La Prensa Regional - Lunes 23 de junio de 2025

Page 1


crónica

El mundo en vilo La Corte

ALCALDE DENUNCIA QUE SE EXCLUYÓ A SU DISTRITO EN EMERGENCIA Y SE FAVORECIÓ A MUNICIPIOS CON EXPEDIENTES OBSERVADOS

Repartija en Aduanas Mollendo

Burgomaestre dedistrito cusqueño señalaque tractocamiones incautadosfueron entregadossin transparencia,con rmasfalsicadas, adjudicaciones exprésyacceso privilegiado.

■ PÁG.13

AGROINDUSTRIAS

MANCHEGO

JuicioaVizcarraseestancaysuimpedimento desalidadelpaísvenceen11días

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En lo que parece ser una estrategiadesesperadaparapostergar su sentencia y evadir la justicia, el expresidente Martín Vizcarra Cornejo ha logradoestancarelavancedesujui-

EljuiciocontraelexpresidenteMartínVizcarra § porcohechopasivoseencuentravirtualmente paralizadoporinasistenciasmédicasdetestigosy peritosdesudefensa.LaFiscalíaadviertequeel impedimentodesalidadelpaísvenceenpocosdías yexigeacelerarelproceso.

cio por cohecho pasivo propio con un recurso poco sofisticado pero lamentablemente efectivo: testigos y peritos de su defensa técnica que, uno tras otro, presentan certificados médicos para no asistir a declarar.

Así lo revela un oficio con-

tundente del fiscal Osías GermánCastañedaNeria,delTercerDespachodelEquipoEspecialcontralaCorrupción,remitido el pasado 17 de junio al Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional.El documento esclaro:enmásdecuatromesesdejuicio,ladefensadelex-

mandatario solo ha presentado 18 testigos,mientras que la Fiscalía,en menos de tres meses, logró interrogar a sus 33 órganosdeprueba. Entre las excusas médicas másrecientesfiguraladelperito Hebert Jara Morales, quien aseguró que no podía asistir a la audiencia por estar realizándose exámenes de laboratorio y radiografías. Lo mismoocurrióantesconelperito Bruno Barzola Márquez,y con la testigo Sonia Gamarra, quientambiénjustificósuinasistencia por una "cita médica".

Elfiscalnoseguardanada: “Estasausenciasreiteradases-

tán dilatando el normal y correcto desarrollo del juicio oral”, advierte el despacho fiscal,y por ello ha solicitado formalmente que se ordene la realización de dos audiencias porsemana,paraevitarqueel proceso quede atrapado en la telaraña de tácticas leguleyas deladefensadeVizcarra.

Perohayalgoaúnmásgrave: el impedimento de salida del país impuesto al investigadovenceelpróximo4dejulio, y si el juicio no avanza con celeridad,Vizcarrapodríarecuperar su libertad de movimientojustocuandomáscercaestásusentencia.

LaFiscalíahainvocadoade-

más la sentencia del Tribunal Constitucional N.° 84/2024, que obliga a tratar con celeridad los procesos penales contra exfuncionarios públicos. Es decir, ya no hay excusas legalesniéticasparaseguirtolerandoestasmaniobrasdilatorias.

Apesardetodo,elPoderJudicial guarda silencio. ¿Está dispuesto el sistema de justiciaapermitirqueVizcarrarepita el guion de impunidad de tantosotrosexmandatarios?

Siestejuiciosecaeporcansancio, enfermedad o complicidad, no será por falta de advertencias.

ABG. LUIS
MIGUEL CAYA SALAZAR
| El fiscal Osías Germán Castañeda Neria advierte que las ausencias reiteradas de testigos y peritos están paralizando el juicio contra Martín Vizcarra y solicita medidas urgentes para evitar la impunidad. |
|Martín Vizcarra continúa activo en la vida política como si nada hubiera pasado,confiado en que nada le ocurrirá. En paralelo,enfrenta un juicio por presunto cohecho pasivo,mientras la Fiscalía denuncia maniobras dilatorias y advierte sobre el inminente vencimiento de su impedimento de salida del país.Foto Facebook –Ayacucho.|

VillaPrimavera: orgullodelsuryejemplo nacionaldeviviendasocial

El desarrollo urbano y social del sur del país tiene hoy un nombre propio: Villa Primavera. Este ambicioso proyecto inmobiliario, impulsadoporel GrupoCuba en coordinación con el Gobierno Regional de Moquegua, ha sido recientemente reconocido a nivel nacional por el Fondo MiVivienda y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, al ocupar el segundo lugar en la colocación de bonos Techo Propioanivelnacional.

Este reconocimiento representa la validación de un modelo de trabajo eficiente, que ha logrado superar en resultados a ciudades con mucha mayor población, colocando a Ilo y Moquegua en el mapa nacional como ejemplo degestiónhabitacional.

“Estamos profundamente agra-

decidos con este reconocimiento quenosllenadeorgullo,pero,sobre todo, nos compromete aún más con cadafamiliaquehaapostadopornosotros. Este logro es el resultado del esfuerzoconjuntoentreelGrupoCuba, el Gobierno Regional y, por supuesto, de cada persona que creyó en el sueño de tener una casa propia”, expresó el gerente generaldelGrupoCuba.

MÁS QUE UN PROYECTO, UNA TRANSFORMACIÓN URBANA Y HUMANA

Villa Primavera no es solo un conjunto habitacional. Es una ciudad en crecimiento, planificada con visión a largo plazo,quehoyseconsolidacomo el proyecto inmobiliario más grande del Perú,con más de 7,000 viviendas en construcción, más de 3,500 bonos de Techo Propio y más de 1,000 viviendas habilitadas y entregadas.

El desarrollo de este proyecto no solo ha significado hogares para miles de personas, sino también una importante dinamización de la economía regional, generando empleodirectoeindirecto.

“Esta es la demostración deque,cuandoelsectorprivado y el Estado trabajan juntos, selogranverdaderastransformaciones. Hoy Moquegua puede decir con orgullo que esunreferenteenviviendasocial,graciasaunagestióncomprometida con el bienestar de su gente”, señalaron desde la direccióndelproyecto.

COMPROMISO CON EL PRESENTE Y EL FUTURO

Tras la exitosa entrega de la cuarta etapa, el Grupo Cuba reafirma su compromiso con la culminación de las demás etapas, para seguir brin-

dando soluciones habitacionales a más familias que sueñan con tener un hogar dignoypropio.

“Una vivienda digna es la base de una familia feliz y estamos listos para seguir construyendo el futuro de Moquegua, uno donde todos tengan la oportunidad de vivir mejor”,concluyólaempresa.

LoconseguidoporVilla Pri-

mavera no es un hecho aislado.Representa un modelo replicable de cómo se puede atender el déficit habitacional del país desde las regiones, descentralizando las oportunidades y permitiendoquemilesdefamiliasaccedan a una vivienda adecuada, en una zona con infraestructuramodernaypotencial decrecimiento.

Hoy,Villa Primavera no solo es un proyecto inmobiliario:es un símbolo de desarrollo para el sur peruano, un motor económico para Ilo y Moquegua, y un ejemplo de que los sueños pueden construirse, ladrillo a ladrillo, con visión, compromiso y trabajo conjunto.

Seminariointernacionalabordaráelordenamiento territorialenMoquegua

MOQUEGUA

Este 26 de junio se llevará a cabo el Seminario Internacional “Planificaciónterritorialparaun desarrollo económico sostenible regional”, organizado por la Facultad y el Departamento de Ciencias Sociales de la UNAM.

Elobjetivoesconocerlaproblemática del ordenamiento territorial y la planificación territorial como una herramienta estratégica fundamental para orientar el desarrollo equilibrado de las regiones, garantizando el uso eficiente y sostenible delterritorio.

Moqueguaenfrentaeldesafío de armonizar el crecimiento económico con la protección delmedioambienteylamejora de la calidad de vida de su población.Entrelosexpositoresestán:

Arq.Jonás Figueroa Salas (Chile) Arquitecto por la Universi-

dad de Chile (1985). Diplomado en Ordenamiento Territorial por la Universidad Politécnica de Valencia (1986). Diplomado en Transporte Urbano por la Universidad Complutense de Madrid(1987).TécnicoUrbanista por el Instituto Nacional de AdministraciónPúblicadeEspaña(1987).Profesortitular,Escuela de Arquitectura USACH.Premio Concurso de Investigación, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de España (1989). Premiode Diseño Urbano1998 deMadrid,comointegrantedel equipo profesional Plan & Designpordiseñourbanodelaurbanización Monte Carmelo de Madrid. Investigador FONDECYT, DICYT-USACH y

FONDART.AutordellibroLamedida y la memoria: 50 años de urbanismoenEspaña(1998).

PhD.Dr.Julián MoraAliseda (España)

Doctorado en Geografía y Ordenación delTerritorio por la Universidad de Extremadura (1990).DoctoradoenSociología por la Universidad Complutensede Madrid(2014).HasidoinvestidocondosDoctoradosHonoris Causa en universidades iberoamericanas.MásterenDesarrolloSostenibleyEstrategias Ambientales (2001). Máster en Urbanismo y Planificación Territorial (2005). Catedrático de Ordenación del Territorio (UniversidaddeExtremadura)yCatedráticodeAdministraciónPública(UniversidaddeLisboa).Licenciado en Geografía (1984). Diplomado en Ingeniería de Ordenación Territorial por la Universidad Politécnica de Valencia(1988).

