distritos. Son tres distritos que concentran más del 50 % del total del canon.Así,Ilabayael(22.0%),Coronel Gregorio Albarracín con el(18.5%)eIteconel(13.3%). Esta concentración alcanza el 53.9 % del total del ca-

Con más de 1,294 millones de soles recibidos, el distrito de Ilabaya lidera el ranking regional. Este flujo de recursos lo convierte, simbólicamente y económicamente, en la “joyaminera”deTacna,concapacidad de transformar radicalmente su infraestructura,servicios públicos y bienestar de la población local si fuera bien administrado.

En contraste, 15 distritos —como Curibaya, Estique Pampa, Sitajara, Tarucachi y Susapaya— han recibido menos del 0.3 % cada uno durante todo el periodo (algunos no alcanzanniel0.1%).

Esta disparidad evidencia

una inequidad territorial profundaentredistritosque,aunquepertenecenalamismaregión, no acceden de manera proporcional a los beneficios delaminería.

Distritos como Ciudad Nueva,AltodelaAlianza,Pocollay e Inclán participan con porcentajes entre el 1.9 % y el 4.6 %,lo que implica cierto nivel de influencia,pero sin una

posicióndominante.

Distritos o provincias que podrían esperar una participación más activa en proyectos estratégicos, como Tarata y Candarave —que muchas veceshanprotagonizadoconflictos socioambientales por elagua—recibenmenosdel2 %deltotal,loqueabreeldebate sobre criterios de redistribuciónmásequitativos.

JESÚS

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Cada 25 de mayo celebramos el Día de la Educación Inicial, unafechadeespecialrelevancia que nos invita a reflexionar sobre la importancia de los primeros años de vida en el desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 5 años.Esta etapa,consideradaporlaciencia como una de las más determinantes en la vida humana, marca profundamente el camino del aprendizaje, la inteligenciaemocionalylaconstrucción de la identidad personal.

Durante este periodo, las conexiones neuronales —conocidas como sinapsis— se desarrollan a gran velocidad,

Díadelaeducacióninicial

estableciendo la base sobre la cual se construirá todo el potencialcognitivo,afectivoysocial del individuo. Aunque todos nacemos con un número similar de neuronas,es la calidad y cantidad de estas conexiones lo que define la capacidad de aprendizaje a futuro. Estas conexiones no se forman solas: necesitan estimulación,tantointernacomoexterna.

Laestimulacióninterna,en este contexto, está íntimamente ligada a la nutrición. En nuestro país,se han implementado políticas públicas que promueven la suplementaciónconhierroenniñosmenores de tres años, como una medida preventiva contra la anemiaylostrastornosdeldesarrollo cognitivo. Además, se alienta a las familias a incluir en la alimentación diaria alimentos ricos en hierro como

la sangrecita,el pescado,el hígado de pollo o las lentejas. Así, la nutrición se convierte en una forma concreta de amar,cuidar y potenciar el desarrollo infantil desde el hogar.

Por otro lado, la estimulación externa —igual de crucial— se da a través del vínculo afectivo que el niño o niña establece principalmente con sus padres.La voz,el contacto, eljuegoyelafectosonformas poderosas de conexión emocionalyaprendizaje.Unejemplo profundamente humano lo relata un amigo que había estudiado en el extranjero, y que decidió hablarle en inglés a su hija desde el vientre materno. Al nacer, en el momento en que la bebé lloraba despuésquelecortaronelcordón umbilical, el papá le dijo a su bebé: “Baby, quiet, I am here” (bebé tranquila, yo estoy

aquí).Este sencillo,pero poderoso gesto nos recuerda que el amor y la presencia constante de los padres comienzan incluso antes del nacimiento.

En ese sentido, una de las maneras más sencillas —y al mismo tiempo más profundas—deestimularanuestros hijosesatravésdeljuegocompartido. Cantar con ellos, pintar, armar rompecabezas o simplemente tirarse al suelo para explorar el mundo juntos, son actos de amor que construyen la autoestima y la confianza.Los niños no nacen con autoestima: esta se forma con cada gesto, palabra y mirada de reconocimiento que reciben. Un “qué bonito tu dibujo”o un “¡qué bien que armaste tu rompecabezas!” son mensajes que les enseñan que son valiosos,capaces yamados.

Muchas veces, como adultos,caemosenlatrampaderegalar juguetes para entretenerlos a distancia, cuando lo que más necesitan los niños es nuestra atención y nuestra compañía. La verdadera educacióninicialnosebasaenobjetos costosos ni en tecnologías sofisticadas, sino en la construcción de experiencias compartidas.Los mejores juegos suelen surgir de la creatividad con lo que hay en casa: una caja de fósforos, chapitas o retazos de tela pueden convertirse en maravillosos mundosimaginarios.Loimportanteesestarpresentes. Por eso,el Día de la EducaciónInicialnodebelimitarsea un saludo o un reconocimiento a las docentes —quienes desempeñan una labor invaluable—, sino que debe extenderse a las familias, especialmente a los padres y madres.Es un llamado a preguntarnos: ¿Qué estoy haciendo para educar emocional e intelectualmente a mi hijo o hija? ¿Estoyjugandoconél,conversando, cantando, abrazándolo?¿Oestoydejandoqueelcelular se convierta en su único compañero?

TACNA
DIARIOPRENSAREGIONAL
| Foto referencial. |

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.