Lic.Roberto LozanoVillavicencio (Bolivia)

Presidente de la Asociación de Empresas para el Desarrollo dePorongo(AEDEP)enBolivia.

DR.

LaCorteInteramericana,crónicaexcusa

Ya no sólo se trata de la carencia de legitimidad en nuestras autoridades nacionales y su natural desconexión con la ciudadanía. Esta vez se añadió con manifiesto descaro la ausencia de políticas públicas o decisiones de gobierno que pudieran, siquiera en grado mínimo de prudencia, bosquejar la construcción de confianzas. Una relevante oportunidad fue la reciente presentación del presidente del Consejo de Ministros ante el Pleno Congresal para recabar el voto de confianza —finalmente se lo dieron—, donde abundaron las redundanciasdeloquesedice y no se hace, los mensajes cargados de populismo intrascendente. Fue realmente una oportunidad de mostrarnos este contubernio turbio, bañado de provocación.

Cuando nadie lo advertía y en cortas líneas, el premier Eduardo Arana Ysa lanzó un mensajeenlaideadecerrarfilas para una agenda común, como si no la tuvieran en sus públicos afanes de romper con nuestra ya escasa institucionalidad: “No obstante que conforme al artículo 57 de la Constitución, es potestad del Ejecutivo adoptar una decisión soberana, como demócrata, propongo ante este honorable Parlamento la creación de una comisión integradaporelEjecutivo,elLegislativo, la sociedad civil, la academia y las instituciones y organismos competentes, para evaluar, estudiar y proponer de manera seria y responsableunadecisiónconsensuada

sobre la continuidad del Perú endichosistema”. Sin embargo, el Congreso, recogiendocincoiniciativaslegislativas, aprobó un dictamen de la Comisión de Constitución —que luego fuera ratificado por la Comisión Permanente— por el que se propone crear una “Comisión de Alto Nivel para la elaboración de propuestas de reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, que se encargue de la revisión de una serie de propuestas que plantean la reforma del sistema internacional de derechos humanos.Esto,pese a que estabanadvertidosdequeestas son competencias excluyentes del Poder Ejecutivo; debiendo empezar por un diagnóstico del sistema, formular propuestas de reforma de los instrumentos que lo integran y el establecimiento de mecanismosparalaelección,ensede interna, de los candidatos queelPerúproponeparaconformarlaCorteIDH.

Lo cierto es que se perseguía con esta comisión proponer la denuncia de la Convención Americana de DerechosHumanosyelretirodela competencia contenciosa de

laCorteInteramericanadeDerechosHumanos.

Pero esta autógrafa de ley fueobservadaporelPoderEjecutivo el 12 de febrero del 2024,con la firma de la propia presidenta Boluarte. Aunque en esta oportunidad es otro el primer ministro que la vuelve a colocar en la agenda, y desde entonces está agendada para discutirse en el Pleno del Congreso. Los argumentos de entoncesfuerondetécnicareglamentaria e irónicamente se reclamó la vitalidad de un principio fundamental, venidoamenosporlainoperancia del propio Ejecutivo: “la separacióndepoderes”.

Y claro, no cabe otra lectura. Esta iniciativa viene a sumarse a la comparsa legislativa de prescripciones, amnistías, entre tantas medidas de menoscaboalosderechosylibertades constitucionales que nos colocan en una situación de Estado paria, por autoexcluirnos de nuestras responsabilidades internacionalesasumidasatravésdelaratificación de tratados, a donde acudimosenunsanoejercicio de convicción democrática, donde el Estado es el primer responsable del respeto irres-

■Estainiciativa vieneasumarsea lacomparsa legislativaquenos colocanenuna situacióndeEstado paria.

/ Pr

LA PRENSA REGIONAL

Marcas Registradas Asociado al Consejo de la Prensa Peruana Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe Todos los derechos reservados

956 424 000

DIRECTOR

Paddy Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe

| Fotocomposición. |

trictoalosderechosdesusciudadanos.

Se trata de una sistemática y armonizada estrategia que, con cierta regularidad, la ubican en las mesas de trabajo político, en el malintencionado intento de sembrar consensos desinformados, oportunistas y populistas. Cuando hacepocoseplanteóunasolicitud de retiro de las competencias de la Corte Interamericana,elargumentofuerecuperar nuestra “soberanía jurisdiccional”, provocando legítimasinterrogantes:¿esnuestra administración de justicia confiable?,¿despiertaenlaciudadaníaunapercepcióndeentereza?, ¿son los órganos de nuestrosistemadejusticiaautónomos? Cuánto quisiéramos una respuesta positiva. La realidad se sobrepone; gana el desazón y la desconfianza hacia nuestra administración de justicia, lo que no nos limita a cifrar nuestras expectativas en que esto revierta y cuantoantes.

Después de la Segunda Guerra Mundial se acentuó la internacionalizacióndelosderechos humanos, acompañada del reconocimiento de la justicia supranacional, preci-

samenteporquelajusticianacional no respondía los clamores de justicia.Fue incapaz de atender y responder, y las consecuencias están dadas con diáfana claridad en la historia universal y en la historia de cada Estado. Nuestro país no podía estar al margen y,en particular,desdenuestraConstituciónde1979ledimoslaregulación constitucional que ameritaba,loquehasignificado un reforzamiento como Estado en el reconocimiento de la dignidad de la persona, con los derechos intrínsecamenteligadosaella.

La justicia internacional, entonces,asume un rol subsidiario:solo si la justicia nacionalnoalcanzaaprotegeralos ciudadanos, esta actúa. Allí la exigencia del “agotamiento de las instancias nacionales”; esdecir,sinuestrosjuecesamparan o protegen a las personas ante la vulneración de sus derechos, no hay razón algunaparaacudiraesasaltascortes.Siocurrieralocontrario,estamos habilitados a tocar las puertasnosolodelsistemainteramericano, sino de cuanto organismo el Perú haya aceptadosuautoridad.

Nopodemosestarendesacuerdo con esta estructura de justicia, donde articulan los jueces nacionales con los jueces internacionales en sus decisiones.Claro está que deben realizarse algunas reformas que impliquen más garantismo y, sobre todo, eficacia en las decisiones,lo que debe ser consecuencia de procesos transparentes,objetivos y distantesdesesgospolíticos.

SUB DIRECTOR - ISLAY AREQUIPA Jury Baylón Delgado 984 753 877 subdirector@prensaregional.pe

EDITORES PERIODÍSTICOS

Erick Baylón Baylón Phary Baylón Delgado

DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN Julio César Farfán Valverde 969 164 351 juliofarfan@prensaregional.pe

PUBLICIDAD

PROREGIS EIRL - RUC 20608846698 Glenda Baylón García - 974 466 951 publicidad@prensaregional.pe Moquegua - Junín 411 Esquina Libertad Central Ilo - Junín 414 Detrás de la Iglesia Mollendo - Blondel 341

LOSARTÍCULOS FIRMADOS Y/O DE OPINIÓN SON DEABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUSAUTORES.

PRENSA Rocío Bornas Segura

Nicolás Ccaso Condori Carolina Cavalie Rojas Yoni Mamani Centeno Fernando Peralta Bolaños

ANÁLISIS Y OPINIÓN Jorge Acosta Zeballos Nolberto Arata Hurtado Javier Ascuña Chavera Arnulfo Benavente Díaz Ángel Cáceres Cáceres César Caro Jiménez Víctor Casanova Vélez Luis Miguel Caya Salazar Noé Carpio Toranzo Rony Flor Coayla

Javier Flores Arocutipa Edgar Lajo Paredes Francisco Perea Valdivia

José Pérez Ordoñez

Teresa Pérez Torres

Gustavo Pino Espinoza

Gustavo Puma Cáceres

Eiffel Ramírez Avilés

Enrique Rivera Salas

Miguel Seminario Ojeda Gustavo Valcárcel Salas

Fernando Valdivia Correa

Nataly Zaá Riveros

Vicente Zeballos Salinas

Marianela Zegarra Becerra

PREPRENSA - ARTE - DISEÑO

Daniel Baylón Otazu

Mariluz Quispe Ñaca

Roxana Rafael Vargas

CajaCuscolideraresultadosysolidezfinanciera enelsistemaCMACaabril2025

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Al cierre de abril de 2025, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito muestran una fuerte concentración de resultados financieros en cinco entidades,destacandoCMACCusco por su alta rentabilidad y utilidad, mientras Arequipa encabezaenpatrimonio.

CAJA CUSCO LIDERA UTILIDADES

De los 176 millones de soles que logran todas las CMAC al mes de abril, CMAC Cusco destaca como la entidad con mayor utilidad neta acumulada, alcanzando S/ 57,002,860, lo que representa el 32.34 % del total nacional. Esto evidencia una gestión financiera eficiente y un sólido posicionamientoregional.

Le siguen CMAC Arequipa y CMAC Huancayo, con utilidades netas de S/ 39,060,110 (22.16%)y S/38,248,944(21.70 %), respectivamente. Ambas concentran una parte significativa del mercado de microfinanzas, mostrando una alta competitividad.CMACTrujillo (8.66 %) y CMAC Ica (6.09 %) ocupan posiciones intermedias, lo cual refleja una presenciaregionalsólida,aunque con una brecha significativa frentealastresprimeras.

Durante el periodo de enero a abril de 2025, el sistema deCajasMunicipalesenelPerú acumuló una utilidad neta total de S/ 176,257,161. Se observa una fuerte concentra-

sostenibles.

§ LaCMACCuscodestacacomolaentidadcon mayorutilidadnetaacumulada,alcanzandoS/ 57,002,860.

cióndebeneficiosentresprincipales entidades:CMAC Cusco, Arequipa y Huancayo, que en conjunto representan más del 76 % del total nacional. Este liderazgo está relacionado con una mayor cartera de créditos, mejores indicadores de morosidad y un crecimiento sostenido en sus zonas de influencia.

¿CUÁL ES LA CAJA “MÁS FUERTE”AABRIL DEL 2025?

CMAC Arequipa presenta el mayor patrimonio con S/ 1,057 millones, lo que representael22.4%deltotal.Esteliderazgo patrimonial indica una sólida base financiera que respalda su capacidad operativaydeexpansión.

Le siguen CMAC Huancayo (21.9 %) y CMAC Piura (16.2 %),ambasconpatrimoniossuperiores a los S/ 750 millones, reflejando una consolidación institucional significativa en susrespectivasregiones.

CMAC Cusco, con S/ 749 millones(15.9%),y CMACTrujillo, con S/ 556 millones (11.8 %),muestrantambiénunaposición sólida en el sistema.

Aunque no lideran en patrimonio, tienen una participacióndestacadaquesetraduce encapacidadparaasumirriesgos y mantener operaciones

Al mes de abril de 2025, el patrimonio total del sistema deCajasMunicipalesenelPerú asciende a S/ 4,710 millones,mostrandounaclaraconcentración en cinco entidades principales: Arequipa, Huancayo, Piura, Cusco y Trujillo, que juntas suman aproximadamenteel88.2%deltotalpatrimonial.

CAJA CUSCO ES LA MÁS RENTABLE

CMAC Cusco lidera con una rentabilidad financiera de 14.86 %, muy por encima del resto,lo que evidencia una gestión sumamente eficiente de sus recursos financieros y unafuertecapacidadparagenerar ingresos en relación con susactivosfinancieros.

CMAC Tacna se posiciona ensegundolugarconunnotable11.30%,demostrandotambién un desempeño superior alpromediodelsistema.

Caja Municipal de Lima (9.20 %), CMAC Trujillo (8.02 %) y CMAC Ica (7.93 %) presentannivelesderentabilidad saludables,aunquemenossobresalientes. Esto sugiere un manejo financiero adecuado,

aunque con espacio para mejorar la eficiencia o rentabilidaddesusinversiones.

CMAC Huancayo (6.66 %) y CMAC Arequipa (6.24 %), si bien tienen un alto patrimonio, muestran una rentabilidad moderada, lo que puede indicar márgenes más ajustados o estructuras de costos másaltas.

Este contraste revela que un alto patrimonio (como el de Arequipa o Piura) no siempresetraduceenaltarentabilidad, por lo que resulta clave mejorar las políticas de colocación de créditos, gestión de riesgosyeficienciaoperativa.

| Caja Cusco. |

MARIANELA ZEGARRA BECERRA

ElabusodederechoaPPK Elmundoenvilo

FERNANDO VALDIVIA CORREA

§ LaguerraentreEstadosUnidoseIránponeal planetaenalertamáxima,mientraspotenciascon arsenalnucleartomanposicionesenunescenario globalcadavezmásinestableycargadode tensionesgeopolíticas.

§ Alacaceríadesusenemigosoexamigos,ycon blindajedescaradoaloscaviares,entraenescena.

| Foto referencial. |

Encuestarevelaquemoqueguanosnoasocian lademocraciaconbienestarniutilidadpráctica

MOQUEGUA

Una reciente encuesta aplicada en Moquegua,en el marco de la Encuesta Nacional de Hogares(ENAHO)del INEI,revela una preocupante desconexión entre la ciudadanía y elconceptodedemocracia.Casi la mitad de los encuestados afirmó no saber qué significa lademocracia,yentrequienes dijeron conocerla, predominan interpretaciones centradas en la libertad de expresión y los derechos humanos, mientras que se percibe poca vinculación entre el sistema democrático y el bienestar familiar.

42.1 % NO SABE QUÉ ES LA DEMOCRACIA

La figura muestra los resultadosdeunaencuestaaplicada a 885 personas en Moquegua(ENAHO),enlaquese les preguntó si sabían qué es

la democracia. Un 57.9 % (512 personas) respondió afirmativamente, mientras que un 42.1%(373personas)manifestó no saber qué es democracia.

Este dato revela una situación preocupante en cuanto al conocimiento cívico de una proporción significativa de la población. Que casi la mitad de los ciudadanos no tenga claridad sobre el concepto de democracia puede afectar directamente su capacidad para participar conscientemente en los procesos democráticos,como elecciones,toma de decisiones colectivas o defensa de derechos fundamentales.

SIRVE PARA EXPRESAR IDEAS Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

Los resultados de la en-

cuesta aplicada a 512 personas que dijeron conocer qué es democracia revelan cómo entienden y valoran sus componentesfundamentales:

El 32.2 % (165 personas) considera que la libertad de expresar libremente las ideas es la característica más importantedelademocracia.

El 29.3 % (150 personas) destacaelrespetodelosderechosdetodaslaspersonascomo el rasgo esencial. Esto suma el 62 % de aprecio por estosdosconceptos.

Por otro lado, el 23.2 % (119 personas) identifica como clave las elecciones periódicas, limpias y transparentes. Estos tres aspectos suman más del 84 % de las respuestas,lo que indica una percepción predominantemente política y de derechos fundamentales de la democracia.En cambio,ele-

mentos como la participación en el gobierno local (5.7 %), la economía con ingreso digno (6.6 %) o la existencia de partidos políticos (1.6 %) fueron pocoaceptados.

9.2 % CONSIDERA QUE LA DEMOCRACIA NO SIRVE PARA GENERAR BIENESTAR

De los 512 ciudadanos moqueguanos encuestados respecto al rol de la democracia en el bienestar familiar en el Perú, solo el 9.2 % (47 personas) considera que la democracia sirve para lograr el bienestar familiar, mientras que el 90.8 % (465 personas) marcó la opción "Pase",que en este caso indica que no asocian directamente la democracia con un impacto positivo en la vida familiar o prefirieron no responder esa afirmación específica.

Estapercepciónreflejauna desconexión entre el sistema democrático y las necesidades cotidianas de las familias, especialmente en términos de bienestar económico, salud,seguridadoeducación.

Los resultados evidencian una desilusión o escepticismo

entre la población moqueguanarespectoalacapacidad delademocraciaparagenerar bienestarfamiliar.

PARA EL 8% LA DEMOCRACIA NO SIRVE PARA NADA

En esta tabla se observa la opinión de 512 moqueguanos respecto a una afirmación crítica:"En el Perú,la democracia nosirveparanada".Deellos,el 8.0 % respondió afirmativamente,es decir,considera que

■Másdel40%de moqueguanosno sabequéesla democracia,yuna mayoríanolaasocia conelbienestar familiarnicon mejorasconcretas ensuvidadiaria.

la democracia carece totalmente de utilidad. El 92.0 % restante (471 personas) marcó la opción "Pase", que prefirieronnoopinarclaramente.

Aunque el porcentaje de personas que dicen abiertamente que la democracia “no sirve para nada” puede parecer bajo en términos absolutos, es preocupante que 1 de cada 12 ciudadanos piense de esa manera, especialmente considerando que se trata de unaafirmaciónabsolutaynegativa.

El 8 % de los ciudadanos moqueguanos encuestados considera que la democracia no sirve para nada, lo cual representa una señal de alerta paraelsistemapolítico.

23 JUN 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | INEI - ENAHO ¿PARA QUÉ SIRVE LA DEMOCRACIA?

RESPONDEN EN SU OPINIÓN,EN EL PERÚ ¿LADEMOCRACIASIRVE PARA LOGRAR EL BIENESTAR FAMILIAR? EN SU OPINIÓN,EN EL PERÚ ¿LADEMOCRACIASIRVE NO SIRVE PARA NADA?

| Foto referencial. |

CÉSAR A. CARO JIMÉNEZ

ILO

DIARIOPRENSAREGIONAL

El Perú, país de vasta diversidad geográfica,cultural y económica, enfrenta desde hace décadas un desafío estructural: la limitada articulación y cooperación entre sus regiones. Esta fragmentación, alimentada por intereses particularesylaausenciadeunavisión nacional unificada, ha obstaculizado el proceso de undesarrolloequitativoysostenidoentodoelterritorio. Una de las principales causas de esta situación es la carencia de objetivos nacionales claros que orienten las políticas públicas y las inversiones en las distintas regiones. Sin una visión compartida, cada región tiende a enfocarse en proyectosdeinteréslocal,muchas veces motivados por el deseo de obtener una infraestructura o servicio que simbolicesuprogreso,comounaeropuerto, una universidad, un hospital o un estadio. Sin embargo,estosproyectos,enmuchasocasiones,terminansiendo mediocres o insuficientes, debido a la falta de planificaciónintegralyderecursosadecuados,y no contribuyen a un desarrollogenuinodelpaís.

Este fenómeno se agrava por la competencia desmedida entre regiones,en lugar de una colaboración que permita aprovechar sinergias y potenciar las capacidades de cada una en favor del desarrollo nacional.La rivalidad localista, en muchos casos, impide que seprioricenlassolucionesque beneficien al país en su conjunto, perpetuando desigualdades y generando una distribución desigual de recursos y oportunidades.

La ausencia de objetivos nacionales también genera

Elretornodeloszombis: ¿competirocooperar?[2]

“Las

grandes § masassucumbirán másfácilmenteauna granestafaantes queaunamentira pequeña”.–Adolf Hitler

una dispersión de esfuerzos y recursosquepodríansercanalizadoshaciaproyectosdemayorimpactoyalcance.Lacreación de infraestructuras mediocresodebajacalidad,enlugar de responder a una planificación estratégica, refleja la falta de visión conjunta y de una gestión coordinada que priorice la calidad y la sostenibilidad.

Pararevertirestasituación, es fundamental promover una cultura de colaboración entre las regiones, basada en una visión compartida del desarrollo del país. Esto requiere fortalecer las instituciones regionales, impulsar políticas públicasqueintegrenlosintereses locales con los nacionales y fomentar el diálogo y la cooperación entre las distintas jurisdicciones. Solo así se podrá avanzar hacia un Perú

más equitativo, donde las infraestructuras y servicios respondan a estándares de calidad y contribuyan realmente al bienestar de toda la población.

En conclusión, la falta de colaboración y objetivos nacionales claros ha sido una de las principales trabas para el desarrollointegraldelPerú.Solo mediante un compromiso conjunto,unaplanificaciónestratégica y una visión compartida, las regiones podrán construir un país más justo y próspero para todos sus habitantes.Y para lograrlo, es fundamental dejar de lado a los aprendices del cabo austriaco que,aunquenolocrean,abundanentrenuestrosjocosospolíticos, que al igual que Hitler esbozan a cada rato propuestas insensatas que son fácilmente aceptadas o creídas por la mayor parte de los peruanos, a pesar de no resistir análisis técnicos especializadosodecalidad.

Como viene ocurriendo en el caso del deseo de construir un mal llamado megapuerto, ambición o pesadilla por la cualcompiten—sicabeeltérmino— Tacna, Moquegua y Arequipa, sin que ninguno de

Mejoressueldospara docentes,mejor aprendizajeenalumnos

los sendos comités que se hancreadocondichofinrepare o proponga solicitar apoyo aentidadesespecializadasextranjeras para la mejor ubicación de terminales, aparte de considerarla:

Ubicación estratégica: Están situados en lugares claveparafacilitarelcomerciointernacional, la industria marítima y el transporte de mercancías.

Infraestructura especializada: Que cuenten con infraestructuramodernayespecializada,comomuelles,almacenes,grúas y sistemas de seguridad, para manejar diferentestiposdecargaypasajeros.

Funciones múltiples: Ademásdefacilitarelcomercioexterior, también soportan actividades turísticas, pesca y transportemarítimointerno.

Normativayregulación:Bajo leyes y regulaciones, incluyendo estándares internacionales de seguridad y protecciónambiental.

Conectividad: Suelen estar conectados con redes ferroviarias, carreteras y otros medios de transporte para facilitar la distribución de mercancías.

MOQUEGUA DIARIOPRENSAREGIONAL

Eninformedel Congresodela República sobre incremento salarial a docentes universitarios se dice que el mejor trato remunerativo a los docentes universitarios permite mejorar las metas de lograr mejor capital humano para la sociedad. Ello permite mejorar el bienestar y desarrollo de una comunidad.

En el análisis del costo beneficio, sobre la propuesta de los proyectos de Ley 6111/2023-CR, 9458/2024-CR y 6135/2023-CR, señala que un incremento anual de S/1,916 millones en las remuneraciones de docentes universitarios públicos representaría una inversión estratégica paraelpaís,conbeneficios.Seha demostrado que los impactos son positivos y que,según entidadesdeprestigio,lohandemostrado.

a. Según un estudio del Banco Mundial (2018), los incrementos salariales docentes están asociados a mejoras

¿Valeinvertirenel § docente universitario?

en resultados de aprendizaje, especialmente en educación superior.

b.La SUNEDU (2022):identificó que universidades con docentes mejor remunerados tienen 30% más producción científica y mejores indicadores de empleabilidad en egresados.

c. CONCYTEC (2023): el 40% de investigadores peruanoscondoctoradomigraainstitucionesextranjeraspormejores salarios; un incremento competitivo reduciría esta fuga, fortaleciendo la investigaciónnacional.

d. Un estudio de la OCDE (2021)muestraquecadadólar invertido en salarios docentes universitarios genera un retorno de $2.5 en innovación (patentesyspin-offs).

e. La UNI y UNMSM producen el 60% de patentes nacionales, pero con presupuestos limitados (INDECOPI, 2023).

f. Según el MEF (2022), cada S/1 invertido en educación superior genera S/3.2 en PBI a medianoplazo(víaempleocalificadoyproductividad).

¿Vale invertir en el docente universitario?

| Foto referencial. |
| Foto referencial. |

PerúyChina:elabismo portuarioencifras

2024/2023

ILO

Elrankingdepuertosesdominadoporpuertosasiáticos,especialmentedeChina,quecoloca7delos10primerospuestos, con Shanghái, NingboZhoushan y Shenzhen mostrando un crecimiento notable. El puerto de Shanghái se mantiene como el más activo delmundoconmásde51.5millonesdeTEUsen2024,seguido de Singapur con 41.1 millones.

Los mayores crecimientos porcentuales se registran en: Long Beach (EE. UU.): 20.3 %;

Los Ángeles (EE. UU.): 19.3 %; Tanger Med (Marruecos): 18.8 %; Tanjung Pelepas (Malasia): 16.9%

Estos crecimientos indican una fuerte recuperación del comercioyunaposiblerelocalización de rutas logísticas en respuestaacambiosenlageopolítica o cadena de suministros.

ElcasodelpuertodelCallao(Perú).Aunquenoestádentrodel top 20,ha logrado:TEUs 2024: 3,070,212 (crecimiento de 11.3 %respectoa2023).

Este crecimiento es positivoyestáalapardepuertoscomoNingbo-ZhoushanoKaohsiung en cuanto a variación porcentual, pero el volumen total sigue siendo muy bajo: representasoloel5.9%delvolumen de Long Beach y 6 % del puerto de Tanjung Pelepas.

El Callao,está muy lejos de

23JUN 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | MTC - ENAPU

NÚMERO DE CONTENEDORES QUE SETRASLADAPOR PUERTO DELPERÚ CONTENEDORES

Nota.SalaverryTerminal Internacionalcomenzó operaciones el 31.10.2018 Fuente: ENAPU,DPWC,APMTC,TISUR,TPE,TC,TPP,GR,LPO,COPAM y STI. Elaborado por el Área de Estadísticas - DOMA,enero 2025.

■Otrotemaesel fenómenodel centralismo portuariotiene profundas implicanciasparala logísticanacional,en lacompetitividad regionalyla sostenibilidaddel sistemaportuario.

ser competitivo a nivel global, aunque es el principal puerto de Perú. Por lo mismo,requiere mayor modernización tecnológica e infraestructura logística.Incrementar su conectividad internacional y capacidad de atención portuaria. Ampliar su hinterland comercialenSudamérica.

EL CENTRALISMO DEL PUERTO DEL CALLAO EN EL 2024/2023

El fenómeno del centralismo portuario tiene profundas implicancias para la logística nacional,en la competitividad regionalylasostenibilidaddel sistemaportuario.

El puerto del Callao muestra un crecimiento notable frente a 2023 (28 mil TEUs), lo que sugiere desarrollo de infraestructura o servicios logísticos más eficientes.Paita (8.8 %)yParacas(2.2)vanentercer ycuartolugar,mientrasqueel puerto de Salaverry (La Libertad) movilizó 10,401 TEUs en el 2024,con una participación del 0.3 %. Tiene potencial de crecimiento,pero a ver si integra adecuadamente a las cadenas de exportación del norte.

Lospuertosfluviales(Amazonía) incluyen: Pucallpa (8,794), Iquitos (8), Yurimaguas (271),TP Ilo (4,884), entre otros.

Concentración extrema en Lima (Callao): Sumando

DPWC y APMTC, el 87.9 % del total nacional deTEUs es manejadoenCallao.

Esta concentración incrementa los riesgos logísticos nacionales, que al final puedensercuellosdebotella,congestión urbana, sobrecostos

por demoras y vulnerabilidad ante desastres naturales o conflictos laborales. Y si hablamos de descentralización portuaria aún limitada, entonces solo Paita y Paracas muestran cifras relativamentesignificativasfueradeLima.

23JUN 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | ECONTAINERS.COM

LOS 20 PUERTOS MÁS COMPETITIVOS DEL MUNDO

Otros puertos tienen una participación marginal,lo que demuestra un desequilibrio en el sistema portuario nacional y una desconexión entre zonas productoras y capacidadportuariaregional.

DR. PHD JAVIER PEDRO FLORES AROCUTIPA
| DPWorld Muelle Sur,Callao.|

DR. PHD.JAVIER

BCRP:Moqueguaprimerproductorcobre

23JUN 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | BCRP

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Moqueguaseconsolidacomo el principal productor de cobre en el primer trimestre de 2025, registrando un incremento del 6.13 % respecto al mismo periodo de 2024. Esta mejora puede explicarse por una mayor eficiencia operativa y nuevas inversiones en capacidad extractiva (como en elcasodeQuellaveco).

Arequipa experimenta una caída significativa del7.68%ensuproducción.

Tacna muestra un crecimiento leve pero sostenido del 1.89 %, lo cual puede indicarestabilidadoperativa,aunque sin alcanzar los niveles de

MOQUEGUAPRIMER

PRODUCTOR DE COBRE 2025

TONELADAS MÉTRICAS FINAS (ENERO - MARZO 2025)

Registraelmayorcrecimientoyvolumenenel § primertrimestre,desplazandoaregiones tradicionalmentedominantescomoArequipa.

dinamismodeMoquegua.

Moquegua lidera la producción de cobre en el primer trimestrede2025,tantoenvolumen como en tasa de creci-

miento. Su aporte al total nacional se consolida, y si esta tendencia continúa,es probable que cierre el año como el departamento de mayor pro-

duccióncupríferadelpaís. El liderazgo de Moquegua se reafirma por segundo año

consecutivo, lo que significa un cambio estructural en la geografía minera nacional,

desplazando a otras regiones tradicionalmente productorascomoArequipa.

A24añosdelterremotodeMoqueguadel2001

POR: CARLOS

En1998,lleguéaTacnaconmi familia para asumir la gerencia de una entidad financiera con agencias en Tacna, Moquegua, Ilo y los campamentos mineros de Toquepala y Cuajone. Mi trabajo requería rotar mis visitas entre el puerto de Ilo, Moquegua-Cuajone y Toquepala, al menos una vez cada 15 días;recuerdo mis

primeros viajes a Moquegua, una ciudad que en aquellos tiempos era extremadamente tranquila y, por las noches, casi desierta, muy diferente a la actualidad, donde el movimientocomercialsehamultiplicado exponencialmente graciasalaoperacióndelamina Quellaveco de Anglo American. Siempre me he sentido muy identificado con la gente de Moquegua, ya que desde entonces me han brindado su afecto y apoyo, y hoy en día me considero uno más de ellos.

Estando en Lima por motivos de trabajo aquel 23 de junio de 2001, la noticia del terremoto me sorprendió completamente.Regresédeinmediato a Tacna para organizar ayuda urgente y asistir a mi

equipoyalacomunidad.Alllegar a Moquegua, encontré una ciudad devastada: casas de adobe y quincha colapsadas,ylosbellostechosdemojinete esparcidos por el suelo. Las calles estaban intransitables y hasta el cementerio sufrió daños, con tumbas destruidas, lo que representaba

un grave riesgo para la salud. Intenté visitar los barrios cercanos como Chen-Chen, dondeladestrucciónerasimilar.A pesar de todo,pudimos distribuir víveres, buzos y colchones entre mis colaboradores y la comunidad. De inmediato coordiné con mis superiores en Lima para poder donar dos

Apesardetodo,pudimosdistribuirvíveres, § buzosycolchonesentremiscolaboradoresyla comunidad.

volquetes, los cuales se encontraban adjudicados, y comenzar la remoción de escombros, a fin de habilitar las calles y facilitar la llegada de másayuda,ademásdedarinicioalareconstrucción.

Posteriormente, en el aniversario de Moquegua, el 25 de noviembre del año 2001, fui invitado por el alcalde de Moquegua a la ceremonia central, donde se nos entregó Resolución Municipal con Diploma de Honor como “Testimonio de reconocimiento y gratitud del pueblo de Moquegua”.

Este 2025, a 24 años de aquellos hechos, el alcalde de Moquegua,John Larry Coayla, meextendióunaamableinvitación a su oficina,donde,para mi sorpresa, me obsequió una copia del antiguo diploma de reconocimiento de esos años, como testimonio por la labor realizada, y aprovechó también la ocasión para conversar sobre los nuevos retosqueenfrentalaciudad,y reafirmé mi compromiso de seguirbrindandotodomiapoyo para el desarrollo de nuestratierramoqueguana.

| Fundición de cobre de Southern Perú en Ilo.|
| Entrega de reconocimiento del alcalde de Moquegua,John Larry.|

Moqueguaprimerproductodeoro enelsurperuanoamarzode2025

MOQUEGUA

Moqueguacontinúasiendoel principal productor de oro en el primer trimestre de 2025, a pesar de una leve disminucióndel2.32%respectoalmismo periodo de 2024. Su volumendeproducciónesmuysuperior al de Arequipa y Tacna, lo que sugiere una alta concentración de proyectos aurí-

feros en esta región, posiblemente asociados a operacionespolimetálicas. Arequipa mantiene una

Ha fallecido de pronto Moisés

Arce Layme y en Ilo y Moquegua su partida deja un vacío. Nuestroamigodeopcióncristianajesuitayadmiradormilitante del papa Francisco por laopciónporlospobresyladefensadelacasa,quesignificabapreservaralplanetaanteel calentamientoglobalylacontaminaciónambiental.

Apasionado por la investigación, había aportado al puertoyaldepartamentoproyectos y propuestas resaltantemente notables y acertadas.Sihayundetallequeleobservamos, es su elevada pasión que le dedicaba a su trabajo, porque sacrificaba su descanso natural por llegar a las conclusiones. A pesar de su convicción por el conocimiento, siempre mantuvo un perfilbajo.

■Supera ampliamentea ArequipayTacna, peseaunalevecaída ensuvolumen extractivo.

PRODUCTOR DELSUR DE ORO 2025

producción estable, con una mínima variación negativa del -0.04 %, lo que puede considerarse una situación de estabilidad operativa. Esta constancia puede deberse a operaciones maduras y bien gestionadas, pero también refleja un estancamiento en términos de crecimiento productivo.

Tacna, con la menor producción absoluta, muestra una caída significativa del 6.67 %. Moquegua lidera con amplia diferencia la producción aurífera regional, representando aproximadamente casi 3.7 veces la suma de Arequipa y Tacna juntas, a pesar de haber registrado una ligera disminución en su producción.

Moiséssiemprepresente

Las conversaciones en los últimosañoshablanporsísolasdeloquefuesiempresurutadevida.Afirmabaquesiantes cayó el mundo bipolar Capitalismo–Socialismo por el unipolar globalizado con Norteamérica,enelpresenteestamospasandoaotromásmultipolar con los BRIKC y el encumbramiento de la China. Surge la acomodación geopolítica con guerras, dictaduras versuslacadavezmásmasiva demandadedemocracia,políticas inclusivas e igualdad de ingresos. Creía que el mercado regirá no al estilo Milei,por el contrario, acompañado con un Estado eficiente y fomentadordedesarrollo. En lo nacional detestaba a laquesedicequeespresidenta.Simpatizabaconlafunción del Banco Central de Reserva como el gran guardián de las reservasydivisas.Decíaquela regulación indirecta había logrado contar con un sol menosfluctuanteconrespectoal dólar.No era un antiminerista a ultranza,pero sí defensor de la inversión privada compro-

metida con la preservación delmedioambiente,convalor agregado, respeto de los recursos hídricos y responsabilidadsocial.

Le nació una fuerte pasión por los temas portuarios, escribió investigaciones sobre la logística de los puertos.Apostó por la integración de Perú,Bolivia y Brasil con la construccióndel Corredor Ferroviario de Integración. Acopió información, resultados de sus vigilias investigativas. Creía que Bolivia buscaba puertos alternativos y que Ilo era el de mayores posibilidades. Se acercó al Consulado del país y, al lado del CODELPi, realizó varios viajes a Bolivia para reunirse con el vicepresidente de ese país y con los funcionarios de la Autoridad Supervisora Portuaria de Bolivia (ASPB). La secuencia fue: antes de la pandemia,este último firmó tarifas preferenciales con ENAPU. Universidades del país altiplánico y la propia ASPB lereconocieronsuaporte.

■Lenacióunafuerte pasiónporlostemas portuarios,escribió investigaciones sobrelalogísticade lospuertos.

Fueunodelosprimerosen la localidad y región en advertirelefectoChancayenloportuario. Aseguraba que Ilo podría ser la puerta de la carga de Bolivia y Brasil hacia ese puerto. Sus nuevas investigacionesleconfirmaronqueChina, a través de Chancay, se mostraba más interesada en llegar a Brasil.Era la ruta de la Carretera Central, llegar a Pucallpa y dirigirse hacia el país carioca, todo con una vía férrea muy moderna.Pero agregaba: tiene inconvenientes —la inoperatividad del gobiernocentral,losbosquesnaturales y las poblaciones en la ruta—.Incidíaenquesíeraposible sobre el Corredor, solo si Bolivia se estabilizaba y en el Perú se elegía un nuevo gobierno eficiente, descentralis-

tayconunproyectodepaís. En las tertulias le contradecíamos sobre la ineficacia del Terminal Portuario Ilo–ENAPU y que la posibilidad de la concesión era necesaria. Si bien reconocía el hecho, insistía en que si la carga viniera,loinmediatoseríalaalternativa Ilo,y allí todos se alinean y compiten. Descartaba tácitamente a Corío y Morro Sama con la conclusión estudiadadequenotienencarga.

Le indagaban sobre el Gasoducto Sur Peruano (GSP) y el Gasoducto Costero (GS).No daba respuestas inmediatas y nuevamente recurría a la investigaciónprospectiva.Exponía: no hay posibilidades de que vayan juntas. Si se opta por el GS,¡adiós GSP! Expresó que el GSP sí puede masificar el gas a los hogares e industria.ElGS,soloalaindustria.El Perú ha logrado suspender el juicio en el CIADI y es posible suanulación.EllopodríafacilitarelreiniciodelGSP,perohay queinvestigar. Y sobre los recursos hídricos seguros en el tiempo para Ilo, anunció que ya realizó la investigación y que lo expondría el miércoles 25 en el CEOP Ilo a las 5:30 horas. Lamentablemente, se nos fue alinfinito.

Hemos perdido al investigador permanente,constante y objetivo. Descansa en paz, amigo. Eternamente agradecidosdetuentregaa Iloy Moquegua, más por convicción queporinterés.

ILO
ECONOMISTA DEL CEOP ILO
23JUN 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional| BCRP MOQUEGUA PRIMER
KILOGRAMOS (ENERO - MARZO 2025)
| MoisésArce Layme [QEPD].|
| Foto referencial. |
POR: DR. PHD.JAVIER FLORES AROCUTIPA

ElbiencomúnenPerúentiemposdecrisisglobal

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En medio de los convulsos sucesosnacionalesyglobalesde estos días, surge la pregunta: ¿qué relación existe entre el Bien Común (BC) y el riesgo de una Tercera Guerra Mundial? El bien común, como principio rector,busca el florecimiento integral de la sociedad mediante la garantía de derechos fundamentales, justicia y paz.Sin embargo,en un escenario de confrontación global,yaseaportensionesentre potencias nucleares como Irán, EE. UU., Israel, Rusia, Pakistán y otros (guerras por recursos o conflictos ideológicos), su preservación se vería seriamentecomprometida. Para el Perú, esta reflexión adquiere especial relevancia. El país enfrenta desigualdadesestructurales,unaprofunda desconfianza en las insti-

tuciones y la ausencia de políticas públicas efectivas, factores que obstaculizan la realizacióndelBC.Enesecontexto, se analiza el estado del Bien Común en el Perú, se identifican los principales obstáculos parasuconsolidaciónyseproponen algunas vías para fortalecerloenuncontextodeincertidumbreglobal.

¿QUÉ ES EL BIEN COMÚN?

Elbiencomúnesunprincipio fundamental de la filosofía política y social que engloba las condiciones necesarias para el desarrollo integral de todoslosmiembrosdeunasociedad.Entérminosgenerales, puede definirse como el conjunto de beneficios sociales, institucionales y socioeconómicos que favorecen a la colectividadensuconjunto,más alládeinteresesparticularese individuales.El bien común se manifiesta en aquellas estructuras políticas, económicas y sociales que garantizan unavidadigna,elaccesoequitativo a oportunidades y la participación activa en la vida pública;nosetratadeunamera suma de intereses individuales,sino de un objetivo colectivo que exige cooperación,

solidaridad y justicia distributiva.

En el caso del Perú, este principio está consagrado en la Constitución Política (Artículo1),dondesereconoce a la persona humana y al bien común como fines supremos del Estado y la sociedad. No obstante, su implementación enfrenta obstáculos persistentesdebidoaproblemasestructurales como la desigualdad y la falta de mecanismos institucionaleseficaces.

OBSTÁCULOS PARA EL BIEN COMÚN EN EL PERÚ

ElPerúesunodelospaíses con mayor desigualdad económica en América Latina.

Aunque ha experimentado crecimiento económico en las últimas décadas,la riqueza se concentra en una minoría, mientrasqueun30%delapoblación vive en pobreza (INEI, 2023). Además, existen profundas brechas entre Lima y laszonasrurales,agravandola exclusión social y la informalidad.

La corrupción sistémica (ejemplo: casos Odebrecht, cuellosblancosyelPoderJudicial) ha debilitado las instituciones,desviandorecursosclave de áreas prioritarias como salud, educación e infraestructura,loquehaerosionado la confianza ciudadana. Paralelamente, persisten la fragmentaciónsocialyladiscrimi-

nación, especialmente contra poblaciones indígenas y afroperuanas,cuya exclusión política y económica obstaculiza lacreacióndeunproyectonacional inclusivo y cohesionado.

Crisisderepresentaciónpolítica: los partidos políticos son débiles y muchas veces responden a intereses particulares en lugar del bienestar colectivo. La alta rotación de gobiernos (6 presidentes en losúltimoscincoaños)ylapolarización han dificultado la implementación de políticas delargoplazo.

FORTALECER EL BIEN COMÚN

Se proponen cuatro ejes clave para promover el bien común,cuyo objetivo es construir una sociedad más justa, transparenteycohesionada.

1. Reforma del Estado y lucha contra la corrupción: se plantea una reforma integral basada en meritocracia, transparenciayeficiencia,junto con una justicia independiente y sanciones efectivas contralacorrupción.

2. Reducción de desigualdades: se sugiere implementar políticas sociales inclusivas, como educación de cali-

dad, salud universal y empleo digno, ampliando programas como Pensión 65, pero complementándolos con estrategiasdedesarrolloproductivo.

3. Diálogo nacional y participación ciudadana:se propone un pacto social que incluya a gobierno, empresarios, sociedad civil y pueblos indígenas, junto con descentralización y consultas previas para una democracia más participativa.

4. Educación y cultura cívica:se enfatiza la necesidad de una educación que fomente valorescomosolidaridadyresponsabilidad social, además de un rol más constructivo de losmediosyredessociales. El bien común en el Perú noesunautopía,sinounametaalcanzableconvoluntadpolítica y participación ciudadana. Lograrlo requiere superar lacorrupción,ladesigualdady la fragmentación social mediante un compromiso colectivo. El Estado, el sector privado y la ciudadanía deben trabajar juntos para construir un país donde el desarrollo no seaprivilegiodeunospocos,sino un derecho de todos. Solo así el Perú podrá avanzar hacia una sociedad más justa y cohesionada.

Tacnalideralaproducciónnacionaldeplataamarzode2025

TACNA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Tacnaseposicionacomoelprimer productor de plata en el

primer trimestre de 2025, con 22,064 kg finos, a pesar de una leve disminución del 1.79 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este descensomarginalindicaestabilidad operativa, posiblemente sustentada por operaciones mineras diversificadas que extraen plata como subproductodelcobreodelplomo.

Arequipa,queliderólaproducción en 2024, muestra unacaídasustancialdel28.96

%,lamássignificativadelgrupo. Moquegua, si bien mantiene un volumen muy reducido (apenas 36 kg en 2025), muestra una tasa de crecimiento positiva del 9.09 %, lo cual puede interpretarse como una mejora marginal en larecuperacióndeplatacomo subproducto,aunque sin relevancia significativa en términosdeaportenacional.

Tacna lidera la producción de plata en el primer trimes-

tre de 2025, desplazando a Arequipagraciasaunamenor caída en su volumen de producción.

|FotoReferencial.|
| Referencial. Generado con IA.|

Denuncian“irregular”donación detractocamionespormásde US$2.2millonesenAduanasde Mollendo

MOLLENDO

Una denuncia formal presentada ante el Órgano de Control Institucional (OCI) de la SUNAT ha destapado un posible caso de corrupción que involucra a la Aduana de Mollendo. La documentación —a la que accedió en exclusiva la Unidad de Investigación del Diario Prensa Regional— detalla serias irregularidades en la adjudicación de 22 tracto camiones de procedencia americana, incautados en enero del 2024 en el puerto de Tisur (Matarani) y valorizados en más de 2.2 millones dedólares.

La denuncia, sustentada con documentos, revela un presunto esquema de favoritismo, tráfico de influencias, firmas falsificadas y omisión defunciones,conadjudicaciones otorgadas a municipalidades favorecidas en tiempo récord,mientras se negó apoyo a zonas en emergencia comoHuanoquite(Cusco),cuandosualcaldeDanielCusimayta Gutiérrez por las necesidades de su comunidad, gestionómedianteunprocedimiento formal para la adjudicación en donación de un tracto camión, pese a ello entregaron de manera irregular y sospe-

chosa dicha maquinaria a otrainstitución.

ADJUDICACIONES SIN PUBLICACIÓN OBLIGATORIA

Losbieneshabríansidoentregados a diversas entidades públicassinhabersidopreviamente publicados en el portal oficialdeSUNAT,comoloestipula la Ley General de Aduanas y la Ley de Transparencia. Esta omisión constituye una infracción grave, ya que impidió que otras entidades interesadas pudieran acceder en igualdad de condiciones al procesodedonación.

El expediente revela que los camiones fueron adjudicados en tiempo récord y sin los filtros reglamentarios, incluso a municipalidades con expedientes observados o incompletos, y en algunos casosconfirmaspresuntamentefalsificadas.

FUNCIONARIOS IMPLICADOS

Dos altos funcionarios aparecen directamente comprometidos en los hechos: Claudia Amarilis Maíz García, Intendenta de Aduana de Mollendo y Giovanni Fabrizio Pacheco Tantalean, Jefe de la Oficina de Soporte Administrativo.

Amboshabríanautorizado —según los documentos internos— la entrega acelerada de los tracto camiones, eludiendo los mecanismos de control administrativo e incluso firmando resoluciones fueradelhorariolaboral,algunas firmadas de noche,lo que indicaría un intento deliberadodeagilizarasignacionesan-

| El alcalde Daniel Cusimayta Gutiérrez de la Municipalidad de Huanoquite documenta adjudicaciones express,firmas falsas y discriminación institucional en la entrega de las donaciones de vehículos incautados por funcionarios de SUNATMollendo.|

tes de que pudieran ser fiscalizadasorevertidas.

FAVORECIMIENTOS Y ACCESO PRIVILEGIADO

Entre los casos concretos destaca el de la Municipalidad de Pitipo (Lambayeque), que recibió un tracto camión pese a que su expediente fue calificadocomo “nocalifica”

Similar situación se evidenció con la Municipalidad de Tambopata (Madre de Dios),cuyasolicitudincluyófotografíasinternasdelosalmacenes de Aduana, lo que sugiere acceso privilegiado a informaciónconfidencial.

Cuandootrasentidadescomo la Municipalidad de Huanoquite(Cusco)solicitaronlos vehículos en el marco de un estado de emergencia, la respuesta oficial fue “no disponibilidad”, a pesar de que documentos internos demuestran locontrario.

El acta de incautación Nº 145-0201-2024-00004 confirmaba que los vehículos estaban disponibles y bajo custodia administrativa, no judicial, por lo que el rechazo carece desustentotécnicoylegal.

FAVORITISMO DE ADUANAS MOLLENDO

■MUNICIPALIDADDEPITIPO

Recibió un remolcador pese a que su expediente fue declarado “no califica”. Presentó dos expedientes en menos de 48 horas, con firmas repetidas y documentación incompleta. Aun así, se emitió resoluciónfavorabledeformaexprés.

■MUNICIPALIDADDETAMBOPATA

Su expediente incluyó una fotografía interna del vehículoenalmacéndeAduanas,evidenciadeacceso privilegiado a información reservada. También presentóunafirmaduplicadaypegadadigitalmente envariosdocumentos.

■MUNICIPALIDADDEPAPAYAL

A pesar de tener siete adjudicaciones anteriores, fue nuevamente beneficiada con bienes incautados, mientras otras municipalidades, como Huanoquite, fueron descartadas por haber recibido solo una donaciónenañospasados.

Las adjudicaciones, según consta en el expediente, se habrían emitido en menos de 48 horas.Este ritmo acelerado —inusual para procedimientos de este tipo— ha sido señalado como indicio de que el proceso habría sido dirigido para favorecer a determinadas entidades antes de que pudiera ser cuestionado odetenido.

TESTIMONIO DEL DENUNCIANTE

El expediente N.° 0002025-185221 fue ingresado oficialmente el 18 de febrero de 2025 a través de la Mesa de Partes Virtual de la SUNAT y fueadmitidoporelÓrganode Control Institucional (OCI) del nivel central, donde actualmente se encuentra en etapa deinvestigaciónactiva.

EndeclaracionesaLaPrensaRegional,elalcaldedeHuanoquite,DanielCusimaytaGutiérrez, indicó que su despacho ha solicitado la investigación del procedimiento de adjudicación de las donaciones, asimismo que se inicie la inmediata investigación de los funcionarios implicados, así como la aplicación de sancio-

nes administrativas y penales por presuntos delitos de abuso de autoridad, omisión de funcionesyotros.

El burgomaestre cuestionó que no se haya realizado la publicación obligatoria y transparente de los bienes incautados, y denunció que las adjudicaciones no priorizaron a zonas en emergencia,como eldistritoquerepresenta.

Han transcurrido cuatro meses desde la presentación de la denuncia, y el OCI de la SUNATnohaemitidounarespuestaformal.Tampocoseconocenlosinformesdelasmunicipalidades beneficiadas, que permitan esclarecer cómo accedieron a bienes que nunca fueron publicados oficialmente.

PREGUNTAS QUE LA SUNAT AÚN NO RESPONDE

A pesar de lo establecido porlaLeyGeneraldeAduanas y la Ley de Transparencia, los bienes incautados no fueron publicados en el portal oficial deSUNAT.¿Cuálfueelmotivo para omitir esta obligación legal que garantiza el acceso equitativoalasdonaciones?

Si la información sobre los tracto camiones no fue difundida públicamente, ¿cómo se enteraron algunas municipalidades beneficiadas de su existenciaydisponibilidad?

¿Por qué la Municipalidad de Huanoquite, ubicada en una zona declarada en estado de emergencia, recibió una respuesta negativa, mientras otras entidades —algunas sin justificaciónválidaoconexpedientes incompletos— fueronfavorecidasconrapidez?

En el expediente de Tambopata figura una fotografía interna del almacén de Aduanas en Mollendo. ¿Quién permitióelaccesoaesaimageny porquéseentregóaunaentidadexternasinautorización?

Variosvehículosfueronadjudicadosenmenosde48horas. ¿Qué justifica la celeridad inusual en estos procesos, cuando normalmente tardan semanas?

Estos hechos estarían tipificados como presuntos delitos de tráfico de influencias, omisión de funciones, asimismo la vulneración de la Ley de Aduanas y otras infracciones administrativas.

Arequipalideralaproducción nacionaldemolibdenoen2025

DR.PHD JAVIER

FLORES

AROCUTIPA

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Arequipa ha logrado un hito en la minería nacional al posicionarsecomolaprincipalproductora de molibdeno en el primer trimestre de 2025. El notableincrementoenlarecu-

peración de este mineral como subproducto de la mine-

MOLLENDO

GOBERNAR ABAJO, LUEGO, ARRIBA

Por: Edgard Norberto “Beto” Lajo Paredes

DIARIOPRENSAREGIONAL

La Municipalidad Distrital de Deán Valdivia, gestión edil 2023 – 2026 del alcalde FernandoAlfredoCamargoHuayna, ha realizado un buen trabajo de producción normativa,veamos:

Ordenanza Municipal N° 012-2024-MDDVdeclaradeinterés público y prioridad distrital al recurso turístico “Lomas de Challascapa” (está dentro del ecosistema frágil “Lomas de Cachendo”), de fecha25deoctubrede2024.

Ordenanza Municipal N° 014-2024-MDDV rectifica el error aritmético del décimocuarto considerando y el artículo primero de la Ordenanza Municipal N° 008-2021MDDV (26/08/21) que declara de interés distrital, la intangibilidad patrimonial – cultural y de protección paisajística al

ecosistema frágil denominado Lomas de Cachendo, en el sector correspondiente al distrito de Deán Valdivia, de fecha25denoviembrede2024.

Ordenanza Municipal N° 020-2025-MDDV declara de interés público distrital la protección, preservación y conservación de las zonas arqueológicas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Viceministerial N° 0079-2010-VMPCICMC,en el distrito de DeánValdivia,provincia de Islay,región de Arequipa,defecha17defebrerode2025.

Con estas leyes locales, el Gobierno Localde DeánValdivia tiene el marco legal para actuar, ante la inactividad del Gobierno Nacional, del Gobierno Regionalde Arequipay dela Municipalidad Provincial de Islay; niveles de gobierno, hasta ahora, indiferentes, por losiguiente:

23JUN 2025 - Elaboración: Diario La Prensa Regional | BCRP AREQUIPAPRIMER PRODUCTOR DE MOLIBDENO 2025

TONELADAS MÉTRICAS FINAS (ENERO - MARZO 2025)

Laregiónregistraun § crecimientorécordde 78.57%ypasadel últimoalprimerlugaren solounaño.

ría del cobre le ha permitido superar a regiones tradicionalmentedominantes.

Arequipa registra el mayor crecimiento relativo y absoluto en la producción de molibdeno,con un espectacular aumento del 78.57 % respecto al

primertrimestrede2024.Este crecimiento le permite pasar delúltimolugaren2024alprimerpuestoen2025,pormejoras en la recuperación de molibdenocomosubproductode lamineríadelcobre.

Tacna mantiene una tendencia positiva con un au-

mento moderado del 13.33 %, locualindicacontinuidadoperativa con leves mejoras. No obstante, fue superada por Arequipa en volumen total. Moquegua,apesardehaberlideradoen2024,sufreunacontraccióndel8%.

ProvinciadeIslay:ecosistemasfrágiles ypatrimonioculturaldelanación

ElGobiernoNacional,específicamente el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), no hace respetar laResolucióndeDirecciónEjecutiva N° 153-2018MINAGRI.SERFOR-DE aprueban incorporación de 36 ecosistemas a la “Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”. (El Peruano: 19/07/18). El Gobierno Regional de Arequipa no ha implementado la Orde-

nanza Regional N° 419Arequipa declara de interés público regional la conservaciónyproteccióndevariosecosistemas frágiles existentes en la región Arequipa. (El Peruano: 29/02/20). La Municipalidad Provincial de Islay no ha elaborado ningún plan serio ni realizado acciones efectivas en promoción y defensa de los ecosistemas frágiles y del Patrimonio Cultural de la Nación.

El autor de la presente nota publicó el artículo:“¡Cuidado! Tía María en ecosistema frágil”(PrensaRegionaldeMollendo 23/10/2018), donde advertimos los riesgos del proyectomineroTía Maríacontra los ecosistemas frágiles; lamentablemente, autoridades regionales y municipales del período 2015-2018 no reaccionaron; y, del período 20192022,lohicierontardeysecongelaronalnoejecutarlaOrdenanza Regional N° 419Arequipa y la Ordenanza Municipal N° 008-2021. ¿Negligencia?¿Oqué?

Se ha emitido el Acuerdo Regional N° 055-2025GRA/CR-AREQUIPA, de fecha 25 de marzo de 2025, declara “de interés público regional la protección, la preservación y conservación de las zonas arqueológicas declaradas Patrimonio Culturaldela Nación… ubicados en la provincia de Islay … declarados mediante Resolución Viceministerial N° 0079-2010-VMPCIC-MC”, y, el día viernes 20 de junio de 2025, la Comisión de Cultura del Congreso de la República aprobó el predictamen del proyecto de Ley N° 10754/2024-CR “Ley que declara de interés nacional la protección,preservaciónyconservación de las zonas arqueológicas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución Viceministerial N° 0079-2010-VMPCICMC, en el Valle de Tambo del departamento de Arequipa”; esperar ingrese al Pleno, para su debate y eventual aprobación, a fin se convierta en ley. Todo esto viene realizando la Municipalidad Distrital de Deán Valdivia, con el aporte significativo del ciudadano FrankVelarde Zambrano,gestorcultural.

| Sernanp.|
| Mina CerroVerde,Arequipa.– Fotocomposición. |

Delivery: 956055862 - Ilo

VENTA EN MOQUEGUA

LOTE COMERCIAL

LOCAL COMERCIAL

LOCAL COMERCIAL

80 M2,AV. BALTAB-7

280 MS,AV. 25 DE NOVIEMBRE 203

380 M2,AV. BOLÍVAR B-8

PRÓXIMOSALAPLAZADEARMAS, SANEADOS,TRATODIRECTO,FACILIDADES

LLAMARAL: 925 558 705

N° 0942

SOLUCIÓN SOPA DE LETRAS N° 0941

NOMBRES COMERCIALES DE EMPRESAS

¨ BYTEDANCE

¨ BOMBARDERO

¨ GRUPO BUREAU VERITAS

¨ CORPORACIÓN BECHTEL

¨ BRADESCO SEGUROS

¨ BIOGEN

¨ BOSTON SCIENTIFIC

¨ BULGARI

¨ BD

¨ BROOKSOURCE ¨ PIEDRA NEGRA

¨ CONSEJO BRITÁNICO

¨ GRUPO DE EXPERTOS

¨ BINANCE

¨ BDJOBS.COM

¨ BLOOMBERGNEF

Jr. Zepita N° 826

POR: ABOG.

JESÚS MACEDO

GONZALES

MOQUEGUA

¿Cuántas veces que hemos realizado un trámite ante una entidad estatal y la señorita de mesa de partes nos ha dicho: “tienes que presentar tu solicitudenunFUT,sino,note la aceptamos”, “voy a pedirle permiso a mi jefe para ver si puedesrevisartuexpediente”, “tu documento está mal porque escribiste mal el nombre delfuncionario”,“nopuedorecibir tu trámite porque no adjuntaste copia de tu DNI”, “ya presentaste el documento, ahoratútienesquehacerleseguimiento”, “yo consigo ese trámite porque tengo un conocido adentro”? Muchas de estas expresiones son mitos, falsedades e incluso prácticas

Losmitosenlostrámitesadministrativos

que colindan con la corrupciónyestánprohibidasydeberían ser sancionadas. A continuación,desmitificamosalgunasdeellas,conbaseenlanormativavigente.

Primera expresión: “Tienes que presentar tu solicitud en un FUT, si no, no te la aceptamos.”

Esto es mentira, ya que el famoso Formulario Único de Trámite (FUT) es solo una opción.Sitúllevasunescritocon tus datos y lo que estás solicitando está bien claro,esa solicitud debe ser recibida,ya que

lo dice el principio de simplicidad en el numeral 1.13 del artículo IV de la Ley 27444, Ley de Procedimientos Administrativos. Los trámites deben serfáciles,noundolordecabeza.

Segundo mito: “Voy a pedirle permiso a mi jefe para ver si puedes revisar tu expediente.”

Esto tampoco es correcto. Tú, como ciudadano, tienes el derecho de ver el expediente de tu propio trámite.Así lo dice el artículo 66 de la Ley de Procedimientos Administrati-

vos. Incluso puedes pedir copias si las necesitas.No se trata de pedir favores,se trata de ejercertuderecho.

Tercera restricción errónea: “Tu documento está mal porque escribiste mal el nombre delfuncionario.”

¿Y eso qué importa si el contenido está claro? Según el principio de informalismo (numeral 1.6 del artículo IV de la misma Ley 27444 mencionada),los errores de forma no debenbloqueartusolicitud.Si dijiste “alcalde” y pusiste mal un apellido, igual deben derivarlo. Los servidores públicos no deberían complicarle la vidaalagente.

Cuarta prohibición falsa: “No puedo recibir tu trámite porque no adjuntaste copia de tu DNI.”

Desde el Decreto Legislativo 1246 de simplificación administrativa,ninguna entidad pública debe exigirte copia de tu DNI,salvoqueseaexpresamentelegalojudicial.Siloha-

cen, están incumpliendo la norma y pueden ser sancionados. El rol del servidor público no es obstaculizar, sino facilitar.

Quinta violación normativa: “Ya presentaste el documento,ahoratienesquehacerleseguimiento.”

No señor,no señora. Existe el principio de impulso de oficio (numeral 1.3 del artículo IV de la Ley de Procedimientos Administrativos), mediante el cual se obliga a los funcionarios a mover tu trámite,no tú.

Si no lo hacen, están fallando en su labor. El seguimiento es una obligación institucional, no una carga para el ciudadano.

Sexta frase que constituye acto de corrupción:“Yo consigo ese trámite porque tengo unconocidoadentro.”

Estoestriste,peroreal.Muchos confían más en el "contacto"queensuderecho.Pero no olvidemos: los funcionarios están para servirnos, no

■Desmitificamos algunasdeellas,con baseenlanormativa vigente.

parahacernosfavores.Sicreemos que nos están haciendo un favor, estamos alimentandolacorrupción.

Elpersonaldemesadepartesnotienelafacultaddecalificar la validez de un documento. Su rol se limita a recibir, registrar y orientar al ciudadano.Laevaluacióndelcontenido corresponde a otras áreas especializadas dentro delaentidad. Si no respetamos las normas que rigen el procedimiento administrativo, terminamos creando un Estado que,enlugardeservir,complica,cansaydesalienta.Apostemos por una ciudadanía informada, crítica y empoderada. Conocer nuestros derechos fortalece la democracia, exige legalidad y permite que el Estado funcione como debe:alserviciodetodos.

¿Estamosmidiendocorrectamentelaanemia infantilenelPerú?

MOQUEGUA

Untrabajodeinvestigaciónrecientemente publicado en el Issue 3 del volumen 112 de la revista AJTMH (The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene) cuestiona seriamente la precisión de uno de los dispositivos más usados en el Perú para diagnosticar anemia infantil: el hemoglo-

binómetro portátil HemoCue Hb201.

La anemia infantil sigue siendo uno de los problemas más críticos de salud pública en el país, con consecuencias que van desde problemas cognitivos hasta impactos en el desarrollo físico de nuestros niños. En contextos con pocos recursos, los dispositivos portátiles de diagnóstico han sido una solución práctica para identificar rápidamente esta condición. Pero, ¿qué pasa si los instrumentos que usamos no son tan precisoscomocreemos?

Los autores del estudio (Silverstain et al.), realizado con 428 niños de 6 a 60 meses en dos centros de salud

en Lima,compararon dos dispositivos de diagnóstico portátil —el HemoCue Hb201 y el HemoCue Hb301— frente al método internacional de referencia: el método de cianometahemoglobina. Descubrieron que ambos dispositivos tienden a subestimar la concentración real de hemoglobina, pero lo más alarmante es que el Hb201 sobreestima fuertemente la prevalencia de anemia, llegando a triplicar el número de casos reales detectados porelmétododereferencia.

Mientras que el método dereferenciaidentificóun16.1 % de prevalencia de anemia, el Hb201arrojóun43.7%.Esto significa que casi 3 de cada 10 niños podrían ser mal diagnosticados como anémicos,lo que tiene implicancias tanto

clínicas como económicas. El Hb301,aunque también mostró cierto margen de error,fue mucho más preciso, con una prevalencia estimada de 20.6 %,muycercanaalvalorreal.

Lasituaciónesaúnmáscrítica en los niños de entre 6 y 12 meses, grupo donde el MinisteriodeSaluddelPerúrecomienda hacer tamizajes obligatorios. En esta cohorte, el Hb201tuvoun41.3%defalsos positivos, lo que no solo podríallevaratratamientosinnecesarios, sino también a una mala asignación de recursos públicos.

Los hallazgos del estudio muestran que el Hb301 no solo es más exacto en la medición de hemoglobina, sino que también clasifica mejor los casos reales de anemia y tiene menos falsos positivos.

Este es un dato clave para la toma de decisiones en políticas públicas, ya que el MinisteriodeSaludhautilizadohistóricamente el Hb201 para estimar la prevalencia nacional de anemia infantil. Si se repitiera la medición con métodos más precisos,la carga real deenfermedadpodríaserhasta 60 % menor de lo reportado oficialmente,lo que abriría la puerta a una optimización del presupuesto y de las intervencionessanitarias.

Este estudio no solo buscó señalar una falla técnica, sino proponer un camino hacia una mejor toma de decisiones basada en evidencia científica. Invito a las autoridades de salud, a la comunidad médicayalaciudadaníaarepensarcómoestamosmidiendoy enfrentando este problema nacional.

Porque en salud pública, medir bien no es un detalle técnico: es una cuestión de justicia.

POR: PHD. ING.
|Foto referencial. |
|Foto referencial. |

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.